Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

parocardiorrespiratorioadulto-pediatrico-160423005708.pptx

  1. P ARO CARDIORRESPIRATORIO ADULTO - PEDIÁTRICO Catalina Guajardo Mansilla Interna de Medicina
  2. • El paro cardiorrespiratorio (PCR) es una emergencia.Todomédico debesaber enfrentarla,al menos en su primerafase. El hecho fundamental es la detención súbitade la actividad miocárdica y ventilatoria,que determinaunabrusca caídadel transporte de oxígeno alos tejidos,por debajo de los niveles compatibles con la vida. • Ladenominación se aplica aunasituación no esperaday no ala evolución terminal previstade unaenfermedad.
  3. CAUSAS PCR • Isquemia y necrosis miocárdica: Son la principal causa de PCR, gatillando directamente unafibrilación ventricular. • Hipoxia: Esla segundacausamásfrecuente. • Exanguinación: Esuna causa frecuente de PCR,pudiéndose deber a trauma o hemorragia masiva,principalmente digestiva. • Trastornos electrolíticos y metabólicos: La hipercalcemia, hiperkalemia e hipermagnesemia • Drogas: Entre éstas destacan los depresores del SNC
  4. S EGURIDAD EN LA ES CENA NO RESPONDE NO RES PIRA O GASPING NO TIENE PULS O >10SEG
  5. ACTIVACIÓN SISTEMA DEEMERGENCIA
  6. ACTIVACIÓN SISTEMA DEEMERGENCIA
  7. COMPRESIONESTORÁCICAS • ADULTO:30:2 • PEDIÁTRICO :30:2 (1 REANIMADOR) 15:2 (2 REANIMADORES) • COMPRESIONES:100-120 • PROFUNDIDAD:5CM Adultos y Niños- 4 cm Lactantes
  8. • ADULTOS:2 manos en la parte baja del esternón • PEDIÁTRICO :1 o 2 manos en la parte baja del esternón • INFANTES: 2 dedos o 2 pulgares en parte baja del esternón • No inclinarse en el tórax después de cada compresión • REDUCIRAL MÍNIMO LAS INTERRUPCIONESDELAS COMPRESIONESTORÁCICAS (MENOSDE10 SEGUNDOS) COMPRESIONESTORÁCICAS
  9. COMPRESIONESTORÁCICAS ADULTOS PEDIÁTRICO
  10. CAMBIO DEA-B-C A C-B-A
  11. LO QUE NO HAY QUE HACER: • Compresiones menores de 100/min y mayores a120/min • Compresiones menores a5cm y mayores a6cm • Apoyarse en el tórax después de cadacompresión • Interrumpir compresiones • Proveer excesivasventilaciones
  12. LO QUE NO HAY QUE HACER:
  13. ALGORITMO BLS2015
  14. ALGORITMO BLS2015
  15. ALGORITMO BLS2015
  16. ALGORITMO BLS2015
  17. ALGORITMO BLS2015
  18. ALGORITMO BLS2015
  19. RECONOCERARRITMIA LETAL O NO LETAL SINTOMATICA O ASINTOMATICA ESTABLEO INESTABLE DESFIBRILABLEO NO
  20. ARRITMIAS DESFIBRILABLES • TAQUICARDIA VENTRICULAR(MONO O POLIMORFA) • FIBRILACION VENTRICULAR
  21. TAQUICARDIAVENTRICULAR Monomórfica Polimórfica
  22. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
  23. ARRITMIAS NO DESFIBRILABLES • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso Asistolia
  24. ARRITMIAS NO DESFIBRILABLES • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso Actividad eléctrica sin pulso
  25. PORMIENTRAS… • Minimizar las interrupciones en las compresiones,pero tratar de alternar cada 2 minutos por riesgo de fatiga. • Hacer un equipo con médico,enfermero u otro profesional • Asegurar vía aérea • Organizar intubación endotraqueal
  26. Desfibrilar Compresiones por 2 min Ver ritmo ARRITMIAS DESFIBRILABLES Desfibrilar S i persiste: Comp.2 min + Epinefrina1mg Comp por 2 minutos Amiodarona - Lidocaina - Sulfato de Magnesio O2
  27. DESFIBRILADOR • Bifásico:120-200 J • Monofásico:360 J Niños: - 2J/Kg —>1era carga - 4J/Kg— > 2dacarga
  28. ARRITMIAS NO DESFIBRILABLES RCP- Intubación - VíaVenosa Identificar causas reversibles Continuar RCP
  29. CAUSAS REVERSIBLES H’s: • Hipoxia • Hipovolemia • Acidosis • Hipo/Hiperkalemia • Hipotermia • Hipoglocemia T’s: • Toxinas • Taponamiento cardiaco • Neumotorax a tensión • Trombosis pulmonar • Trombosis coronaria • Trauma
  30. VÍA AÉREAYVENTILACIÓN • Vía aérea permeable:revisar presencia de cuerpo extraño y placas. • Considerar tubo orofaríngeo (cánula mayo) • Boca - Boca,mascara • Dar suficiente aire hasta la elevación de tórax • 1 ventilación cada6-8 segundos/min
  31. VÍA AÉREAYVENTILACIÓN
  32. VÍA AEREA AVANZADA • Cánula mayo • Obturadores esofágicos • Ambu con reservorio • Tubo endotraqueal
  33. CAPNOGRAFÍA En pacientes intubados,la imposibilidadde lograr un valor deETCO2 superior a 10mmHg mediante capnografía al cabo de 20 minutos de RCPpuede considerarse elemento de mal pronóstico.
  34. FÁRMACOS Vías de administración: • EV • Vía venosa central • Intraóseo • Intratraqueal
  35. Amiodarona: • Dosis:300mg - 20-30ml S F y elevar extremidad • Contraindicaciones: Bradicardia severa,bloqueo AV de 2-3 grado sin marcapasos FÁRMACOS
  36. Lidocaína: • Dosis:1-1,5mg/Kg bolo • Puede indicarse através de tubo endotraqueal FÁRMACOS
  37. Sulfato de magnesio • Dosis:1-2gr en 2 minutos • RAM:Asistolía e hipotensión FÁRMACOS
  38. Adrenalina: • Dosis:1 mg IV/IO cada 3 a5 minutos FÁRMACOS
  39. CUIDADOSPOST P ARO • Angiografía Coronaria Se debe realizar de emergencia en los pacientes con paro cardíaco extrahospitalario con sospecha de origen cardíaco y que presenten elevación del ST en el ECG,y en pacientes con inestabilidad hemodinámica • T° Corporal 32-36° C durante 24 horas • Objetivos Hemodinámicos: P AS > 90mmHg ,P AM > 65mmHg
  40. REANIMACIÓN NEONATAL • El paro cardíaco en neonatos es predominantemente por asfixia,de modo que comenzar la ventilación sigue siendo lo principal en la reanimación inicial. • El orden de las 3 preguntas de evaluación ha cambiado a1) ¿Gestación atérmino?;2) ¿Buentono?;y 3) ¿ Respirao llora? • Semantiene la marca del "minuto de oro" (60 segundos) para llevar acabo los pasos iniciales,revaluar y comenzar la ventilación. • Debe registrarse la temperatura como factor de pronóstico de resultados y como indicador de calidad. • La temperatura de los recién nacidos que no han sufrido asfixia debe mantenerse entre 36,5 °C y 37,5 °C después del nacimiento y hasta su ingreso y estabilización. • Debe evitarsela hipertermia • Lareanimación de recién nacidos prematuros de menos de 35 semanasde gestación debe iniciarsecon poco oxígeno (entre 21 %y 30 %)
  41. CASO CLÍNICO • Niño de 7 años en espera de ser intervenido por cardiopatía congénita ingresa al hospital con IC. • Avisa enfermera jefe de servicio depediatría quepresentade forma repentina pérdida de conciencia.
  42. CASO CLÍNICO
  43. CASO CLÍNICO • ¿Cuáles deben ser las medidas y maniobras a realizar? • ¿Cómo debe ser el RCP en primera instancia? • ¿Se debe utilizar desfibrilador? • ¿A partir de que tiempo usar desfibrilador?
  44. PORSU ATENCIÓN: ¡MUCHAS
  45. P ARO CARDIORRESPIRATORIO ADULTO - PEDIÁTRICO Catalina Guajardo Mansilla Interna de Medicina
Anúncio