SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Universidad Nacional Autónoma
          de México
  Facultad de Odontología

     PLASMA RICO EN
        PLAQUETAS

            C.D.E.P Alejandra Cabrera Coria
            C.D.E.P Ivonne
                    Galván Aguilar Denisse Haydeé
                    Juárez Zapata Aida Delia
                    Palacios Galván Brenda Guadalupe
                    Segura García Ana Samantha
                    Sánchez de Pablo Javier
 Una de las finalidades de la terapia periodontal es la
 regeneración de los tejidos periodontales. Estos
 procesos son mediados por la acción de los factores
 de crecimiento (FC) que regulan la
 proliferación, diferenciación, quimiotaxia y síntesis de
 la matriz extracelular.
   Estas propiedades, han conducido a proponer que tales
    factores desempeñan un papel importante en la
    regeneración de tejidos blandos y duros. Del plasma
    rico en plaquetas (PRP) se obtienen estos factores, por
    lo que se ha propuesto que con su utilización se puede
    mejorar la regeneración de los tejidos perdidos.
Las     plaquetas     (trombocitos)   son
fragmentos celulares pequeños, en forma
de disco y sin núcleo, derivados de
megacariocitos de la médula ósea.
Existen entre 250 000 y 400 000
plaquetas por mm3 de sangre.
Periodo de vida menor a 14 días
Entre sus funciones esta la de limitar la
hemorragia al adherirse al recubrimiento
endotelial del vaso sanguíneo en caso de
lesión.

Secretan los siguientes factores de crecimiento:
•PDGF (Factor de Crecimiento de Origen
Plaquetario)
•TGF-β      (Factor      de     crecimiento      de
transformación-beta)
•FGF (Factor de Crecimiento Fibroblastico)
•VEGF (Factor de Crecimiento Vascular-
Endotelial)
•EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico)
•IGF ( Factor de Crecimiento Insulinico)
FACTORES DE CRECIMIENTO:
   Son proteínas que desarrollan funciones esenciales en los
    procesos de reparación y regeneración de los tejidos. Se
    encuentran en muchas células y partes del organismo
    (macrófagos, células endoteliales, monocitos, fibroblastos,
    matriz •sea, plaquetas).
   Estas proteínas intervienen en la relación entre células y
    transmiten la información al interaccionar con los
    receptores celulares que están en la membrana celular.
   Son los encargados de desencadenar efectos biológicos
    como la migración celular, la proliferación y la
    diferenciación celular; procesos fundamentales para la
    reparación y regeneración de los tejidos.
ALGUNOS DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO QUE ESTÁN
    INVOLUCRADOS EN LA REGENERACIÓN PERIODONTAL SON:




•   (PDGF) factor de crecimiento de origen
    plaquetario
•   (TGF-beta) factor de crecimiento de
    transformación-beta
•   (FGF) factor de crecimiento fibroblástico
•   (IGF) factor de crecimiento similar a la insulina
PRP: PLASMA RICO EN PLAQUETAS

   El Plasma Rico en Plaquetas es un
    producto autólogo, no tóxico y no
    inmunorreactivo que se obtiene de
    la sangre.
   Contiene una cuenta plaquetaria
    cinco veces mayor (1,000,000
    plaq/μL en 5 mL), que la que se
    encuentra en la sangre normal (>
    150,000 plaq/μL).
   Las plaquetas se separan del
    plasma por centrifugación y en el
    momento de su colocación en el
    sitio de la herida son mezcladas con
    trombina y cloruro de calcio, para
    formar un coágulo que es llevado al
    sitio quirúrgico.
Un coágulo natural de la sangre
 contiene un 93% de glóbulos
  rojos, un 6% de plaquetas y
menos de 1% de células blancas




 Un coágulo o gel de plasma
rico en plaquetas contiene un
 94% de plaquetas, un 5%
 de glóbulos rojos y un 1% de
        células blancas.
PPP: PLASMA POBRE EN PLAQUETAS

   Contiene factores de la coagulación y
    fundamentalmente el fibrinógeno.


      Fibrinógeno: se activa por la
      molécula de trombina y calcio
        convirtiéndose en fibrina.




   La malla de fibrina permite la captura de plaquetas y
    la estabilización del coagulo sanguíneo, contribuyendo
    a la rápida cicatrización de los tejidos blandos.
EL PLASMA RICO EN PLAQUETAS AYUDA A…

 Reducir la inflamación y el dolor local
 Acortar los tiempos de recuperación

 Mejora los resultados de cicatrización

 No hay riesgo de rechazo
PROPIEDADES

 Inducir mitogénesis
 Inducir angiogénesis

 Estimular la liberación de factores de crecimiento de
  otras células que promuevan la síntesis de fibroblastos y
  osteoclastos
 Inducir la liberación de los factores de crecimiento de
  otras células circundantes
FACTORES DE CRECIMIENTO PRESENTES
EN EL PRP
   El PRP se compone de suero, leucocitos, plaquetas y
    factores de crecimiento, pero aunque la presencia
    conjunta de todos estos elementos favorece la acción
    del PRP, los elementos fundamentales son los factores
    de crecimiento, que ejercen la función de regeneración
    del lecho donante.


          •(PDGF) factor de crecimiento de origen plaquetario
          •(TGF-beta) factor de crecimiento de transformación-beta
          •(FGF) factor de crecimiento fibroblástico
          •(IGF) factor de crecimiento similar a la insulina
          •(VEGF) factor de crecimiento endotelial-vascular
          •(EGF) factor de crecimiento epidérmico
PDGF: FACTOR DE CRECIMIENTO DE ORIGEN PLAQUETARIO

 Promueve indirectamente la angiogénesis a través de
  los macrófagos, por un mecanismo de quimiotaxis.
 Activador de macrófagos.

 Mitógeno de células mesenquimales.

 Facilita la formación de colágeno tipo I.
TGF-BETA: FACTOR DE CRECIMIENTO DE
TRANSFORMACIÓN-BETA

 Quimiotaxis.
 Proliferación y diferenciación de las células
  mesenquimales.
 Síntesis de colágeno por los osteoblastos.

 Pro-angiogénesis.

 Inhibe la formación de osteoclastos

 Inhibe la proliferación de células epiteliales en presencia
  de otros factores.
FGF: FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO

 Proliferación y diferenciación de los osteoblastos.
 Inhiben los osteoclastos.

 Proliferación de fibroblastos e inducción de la secreción
  de fibronectina por estos.
 Pro-angiogénesis por acción quimiotáctica sobre células
  endoteliales.
IGF: FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA
 Proliferación y diferenciación de células mesenquimales
  y de revestimiento.
 Síntesis de osteocalcina, fosfatasa alcalina y colágeno I
  por los osteoblastos.
VEGF: FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR

  Quimiotaxis y proliferación de células endoteliales
  Hiperpermeabilidad de los vasos sanguíneos.
EGF: FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
   Mitógeno, proapoptótico, quimiotaxis y diferenciación
    de células epiteliales, renales, gliales y fibroblastos.
OBTENCIÓN
   Es obtenido de la sangre autógena a través de un proceso
    que utiliza el principio de la separación celular por
    centrifugación diferencial, en el cual se extrae sangre del
    donante, se separan las distintas fases y se obtienen aquellas
    de mayor interés según el caso.
•   Los equipos utilizados son microcentrifugadoras.

El procedimiento puede ser realizado:
• En la consulta odontológica.

• En servicios hematológicos.



•   Independientemente del lugar donde se va a
    realizar, es importante para el éxito de este
    procedimiento que las plaquetas presenten calidad y
    cantidad favorables para la obtención de PRP.
   Si la obtención se realizara en un banco de sangre,
    existiría la posibilidad de, mientras se prepara el PRP,
    realizar el recuento de plaquetas para certificar y
    confirmar que estas se encuentran numéricamente
    dentro de los valores esperados
La secuencia del proceso es básicamente la
 siguiente:

   Punción venosa.
   Extracción de la sangre.
   Separación celular.
PUNCIÓN VENOSA

 Serealiza la extracción de sangre al paciente
 de la región antecubital, unos minutos antes de
 comenzar la cirugía.
OBTENCIÓN DE LA SANGRE

 En el banco de sangre, se
 efectúa un acceso venoso
 através de una cánula que
 permite la retirada de la
 sangre venosa y esta se
 almacena en bolsas
 rotuladas con
 anticoagulantes listas para
 el proceso de
 centrifugación.
SEPARACIÓN CELULAR

 Laseparación de los elementos de la sangre
 después del proceso de centrifugación se da en
 función de la densidad, de mayor a menor.

Existen dos protocolos:
 Única centrifugación.

 Doble centrifugación
 La primera centrifugación se puede
 realizar a una velocidad de 280 g
 (1.400 rpm) durante 7 minutos

 Con esta primera centrifugación se
 consigue separar la sangre
 completa en una franja roja
 inferior de hematíes y otra
 amarillenta superior de plasma.
 Se extrae el plasma amarillento (PPP) del tubo de
  sangre con una jeringuilla y posteriormente se introduce
  en un nuevo tubo, se coloca el tapón del tubo de ensayo
  y se realiza la segunda centrifugación.
 El objetivo de la segunda centrifugación es separar y
  concentrar todavía mas las plaquetas obteniendo como
  producto final el plasma rico en plaquetas; se hará a una
  velocidad de 400 g (2000 rpm).
 Laconcentración normal de las plaquetas en el
 hematocrito es de 33-40% de plaquetas, pero tras el
 proceso de doble centrifugado se puede obtener una
 concentración de plaquetas de 330%
 aproximadamente.
FASE QUIRÚRGICA
 Una vez obtenido el plasma rico en plaquetas,
 puede aplicarse al lecho mezclado con un
 material de injerto o bien utilizarse sin mezclar,
 y se puede aplicar en el lecho activándolo o no
 previamente.

 Puedeactivarse solo (tarda demasiado) o
 mediante compuestos cálcicos.
PROCESO DE REGENERACIÓN

 MOMENTO       DE COLOCACIÓN
      En un primer momento, se establece en el lecho
 un coágulo de fibrina debido a la agregación
 plaquetaria, con lo que se favorece la aparición de un
 entorno de hipoxia respecto al lecho receptor bien
 oxigenado.
      Todos estos estímulos provocan el inicio de la
 revascularización de la zona, la migración de células
 pluripotenciales, de células osteocomponentes y la
 mitogénesis de células osteoprogenitoras y fibroblastos.
 En este ambiente, la cicatrización ósea comienza por
 la liberación de factores de crecimiento en el injerto

 Los
    factores liberados son, principalmente, PDGF,
 TGF-ß e IGF.
VENTAJAS

 Acelerar la reparación ósea al fortalecer la calidad del
  hueso formado (osteogénesis)
 Cicatrización rápida de heridas, ya que aumenta la
  angiogenesis y estimula la síntesis y diferenciación de las
  células precursoras
 Acelera la reparación y cicatrización de las heridas,
  liberando factores que estimulan la reproducción de las
  células. (fibroblastos y cel. endoteliales)
DESVENTAJAS
   En un artículo realizado por el Dr. Martínez-González et al en la revista
    Medicina Oral de 2002, se postula una posible relación entre el uso de
    PRP y la aparición de tumores malignos. Se basan en que es conocido que
    en la carcinogénesis las sustancias promotoras van a actuar únicamente
    sobre el aumento de la proliferación celular en los clones de células
    inicialmente mutadas mediante la modificación de algunos
    procedimientos bioquímicos celulares.
   Si no se promoviera la mitogénesis de esas células inicialmente
    mutadas, los mecanismos de control podrían desencadenar la muerte de
    esa célula alterada antes de que pudiera llegar a su diferenciación final.
    Así pues, los concentrados terapéuticos de factores de crecimiento podrían
    actuar, más que como iniciadores, como promotores en la
    carcinogénesis, favoreciendo la división y promoción de células
    previamente mutadas o "iniciadas" en la carcinogénesis.
   Otro factor a considerar es la capacidad antiapoptótica que se ha
    asignado a ciertos factores de crecimiento como el IGFy el VEGF.
   En cualquier caso, la revisión de la literatura no ha permitido aportar
    evidencias científicas que relacionen la aplicación terapéutica de PRP con
    la transformación carcinomatosa de tejidos normales o displásicos.
   Por otro lado otros autores como Marx contraponen afirmando que el uso
    de PRP en cirugía oral y maxilofacial utiliza trombina bovina para
    gelificar la preparación fuera del cuerpo, por lo que no entra en contacto
    directo con la circulación sistémica, y por lo tanto su utilización no
    presenta ningún riesgo (43).
 Sepiensa que los factores de crecimiento
 contenidos en las plaquetas van a inducir la
 formación de hueso al aumentar su
 concentración en el lugar de aplicación
 confiriendo una habilidad plural al PRP
 para acelerar fenómenos regenerativos
 basándose en el alto potencial mitógeno del
 producto.
Video Procedimental de la Obtención del PRFC
Utilizado en aumento de reborde, malla de titanio y aloinjerto óseo
más el PRFC.

Para la colocación posterior de implantes.



   http://www.youtube.com/watch?v=MbpUBGHwepY
CONCLUSIONES
   l. Debido al aumento objetivo en la demanda de
    implantes dentales, es fundamental el esfuerzo por la
    búsqueda de nuevas técnicas que permitan resolver los
    casos clínicos más complicados.

   2. El uso de los concentrados de plaquetas (PRP) ha
    resultado ser una innovación en el campo odontológico
    y, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más los
    estudios experimentales y las mejoras realizadas sobre
    su utilización en cirugía oral.

   3. Sería muy necesario la realización de convenios
    nacionales para regular el empleo de esta técnica.
    Asimismo, deberían establecerse las dosis mínimas
    necesarias para obtener el efecto terapéutico deseado.
   4. Los estudios científicos muestran buenos resultados de
    la utilización de PRP en tejidos blandos, sin
    embargo, su utilización a nivel óseo no está tan clara.

   5. Más estudios científicos son requeridos para descubrir
    la composición exacta del PRP obtenido, pues se sabe
    de la existencia de otros factores de crecimiento que
    aún no han sido reconocidos.

   6. Por otro lado, y hasta que se hagan más
    estudios, conviene seguir las medidas para la
    prevención de complicaciones tumorales propuestas
    por el equipo del Dr. Martínez-González.

   7. El cirujano, al igual que está al día de los últimos
    implantes que aparecen en el mercado, debe
    familiarizarse con el uso de los concentrados de
    plaquetas para incluirlos dentro de su propio arsenal
    terapéutico y, así, poder ofrecer a sus pacientes la
    mejor alternativa en cada situación
BIBLIOGRAFÍA
   Beca T, Hernández G, Morante S, Bascones A. Plasma
  rico en
 plaquetas. Una revisón bibliográfica. Av Periodon
  Implantol. 2007;
 19, 1: 39-52.



   García García V, Corral I, Bascones Martínez A. Plasma
    Rico en Plaquetas y su utilización en implantología
    dental. Av Periodon Implantol. 2004; 16,2: 81-92.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Plasma rico en plaquetas como tratamiento en artrosis
Plasma rico en plaquetas como tratamiento en artrosisPlasma rico en plaquetas como tratamiento en artrosis
Plasma rico en plaquetas como tratamiento en artrosis
 
Plasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetasPlasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetas
 
Injertos oseos
Injertos oseosInjertos oseos
Injertos oseos
 
PRP
PRPPRP
PRP
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Injertos Oseos
Injertos OseosInjertos Oseos
Injertos Oseos
 
osteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseoosteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseo
 
Injertos óseos en ortopedia
Injertos óseos en ortopediaInjertos óseos en ortopedia
Injertos óseos en ortopedia
 
union dermoepidermica
union dermoepidermicaunion dermoepidermica
union dermoepidermica
 
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
Injetos oseos autologos  periodoncia 3007Injetos oseos autologos  periodoncia 3007
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
 
Injertos de hueso
Injertos de huesoInjertos de hueso
Injertos de hueso
 
Cicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intenciónCicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intención
 
Mecanismos de regeneracion tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneracion tisular y de los órganosMecanismos de regeneracion tisular y de los órganos
Mecanismos de regeneracion tisular y de los órganos
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
histología del hueso
histología del huesohistología del hueso
histología del hueso
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 

Semelhante a Plasma rico en Plaquetas

Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralFactores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralDmerak
 
Curso de PRP información
Curso de  PRP informaciónCurso de  PRP información
Curso de PRP informaciónJyxe Ceemin
 
Información PRP
Información PRPInformación PRP
Información PRPivaanlv
 
Información PRP
Información PRPInformación PRP
Información PRPivaanlv
 
Presentación PRP
Presentación PRPPresentación PRP
Presentación PRPivaanlv
 
Presentación PRP
Presentación PRPPresentación PRP
Presentación PRPivaanlv
 
Plasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasPlasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasDmerak
 
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSPlasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSmatosunt27
 
Reingenieria Tisular Prgf
Reingenieria Tisular PrgfReingenieria Tisular Prgf
Reingenieria Tisular PrgfMEDIBIO TECK
 
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologia
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologiaUso de el plasma rico en plaquetas en estomatologia
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologiaOved Tellez
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesismariscal-42
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018jimenaaguilar22
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriKarel Bernt
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivasCEPECAP TRUJILLO
 

Semelhante a Plasma rico en Plaquetas (20)

Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralFactores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
 
Curso de PRP información
Curso de  PRP informaciónCurso de  PRP información
Curso de PRP información
 
Información PRP
Información PRPInformación PRP
Información PRP
 
Información PRP
Información PRPInformación PRP
Información PRP
 
Presentación PRP
Presentación PRPPresentación PRP
Presentación PRP
 
Presentación PRP
Presentación PRPPresentación PRP
Presentación PRP
 
Plasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasPlasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetas
 
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOSPlasma rico plaquetas CARLOS MATOS
Plasma rico plaquetas CARLOS MATOS
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Reingenieria Tisular Prgf
Reingenieria Tisular PrgfReingenieria Tisular Prgf
Reingenieria Tisular Prgf
 
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologia
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologiaUso de el plasma rico en plaquetas en estomatologia
Uso de el plasma rico en plaquetas en estomatologia
 
Manual plasma revisado
Manual plasma revisado Manual plasma revisado
Manual plasma revisado
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
3 renovacion reparacion
3 renovacion reparacion3 renovacion reparacion
3 renovacion reparacion
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
 
FACTORES DE CRECIMIENTO
FACTORES DE CRECIMIENTOFACTORES DE CRECIMIENTO
FACTORES DE CRECIMIENTO
 
Hemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutriHemostasia normal 2015 nutri
Hemostasia normal 2015 nutri
 
PRP: Plasma
 PRP: Plasma PRP: Plasma
PRP: Plasma
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
Lesión glomerular
Lesión glomerularLesión glomerular
Lesión glomerular
 

Plasma rico en Plaquetas

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología PLASMA RICO EN PLAQUETAS C.D.E.P Alejandra Cabrera Coria C.D.E.P Ivonne Galván Aguilar Denisse Haydeé Juárez Zapata Aida Delia Palacios Galván Brenda Guadalupe Segura García Ana Samantha Sánchez de Pablo Javier
  • 2.  Una de las finalidades de la terapia periodontal es la regeneración de los tejidos periodontales. Estos procesos son mediados por la acción de los factores de crecimiento (FC) que regulan la proliferación, diferenciación, quimiotaxia y síntesis de la matriz extracelular.
  • 3. Estas propiedades, han conducido a proponer que tales factores desempeñan un papel importante en la regeneración de tejidos blandos y duros. Del plasma rico en plaquetas (PRP) se obtienen estos factores, por lo que se ha propuesto que con su utilización se puede mejorar la regeneración de los tejidos perdidos.
  • 4. Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños, en forma de disco y sin núcleo, derivados de megacariocitos de la médula ósea. Existen entre 250 000 y 400 000 plaquetas por mm3 de sangre. Periodo de vida menor a 14 días Entre sus funciones esta la de limitar la hemorragia al adherirse al recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión. Secretan los siguientes factores de crecimiento: •PDGF (Factor de Crecimiento de Origen Plaquetario) •TGF-β (Factor de crecimiento de transformación-beta) •FGF (Factor de Crecimiento Fibroblastico) •VEGF (Factor de Crecimiento Vascular- Endotelial) •EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) •IGF ( Factor de Crecimiento Insulinico)
  • 5. FACTORES DE CRECIMIENTO:  Son proteínas que desarrollan funciones esenciales en los procesos de reparación y regeneración de los tejidos. Se encuentran en muchas células y partes del organismo (macrófagos, células endoteliales, monocitos, fibroblastos, matriz •sea, plaquetas).  Estas proteínas intervienen en la relación entre células y transmiten la información al interaccionar con los receptores celulares que están en la membrana celular.  Son los encargados de desencadenar efectos biológicos como la migración celular, la proliferación y la diferenciación celular; procesos fundamentales para la reparación y regeneración de los tejidos.
  • 6. ALGUNOS DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA REGENERACIÓN PERIODONTAL SON: • (PDGF) factor de crecimiento de origen plaquetario • (TGF-beta) factor de crecimiento de transformación-beta • (FGF) factor de crecimiento fibroblástico • (IGF) factor de crecimiento similar a la insulina
  • 7. PRP: PLASMA RICO EN PLAQUETAS  El Plasma Rico en Plaquetas es un producto autólogo, no tóxico y no inmunorreactivo que se obtiene de la sangre.  Contiene una cuenta plaquetaria cinco veces mayor (1,000,000 plaq/μL en 5 mL), que la que se encuentra en la sangre normal (> 150,000 plaq/μL).  Las plaquetas se separan del plasma por centrifugación y en el momento de su colocación en el sitio de la herida son mezcladas con trombina y cloruro de calcio, para formar un coágulo que es llevado al sitio quirúrgico.
  • 8. Un coágulo natural de la sangre contiene un 93% de glóbulos rojos, un 6% de plaquetas y menos de 1% de células blancas Un coágulo o gel de plasma rico en plaquetas contiene un 94% de plaquetas, un 5% de glóbulos rojos y un 1% de células blancas.
  • 9. PPP: PLASMA POBRE EN PLAQUETAS  Contiene factores de la coagulación y fundamentalmente el fibrinógeno. Fibrinógeno: se activa por la molécula de trombina y calcio convirtiéndose en fibrina.  La malla de fibrina permite la captura de plaquetas y la estabilización del coagulo sanguíneo, contribuyendo a la rápida cicatrización de los tejidos blandos.
  • 10. EL PLASMA RICO EN PLAQUETAS AYUDA A…  Reducir la inflamación y el dolor local  Acortar los tiempos de recuperación  Mejora los resultados de cicatrización  No hay riesgo de rechazo
  • 11. PROPIEDADES  Inducir mitogénesis  Inducir angiogénesis  Estimular la liberación de factores de crecimiento de otras células que promuevan la síntesis de fibroblastos y osteoclastos  Inducir la liberación de los factores de crecimiento de otras células circundantes
  • 12. FACTORES DE CRECIMIENTO PRESENTES EN EL PRP  El PRP se compone de suero, leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, pero aunque la presencia conjunta de todos estos elementos favorece la acción del PRP, los elementos fundamentales son los factores de crecimiento, que ejercen la función de regeneración del lecho donante. •(PDGF) factor de crecimiento de origen plaquetario •(TGF-beta) factor de crecimiento de transformación-beta •(FGF) factor de crecimiento fibroblástico •(IGF) factor de crecimiento similar a la insulina •(VEGF) factor de crecimiento endotelial-vascular •(EGF) factor de crecimiento epidérmico
  • 13. PDGF: FACTOR DE CRECIMIENTO DE ORIGEN PLAQUETARIO  Promueve indirectamente la angiogénesis a través de los macrófagos, por un mecanismo de quimiotaxis.  Activador de macrófagos.  Mitógeno de células mesenquimales.  Facilita la formación de colágeno tipo I.
  • 14. TGF-BETA: FACTOR DE CRECIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN-BETA  Quimiotaxis.  Proliferación y diferenciación de las células mesenquimales.  Síntesis de colágeno por los osteoblastos.  Pro-angiogénesis.  Inhibe la formación de osteoclastos  Inhibe la proliferación de células epiteliales en presencia de otros factores.
  • 15. FGF: FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO  Proliferación y diferenciación de los osteoblastos.  Inhiben los osteoclastos.  Proliferación de fibroblastos e inducción de la secreción de fibronectina por estos.  Pro-angiogénesis por acción quimiotáctica sobre células endoteliales.
  • 16. IGF: FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA  Proliferación y diferenciación de células mesenquimales y de revestimiento.  Síntesis de osteocalcina, fosfatasa alcalina y colágeno I por los osteoblastos.
  • 17. VEGF: FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR  Quimiotaxis y proliferación de células endoteliales  Hiperpermeabilidad de los vasos sanguíneos.
  • 18. EGF: FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO  Mitógeno, proapoptótico, quimiotaxis y diferenciación de células epiteliales, renales, gliales y fibroblastos.
  • 19. OBTENCIÓN  Es obtenido de la sangre autógena a través de un proceso que utiliza el principio de la separación celular por centrifugación diferencial, en el cual se extrae sangre del donante, se separan las distintas fases y se obtienen aquellas de mayor interés según el caso.
  • 20. Los equipos utilizados son microcentrifugadoras. El procedimiento puede ser realizado: • En la consulta odontológica. • En servicios hematológicos. • Independientemente del lugar donde se va a realizar, es importante para el éxito de este procedimiento que las plaquetas presenten calidad y cantidad favorables para la obtención de PRP.
  • 21. Si la obtención se realizara en un banco de sangre, existiría la posibilidad de, mientras se prepara el PRP, realizar el recuento de plaquetas para certificar y confirmar que estas se encuentran numéricamente dentro de los valores esperados
  • 22. La secuencia del proceso es básicamente la siguiente:  Punción venosa.  Extracción de la sangre.  Separación celular.
  • 23. PUNCIÓN VENOSA  Serealiza la extracción de sangre al paciente de la región antecubital, unos minutos antes de comenzar la cirugía.
  • 24. OBTENCIÓN DE LA SANGRE  En el banco de sangre, se efectúa un acceso venoso através de una cánula que permite la retirada de la sangre venosa y esta se almacena en bolsas rotuladas con anticoagulantes listas para el proceso de centrifugación.
  • 25. SEPARACIÓN CELULAR  Laseparación de los elementos de la sangre después del proceso de centrifugación se da en función de la densidad, de mayor a menor. Existen dos protocolos:  Única centrifugación.  Doble centrifugación
  • 26.  La primera centrifugación se puede realizar a una velocidad de 280 g (1.400 rpm) durante 7 minutos  Con esta primera centrifugación se consigue separar la sangre completa en una franja roja inferior de hematíes y otra amarillenta superior de plasma.
  • 27.  Se extrae el plasma amarillento (PPP) del tubo de sangre con una jeringuilla y posteriormente se introduce en un nuevo tubo, se coloca el tapón del tubo de ensayo y se realiza la segunda centrifugación.  El objetivo de la segunda centrifugación es separar y concentrar todavía mas las plaquetas obteniendo como producto final el plasma rico en plaquetas; se hará a una velocidad de 400 g (2000 rpm).
  • 28.  Laconcentración normal de las plaquetas en el hematocrito es de 33-40% de plaquetas, pero tras el proceso de doble centrifugado se puede obtener una concentración de plaquetas de 330% aproximadamente.
  • 29. FASE QUIRÚRGICA  Una vez obtenido el plasma rico en plaquetas, puede aplicarse al lecho mezclado con un material de injerto o bien utilizarse sin mezclar, y se puede aplicar en el lecho activándolo o no previamente.  Puedeactivarse solo (tarda demasiado) o mediante compuestos cálcicos.
  • 30. PROCESO DE REGENERACIÓN  MOMENTO DE COLOCACIÓN En un primer momento, se establece en el lecho un coágulo de fibrina debido a la agregación plaquetaria, con lo que se favorece la aparición de un entorno de hipoxia respecto al lecho receptor bien oxigenado. Todos estos estímulos provocan el inicio de la revascularización de la zona, la migración de células pluripotenciales, de células osteocomponentes y la mitogénesis de células osteoprogenitoras y fibroblastos.
  • 31.  En este ambiente, la cicatrización ósea comienza por la liberación de factores de crecimiento en el injerto  Los factores liberados son, principalmente, PDGF, TGF-ß e IGF.
  • 32. VENTAJAS  Acelerar la reparación ósea al fortalecer la calidad del hueso formado (osteogénesis)  Cicatrización rápida de heridas, ya que aumenta la angiogenesis y estimula la síntesis y diferenciación de las células precursoras  Acelera la reparación y cicatrización de las heridas, liberando factores que estimulan la reproducción de las células. (fibroblastos y cel. endoteliales)
  • 33. DESVENTAJAS  En un artículo realizado por el Dr. Martínez-González et al en la revista Medicina Oral de 2002, se postula una posible relación entre el uso de PRP y la aparición de tumores malignos. Se basan en que es conocido que en la carcinogénesis las sustancias promotoras van a actuar únicamente sobre el aumento de la proliferación celular en los clones de células inicialmente mutadas mediante la modificación de algunos procedimientos bioquímicos celulares.  Si no se promoviera la mitogénesis de esas células inicialmente mutadas, los mecanismos de control podrían desencadenar la muerte de esa célula alterada antes de que pudiera llegar a su diferenciación final. Así pues, los concentrados terapéuticos de factores de crecimiento podrían actuar, más que como iniciadores, como promotores en la carcinogénesis, favoreciendo la división y promoción de células previamente mutadas o "iniciadas" en la carcinogénesis.  Otro factor a considerar es la capacidad antiapoptótica que se ha asignado a ciertos factores de crecimiento como el IGFy el VEGF.  En cualquier caso, la revisión de la literatura no ha permitido aportar evidencias científicas que relacionen la aplicación terapéutica de PRP con la transformación carcinomatosa de tejidos normales o displásicos.  Por otro lado otros autores como Marx contraponen afirmando que el uso de PRP en cirugía oral y maxilofacial utiliza trombina bovina para gelificar la preparación fuera del cuerpo, por lo que no entra en contacto directo con la circulación sistémica, y por lo tanto su utilización no presenta ningún riesgo (43).
  • 34.  Sepiensa que los factores de crecimiento contenidos en las plaquetas van a inducir la formación de hueso al aumentar su concentración en el lugar de aplicación confiriendo una habilidad plural al PRP para acelerar fenómenos regenerativos basándose en el alto potencial mitógeno del producto.
  • 35. Video Procedimental de la Obtención del PRFC Utilizado en aumento de reborde, malla de titanio y aloinjerto óseo más el PRFC. Para la colocación posterior de implantes. http://www.youtube.com/watch?v=MbpUBGHwepY
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CONCLUSIONES  l. Debido al aumento objetivo en la demanda de implantes dentales, es fundamental el esfuerzo por la búsqueda de nuevas técnicas que permitan resolver los casos clínicos más complicados.  2. El uso de los concentrados de plaquetas (PRP) ha resultado ser una innovación en el campo odontológico y, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más los estudios experimentales y las mejoras realizadas sobre su utilización en cirugía oral.  3. Sería muy necesario la realización de convenios nacionales para regular el empleo de esta técnica. Asimismo, deberían establecerse las dosis mínimas necesarias para obtener el efecto terapéutico deseado.
  • 41. 4. Los estudios científicos muestran buenos resultados de la utilización de PRP en tejidos blandos, sin embargo, su utilización a nivel óseo no está tan clara.  5. Más estudios científicos son requeridos para descubrir la composición exacta del PRP obtenido, pues se sabe de la existencia de otros factores de crecimiento que aún no han sido reconocidos.  6. Por otro lado, y hasta que se hagan más estudios, conviene seguir las medidas para la prevención de complicaciones tumorales propuestas por el equipo del Dr. Martínez-González.  7. El cirujano, al igual que está al día de los últimos implantes que aparecen en el mercado, debe familiarizarse con el uso de los concentrados de plaquetas para incluirlos dentro de su propio arsenal terapéutico y, así, poder ofrecer a sus pacientes la mejor alternativa en cada situación
  • 42. BIBLIOGRAFÍA  Beca T, Hernández G, Morante S, Bascones A. Plasma rico en  plaquetas. Una revisón bibliográfica. Av Periodon Implantol. 2007;  19, 1: 39-52.  García García V, Corral I, Bascones Martínez A. Plasma Rico en Plaquetas y su utilización en implantología dental. Av Periodon Implantol. 2004; 16,2: 81-92.