O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Demanda cognitiva y trabajo cooperativo ccesa007

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 60 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Demanda cognitiva y trabajo cooperativo ccesa007 (20)

Anúncio

Mais de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Demanda cognitiva y trabajo cooperativo ccesa007

  1. 1. DEMANDA COGNITIVA Y TRABAJO COOPERATIVO Licenciado Oscar Palomino Flores
  2. 2. ¿Cuáles son las técnicas para responder a las preguntas en un examen escrito?  Por conocimiento – información exacta.  Por deducción – la pregunta orienta la posible respuesta.  Por inferencia – sin información exacta, se infiere la respuesta.  Por descarte – se eliminan aquellas que no son posibles respuestas.
  3. 3. 1. Una directora monitorea las aulas de 4° grado de primaria para verificar el uso pedagógico del tiempo, el uso de herramientas pedagógicas, y de los materiales y recursos durante la sesión de aprendizaje. Observa que varios docentes escriben operaciones matemáticas en la pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos, mientras otros enfatizan la importancia del estudio de las tablas de multiplicar y exigen a los estudiantes que al multiplicar calculen mentalmente. Ante esta situación, la directora debe comprobar el uso del tiempo efectivo dedicado a las actividades de aprendizaje, priorizando aquellas actividades que exigen: a. el uso pautado del tiempo b. una alta demanda cognitiva c. el empleo de materiales y recursos
  4. 4. Fuente: Texto del módulo 2 Planificación escolar La toma de decisiones informadas p. 29
  5. 5. 1. Una directora monitorea las aulas de 4° grado de primaria para verificar el uso pedagógico del tiempo, el uso de herramientas pedagógicas, y de los materiales y recursos durante la sesión de aprendizaje. Observa que varios docentes escriben operaciones matemáticas en la pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos, mientras otros enfatizan la importancia del estudio de las tablas de multiplicar y exigen a los estudiantes que al multiplicar calculen mentalmente. Ante esta situación, la directora debe comprobar el uso del tiempo efectivo dedicado a las actividades de aprendizaje, priorizando aquellas actividades que exigen: a. el uso pautado del tiempo b. una alta demanda cognitiva c. el empleo de materiales y recursos
  6. 6. 2. Un docente del área de matemática hace un pequeño esquema en la pizarra y comenta: “Los carbohidratos, las proteínas y las grasas se denominan macronutrientes y son las fuentes más importantes de calorías en la dieta”. Luego, plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo podemos calcular la cantidad de calorías de carbohidratos, proteínas y grasas que contiene un desayuno? Desde el enfoque por competencias, ¿qué se hace evidente en el desempeño del docente? a. Plantear un nuevo nivel de comprensión. b. Generar conflictos cognitivos. c. Movilizar diversas capacidades.
  7. 7. Fuente: Currículo Nacional (2017) p. 171
  8. 8. 2. Un docente del área de matemática hace un pequeño esquema en la pizarra y comenta: “Los carbohidratos, las proteínas y las grasas se denominan macronutrientes y son las fuentes más importantes de calorías en la dieta”. Luego, plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo podemos calcular la cantidad de calorías de carbohidratos, proteínas y grasas que contiene un desayuno? Desde el enfoque por competencias, ¿qué se hace evidente en el desempeño del docente? a. Plantear un nuevo nivel de comprensión. b. Generar conflictos cognitivos. c. Movilizar diversas capacidades.
  9. 9. 3. Carmela, profesora de educación Primaria, ha trabajado en una sesión de aprendizaje la capacidad: “Evalúa los fenómenos y desastres naturales”. Si se hace una salida fuera de la escuela para conocer las zonas de seguridad en la comunidad para casos de desastres, ¿cuál actividad puede desarrollar para estimular de forma efectiva, habilidades de pensamiento superior en sus estudiantes? a. Solicitar a sus estudiantes que elaboren carteles y grafitis para orientar a los habitantes de la localidad. b. Preguntar a los estudiantes por su apreciación sobre lo observado y motivarlos a que formulen sugerencias para mejorar la evacuación. c. Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de señalar adecuadamente las zonas de seguridad en la comunidad.
  10. 10. Fuente: Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente 2017. Manual de aplicación pp. 31
  11. 11. 3. Carmela, profesora de educación Primaria, ha trabajado en una sesión de aprendizaje la capacidad: “Evalúa los fenómenos y desastres naturales”. Si se hace una salida fuera de la escuela para conocer las zonas de seguridad en la comunidad para casos de desastres, ¿cuál actividad puede desarrollar para estimular de forma efectiva, habilidades de pensamiento superior en sus estudiantes? a. Solicitar a sus estudiantes que elaboren carteles y grafitis para orientar a los habitantes de la localidad. b. Preguntar a los estudiantes por su apreciación sobre lo observado y motivarlos a que formulen sugerencias para mejorar la evacuación. c. Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de señalar adecuadamente las zonas de seguridad en la comunidad.
  12. 12. 4. Al iniciar la sesión de Matemática, el docente plantea un problema: x+x+(x+10)+(x+10)=70, y todos los estudiantes lo resuelven, afirmando que era muy fácil. Entonces el profesor propone el problema: 5x−2y=18, 3x+3y=15, y los estudiantes afirmaron que el problema era muy difícil y que no sabían cómo resolverlo. ¿Qué se puede apreciar en esta situación? a. El estudiante se enfrenta con una información que no puede comprender o explicar con sus saberes previos. b. El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona problemas y puede alcanzar el logro. c. El estudiante debe enfrentar una situación que requiere de nuevos saberes.
  13. 13. Fuente: La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Fascículo 5 Minedu (2007) p. 20
  14. 14. 4. Al iniciar la sesión de Matemática, el docente plantea un problema: x+x+(x+10)+(x+10)=70, y todos los estudiantes lo resuelven, afirmando que era muy fácil. Entonces el profesor propone el problema: 5x−2y=36, 3x+3y=30, y los estudiantes afirmaron que el problema era muy difícil y que no sabían cómo resolverlo. ¿Qué se puede apreciar en esta situación? a. El estudiante se enfrenta con una información que no puede comprender o explicar con sus saberes previos. b. El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona problemas y puede alcanzar el logro. c. El estudiante debe enfrentar una situación que requiere de nuevos saberes.
  15. 15. 5. Un docente del área de matemática hace un pequeño esquema en la pizarra y comenta: “Se requiere que analicen el siguiente ejercicio y lo examinen para delimitar las posibles estrategias de solución”. Luego, plantea la siguiente interrogante: “Si junto por sus lados tres planos de madera, se puede formar un triángulo: ¿siempre, a veces o nunca?”. Desde el enfoque por competencias, es evidente que el docente: a. Plantea un desafío a los estudiantes para generar motivación y alcanzar un nuevo nivel de comprensión. b. Problematiza la situación significativa del contexto a través de una pregunta vinculada a la vida cotidiana de los estudiantes. c. Propone actividades de alta demanda cognitiva a través de retos que movilizan diversas capacidades y generan motivación en los estudiantes.
  16. 16. Fuente: Oportunidades de Aprendizaje en el ámbito rural: Cobertura curricular y demanda cognitiva de Comunicación y Matemática en 2.° de Primaria. Minedu (2017) p. 18
  17. 17. 5. Un docente del área de matemática hace un pequeño esquema en la pizarra y comenta: “Se requiere que analicen el siguiente ejercicio y lo examinen para delimitar las posibles estrategias de solución”. Luego, plantea la siguiente interrogante: “Si junto por sus lados tres planos de madera, se puede formar un triángulo: ¿siempre, a veces o nunca?”. Desde el enfoque por competencias, es evidente que el docente: a. Plantea un desafío a los estudiantes para generar motivación y alcanzar un nuevo nivel de comprensión. b. Problematiza la situación significativa del contexto a través de una pregunta vinculada a la vida cotidiana de los estudiantes. c. Propone actividades de alta demanda cognitiva a través de retos que movilizan diversas capacidades y generan motivación en los estudiantes.
  18. 18. 6. Un docente indica a los estudiantes que manipulen plastilina para formar tres bolitas, y luego modifiquen la forma de estas a cubos, pero sin cambiar la cantidad de plastilina. Luego se pesan en la balanza las bolitas y los cubos de plastilina, para demostrar que el peso es el mismo. Finalmente, se pide comparar la conservación de volumen, el cual se entiende como volumen en cuanto a masa, tras desarrollar la experiencia con la bolita y el cubo de plastilina. En la teoría de Piaget, estas tres experiencias permitirían: a. Probar que es necesario conocer uno de estos procesos para relacionarlo con los otros. b. Demostrar el orden en que se suceden los procesos de conservación de la materia, peso y volumen. c. Comparar los procesos de conservación de la materia, peso y volumen.
  19. 19. Fuente: Oportunidades de Aprendizaje en el ámbito rural: Cobertura curricular y demanda cognitiva de Comunicación y Matemática en 2.° de Primaria. Minedu (2017) p. 7
  20. 20. 6. Un docente indica a los estudiantes que manipulen plastilina para formar tres bolitas, y luego modifiquen la forma de estas a cubos, pero sin cambiar la cantidad de plastilina. Luego se pesan en la balanza las bolitas y los cubos de plastilina, para demostrar que el peso es el mismo. Finalmente, se pide comparar la conservación de volumen, el cual se entiende como volumen en cuanto a masa, tras desarrollar la experiencia con la bolita y el cubo de plastilina. En la teoría de Piaget, estas tres experiencias permitirían: a. Probar que es necesario conocer uno de estos procesos para relacionarlo con los otros. b. Demostrar el orden en que se suceden los procesos de conservación de la materia, peso y volumen. c. Comparar los procesos de conservación de la materia, peso y volumen.
  21. 21. 7. ¿Cuál de las siguientes tareas implica un mayor nivel de demanda cognitiva? a. Colocar el nombre de dos sólidos diferentes elaborados con cartulina, cubo y pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus lados. b. Identificar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una pirámide cuadrangular elaborados con cartulina. c. Ensamblar un cubo y una pirámide cuadrangular elaborados con cartulina, con el fin de formar otro sólido.
  22. 22. 7. ¿Cuál de las siguientes tareas implica un mayor nivel de demanda cognitiva? a. Colocar el nombre de dos sólidos diferentes elaborados con cartulina, cubo y pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus lados. b. Identificar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una pirámide cuadrangular elaborados con cartulina. c. Ensamblar un cubo y una pirámide cuadrangular elaborados con cartulina, con el fin de formar otro sólido. Fuente: Fortaleciendo capacidades pedagógicas para acompañar (2016) p. 14
  23. 23. 8. Una docente propone a los estudiantes que expliquen cómo describirían en forma oral y con movimientos corporales los rasgos físicos, de conducta y estados afectivos de los siguientes personajes: Un extraterrestre que viene de Marte/ Un poeta de la antigüedad/ Un androide del siglo XXV/ Un adolescente de las cavernas/ Un centauro/ Una sirena. ¿Cuál será el objetivo de la actividad? a. Favorecer la fluidez y originalidad en la elaboración de textos. b. Promover la organización y originalidad en la narrativa y redacción. c. Estimular la flexibilidad y originalidad de pensamiento.
  24. 24. Fuente: Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente 2017. Manual de aplicación p. 31
  25. 25. 8. Una docente propone a los estudiantes que expliquen cómo describirían en forma oral y con movimientos corporales los rasgos físicos, de conducta y estados afectivos de los siguientes personajes: Un extraterrestre que viene de Marte/ Un poeta de la antigüedad/ Un androide del siglo XXV/ Un adolescente de las cavernas/ Un centauro/ Una sirena. ¿Cuál será el objetivo de la actividad? a. Favorecer la fluidez y originalidad en la elaboración de textos. b. Promover la organización y originalidad en la narrativa y redacción. c. Estimular la flexibilidad y originalidad de pensamiento. 4
  26. 26. 9. Se puede plantear que el pensamiento crítico tiene lugar dentro de una secuencia de diversas etapas, desde la percepción básica de un objeto o estímulo, para luego elevarse al nivel más alto en que el individuo es capaz de discernir si existe un problema, y cuando este se presenta, opinar sobre él, evaluarlo y proyectar su solución. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál es un ejemplo sobre cómo los niños pueden plasmar esta habilidad? a. Narrar un cuento inédito sin mencionar el final y que los estudiantes lo terminen. b. Proponer a los estudiantes que redacten un cuento inspirado en dos relatos locales conocidos. c. Relatar un cuento poco conocido y que los estudiantes le asignen diversos títulos.
  27. 27. HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR Habilidad Definición Observación Razonamiento Resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer relaciones lógicas. Excluye actividades que solo demandan aprendizaje asociativo, memorización, repetición o reproducción. Creatividad Generar ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que producen soluciones originales ante problemas planteados. Considera la capacidad de crear un producto de manera libre y singular que permita expresar la propia subjetividad. Pensamiento crítico Tomar postura argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación, problema o idea. No confundir “crítico” con formular crítica negativa o una opinión desfavorable; lo importante es argumentar la opinión. Fuente: Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente 2017. Manual de aplicación pp. 30-31
  28. 28. 9. Se puede plantear que el pensamiento crítico tiene lugar dentro de una secuencia de diversas etapas, desde la percepción básica de un objeto o estímulo, para luego elevarse al nivel más alto en que el individuo es capaz de discernir si existe un problema, y cuando este se presenta, opinar sobre él, evaluarlo y proyectar su solución. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál es un ejemplo sobre cómo los niños pueden plasmar esta habilidad? a. Narrar un cuento inédito sin mencionar el final y que los estudiantes lo terminen. b. Proponer a los estudiantes que redacten un cuento inspirado en dos relatos locales conocidos. c. Relatar un cuento poco conocido y que los estudiantes le asignen diversos títulos.
  29. 29. 10. Un docente presenta a los estudiantes las imágenes de tres sólidos: Luego, pide que grafiquen las formas en que se observan desde arriba, de lado y de frente. ¿Por qué la actividad propuesta es de alta demanda cognitiva? a. Porque implica que el estudiante despliegue habilidades motrices finas para realizar los trazos de las formas obtenidas desde cada vista haciendo uso de instrumentos de medida. b. Porque implica que el estudiante desarrolla procesos de observación y representación, los cuáles se complejizan por las formas irregulares de los tres sólidos. c. Porque implica que el estudiante haga uso de habilidades para observar formas tridimensionales, como cubos, que suponen un mayor nivel de complejidad, y no solo formas bidimensionales.
  30. 30. Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 144
  31. 31. 10. Un docente presenta a los estudiantes las imágenes de tres sólidos: Luego, pide que grafiquen las formas en que se observan desde arriba, de lado y de frente. ¿Por qué la actividad propuesta es de alta demanda cognitiva? a. Porque implica que el estudiante despliegue habilidades motrices finas para realizar los trazos de las formas obtenidas desde cada vista haciendo uso de instrumentos de medida. b. Porque implica que el estudiante desarrolla procesos de observación y representación, los cuáles se complejizan por las formas irregulares de los tres sólidos. c. Porque implica que el estudiante haga uso de habilidades para observar formas tridimensionales, como cubos, que suponen un mayor nivel de complejidad, y no solo formas bidimensionales.
  32. 32. 11. En una IE se promueve que los estudiantes participen en la prevención de riesgo de desastres, para lo cual se han desarrollado actividades de simulacro y se aplican instrumentos que permiten registrar adecuadamente el aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar. ¿Qué alternativa señala el desarrollo de la metacognición en cada uno de los estudiantes? a. Eduardo determina el progresivo avance en la prevención a partir de los resultados tabulados. b. Ana es capaz de demostrar la eficiencia de las técnicas de evacuación y asistencia a los posibles heridos. c. Pedro puede predecir su posible reacción ante un sismo.
  33. 33. Fuente: Oportunidades de Aprendizaje en el ámbito rural: Cobertura curricular y demanda cognitiva de Comunicación y Matemática en 2.° de Primaria. Minedu (2017) p. 28
  34. 34. 11. En una IE se promueve que los estudiantes participen en la prevención de riesgo de desastres, para lo cual se han desarrollado actividades de simulacro y se aplican instrumentos que permiten registrar adecuadamente el aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar. ¿Qué alternativa señala el desarrollo de la metacognición en cada uno de los estudiantes? a. Eduardo determina el progresivo avance en la prevención a partir de los resultados tabulados. b. Ana es capaz de demostrar la eficiencia de las técnicas de evacuación y asistencia a los posibles heridos. c. Pedro puede predecir su posible reacción ante un sismo.
  35. 35. 12. Una IE recibe equipos de última tecnología que utilizarán los estudiantes para elaborar diferentes proyectos en el laboratorio. Antes de usar los equipos, se debe capacitar a los docentes. Sin embargo, dos de ellos expresan que no requieren dicha capacitación, argumentando que prefieren seguir usando los equipos antiguos, ya que aún funcionan, los manejan bien y les facilita el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Considerando esta situación, ¿cuál de los siguientes aspectos se necesita trabajar con estos dos docentes? a. Adaptación al cambio. b. Toma de decisiones. c. Desarrollo de la autonomía.
  36. 36. Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 27
  37. 37. 12. Una IE recibe equipos de última tecnología que utilizarán los estudiantes para elaborar diferentes proyectos en el laboratorio. Antes de usar los equipos, se debe capacitar a los docentes. Sin embargo, dos de ellos expresan que no requieren dicha capacitación, argumentando que prefieren seguir usando los equipos antiguos, ya que aún funcionan, los manejan bien y les facilita el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Considerando esta situación, ¿cuál de los siguientes aspectos se necesita trabajar con estos dos docentes? a. Adaptación al cambio. b. Toma de decisiones. c. Desarrollo de la autonomía.
  38. 38. 13. En una IE los docentes conversan de la siguiente manera: "No reconozco a los estudiantes, están concentrados en las máquinas y me hablan de otra manera, saben cosas que no me imaginaba". "Me preocupa, si les doy una tarea, la terminan rápido para seguir usando la computadora". "No puedo ir tan rápido, no manejo tan bien como ellos ese aparatito, ¿y si están haciendo algo que no deberían hacer?". "Entonces, habrá que poner un límite, debemos saber qué aprenden, nuestra tarea es enseñar". De acuerdo a este contexto, ¿cuál sería la idea que el docente debe desarrollar con los estudiantes? a. Que los estudiantes más avanzados puedan asumir la enseñanza del manejo de la tecnología digital a otros compañeros. b. Que los estudiantes desarrollen todas sus capacidades posibles en el manejo de la tecnología digital. c. Que los estudiantes descubran capacidades que desconocen cómo emplearlas.
  39. 39. Fuente: Currículo Nacional 2016 p. 151
  40. 40. 13. En una IE los docentes conversan de la siguiente manera: "No reconozco a los estudiantes, están concentrados en las máquinas y me hablan de otra manera, saben cosas que no me imaginaba". "Me preocupa, si les doy una tarea, la terminan rápido para seguir usando la computadora". "No puedo ir tan rápido, no manejo tan bien como ellos ese aparatito, ¿y si están haciendo algo que no deberían hacer?". "Entonces, habrá que poner un límite, debemos saber qué aprenden, nuestra tarea es enseñar". De acuerdo a este contexto, ¿cuál sería la idea que el docente debe desarrollar con los estudiantes? a. Que los estudiantes más avanzados puedan asumir la enseñanza del manejo de la tecnología digital a otros compañeros. b. Que los estudiantes desarrollen todas sus capacidades posibles en el manejo de la tecnología digital. c. Que los estudiantes descubran capacidades que desconocen cómo emplearlas.
  41. 41. 14. En una IE, la profesora Maritza propicia que los estudiantes colaboren y cooperen en la resolución de una situación desafiante planteada en aula, desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales, así como actitudes relacionadas con la investigación, el análisis y la crítica de la información. Dada la situación descrita, ¿qué se evidencia en la práctica pedagógica de la docente? a. La mediación de la docente y la autorregulación de los aprendizajes b. La interacción social y los aprendizajes colaborativos para indagar y trabajar en equipo a través de la mediación. c. La indagación y el aprendizaje en equipo que promueve la docente en su mediación.
  42. 42. Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 173
  43. 43. 14. En una IE, la profesora Maritza propicia que los estudiantes colaboren y cooperen en la resolución de una situación desafiante planteada en aula, desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales, así como actitudes relacionadas con la investigación, el análisis y la crítica de la información. Dada la situación descrita, ¿qué se evidencia en la práctica pedagógica de la docente? a. La mediación de la docente y la autorregulación de los aprendizajes b. La interacción social y los aprendizajes colaborativos para indagar y trabajar en equipo a través de la mediación. c. La indagación y el aprendizaje en equipo que promueve la docente en su mediación.
  44. 44. 15. El docente se convierte en mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que todos los estudiantes tienen un lugar y son necesarios para la consecución de un objetivo final: que todos aprendan al máximo de sus posibilidades. El conjunto de estudiantes (heterogeneidad) aporta sus ideas (participación igualitaria) y considera su compromiso personal (responsabilidad individual y colectiva). Para que se desarrolle el trabajo cooperativo debe de existir además un elemento esencial, el cual es: a. La interdependencia positiva entre sus miembros. b. La interacción directa e indirecta entre los estudiantes. c. La integración del equipo en función de sus objetivos.
  45. 45. Fuente: Marco de Buen Desempeño Docente p. 9
  46. 46. 15. El docente se convierte en mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que todos los estudiantes tienen un lugar y son necesarios para la consecución de un objetivo final: que todos aprendan al máximo de sus posibilidades. El conjunto de estudiantes (heterogeneidad) aporta sus ideas (participación igualitaria) y considera su compromiso personal (responsabilidad individual y colectiva). Para que se desarrolle el trabajo cooperativo debe de existir además un elemento esencial, el cual es: a. La interdependencia positiva entre sus miembros. b. La interacción directa e indirecta entre los estudiantes. c. La integración del equipo en función de sus objetivos.
  47. 47. 16. Un(a) docente impulsa el trabajo en equipos y organiza a los estudiantes en forma colectiva para investigar un tema dado. Agrupar a los estudiantes genera un espacio de construcción colectiva, de acuerdo a las estrategias que se trabajan dentro del aula, a la vez que los estudiantes también tienen espacios para la construcción individual y autónoma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe esta estrategia en la práctica educativa? a. Julia monitorea los equipos de trabajo y verifica como se apoyan, de tal manera que se evidencie la responsabilidad de cada uno en la tarea. b. Juan ha conformado los equipos de trabajo de manera que en cada uno haya estudiantes de diverso rendimiento e inclinaciones, por lo que se consultan en el proceso de investigación. c. Eduardo organiza los grupos de estudiantes de manera que los estudiantes puedan alternarse de tarea en el proceso de investigación.
  48. 48. Fuente: La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Serie 1 Fascículo 6: APRENDIZAJE COOPERATIVO Minedu (2007) p. 5
  49. 49. 16. Un(a) docente impulsa el trabajo en equipos y organiza a los estudiantes en forma colectiva para investigar un tema dado. Agrupar a los estudiantes genera un espacio de construcción colectiva, de acuerdo a las estrategias que se trabajan dentro del aula, a la vez que los estudiantes también tienen espacios para la construcción individual y autónoma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe esta estrategia en la práctica educativa? a. Julia monitorea los equipos de trabajo y verifica como se apoyan, de tal manera que se evidencie la responsabilidad de cada uno en la tarea. b. Juan ha conformado los equipos de trabajo de manera que en cada uno haya estudiantes de diverso rendimiento e inclinaciones, por lo que se consultan en el proceso de investigación. c. Eduardo organiza los grupos de estudiantes de manera que los estudiantes puedan alternarse de tarea en el proceso de investigación.
  50. 50. 17. En un aula se ha conformado equipos, establecido los objetivos de cada uno y los estudiantes empiezan a desarrollar actividades para hacer sólida la vida de su equipo. Para ello, un proceso necesario es fortalecer la identidad del equipo, sin que llegue a sentirse superior a los otros equipos, de manera que permita cohesionar a la clase entera. Una acción que corresponde a cada equipo en este proceso es: a. Utilizar dinámicas de participación con todos los integrantes del equipo. b. Identificar y asignar los roles de cada integrante del equipo. c. Registrar las intervenciones individuales y asumir decisiones como equipo.
  51. 51. Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 148
  52. 52. 17. En un aula se ha conformado equipos, establecido los objetivos de cada uno y los estudiantes empiezan a desarrollar actividades para hacer sólida la vida de su equipo. Para ello, un proceso necesario es fortalecer la identidad del equipo, sin que llegue a sentirse superior a los otros equipos, de manera que permita cohesionar a la clase entera. Una acción que corresponde a cada equipo en este proceso es: a. Utilizar dinámicas de participación con todos los integrantes del equipo. b. Identificar y asignar los roles de cada integrante del equipo. c. Registrar las intervenciones individuales y asumir decisiones como equipo.
  53. 53. 18. Una profesora de Educación Física organiza una serie de encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la clase. Para ello favorece que los equipos se constituyan de forma voluntaria; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiantes, pues ninguno de los equipos los escoge. ¿Qué recomendaría usted a la docente para que la estrategia utilizada sea pertinente? a. Que promueva la integración espontánea de todos los estudiantes. b. Que estimule la participación de los estudiantes que no se integran formando con ellos en un equipo. c. Que tome en cuenta las características individuales de los estudiantes.
  54. 54. Fuente: Marco Curricular Nacional 3 v. (2014) p. 20
  55. 55. 18. Una profesora de Educación Física organiza una serie de encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la clase. Para ello favorece que los equipos se constituyan de forma voluntaria; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiantes, pues ninguno de los equipos los escoge. ¿Qué recomendaría usted a la docente para que la estrategia utilizada sea pertinente? a. Que promueva la integración espontánea de todos los estudiantes. b. Que estimule la participación de los estudiantes que no se integran formando con ellos en un equipo. c. Que tome en cuenta las características individuales de los estudiantes.
  56. 56. 19. Entre las características del aprendizaje cooperativo, se destaca que el equipo debe ser formado por grupos heterogéneos y desarrollar la interdependencia positiva. ¿Qué significa para el equipo esta última característica? a. Que se valoran las diferencias individuales, de manera que se desarrolla la sinergia del grupo. b. Que el aprendizaje de sus miembros a nivel individual solo es posible con la contribución del resto. c. Que los resultados dependen del aprendizaje individual de todos los miembros.
  57. 57. Fuente: La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Serie 1 Fascículo 11: ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Minedu (2007) pp. 22-23
  58. 58. 19. Entre las características del aprendizaje cooperativo, se destaca que el equipo debe ser formado por grupos heterogéneos y desarrollar la interdependencia positiva. ¿Qué significa para el equipo esta última característica? a. Que se valoran las diferencias individuales, de manera que se desarrolla la sinergia del grupo. b. Que el aprendizaje de sus miembros a nivel individual solo es posible con la contribución del resto. c. Que los resultados dependen del aprendizaje individual de todos los miembros.
  59. 59. GRACIAS

×