SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 373
Baixar para ler offline
Agradecimientos

Quiero expresar mi agradecimiento al director de la tesis el doctor Eliseo Pablo
Vergara González quien durante un largo camino ha sabido orientar mis pasos.

Deseo reconocer la colaboración de Amparo Toyas García que ha realizado los
tratamientos de imágenes tan Importantes en algunas fases de esta tesis.

Igualmente merecen un reconocimiento el doctor ingeniero de caminos canales y
puertos Arturo Romero Ibáñez y el doctor en ciencias económicas Julián San Martín
Marqués por sus explicaciones y consejos.
A mis padres

A mi mujer e hijos
ÍNDICE GENERAL
1. Introducción .................................................................................................................. 1
2. Estado de la cuestión ..................................................................................................... 4
   2.1. Aportaciones precedentes .................................................................................................. 4
      2.1.1. Trabajos de investigación ..................................................................................................................... 4
      2.1.2. Otros precedenes ................................................................................................................................. 8
         2.1.2.1. Trabajos de normalización............................................................................................................ 8
         2.1.2.2. Otros ............................................................................................................................................. 8
   2.2. Valoración aportaciones precedentes ............................................................................... 10
      2.2.1. Investigaciones académicas ............................................................................................................... 10
         2.2.1.1. Linares Llamas, 1999 .................................................................................................................. 10
         2.2.1.2. Hernández Fernández, 2000 ...................................................................................................... 11
         2.2.1.3. Fernández Velasco, 2003 ............................................................................................................ 12
         2.2.1.4. García Leyton, 2004 .................................................................................................................... 14
         2.2.1.5. Soca Olazábal, 2004 ................................................................................................................... 14
         2.2.1.6. Stenlund, 2006 ........................................................................................................................... 15
         2.2.1.7. Gómez Sánchez, 2007 ................................................................................................................ 16
         2.2.1.8. López Sako, 2008 ........................................................................................................................ 17
         2.2.1.9. Esteban Pérez, 2009 ................................................................................................................... 17
         2.2.1.10. Otitoju, 2010 ............................................................................................................................ 18
      2.2.2. Investigaciones de FINO ..................................................................................................................... 20
         2.2.2.1. Investigación sobre mamíferos marinos..................................................................................... 20
         2.2.2.2. Investigación sobre migración de aves. ...................................................................................... 23
         2.2.2.3. Investigación sobre procreación y descanso de aves. ................................................................ 24
         2.2.2.4. Investigación sobre bancos de peces. ........................................................................................ 26
         2.2.2.5. Investigación sobre ecosistemas bentónicos. ............................................................................ 27
         2.2.2.6. Efecto de los campos electromagnéticos ................................................................................... 28
         2.2.2.7. Evaluación del impacto del ruido. .............................................................................................. 28
         2.2.2.8. Colisión de buques y evaluación del riesgo. ............................................................................... 30
      2.2.3. Investigaciones de COWRIE ................................................................................................................ 35
         2.2.3.1. BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for Offshore Wind Development. ........... 35
         2.2.3.2. BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy Development. .................................... 36
         2.2.3.3. DTi (2005) Methodology for Assessing the Marine Navigational Safety Risks of Offshore Wind
         Farms. ...................................................................................................................................................... 39
         2.2.3.4. (ETSU 2001) Assessment of the Effects of Offshore Windfarms on Birds. ................................. 43
         2.2.3.5. DTi (2005) Seascape and Visual Impact Report. ......................................................................... 46
         2.2.3.6. BWEA (2004) Recommendations for Fisheries Liaison. .............................................................. 49
         2.2.3.7. BERR (2004) Guidance Notes: Offshore Windfarm Consents Process. ...................................... 50
         2.2.3.8. EMEC (2005) Environmental impact assessment (EIA). ............................................................. 51
         2.2.3.9. BWEA et al (2001) Windfarm development and nature conservation. ...................................... 52
         2.2.3.10. OSPAR (2008) Guidance on Environmental Considerations for Offshore Wind Farm
         Development. .......................................................................................................................................... 53
      2.2.4. Trabajos de normalización y otros ..................................................................................................... 54
         2.2.4.1. Normalización ............................................................................................................................ 54
2.2.4.2. Cockerill T.T., Harrison R., Kühn M., Van Bussel G.J.W. (1997) .................................................... 57
      2.2.5. Valoración extendida.......................................................................................................................... 58
         2.2.5.1. Fernández Velasco (2003) .......................................................................................................... 58
         2.2.5.2. Soca Olazábal (2004) .................................................................................................................. 68
         2.2.5.3. Esteban Pérez (2009) .................................................................................................................. 75
   2.3. Análisis de políticas .......................................................................................................... 88
      2.3.1. Política comunitaria ........................................................................................................................... 88
         2.3.1.1. Política ambiental ....................................................................................................................... 89
         2.3.1.2. Política energética ...................................................................................................................... 93
      2.3.2. Política española .............................................................................................................................. 120
         2.3.2.1. Plan Acción Nacional Energías Renovables (PANER) ................................................................ 120
   2.4. Análisis normativo y legal ............................................................................................... 134
      2.4.1. Regulación sectorial internacional ................................................................................................... 134
      2.4.2. Regulación del medio ambiente marino .......................................................................................... 135
         2.4.2.1. Tipos de enfoques normativos ................................................................................................. 138
         2.4.2.2. Evaluación de impacto ambiental ............................................................................................ 139
   2.5. Regulación española ...................................................................................................... 141
      2.5.1. Directiva de impacto ambiental ....................................................................................................... 144
      2.5.2. Real Decreto Legislativo 1/2008 ....................................................................................................... 153
      2.5.3. Ley 6/2010 ....................................................................................................................................... 155
      2.5.4. Evaluación de planes y programas ................................................................................................... 160
      2.5.5. Estudio Ambiental del litoral (EEAL) ................................................................................................. 161
      2.5.6. Síntesis del marco regulatorio .......................................................................................................... 168
      2.5.7. Regulación autonómica .................................................................................................................... 170
      2.5.8. informe comisión sobre directivas EIA ............................................................................................. 178
      2.5.9. Dictamen comité regiones sobre EIA y EAE ..................................................................................... 182
      2.5.10. Real Decreto 1028/2007 ................................................................................................................ 185
   2.6. Análisis del liderazgo europeo ........................................................................................ 203
      2.6.1. Principales plantas marinas en Europa ............................................................................................ 203
      2.6.2. El modelo británico .......................................................................................................................... 205
         2.6.2.1. Marco legal en el Reino Unido ................................................................................................. 205
         2.6.2.2. COWRIE .................................................................................................................................... 207
         2.6.2.3. Cronología eólica marina en el Reino Unido ............................................................................ 210
         2.6.2.4. The Crown Estate ..................................................................................................................... 213
      2.6.3. El modelo alemán ............................................................................................................................ 216
         2.6.3.1. Ordenación y planificación ....................................................................................................... 217
         2.6.3.2. FINO 1 ....................................................................................................................................... 219
         2.6.3.3. Investigación ambiental FINO................................................................................................... 220
   2.7. Análisis contextual ......................................................................................................... 224
      2.7.1. Instalaciones experimentales ........................................................................................................... 225
         2.7.1.1. Zéfir test station ....................................................................................................................... 225
         2.7.1.2. Muelle de Arinaga .................................................................................................................... 227
         2.7.1.3. Universidad de Oviedo ............................................................................................................. 227
      2.7.2. VI congreso nacional de EIA ............................................................................................................. 229
      2.7.3. I Seminario Hidrógeno y Gestión Energética .................................................................................... 231
      2.7.4. Jornadas sector eléctrico español .................................................................................................... 232
      2.7.5. Hemeroteca ..................................................................................................................................... 234

3. Materiales Y métodos ................................................................................................ 244
3.1. Metodología .................................................................................................................. 244
   3.2. fases de investigación ..................................................................................................... 245
   3.3. Fase proyectual .............................................................................................................. 246
      3.3.1. Introducción ..................................................................................................................................... 246
      3.3.2. Consideraciones generales ............................................................................................................... 248
      3.3.3. Consideraciones económico-financieras .......................................................................................... 255
         3.3.3.1. Costes hundidos e I+D .............................................................................................................. 255
         3.3.3.2. Estrategias de inversión ............................................................................................................ 257
         3.3.3.3. Valoración de inversiones ......................................................................................................... 260
      3.3.4. AMFE ................................................................................................................................................ 266
      3.3.5. Especificaciones para la metodología .............................................................................................. 280
      3.3.6. Fuentes de datos .............................................................................................................................. 281
         3.3.6.1. Costes de producción ............................................................................................................... 281
         3.3.6.2. Estimación de producción energética ...................................................................................... 286
         3.3.6.3. Rentabilidad ............................................................................................................................. 290
         3.3.6.4. Capacidad de evacuación de la red eléctrica ........................................................................... 295
         3.3.6.5. Superficie de las áreas eólicas .................................................................................................. 296
         3.3.6.6. Condicionantes logísticos ......................................................................................................... 300
   3.4. Limitaciones en la investigación ...................................................................................... 302
4. Resultados y discusión ............................................................................................... 303
   4.1. Introducción .................................................................................................................. 303
   4.2. Hipótesis de área eólica marina ...................................................................................... 307
      4.2.1. Condicionantes eólicos .................................................................................................................... 307
      4.2.2. Condicionantes reglamentarios ....................................................................................................... 308
      4.2.3. Condicionantes técnicos .................................................................................................................. 309
      4.2.4. Condicionantes infraestructurales ................................................................................................... 309
      4.2.5. Condicionantes logísticos ................................................................................................................. 309
      4.2.6. Caracterización del área ................................................................................................................... 309
   4.3. Estimación económica .................................................................................................... 310
   4.3.1. coste del impacto ambiental ........................................................................................ 311
      4.3.1.1. Proyecto básico ............................................................................................................................. 312
      4.3.1.2. Datos Evaluación de Impacto Ambiental ...................................................................................... 313
   4.4. Aplicación de la metodología .......................................................................................... 315
      4.4.1. Presentación del caso ...................................................................................................................... 315
      4.4.2. Dimensionamiento económico ........................................................................................................ 315
      4.4.3. Hipótesis del área ............................................................................................................................. 316
      4.4.4. Estimación económica ..................................................................................................................... 319

5. Conclusiones y futuras líneas de investigación ............................................................ 321
   5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 321
   5.2. Futuras líneas de investigación ....................................................................................... 322
6. Anexos....................................................................................................................... 324
   Anexo I. Figuras .................................................................................................................... 324
          Figura 1. Zonificación áreas eólicas marinas EEAL................................................................................. 324
          Figura 2. Zonificación áreas eólicas noroccidentales............................................................................. 324
Figura 3. Síntesis marco regulatorio ...................................................................................................... 325
          Figura 4. Régimen especial energía eólica marina ................................................................................ 326
          Figura 5. Plantas eólicas marinas europeas >50MW ............................................................................. 326
          Figura 6. Plantas eólicas marinas Reino Unido en construcción ........................................................... 327
          Figura 7. Plantas eólicas marinas Reino Unido operativas o en proyecto ............................................. 328
          Figura 8. Características proyectos eólicos marinos Reino Unido ......................................................... 329
          Figura 9 Ejemplo asiento libro diario investigación externa .................................................................. 331
          Figura 10 Cuenta de resultados simplificada central eólica marina ...................................................... 331
          Figura 11. Balance tipo .......................................................................................................................... 332
          Figura 13 AMFE exposición y probabilidad ........................................................................................... 332
          Figura 14 AMFE número de prioridad de riesgo NPR ............................................................................ 333
          Figura 15 AMFE causas más relevantes ................................................................................................. 333
          Figura 16. Distribución típica de costes planta eólica marina I ............................................................. 333
          Figura 17. Distribución típica de costes planta eólica terrestre ............................................................ 334
          Figura 18. Distribución típica de costes planta eólica marina II ............................................................ 334
          Figura 19. Distribución típica de costes planta eólica marina III ........................................................... 334
          Figura 20. Distribución típica de costes planta eólica marina flotante.................................................. 335
          Figura 21. Coste y profundidad I ........................................................................................................... 335
          Figura 22. Coste y profundidad II .......................................................................................................... 336
          Figura 23. Coste y número de máquinas I ............................................................................................. 336
          Figura 24. Coste y número de máquinas II ............................................................................................ 337
          Figura 25. Coste y distancia ................................................................................................................... 338
          Figura 26 Mapa eólico general (IDAE) ................................................................................................... 338
          Figura 27Mapa eólico Galicia (IDAE) ..................................................................................................... 339
          Figura 28. Red de boyas litoral gallego .................................................................................................. 339
          Figura 29 Régimen oleaje Langosteira ................................................................................................... 340
          Figura 30-a. Costes de producción unitarios y potencia global ............................................................. 341
          Figura 30-b. Costes de producción unitarios y diámetro turbina .......................................................... 341
          Figura 30-c. Costes de producción unitarios y velocidad del viento ..................................................... 342
          Figura 31. TIR ......................................................................................................................................... 342
          Figura 32. REE infraestructura general .................................................................................................. 343
          Figura 33. REE infraestructura noroeste ................................................................................................ 343
          Figura 34. Desarrollo previsto REE Galicia I ........................................................................................... 344
          Figura 35 Desarrollo previsto REE Galicia II ........................................................................................... 344
          Figura 36 Carga máxima líneas 400kV ................................................................................................... 345
          Figura 37. Relación tierra/mar áreas eólicas ......................................................................................... 345
          Figura 38. Plataforma continental Europa occidental ........................................................................... 346
          Figura 39. Carta náutica La Coruña ....................................................................................................... 346
          Figura 40. Descripción superficie litoral español ................................................................................... 347
          Figura 41. Datos carta náutica Mediterráneo ....................................................................................... 347
          Figura 42. Comprobación NOAA y carta Mediterráneo ......................................................................... 348
          Figura 43. Muestreo puntos litoral Cantábrico...................................................................................... 348
          Figura 44. Muestreo puntos litoral Cantábrico II ................................................................................... 349
          Figura 45 Mayor entrada puerto La Coruña .......................................................................................... 349
          Figura 46. Detalle red viaria puerto La Coruña ...................................................................................... 350
          Figura 47. Zonas viables área La Coruña ............................................................................................... 351
   Anexo II. AMFE ..................................................................................................................... 352
   Anexo III. Resolución caso ..................................................................................................... 356
7. Bibliografía y referencias ........................................................................................... 358
          Referencias bibliográficas ...................................................................................................................... 358
Referencias en internet ......................................................................................................................... 361
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN


1. INTRODUCCIÓN
Aunque haya transcurrido más de un cuarto de siglo desde la aprobación del Real
Decreto Legislativo 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental de trasposición
al ordenamiento jurídico español de la directiva 85/337/CEE del Consejo relativa a la
repercusión de determinados proyectos públicos y privados en el medio ambiente,
todavía hoy el medio ambiente sigue siendo motivo de estudio tanto en sus aspectos
técnicos como legales, sociales y políticos tal como demuestra el gran número de
trabajos de investigación1 relativos a este asunto.

Muchos de estos estudios se han orientado a la integración de los aspectos
ambientales en diferentes tipos de proyectos, al estudio del impacto de
determinadas acciones, al estudio de la sensibilidad de determinados factores
ambientales o bien a proporcionar métodos y herramientas que mejoren el arsenal
instrumental del que las ingenierías puedan servirse tanto en el desarrollo de los
estudios de impacto ambiental como en el de los propios proyectos.

La energía eólica, tanto terrestre como marina, desde sus primeras explotaciones
comerciales ha vivido un enorme incremento en número y potencia de instalaciones
lo que ha resultado tanto efecto como causa de una importante producción
investigadora en diversos aspectos técnicos y científicos relativos a la explotación de
este recurso.

El éxito percibido en la explotación eólica terrestre ha hecho depositar elevadas
expectativas en su desarrollo marino a fin de contribuir al cumplimiento de los
objetivos ambientales y energéticos en el seno de la Unión Europea lo que hace de
la energía eólica marina un área de estudio de absoluta actualidad e interés.

1
  En la presente tesis, a fin de facilitar la exposición y claridad del texto se emplean, con cierta flexibilidad
literaria, como equivalentes, según el contexto, los términos: trabajo, investigación y tesis.
Para ganar en rigor y claridad, eventualmente se usan adjetivos para acotar el significado de los significantes.
En todo caso y como referencia formal se adoptan las definiciones de la RAE siguientes:
Investigación; Acción y efecto de investigar realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Tesis; Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
Hipótesis; Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.



    Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica                        1
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

La presente tesis recorre un territorio limítrofe entre dos grandes campos, por un
lado la integración ambiental en los proyectos y, por otro, el desarrollo eólico marino
en España desde las directivas europeas, pasando por la regulación sectorial
específica española, hasta la realidad de las instalaciones autorizadas.

El análisis del estado de las cuestiones política, estratégica, reglamentaria y
coyuntural se acompaña paralelamente del análisis del estado de la cuestión en
cuanto a las aportaciones previas a los dos elementos nucleares de la presente
tesis: el estado en España de la integración ambiental en los proyectos y el
desarrollo específico de los proyectos de energía eólica marina.

Aunando los esfuerzos investigadores precedentes en estas dos áreas de estudio (el
desarrollo eólico marino y la integración ambiental), en la presente tesis se da
continuidad a investigaciones precedentes sintetizando las principales aportaciones
en una metodología adecuada para el desarrollo eólico marino en el marco
regulatorio español.

Así, el objeto de esta tesis es desarrollar un método sencillo que, integrando criterios
técnicos, económicos y ambientales facilite la toma de decisiones de promoción de
energía eólica marina en España.

Para cumplir este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:
     Identificar las propuestas existentes para el desarrollo e implantación de
     plantas de energía eólica marina.
     Identificar las propuestas existentes para mejorar la integración de los aspectos
     ambientales en los proyectos eólicos marinos.
     Identificar las prácticas de los líderes europeos en generación eólica marina.
     Identificar los condicionantes administrativos y reglamentarios en España.
     Estimar en unidades económicas el impacto global de un proyecto eólico
     marino en España.
     Diseñar una propuesta que contribuya al desarrollo del sector eólico marino
     español integrando los aspectos económicos, técnicos y medioambientales.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   2
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Es una fórmula extendida emplear la viabilidad económica como un criterio para
decidir la ejecución del proyecto asumiendo que los estudios previos tienen un
impacto económico despreciable.

La energía eólica marina ha despertado importantes expectativas si bien plantea
también grandes desafíos tecnológicos y ambientales al ser un sector aún inmaduro
lo que incorpora gran dosis de incertidumbre en todas las decisiones.

Es por esto que de acuerdo con el objeto formulado de facilitar la toma de
decisiones, se plantea adelantar las consideraciones económicas como indicador
sintético de la viabilidad técnica, empresarial y ambiental de los proyectos a fin de
reducir la tasa de inviabilidad de las alternativas estudiadas.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   3
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN


2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. APORTACIONES PRECEDENTES
2.1.1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Hasta la fecha de conclusión de la presente tesis no se han encontrado estudios
previos relativos al objeto de esta investigación aunque existen diversas
aportaciones que proporcionan antecedentes de interés para el presente trabajo.

Así, se han encontrado más de un centenar de tesis doctorales que desarrollan
diversos aspectos dentro del ámbito del estudio de la energía eólica.

En general, las investigaciones precedentes pueden agruparse en alguno de los
epígrafes siguientes.

Aspectos tecnológicos tales como:
     Comportamiento dinámico de los sistemas, regulación, control de potencia,
     optimización, aerodinámica y materiales.

Aspectos de gestión y explotación tales como:
     Rendimiento,        fiabilidad,   modelización,       sistemas      de    distribución   y
     mantenimiento.

Aspectos prospectivos tales como:
     Valoración económica, medición del recurso eólico, planificación energética,
     modelización atmosférica.

Aspectos ambientales específicos tales como:
     Impacto en las aves, ruido, vibraciones, corrientes y sedimentación.

Restringiendo el ámbito de estudio a la explotación eólica marina el número de
investigaciones se reduce drásticamente aunque no se ha observado un cambio
cualitativo en cuanto a la temática de los trabajos que siguen estando muy
orientados a la optimización tecnológica de los equipos y a su gestión.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica         4
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Por otro lado, desde la publicación de la directiva 85/337/CEE de evaluación de
impacto ambiental se han presentado cientos de tesis doctorales relacionadas con el
estudio del impacto ambiental en multitud de nichos de conocimiento con los que
mejorar las diversas herramientas existentes o realizar nuevos desarrollos
metodológicos.

Pese a la enorme producción encontrada en el campo del impacto ambiental, el
número de trabajos se reduce drásticamente cuando se focaliza la búsqueda a las
investigaciones dedicadas al tratamiento integrado del impacto ambiental de los
proyectos.

Entre los trabajos precedentes estudiados deben señalarse con particular interés
para la presente tesis los listados a continuación.

Pedro Linares Llamas, “Integración de criterios ambientales en procesos de decisión:
una aproximación multicriterio a la planificación integrada de recursos eléctricos”.
Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes, (1999).

Luis Víctor Fernández. Velasco, “Propuesta para la caracterización de la calidad del
proceso de evaluación de impacto ambiental. Aplicación a proyectos de
infraestructura viaria”. Universidad Politécnica de Valencia, (2003).

Luís Alberto García Leyton, “Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de
impactos ambientales”. Universidad Politécnica de Cataluña, (2004).

Nely Aliana Soca Olazábal, “Articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación
de impacto ambiental en el contexto técnico de la normativa actual. El caso de las
declaraciones de impacto ambiental emitidas en España para proyectos tipo de gran
impacto”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, (2004).

Jenny Stenlund, “Plan and Reality: Municipal Energy Plans and Development of
Local Energy Systems”. Linköping University, (2006).




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   5
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Adoración Gómez Sánchez, “Análisis de la eficiencia de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de suelos, hidrología, ruido y patrimonio histórico para
proyectos de autovías en España y propuestas de indicadores de sostenibilidad
correspondientes”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Madrid, (2007)

Masao Javier López Sako, “La energía eólica: régimen jurídico-económico y régimen
de autorización de sus instalaciones de producción”. Universidad de Granada,
(2008).

María Dolores Esteban Pérez, “Propuesta de una metodología para la implantación
de parques eólicos offhsore”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Madrid, (2009).

OTITOJU, A., “Fostering the delivery of wind power: an evaluation of the performance
of policy instruments in three European Union member states”. Robert Gordon
University, (2010).

Fuera del ámbito académico, son relevantes los resultados de investigaciones
desarrolladas por diversos organismos privados, públicos y mixtos de entre los que
deben destacarse, por su contribución al objeto de esta tesis, los producidos por
FUNGESMA en España, FINO1 en Alemania y COWRIE en el Reino Unido.

Los resultados de investigación de la plataforma FINO1 fueron publicados en 2006
como “Offshore Wind Energy: research on environmental impacts” consistente en
una monografía que compendia, entre otras investigaciones parciales objeto de la
construcción de la plataforma, las siguientes:
     Investigación sobre mamíferos marinos.
     Investigación sobre migración de aves.
     Investigación sobre procreación y descanso de aves.
     Investigación sobre bancos de peces.
     Investigación sobre ecosistemas bentónicos.
     Efecto de los campos electromagnéticos en los organismos marinos.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   6
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

     Evaluación del impacto del ruido.
     Colisión de buques y evaluación del riesgo.

Los resultados de investigación de COWRIE aparecen publicados en diversas
formas de las que las más importantes son los “libros blancos” junto con los datos y
metadatos.

Los datos y metadatos son los resultados brutos de investigación que se ponen a
disposición de promotores, diseñadores e investigadores para su uso en
investigaciones aplicadas o en desarrollos específicos.

Los documentos tipo “libro blanco” son informes y guías oficiales de la fundación en
los que los datos han sido tratados para proporcionar utilidades más inmediatas en
su aplicación. Como ocurre con las investigaciones académicas, la producción de
estudios es amplia y alcanza numerosos temas de interés para el desarrollo de la
industria que pueden agruparse en los siguientes epígrafes:
     Metadatos y vocabulario
     Administración de datos marinos.
     Documentos guía para la evaluación de impacto ambiental.
     Recursos marinos y política.
     Normalización de estudios y datos marinos.
     GIS.

De entre las varias decenas de documentos publicados hay que destacar, por su
interés para el objeto de la presente tesis, los siguientes:
       BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for Offshore Wind
       Development.
       BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy Development.
       DTi (2005) Methodology for Assessing the Marine Navigational Safety Risks of
       Offshore Wind Farms.
       (ETSU 2001) Assessment of the Effects of Offshore Windfarms on Birds.
       DTi (2005) Seascape and Visual Impact Report.
       BWEA (2004) Recommendations for Fisheries Liaison.


 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   7
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

      BERR (2004) Guidance Notes: Offshore Windfarm Consents Process.
      EMEC (2005) Environmental impact assessment (EIA).
      OSPAR (2008) Guidance on Environmental Considerations for Offshore Wind
      Farm Development.
      BWEA et al (2001) Windfarm development and nature conservation.

Los trabajos de FINO1 y de COWRIE están diseñados de acuerdo con las
características, oportunidades y limitaciones específicas de sus países y orientados
por las políticas y organizaciones administrativas de Alemania y Reino Unido por lo
que sus conclusiones deben trasladarse al caso español con cautelas si bien la
metodología y recomendaciones pueden aceptarse como generalizables.

2.1.2. OTROS PRECEDENES
2.1.2.1. Trabajos de normalización
En el caso español existen cuatro normas UNE que establecen criterios generales
sobre evaluación de riesgo ambiental y sobre la elaboración de estudios de impacto
ambiental:
     UNE 150008:2008, Análisis y evaluación del riesgo ambiental. Comité AEN/CT
     150, gestión ambiental.
     UNE 157921:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de
     impacto ambiental. Comité AEN/CT 157, proyectos.
     UNE 157922:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de
     impacto ambiental de proyectos de ferrocarril y carreteras. Comité AEN/CT 157,
     proyectos.
     UNE 157923:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de
     impacto ambiental de proyectos de regadío. Comité AEN/CT 157, proyectos.

2.1.2.2. Otros
Por sus contribuciones conceptuales, metodológicas y documentales, en relación
con esta tesis deben destacarse los siguientes antecedentes:

T.T. Cockerill, R. Harrison, M. Kühn, G.J.W. van Bussel “Comparison of Cost of



Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   8
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Offshore Wind Energy at European Sites”. Contract JOR3-CT95-0087 FINAL
REPORT (January 1996 to December 1997). Research funded in part by THE
EUROPEAN COMMISSION in the framework of the Non Nuclear Energy
Programme.




Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   9
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN


2.2. VALORACIÓN APORTACIONES PRECEDENTES
2.2.1. INVESTIGACIONES ACADÉMICAS
2.2.1.1. Linares Llamas, 1999
     “Integración     de     criterios   ambientales    en   procesos      de   decisión:   una
     aproximación multicriterio a la planificación integrada de recursos eléctricos”.
     (Pedro Linares Llamas, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica
     Superior de Ingenieros de Montes, 1999).

En su trabajo, plantea el problema de la globalización de los impactos ambientales
que trascienden el área inmediatamente afectada por determinados proyectos y a
los que considera externalizaciones económicas no contempladas en las
evaluaciones de impacto ambiental.

Así, entiende que las evaluaciones de impacto ambiental tradicionalmente vienen
incorporando     criterios    técnicos    y económicos       y que,      por    no   internalizar
adecuadamente los impactos ambientales en los procesos de decisión, aumenta la
imperfección del mercado a la que considera, simultáneamente, causa y efecto del
deficiente grado de desarrollo sostenible.

Su trabajo está enfocado al problema específico de la planificación y, aunque
acotado por su normativa sectorial vigente, aporta al planteamiento del estudio del
impacto ambiental numerosos elementos de interés.

En primer amplía el alcance del impacto ambiental a los efectos globales que
impactos difusos de determinados planes y proyectos puedan tener con lo que se
añade complejidad técnica a un problema intrínsecamente difícil tanto en sus
aspectos técnicos como administrativos.

En segundo lugar presenta el asunto medioambiental como un problema a tratar en
términos de mercado en el que se debe internalizar el impacto ambiental como un
efecto económico que penalice en la medida adecuada la bondad potencial de
determinados proyectos y planes.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica       10
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Para tratar los aspectos medioambientales no como restricciones sino como criterios
el mismo plano de decisión que los tradicionales del sector eléctrico de coste y
fiabilidad, hace algunas aportaciones para la mejora a los métodos disponibles en la
toma de decisiones.

Si bien la tesis consiste en el diseño de un “sistema experto” mejorado y su
aplicación práctica a la planificación del sector eléctrico español es un trabajo de
interés principalmente por ser un antecedente que trata dos de los aspectos
nucleares de la presente tesis:
     El estudio de la integración ambiental en determinados proyectos y planes.
     El estudio del caso del desarrollo español de un sector industrial concreto.

Abre, entre otras posibles líneas de trabajo, la introducción, en el análisis para la
toma de decisiones, de las externalidades medioambientales cuantificadas en
términos monetarios.

2.2.1.2. Hernández Fernández, 2000
     “La legislación de impacto ambiental en España”. (Santiago Hernández
     Fernández, fundación para la gestión y protección del medio ambiente
     FUNGESMA, 2000).

El subtítulo de la publicación “proyecto de investigación sobre la suficiencia de la
legislación y la eficacia de su utilización” muestra la inquietud por la adecuada
implantación en España de la directiva de impacto ambiental 85/337/CEE tras el
transcurso de catorce años desde su aprobación.

Entre los objetivos específicos de la investigación estudia las particularidades
normativas autonómicas, las discrepancias entre las diferentes comunidades
autónomas y analiza los factores diferenciales entre las diferentes declaraciones de
impacto ambiental.

Para cumplir estos fines, el investigador examina todas las declaraciones de impacto
ambiental emitidas desde la aprobación del Real Decreto Legislativo 1302/1986
hasta el 31 de diciembre de 1997.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   11
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

La investigación consiste en la recopilación y compilación de los datos de todas las
declaraciones de impacto ambiental publicadas en España en su momento y en el
tratamiento estadístico de la base de datos creada para la extracción de
conclusiones.

En relación con esta investigación debe decirse que contribuye notablemente al
conocimiento de la aplicación normativa ambiental en España de forma general
además de ser interesante porque sus conclusiones abren el campo de estudio
sobre el déficit de calidad de los procesos de evaluación de impacto ambiental y la
débil integración de ésta variable en los proyectos de ingeniería que son objeto de
las tesis de Fernández Velasco (2003) y Soca Olazábal (2004).

Entre las conclusiones de la investigación de Hernández Fernández, las más
relevantes en relación con el objeto de la presente tesis son:
     El número de categorías que definen las legislaciones autonómicas para la
     evaluaciones de impacto ambiental parece exagerado y sus diferencias
     artificiales.
     El número de subtipos de proyectos afectados por las evaluaciones de impacto
     ambiental permite establecer un tratamiento particularizado para el desarrollo
     reglamentario de cada uno de ellos.
     En las declaraciones de impacto ambiental se dictan muy numerosas y
     variadas medidas correctoras, con frecuencia, generales y poco adaptadas a
     las circunstancias.
     Gran número de medidas que se plantean como correctoras deberían ser
     obligaciones de buena práctica proyectual.
     La legislación ambiental vigente necesita un amplio desarrollo normativo
     técnico, científico y competencial.

2.2.1.3. Fernández Velasco, 2003
     “Propuesta para la caracterización de la calidad del proceso de evaluación de
     impacto ambiental. Aplicación a proyectos de infraestructura viaria”. (Luis Víctor
     Fernández. Velasco, Universidad Politécnica de Valencia, 2003).




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   12
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este trabajo, Fernández Velasco plantea como hipótesis la existencia de déficit
de calidad en el proceso de evaluación ambiental.

Buena parte del interés de esta investigación radica en el estudio exhaustivo de las
diferentes metodologías de estudio del impacto ambiental disponibles por parte de
ingenierías y consultoras.

Otra aportación de interés para la presente tesis es la pormenorizada exposición de
las diferencias y particularidades de las normativas de impacto ambiental de las
diferentes comunidades autónomas así como la mención sintética a la investigación
de Fernández Hernández (2000) descrita anteriormente.

De entre sus aportaciones, las más significativas para la presente tesis son:
       La confirmación de que existe un déficit de calidad en las diferentes etapas del
       proceso de evaluación ambiental.
       Sus recomendaciones pueden ser generalizadas más allá del contexto
       específico de la investigación.
       Entre estas recomendaciones deben destacarse, en el contexto de la presente
       tesis, de forma sintetizada las siguientes:
              Es necesaria la colaboración de todos los agentes involucrados en el
              proceso de evaluación de impacto ambiental.
              Los redactores de estudios de impacto ambiental deben profesionalizar
              estos trabajos al igual que los proyectos en los diferentes ámbitos de
              ingeniería.
              La administración debe velar, tanto en su papel promotor como decisor,
              por el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección
              medioambiental.
              Los promotores deben ser objetivos y considerar las variables
              ambientales al mismo nivel que las sociales y económicas.

En esta última recomendación coincide con Linares Llamas (1999) previamente
reseñado.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   13
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Entre sus propuestas para futuras líneas de investigación se encuentra ampliar su
investigación a otros tipos de proyecto.

2.2.1.4. García Leyton, 2004
     “Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales”.
     (Luís Alberto García Leyton. Universidad Politécnica de Cataluña. 2004).

Comparte con el trabajo de Linares Llamas (1999) el objeto de mejorar las
herramientas de análisis multicriterio para su aplicación en la evaluación de impacto
ambiental añadiendo la aportación de la lógica difusa en la toma de decisiones.

Comparte también con Linares Llamas (1999) la necesidad de suplir carencias de
los métodos tradicionales de valoración del impacto ambiental tales como déficits en
la modelización de la incertidumbre, déficits en la agregación cualitativa mediante
valores cuantitativos, complejidad del entorno ambiental, pérdida de información por
filtrado de datos mediantes valores umbral.

En relación con la presente tesis, las principales aportaciones de la investigación de
García Leyton son, por un lado desarrollar y ampliar el estado del arte metodológico
expuesto en la tesis de Fernández Velasco (2003) y, por otro lado, incorporar las
técnicas difusas al análisis multicriterio con lo que determina así un escenario
instrumental más completo que refuerza el arsenal del que pueden servirse los
profesionales para la redacción de estudios de impacto ambiental, así como para la
toma de decisiones.

2.2.1.5. Soca Olazábal, 2004
     “Articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación de impacto ambiental
     en el contexto técnico de la normativa actual. El caso de las declaraciones de
     impacto ambiental emitidas en España para proyectos tipo de gran impacto”.
     (Nely Aliana Soca Olazábal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
     Industriales de Madrid, 2004).

Son varias las aportaciones de la tesis de Soca Olazábal a la presente investigación
entre ellas, las siguientes:



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   14
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

     En primer lugar acomete el problema de la integración de los aspectos
     ambientales en la redacción de los proyectos más allá de los desarrollos
     precedentes de técnicas y métodos para el procesamiento de la información
     ambiental y la toma de decisiones.
     Aunque centra su análisis en un sector muy concreto, realiza también un
     estudio de caso que resulta de interés como la tesis ya reseñada de Fernández
     Velasco (2003).
     Sus conclusiones son también relevantes para la presente tesis y resultan
     coincidentes con algunas de las investigaciones precedentes principalmente en
     lo relativo a la deficitaria aplicación de la normativa de evaluación de impacto
     ambiental, la excesiva normalización autonómica y la potencial ventaja que
     supondría una mejor regulación de legislación básica así como la necesaria
     colaboración de la administración y otras partes interesadas.
     También conviene señalar, de entre sus conclusiones, que la mayoría de los
     estudios     de    impacto     ambiental     no    son    desarrollados      por   equipos
     interdisciplinares y que, en cuanto al marco legal, falta puntualizar la
     capacitación de los redactores de estudios de impacto ambiental y que existe
     demasiada variedad de procedimientos de evaluación de impacto ambiental
     debido a la normativa autonómica.

Por otro lado, Soca Olazábal propone como futuras líneas de investigación la
aplicación de su metodología investigadora a otros tipos de proyecto.

2.2.1.6. Stenlund, 2006
     “Plan and Reality: Municipal Energy Plans and Development of Local Energy
     Systems”. (Jenny Stenlund, Linköping University, 2006).

Esta tesis, pese al marco geográfico sueco, ofrece varios elementos de interés para
la presente investigación.

En primer lugar, el investigador cuestiona no sólo el propósito de la planificación
energética y su correcto despliegue sino que haya correspondencia con los propios
propósitos políticos que son la reducción del impacto ambiental del uso de la



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica     15
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

energía.

En segundo lugar, es de interés la aplicación del método del caso en la
comprobación del correcto despliegue de las políticas y planes energéticos.

En tercer lugar, resulta una aportación valiosa el uso del modelo de caja negra como
fórmula para analizar el funcionamiento de un sistema complejo (en su caso la
administración pública municipal) con base en tres puntos de observación: el estado
antes de la aplicación de los planes, los planes en sí mismos y el estado después de
la aplicación de los planes.

Este enfoque de caja negra, en relación con la presente tesis puede carecer de
interés a priori si bien gana relevancia una vez avanzado el análisis del estado de la
cuestión hasta el estudio reglamentario particular para el desarrollo eólico marino en
España.

2.2.1.7. Gómez Sánchez, 2007
     “Análisis de la eficiencia de las medidas preventivas, correctoras y
     compensatorias de suelos, hidrología, ruido y patrimonio histórico para
     proyectos de autovías en España y propuestas de indicadores de sostenibilidad
     correspondientes”. (Adoración Gómez Sánchez, Escuela Técnica Superior de
     Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2007).

En Esta investigación no se hacen aportaciones generales muy diferentes a las
anteriores de Soca Olazábal (2004) y Fernández Velasco (2003) que sentaban
precedentes sobre un ámbito de estudio similar pero conviene destacar, al margen
de sus aportaciones específicas, que entre sus conclusiones se encuentran algunas
que coinciden sustancialmente con la de los investigadores anteriormente indicados.

Así habría que subrayar, entre otras de sus conclusiones, la inexistencia de un
mecanismo eficaz para la colaboración entre los agentes involucrados en las
evaluaciones de impacto ambiental, necesidad de integración de los redactores de
los proyectos con los redactores de la declaración de impacto ambiental y la falta de
responsabilidad de éstos frente a sus decisiones.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   16
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

En relación con ésta última, conviene recordar la reseña de Linares Llamas (1999) y
su coincidencia con Hernández Fernández (2000) sobre la falta de definición de un
perfil competencial o profesional específico en materia de impacto ambiental.

2.2.1.8. López Sako, 2008
     “La energía eólica: régimen jurídico-económico y régimen de autorización de
     sus instalaciones de producción”. (Masao Javier López Sako. Universidad de
     Granada, 2008).

Si bien esta tesis se presenta en el marco de un doctorado de derecho contribuye a
la presente investigación con dos aportaciones interesantes ya que compendia y
sintetiza dos aspectos de interés; por un lado, la política energética europea y
española y el régimen específico español de la energía eólica marina, por otro.

Si bien la investigación en su conjunto es de naturaleza estrictamente jurídica su
lectura permite comprender mejor el marco político y normativo aplicable a la
presente tesis.

Por otro lado, entre sus conclusiones haya algunas similares y casi coincidente con
otras ya reseñadas relativas a la disparidad en la normativa autonómica ambiental y
a la necesidad del papel coordinador del gobierno central.

2.2.1.9. Esteban Pérez, 2009
     “Propuesta de una metodología para la implantación de parques eólicos
     offshore”. (María Dolores Esteban Pérez, Escuela Técnica Superior de
     Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2009).

Esta tesis, de acuerdo con la clasificación general expuesta anteriormente, encajaría
entre aquellas que, tratando la energía eólica, tienen un enfoque técnico si bien, en
este caso, la investigación incluye elementos que la hacen interesante como
precedente a la presente investigación: trata específicamente la energía eólica
marina y formula una propuesta integradora de todos los aspectos que deben
contemplarse en el desarrollo de este tipo de proyectos.

La autora expone en su tesis el retraso con que España se incorpora a la energía


 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   17
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

eólica marina en relación con el resto de países europeos pese al optimismo del
sector tras la aprobación del procedimiento para la tramitación de autorizaciones de
instalaciones de energía eléctrica en el mar territorial (RD 1028/1997).

Igualmente indica que, pese a los retrasos producidos en el desarrollo del necesario
Estudio Estratégico Ambiental del Litoral y la consiguiente desilusión en muchos
agentes involucrados, en general el sector considera que, aunque a un ritmo menor
de lo esperado, la eólica marina se desarrollará en España.

En su tesis, la autora manifiesta que, pese a al reconocido potencial eólico marino y
     “…la extensa búsqueda bibliográfica llevada a cabo, no se ha podido encontrar
     ninguna metodología explícita existente…”. (Esteban Pérez 2009, página 6-4).

Este hecho, tal como expone la redactora es el que le lleva a hacer una
     “…propuesta metodológica … que tiene carácter global, y por tanto, general, y
     se basa en el tratamiento equilibrado de todos los factores involucrados en ella,
     no pretendiendo una crítica particularizada y de detalle de ninguno de ellos.”
     (Esteban Pérez 2009, página 1-7)

Se ha de reconocer el mérito de la tesis de Esteban Pérez al desarrollar una
metodología genérica y universal para prospectar y desarrollar la promoción eólica
marina y proponer como líneas de investigación futura la elaboración de un modelo
económico para una estimación precisa de la rentabilidad de una instalación eólica
marina.

2.2.1.10. Otitoju, 2010
     “Fostering the delivery of wind power: an evaluation of the performance of
     policy instruments in three European Union member states”. (OTITOJU, A.,
     Robert Gordon University, 2010).

Esta tesis proporciona un precedente de gran interés para la presente investigación
tanto por su actualidad como por la evaluación del desarrollo de la política eólica de
la Unión Europea.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   18
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Deben destacarse las siguientes conclusiones por su interés para la presente tesis.

En relación con Alemania:
     El largo desarrollo en Alemania ha creado una fuerte relación entre varios
     actores de la industria eólica que ha proporcionado beneficios económicos e
     institucionales que han llevado a Alemania al liderazgo eólico mundial basado
     en un enfoque colaborativo de “abajo a arriba”.
     Esta posición y el hecho de que los planes eólicos hayan sobrevivido a tres
     gobiernos diferentes en las últimas dos décadas se explica por una política
     eólica eficaz, planificación robusta, procedimientos de licencia bien delineados,
     política estable y un marco tarifario que ha brindado grandes oportunidades al
     mercado de energía renovable.
     El autor destaca que Alemania ha alcanzado sus objetivos de generación
     renovable para 2010 y que la regulación tarifaria ha demostrado ser un
     instrumento político que ha impulsado económica y tecnológicamente el sector
     con flexibilidad y sin merma de la confianza de los inversores.

En relación con el Reino Unido:
     Destaca que está lejos de alcanzar sus objetivos de generación renovable y
     señala como principales causas la estricta legislación para la planificación y
     autorización de proyectos eólicos.
     Así, frente a Alemania y Holanda, el Reino Unido estaría en un segundo grupo
     de potencias eólicas desplegadas tras Dinamarca y España y junto con
     Francia, Italia y Portugal.
     Concluye que la política del Reino Unido no ha podido combinar las políticas
     ambiental y energética con el desarrollo tecnológico debido al enfoque definido
     como “de arriba abajo”.
     También indica que el instrumento político empleado en el Reino Unido, la
     cuota obligatoria de contribución de renovables, a diferencia de lo sucedido en
     Alemania, no es adecuado para animar a los inversores locales por la
     inseguridad jurídica y los riegos debidos a los cambios continuos.
     Finalmente cabe citar una de las conclusiones de la investigación ya que


 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   19
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

     resulta de particular interés como resumen de la aplicación por los Estados
     Miembro de la política energética de la Unión europea.
       “…se manifiesta en el estudio, que la regulación tarifaria es, hasta la fecha, el
       instrumento más eficaz de la UE para el desarrollo de la energía eólica”
       (Otitoju 2010, página 274).

2.2.2. INVESTIGACIONES DE FINO
FINO es la primera plataforma mundial con fines de investigación en el campo de la
energía eólica marina cuya génesis, organización administrativa y evolución se
describen más adelante en el estudio del liderazgo europeo.

En este apartado sobre el estado de la cuestión se hace sólo una reseña y
valoración de las aportaciones más relevantes al objeto de la presente tesis.

2.2.2.1. Investigación sobre mamíferos marinos.
En este ámbito, la investigación se restringe a las especies presentes en los mares
Báltico y del Norte en los que Alemania tiene costas con lo que los estudios se
dedican a las marsopas comunes la foca común y la foca gris desdeñando los
estudios sobre otros mamíferos menos frecuentes aunque se encuentren de forma
esporádica.

Dada la enorme dependencia de estos animales de su sistema auditivo para tanto
para la comunicación como para la orientación y la búsqueda de alimento se
determina que no hay discusiones sobre la importancia de las emisiones de ruidos
abriendo varios campos de estudio para los científicos:
     Deslocalización y pérdidas de hábitats.
     Daños fisiológicos.
     Reducción de la tasa de reproducción por distorsiones en la comunicación.
     Efecto barrera a los animales migratorios.

La investigación sobre mamíferos marinos de FINO se realiza para evaluar estos
potenciales efectos en relación con la planificación y aprobación de plantas eólicas
marinas y para cubrir los enormes vacíos de conocimiento en cuanto a los valores


 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   20
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

límite de contaminación acústica tolerables por la fauna.

En este contexto se profundiza en el estudio sobre la densidad, patrones de
distribución, usos del hábitat y acústica de la marsopa común.

Pese a ser la especie más común y más próxima a la plataforma alemana se cuenta
con pocos estudios y datos precedentes por lo que se diseña una investigación para
cubrir los vacíos de conocimiento particularmente en lo relativo a las aguas
específicamente alemanas y al impacto del ruido mediante el proyecto MINOS
(Marine warm-bloded animals in the North and Baltic seas: Foundations for
assessment os offshore wind farms) que desarrolla los campos ya mencionados:
     Densidad y patrones de distribución en los mares del Norte y Báltico.
     Uso del hábitat.
     Impacto de la emisiones de ruido de las turbinas eólicas.

Entre 2002 y 2003, se realizan censos mediante la técnica del transecto y mediante
avistamientos, sin embargo, como procedimiento alternativo, se instalan dispositivos
permanentes pasivos de monitorización acústica a lo largo de las costas alemanas
para medir las emisiones de alta frecuencia de los cetáceos usadas como sistema
de ecolocalización tanto para la orientación como para la caza.

Estos dispositivos se calibran con censos visuales y acústicos a fin reducir al mínimo
la incertidumbre de las mediciones y realizan campañas ininterrumpidas de registro
de datos.

La investigación MINOS también pretende evaluar el impacto acústico de las
turbinas eólicas tanto en las fases de cimentación y operación como en la fase de
construcción con el intenso uso y tráfico de buques asociado.

Para este propósito se aplica una técnica no invasiva denominada respuesta
neurológica auditiva y que se basa en la medición de los impulsos eléctricos
cerebrales.

Este apartado del proyecto MINOS se diseña para proporcionar datos de base de la



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   21
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

sensibilidad y tolerancia acústica de los mamíferos estudiados mediante ejemplares
entrenados y señales de señuelo variables.

Las conclusiones de estas investigaciones son de interés zoológico general si bien
los objetivos son específicos para el desarrollo eólico marino alemán por lo que, en
relación con la presente tesis, resulta relevante destacar meramente el diseño y
ejecución de una investigación específica para las especies significativas
considerando los impactos previsibles.

En relación con las focas, el impacto previsible de la construcción de centrales
eólicas marinas se esperaba principalmente durante la fase de construcción debido
al ruido de impacto y al aumento de turbidez del agua que podría dificultar a las
focas.

El ruido continuo de operación podría ahuyentar tanto a los peces como a las focas
efecto que podría acentuarse en el caso de series de centrales que podrían causar
el bloqueo de rutas migratorias y dificultades para la caza de las focas aunque, por
otro lado, las centrales podrían tener efectos beneficiosos ya que la pesca estaría
prohibida en estas zonas y las estructuras generarían nuevos emplazamientos para
organismos bentónicos que atraerían peces creando áreas refugio.

Como en el caso de las marsopas, existen estudios precedentes suficientes para
aclarar estos posibles impactos por lo que se desarrolla una captura de datos
basada en la teledetección de emisores fijados al lomo de diversos ejemplares en
aguas próximas a centrales eólicas marinas en Dinamarca, que toman lectura de la
dirección, velocidad y profundidad de las inmersiones, temperatura del agua,
intensidad luminosa, orientación del cuerpo, cabeceo y rolido.

Los datos así tomados se tratan para reconstruir la actividad de los animales de la
que cabe concluir que la implantación de centrales eólicas marina puede suponer un
potencial conflicto en caso de coincidir con las zonas de caza de las focas, si bien el
alcance y naturaleza de este conflicto no está claro.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   22
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

En el informe de la investigación se da cuenta de las limitaciones encontradas y que
éstas son tan importantes que pese a haberse analizado datos recogidos durante
varios años de estudio se concluye que deben hacerse más investigaciones sobre
los sistemas sensoriales para aclarar cómo puede afectar en estos animales un
cambio en las condiciones producido por centrales eólicas.

2.2.2.2. Investigación sobre migración de aves.
La estructura vertical que suponen las turbinas eólicas implican un doble efecto
sobre las aves migratorias: por un lado introducen un riego de colisión y por otro
pueden crear un efecto barrera que prolongue las rutas migratorias naturales.

Nuevamente, la experiencia eólica marina danesa se toma como precedente si bien,
el liderazgo eólico terrestre alemán proporciona una base experimental de primer
nivel ya que muchas de estas instalaciones se encuentran en zonas de especial
protección para las aves.

Sin embargo, la variable marina genera importantes vacíos en el conocimiento
necesario para una correcta integración ambiental de estos proyectos o que lleva al
desarrollo de investigaciones específicas para cubrir, en la medida de lo posible,
estas lagunas integradas dentro del proyecto BeoFINO.

Este proyecto se desarrolla en la plataforma experimental FINO1 mediante la
observación remota de de la migración de la avifauna gracias a cámaras térmicas,
radares, cámaras de video y micrófonos direccionales de forma simultánea a la
observación convencional desde puestos fijos en la costa y en buques de
observación.

Entre los varios cientos de especies registradas, todos los métodos de observación
confirman migraciones anuales con variaciones de intensidad tanto estacionales
como diarias con claros picos en los periodos de vientos de cola predominantes.

Aunque las conclusiones sobre las especies son particulares para los mares
alemanes resulta relevante señalar que, pese a que las observaciones remotas




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   23
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

complementarias a las observaciones convencionales proporcionan numerosos
datos de interés, todavía no se tiene un conocimiento suficiente sobre las
migraciones ocultas a los radares de baja altitud; en este sentido sigue siendo un
desafío técnico identificar la distribución y la intensidad de las migraciones en altitud
mediante técnicas remotas.

Finalmente las investigaciones de BeoFINO confirman que, al menos en el caso
alemán, hay un gran número de migraciones tanto diurnas como nocturnas con
enormes variaciones de intensidad, altitud y especies dependiendo de la estación y
las condiciones atmosféricas.

Se acepta que es necesario combinar diversos métodos para describir mejor el
complejo patrón de comportamiento de las aves migratorias así como profundizar en
los conocimientos mediante investigaciones adicionales.

Pese a las lagunas en los conocimientos admitidas se recomiendan algunas
medidas para reducir el impacto sobre las aves migratorias:
     Excluir toda central en corredores migratorios y otros espacios de alta densidad
     migratoria;
     Alinear las turbinas paralelamente a la principal dirección de migración;
     Crear corredores migratorios entre centrales de varios kilómetros de anchura;
     Desconectar las turbinas por la noche con mala visibilidad y en periodos de alta
     intensidad migratoria;
     Reducir la iluminación continua a gran escala;
     Aumentar la visibilidad de las centrales a las aves mediante colores e
     iluminaciones variables en frecuencia, color e intensidad de acuerdo con las
     condiciones ambientales.

2.2.2.3. Investigación sobre procreación y descanso de aves.
Se identifican, al menos, dos impactos posibles sobre la avifauna del litoral alemán
que coloniza la costa y extiende su hábitat hasta aguas de 30m de profundidad: el
riesgo de colisión y el impacto sobre el descanso, alimentación, limpieza y
procreación de las aves marinas.


 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   24
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Nuevamente se toman como base las experiencias de las centrales eólicas marinas
danesas y suecas completando la información disponible con una evaluación
específica de la vulnerabilidad de las aves costeras alemanas dentro del proyecto
MINOS ya reseñado.

Con este propósito, sobre los mapas de distribución estacional de las especies
costeras alemanas, se calcula un índice de sensibilidad de las aves a las centrales
eólicas marina considerando cinco niveles (de 1, bajo a 5, alto) y los siguiente nueve
factores:
     maniobrabilidad del vuelo;
     altitud del vuelo;
     tasa de tiempo de vuelo;
     tasa de vuelo nocturno;
     perturbación por tráfico naval y aéreo;
     flexibilidad en el uso del hábitat;
     tamaño de la población;
     tasa de supervivencia de adultos;
     estado de amenaza y conservación europeo.

Estos factores se evalúan con datos obtenidos en el proyecto MINOS y por
estimación a partir de observaciones directas.

A partir de la sensibilidad y la densidad se calcula un índice de vulnerabilidad global
para cada región marina lo que permite proponer valores límite de vulnerabilidad
para extender el caso de la evaluación de centrales aisladas a un contexto
geográfico más amplio.

En general, como en el caso de las aves migratorias, se concluye que el impacto
potencial de las centrales eólicas marinas difiere considerablemente dependiendo de
las especies y de las poblaciones afectadas.

También se concluye la necesidad de profundizar en el estudio de los efectos
acumulativos de varias centrales eólicas así como de establecer valores límite para



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   25
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

poder seleccionar emplazamientos que minimicen el impacto sobre la población de
aves.

2.2.2.4. Investigación sobre bancos de peces.
Se consideran varios potenciales efectos sobre las pesquerías principalmente
relativas al riesgo de deslocalización de bancos por la turbidez producida durante la
construcción, por el ruido y las vibraciones durante la construcción y la operación de
las centrales así como el efecto barrera debido a los campos electromagnéticos y
calentamiento del suelo y el agua en las proximidades del cableado.

Como en los casos anteriores se expone la inexistencia de datos e investigaciones
precedentes que permitan responder científicamente sobre el efecto que las
centrales eólicas puedan tener sobre las pesquerías.

Por este motivo se establece la necesidad de realizar investigaciones específicas
sobre el efecto del ruido y de los cambios de ecosistema para lo que se toman los
registros de más de 25 años sobre la evolución de las pesquerías en los mares del
Norte y Báltico complementados con censos específicos.

Del estudio de estos datos se confirma que la evolución es mínima en las
agrupaciones de especies bentónicas próximas al litoral mientras que se encuentran
más diferencias al aumentar la profundidad y la distancia a la costa con el
consiguiente cambio de temperatura, salinidad y estabilidad térmica.

En relación con las centrales eólicas se acepta que los datos disponibles de
centrales danesas no permiten hacer predicciones sobre tendencias a largo plazo;
de estos datos se concluye que no es probable que las centrales eólicas tengan
efectos significativos.

Una evaluación específica sobre impacto acústico en aguas alemanas revela sólo un
débil impacto en el corto plazo sobre la abundancia de pescado sin diferencias
significativas respecto a las condiciones normales.

Por otro lado, aunque las experiencias del efecto arrecife artificial con plataformas de



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   26
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

extracción de hidrocarburos desmanteladas demuestran que estas estructuras
tienen un efecto multiplicador de la densidad de peces en un entorno de 150m.

La investigación indica que si bien no pueden concluirse cambios globales
significativos sí pueden esperarse cambios a largo plazo a pequeña escala aunque
responder a estas incógnitas requiere investigaciones a largo plazo a escala de
ecosistema completo.

2.2.2.5. Investigación sobre ecosistemas bentónicos.
Como en los otros campos de estudio, la investigación reconoce la falta de
precedentes sobre el tema aunque se tiene certidumbre sobre la relevancia de los
siguientes efectos sobre las asociaciones bentónicas:
     Ocupación del espacio, eliminación del sedimento y de especies y
     agregaciones bentónicas;
     Cambios en la composición de especies debido a introducción de estructuras
     artificiales y modificación de las condiciones sedimentarias e hidrodinámicas;
     Elevación de la temperatura de los sedimentos en la proximidad del cableado.

Dada la carencia de investigaciones previas, durante 18 meses, se desarrollan
diversos estudios específicos para paliar el déficit de conocimientos dentro del
proyecto BeoFINO.

Sobre la cimentación y estructura de la plataforma FINO1 se estudia la evolución del
ecosistema bentónico permitiendo concluir que tanto los sedimentos aledaños como
la comunidad biológica del fondo sufren significativas alteraciones.

El impacto provocado por una única estructura introduce gran incertidumbre sobre el
efecto acumulativo de una central de numerosas turbinas así como las variaciones
debidas a las diferentes tipologías de estructuras y materiales.

Con el fin de aclarar algunas de las dudas generadas y dentro del proyecto BeoFINO
se estudia con detalle el efecto de la cimentación mediante pilotaje en el ecosistema
bentónico del mar Báltico.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   27
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Con tal propósito se construye un cilindro de acero de 2.2m de diámetro y 2m de
altura que se sumerge a 20m de profundidad a fin de simular la base de una turbina.

Las variaciones hidrodinámicas se registran mediante cámara de video y toma de
muestras e inspección visual con buceadores.

Para el estudio de la colonización de la estructura se colocan soportes desmontables
a diferentes profundidades y que son recogidos para su estudio en tres ocasiones a
lo largo de la investigación.

De este estudio se concluye que el primer efecto de la estructura es un aumento de
la biodiversidad y de la biomasa de la microfauna bentónica.

2.2.2.6. Efecto de los campos electromagnéticos
Para las corrientes típicas de los cables submarinos (entre 850 y 1600 A), incluso a 4
m de distancia el campo magnético producido es aproximadamente de 0.11 mT, el
doble que el campo magnético natural en el mar Báltico (0.05 mT).

Aunque se refieren estudios que demuestran diversos efectos de los campos
magnéticos sobre la orientación en diversas especies así como sobre el desarrollo
embrionario se exponen también otros que demuestran que los campos magnéticos
no producen impactos significativos sobre los animales bentónicos.

Para profundizar en el conocimiento detallado sobre el impacto potencial en las
especies bentónicas específicas alemanas se realizan pruebas de laboratorio en las
que se estudia este impacto en condiciones controladas en un acuario.

Los resultados de estas pruebas demuestran que ninguno de los animales
estudiados reacciona cuando es expuesto a campos magnéticos artificiales, si bien
se reconoce la necesidad de ampliar el estudio al largo plazo, nuevas especies y
diferentes condiciones magnéticas.

2.2.2.7. Evaluación del impacto del ruido.
El ministerio alemán de medio ambiente impulsa la colaboración de la Universidad



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   28
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

de Hannover, el Instituto de Energía Eólica Alemán y el Instituto de Física Técnica y
Aplicada en un proyecto conjunto (CRI, DEWI, itap 2004) para estudiar la
generación, radiación y atenuación del ruido subacuático y desarrollar modelos de
previsión de acústica subacuática para su aplicación en el establecimiento de
valores límites de emisión en las centrales eólicas marinas.

La contaminación acústica comprende dos tipos de impacto, los derivados de la
operación así como los derivados de la construcción (principalmente en las
operaciones de hincado de pilotes). En ausencia de centrales marinas en Alemania
los ruidos relativos a la construcción se miden durante la ejecución de las obras de
las plantas experimentales GEO y FINO 1, mientras que los ruidos de operación se
miden en centrales eólicas suecas.

En el transcurso de estas mediciones se toman presiones sonoras pico cada 60
segundos y presiones sonoras equivalentes en 10 segundos a una distancia de 400
metros con lo que se muestra que aunque la energía de hinca es mayor al final del
proceso, al ser menor la superficie emisora de pilote, los niveles de contaminación
acústica resultan también inferiores.

El valor equivalente de 10 segundos sirve para estudiar el conjunto del proceso pero
está afectado por la cadencia de golpeo y no sirve para comparar diferentes
soluciones de pilotaje por lo que se normaliza el valor a un nivel equivalente por
segundo.

Para la medición del ruido de operación se registran simultáneamente, durante un
mes, las señales de un acelerómetro fijado a la torre de la turbina a 10 m sobre el
nivel del mar y de un hidrófono situado a 3 m del fondo a 110 m de la base de la
torre.

Del análisis de estos datos y de la información disponible sobre la afección del ruido
en las especies marinas, esta parte de la investigación concluye que no está claro si
el ruido subacuático producido por las turbinas eólicas marinas afecta al
comportamiento de los animales marinos.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   29
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Simultáneamente, mediante elementos finitos se realiza un modelo para describir la
presión sonora subacuática a fin de poder simular y predecir el ruido provocado por
diferentes tipologías de pilotes y sistemas de hinca.

La modelización de la propagación y atenuación del ruido se emplea también con los
datos registrados de vibraciones de la torre para simular, igualmente, el impacto
acústico durante la operación.

Se reconoce en el estudio que estas investigaciones de ingeniería necesitan de la
aportación de los biólogos a fin de establecer la relevancia de la contaminación
acústica en el medio marino.

La   experiencia     precedente      de    las    centrales    convencionales       permite   el
establecimiento de normas de evaluación y verificación para evitar influencias
nocivas para el entorno que suplementan, en el caso de las centrales eólicas, las
anteriores regulaciones alemanas sobre emisiones.

Las conclusiones generales de este concurso de trabajos son:
     La extensa campaña de toma de datos mejora notablemente la situación previa
     de vacío de conocimientos.
     La modelización por elementos finitos como aproximación empírica es una
     importante herramienta para la evaluación del impacto acústico en las fases
     tempranas del proyecto aunque la compleja interacción y las múltiples variables
     a tener en cuenta exigen más investigaciones en el ámbito de la predicción.
     Debido a la insuficiente información en bilogía no se establecen conclusiones
     en cuanto a los valores límite admisibles para la fauna aunque se concluye que
     es la fase de construcción la que produce el mayor impacto.

2.2.2.8. Colisión de buques y evaluación del riesgo.
La colisión de buques con turbinas eólicas marinas y las eventuales roturas o
hundimientos que den lugar a los consiguientes derrames de combustible o cargas
nocivas    (como     productos     químicos)     suponen      una    considerable      amenaza
medioambiental.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica      30
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

La agencia federal alemana para el medio ambiente realiza un análisis sobre los
estados límite de una turbina eólica en el caso de colisión de un petrolero de casco
sencillo y 160.000 toneladas como propuesta de modelo de accidente para la
determinación de estados límite.

El objeto es conocer el comportamiento mecánico de la colisión de buques con
turbinas marinas para estimar la probabilidad de daño ambiental y adoptar medidas
preventivas adecuadas.

Hay acuerdos internacionales (MARPOL 73/78) que establecen requisitos para el
dimensionado de los dobles cascos y los dobles tanques lo que sirve de base para
ampliar la modelización realizada.

La modelización completa comprende dos partes principales: por un lado la turbina,
incluyendo la estructura, la cimentación y el suelo circundante y, por otro lado, el
buque que impacta y el agua circundante.

Como modelos de turbina eólica se toman cimentaciones monopilote, estructuras
tipo jacket sobre pilotes y estructuras trípode con dimensiones y masas tomadas de
acuerdo con plantas existentes y datos proporcionados por constructores de
estructuras, cimentaciones especiales y turbinas.

Por otro lado, para la modelización de buques se cuenta con la colaboración de
organismos externos2 para determinar, finalmente, cuatro tipos de buque como los
más representativos para el objeto de la investigación de acuerdo con los datos de
las cargas e intensidades de tráfico marítimo en los mares Báltico y del Norte:
tanques de doble casco de 31.600 toneladas3, tanques de doble casco de 150.000
toneladas, carguero de 170.000 toneladas y carguero de 2.300 contendores.

La modelización se realiza con un software de elementos finitos no lineal



2
  Participa Germanischer Lloyd, una entidad certificadora, aseguradora y consultora especializada en energía e
industria marina.
3
  Tonelaje de desplazamiento o peso del volumen de agua desalojado por el buque.



    Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica                     31
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

ampliamente empleado en cálculo de colisiones4.

Las turbinas se modelizan en las topologías reseñadas considerando todas las
acciones cuasiestáticas y condiciones de contorno previstas: acciones del viento y
pesos propios, elasticidad de las estructuras y uniones, acción de las olas y
comportamiento de diferentes tipos de suelo.

Los buques son muy largos (hasta 300 m), en relación con la cimentación de las
turbinas (hasta 30 m) por lo que sólo un buque se discretiza por completo siendo el
resto modelizados como cuerpos rígidos conectados con un mallado exterior para
simular la deformación longitudinal.

También se modeliza el comportamiento hidrodinámico de la carga líquida de los
tanques antes y después de las colisiones.

Con estos datos se introducen las condiciones de contorno para estudiar los
diferentes casos de colisión entre las que hay que destacar:
        Velocidad de deriva en caso de fallo en la propulsión,
        Excentricidad del impacto,
        Altura del impacto (variable según la estructura y nivel instantáneo del agua.

De las diferentes simulaciones se extrajeron las siguientes conclusiones:
        Las estructuras monopilote modelizadas no pueden absorber completamente la
        energía del impacto y son derribadas;
        Los tanques de doble casco sufren sólo daños menores y ningún cálculo
        muestra escenarios en los que el caso interior resulte dañado;
        El mismo resultado se encuentra con los cargueros de contenedores por lo que
        en ninguno de estos tipos de buque se aprecian serias amenazas
        medioambientales;
        No se encuentran serios riesgos en las simulaciones con tanques de casco
        sencillo salvo el caso de impacto con un monopilote a 60º y con el centro de
        gravedad desplazado del centro geométrico; en cuyo caso, se produce un

4
    LS-DYNA



    Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   32
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

     agujero lateral por el que puede producirse, según la naturaleza de la carga, un
     gran derrame potencialmente muy dañino para el medio ambiente.

Aunque la estructura jacket cuenta con subconjuntos bastante débiles, globalmente
se comparta como un elemento más rígido que el monopilote de modo que soporta
los impactos simulados sin colapso completo de la estructura en la simulación de la
colisión con el tanque de doble casco que, como en el caso anterior, no sufre daños
en el caso interior.

Sin embargo, la colisión con el tanque de simple casco de 150.000 toneladas
arranca completamente la estructura de su cimentación y provoca el colapso
completo de la turbina que cae en la dirección del impacto por detrás del buque. El
acoplamiento del rotor y la consola con la torre no se han modelizado
específicamente por lo que no hay conclusiones acerca de la posibilidad de impacto
de elementos sobre la cubierta del buque.

La gran rigidez del trípode según el ángulo de impacto podría provocar severos
daños en todas las tipologías de buque incluso al tanque de doble casco.

En esta investigación, como compendio de las conclusiones, se hace una
recomendación metodológica para la elección de la solución más adecuada en cada
caso basándose en una matriz de riesgos con cuatro niveles de gravedad de las
consecuencias y cuatro grados de probabilidad de colisión.

Las consecuencias propuestas son:
     menores (sin daños al medio ambiente),
     significantes (vertidos al agua de combustible de los depósitos de combustible
     sin daños estructurales en el doble casco ni en los tanques de carga),
     severos (uno o más tanques perforados, pérdidas de carga, doble casco
     perforado),
     catastróficos (rotura y/o hundimiento del buque).

Los grados de probabilidad y sus parámetros objetivos en términos de ocurrencia




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   33
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

anual son acordados con las autoridades de tráfico marítimo de acuerdo con las
zonas     propuestas     para    el   emplazamiento       de    centrales    eólicas    marinas
estableciéndose los siguientes grados de probabilidad (frecuencia medida en
eventos/año):
     frecuente (p> 2∙10-1),
     razonablemente probable ( 2∙10-1≥ p >2∙10-2),
     remoto (2∙10-1≥ p >2∙10-3),
     extremadamente remoto (2∙10-3≥ p >2∙10-4).

La combinación de gravedad y riesgo da lugar a 7 niveles de riesgo.

De acuerdo con este sistema, se recomienda:
     No emplear monopilotes ni jacket en emplazamientos donde el periodo entre
     accidentes se estime inferior a 50 años;
     No     emplear      trípodes     salvo    en     emplazamientos        con    probabilidad
     extremadamente remota (menos de un accidente cada 500 años).

Además de proporcionar criterios generales para la elección de las soluciones
técnicas más apropiadas en función del emplazamiento, el estudio también aporta
propuestas para la mejora de los diseños modelizados, así:
     En emplazamientos con baja probabilidad de accidente no se precisan medidas
     adicionales de prevención en el caso de monopilotes y jacket;
     En caso de trípodes, el nudo de conexión debe diseñarse por debajo del
     máximo calado previsto para el tráfico de la zona;
     Hasta profundidades de 25 metros, el monopilote debería tomarse en
     consideración mientras que para mayores profundidades la solución más
     apropiada es el jacket.

Medidas complementarias adicionales para la reducción del riesgo de colisión
podrían tomarse en relación con la navegación tales como formación específica para
los navegantes, empleo de remolcadores e intensificación en la monitorización y
control del tráfico.




 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica     34
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.2.3. INVESTIGACIONES DE COWRIE
2.2.3.1. BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for
Offshore Wind Development.
En la propia introducción de este documento, los redactores reconocen que, pese a
la importancia de la energía eólica marina en el cumplimiento de los objetivos
ambientales y energéticos y pese a que el Reino Unido cuenta con el mayor recurso
eólico   de      Europa,   no    existe   una     evaluación     estratégica    ambiental   de
emplazamientos posibles cuya selección, prospección y estudio se ha dejado a la
iniciativa de los promotores.

El documento enfatiza este hecho así como la doble necesidad de, por un lado,
permitir un proceso enriquecedor y eficaz de participación pública de partes
interesadas (entre ellas los ciudadanos) y, por otro, cubrir el vacío normativo marino
que no existe en el ámbito de la eólica terrestre.

El documento determina los siguientes principios rectores para la eficaz consulta:
     El propósito de la consulta a las partes interesadas es permitirles dar a conocer
     sus puntos de vista y trabajar conjuntamente para asegurar que son
     considerados;
     La consulta debe incluir a todas las partes interesadas;
     las partes interesadas deben ser tratadas con igualdad;
     Debe compartirse la responsabilidad en el proceso y las necesidades de
     realimentación;
     Debe tenerse en cuenta el uso de consultores externos;
     El proceso debe ser transparente, especialmente en relación con la
     incertidumbre.

En relación con las partes interesadas se relacionan numerosos ejemplos agrupados
en tres tipos:
     organizaciones reguladoras;
     organizaciones consultivas;
     organizaciones civiles.



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica    35
Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Se describe el proceso y organización seguidos para el proceso iterativo de consulta
y concreción de propuestas en los que el promotor tiene el papel protagonista en la
dirección de este proyecto de consulta y participación.

A continuación se describen técnicas propuestas para la consulta, particularmente,
para el suministro de información y su compilación; entre ellas: encuestas,
entrevistas, encuentros públicos y privados; grupos de trabajo, intercambios de
información y divulgación pública.

En general, el documento es una propuesta metodológica para homogeneizar la
aproximación que los promotores, como responsables y directores del proceso de
evaluación de impacto ambiental, puedan tomar en relación con el desarrollo de las
zonas eólicas marinas así como con la integración de la variable medioambiental en
los proyectos.

2.2.3.2. BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy
Development.
Este documento es desarrollado por la asociación profesional de empresas eólicas
británicas y tiene el propósito de resultar útil para los promotores de instalaciones
marinas dadas la particular complejidad de este entorno y de la gestión de su
recurso eólico.

La guía está presentada en forma cronológica siguiendo el flujo del desarrollo de las
instalaciones cubriendo básicamente tres elementos de este proceso:
     consideraciones técnicas y comerciales relacionadas, fundamentalmente con
     los condicionantes, valoración del recurso y análisis de viabilidad;
     consideraciones ambientales que incluyen selección, evaluación de todas la
     vida útil y la iteración del diseño y su evaluación ambiental;
     comunicación y consulta pública.

En relación con el análisis de viabilidad se describen cinco aspectos críticos a
analizar en una fase que se describe como, fundamentalmente de oficina técnica:
     selección de emplazamientos potencialmente viables con base en datos,



 Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica   36
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...Gustavo Kasparas
 
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoQue nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoAnalisis Social
 
Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Hypnos Stan
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.María Elena Haramboure
 
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosEjercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosnelsonlopez131
 
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo PereiraTesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereirapereirauy
 

Mais procurados (20)

Aires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuadorAires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuador
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
 
Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2
 
Registro cond
Registro condRegistro cond
Registro cond
 
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADORAIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
 
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoQue nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
 
Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013
 
Tesis ing chavez
Tesis  ing chavezTesis  ing chavez
Tesis ing chavez
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
Discapacidad mental severa, los debates que nos debemos.
 
Sistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneraciónSistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneración
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosEjercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
 
C...eurrll
C...eurrllC...eurrll
C...eurrll
 
Tesisflacso
TesisflacsoTesisflacso
Tesisflacso
 
Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016
 
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo PereiraTesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
Tesis MaestríA Inflacion Subyacente Marcelo Pereira
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 

Destaque

Beyond the book: Discover Electronic Literature
Beyond the book: Discover Electronic LiteratureBeyond the book: Discover Electronic Literature
Beyond the book: Discover Electronic LiteratureLeonardo Flores
 
Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.giancarlo89
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...Abdias Roger Rojas Huaman
 
Impacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfImpacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfcale66
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Galileo Vladimir Ronquillo Cando
 
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armado
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto ArmadoOptimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armado
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armadoyober castro
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civilLuis Rivera Ordoñez
 
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental bastiano10
 
Tesis en ingeniería y tecnología
Tesis en ingeniería y tecnologíaTesis en ingeniería y tecnología
Tesis en ingeniería y tecnologíaLuis Fernández
 
Primeirossocorros
PrimeirossocorrosPrimeirossocorros
Primeirossocorrosmanuelaafig
 
Kelly's job tasks
Kelly's job tasksKelly's job tasks
Kelly's job tasksKelly Lock
 
Catálogo construcción embalaje 2014
Catálogo construcción embalaje 2014Catálogo construcción embalaje 2014
Catálogo construcción embalaje 2014Seinec s.a.
 
2001 bmg - 100 anos de música - 2 c ds
2001   bmg - 100 anos de música - 2 c ds2001   bmg - 100 anos de música - 2 c ds
2001 bmg - 100 anos de música - 2 c dscoletaneajovem
 

Destaque (20)

Beyond the book: Discover Electronic Literature
Beyond the book: Discover Electronic LiteratureBeyond the book: Discover Electronic Literature
Beyond the book: Discover Electronic Literature
 
Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
 
Impacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfImpacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdf
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
 
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armado
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto ArmadoOptimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armado
Optimización de Aceros para Construcciones de Concreto Armado
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Tesis1
Tesis1Tesis1
Tesis1
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
 
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental
Ejemplos para tesis de ingeniería ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Tesis en ingeniería y tecnología
Tesis en ingeniería y tecnologíaTesis en ingeniería y tecnología
Tesis en ingeniería y tecnología
 
Primeirossocorros
PrimeirossocorrosPrimeirossocorros
Primeirossocorros
 
Kelly's job tasks
Kelly's job tasksKelly's job tasks
Kelly's job tasks
 
Luiz henrique da silva
Luiz henrique da silvaLuiz henrique da silva
Luiz henrique da silva
 
Catálogo construcción embalaje 2014
Catálogo construcción embalaje 2014Catálogo construcción embalaje 2014
Catálogo construcción embalaje 2014
 
2001 bmg - 100 anos de música - 2 c ds
2001   bmg - 100 anos de música - 2 c ds2001   bmg - 100 anos de música - 2 c ds
2001 bmg - 100 anos de música - 2 c ds
 
Youneededme 4
Youneededme 4Youneededme 4
Youneededme 4
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Semelhante a Tesis doctoral David Herce Ezquerro

Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashMarcos Luk'aña
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfElizabethVivanco14
 
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdfEstrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdfLuis de la Torre
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio globalJoel Sans
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico Ivan Casillas
 
222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climaticoMartha Romero
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Libro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasLibro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasPedroMuoz672118
 
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02Mónica Ortiz Ríos
 

Semelhante a Tesis doctoral David Herce Ezquerro (20)

Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
If berrocal fipa
If berrocal fipaIf berrocal fipa
If berrocal fipa
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
 
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdfEstrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
Estrategia_Tierras_Raras_Chile.pdf
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico
 
222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Libro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgasLibro estadistica javier gorgas
Libro estadistica javier gorgas
 
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito de la salud - Eulalia Lledó
 
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02
Emakundeguialenguajedeportes 131210173347-phpapp02
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Tesis doctoral David Herce Ezquerro

  • 1.
  • 2.
  • 3. Agradecimientos Quiero expresar mi agradecimiento al director de la tesis el doctor Eliseo Pablo Vergara González quien durante un largo camino ha sabido orientar mis pasos. Deseo reconocer la colaboración de Amparo Toyas García que ha realizado los tratamientos de imágenes tan Importantes en algunas fases de esta tesis. Igualmente merecen un reconocimiento el doctor ingeniero de caminos canales y puertos Arturo Romero Ibáñez y el doctor en ciencias económicas Julián San Martín Marqués por sus explicaciones y consejos.
  • 4. A mis padres A mi mujer e hijos
  • 5. ÍNDICE GENERAL 1. Introducción .................................................................................................................. 1 2. Estado de la cuestión ..................................................................................................... 4 2.1. Aportaciones precedentes .................................................................................................. 4 2.1.1. Trabajos de investigación ..................................................................................................................... 4 2.1.2. Otros precedenes ................................................................................................................................. 8 2.1.2.1. Trabajos de normalización............................................................................................................ 8 2.1.2.2. Otros ............................................................................................................................................. 8 2.2. Valoración aportaciones precedentes ............................................................................... 10 2.2.1. Investigaciones académicas ............................................................................................................... 10 2.2.1.1. Linares Llamas, 1999 .................................................................................................................. 10 2.2.1.2. Hernández Fernández, 2000 ...................................................................................................... 11 2.2.1.3. Fernández Velasco, 2003 ............................................................................................................ 12 2.2.1.4. García Leyton, 2004 .................................................................................................................... 14 2.2.1.5. Soca Olazábal, 2004 ................................................................................................................... 14 2.2.1.6. Stenlund, 2006 ........................................................................................................................... 15 2.2.1.7. Gómez Sánchez, 2007 ................................................................................................................ 16 2.2.1.8. López Sako, 2008 ........................................................................................................................ 17 2.2.1.9. Esteban Pérez, 2009 ................................................................................................................... 17 2.2.1.10. Otitoju, 2010 ............................................................................................................................ 18 2.2.2. Investigaciones de FINO ..................................................................................................................... 20 2.2.2.1. Investigación sobre mamíferos marinos..................................................................................... 20 2.2.2.2. Investigación sobre migración de aves. ...................................................................................... 23 2.2.2.3. Investigación sobre procreación y descanso de aves. ................................................................ 24 2.2.2.4. Investigación sobre bancos de peces. ........................................................................................ 26 2.2.2.5. Investigación sobre ecosistemas bentónicos. ............................................................................ 27 2.2.2.6. Efecto de los campos electromagnéticos ................................................................................... 28 2.2.2.7. Evaluación del impacto del ruido. .............................................................................................. 28 2.2.2.8. Colisión de buques y evaluación del riesgo. ............................................................................... 30 2.2.3. Investigaciones de COWRIE ................................................................................................................ 35 2.2.3.1. BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for Offshore Wind Development. ........... 35 2.2.3.2. BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy Development. .................................... 36 2.2.3.3. DTi (2005) Methodology for Assessing the Marine Navigational Safety Risks of Offshore Wind Farms. ...................................................................................................................................................... 39 2.2.3.4. (ETSU 2001) Assessment of the Effects of Offshore Windfarms on Birds. ................................. 43 2.2.3.5. DTi (2005) Seascape and Visual Impact Report. ......................................................................... 46 2.2.3.6. BWEA (2004) Recommendations for Fisheries Liaison. .............................................................. 49 2.2.3.7. BERR (2004) Guidance Notes: Offshore Windfarm Consents Process. ...................................... 50 2.2.3.8. EMEC (2005) Environmental impact assessment (EIA). ............................................................. 51 2.2.3.9. BWEA et al (2001) Windfarm development and nature conservation. ...................................... 52 2.2.3.10. OSPAR (2008) Guidance on Environmental Considerations for Offshore Wind Farm Development. .......................................................................................................................................... 53 2.2.4. Trabajos de normalización y otros ..................................................................................................... 54 2.2.4.1. Normalización ............................................................................................................................ 54
  • 6. 2.2.4.2. Cockerill T.T., Harrison R., Kühn M., Van Bussel G.J.W. (1997) .................................................... 57 2.2.5. Valoración extendida.......................................................................................................................... 58 2.2.5.1. Fernández Velasco (2003) .......................................................................................................... 58 2.2.5.2. Soca Olazábal (2004) .................................................................................................................. 68 2.2.5.3. Esteban Pérez (2009) .................................................................................................................. 75 2.3. Análisis de políticas .......................................................................................................... 88 2.3.1. Política comunitaria ........................................................................................................................... 88 2.3.1.1. Política ambiental ....................................................................................................................... 89 2.3.1.2. Política energética ...................................................................................................................... 93 2.3.2. Política española .............................................................................................................................. 120 2.3.2.1. Plan Acción Nacional Energías Renovables (PANER) ................................................................ 120 2.4. Análisis normativo y legal ............................................................................................... 134 2.4.1. Regulación sectorial internacional ................................................................................................... 134 2.4.2. Regulación del medio ambiente marino .......................................................................................... 135 2.4.2.1. Tipos de enfoques normativos ................................................................................................. 138 2.4.2.2. Evaluación de impacto ambiental ............................................................................................ 139 2.5. Regulación española ...................................................................................................... 141 2.5.1. Directiva de impacto ambiental ....................................................................................................... 144 2.5.2. Real Decreto Legislativo 1/2008 ....................................................................................................... 153 2.5.3. Ley 6/2010 ....................................................................................................................................... 155 2.5.4. Evaluación de planes y programas ................................................................................................... 160 2.5.5. Estudio Ambiental del litoral (EEAL) ................................................................................................. 161 2.5.6. Síntesis del marco regulatorio .......................................................................................................... 168 2.5.7. Regulación autonómica .................................................................................................................... 170 2.5.8. informe comisión sobre directivas EIA ............................................................................................. 178 2.5.9. Dictamen comité regiones sobre EIA y EAE ..................................................................................... 182 2.5.10. Real Decreto 1028/2007 ................................................................................................................ 185 2.6. Análisis del liderazgo europeo ........................................................................................ 203 2.6.1. Principales plantas marinas en Europa ............................................................................................ 203 2.6.2. El modelo británico .......................................................................................................................... 205 2.6.2.1. Marco legal en el Reino Unido ................................................................................................. 205 2.6.2.2. COWRIE .................................................................................................................................... 207 2.6.2.3. Cronología eólica marina en el Reino Unido ............................................................................ 210 2.6.2.4. The Crown Estate ..................................................................................................................... 213 2.6.3. El modelo alemán ............................................................................................................................ 216 2.6.3.1. Ordenación y planificación ....................................................................................................... 217 2.6.3.2. FINO 1 ....................................................................................................................................... 219 2.6.3.3. Investigación ambiental FINO................................................................................................... 220 2.7. Análisis contextual ......................................................................................................... 224 2.7.1. Instalaciones experimentales ........................................................................................................... 225 2.7.1.1. Zéfir test station ....................................................................................................................... 225 2.7.1.2. Muelle de Arinaga .................................................................................................................... 227 2.7.1.3. Universidad de Oviedo ............................................................................................................. 227 2.7.2. VI congreso nacional de EIA ............................................................................................................. 229 2.7.3. I Seminario Hidrógeno y Gestión Energética .................................................................................... 231 2.7.4. Jornadas sector eléctrico español .................................................................................................... 232 2.7.5. Hemeroteca ..................................................................................................................................... 234 3. Materiales Y métodos ................................................................................................ 244
  • 7. 3.1. Metodología .................................................................................................................. 244 3.2. fases de investigación ..................................................................................................... 245 3.3. Fase proyectual .............................................................................................................. 246 3.3.1. Introducción ..................................................................................................................................... 246 3.3.2. Consideraciones generales ............................................................................................................... 248 3.3.3. Consideraciones económico-financieras .......................................................................................... 255 3.3.3.1. Costes hundidos e I+D .............................................................................................................. 255 3.3.3.2. Estrategias de inversión ............................................................................................................ 257 3.3.3.3. Valoración de inversiones ......................................................................................................... 260 3.3.4. AMFE ................................................................................................................................................ 266 3.3.5. Especificaciones para la metodología .............................................................................................. 280 3.3.6. Fuentes de datos .............................................................................................................................. 281 3.3.6.1. Costes de producción ............................................................................................................... 281 3.3.6.2. Estimación de producción energética ...................................................................................... 286 3.3.6.3. Rentabilidad ............................................................................................................................. 290 3.3.6.4. Capacidad de evacuación de la red eléctrica ........................................................................... 295 3.3.6.5. Superficie de las áreas eólicas .................................................................................................. 296 3.3.6.6. Condicionantes logísticos ......................................................................................................... 300 3.4. Limitaciones en la investigación ...................................................................................... 302 4. Resultados y discusión ............................................................................................... 303 4.1. Introducción .................................................................................................................. 303 4.2. Hipótesis de área eólica marina ...................................................................................... 307 4.2.1. Condicionantes eólicos .................................................................................................................... 307 4.2.2. Condicionantes reglamentarios ....................................................................................................... 308 4.2.3. Condicionantes técnicos .................................................................................................................. 309 4.2.4. Condicionantes infraestructurales ................................................................................................... 309 4.2.5. Condicionantes logísticos ................................................................................................................. 309 4.2.6. Caracterización del área ................................................................................................................... 309 4.3. Estimación económica .................................................................................................... 310 4.3.1. coste del impacto ambiental ........................................................................................ 311 4.3.1.1. Proyecto básico ............................................................................................................................. 312 4.3.1.2. Datos Evaluación de Impacto Ambiental ...................................................................................... 313 4.4. Aplicación de la metodología .......................................................................................... 315 4.4.1. Presentación del caso ...................................................................................................................... 315 4.4.2. Dimensionamiento económico ........................................................................................................ 315 4.4.3. Hipótesis del área ............................................................................................................................. 316 4.4.4. Estimación económica ..................................................................................................................... 319 5. Conclusiones y futuras líneas de investigación ............................................................ 321 5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 321 5.2. Futuras líneas de investigación ....................................................................................... 322 6. Anexos....................................................................................................................... 324 Anexo I. Figuras .................................................................................................................... 324 Figura 1. Zonificación áreas eólicas marinas EEAL................................................................................. 324 Figura 2. Zonificación áreas eólicas noroccidentales............................................................................. 324
  • 8. Figura 3. Síntesis marco regulatorio ...................................................................................................... 325 Figura 4. Régimen especial energía eólica marina ................................................................................ 326 Figura 5. Plantas eólicas marinas europeas >50MW ............................................................................. 326 Figura 6. Plantas eólicas marinas Reino Unido en construcción ........................................................... 327 Figura 7. Plantas eólicas marinas Reino Unido operativas o en proyecto ............................................. 328 Figura 8. Características proyectos eólicos marinos Reino Unido ......................................................... 329 Figura 9 Ejemplo asiento libro diario investigación externa .................................................................. 331 Figura 10 Cuenta de resultados simplificada central eólica marina ...................................................... 331 Figura 11. Balance tipo .......................................................................................................................... 332 Figura 13 AMFE exposición y probabilidad ........................................................................................... 332 Figura 14 AMFE número de prioridad de riesgo NPR ............................................................................ 333 Figura 15 AMFE causas más relevantes ................................................................................................. 333 Figura 16. Distribución típica de costes planta eólica marina I ............................................................. 333 Figura 17. Distribución típica de costes planta eólica terrestre ............................................................ 334 Figura 18. Distribución típica de costes planta eólica marina II ............................................................ 334 Figura 19. Distribución típica de costes planta eólica marina III ........................................................... 334 Figura 20. Distribución típica de costes planta eólica marina flotante.................................................. 335 Figura 21. Coste y profundidad I ........................................................................................................... 335 Figura 22. Coste y profundidad II .......................................................................................................... 336 Figura 23. Coste y número de máquinas I ............................................................................................. 336 Figura 24. Coste y número de máquinas II ............................................................................................ 337 Figura 25. Coste y distancia ................................................................................................................... 338 Figura 26 Mapa eólico general (IDAE) ................................................................................................... 338 Figura 27Mapa eólico Galicia (IDAE) ..................................................................................................... 339 Figura 28. Red de boyas litoral gallego .................................................................................................. 339 Figura 29 Régimen oleaje Langosteira ................................................................................................... 340 Figura 30-a. Costes de producción unitarios y potencia global ............................................................. 341 Figura 30-b. Costes de producción unitarios y diámetro turbina .......................................................... 341 Figura 30-c. Costes de producción unitarios y velocidad del viento ..................................................... 342 Figura 31. TIR ......................................................................................................................................... 342 Figura 32. REE infraestructura general .................................................................................................. 343 Figura 33. REE infraestructura noroeste ................................................................................................ 343 Figura 34. Desarrollo previsto REE Galicia I ........................................................................................... 344 Figura 35 Desarrollo previsto REE Galicia II ........................................................................................... 344 Figura 36 Carga máxima líneas 400kV ................................................................................................... 345 Figura 37. Relación tierra/mar áreas eólicas ......................................................................................... 345 Figura 38. Plataforma continental Europa occidental ........................................................................... 346 Figura 39. Carta náutica La Coruña ....................................................................................................... 346 Figura 40. Descripción superficie litoral español ................................................................................... 347 Figura 41. Datos carta náutica Mediterráneo ....................................................................................... 347 Figura 42. Comprobación NOAA y carta Mediterráneo ......................................................................... 348 Figura 43. Muestreo puntos litoral Cantábrico...................................................................................... 348 Figura 44. Muestreo puntos litoral Cantábrico II ................................................................................... 349 Figura 45 Mayor entrada puerto La Coruña .......................................................................................... 349 Figura 46. Detalle red viaria puerto La Coruña ...................................................................................... 350 Figura 47. Zonas viables área La Coruña ............................................................................................... 351 Anexo II. AMFE ..................................................................................................................... 352 Anexo III. Resolución caso ..................................................................................................... 356 7. Bibliografía y referencias ........................................................................................... 358 Referencias bibliográficas ...................................................................................................................... 358
  • 9. Referencias en internet ......................................................................................................................... 361
  • 10. Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Aunque haya transcurrido más de un cuarto de siglo desde la aprobación del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental de trasposición al ordenamiento jurídico español de la directiva 85/337/CEE del Consejo relativa a la repercusión de determinados proyectos públicos y privados en el medio ambiente, todavía hoy el medio ambiente sigue siendo motivo de estudio tanto en sus aspectos técnicos como legales, sociales y políticos tal como demuestra el gran número de trabajos de investigación1 relativos a este asunto. Muchos de estos estudios se han orientado a la integración de los aspectos ambientales en diferentes tipos de proyectos, al estudio del impacto de determinadas acciones, al estudio de la sensibilidad de determinados factores ambientales o bien a proporcionar métodos y herramientas que mejoren el arsenal instrumental del que las ingenierías puedan servirse tanto en el desarrollo de los estudios de impacto ambiental como en el de los propios proyectos. La energía eólica, tanto terrestre como marina, desde sus primeras explotaciones comerciales ha vivido un enorme incremento en número y potencia de instalaciones lo que ha resultado tanto efecto como causa de una importante producción investigadora en diversos aspectos técnicos y científicos relativos a la explotación de este recurso. El éxito percibido en la explotación eólica terrestre ha hecho depositar elevadas expectativas en su desarrollo marino a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales y energéticos en el seno de la Unión Europea lo que hace de la energía eólica marina un área de estudio de absoluta actualidad e interés. 1 En la presente tesis, a fin de facilitar la exposición y claridad del texto se emplean, con cierta flexibilidad literaria, como equivalentes, según el contexto, los términos: trabajo, investigación y tesis. Para ganar en rigor y claridad, eventualmente se usan adjetivos para acotar el significado de los significantes. En todo caso y como referencia formal se adoptan las definiciones de la RAE siguientes: Investigación; Acción y efecto de investigar realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Tesis; Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. Hipótesis; Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 1
  • 11. Capítulo 1: INTRODUCCIÓN La presente tesis recorre un territorio limítrofe entre dos grandes campos, por un lado la integración ambiental en los proyectos y, por otro, el desarrollo eólico marino en España desde las directivas europeas, pasando por la regulación sectorial específica española, hasta la realidad de las instalaciones autorizadas. El análisis del estado de las cuestiones política, estratégica, reglamentaria y coyuntural se acompaña paralelamente del análisis del estado de la cuestión en cuanto a las aportaciones previas a los dos elementos nucleares de la presente tesis: el estado en España de la integración ambiental en los proyectos y el desarrollo específico de los proyectos de energía eólica marina. Aunando los esfuerzos investigadores precedentes en estas dos áreas de estudio (el desarrollo eólico marino y la integración ambiental), en la presente tesis se da continuidad a investigaciones precedentes sintetizando las principales aportaciones en una metodología adecuada para el desarrollo eólico marino en el marco regulatorio español. Así, el objeto de esta tesis es desarrollar un método sencillo que, integrando criterios técnicos, económicos y ambientales facilite la toma de decisiones de promoción de energía eólica marina en España. Para cumplir este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: Identificar las propuestas existentes para el desarrollo e implantación de plantas de energía eólica marina. Identificar las propuestas existentes para mejorar la integración de los aspectos ambientales en los proyectos eólicos marinos. Identificar las prácticas de los líderes europeos en generación eólica marina. Identificar los condicionantes administrativos y reglamentarios en España. Estimar en unidades económicas el impacto global de un proyecto eólico marino en España. Diseñar una propuesta que contribuya al desarrollo del sector eólico marino español integrando los aspectos económicos, técnicos y medioambientales. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 2
  • 12. Capítulo 1: INTRODUCCIÓN Es una fórmula extendida emplear la viabilidad económica como un criterio para decidir la ejecución del proyecto asumiendo que los estudios previos tienen un impacto económico despreciable. La energía eólica marina ha despertado importantes expectativas si bien plantea también grandes desafíos tecnológicos y ambientales al ser un sector aún inmaduro lo que incorpora gran dosis de incertidumbre en todas las decisiones. Es por esto que de acuerdo con el objeto formulado de facilitar la toma de decisiones, se plantea adelantar las consideraciones económicas como indicador sintético de la viabilidad técnica, empresarial y ambiental de los proyectos a fin de reducir la tasa de inviabilidad de las alternativas estudiadas. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 3
  • 13. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1. APORTACIONES PRECEDENTES 2.1.1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Hasta la fecha de conclusión de la presente tesis no se han encontrado estudios previos relativos al objeto de esta investigación aunque existen diversas aportaciones que proporcionan antecedentes de interés para el presente trabajo. Así, se han encontrado más de un centenar de tesis doctorales que desarrollan diversos aspectos dentro del ámbito del estudio de la energía eólica. En general, las investigaciones precedentes pueden agruparse en alguno de los epígrafes siguientes. Aspectos tecnológicos tales como: Comportamiento dinámico de los sistemas, regulación, control de potencia, optimización, aerodinámica y materiales. Aspectos de gestión y explotación tales como: Rendimiento, fiabilidad, modelización, sistemas de distribución y mantenimiento. Aspectos prospectivos tales como: Valoración económica, medición del recurso eólico, planificación energética, modelización atmosférica. Aspectos ambientales específicos tales como: Impacto en las aves, ruido, vibraciones, corrientes y sedimentación. Restringiendo el ámbito de estudio a la explotación eólica marina el número de investigaciones se reduce drásticamente aunque no se ha observado un cambio cualitativo en cuanto a la temática de los trabajos que siguen estando muy orientados a la optimización tecnológica de los equipos y a su gestión. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 4
  • 14. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Por otro lado, desde la publicación de la directiva 85/337/CEE de evaluación de impacto ambiental se han presentado cientos de tesis doctorales relacionadas con el estudio del impacto ambiental en multitud de nichos de conocimiento con los que mejorar las diversas herramientas existentes o realizar nuevos desarrollos metodológicos. Pese a la enorme producción encontrada en el campo del impacto ambiental, el número de trabajos se reduce drásticamente cuando se focaliza la búsqueda a las investigaciones dedicadas al tratamiento integrado del impacto ambiental de los proyectos. Entre los trabajos precedentes estudiados deben señalarse con particular interés para la presente tesis los listados a continuación. Pedro Linares Llamas, “Integración de criterios ambientales en procesos de decisión: una aproximación multicriterio a la planificación integrada de recursos eléctricos”. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, (1999). Luis Víctor Fernández. Velasco, “Propuesta para la caracterización de la calidad del proceso de evaluación de impacto ambiental. Aplicación a proyectos de infraestructura viaria”. Universidad Politécnica de Valencia, (2003). Luís Alberto García Leyton, “Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales”. Universidad Politécnica de Cataluña, (2004). Nely Aliana Soca Olazábal, “Articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación de impacto ambiental en el contexto técnico de la normativa actual. El caso de las declaraciones de impacto ambiental emitidas en España para proyectos tipo de gran impacto”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, (2004). Jenny Stenlund, “Plan and Reality: Municipal Energy Plans and Development of Local Energy Systems”. Linköping University, (2006). Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 5
  • 15. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Adoración Gómez Sánchez, “Análisis de la eficiencia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de suelos, hidrología, ruido y patrimonio histórico para proyectos de autovías en España y propuestas de indicadores de sostenibilidad correspondientes”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, (2007) Masao Javier López Sako, “La energía eólica: régimen jurídico-económico y régimen de autorización de sus instalaciones de producción”. Universidad de Granada, (2008). María Dolores Esteban Pérez, “Propuesta de una metodología para la implantación de parques eólicos offhsore”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, (2009). OTITOJU, A., “Fostering the delivery of wind power: an evaluation of the performance of policy instruments in three European Union member states”. Robert Gordon University, (2010). Fuera del ámbito académico, son relevantes los resultados de investigaciones desarrolladas por diversos organismos privados, públicos y mixtos de entre los que deben destacarse, por su contribución al objeto de esta tesis, los producidos por FUNGESMA en España, FINO1 en Alemania y COWRIE en el Reino Unido. Los resultados de investigación de la plataforma FINO1 fueron publicados en 2006 como “Offshore Wind Energy: research on environmental impacts” consistente en una monografía que compendia, entre otras investigaciones parciales objeto de la construcción de la plataforma, las siguientes: Investigación sobre mamíferos marinos. Investigación sobre migración de aves. Investigación sobre procreación y descanso de aves. Investigación sobre bancos de peces. Investigación sobre ecosistemas bentónicos. Efecto de los campos electromagnéticos en los organismos marinos. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 6
  • 16. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Evaluación del impacto del ruido. Colisión de buques y evaluación del riesgo. Los resultados de investigación de COWRIE aparecen publicados en diversas formas de las que las más importantes son los “libros blancos” junto con los datos y metadatos. Los datos y metadatos son los resultados brutos de investigación que se ponen a disposición de promotores, diseñadores e investigadores para su uso en investigaciones aplicadas o en desarrollos específicos. Los documentos tipo “libro blanco” son informes y guías oficiales de la fundación en los que los datos han sido tratados para proporcionar utilidades más inmediatas en su aplicación. Como ocurre con las investigaciones académicas, la producción de estudios es amplia y alcanza numerosos temas de interés para el desarrollo de la industria que pueden agruparse en los siguientes epígrafes: Metadatos y vocabulario Administración de datos marinos. Documentos guía para la evaluación de impacto ambiental. Recursos marinos y política. Normalización de estudios y datos marinos. GIS. De entre las varias decenas de documentos publicados hay que destacar, por su interés para el objeto de la presente tesis, los siguientes: BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for Offshore Wind Development. BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy Development. DTi (2005) Methodology for Assessing the Marine Navigational Safety Risks of Offshore Wind Farms. (ETSU 2001) Assessment of the Effects of Offshore Windfarms on Birds. DTi (2005) Seascape and Visual Impact Report. BWEA (2004) Recommendations for Fisheries Liaison. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 7
  • 17. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN BERR (2004) Guidance Notes: Offshore Windfarm Consents Process. EMEC (2005) Environmental impact assessment (EIA). OSPAR (2008) Guidance on Environmental Considerations for Offshore Wind Farm Development. BWEA et al (2001) Windfarm development and nature conservation. Los trabajos de FINO1 y de COWRIE están diseñados de acuerdo con las características, oportunidades y limitaciones específicas de sus países y orientados por las políticas y organizaciones administrativas de Alemania y Reino Unido por lo que sus conclusiones deben trasladarse al caso español con cautelas si bien la metodología y recomendaciones pueden aceptarse como generalizables. 2.1.2. OTROS PRECEDENES 2.1.2.1. Trabajos de normalización En el caso español existen cuatro normas UNE que establecen criterios generales sobre evaluación de riesgo ambiental y sobre la elaboración de estudios de impacto ambiental: UNE 150008:2008, Análisis y evaluación del riesgo ambiental. Comité AEN/CT 150, gestión ambiental. UNE 157921:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Comité AEN/CT 157, proyectos. UNE 157922:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de ferrocarril y carreteras. Comité AEN/CT 157, proyectos. UNE 157923:2006, Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de regadío. Comité AEN/CT 157, proyectos. 2.1.2.2. Otros Por sus contribuciones conceptuales, metodológicas y documentales, en relación con esta tesis deben destacarse los siguientes antecedentes: T.T. Cockerill, R. Harrison, M. Kühn, G.J.W. van Bussel “Comparison of Cost of Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 8
  • 18. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Offshore Wind Energy at European Sites”. Contract JOR3-CT95-0087 FINAL REPORT (January 1996 to December 1997). Research funded in part by THE EUROPEAN COMMISSION in the framework of the Non Nuclear Energy Programme. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 9
  • 19. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.2. VALORACIÓN APORTACIONES PRECEDENTES 2.2.1. INVESTIGACIONES ACADÉMICAS 2.2.1.1. Linares Llamas, 1999 “Integración de criterios ambientales en procesos de decisión: una aproximación multicriterio a la planificación integrada de recursos eléctricos”. (Pedro Linares Llamas, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, 1999). En su trabajo, plantea el problema de la globalización de los impactos ambientales que trascienden el área inmediatamente afectada por determinados proyectos y a los que considera externalizaciones económicas no contempladas en las evaluaciones de impacto ambiental. Así, entiende que las evaluaciones de impacto ambiental tradicionalmente vienen incorporando criterios técnicos y económicos y que, por no internalizar adecuadamente los impactos ambientales en los procesos de decisión, aumenta la imperfección del mercado a la que considera, simultáneamente, causa y efecto del deficiente grado de desarrollo sostenible. Su trabajo está enfocado al problema específico de la planificación y, aunque acotado por su normativa sectorial vigente, aporta al planteamiento del estudio del impacto ambiental numerosos elementos de interés. En primer amplía el alcance del impacto ambiental a los efectos globales que impactos difusos de determinados planes y proyectos puedan tener con lo que se añade complejidad técnica a un problema intrínsecamente difícil tanto en sus aspectos técnicos como administrativos. En segundo lugar presenta el asunto medioambiental como un problema a tratar en términos de mercado en el que se debe internalizar el impacto ambiental como un efecto económico que penalice en la medida adecuada la bondad potencial de determinados proyectos y planes. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 10
  • 20. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Para tratar los aspectos medioambientales no como restricciones sino como criterios el mismo plano de decisión que los tradicionales del sector eléctrico de coste y fiabilidad, hace algunas aportaciones para la mejora a los métodos disponibles en la toma de decisiones. Si bien la tesis consiste en el diseño de un “sistema experto” mejorado y su aplicación práctica a la planificación del sector eléctrico español es un trabajo de interés principalmente por ser un antecedente que trata dos de los aspectos nucleares de la presente tesis: El estudio de la integración ambiental en determinados proyectos y planes. El estudio del caso del desarrollo español de un sector industrial concreto. Abre, entre otras posibles líneas de trabajo, la introducción, en el análisis para la toma de decisiones, de las externalidades medioambientales cuantificadas en términos monetarios. 2.2.1.2. Hernández Fernández, 2000 “La legislación de impacto ambiental en España”. (Santiago Hernández Fernández, fundación para la gestión y protección del medio ambiente FUNGESMA, 2000). El subtítulo de la publicación “proyecto de investigación sobre la suficiencia de la legislación y la eficacia de su utilización” muestra la inquietud por la adecuada implantación en España de la directiva de impacto ambiental 85/337/CEE tras el transcurso de catorce años desde su aprobación. Entre los objetivos específicos de la investigación estudia las particularidades normativas autonómicas, las discrepancias entre las diferentes comunidades autónomas y analiza los factores diferenciales entre las diferentes declaraciones de impacto ambiental. Para cumplir estos fines, el investigador examina todas las declaraciones de impacto ambiental emitidas desde la aprobación del Real Decreto Legislativo 1302/1986 hasta el 31 de diciembre de 1997. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 11
  • 21. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN La investigación consiste en la recopilación y compilación de los datos de todas las declaraciones de impacto ambiental publicadas en España en su momento y en el tratamiento estadístico de la base de datos creada para la extracción de conclusiones. En relación con esta investigación debe decirse que contribuye notablemente al conocimiento de la aplicación normativa ambiental en España de forma general además de ser interesante porque sus conclusiones abren el campo de estudio sobre el déficit de calidad de los procesos de evaluación de impacto ambiental y la débil integración de ésta variable en los proyectos de ingeniería que son objeto de las tesis de Fernández Velasco (2003) y Soca Olazábal (2004). Entre las conclusiones de la investigación de Hernández Fernández, las más relevantes en relación con el objeto de la presente tesis son: El número de categorías que definen las legislaciones autonómicas para la evaluaciones de impacto ambiental parece exagerado y sus diferencias artificiales. El número de subtipos de proyectos afectados por las evaluaciones de impacto ambiental permite establecer un tratamiento particularizado para el desarrollo reglamentario de cada uno de ellos. En las declaraciones de impacto ambiental se dictan muy numerosas y variadas medidas correctoras, con frecuencia, generales y poco adaptadas a las circunstancias. Gran número de medidas que se plantean como correctoras deberían ser obligaciones de buena práctica proyectual. La legislación ambiental vigente necesita un amplio desarrollo normativo técnico, científico y competencial. 2.2.1.3. Fernández Velasco, 2003 “Propuesta para la caracterización de la calidad del proceso de evaluación de impacto ambiental. Aplicación a proyectos de infraestructura viaria”. (Luis Víctor Fernández. Velasco, Universidad Politécnica de Valencia, 2003). Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 12
  • 22. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN En este trabajo, Fernández Velasco plantea como hipótesis la existencia de déficit de calidad en el proceso de evaluación ambiental. Buena parte del interés de esta investigación radica en el estudio exhaustivo de las diferentes metodologías de estudio del impacto ambiental disponibles por parte de ingenierías y consultoras. Otra aportación de interés para la presente tesis es la pormenorizada exposición de las diferencias y particularidades de las normativas de impacto ambiental de las diferentes comunidades autónomas así como la mención sintética a la investigación de Fernández Hernández (2000) descrita anteriormente. De entre sus aportaciones, las más significativas para la presente tesis son: La confirmación de que existe un déficit de calidad en las diferentes etapas del proceso de evaluación ambiental. Sus recomendaciones pueden ser generalizadas más allá del contexto específico de la investigación. Entre estas recomendaciones deben destacarse, en el contexto de la presente tesis, de forma sintetizada las siguientes: Es necesaria la colaboración de todos los agentes involucrados en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Los redactores de estudios de impacto ambiental deben profesionalizar estos trabajos al igual que los proyectos en los diferentes ámbitos de ingeniería. La administración debe velar, tanto en su papel promotor como decisor, por el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección medioambiental. Los promotores deben ser objetivos y considerar las variables ambientales al mismo nivel que las sociales y económicas. En esta última recomendación coincide con Linares Llamas (1999) previamente reseñado. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 13
  • 23. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Entre sus propuestas para futuras líneas de investigación se encuentra ampliar su investigación a otros tipos de proyecto. 2.2.1.4. García Leyton, 2004 “Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales”. (Luís Alberto García Leyton. Universidad Politécnica de Cataluña. 2004). Comparte con el trabajo de Linares Llamas (1999) el objeto de mejorar las herramientas de análisis multicriterio para su aplicación en la evaluación de impacto ambiental añadiendo la aportación de la lógica difusa en la toma de decisiones. Comparte también con Linares Llamas (1999) la necesidad de suplir carencias de los métodos tradicionales de valoración del impacto ambiental tales como déficits en la modelización de la incertidumbre, déficits en la agregación cualitativa mediante valores cuantitativos, complejidad del entorno ambiental, pérdida de información por filtrado de datos mediantes valores umbral. En relación con la presente tesis, las principales aportaciones de la investigación de García Leyton son, por un lado desarrollar y ampliar el estado del arte metodológico expuesto en la tesis de Fernández Velasco (2003) y, por otro lado, incorporar las técnicas difusas al análisis multicriterio con lo que determina así un escenario instrumental más completo que refuerza el arsenal del que pueden servirse los profesionales para la redacción de estudios de impacto ambiental, así como para la toma de decisiones. 2.2.1.5. Soca Olazábal, 2004 “Articulación entre proyectos de ingeniería y evaluación de impacto ambiental en el contexto técnico de la normativa actual. El caso de las declaraciones de impacto ambiental emitidas en España para proyectos tipo de gran impacto”. (Nely Aliana Soca Olazábal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, 2004). Son varias las aportaciones de la tesis de Soca Olazábal a la presente investigación entre ellas, las siguientes: Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 14
  • 24. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN En primer lugar acomete el problema de la integración de los aspectos ambientales en la redacción de los proyectos más allá de los desarrollos precedentes de técnicas y métodos para el procesamiento de la información ambiental y la toma de decisiones. Aunque centra su análisis en un sector muy concreto, realiza también un estudio de caso que resulta de interés como la tesis ya reseñada de Fernández Velasco (2003). Sus conclusiones son también relevantes para la presente tesis y resultan coincidentes con algunas de las investigaciones precedentes principalmente en lo relativo a la deficitaria aplicación de la normativa de evaluación de impacto ambiental, la excesiva normalización autonómica y la potencial ventaja que supondría una mejor regulación de legislación básica así como la necesaria colaboración de la administración y otras partes interesadas. También conviene señalar, de entre sus conclusiones, que la mayoría de los estudios de impacto ambiental no son desarrollados por equipos interdisciplinares y que, en cuanto al marco legal, falta puntualizar la capacitación de los redactores de estudios de impacto ambiental y que existe demasiada variedad de procedimientos de evaluación de impacto ambiental debido a la normativa autonómica. Por otro lado, Soca Olazábal propone como futuras líneas de investigación la aplicación de su metodología investigadora a otros tipos de proyecto. 2.2.1.6. Stenlund, 2006 “Plan and Reality: Municipal Energy Plans and Development of Local Energy Systems”. (Jenny Stenlund, Linköping University, 2006). Esta tesis, pese al marco geográfico sueco, ofrece varios elementos de interés para la presente investigación. En primer lugar, el investigador cuestiona no sólo el propósito de la planificación energética y su correcto despliegue sino que haya correspondencia con los propios propósitos políticos que son la reducción del impacto ambiental del uso de la Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 15
  • 25. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN energía. En segundo lugar, es de interés la aplicación del método del caso en la comprobación del correcto despliegue de las políticas y planes energéticos. En tercer lugar, resulta una aportación valiosa el uso del modelo de caja negra como fórmula para analizar el funcionamiento de un sistema complejo (en su caso la administración pública municipal) con base en tres puntos de observación: el estado antes de la aplicación de los planes, los planes en sí mismos y el estado después de la aplicación de los planes. Este enfoque de caja negra, en relación con la presente tesis puede carecer de interés a priori si bien gana relevancia una vez avanzado el análisis del estado de la cuestión hasta el estudio reglamentario particular para el desarrollo eólico marino en España. 2.2.1.7. Gómez Sánchez, 2007 “Análisis de la eficiencia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias de suelos, hidrología, ruido y patrimonio histórico para proyectos de autovías en España y propuestas de indicadores de sostenibilidad correspondientes”. (Adoración Gómez Sánchez, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2007). En Esta investigación no se hacen aportaciones generales muy diferentes a las anteriores de Soca Olazábal (2004) y Fernández Velasco (2003) que sentaban precedentes sobre un ámbito de estudio similar pero conviene destacar, al margen de sus aportaciones específicas, que entre sus conclusiones se encuentran algunas que coinciden sustancialmente con la de los investigadores anteriormente indicados. Así habría que subrayar, entre otras de sus conclusiones, la inexistencia de un mecanismo eficaz para la colaboración entre los agentes involucrados en las evaluaciones de impacto ambiental, necesidad de integración de los redactores de los proyectos con los redactores de la declaración de impacto ambiental y la falta de responsabilidad de éstos frente a sus decisiones. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 16
  • 26. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN En relación con ésta última, conviene recordar la reseña de Linares Llamas (1999) y su coincidencia con Hernández Fernández (2000) sobre la falta de definición de un perfil competencial o profesional específico en materia de impacto ambiental. 2.2.1.8. López Sako, 2008 “La energía eólica: régimen jurídico-económico y régimen de autorización de sus instalaciones de producción”. (Masao Javier López Sako. Universidad de Granada, 2008). Si bien esta tesis se presenta en el marco de un doctorado de derecho contribuye a la presente investigación con dos aportaciones interesantes ya que compendia y sintetiza dos aspectos de interés; por un lado, la política energética europea y española y el régimen específico español de la energía eólica marina, por otro. Si bien la investigación en su conjunto es de naturaleza estrictamente jurídica su lectura permite comprender mejor el marco político y normativo aplicable a la presente tesis. Por otro lado, entre sus conclusiones haya algunas similares y casi coincidente con otras ya reseñadas relativas a la disparidad en la normativa autonómica ambiental y a la necesidad del papel coordinador del gobierno central. 2.2.1.9. Esteban Pérez, 2009 “Propuesta de una metodología para la implantación de parques eólicos offshore”. (María Dolores Esteban Pérez, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2009). Esta tesis, de acuerdo con la clasificación general expuesta anteriormente, encajaría entre aquellas que, tratando la energía eólica, tienen un enfoque técnico si bien, en este caso, la investigación incluye elementos que la hacen interesante como precedente a la presente investigación: trata específicamente la energía eólica marina y formula una propuesta integradora de todos los aspectos que deben contemplarse en el desarrollo de este tipo de proyectos. La autora expone en su tesis el retraso con que España se incorpora a la energía Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 17
  • 27. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN eólica marina en relación con el resto de países europeos pese al optimismo del sector tras la aprobación del procedimiento para la tramitación de autorizaciones de instalaciones de energía eléctrica en el mar territorial (RD 1028/1997). Igualmente indica que, pese a los retrasos producidos en el desarrollo del necesario Estudio Estratégico Ambiental del Litoral y la consiguiente desilusión en muchos agentes involucrados, en general el sector considera que, aunque a un ritmo menor de lo esperado, la eólica marina se desarrollará en España. En su tesis, la autora manifiesta que, pese a al reconocido potencial eólico marino y “…la extensa búsqueda bibliográfica llevada a cabo, no se ha podido encontrar ninguna metodología explícita existente…”. (Esteban Pérez 2009, página 6-4). Este hecho, tal como expone la redactora es el que le lleva a hacer una “…propuesta metodológica … que tiene carácter global, y por tanto, general, y se basa en el tratamiento equilibrado de todos los factores involucrados en ella, no pretendiendo una crítica particularizada y de detalle de ninguno de ellos.” (Esteban Pérez 2009, página 1-7) Se ha de reconocer el mérito de la tesis de Esteban Pérez al desarrollar una metodología genérica y universal para prospectar y desarrollar la promoción eólica marina y proponer como líneas de investigación futura la elaboración de un modelo económico para una estimación precisa de la rentabilidad de una instalación eólica marina. 2.2.1.10. Otitoju, 2010 “Fostering the delivery of wind power: an evaluation of the performance of policy instruments in three European Union member states”. (OTITOJU, A., Robert Gordon University, 2010). Esta tesis proporciona un precedente de gran interés para la presente investigación tanto por su actualidad como por la evaluación del desarrollo de la política eólica de la Unión Europea. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 18
  • 28. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Deben destacarse las siguientes conclusiones por su interés para la presente tesis. En relación con Alemania: El largo desarrollo en Alemania ha creado una fuerte relación entre varios actores de la industria eólica que ha proporcionado beneficios económicos e institucionales que han llevado a Alemania al liderazgo eólico mundial basado en un enfoque colaborativo de “abajo a arriba”. Esta posición y el hecho de que los planes eólicos hayan sobrevivido a tres gobiernos diferentes en las últimas dos décadas se explica por una política eólica eficaz, planificación robusta, procedimientos de licencia bien delineados, política estable y un marco tarifario que ha brindado grandes oportunidades al mercado de energía renovable. El autor destaca que Alemania ha alcanzado sus objetivos de generación renovable para 2010 y que la regulación tarifaria ha demostrado ser un instrumento político que ha impulsado económica y tecnológicamente el sector con flexibilidad y sin merma de la confianza de los inversores. En relación con el Reino Unido: Destaca que está lejos de alcanzar sus objetivos de generación renovable y señala como principales causas la estricta legislación para la planificación y autorización de proyectos eólicos. Así, frente a Alemania y Holanda, el Reino Unido estaría en un segundo grupo de potencias eólicas desplegadas tras Dinamarca y España y junto con Francia, Italia y Portugal. Concluye que la política del Reino Unido no ha podido combinar las políticas ambiental y energética con el desarrollo tecnológico debido al enfoque definido como “de arriba abajo”. También indica que el instrumento político empleado en el Reino Unido, la cuota obligatoria de contribución de renovables, a diferencia de lo sucedido en Alemania, no es adecuado para animar a los inversores locales por la inseguridad jurídica y los riegos debidos a los cambios continuos. Finalmente cabe citar una de las conclusiones de la investigación ya que Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 19
  • 29. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN resulta de particular interés como resumen de la aplicación por los Estados Miembro de la política energética de la Unión europea. “…se manifiesta en el estudio, que la regulación tarifaria es, hasta la fecha, el instrumento más eficaz de la UE para el desarrollo de la energía eólica” (Otitoju 2010, página 274). 2.2.2. INVESTIGACIONES DE FINO FINO es la primera plataforma mundial con fines de investigación en el campo de la energía eólica marina cuya génesis, organización administrativa y evolución se describen más adelante en el estudio del liderazgo europeo. En este apartado sobre el estado de la cuestión se hace sólo una reseña y valoración de las aportaciones más relevantes al objeto de la presente tesis. 2.2.2.1. Investigación sobre mamíferos marinos. En este ámbito, la investigación se restringe a las especies presentes en los mares Báltico y del Norte en los que Alemania tiene costas con lo que los estudios se dedican a las marsopas comunes la foca común y la foca gris desdeñando los estudios sobre otros mamíferos menos frecuentes aunque se encuentren de forma esporádica. Dada la enorme dependencia de estos animales de su sistema auditivo para tanto para la comunicación como para la orientación y la búsqueda de alimento se determina que no hay discusiones sobre la importancia de las emisiones de ruidos abriendo varios campos de estudio para los científicos: Deslocalización y pérdidas de hábitats. Daños fisiológicos. Reducción de la tasa de reproducción por distorsiones en la comunicación. Efecto barrera a los animales migratorios. La investigación sobre mamíferos marinos de FINO se realiza para evaluar estos potenciales efectos en relación con la planificación y aprobación de plantas eólicas marinas y para cubrir los enormes vacíos de conocimiento en cuanto a los valores Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 20
  • 30. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN límite de contaminación acústica tolerables por la fauna. En este contexto se profundiza en el estudio sobre la densidad, patrones de distribución, usos del hábitat y acústica de la marsopa común. Pese a ser la especie más común y más próxima a la plataforma alemana se cuenta con pocos estudios y datos precedentes por lo que se diseña una investigación para cubrir los vacíos de conocimiento particularmente en lo relativo a las aguas específicamente alemanas y al impacto del ruido mediante el proyecto MINOS (Marine warm-bloded animals in the North and Baltic seas: Foundations for assessment os offshore wind farms) que desarrolla los campos ya mencionados: Densidad y patrones de distribución en los mares del Norte y Báltico. Uso del hábitat. Impacto de la emisiones de ruido de las turbinas eólicas. Entre 2002 y 2003, se realizan censos mediante la técnica del transecto y mediante avistamientos, sin embargo, como procedimiento alternativo, se instalan dispositivos permanentes pasivos de monitorización acústica a lo largo de las costas alemanas para medir las emisiones de alta frecuencia de los cetáceos usadas como sistema de ecolocalización tanto para la orientación como para la caza. Estos dispositivos se calibran con censos visuales y acústicos a fin reducir al mínimo la incertidumbre de las mediciones y realizan campañas ininterrumpidas de registro de datos. La investigación MINOS también pretende evaluar el impacto acústico de las turbinas eólicas tanto en las fases de cimentación y operación como en la fase de construcción con el intenso uso y tráfico de buques asociado. Para este propósito se aplica una técnica no invasiva denominada respuesta neurológica auditiva y que se basa en la medición de los impulsos eléctricos cerebrales. Este apartado del proyecto MINOS se diseña para proporcionar datos de base de la Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 21
  • 31. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN sensibilidad y tolerancia acústica de los mamíferos estudiados mediante ejemplares entrenados y señales de señuelo variables. Las conclusiones de estas investigaciones son de interés zoológico general si bien los objetivos son específicos para el desarrollo eólico marino alemán por lo que, en relación con la presente tesis, resulta relevante destacar meramente el diseño y ejecución de una investigación específica para las especies significativas considerando los impactos previsibles. En relación con las focas, el impacto previsible de la construcción de centrales eólicas marinas se esperaba principalmente durante la fase de construcción debido al ruido de impacto y al aumento de turbidez del agua que podría dificultar a las focas. El ruido continuo de operación podría ahuyentar tanto a los peces como a las focas efecto que podría acentuarse en el caso de series de centrales que podrían causar el bloqueo de rutas migratorias y dificultades para la caza de las focas aunque, por otro lado, las centrales podrían tener efectos beneficiosos ya que la pesca estaría prohibida en estas zonas y las estructuras generarían nuevos emplazamientos para organismos bentónicos que atraerían peces creando áreas refugio. Como en el caso de las marsopas, existen estudios precedentes suficientes para aclarar estos posibles impactos por lo que se desarrolla una captura de datos basada en la teledetección de emisores fijados al lomo de diversos ejemplares en aguas próximas a centrales eólicas marinas en Dinamarca, que toman lectura de la dirección, velocidad y profundidad de las inmersiones, temperatura del agua, intensidad luminosa, orientación del cuerpo, cabeceo y rolido. Los datos así tomados se tratan para reconstruir la actividad de los animales de la que cabe concluir que la implantación de centrales eólicas marina puede suponer un potencial conflicto en caso de coincidir con las zonas de caza de las focas, si bien el alcance y naturaleza de este conflicto no está claro. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 22
  • 32. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN En el informe de la investigación se da cuenta de las limitaciones encontradas y que éstas son tan importantes que pese a haberse analizado datos recogidos durante varios años de estudio se concluye que deben hacerse más investigaciones sobre los sistemas sensoriales para aclarar cómo puede afectar en estos animales un cambio en las condiciones producido por centrales eólicas. 2.2.2.2. Investigación sobre migración de aves. La estructura vertical que suponen las turbinas eólicas implican un doble efecto sobre las aves migratorias: por un lado introducen un riego de colisión y por otro pueden crear un efecto barrera que prolongue las rutas migratorias naturales. Nuevamente, la experiencia eólica marina danesa se toma como precedente si bien, el liderazgo eólico terrestre alemán proporciona una base experimental de primer nivel ya que muchas de estas instalaciones se encuentran en zonas de especial protección para las aves. Sin embargo, la variable marina genera importantes vacíos en el conocimiento necesario para una correcta integración ambiental de estos proyectos o que lleva al desarrollo de investigaciones específicas para cubrir, en la medida de lo posible, estas lagunas integradas dentro del proyecto BeoFINO. Este proyecto se desarrolla en la plataforma experimental FINO1 mediante la observación remota de de la migración de la avifauna gracias a cámaras térmicas, radares, cámaras de video y micrófonos direccionales de forma simultánea a la observación convencional desde puestos fijos en la costa y en buques de observación. Entre los varios cientos de especies registradas, todos los métodos de observación confirman migraciones anuales con variaciones de intensidad tanto estacionales como diarias con claros picos en los periodos de vientos de cola predominantes. Aunque las conclusiones sobre las especies son particulares para los mares alemanes resulta relevante señalar que, pese a que las observaciones remotas Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 23
  • 33. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN complementarias a las observaciones convencionales proporcionan numerosos datos de interés, todavía no se tiene un conocimiento suficiente sobre las migraciones ocultas a los radares de baja altitud; en este sentido sigue siendo un desafío técnico identificar la distribución y la intensidad de las migraciones en altitud mediante técnicas remotas. Finalmente las investigaciones de BeoFINO confirman que, al menos en el caso alemán, hay un gran número de migraciones tanto diurnas como nocturnas con enormes variaciones de intensidad, altitud y especies dependiendo de la estación y las condiciones atmosféricas. Se acepta que es necesario combinar diversos métodos para describir mejor el complejo patrón de comportamiento de las aves migratorias así como profundizar en los conocimientos mediante investigaciones adicionales. Pese a las lagunas en los conocimientos admitidas se recomiendan algunas medidas para reducir el impacto sobre las aves migratorias: Excluir toda central en corredores migratorios y otros espacios de alta densidad migratoria; Alinear las turbinas paralelamente a la principal dirección de migración; Crear corredores migratorios entre centrales de varios kilómetros de anchura; Desconectar las turbinas por la noche con mala visibilidad y en periodos de alta intensidad migratoria; Reducir la iluminación continua a gran escala; Aumentar la visibilidad de las centrales a las aves mediante colores e iluminaciones variables en frecuencia, color e intensidad de acuerdo con las condiciones ambientales. 2.2.2.3. Investigación sobre procreación y descanso de aves. Se identifican, al menos, dos impactos posibles sobre la avifauna del litoral alemán que coloniza la costa y extiende su hábitat hasta aguas de 30m de profundidad: el riesgo de colisión y el impacto sobre el descanso, alimentación, limpieza y procreación de las aves marinas. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 24
  • 34. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Nuevamente se toman como base las experiencias de las centrales eólicas marinas danesas y suecas completando la información disponible con una evaluación específica de la vulnerabilidad de las aves costeras alemanas dentro del proyecto MINOS ya reseñado. Con este propósito, sobre los mapas de distribución estacional de las especies costeras alemanas, se calcula un índice de sensibilidad de las aves a las centrales eólicas marina considerando cinco niveles (de 1, bajo a 5, alto) y los siguiente nueve factores: maniobrabilidad del vuelo; altitud del vuelo; tasa de tiempo de vuelo; tasa de vuelo nocturno; perturbación por tráfico naval y aéreo; flexibilidad en el uso del hábitat; tamaño de la población; tasa de supervivencia de adultos; estado de amenaza y conservación europeo. Estos factores se evalúan con datos obtenidos en el proyecto MINOS y por estimación a partir de observaciones directas. A partir de la sensibilidad y la densidad se calcula un índice de vulnerabilidad global para cada región marina lo que permite proponer valores límite de vulnerabilidad para extender el caso de la evaluación de centrales aisladas a un contexto geográfico más amplio. En general, como en el caso de las aves migratorias, se concluye que el impacto potencial de las centrales eólicas marinas difiere considerablemente dependiendo de las especies y de las poblaciones afectadas. También se concluye la necesidad de profundizar en el estudio de los efectos acumulativos de varias centrales eólicas así como de establecer valores límite para Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 25
  • 35. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN poder seleccionar emplazamientos que minimicen el impacto sobre la población de aves. 2.2.2.4. Investigación sobre bancos de peces. Se consideran varios potenciales efectos sobre las pesquerías principalmente relativas al riesgo de deslocalización de bancos por la turbidez producida durante la construcción, por el ruido y las vibraciones durante la construcción y la operación de las centrales así como el efecto barrera debido a los campos electromagnéticos y calentamiento del suelo y el agua en las proximidades del cableado. Como en los casos anteriores se expone la inexistencia de datos e investigaciones precedentes que permitan responder científicamente sobre el efecto que las centrales eólicas puedan tener sobre las pesquerías. Por este motivo se establece la necesidad de realizar investigaciones específicas sobre el efecto del ruido y de los cambios de ecosistema para lo que se toman los registros de más de 25 años sobre la evolución de las pesquerías en los mares del Norte y Báltico complementados con censos específicos. Del estudio de estos datos se confirma que la evolución es mínima en las agrupaciones de especies bentónicas próximas al litoral mientras que se encuentran más diferencias al aumentar la profundidad y la distancia a la costa con el consiguiente cambio de temperatura, salinidad y estabilidad térmica. En relación con las centrales eólicas se acepta que los datos disponibles de centrales danesas no permiten hacer predicciones sobre tendencias a largo plazo; de estos datos se concluye que no es probable que las centrales eólicas tengan efectos significativos. Una evaluación específica sobre impacto acústico en aguas alemanas revela sólo un débil impacto en el corto plazo sobre la abundancia de pescado sin diferencias significativas respecto a las condiciones normales. Por otro lado, aunque las experiencias del efecto arrecife artificial con plataformas de Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 26
  • 36. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN extracción de hidrocarburos desmanteladas demuestran que estas estructuras tienen un efecto multiplicador de la densidad de peces en un entorno de 150m. La investigación indica que si bien no pueden concluirse cambios globales significativos sí pueden esperarse cambios a largo plazo a pequeña escala aunque responder a estas incógnitas requiere investigaciones a largo plazo a escala de ecosistema completo. 2.2.2.5. Investigación sobre ecosistemas bentónicos. Como en los otros campos de estudio, la investigación reconoce la falta de precedentes sobre el tema aunque se tiene certidumbre sobre la relevancia de los siguientes efectos sobre las asociaciones bentónicas: Ocupación del espacio, eliminación del sedimento y de especies y agregaciones bentónicas; Cambios en la composición de especies debido a introducción de estructuras artificiales y modificación de las condiciones sedimentarias e hidrodinámicas; Elevación de la temperatura de los sedimentos en la proximidad del cableado. Dada la carencia de investigaciones previas, durante 18 meses, se desarrollan diversos estudios específicos para paliar el déficit de conocimientos dentro del proyecto BeoFINO. Sobre la cimentación y estructura de la plataforma FINO1 se estudia la evolución del ecosistema bentónico permitiendo concluir que tanto los sedimentos aledaños como la comunidad biológica del fondo sufren significativas alteraciones. El impacto provocado por una única estructura introduce gran incertidumbre sobre el efecto acumulativo de una central de numerosas turbinas así como las variaciones debidas a las diferentes tipologías de estructuras y materiales. Con el fin de aclarar algunas de las dudas generadas y dentro del proyecto BeoFINO se estudia con detalle el efecto de la cimentación mediante pilotaje en el ecosistema bentónico del mar Báltico. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 27
  • 37. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Con tal propósito se construye un cilindro de acero de 2.2m de diámetro y 2m de altura que se sumerge a 20m de profundidad a fin de simular la base de una turbina. Las variaciones hidrodinámicas se registran mediante cámara de video y toma de muestras e inspección visual con buceadores. Para el estudio de la colonización de la estructura se colocan soportes desmontables a diferentes profundidades y que son recogidos para su estudio en tres ocasiones a lo largo de la investigación. De este estudio se concluye que el primer efecto de la estructura es un aumento de la biodiversidad y de la biomasa de la microfauna bentónica. 2.2.2.6. Efecto de los campos electromagnéticos Para las corrientes típicas de los cables submarinos (entre 850 y 1600 A), incluso a 4 m de distancia el campo magnético producido es aproximadamente de 0.11 mT, el doble que el campo magnético natural en el mar Báltico (0.05 mT). Aunque se refieren estudios que demuestran diversos efectos de los campos magnéticos sobre la orientación en diversas especies así como sobre el desarrollo embrionario se exponen también otros que demuestran que los campos magnéticos no producen impactos significativos sobre los animales bentónicos. Para profundizar en el conocimiento detallado sobre el impacto potencial en las especies bentónicas específicas alemanas se realizan pruebas de laboratorio en las que se estudia este impacto en condiciones controladas en un acuario. Los resultados de estas pruebas demuestran que ninguno de los animales estudiados reacciona cuando es expuesto a campos magnéticos artificiales, si bien se reconoce la necesidad de ampliar el estudio al largo plazo, nuevas especies y diferentes condiciones magnéticas. 2.2.2.7. Evaluación del impacto del ruido. El ministerio alemán de medio ambiente impulsa la colaboración de la Universidad Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 28
  • 38. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN de Hannover, el Instituto de Energía Eólica Alemán y el Instituto de Física Técnica y Aplicada en un proyecto conjunto (CRI, DEWI, itap 2004) para estudiar la generación, radiación y atenuación del ruido subacuático y desarrollar modelos de previsión de acústica subacuática para su aplicación en el establecimiento de valores límites de emisión en las centrales eólicas marinas. La contaminación acústica comprende dos tipos de impacto, los derivados de la operación así como los derivados de la construcción (principalmente en las operaciones de hincado de pilotes). En ausencia de centrales marinas en Alemania los ruidos relativos a la construcción se miden durante la ejecución de las obras de las plantas experimentales GEO y FINO 1, mientras que los ruidos de operación se miden en centrales eólicas suecas. En el transcurso de estas mediciones se toman presiones sonoras pico cada 60 segundos y presiones sonoras equivalentes en 10 segundos a una distancia de 400 metros con lo que se muestra que aunque la energía de hinca es mayor al final del proceso, al ser menor la superficie emisora de pilote, los niveles de contaminación acústica resultan también inferiores. El valor equivalente de 10 segundos sirve para estudiar el conjunto del proceso pero está afectado por la cadencia de golpeo y no sirve para comparar diferentes soluciones de pilotaje por lo que se normaliza el valor a un nivel equivalente por segundo. Para la medición del ruido de operación se registran simultáneamente, durante un mes, las señales de un acelerómetro fijado a la torre de la turbina a 10 m sobre el nivel del mar y de un hidrófono situado a 3 m del fondo a 110 m de la base de la torre. Del análisis de estos datos y de la información disponible sobre la afección del ruido en las especies marinas, esta parte de la investigación concluye que no está claro si el ruido subacuático producido por las turbinas eólicas marinas afecta al comportamiento de los animales marinos. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 29
  • 39. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Simultáneamente, mediante elementos finitos se realiza un modelo para describir la presión sonora subacuática a fin de poder simular y predecir el ruido provocado por diferentes tipologías de pilotes y sistemas de hinca. La modelización de la propagación y atenuación del ruido se emplea también con los datos registrados de vibraciones de la torre para simular, igualmente, el impacto acústico durante la operación. Se reconoce en el estudio que estas investigaciones de ingeniería necesitan de la aportación de los biólogos a fin de establecer la relevancia de la contaminación acústica en el medio marino. La experiencia precedente de las centrales convencionales permite el establecimiento de normas de evaluación y verificación para evitar influencias nocivas para el entorno que suplementan, en el caso de las centrales eólicas, las anteriores regulaciones alemanas sobre emisiones. Las conclusiones generales de este concurso de trabajos son: La extensa campaña de toma de datos mejora notablemente la situación previa de vacío de conocimientos. La modelización por elementos finitos como aproximación empírica es una importante herramienta para la evaluación del impacto acústico en las fases tempranas del proyecto aunque la compleja interacción y las múltiples variables a tener en cuenta exigen más investigaciones en el ámbito de la predicción. Debido a la insuficiente información en bilogía no se establecen conclusiones en cuanto a los valores límite admisibles para la fauna aunque se concluye que es la fase de construcción la que produce el mayor impacto. 2.2.2.8. Colisión de buques y evaluación del riesgo. La colisión de buques con turbinas eólicas marinas y las eventuales roturas o hundimientos que den lugar a los consiguientes derrames de combustible o cargas nocivas (como productos químicos) suponen una considerable amenaza medioambiental. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 30
  • 40. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN La agencia federal alemana para el medio ambiente realiza un análisis sobre los estados límite de una turbina eólica en el caso de colisión de un petrolero de casco sencillo y 160.000 toneladas como propuesta de modelo de accidente para la determinación de estados límite. El objeto es conocer el comportamiento mecánico de la colisión de buques con turbinas marinas para estimar la probabilidad de daño ambiental y adoptar medidas preventivas adecuadas. Hay acuerdos internacionales (MARPOL 73/78) que establecen requisitos para el dimensionado de los dobles cascos y los dobles tanques lo que sirve de base para ampliar la modelización realizada. La modelización completa comprende dos partes principales: por un lado la turbina, incluyendo la estructura, la cimentación y el suelo circundante y, por otro lado, el buque que impacta y el agua circundante. Como modelos de turbina eólica se toman cimentaciones monopilote, estructuras tipo jacket sobre pilotes y estructuras trípode con dimensiones y masas tomadas de acuerdo con plantas existentes y datos proporcionados por constructores de estructuras, cimentaciones especiales y turbinas. Por otro lado, para la modelización de buques se cuenta con la colaboración de organismos externos2 para determinar, finalmente, cuatro tipos de buque como los más representativos para el objeto de la investigación de acuerdo con los datos de las cargas e intensidades de tráfico marítimo en los mares Báltico y del Norte: tanques de doble casco de 31.600 toneladas3, tanques de doble casco de 150.000 toneladas, carguero de 170.000 toneladas y carguero de 2.300 contendores. La modelización se realiza con un software de elementos finitos no lineal 2 Participa Germanischer Lloyd, una entidad certificadora, aseguradora y consultora especializada en energía e industria marina. 3 Tonelaje de desplazamiento o peso del volumen de agua desalojado por el buque. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 31
  • 41. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN ampliamente empleado en cálculo de colisiones4. Las turbinas se modelizan en las topologías reseñadas considerando todas las acciones cuasiestáticas y condiciones de contorno previstas: acciones del viento y pesos propios, elasticidad de las estructuras y uniones, acción de las olas y comportamiento de diferentes tipos de suelo. Los buques son muy largos (hasta 300 m), en relación con la cimentación de las turbinas (hasta 30 m) por lo que sólo un buque se discretiza por completo siendo el resto modelizados como cuerpos rígidos conectados con un mallado exterior para simular la deformación longitudinal. También se modeliza el comportamiento hidrodinámico de la carga líquida de los tanques antes y después de las colisiones. Con estos datos se introducen las condiciones de contorno para estudiar los diferentes casos de colisión entre las que hay que destacar: Velocidad de deriva en caso de fallo en la propulsión, Excentricidad del impacto, Altura del impacto (variable según la estructura y nivel instantáneo del agua. De las diferentes simulaciones se extrajeron las siguientes conclusiones: Las estructuras monopilote modelizadas no pueden absorber completamente la energía del impacto y son derribadas; Los tanques de doble casco sufren sólo daños menores y ningún cálculo muestra escenarios en los que el caso interior resulte dañado; El mismo resultado se encuentra con los cargueros de contenedores por lo que en ninguno de estos tipos de buque se aprecian serias amenazas medioambientales; No se encuentran serios riesgos en las simulaciones con tanques de casco sencillo salvo el caso de impacto con un monopilote a 60º y con el centro de gravedad desplazado del centro geométrico; en cuyo caso, se produce un 4 LS-DYNA Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 32
  • 42. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN agujero lateral por el que puede producirse, según la naturaleza de la carga, un gran derrame potencialmente muy dañino para el medio ambiente. Aunque la estructura jacket cuenta con subconjuntos bastante débiles, globalmente se comparta como un elemento más rígido que el monopilote de modo que soporta los impactos simulados sin colapso completo de la estructura en la simulación de la colisión con el tanque de doble casco que, como en el caso anterior, no sufre daños en el caso interior. Sin embargo, la colisión con el tanque de simple casco de 150.000 toneladas arranca completamente la estructura de su cimentación y provoca el colapso completo de la turbina que cae en la dirección del impacto por detrás del buque. El acoplamiento del rotor y la consola con la torre no se han modelizado específicamente por lo que no hay conclusiones acerca de la posibilidad de impacto de elementos sobre la cubierta del buque. La gran rigidez del trípode según el ángulo de impacto podría provocar severos daños en todas las tipologías de buque incluso al tanque de doble casco. En esta investigación, como compendio de las conclusiones, se hace una recomendación metodológica para la elección de la solución más adecuada en cada caso basándose en una matriz de riesgos con cuatro niveles de gravedad de las consecuencias y cuatro grados de probabilidad de colisión. Las consecuencias propuestas son: menores (sin daños al medio ambiente), significantes (vertidos al agua de combustible de los depósitos de combustible sin daños estructurales en el doble casco ni en los tanques de carga), severos (uno o más tanques perforados, pérdidas de carga, doble casco perforado), catastróficos (rotura y/o hundimiento del buque). Los grados de probabilidad y sus parámetros objetivos en términos de ocurrencia Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 33
  • 43. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN anual son acordados con las autoridades de tráfico marítimo de acuerdo con las zonas propuestas para el emplazamiento de centrales eólicas marinas estableciéndose los siguientes grados de probabilidad (frecuencia medida en eventos/año): frecuente (p> 2∙10-1), razonablemente probable ( 2∙10-1≥ p >2∙10-2), remoto (2∙10-1≥ p >2∙10-3), extremadamente remoto (2∙10-3≥ p >2∙10-4). La combinación de gravedad y riesgo da lugar a 7 niveles de riesgo. De acuerdo con este sistema, se recomienda: No emplear monopilotes ni jacket en emplazamientos donde el periodo entre accidentes se estime inferior a 50 años; No emplear trípodes salvo en emplazamientos con probabilidad extremadamente remota (menos de un accidente cada 500 años). Además de proporcionar criterios generales para la elección de las soluciones técnicas más apropiadas en función del emplazamiento, el estudio también aporta propuestas para la mejora de los diseños modelizados, así: En emplazamientos con baja probabilidad de accidente no se precisan medidas adicionales de prevención en el caso de monopilotes y jacket; En caso de trípodes, el nudo de conexión debe diseñarse por debajo del máximo calado previsto para el tráfico de la zona; Hasta profundidades de 25 metros, el monopilote debería tomarse en consideración mientras que para mayores profundidades la solución más apropiada es el jacket. Medidas complementarias adicionales para la reducción del riesgo de colisión podrían tomarse en relación con la navegación tales como formación específica para los navegantes, empleo de remolcadores e intensificación en la monitorización y control del tráfico. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 34
  • 44. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.2.3. INVESTIGACIONES DE COWRIE 2.2.3.1. BWEA (2002) Best Practice Guidelines: Consultation for Offshore Wind Development. En la propia introducción de este documento, los redactores reconocen que, pese a la importancia de la energía eólica marina en el cumplimiento de los objetivos ambientales y energéticos y pese a que el Reino Unido cuenta con el mayor recurso eólico de Europa, no existe una evaluación estratégica ambiental de emplazamientos posibles cuya selección, prospección y estudio se ha dejado a la iniciativa de los promotores. El documento enfatiza este hecho así como la doble necesidad de, por un lado, permitir un proceso enriquecedor y eficaz de participación pública de partes interesadas (entre ellas los ciudadanos) y, por otro, cubrir el vacío normativo marino que no existe en el ámbito de la eólica terrestre. El documento determina los siguientes principios rectores para la eficaz consulta: El propósito de la consulta a las partes interesadas es permitirles dar a conocer sus puntos de vista y trabajar conjuntamente para asegurar que son considerados; La consulta debe incluir a todas las partes interesadas; las partes interesadas deben ser tratadas con igualdad; Debe compartirse la responsabilidad en el proceso y las necesidades de realimentación; Debe tenerse en cuenta el uso de consultores externos; El proceso debe ser transparente, especialmente en relación con la incertidumbre. En relación con las partes interesadas se relacionan numerosos ejemplos agrupados en tres tipos: organizaciones reguladoras; organizaciones consultivas; organizaciones civiles. Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 35
  • 45. Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN Se describe el proceso y organización seguidos para el proceso iterativo de consulta y concreción de propuestas en los que el promotor tiene el papel protagonista en la dirección de este proyecto de consulta y participación. A continuación se describen técnicas propuestas para la consulta, particularmente, para el suministro de información y su compilación; entre ellas: encuestas, entrevistas, encuentros públicos y privados; grupos de trabajo, intercambios de información y divulgación pública. En general, el documento es una propuesta metodológica para homogeneizar la aproximación que los promotores, como responsables y directores del proceso de evaluación de impacto ambiental, puedan tomar en relación con el desarrollo de las zonas eólicas marinas así como con la integración de la variable medioambiental en los proyectos. 2.2.3.2. BWEA (1994) Best Practice Guidelines for Wind Energy Development. Este documento es desarrollado por la asociación profesional de empresas eólicas británicas y tiene el propósito de resultar útil para los promotores de instalaciones marinas dadas la particular complejidad de este entorno y de la gestión de su recurso eólico. La guía está presentada en forma cronológica siguiendo el flujo del desarrollo de las instalaciones cubriendo básicamente tres elementos de este proceso: consideraciones técnicas y comerciales relacionadas, fundamentalmente con los condicionantes, valoración del recurso y análisis de viabilidad; consideraciones ambientales que incluyen selección, evaluación de todas la vida útil y la iteración del diseño y su evaluación ambiental; comunicación y consulta pública. En relación con el análisis de viabilidad se describen cinco aspectos críticos a analizar en una fase que se describe como, fundamentalmente de oficina técnica: selección de emplazamientos potencialmente viables con base en datos, Integración ambiental en los proyectos eólicos marinos en España: propuesta metodológica 36