SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
Baixar para ler offline
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
 ELABORACIÓN DE PLANES DE
   MANEJO DE BOSQUES Y
  VEGETACIÓN PROTECTORA
       DEL ECUADOR




         Quito, Junio 2008
Este documento se realizó como parte del proyecto “Evaluación y redefinición de
lineamientos para la elaboración de planes de manejo de bosques y vegetación protectora,
gracias al financiamiento de Conservación Internacional Ecuador.


Por favor cite este documento así:

Pilco, P., C. Gavilanes, D. Suárez, T. Castillo, S. Poats. 2008. Guía metodológica para la
elaboración de planes de manejo de bosques y vegetación protectora del Ecuador.
Corporación Grupo Randi Randi, Conservación Internacional Ecuador, Ministerio del
Ambiente – Dirección Nacional Forestal. Quito.


Líder del proyecto: Susan V. Poats Ph.D.


Edición y revisión del texto: David Suárez, Camilo Gonzáles (MAE)


Elaboración de la Guía para el uso del SIISE 4.0: Andrea Bustos


Las opiniones aquí expresadas pertenecen a las y el autor-es y no representan
necesariamente las opiniones de Conservación Internacional Ecuador.

© Corporación Grupo Randi Randi


Quito – Ecuador

Junio 2008


Se permite la reproducción total o parcial del texto de esta obra citando la fuente.

                           Corporación Grupo Randi Randi
                           Bourgeois N34-389 y Abelardo Moncayo
                           Quito – Ecuador
                           Teléfono: (593) 02-2434164 / 22431557
                           Fax: (593) 3319462
                           Casilla: 17-11-6102
                           administracion@randirandi.org




                                              2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las personas que participaron con sus sugerencias y comentarios al texto a:

                 NOMBRE                              INSTITUCIÓN

       Camilo Gonzáles                 Ministerio del Ambiente del Ecuador –
                                       Dirección Nacional Forestal
       Xiomara Izurieta                Corporación para la investigación y apoyo
                                       técnico para el manejo sustentable de las
                                       Ecosistemas Tropicales (ECOPAR)
       Ximena Rodríguez                Proyecto Gran Sumaco
       Lorena Falconi                  Conservación Internacional Ecuador
       Carlos Fierro                   Conservación Internacional Ecuador
       Miguel Morejón                  Red de Bosques Privados
       Ana Carrillo                    Pontifica Universidad Católica sede Ibarra
                                       (PUCE-I)
       Cristian Rodas                  Fundación ALTROPICO
       Maritza Cifuentes               Red de Bosques Privados
       Gustavo Galindo                 Ministerio del Ambiente del Ecuador –
                                       Dirección Nacional Forestal
       María de Los Ángeles Simbaña    Universidad Central – Estación Oglan
       Diana Fernández                 Fundación Cambugán – Bosque Protector
                                       Cambugán
       Ana Mariscal                    Fundación Cambugán - Bosque Protector
                                       Cambugán
       María Isabel Ríos               Corporación Grupo Randi Randi
       Paola Valenzuela                Corporación Grupo Randi Randi
       Nathaly Burbano                 Fundación Jatun Sacha – Reserva Biológica
                                       Guandera
       Jorge Caranqui                  Escuela Superior Politécnica del Chimborazo




                                            3
TABLA DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................... 3
ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................................ 6
¿A QUIÉN DIRIGIMOS ESTA GUÍA? ............................................................................................................ 7
LOS BOSQUES PROTECTORES EN EL ECUADOR ............................................................................... 8
¿PORQUÉ HACER UN PLAN DE MANEJO? ............................................................................................ 10
    REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO............................... 10
GUÍA METODOLÓGICA PASO A PASO ................................................................................................. 14
      PASO INICIAL ............................................................................................................................................ 14
      PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN ........................................................................................................ 16
      PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN ........................................................................................................ 16
      PASO 2: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO ................................................................................... 17
    UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ..................................................................................................... 18
             Ubicación política ..................................................................................................................................................... 18
             Ubicación geográfica ................................................................................................................................................. 18
             Ubicación respecto al patrimonio forestal de Estado/Bosques protectores ............................................................ 19
    SITUACIÓN DEL ÁREA .................................................................................................................................. 19
             Tenencia del predio del BVP .................................................................................................................................... 20
             Servicios básicos e infraestructura ........................................................................................................................... 21
    ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS .............................................................................................................. 21
             Aspectos sociales...................................................................................................................................................... 21
             Aspectos productivos ............................................................................................................................................... 22
    ECOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 22
             Características Físicas del Sitio ................................................................................................................................. 22
             Recursos hídricos ..................................................................................................................................................... 24
             Biodiversidad ............................................................................................................................................................ 25
             Uso actual del suelo y formaciones vegetales .......................................................................................................... 26
        PASO 3: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN ...................................................................................................... 27
        PASO 4: ZONIFICACIÓN........................................................................................................................... 28
             Zona para plantaciones forestales ............................................................................................................................ 28
             Zona de protección permanente ............................................................................................................................. 28
             Zona para manejo de bosque nativo ........................................................................................................................ 29
             Zona para otros usos ............................................................................................................................................... 29
             Zona de conversión legal ......................................................................................................................................... 29
             Normas de uso ......................................................................................................................................................... 31
       PASO 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO ....................................................................................................... 33
       PASO 6: SEGUIMIENTO DEL PLAN ........................................................................................................ 35
    DURACIÓN DEL PLAN .................................................................................................................................. 36
    MONITOREO .................................................................................................................................................. 36
    EJEMPLO 12 ........................................................................................................................................................ 36
    EVALUACIÓN ................................................................................................................................................. 37
    ACUERDOS Y COMPROMISOS ..................................................................................................................... 37
    PASO FINAL: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO ....................................................... 38
LITERATURA CITADA .................................................................................................................................. 39
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 41
             Descentralización y Gobernanza Ambiental en Carchi, Ecuador: Lecciones del Bosque Protector Golondrinas. .. 42
             Informe de linderación (MAE) .................................................................................................................................. 45
             Pendientes y clasificación de suelos del Ecuador...................................................................................................... 51
             Guía para el uso del SIISE 4.0. .................................................................................................................................. 52
             Modelos de perfiles de proyecto. ............................................................................................................................. 58
             Recomendaciones para la elaboración del FODA .................................................................................................... 60
             Métodos sugeridos para la evaluación del plan de manejo ....................................................................................... 63




                                                                                          4
ACRÓNIMOS


BVP:         Bosque y Vegetación Protectora
CI- Ecuador: Conservación Internacional - Ecuador
CGRR:        Corporación Grupo Randi Randi
CNRH:        Consejo Nacional de Recursos Hídricos
IGM:         Instituto Geográfico Militar
INEC:        Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INAMHI:      Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
MAE:         Ministerio del Ambiente del Ecuador
ONG:         Organización No Gubernamental
SIISE:       Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
UICN:        Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
TULAS:       Texto Unificado de la Legislación Secundaria




                              5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
                                     CUADROS
                                                                                         10
Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo de un BVP
Cuadro 2. Información requerida para los servicios básicos e infraestructura             19
Cuadro 3. Información requerida para los indicadores sociales                            20
Cuadro 4. Información requerida sobre las actividades productivas                        20
Cuadro 5. Criterios para definir la zona de protección permanente de acuerdo al MAE      27
Cuadro 6. Matriz de las estrategias para cada zona del BVP                               31
Cuadro 7. Programas básicos para las estrategias de manejo                               32
Cuadro 8. Matriz para el monitoreo de las actividades del plan de manejo de un BVP       34
Cuadro 9. Matriz de análisis del FODA                                                    58

                                      EJEMPLOS

Ejemplo 1. Mapa de actores del BP el Mirador del Porvenir                                14
Ejemplo 2. Ubicación política y sistema hidrográfico                                     16
Ejemplo 3. Ubicación geográfica del BP Mirador del Porvenir                              17
Ejemplo 4. Situación del BPMP                                                            18
Ejemplo 5. Suelos del BPMP                                                               22
Ejemplo 6. Uso de suelo y cobertura vegetal del BPMP                                     25
Ejemplo 7. Visión del BPMP                                                               26
Ejemplo 8. Zonificación del BPMP                                                         28
Ejemplo 9. Normas de uso del BPMP                                                        30
Ejemplo 10. Estrategias de manejo por zonas del BPMP                                     32
Ejemplo 11. Estrategias de manejo por programas del BPMP                                 33
Ejemplo 12. Monitoreo del BPMP                                                           34

                                      FIGURAS

Figura 1. Mapa de Bosques y vegetación protectora del Ecuador                            8

                                    RECUADROS

Recuadro 1. Principales tipos de propietarios-as cuando el BVP es un solo cuerpo         13
Recuadro 2. Ciencias afines para la elaboración del plan de manejo                       13
Recuadro 3. Sugerencias para la promoción y decisión para la elaboración de un plan de   15
manejo con varias personas
Recuadro 4. Lugares donde obtener información para la elaboración del plan de manejo     21
Recuadro 5. Recomendaciones para obtener información sobre biodiversidad                 23
Recuadro 6. Acuerdo – compromiso                                                         35




                                               6
¿A QUIÉN DIRIGIMOS ESTA GUÍA?
La idea de preparar esta guía nace de un interés de Conservación Internacional-Ecuador en
apoyar al Ministerio del Ambiente en sus esfuerzos de unificar y ordenar los procedimientos
necesarios para la elaboración de planes de manejo de bosques protectores, que permitirá la
legalización y manejo de los predios en su conjunto puesto que en todo el país hay personas,
organizaciones o instituciones con interés en proteger estos espacios tan importantes para
los ecosistemas y para la vida humana.

La superficie no es lo importante en estos predios pero sí el recurso que con que cuenta y la
forma que proponen para su manejo y conservación. Su reconocimiento como Bosque y
Vegetación Protectora es otorgado por el MAE mediante un Acuerdo Ministerial, siendo un
requisito previo la elaboración del plan de manejo, proceso que se detalla en el TULAS. El
MAE publicó una serie de manuales sencillos muy ilustrativos para guiar a las personas o
instituciones que quieren lograr la declaratoria de un bosque o vegetación protector (BVP),
con claros ejemplos como debe ser el proceso para delimitar y declarar legalmente un BVP
Entre estas guías se encuentra la norma 265- 11 septiembre 2007 (reformulada por el
acuerdo 011 – 11 febrero 2008) demuestran de manera clara como llevar el proceso de
legalización de tierras de predios que se encuentran en Bosques Protectores o Patrimonio
Forestal del Estado. Sin embargo, se deja solo como un índice, que indica el contenido
mínimo de un plan de manejo de BVP y no explican cómo hacer el siguiente paso que es la
elaboración de un plan de manejo para el BVP. Es entonces, desde este paso, que la
presente guía toma la posta.

Esta guía está concebida como un instructivo para poder preparar un plan de manejo para un
BVP. Presenta en orden los pasos necesarios para elaborar cada parte del plan, de acuerdo a
los contenidos requeridos y aprobados por el MAE. Incluye ejemplos didácticos para ayudar
a preparar mapas, elaborar procesos de zonificación y detallar programas de acción. Existen
casos de bosques protectores declarados sobre múltiples propiedades, como el caso del
Bosque Protector Golondrinas en la provincia de Carchi donde hay propietarios-as con
parte o la totalidad de sus terrenos dentro del Bosque. Estas situaciones requieren un
proceso más complejo de planificación participativa.

Los requerimientos del MAE para que un plan sea aprobado son sencillos pero requieren la
búsqueda, organización y análisis de información. Buena parte de esta información existe en
diversas instituciones, centros de datos o bibliotecas, y la otra parte debe ser generada con
la aplicación de herramientas de investigación local. Muchos de las y los propietarios de los
BVP tienen la capacidad y experiencia profesional para usar directamente esta guía para
elaborar su plan. Sin embargo, una gran parte de las personas dueñas no tienen la capacidad
técnica para elaborar un plan completo sin ayuda. Para estas personas sugerimos obtener o
contratar la ayuda de un o una profesional.




                                             7
LOS BOSQUES PROTECTORES EN EL ECUADOR

Los bosques y vegetación protectora son aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas,
arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de
topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones
climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las
de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. (Art 16, Ley forestal y de conservación
de áreas naturales y vida silvestre).

La Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador es la autoridad
responsable de la declaración de bosques y vegetación protectora (BVP). Actualmente el
número total de bosques protectores es de 202 y representan el 13% del territorio
ecuatoriano, sumando un área de 3´269.546 ha (Figura 1). De estos, el 40% de bosques
protectores fueron declarados de Oficio1, donde la tenencia de la tierra es pública y privada
y el 60% fueron declarados a petición de la o el propietaria-o (personas naturales,
instituciones).

Algunos bosques y vegetación protectora (BVP) no han cumplido con su objetivo principal
de conservación y han sido invadidos o convertidos a cultivos, ganadería u otras actividades.
Un factor que contribuye a este problema es la falta de planes de manejo para los BVP. De
acuerdo a los datos del inventario a nivel nacional de Ministerio del Ambiente en el 2002,
solo el 17% de todos los BVP poseen planes de manejo. La falta de este instrumento se debe
a varias razones, como la carencia de recursos económicos, ausencia de lineamientos
técnicos, escasez de organizaciones o personas interesadas en liderar el proceso.

Para apoyar a la conservación de los BVP, Conservación Internacional-Ecuador (CI) junto
con la Corporación Grupo Randi Randi (CGRR) y el Ministerio de Ambiente del Ecuador
(MAE) decidieron colaborar en el desarrollo de esta guía para ayudar en la elaboración de
planes de manejo de bosques y vegetación protectora. De esta manera queremos aportar a
la conservación en el Ecuador de las áreas naturales en manos privadas y públicas, a cargo de
empresas, ONG, organizaciones de base, familias, ciudadanos-as o diversas secciones del
gobierno (municipios, gobiernos provinciales).




1
    Son declarados por decisión oficial del MAE



                                                  8
Fuente: MAE- Dirección Nacional Forestal


                               Figura 1. Bosques y vegetación protectora del Ecuador.




                                                         9
¿PORQUÉ HACER UN PLAN DE MANEJO?

El plan de manejo para bosques y vegetación protectora es la primera aproximación para
planificar la conservación, administración y manejo del área natural. Si un bosque protector
no posee un plan de manejo, las actividades de preservación, desarrollo y uso podrían
ocurrir de manera casual, por presiones de diferente índole sin un previo análisis y sin un
rumbo claro (Vásquez & Serrano, 2007).

Los planes de manejo de bosques y vegetación protectora no pretenden cubrir todas las
necesidades esperadas del área natural protegida. Sin embargo un buen plan identificará los
temas que requieran estudios específicos o análisis detallados a través de otras metodologías
(como inventarios forestales, muestreos de flora o fauna), dependiendo de cada caso.


REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN
PLAN DE MANEJO

El Ministerio del Ambiente del Ecuador publicó los “Términos de referencia para un plan de
manejo”, donde se indica el contenido mínimo de un plan de manejo. Este fue suscrito
mediante acuerdo ministerial 265 – 11 de septiembre 2007. Reformulado por el Acuerdo
011 – 11 de febrero 2008. En el cuadro 1, observamos los “Términos de referencia para un
plan de manejo”, que esta distribuido en tres columnas: la primera indica las secciones, la
segunda las subsecciones y en la tercera columna los requerimientos básicos para el
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).

Para la presente guía la CGRR incluyó algunos elementos que no constan en el cuadro 1,
pero que los hemos incluido en la sección de anexos porque los creíamos importantes,
luego de revisar varios planes de manejo de BVP realizados en los últimos años como:
Pañacocha, Yacuma, Montañas de Mindo y Cordillera de Nambillo, Avila Viejo y Golondrinas.

Antes de iniciar la elaboración de un plan de manejo es necesario tener la declaratoria de
BVP. Este procedimiento está detallado en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULAS), Libro III. Como segundo requisito los y las propietarios-as o la persona
que facilitará el proceso deberá obtener la adjudicación de tierras (si no lo tienen), que se
encuentra detallada en la norma 265, reformulada por el acuerdo 011- 11 de febrero 2008.
Un producto derivado de este proceso es el informe de linderación (anexo 2). La información
que se incluye en éste será útil para algunas secciones y subsecciones, además facilitará la
elaboración de mapas del plan de manejo del BVP. Con estos requisitos se encuentran listos-
as para iniciar la elaboración del plan de manejo.




                                             10
Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2

         Sección                                Subsección                                                                Indicaciones
                                                                                   I. DIAGNÓSTICO
1.1. UBICACIÓN                            1.1.1 Ubicación Política                   Datos de: provincia, cantón, parroquia y sector. De acuerdo a la división política
  POLÍTICA Y                                                                         actual. (ver Informe de linderación, anexo 2)
 GEOGRÁFICA                             1.1.2 Ubicación Geográfica                   Coordenadas expresadas en UTM. (Viene del informe de linderación).

                                 1.1.3 Ubicación respecto al patrimonio              Información básica para conocer si el predio se encuentra cerca o dentro del mismo,
                                forestal del Estado/ Bosques protectores             de un BVP, una área protegida del SNAP (en este caso dirigirse a las oficinas del
                                                                                     Ministerio del Ambiente en todo el país o a la Dirección Nacional Forestal. Ministerio
                                                                                     del Ambiente del Ecuador. Dirección: Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito.
                                                                                     Teléfonos:(593-2)2563 429 / 2563 430). www.ambiente.gov.ec)
                                          1.1.4 Extensión y límites                  Datos de extensión en hectáreas y descripción de los límites al: Norte, Sur, Este,
                                                                                     Oeste. (colindantes, viene del Informe de linderación)
1.2. SITUACIÓN                          1.2.1 Tenencia de la tierra                  Contendrá el Tiempo y Forma de tenencia del predio (Compra, cesión de derechos,
   DEL ÁREA                                                                          herencia, otros) y que tipo de adjudicación tiene el predio (ver Pág. 18 de la Guía).
                                1.2.2 Servicios básicos e infraestructura            Datos sobre: si en el predio cuenta con servicio de Luz, agua, teléfono, centro de
                                                                                     salud, escuela, iglesia, saneamiento ambiental, si en la zona existe casa comunal, vías
                                                                                     de acceso entre otros (ver pág. 19 y anexo 4 de la guía).
    1.3. ASPECTOS                       1.3.1 Nivel Organizacional                   Datos de la personería jurídica, acuerdo ministerial, fecha de registro, Asociación
         SOCIO                                                                       Comunidad, Persona Natural, otras
    ECONÓMICOS                         1.3.2 Actividades Productivas                 Información de los sistemas productivos (cultivos, ganadería, aprovechamiento
                                                                                     forestal, turismo otros) dentro y alrededor el BVP, y fuentes de ingresos de las
                                                                                     personas que viven del predio (ver Pág. 20 de la guía)
    1.4. ECOLOGÍA                          1.4.1 Datos climáticos                    Datos de precipitación y temperatura, media anual; zona de vida; altitud del lugar,
                                                                                     (ver Pág. 21, recuadro 4 de la guía)
                                        1.4.2 Topografía y suelos %                  Datos de pendiente, profundidad, pH, y textura general del predio (ver recuadro 4 de
                                                                                     la Pág. 21 de la guía, anexo 3)
                                         1.4.3 Uso actual del suelo                  Información sobre cual es el uso de suelo en la actualidad y mapa de uso actual del
                                                                                     predio que sale del levantamiento predial (informe de linderación y pag 21-22 de la
                                                                                     guía).

2
    Acuerdo Ministerial 265, Términos de Referencia para el “Plan de Manejo”, Anexo 2.




                                                                                                         11
Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2




1.5. RECURSOS            1.5.1 Recursos hídricos              Información sobre la existencia de ríos, quebradas, sus nombres, (viene del informe de
 NATURALES                                                    linderación, recuadro 4 pag. 21 y 22 de la guía)
                  1.5.2Recursos florísticos y faunísticos   InInformación acerca de los recursos que se encuentran en predio
                       1.5.2.1 Recursos florísticos           Inventario de especies maderables y no maderables, usos potenciales.

                       1.5.2.2 Recursos faunísticos           Inventario de especies mamíferos, aves y reptiles, usos potenciales.

II. MANEJO DEL ÁREA
2.1 ZONIFICACIÓN       Z. de Protección permanente # has           Zona de protección permanente, los bosques nativos no podrán ser
                                                                   convertidos a otros usos y en caso de haber sido severamente intervenidos,
                                                                   éstos podrán ser manejados para rehabilitación con especies nativas. Se
                                                                   procurará la restauración o repoblación forestal de áreas sin cobertura arbórea o
                                                                   sin cobertura nativa, que se encuentren dentro en esta zona.
                      Z. para manejo de bosque nativo # has        Zona para manejo de bosque nativo: son las áreas cubiertas con bosque
                                                                   nativo, no consideradas en la zona de protección permanente o en la zona para
                                                                   conversión legal, que estarán sujetas a manejo forestal sustentable.
                         Z. plantaciones forestales # has          Zona para plantaciones forestales son áreas que se destinaron o se
                                                                   destinarán para plantaciones forestales de especies nativas o exóticas con
                                                                   cualquier fin.
                            Z. para otros usos # has               Zona para otros usos: son las áreas no cubiertas con bosque nativo, que al
                                                                   momento de elaborar el Plan de Manejo Integral están siendo usadas para:
                                                                   agroforestería; actividades agropecuarias; infraestructura para vivienda, desarrollo
                                                                   vial y otras construcciones fuera de la zona para manejo de bosque nativo; áreas
                                                                   para recuperación, rehabilitación; otros fines, diferentes a los mencionados.
                           Z. de conversión legal # has            Zona para conversión legal: es el área cubierta con bosque nativo, que por
                                                                   solicitud del propietario-a o posesionarlo-a, en la cual el MAE podrá autorizar
                                                                   mediante la aprobación de un Plan de Manejo Integral, el reemplazo de bosque
                                                                   nativo por cultivos agropecuarios para el sustento familiar. Se autorizará la
                                                                   conversión legal, cuando la superficie de la zona para otros usos sea inferior al
                                                                   30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. En este caso la superficie
                                                                   del bosque nativo a ser convertida no podrá ser superior a la diferencia entre el



                                                                                 12
Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2

                                                                  30% del área del Plan de Manejo Integral y la superficie de la zona destinada para
                                                                  otros usos.

      2.2.1 Z. de                                                 Describir las características, del área (cobertura vegetal) y porque le clasifica
     Protección                                                   dentro de esta zona (ver dirección en el recuadro 4 y pag 26 de la guía).
    permanente
2.2.2 Z. para manejo                                          Describir las características, cobertura y justificar la existencia del recurso a ser
  de bosque nativo                                            aprovechado, su uso. Tomar en cuenta la normativa vigente (ver dirección en el
                                                              recuadro 4 y pag 26 de la guía).
                         Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP

2.2.3 Z. plantaciones                                             Describir las características, donde se realizó o realizará la plantación , las
      forestales                                                  plantaciones se deberán inscribir en el MAE (recuadro 4 pag 25 de la guía)
 2.2.4 Z. para otros    Z. para sistemas agro-silvo-pastoriles    Describir el uso actual (tipo de cultivo, actividad productiva o infraestructura
        usos                                                      que se encuentra en esta zona (pastos, potreros, otras), (ver recuadro 4, pag 26)
                                       Pastos
                                      Potreros
                                      Cultivos
   2.2.5 Zona de                                                  Para esta zona se debe tomar en cuenta la información del numeral 2.1 que
  conversión legal                                                permite determinar las condiciones de esta zona y la superficie, (ver recuadro 4,
                                                                  pag 26).
         2.3.                                                     Es necesario definir las actividades a realizar dentro de BVP Cronograma de
IDENTIFICACIÓN                                                    actividades, Plan para la ejecución y los responsables para cada una (ver guía, pag
Y FORMULACIÓN                                                     31, anexo 6).
 DE PERFILES DE
  PROYECTOS
  2.4. Seguimiento                                                Proceso que se realizará para verificar el cumplimiento de las actividades
                                                                  programadas (ver cuadro 8, pag 34) .
  2.4.1. Monitoreo y             Vigilancia del plan              Quien hará el monitoreo y evaluación de cumplimiento y como se lo hará (ver
      evaluación                                                  pag 33)
                                 Duración del plan                Cuánto tiempo durará su ejecución
   2.4.2. Acuerdo                                                 Firmar el documento de Acuerdo- compromiso por parte del propietario o
    compromiso                                                    representante legal (ver pag 34 )



                                                                                 13
GUÍA METODOLÓGICA PASO A PASO

A continuación explicaremos los pasos metodológicos que recomendamos en esta guía, para
la elaboración de un plan de manejo de BVP. Hemos definido un paso inicial, en el cual se
definirá el tipo de propietarios al que pertenece el BVP y el equipo técnico. Luego
describimos algunas sugerencias para la decisión y promoción del plan de manejo. El paso dos
detalla como elaborar el diagnóstico del BVP y continuando con el proceso narramos como
definir la visión de BVP. En el paso cuatro indicamos como realizar la zonificación y las normas
de uso del plan de manejo para el BVP y en el siguiente paso describiremos las estrategias de
manejo, para luego indicarles como hacer el seguimiento del plan; el paso final será, la
elaboración del plan de manejo y su aprobación por el MAE-Dirección Nacional Forestal. Para
cada paso hay diferentes secciones, que detallaremos en las próximas páginas.

Es necesario indicar que para esta guía vamos a utilizar como ejemplo el bosque y vegetación
protectora Mirador del Provenir (BPMP), que es un caso supuesto que servirá para ilustrar
algunos pasos de la guía. Además, hemos utilizado algunos iconos dentro de la guía para
facilitar su identificación de acuerdo a su función, así:


       Información importante

      Consejos y lugares donde obtener información

      Notas importantes


       Ejemplos sobre el bosque protector Mirador del Porvenir


PASO INICIAL

En el Ecuador un territorio que es declarado bosque y vegetación protectora, puede ser de
una o varias personas propietarias ver recuadro 1). Esta consideración es clave durante el
proceso de elaboración del plan de manejo porque esto diferencia las actividades a seguir. A
lo largo de la guía sugerimos herramientas cuando se trata de una persona o varios-as dueños-
as.




                                              14
Principales tipos de propietarios cuando el BVP es un solo cuerpo

     1. Propiedad privada con un solo propietario: cuando hay una sola persona que decide sobre el predio.
     2. Propiedad privada con un representante legal: cuando quien toma la decisión es una institución, por
     ejemplo áreas protegidas a cargo de municipios, gobiernos locales, organizaciones no
     gubernamentales.
     3. Propiedad privada con varios dueños: cuando hay varios dueños/as de una sola propiedad o terreno
     o varias personas involucradas en la toma de decisiones sobre un solo terreno, por ejemplo:
     grupos de personas privadas (finqueros/as, hacendados/as, asociaciones, entre otros/as)
     4. Territorio comunitario: cuando un solo terreno o territorio pertenece a todas las personas de una
     comunidad o colectivo social. El territorio puede tener una escritura madre o no.
                                                                                               Recuadro 1



En el recuadro 2, mostramos algunas de las ciencias que pueden ser relacionadas a la
elaboración de un plan de manejo de un BVP. Es mejor contar con el apoyo técnico desde
diversas perspectivas científicas, sin embargo la inclusión de uno o varios-as profesionales para
la elaboración de un plan de manejo dependerá de la disponibilidad de recursos económicos.
Si no se dispone de recursos económicos para contratar un profesional o equipo, sugerimos
acudir a una universidad cercana a la zona y buscar estudiantes, para realizar pasantías o tesis
sobre el BVP y apoyar el proceso. De aquí en adelante al técnico o técnica encargado-a de
dirigir el proceso lo denominaremos como “facilitador-a”.


          Ciencias afines para la elaboración del plan de manejo

     1.    Ciencias ambientales: biología, recursos naturales, forestales, agroforestales.
     2.    Ciencias agrícolas: agronomía, agropecuaria, economía agrícola
     3.    Ciencias sociales: antropología, sociología, economía
     4.    Ciencias de la tierra: geografía, geología
                                                                                               Recuadro 2




Nuestro ejemplo del Bosque Protector Mirador del Porvenir (BPMP), pertenece al tercer tipo
de propietarios-as, osea, es una propiedad privada con varios dueños-as, ya que las
propietario-as del BPMP son una asociación agrícola que tienen una propiedad que es un solo
cuerpo y sobre la cual decide la directiva de la asociación. Los propietarios-as del BPMP han
decidido elaborar su plan de manejo y para ello tendrán el apoyo de dos tesistas: una en el
área de geografía y uno en recursos naturales, quienes de aquí en adelante serán llamados
facilitador-a y tendrán como objetivo final elaborar el plan de manejo.




                                                        15
PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN


      Cuando se trata de una sola persona propietaria o una institución que toma la decisión,
     sugerimos continúe con el paso 2. Si son varias personas las propietarias, puede ser necesaria la
     promoción y decisión para realizar el plan manejo, como explicamos a continuación.

La decisión de hacer un plan de manejo puede ser voluntaria o promovida por una institución
privada o pública. En cualquiera de las situaciones siempre es necesaria la consulta previa a las
y los actores-as locales dentro y alrededor del BVP. Este paso es elemental para el éxito del
desarrollo del plan de manejo, porque si las personas propietarios-as no se comprometen a
seguir el proceso, es posible que el trabajo sea abandonado a la mitad del camino, mientras
que si se comprometen, la construcción del plan de manejo será más sencilla.

Paralelamente con la decisión, va la promoción del plan, que tiene como objetivo, informar a
las personas que viven dentro o alrededor del BVP sobre ¿qué es un plan?, ¿por qué se hace? y
¿qué se incluye al hacerlo? Desde el inicio del proceso debemos despejar dudas y temores de
los y las propietarios-as. Entre los más comunes están: limitación del uso de los recursos,
temor de expropiación de la tierra.

En este paso sugerimos que el facilitador-a del proceso, busque en la zona instituciones de
apoyo y aliados que aporten con asistencia técnica y financiamiento. También es importante
que fomente la interacción con los gobiernos locales durante y después de la elaboración del
plan de manejo de BVP.

En la figura 1, observamos el mapa de actores del BVP Mirador del Provenir, en el cual
constan todas las instituciones y personas que tienen interés sobre la zona. Después de
identificados a las y los actores-as involucrados con el plan sugerimos hacer un análisis de sus
relaciones.


     Mapa de actores-as interesados-as



                          Asociaciones                      Junta Parroquial




                                                                               Fundaciones
             Operadora
              Turistica




                                                                               Organizaciones No
                                                                               Gubernamentales
          Consejo
          Provincial                      Bosque Protector
                                         Mirador del Porvenir
                                                                                                             MAE




             Municipio



                                                                                     Juntas de agua potable y riego


                                             Cooperativas




                                                                                                                      Ejemplo 1


                                                                 16
Para promocionar un plan recomendamos utilizar cuñas radiales, reuniones informativas, mesa
de información, hojas volantes, entre otras estrategias, dependiendo de la realidad de cada
zona. En el recuadro 3 presentamos sugerencias si se decide hacer la promoción mediante
reuniones informativas.



        Sugerencias para la promoción y decisión para la elaboración de un plan de manejo
                                     con varias personas

     1. Realizar una reunión con las y los dirigentes comunitarios, para presentar los objetivos,
     metodología de trabajo y demás aspectos relacionados al proceso.
     2. Solicitar a las y los dirigentes que convoquen a una reunión con todas las personas que habitan
     en la zona dentro y fuera del BVP. Para explicar ¿qué es un plan de manejo? y ¿cómo elaborarlo?.
     3. Analizar en conjunto las ventajas y desventajas; abrir un espacio interactivo con la gente para
     conocer la disponibilidad e interés para la elaboración del plan de manejo. Evitar la generación de
     falsas expectativas y promover una decisión de aceptación o no del proceso.
     4. Involucrar a técnicos-as y autoridades de los gobiernos locales con la finalidad de mejorar las
     relaciones con actores comunitarios y lograr el apoyo de las autoridades a futuro.
     5. Formar una delegación de cuatro o cinco personas entre hombres y mujeres para que apoyen al
     proceso de facilitación, estas personas deberán elegirse con la aprobación del resto de las
     personas. Este equipo constituye el pilar de apoyo para el o la facilitador-a durante la elaboración
     del plan.
     6. Realizar reuniones con los gobiernos locales, juntas parroquiales, municipios y prefecturas para
     promover su apoyo a la elaboración del plan de manejo, tomando en cuenta las recomendaciones
     de los puntos anteriores.
     7. Realizar reuniones con otros actores-as de la sociedad civil (iglesia, operadoras turísticas, ONG,
     universidades entre otras) para promover su apoyo a la elaboración del plan de manejo.
     8. Mantener reuniones periódicas para mantener informados sobre el avance del proceso de
     elaboración de plan de manejo.
     9. Organizar en lo posible, una reunión con personas que estén ejecutando otro plan de manejo de
     BVP para que cuenten su experiencia en la elaboración y utilidad del instrumento para gestión de
     ese BVP.
                                                                                                Recuadro 3



PASO 2: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO

Cada área natural protegida es distinta y requiere de estrategias propias para su buena
gestión. Cada una tiene características que son necesarias que las tomemos en cuenta al
momento de elaborar el plan de manejo. El diagnóstico es la base para entender estas
características y conocer la realidad de la zona donde está circunscrito el BVP. Este paso en lo
posible deberá ser rápido y preciso, porque en muchos casos de planificación de BVP se ha
dedicado muchos fondos y tiempo al diagnóstico, limitando tiempo y recursos para la
planificación del BVP. Sugerimos que el facilitador-a que lidera el proceso sea muy cauteloso-a
y equilibre bien los fondos y el tiempo para cumplir con todas las secciones y subsecciones.

El detalle del diagnóstico dependerá de los fondos que estén asignados para el proceso de
elaboración del plan de manejo, porque si se cuenta con suficientes recursos económicos y
técnicos es posible lograr un diagnóstico a detalle. Pero si por el contrario no contamos con
esas facilidades, es necesario que cumplamos con los requerimientos mínimos que se detallan
en el cuadro 1. Esta guía pretende que el o la facilitador-a conozca los pasos básicos para
elaborar un plan de manejo de un BVP, ¿qué información necesita?, ¿A dónde acudir para
conseguir información?



                                                      17
UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

Para el proceso de planificación del BVP, partiremos de los datos generados en el informe de
linderación3. Como producto de este informe se generan dos tablas en las que constan la
ubicación política-administrativa del predio y los puntos GPS levantados en el proceso
linderación. En esta sección se requiere obtener información de la ubicación del BVP, su
extensión, la descripción de sus límites y su relación con otros bosques protectores, áreas
protegidas y sistemas hídricos.

Ubicación política

En base al informe de linderación es necesario localizar al BVP en su jurisdicción político-
administrativa. Esta información es necesaria para el documento del plan de manejo, ya que
permite que los y las lectores/as del documento se ubiquen donde esta el predio en el país.

Otra referencia importante que sugerimos es incluir el sistema hídrico al que pertenece el
BVP. La ubicación la podemos hacer respecto a la cuenca4, subcuenca o microcuenca
hidrográfica a la que pertenece.5 Esta información es importante porque la figura de los
bosques y vegetación protectora se creó con la finalidad de proteger las cabeceras de estos
sistemas hídricos.



               Ubicación política y sistema hidrográfico

        El Bosque Protector El Mirador del Porvenir – BPMP se ubica en la provincia del Carchi, Cantón
        Espejo, Parroquia La Libertad. Este bosque pertenece al sistema hídrico del Pacífico, y sus aguas
        drenan a la cuenca del Río Mira, Subcuenca del Río El Ángel y microcuenca del Río Encinal.

        El predio posee una extensión de 417,98 ha. limita al norte con la quebrada El Porvenir, al sur con
        las tierras del Señor Velásquez, al este con la acequia Huayropungo y al oeste con el Río Plátanos.
                                                                                                   Ejemplo 2


Ubicación geográfica

Para ubicar geográficamente el BVP en el que estamos trabajando colocaremos las
coordenadas superior izquierda e inferior derecha de nuestro predio. Las coordenadas serán
expresadas utilizando el sistema de coordenadas geográfico denominado Proyección Universal
de Mercator - UTM.




3 En el Anexo I, se encuentra el formato del informe de linderación, a partir del cual, el o la facilitador-a puede obtener información
requerida para el plan de manejo del BVP.

4
 Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en
un cauce principal único. De acuerdo al cause se pueden clasificar en subcuenca y microcuenca.

5 En la Secretaria Nacional del Agua se puede obtener esta información


                                                                    18
Ubicación geográfica

     Las coordenadas UTM del BPMP son:

     Coordenada superior izquierda: 177500, 74500
     Coordenada inferior derecha: 180500, 71500
     Zona 18N;




                                                                              Ejemplo 3




Ubicación respecto al patrimonio forestal de Estado/Bosques protectores

Al BVP debemos ubicarlo en el contexto regional de conservación, es decir su localización
respecto a otros bosques protectores, reservas privadas o áreas del Sistema Nacional de
Áreas Protegida (SNAP). Esto ayuda a buscar alianzas o establecer estrategias más acordes a
la realidad eco-regional de la zona donde esta el BVP del que estamos elaborando el plan de
manejo. El Ministerio de Ambiente periódicamente actualiza los mapas de áreas naturales
protegidas, estas son una fuente clave de consulta (recuadro 4).

SITUACIÓN DEL ÁREA

Esta sección del diagnóstico requiere que describamos de manera sucinta las condiciones
sociales de la gente que vive o esta relacionada con el BVP (poblaciones dentro o cerca al
BVP). Hay varias metodologías para recoger y analizar la situación del área. Una herramienta




                                                    19
muy útil que sugerimos utilizar al facilitador-a, es el Diagnóstico Rural Participativo (DRP)6.
Sugerimos que esta herramienta sea dirigido-a por él o la facilitador-a, a través de talleres con
la participación de la gente involucrada en el BVP. Para los talleres él o la facilitador-a será
necesario que cuente con un grupo representativo de la comunidad o de los y las
propietarios-as (hombres y mujeres de diferentes edades).

El número de talleres dependerá de la disponibilidad de tiempo de las personas, de los fondos
y de cómo se vaya recopilando la información. Para finalizar el proceso y confirmar la
veracidad de la información se sugiere socializar los datos obtenidos en un taller con toda la
gente involucrada en el BVP. El ejemplo 4 observamos un resumen de la situación del BPMP.



          Situación del BPMP (aspectos sociales y productivos)

    La asociación agrícola del Mirador del Porvenir esta localizada en la provincia del Carchi, Cantón Espejo,
    Parroquia La Libertad, fue registrada el 20 de enero del 1998 mediante acuerdo ministerial 145, han
    realizado su adjudicación de tierras como organización de agricultores directos, poseen una directiva que
    esta conformada por: presidente-a, vicepresidente-a, tesorero-a, secretario-a y vocales que están
    distribuidos en comisiones de: agricultura, ambiente, social y cultural. Esta constituida por 44 familias.
    Poseen los servicios básicos de luz eléctrica, agua potable, recolección de basura, iglesia, un centro de
    salud, una escuela unidocente y canchas deportivas, para llegar al centro poblado existen vías de segundo
    orden en buen estado que son mantenidas por los finqueros. La principal actividad económica es la
    agricultura, tienen cultivos de papas y ganadería. Hay un alto índice de migración, siendo los principales
    destinos: España, Tulcán, Quito, Guayaquil.
                                                                                                    Ejemplo 4



Como apoyo al DRP podemos emplear encuestas, censos, mapas parlantes, entre otros. Para
completar la información sugerimos utilizar la base de datos del Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Una guía de uso de este programa se encuentra en el
Anexo 4.

A continuación detallaremos los puntos mínimos a incluir en la sección situación del área
para elaborar el plan de manejo.

Tenencia del predio del BVP

Antes de iniciar con la declaratoria de BVP, es importante realizar el trámite para la
adjudicación de tierras, que se detalla en el Acuerdo Ministerial 265 y la reformulación
mediante Acuerdo Ministerial 011 del 11 de febrero de 2008, en el cual se indica los pasos a
seguir para la legalización de tierras para los casos de: comunidades o pueblos indígenas y afro
ecuatorianos; cooperativas u organizaciones de agricultores directos y posesionarios-as con
derechos preexistentes. Dentro del trámite para la adjudicación de tierras se obtendrá el
informe de linderación (anexo 1), el cual será utilizara en el paso 2 de diagnóstico y el paso 4
de zonificación y normas de uso. Cumpliendo este trámite de adjudicación de tierras se
evitarán los conflictos, que antes se ocasionaban al no tener un documento que asegure la
tenencia de la tierra.


6
  Es un método para determinar, desde el punto de vista de los hombres y las mujeres que viven dentro o están relacionadas con el BVP,
conocer que actividades se pueden realizar o apoyar y si son si son ejecutables y razonables dentro del plan de manejo. Tomando en cuenta
el criterio del facilitador-a y que no vayan en contra de las normativas o requerimientos del MAE.




                                                                  20
Servicios básicos e infraestructura

En esta sección es preciso que el o la facilitador-a incluya la información sobre los servicios
básicos y la infraestructura del BVP, estos datos ayudaran a definir actividades y proyectos
relacionados con la gestión. En el cuadro 2, presentamos preguntas directrices para cada
servicio que ayudarán a resumir la información sobre el tema.

                Cuadro 2. Información requerida para los servicios básicos e infraestructura.

                     SERVICIO                                PREGUNTAS DIRECTRICES
   Alcantarillado:                            ¿Disponen de este servicio?, ¿Qué hacen con el agua
                                              servida?, ¿Está en buenas condiciones?
   Servicio eléctrico:                        ¿Disponen de este servicio?; de no tenerlo ¿Qué clase de
                                              energía utilizan?, ¿Cuánto cuesta?, ¿Disponen de alumbrado
                                              público?
   Agua                                       ¿Poseen agua potable, entubada, de pozo, otros? La calidad
                                              del agua es buena?, ¿Con que frecuencia tienen este
                                              servicio?
   Servicio telefónico:                       ¿Disponen de este servicio?, ¿En cada domicilio?, ¿Qué clase
                                              de telefonía tienen? (Móvil o fija), ¿Qué compañías dan
                                              servicio a la zona?
   Recolección de basura:                     ¿Disponen de este servicio? ¿Qué hacen con la basura?
   Población                                  ¿Cuántas familias existen?, ¿Cuántos hombres, mujeres,
                                              niños/as? ; ¿Cuál es la población económicamente activa?
   Recopilación de antecedentes del           ¿Cuál es la historia de la comunidad?, ¿Cómo llegaron o su
   entorno                                    ascendencia?, ¿Existen conflictos? (por linderos, uso en
                                              zonas aledañas, actividades económicas, impactos sobre el
                                              predio).
   Salud y otros servicios                    ¿Cuántos centros de salud, dispensarios médicos, existen?,
                                              ¿Utilizan plantas del BVP para necesidades medicinales?,
                                              ¿tienen iglesia? , ¿Cuántas y qué tipo de escuelas?, ¿Tienen
                                              casa comunal y canchas deportivas?
   Vías de acceso:                            ¿Qué tipos de vías de acceso tienen? (de primer orden, de
                                              segundo orden), ¿Están en buen estado?, ¿Quién da
                                              mantenimiento?

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

Es necesario describir y analizar la situación económica de las personas directamente
relacionadas con el BVP. Conocer cuanta gente y familias viven en el área, a que grupos
sociales pertenecen, que religión practican y cual es su historia de ocupación de la zona, esta
información ayudara a entender las relaciones que tiene la gente con los recursos del BVP.

Por otra parte es preciso analizar desde el enfoque de género las diferencias entre hombres y
mujeres en cuanto a sus usos y conocimientos sobre los recursos naturales del BVP. Este
análisis de género revela las particulares maneras que cada género se relaciona con el BVP.
Los aspectos que necesitamos incluir en esta sección son: aspectos sociales y productivos.

Aspectos sociales

En el cuadro 3 se muestra preguntas directrices para completar la información de esta
sección.



                                                     21
Cuadro 3. Información requerida para los indicadores sociales.

              INDICADORES                                  PREGUNTAS DIRECTRICES
    Nivel organizacional                   ¿Cuál es la figura legal o cómo se encuentran organizados/as?
                                           (Directiva, junta parroquial, organizaciones de primer grado,
                                           de segundo grado), Acuerdo Ministerial, fecha de registro


Aspectos productivos

En el cuadro 4, constan algunas preguntas que pueden guiar a obtener la información
requerida para cada punto.

             Cuadro 4. Información requerida para la información sobre actividades productivas.

              ACTIVIDADES                                 PREGUNTAS DIRECTRICES
    Producción agropecuaria y agrícola     ¿Cuáles son los principales cultivos de ciclo corto y largo?,
    presente y pasada                      Hay cultivos asociados?, Agroforestería, Árboles. Tipo de
                                           animales, ¿Dónde venden, compran? , ¿Quiénes se encargan
                                           del cuidado de los animales?
    Venta mano de obra                     ¿Cuál es la principal actividad en la venta de mano de obra?
    Pesca                                  ¿Qué animales pescan?,¿Quién pesca?, ¿Cuándo pescan? ¿Con
                                           qué frecuencia?, ¿Qué clase de animales?, ¿Cómo se distribuye
                                           el producto?, ¿En qué ríos o quebradas pescan?
    Caza                                   ¿Qué animales cazan?,¿Quién caza?, ¿Cuál es la temporada de
                                           cacería?, ¿Qué clase de animales?, ¿Cómo se utiliza el
                                           producto de la cacería?, ¿En qué áreas del bosque cazan?
    Migración                              ¿A qué países o ciudades migran?, ¿Quiénes migran?, ¿Por
                                           cuánto tiempo migran? ¿Qué importancia económica tiene la
                                           migración?
    Recreación                             ¿Qué tipo de infraestructura existe?, ¿Qué superficie esta
                                           destinada para la recreación?, ¿Qué clase de equipo o
                                           materiales existen?


ECOLOGÍA

En esta sección sugerimos hacer una breve descripción de las características físicas de la zona
donde se encuentra el BVP, entre las que están: clima, suelos, recursos hídricos, flora y fauna.
Esta información nos ayuda a describir la situación ambiental del BVP y explicar las razones
por las que la zona fue declarada como bosque o vegetación protectora.

Características Físicas del Sitio

Las características físicas del sitio del BVP incluye temas relacionados con la: geología,
geomorfología, hidrología, suelos (tipos de suelo, calidad, profundidad), clima. El objetivo de
este acápite es tratar de recopilar información y describir los recursos que existen en el BVP
y en que zonas. Esta información es clave para el proceso de zonificación y para planificar
acciones a futuro en el BVP. A continuación presentamos un listado de organizaciones a las
que se puede acudir en busca de la información requerida (Recuadro 4).



                                                    22
Lugares donde obtener la información sobre esta sección

     a) Cartas topográficas y mapas temáticos: Instituto Geográfico Militar, IGM. Dirección:
        Senierges y General Paz y Miño. Sector El Dorado. Quito. www.igm.gov.ec Teléfono: (593-2)
        2522 066

     b) Suelos: Oficinas del SIGAGRO. Edificio Ministerio de Agricultura. Amazonas y Eloy Alfaro.
        Piso 5. Quito. Teléfono (593-2) 2567 824

     c) Clima: Oficinas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología- INAMHI. Dirección:
        Iñaquito N36-14 y Corea. Quito. Teléfono: (593-2) 3971 100

     d) Recursos hídricos: Oficinas de la Secretaria Nacional del Agua. Edificio Ministerio de
        Agricultura. Amazonas y Eloy Alfaro. Piso 3. Quito. Teléfono: (593-2) 2554 154

     e) Formaciones vegetales: Oficinas de EcoCiencia y SIGAGRO. Francisco Salazar E14 - 34 y
        Av. La Coruña. Quito. Teléfono: (593-2) 2522 999

     f)    Normas para el manejo forestal sustentable para el aprovechamiento de la
           madera y Texto Unificado, Libro III: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección:
           Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito. Teléfonos:(593-2)2563 429 / 2563 430).
           www.ambiente.gov.ec

     g) Datos de población y aspectos socio-económicos: Instituto Nacional de Estadística y
        Censos INEC. Dirección: Juan Larrea N15-36 y José Riofrío. Quito. www.inec.gov.ec

     h) Mapa de bosques protectores. Dirección Nacional Forestal. Ministerio del Ambiente del
        Ecuador. Dirección: Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito. Teléfonos:(593-2)2563 429 /
        2563 430). www.ambiente.gov.ec
                                                                                       Recuadro 4



Altitud

La altitud se refiere a la elevación mínima y máxima de terreno en metros sobre el nivel del
mar. Por ejemplo: la altitud del BVP Mirador del Porvenir oscila entre los 1000 a 2500
m.s.n.m. Este dato nos ayudará a definir las formaciones vegetales, zonas de vida o pisos
zoogeográficos que el BVP posee en su interior (ver recuadro 4).

Clima

En este acápite debemos incluir características relacionadas con el clima del BVP como:
precipitación media anual en mm/año (por ejemplo 250 mm/año) y temperatura anual, máxima
y mínima en grados centígrados (por ejemplo 12°C - 20°C). Otros datos necesarios y no
menos importantes relacionados con el clima son: la frecuencia o posibilidad de fenómenos
climáticos importantes (inundaciones o temperaturas extremas atemporales).

Suelos

Aquí es necesario mencionar las características sobresalientes del tipo o tipos de suelos que
posee el predio, tales como: pendientes del terreno en porcentaje (Ver Anexo 2), tipos del
suelo de acuerdo a las categorías establecidas (orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia
y serie), textura (porcentaje de arena, limo y arcilla), contenido de materia orgánica (ver
recuadro 4). Además se sugiere obtener los datos de las características químicas del suelo y el
uso potencial.

                                                   23
Suelos del BPMP

        A continuación, observamos el mapa de suelos del BPMP, así:

        El Bosque El Porvenir posee suelos formados por ceniza volcánica, su característica principal es la
        de retener agua y al secarse forman costras o se parte el suelo. Su textura es fina pseudo-limoso
        negro a muy untuoso y con pendientes que oscilan entre 0% y 70%.




                                                                                                                        Ejemplo 5




Recursos hídricos

Para esta sección identificaremos las principales corrientes hídricas que nacen y recorren el
BVP como: ríos principales y secundarios, quebradas, lagos y lagunas; con sus nombres
respectivos (los locales y los aceptados en la cartografía elaborada por IGM). A parte de la
información mencionada, de ser posible, describiremos las fuentes de agua que se encuentren
dentro del BVP y dentro de estas mencionaremos: profundidad de los acuíferos (de existir),
fluctuaciones de los niveles de agua y, si se puede, las características físicas-químicas del agua.

Algunos de estos datos podemos obtenerlos del mapa de suelos. Si no se tiene al alcance la
información requerida, sugerimos al facilitador-a tomar muestras de suelo en zigzag7.
Tomamos una o varias muestras de medio kilo para mandarlas, debidamente etiquetadas al
laboratorio8. Del resultado del análisis de suelo básico el facilitador-a tendrá datos de: textura,


7
  Tomaremos cada 50m una muestra de suelo con una pala y la colocaremos en un saco. Si la pendiente oscila entre 0% y 80% sugerimos
tomar varias muestras de suelo o si BVP tiene zonas como: cultivos, pastos, plantaciones forestales tomar una muestra para cada una de ellas.
8
  Sugerimos enviarlas al laboratorio del INIAP, SESA, Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central.


                                                                    24
composición química, porcentaje de materia orgánica, pH, entre otros datos; esto nos dará
una idea de que tipo de suelo posee el BVP.

Biodiversidad

Los BVP son refugios de numerosos animales y plantas, el tener un listado completo de toda
la diversidad biológica ligada a una área natural protegida y su estado de conservación, es
información clave para tomar decisiones. El lograr estos datos requiere de mucho tiempo y
existen muchas opciones. En el recuadro 5 recomendamos algunas iniciativas para el o la
facilitador-a.


       Recomendaciones para obtener información de biodiversidad

    1. Buscar información secundaria de la biodiversidad (listas de especies) que habitan cercana a la zona de
     estudio, en bibliotecas y centro de documentación especializada (museos, zoológicos, jardines botánicos o
     herbarios, universidades). De esta forma es posible tener un listado de animales y plantas potenciales que
     podríamos encontrar en el BVP. Esta información con el tiempo puede ser validada con levantamiento de
     información en campo.
    2. Realizar talleres participativos con las personas que viven en la zona, para consultarles a la gente, las
     especies de flora y fauna que existen? en el BVP. En estos talleres recomendamos utilizar material
     bibliográfico que contengan fotografías o ilustraciones de las especies, para de esta forma tener un nombre
     común o local y un nombre científico en latín. Además con estas personas es posible analizar el estado de
     conservación de algunas especies. Esta información con el tiempo también puede ser validada con
     levantamiento de información en campo.
    3. Desarrollar reuniones con expertos-as en el tema, con estas personas construir una listado potencial de
     las especies que se podrían encontrar en la zona y su estado de conservación. Esta información con el
     tiempo también podría ser validada.
    4. Realizar una evaluación ecológica rápida para generar información sobre BVP. En este proceso
     participan expertos-as en flora y fauna, estas personas visitan la zona y recogen información precisa de
     primera mano sobre la biodiversidad que habita en BVP y su estado de conservación. Este proceso es el
     más efectivo para obtener la información pero es el más costoso.
    5. Otra estrategia para obtener esta información o validar la información de las primeras tres
     recomendaciones, puede hacerse a través del diseño de un programa de investigación del BVP. El
     programa puede ligar la participación de estudiantes de carreras en ciencias biológicas o ambientales, en la
     recopilación de la información mediante pasantías o proyectos de tesis.
                                                                                                      Recuadro 5



En algunos planes de manejo de BVP, solo se ha preocupado en tener listados de flora y fauna,
pero no han evaluado el estado de conservación y las amenazas que afectan a estas especies.
El evaluar y monitorear el estado de conservación de algunas especies clave, brinda pautas
para conocer si las estrategias de conservación que vamos a ejecutar como parte del plan de
manejo, van ayudar a mantener la biodiversidad que habita el BVP. Hasta la fecha se han
desarrollo algunas experiencias interesantes en el país, donde se liga el conocimiento de la
biodiversidad con el estado de conservación. Por ejemplo, el uso de insectos acuáticos
(macroinvertebrados) para analizar la calidad del agua, el monitoreo de mamíferos grandes
(venados, tapires, monos entre otros) para evaluar la calidad de un ecosistema, entre otros.




                                                      25
Pero también es posible desarrollar experiencias locales con aves, anfibios, líquenes u otros
grupos9.

Uso actual del suelo y formaciones vegetales

La descripción del uso actual del suelo la podemos obtener mediante la interpretación de
fotografías aéreas o imágenes de satélite; esta información es importante validarla con visitas
de campo. El objetivo central de esta sección es clasificar y describir cada unidad dentro del
área del BVP. Por ejemplo localizar los lugares donde existen zonas agrícolas, pecuarias, de
vegetación natural (bosques, manglares, páramos, entre otras), vegetación intervenida, áreas
rocosas, entre otras.

En el caso de vegetación natural, sugerimos clasificarla en formaciones vegetales como, las que
fueron propuestas en los libros de Cañadas (1983) o Rodrigo Sierra y colaboradores (1999) a
nivel de Ecuador continental, y en Baquero y colaboradores (2004) a nivel de sierra – región
andina.




9
  MENA, P. (Ed). Huajë deoto baidaribë. El monitoreo: una herramienta para conocer nuestro ambiente. Proyecto de Capacitación de
Equipos de Monitoreo Local, EcoCiencia y Confeniae. 1998. Ecuador. CARRERA, C. & Fierro, K. Manual de monitoreo. Los
macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. 2001. Quito. CELI, J. & Dávalos, A. Manual de
monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. 2001. Quito. VÁSCONEZ, P. Ed.).
Tarispasha ricunga ñucanchi sachamanta ñuccanchi causaipi. El monitoreo: Una herramienta para conocer nuestro medio ambiente.
EcoCiencia. 1998. Quito. 12 páginas.




                                                              26
Uso de suelo y cobertura vegetal

     El siguiente mapa muestra el uso de suelo y la cobertura vegetal del Bosque Mirador del Porvenir.




     Además hemos calculado el valor de cada una de las áreas de acuerdo a su uso:
                        Uso actual                          Superficie en
                                                            hectáreas
                        Vegetación natural                          200,98
                        Vegetación intervenido                        100
                        Agricultura                                   117
                        Ganadería                                      0
                        Otros (Camaroneras, arenales,                  0
                        rocas)

                                                                                             Ejemplo 6



PASO 3: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN

Para poder formular la VISIÓN, el o la facilitador-a propondrá al propietario o a las personas
involucradas, visualizar cómo les gustaría ver al BVP en un período de tiempo no mayor a 10
años. Para la elaboración de la visión sugerimos la discusión de varias preguntas, como:

       ¿A dónde queremos llegar?
       ¿Cuándo lo lograremos?
       ¿Con qué filosofía?
       ¿Qué acciones lideraremos?



                                                    27
Para el caso de un propietario/a el o la facilitador-a realizará este paso mediante una reunión
con la persona. Mientras que para varias personas es necesario realizar talleres. A
continuación se observa la visión del bosque protector Mirador del Porvenir.



                  Visión del BVP Mirador del Porvenir

           El bosque protector Mirador del Porvenir es un sitio de cuidado y conservación de los recursos
           naturales vivos y no vivos, de producción de agua, leña, alimentos y distracción, que todos-as
           cuidan pensando en el mañana y que recibe colaboración del municipio, consejo provincial,
           gobierno y de varias ONG que contribuyen con proyectos para mejorar nuestro nivel de vida y
           evitar la destrucción del bosque.
                                                                                                Ejemplo 7




PASO 4: ZONIFICACIÓN
La zonificación constituye una de las actividades más importantes del plan de manejo del BVP,
tiene como propósito identificar y delimitar áreas con características similares y con objetivos
comunes acordes con sus potencialidades y limitaciones. Con la zonificación debemos
garantizar que los usos propuestos no vayan en contra de la visión del BVP.

La zonificación debe ser realizada con ayuda de la información cartográfica y demás datos
generados durante el diagnóstico (agrícola, ganadería, social, económico, entre otros), que
permitan a los y las propietarios-as de los predios asociar los usos del suelo y cobertura
vegetal con las zonas de manejo propuestas por el MAE. La ley 039, capitulo II, plan de manejo
integral, artículo 7, ha definido para la categoría de Bosques y Vegetación Protectora, unidades
de manejo con características y objetivos especiales los cuales detallamos a continuación10:

Zona para plantaciones forestales

En esta zona encontramos las plantaciones forestales que pueden ser aprovechados sin
perjudicar las demás zonas del BVP. Las plantaciones pueden existir antes de la declaratoria
del BVP o puede ser el resultado de acciones estipuladas en el plan de manejo. Estas zonas
son destinadas para la utilización comercial de estos árboles. Para no tener problemas con el
MAE y cosechar los árboles sin ningún inconveniente es necesario inscribir la plantación. Si las
plantaciones ya existen necesitamos hacer un plan de corte (plan de manejo forestal). En el
acuerdo 039, capitulo III, artículo 7, se puede encontrar más detalles, en la página web del
MAE.

Zona de protección permanente

La zona de protección permanente incluye las áreas a lo largo de los ríos o de cualquier curso de
agua permanente, considerando el nivel más alto de las aguas en la época de creciente, en faja
paralela a cada margen de acuerdo al cuadro detallado en el art 7, literal b, del acuerdo 039(cuadro
5).




10
     La descripción detallada en letra cursiva son extractos textuales de la ley 039, capitulo II plan de manejo integral, artículo 7


                                                                          28
Cuadro 5. Criterios para definir la zona de protección permanente de acuerdo al MAE.

            Ancho del río             Ancho mínimo de la zona de protección permanente
         (cauce permanente)           En áreas anexas a la zona de          En áreas distintas
                                            conversión legal
        De 3 m hasta 10 metros                 10 metros                       5 metros
         De 10.1m hasta 30m                    20 metros                       10 metros
          Superiores a 30.1m                   30 metros                       15 metros

La zona está conformada por ecosistemas biológicos frágiles que requieren absoluta
protección sin permitir modificaciones del ambiente natural. Su localización es estratégica para
la conservación de los recursos y la protección de ecosistemas importantes.

Zona para manejo de bosque nativo
Se consideran a las áreas cubiertas con bosque nativo que no están dentro de la zona de protección
permanente o de conversión lega. Que estarán sujetas al manejo forestal sustentable, para su
beneficio se deberá solicitar una licencia de aprovechamiento forestal, de acuerdo al programa que
elija el beneficiario-a.

Esta zona está conformada por áreas con cubiertas boscosas de gran potencial forestal
permanente. El aprovechamiento de esta zona según la legislación ecuatoriana debe realizarse
a través de planes de manejo forestal para lograr el rendimiento sostenido y sin afectar la
estructura y composición del bosque totalmente.

Zona para otros usos
Son áreas no cubiertas con bosque nativo, que están siendo usadas en: agroforestería, agropecuaria,
infraestructura para vivienda, desarrollo vial y otras construcciones; áreas para recuperación
(rehabilitación), otros fines. Esta zona por sus condiciones naturales permite el desarrollo de
actividades de producción sustentable. Aquí podemos encontrar: pastos, potreros, cultivos,
sistemas Agrosilvopastoriles y viviendas entre otros.

Zona de conversión legal
Son áreas cubiertas con bosque nativo que pueden ser convertidas a actividades agropecuarias para
sustento familiar previa la autorización del MAE. También para aprovechamiento o corte de madera
debe obtener una Licencia de aprovechamiento forestal, esta superficie no podrá ser mayor a 30%.

Para lograr esta conversión las personas beneficiarias necesitan solicitar una licencia de
aprovechamiento forestal. En el caso de que la zona ya tenga cultivos, plantaciones u otros
usos, la zona puede ser definida con cualquiera de los nombres citados.




                                                  29
Zonificación del BVP Mirador del Porvenir11

        Siguiendo el ejemplo del Bosque El Porvenir, en el mapa de uso de suelo y cobertura vegetal se
        definieron las siguientes unidades:

        Vegetación natural
        Vegetación intervenida
        Agricultura

        En base a estas áreas, con los datos obtenidos en el diagnóstico y amparados en la ley vigente, el
        dueño-a del BVP puede realizar su zonificación. Estas áreas fueron establecidas a partir del uso
        actual del bosque y se les asigno su correspondiente definición en base a la ley. Así:

        USO ACTUAL                                             ZONIFICACION
        Vegetación natural                             Zona para manejo de bosque nativo
        Vegetación intervenida                         Zona de conversión legal
        Agricultura                                    Zona para otros usos
        Ríos y quebradas                               Zona de protección permanente

        Como se observa en el mapa, las áreas definidas en el uso de suelo se mantuvieron y cambiaron
        solamente de nombre y se añadieron los ríos y quebradas con el área alrededor ya que son zonas
        importantes de protección.




                                                                                                                          Ejemplo 8




11 Existen varias formas de realizar una zonificación, para nuestro caso nos hemos acogido a la más sencilla pero si usted posee recursos
económicos y técnicos se sugiere identificar y delimitar las áreas con características homogéneas tanto en tipo de suelo, pendientes, geología,
geomorfología, uso de suelo, clima y demás variables físicas, económicas y sociales que se puedan obtener.


                                                                     30
Normas de uso

Para cada una de las zonas en las cuales hemos dividido el BVP es necesario explicitar las
normas de uso de los recursos naturales. Las normas que definamos tienen que ir
relacionadas con los objetivos de la zona y con la visión del BVP. Para esto, es útil enmarcar
la norma de uso, a la legislación vigente y los actores sociales que pueden ayudar en el control
y cumplimiento de la norma.

Este ultimo es elemental y debe ser visualizarlo en el documento, ya que si se presentan
problemas en el cumplimiento de las normas de uso por alguna persona, el resto de
interesados-as en el BVP, sabe a quién acudir y qué hacer. En el caso de comunidades
indígenas es bueno también incluir el nombre que la gente da a la zona y qué control especial
desean hacer.

Para esta actividad, se puede utilizar una matriz que nos permitirá listar en cada una de las
zonas definidas y basándonos en sus características de uso, tanto las actividades permitidas y
no permitidas y como se puede proceder a cumplirlas o a sancionarlas según como el caso lo
amerite.




                                              31
Normas de uso

El Bosque El Porvenir posee 4 zonas las que deben ser reglamentadas para su uso, en nuestro
ejemplo hemos incluido un pequeño listado de actividades reglamentadas como no reglamentadas,
con el propósito de dar a conocer que actividades se pueden o no realizar para la conservación y
manejo correspondiente a la zona de manejo de bosque nativo.




                Uso actual               Normas de uso
                Zona de manejo de        - Evitar la extracción de postes en el
                bosque nativo            mismo sector el mismo año

                                         - Usar las ramas podadas de los
                                         árboles

                                         - Controlar las quemas del chaparro
                                         y matorral


                                                                                       Ejemplo 9




                                               32
PASO 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO

Las estrategias de manejo explican cómo llegar de un punto A al punto B, según Granizo y
Castro (2006). Es aquella idea brillante que conduce al éxito de la conservación de un área
natural protegida. Al reconocer que partimos de A, determinamos que existe un estado actual
el cual queremos modificar o probablemente mantener. Las estrategias van a estar
enmarcadas en la visión del BVP y las vamos a ejecutar en las diferentes zonas del bosque
según las normas de uso establecidas. En este momento de la planificación conjugamos todos
los pasos metodológicos que hemos desarrollado.

Para el diseño de estrategias de manejo en los BVP, es necesario considerar: el diagnóstico, la
visión y la zonificación. Con toda esta información buscamos plantear estrategias más
adecuadas al área natural protegida que beneficien su conservación. Para la redacción
sugerimos utilizar verbos activos en infinitivo. Por ejemplo: desarrollar, ejecutar, investigar,
crear, entre otros.

Las estrategias sugerimos que deben plantearse por cada zona del BVP, pero basadas en los
lineamientos estipulados en la ley (ver ejemplo 10). Para facilitar la planificación de las
estrategias sugerimos utilizar la matriz presentada en el cuadro 5, para cada estrategia
proponemos programar: cronograma, presupuesto, responsable, socios (para cada sección
propusimos una pregunta guiadora).

Las estrategias al estar formadas por verbos en infinitivo pueden ser transformadas en
objetivos, esto permitirá que el o la facilitador-a pueda elaborar una matriz o generar un perfil
de proyectos (ver anexo 5), en ellos se detallan dos modelos, el primero esta elaborado a
partir de una matriz que contiene el objetivo general que se genera a partir de la estrategia,
los objetivos específicos, las actividades, el cronograma y el costo de las actividades, el
segundo caso contiene las mismos puntos pero este descrito a manera de texto. En el cuadro
6 observamos la matriz para detallar las estrategias por zonas.

                      Cuadro 6. Matriz de las estrategias para cada zona del BVP

          Zona    Estrategia    Cronograma        Presupuesto      Responsable      Socios
                  de manejo
         Dónde       Qué           Cuándo             Cuándo           Quién       Con quién




                                                 33
Estrategias de manejo por zonas del BVP Mirador del Porvenir

 Zona               Estrategia de           Cronograma (        Presupuesto   Responsable     Socios
                       manejo                  años)
    Dónde                Qué                   Cuándo             Cuándo            Quién     Con quién
                                          1 2 3 4 5
 Zona de         Realizar un              x                        $ 1000     Presidente-a      MAE
 protección      diagnóstico sobre la                                         de la
 permanente      información base,                                            asociación
                 para identificar los
                 vacíos de
                 investigación o por
                 intereses de los y las
                 propietarios- as
                 Crear un programa        x   x    x   x    x     $ 5000      Tesorero-a de     ONG
                 de retribución de                                            la asociación
                 servicios
                 ecosistémicos
 Zona para       Desarrollar                  x    x    x         $ 2000      Comisión del      ONG
 manejo de       programas de                                                  ambiente
 bosque nativo   control social del
                 BVP
 Zona de         Capacitar a las          x   x                   $ 4000      Comisión de     MAGAP,
 conversión      personas que viven                                           agricultura      ONG
 legal           dentro del BVP
                 Mirador del Porvenir
                 en prácticas del MIP
                 (Manejo Integrado
                 de Plagas)

                                                                                               Ejemplo 10

Otra forma de organizar las estrategias es trabajar en ejes temáticos o programas. En el
cuadro 7, mencionamos los programas básicos para el manejo de un BVP, pero por la
particularidad de cada bosque protector, es posible aumentar o disminuir programas. Por
ejemplo en el caso del plan de manejo del BPMP, el o la facilitador-a, presentara los
programas, las estrategias, el cronograma, el presupuesto y la persona responsable.

                       Cuadro 7. Programas básicos para las estrategias de manejo

                                                  Programas
                           1.    Administración
                           2.    Manejo de recursos naturales
                           3.    Investigación

Es necesario que cada programa tenga objetivos claros. Para el cumplimiento de estos
objetivos es necesario plantearse estrategias de manejo. En lo posible, debemos detallar para
cada estrategia un presupuesto, un responsable y un cronograma para su consecución. A
continuación en el ejemplo 11, observamos una matriz que unifica todo lo mencionado
anteriormente.




                                                       34
Estrategias de manejo por programas del BVP Mirador del Porvenir

            Programa        Estrategias       Cronograma    Presupuesto    Responsable
                            de manejo            (años)        (USD)
                                           1 2 3 4 5
          Manejo de        Capacitar a las x x                 $ 4000      Comisión de
            recursos       personas que                                     agricultura
            naturales      viven dentro
                           del BVP
                           Mirador del
                           Porvenir en
                           prácticas del
                           MIP (Manejo
                           Integrado de
                           Plagas)
                           Crear un         x x x x x          $ 5000     Tesorero-a de
                           programa de                                     la asociación
                           pago por
                           retribución de
                           servicios
                           ecosistémicos
                          Desarrollar          x x x           $ 2000      Comisión del
                          programas de                                      ambiente
                          manejo de
                          desechos
                          dentro del
                          BPMP
          Investigación   Realizar una      x                  $ 1000     Presidente-a de
                          lista de las                                     la asociación
                          fuentes de agua
                          que existen
                          dentro del
                          BPMP

                                                                                          Ejemplo 11

Otra manera de elaborar las estrategias de manejo, especialmente cuando se trata de los
propietarios-as de los casos 3 y 4 (recuadro 1), es el FODA. Esta metodología sirve para que
el o la facilitador-a aproveche las experiencias o sugerencias de las personas involucradas
dentro del BVP (ver anexo 6).


PASO 6: SEGUIMIENTO DEL PLAN

Tan importante como la elaboración y ejecución del plan de manejo es el seguimiento de
monitoreo y evaluación. Podemos definirlo y planificarlo durante la elaboración del plan de
manejo, o durante su ejecución. Este paso incluye el monitoreo de tres puntos:

       Análisis del estado de las estrategias (monitoreo)
       Evaluación de resultados de las estrategias
       Análisis del cumplimiento de los compromisos.

Al examinar estos tres puntos estamos analizando si el plan de manejo fue efectivo o no. En
este proceso siempre es necesaria la participación de una persona del Ministerio de


                                              35
Ambiente. En el anexo 7 sugerimos algunos métodos para el seguimiento y evaluación del plan
de manejo del BVP.

DURACIÓN DEL PLAN

El tiempo ideal de duración del plan debería ser de 5 años, pero por el costo de elaboración
puede ser por más tiempo. El horizonte puede variar entre un mínimo 5 años y un máximo de
10 años. Es importante que el o la facilitador-a tome en cuenta para el seguimiento, el tiempo
de aprobación del plan de manejo por parte del MAE, que puede llegar a ser un año. La
validez del documento del plan de manejo depende del monitoreo y evaluación continua que
realicemos y de si evaluamos periódicamente las estrategias ejecutadas y en base a ellas
planteamos nuevas estrategias. El documento del plan será la brújula que guíe la gestión del
BVP. De ahí la importancia de tener un plan de manejo, para que sea una herramienta de
apoyo que nos ayude en la gestión del BVP.

MONITOREO

El monitoreo es una actividad que permite verificar el grado de cumplimiento de las
actividades propuestas en el plan de manejo del BVP. Sugerimos realizarlo una vez por año y
para cada año, para evaluar el cumplimento de las actividades (ver cuadro 8); el objetivo de
esta actividad es definir circunstancias por las cuales se realizaron o no las actividades,
tomando lo positivo y buscando otras estrategias para lo que no salió como esperábamos.
Recomendamos hacer el monitoreo en reuniones con personas interesados-as en el BVP.

            Cuadro 8. Matriz para el monitoreo de las actividades del plan de manejo de un BVP

                    Año     Actividad    Cronograma      Cumplimiento (%)    Observaciones
                      1
                      2
                      3
                      4


 En el ejemplo 12, observamos un extracto del monitoreo del BPMP, en el cual se observan
algunas actividades del primero y segundo año, el cumplimiento y algunas observaciones.

                                                      Cumplimiento
 Año                   Actividad                                                 Observaciones
                                                          (%)
       Mantener las condiciones de las aguas de
                                                                     Apoyarse con otros proyectos como
  1    los ríos y quebradas como fuentes de                  80
                                                                     reforestación con especies nativas
       abastecimiento de agua potable
       Coordinar con universidades para apoyo
  1                                                          70      Se han realizado tesis y pasantías
       a estudiantes y hacer tesis en el BPMP
                                                                     Se han formado Brigadas de restauración
       Recuperar las áreas alteradas y facilitar la
  2                                                          50      ecológica, también han intervenido los
       recuperación de zonas afectadas
                                                                     procesos naturales de regeneración

                                                                                                Ejemplo 12




                                                        36
EVALUACIÓN

La evaluación está definida por el éxito de todas las estrategias planteadas, que deben ser
revisadas por lo menos cada dos años. La evaluación tiene que basarse en la visión del BVP, en
las observaciones del monitoreo y en las percepciones de la personas interesados-as en el
BVP. Para realizar las evaluaciones recomendamos desarrollar reuniones abiertas donde se
analice el éxito o no de cada estrategia ejecutada durante esos dos años.

En este punto tenemos la oportunidad de determinar si las estrategias del programa son las
más apropiadas. Si no es así, nos permite enrumbarlas o también modificarlas hacia otro
objetivo. Todo este proceso es parte del manejo adaptativo12 y si una estrategia falla no
debemos tomarlo como un fracaso sino como una oportunidad de mejora continua.


ACUERDOS Y COMPROMISOS

Un plan de manejo no se hace solo, lo hacen todas las personas y organizaciones involucradas
o que viven en la zona donde está el BVP. Por eso, este paso de llegar a acuerdos y
compromisos permite involucrar a la gente en la ejecución de las actividades y estrategias
estipuladas en el plan. Para que estos acuerdos y compromisos sean formales el Ministerio de
Ambiente en el Acuerdo ministerial 265, en el Registro Oficial del 07-XI-2007, ha propuesto
un ejemplo de acuerdo compromiso (ver recuadro 7).



                 ACUERDO COMPROMISO

        Yo Pedro Pérez en calidad de Propietario acepto y aseguro que la información contenida en el
        presente Plan de Manejo Integral esta hecho de acuerdo a nuestras necesidades y aspiraciones.
        Además acuerdo cumplir con las Normas del Manejo Forestal sustentable y mantener el uso
        forestal del suelo en las áreas con bosque nativo que se mantienen en posesión, de acuerdo a la
        zonificación establecida en el presente documento y en las normas legales pertinentes; y nos
        comprometemos a notificar al Ministerio del Ambiente cualquier alteración de esta zonificación
        por mi parte o terceras personas.
        Fecha: 12 de febrero del 2008
        FIRMA:
        No. Cédula: 1711488654
                                                                                            Recuadro 6




12
   El manejo adaptativo formula políticas de manejo por experimentación, es una forma de aprendizaje. “Para que el aprendizaje ocurra, debe
haber un ambiente estable”, dicen sus proponentes. El manejo adaptativo no pospone acciones hasta que se sepa suficiente, como sostiene el
principio de precaución, porque, sostienen que el tiempo y los recursos son muy cortos para dejar de tomar algunas acciones.


                                                                   37
PASO FINAL: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL
DOCUMENTO

El documento del plan de manejo debe ser redactarlo de manera clara y sencilla. En él deben
constar los puntos mencionados en el cuadro 1 como requisito mínimo. Sin embargo, si
alguna persona desea aumentar la información esta en la libertad de hacerlo, siempre y
cuando sea relevante para el plan de manejo. Con el documento terminado, el o la facilitador-
a, debe acercarse a una oficina del Ministerio de Ambiente de la planta central o de alguna de
sus regionales para la revisión y posterior aprobación.

     Después de la aprobación del plan de manejo del BVP el
     verdadero trabajo en pro de la conservación y del manejo del
     bosque o vegetación protectora recién comienza.




                                             38
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores
Guía para planes de manejo de bosques protectores

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalECCI
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.bam01
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolETTY RAMIREZ
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalARGYN GO
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesChiikiiLu Mariia
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónFredy Tueros Zevallos
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídricojhonathan
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezAdri Uñas Bellas
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionGabriel Buda
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioDouglas Lathín
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónCOLPOS
 

Mais procurados (20)

Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
 
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
RIQUEZA FORESTAL DE BOLIVIA
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 
Ishpingo
IshpingoIshpingo
Ishpingo
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminario
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 

Destaque

manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques Andres Armijos
 
Preservación de bosques final
 Preservación de bosques final Preservación de bosques final
Preservación de bosques finalSilvana Carnicero
 
Recursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaRecursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaLedy Cabrera
 
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514COP20 Lima
 
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Manejar los bosques para conservarlos - José SarukánManejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Manejar los bosques para conservarlos - José SarukánInstituto Humboldt
 
Reunión "Mejorando la convivencia"
Reunión "Mejorando la convivencia"Reunión "Mejorando la convivencia"
Reunión "Mejorando la convivencia"alzild
 
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabígonzalo diaz
 
EL BOSQUE II
EL BOSQUE IIEL BOSQUE II
EL BOSQUE IIalzild
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadYarly Arista Romero
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencaszuguam
 
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTADiferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTAEmily Cano
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR Lenin Quilisimba
 
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...Lourdes Gómez
 
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasmilena_duran
 
Proyecto ley organica de tierras y territorio
Proyecto ley organica de tierras y territorioProyecto ley organica de tierras y territorio
Proyecto ley organica de tierras y territorioFernando Cáceres
 

Destaque (20)

manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Preservación de bosques final
 Preservación de bosques final Preservación de bosques final
Preservación de bosques final
 
Manejo de bosques
Manejo de bosquesManejo de bosques
Manejo de bosques
 
Recursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República DominicanaRecursos Forestales en República Dominicana
Recursos Forestales en República Dominicana
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
 
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Manejar los bosques para conservarlos - José SarukánManejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
 
Reunión "Mejorando la convivencia"
Reunión "Mejorando la convivencia"Reunión "Mejorando la convivencia"
Reunión "Mejorando la convivencia"
 
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
 
EL BOSQUE II
EL BOSQUE IIEL BOSQUE II
EL BOSQUE II
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividad
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTADiferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades - FCIAL - UTA
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
 
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
MODELO SOLICITUD LITIS SOBRE TERRENOS REGISTRADOS DEMANDA EN POSESIÓN Y DESAL...
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
 
Proyecto ley organica de tierras y territorio
Proyecto ley organica de tierras y territorioProyecto ley organica de tierras y territorio
Proyecto ley organica de tierras y territorio
 

Semelhante a Guía para planes de manejo de bosques protectores

Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Rose Menacho
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Universidad Nacional de Loja
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESyohisgil
 
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016ciro navarro
 
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Tropical Forages Program
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Fundación Col
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...DiegoBeltranCastro
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103Gustavo Jaramillo
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalOLGALUFI
 
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdf
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdfPEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdf
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdfMaximoJoseRomano
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindulPlan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindulecologista12
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoBenedicto nava
 

Semelhante a Guía para planes de manejo de bosques protectores (20)

Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
 
ECO-SITIO
ECO-SITIOECO-SITIO
ECO-SITIO
 
Revista de computo i x
Revista de computo  i xRevista de computo  i x
Revista de computo i x
 
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
Perception and adaptation to climate change on livestock systems and Paiwas R...
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
 
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016
 
Informe Final SIMAP municipio de Urrao
Informe Final SIMAP municipio de UrraoInforme Final SIMAP municipio de Urrao
Informe Final SIMAP municipio de Urrao
 
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
Primer taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Ganad...
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambiental
 
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdf
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdfPEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdf
PEUMO CULTIVO Y CUIDADO.pdf
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindulPlan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
 

Mais de David Suarez-Duque

Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaDavid Suarez-Duque
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoDavid Suarez-Duque
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...David Suarez-Duque
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNDavid Suarez-Duque
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas David Suarez-Duque
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaDavid Suarez-Duque
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniDavid Suarez-Duque
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaDavid Suarez-Duque
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasDavid Suarez-Duque
 
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasControl y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasDavid Suarez-Duque
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDavid Suarez-Duque
 

Mais de David Suarez-Duque (18)

Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y AlgodonCambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente Inteligente
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
 
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas ProtegidasControl y Vigilancia para Áreas Protegidas
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

Guía para planes de manejo de bosques protectores

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA DEL ECUADOR Quito, Junio 2008
  • 2. Este documento se realizó como parte del proyecto “Evaluación y redefinición de lineamientos para la elaboración de planes de manejo de bosques y vegetación protectora, gracias al financiamiento de Conservación Internacional Ecuador. Por favor cite este documento así: Pilco, P., C. Gavilanes, D. Suárez, T. Castillo, S. Poats. 2008. Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo de bosques y vegetación protectora del Ecuador. Corporación Grupo Randi Randi, Conservación Internacional Ecuador, Ministerio del Ambiente – Dirección Nacional Forestal. Quito. Líder del proyecto: Susan V. Poats Ph.D. Edición y revisión del texto: David Suárez, Camilo Gonzáles (MAE) Elaboración de la Guía para el uso del SIISE 4.0: Andrea Bustos Las opiniones aquí expresadas pertenecen a las y el autor-es y no representan necesariamente las opiniones de Conservación Internacional Ecuador. © Corporación Grupo Randi Randi Quito – Ecuador Junio 2008 Se permite la reproducción total o parcial del texto de esta obra citando la fuente. Corporación Grupo Randi Randi Bourgeois N34-389 y Abelardo Moncayo Quito – Ecuador Teléfono: (593) 02-2434164 / 22431557 Fax: (593) 3319462 Casilla: 17-11-6102 administracion@randirandi.org 2
  • 3. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a las personas que participaron con sus sugerencias y comentarios al texto a: NOMBRE INSTITUCIÓN Camilo Gonzáles Ministerio del Ambiente del Ecuador – Dirección Nacional Forestal Xiomara Izurieta Corporación para la investigación y apoyo técnico para el manejo sustentable de las Ecosistemas Tropicales (ECOPAR) Ximena Rodríguez Proyecto Gran Sumaco Lorena Falconi Conservación Internacional Ecuador Carlos Fierro Conservación Internacional Ecuador Miguel Morejón Red de Bosques Privados Ana Carrillo Pontifica Universidad Católica sede Ibarra (PUCE-I) Cristian Rodas Fundación ALTROPICO Maritza Cifuentes Red de Bosques Privados Gustavo Galindo Ministerio del Ambiente del Ecuador – Dirección Nacional Forestal María de Los Ángeles Simbaña Universidad Central – Estación Oglan Diana Fernández Fundación Cambugán – Bosque Protector Cambugán Ana Mariscal Fundación Cambugán - Bosque Protector Cambugán María Isabel Ríos Corporación Grupo Randi Randi Paola Valenzuela Corporación Grupo Randi Randi Nathaly Burbano Fundación Jatun Sacha – Reserva Biológica Guandera Jorge Caranqui Escuela Superior Politécnica del Chimborazo 3
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................... 3 ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................................ 6 ¿A QUIÉN DIRIGIMOS ESTA GUÍA? ............................................................................................................ 7 LOS BOSQUES PROTECTORES EN EL ECUADOR ............................................................................... 8 ¿PORQUÉ HACER UN PLAN DE MANEJO? ............................................................................................ 10 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO............................... 10 GUÍA METODOLÓGICA PASO A PASO ................................................................................................. 14 PASO INICIAL ............................................................................................................................................ 14 PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN ........................................................................................................ 16 PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN ........................................................................................................ 16 PASO 2: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO ................................................................................... 17 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ..................................................................................................... 18 Ubicación política ..................................................................................................................................................... 18 Ubicación geográfica ................................................................................................................................................. 18 Ubicación respecto al patrimonio forestal de Estado/Bosques protectores ............................................................ 19 SITUACIÓN DEL ÁREA .................................................................................................................................. 19 Tenencia del predio del BVP .................................................................................................................................... 20 Servicios básicos e infraestructura ........................................................................................................................... 21 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS .............................................................................................................. 21 Aspectos sociales...................................................................................................................................................... 21 Aspectos productivos ............................................................................................................................................... 22 ECOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 22 Características Físicas del Sitio ................................................................................................................................. 22 Recursos hídricos ..................................................................................................................................................... 24 Biodiversidad ............................................................................................................................................................ 25 Uso actual del suelo y formaciones vegetales .......................................................................................................... 26 PASO 3: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN ...................................................................................................... 27 PASO 4: ZONIFICACIÓN........................................................................................................................... 28 Zona para plantaciones forestales ............................................................................................................................ 28 Zona de protección permanente ............................................................................................................................. 28 Zona para manejo de bosque nativo ........................................................................................................................ 29 Zona para otros usos ............................................................................................................................................... 29 Zona de conversión legal ......................................................................................................................................... 29 Normas de uso ......................................................................................................................................................... 31 PASO 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO ....................................................................................................... 33 PASO 6: SEGUIMIENTO DEL PLAN ........................................................................................................ 35 DURACIÓN DEL PLAN .................................................................................................................................. 36 MONITOREO .................................................................................................................................................. 36 EJEMPLO 12 ........................................................................................................................................................ 36 EVALUACIÓN ................................................................................................................................................. 37 ACUERDOS Y COMPROMISOS ..................................................................................................................... 37 PASO FINAL: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO ....................................................... 38 LITERATURA CITADA .................................................................................................................................. 39 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 41 Descentralización y Gobernanza Ambiental en Carchi, Ecuador: Lecciones del Bosque Protector Golondrinas. .. 42 Informe de linderación (MAE) .................................................................................................................................. 45 Pendientes y clasificación de suelos del Ecuador...................................................................................................... 51 Guía para el uso del SIISE 4.0. .................................................................................................................................. 52 Modelos de perfiles de proyecto. ............................................................................................................................. 58 Recomendaciones para la elaboración del FODA .................................................................................................... 60 Métodos sugeridos para la evaluación del plan de manejo ....................................................................................... 63 4
  • 5. ACRÓNIMOS BVP: Bosque y Vegetación Protectora CI- Ecuador: Conservación Internacional - Ecuador CGRR: Corporación Grupo Randi Randi CNRH: Consejo Nacional de Recursos Hídricos IGM: Instituto Geográfico Militar INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador ONG: Organización No Gubernamental SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador UICN: Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza TULAS: Texto Unificado de la Legislación Secundaria 5
  • 6. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES CUADROS 10 Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo de un BVP Cuadro 2. Información requerida para los servicios básicos e infraestructura 19 Cuadro 3. Información requerida para los indicadores sociales 20 Cuadro 4. Información requerida sobre las actividades productivas 20 Cuadro 5. Criterios para definir la zona de protección permanente de acuerdo al MAE 27 Cuadro 6. Matriz de las estrategias para cada zona del BVP 31 Cuadro 7. Programas básicos para las estrategias de manejo 32 Cuadro 8. Matriz para el monitoreo de las actividades del plan de manejo de un BVP 34 Cuadro 9. Matriz de análisis del FODA 58 EJEMPLOS Ejemplo 1. Mapa de actores del BP el Mirador del Porvenir 14 Ejemplo 2. Ubicación política y sistema hidrográfico 16 Ejemplo 3. Ubicación geográfica del BP Mirador del Porvenir 17 Ejemplo 4. Situación del BPMP 18 Ejemplo 5. Suelos del BPMP 22 Ejemplo 6. Uso de suelo y cobertura vegetal del BPMP 25 Ejemplo 7. Visión del BPMP 26 Ejemplo 8. Zonificación del BPMP 28 Ejemplo 9. Normas de uso del BPMP 30 Ejemplo 10. Estrategias de manejo por zonas del BPMP 32 Ejemplo 11. Estrategias de manejo por programas del BPMP 33 Ejemplo 12. Monitoreo del BPMP 34 FIGURAS Figura 1. Mapa de Bosques y vegetación protectora del Ecuador 8 RECUADROS Recuadro 1. Principales tipos de propietarios-as cuando el BVP es un solo cuerpo 13 Recuadro 2. Ciencias afines para la elaboración del plan de manejo 13 Recuadro 3. Sugerencias para la promoción y decisión para la elaboración de un plan de 15 manejo con varias personas Recuadro 4. Lugares donde obtener información para la elaboración del plan de manejo 21 Recuadro 5. Recomendaciones para obtener información sobre biodiversidad 23 Recuadro 6. Acuerdo – compromiso 35 6
  • 7. ¿A QUIÉN DIRIGIMOS ESTA GUÍA? La idea de preparar esta guía nace de un interés de Conservación Internacional-Ecuador en apoyar al Ministerio del Ambiente en sus esfuerzos de unificar y ordenar los procedimientos necesarios para la elaboración de planes de manejo de bosques protectores, que permitirá la legalización y manejo de los predios en su conjunto puesto que en todo el país hay personas, organizaciones o instituciones con interés en proteger estos espacios tan importantes para los ecosistemas y para la vida humana. La superficie no es lo importante en estos predios pero sí el recurso que con que cuenta y la forma que proponen para su manejo y conservación. Su reconocimiento como Bosque y Vegetación Protectora es otorgado por el MAE mediante un Acuerdo Ministerial, siendo un requisito previo la elaboración del plan de manejo, proceso que se detalla en el TULAS. El MAE publicó una serie de manuales sencillos muy ilustrativos para guiar a las personas o instituciones que quieren lograr la declaratoria de un bosque o vegetación protector (BVP), con claros ejemplos como debe ser el proceso para delimitar y declarar legalmente un BVP Entre estas guías se encuentra la norma 265- 11 septiembre 2007 (reformulada por el acuerdo 011 – 11 febrero 2008) demuestran de manera clara como llevar el proceso de legalización de tierras de predios que se encuentran en Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado. Sin embargo, se deja solo como un índice, que indica el contenido mínimo de un plan de manejo de BVP y no explican cómo hacer el siguiente paso que es la elaboración de un plan de manejo para el BVP. Es entonces, desde este paso, que la presente guía toma la posta. Esta guía está concebida como un instructivo para poder preparar un plan de manejo para un BVP. Presenta en orden los pasos necesarios para elaborar cada parte del plan, de acuerdo a los contenidos requeridos y aprobados por el MAE. Incluye ejemplos didácticos para ayudar a preparar mapas, elaborar procesos de zonificación y detallar programas de acción. Existen casos de bosques protectores declarados sobre múltiples propiedades, como el caso del Bosque Protector Golondrinas en la provincia de Carchi donde hay propietarios-as con parte o la totalidad de sus terrenos dentro del Bosque. Estas situaciones requieren un proceso más complejo de planificación participativa. Los requerimientos del MAE para que un plan sea aprobado son sencillos pero requieren la búsqueda, organización y análisis de información. Buena parte de esta información existe en diversas instituciones, centros de datos o bibliotecas, y la otra parte debe ser generada con la aplicación de herramientas de investigación local. Muchos de las y los propietarios de los BVP tienen la capacidad y experiencia profesional para usar directamente esta guía para elaborar su plan. Sin embargo, una gran parte de las personas dueñas no tienen la capacidad técnica para elaborar un plan completo sin ayuda. Para estas personas sugerimos obtener o contratar la ayuda de un o una profesional. 7
  • 8. LOS BOSQUES PROTECTORES EN EL ECUADOR Los bosques y vegetación protectora son aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. (Art 16, Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre). La Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador es la autoridad responsable de la declaración de bosques y vegetación protectora (BVP). Actualmente el número total de bosques protectores es de 202 y representan el 13% del territorio ecuatoriano, sumando un área de 3´269.546 ha (Figura 1). De estos, el 40% de bosques protectores fueron declarados de Oficio1, donde la tenencia de la tierra es pública y privada y el 60% fueron declarados a petición de la o el propietaria-o (personas naturales, instituciones). Algunos bosques y vegetación protectora (BVP) no han cumplido con su objetivo principal de conservación y han sido invadidos o convertidos a cultivos, ganadería u otras actividades. Un factor que contribuye a este problema es la falta de planes de manejo para los BVP. De acuerdo a los datos del inventario a nivel nacional de Ministerio del Ambiente en el 2002, solo el 17% de todos los BVP poseen planes de manejo. La falta de este instrumento se debe a varias razones, como la carencia de recursos económicos, ausencia de lineamientos técnicos, escasez de organizaciones o personas interesadas en liderar el proceso. Para apoyar a la conservación de los BVP, Conservación Internacional-Ecuador (CI) junto con la Corporación Grupo Randi Randi (CGRR) y el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) decidieron colaborar en el desarrollo de esta guía para ayudar en la elaboración de planes de manejo de bosques y vegetación protectora. De esta manera queremos aportar a la conservación en el Ecuador de las áreas naturales en manos privadas y públicas, a cargo de empresas, ONG, organizaciones de base, familias, ciudadanos-as o diversas secciones del gobierno (municipios, gobiernos provinciales). 1 Son declarados por decisión oficial del MAE 8
  • 9. Fuente: MAE- Dirección Nacional Forestal Figura 1. Bosques y vegetación protectora del Ecuador. 9
  • 10. ¿PORQUÉ HACER UN PLAN DE MANEJO? El plan de manejo para bosques y vegetación protectora es la primera aproximación para planificar la conservación, administración y manejo del área natural. Si un bosque protector no posee un plan de manejo, las actividades de preservación, desarrollo y uso podrían ocurrir de manera casual, por presiones de diferente índole sin un previo análisis y sin un rumbo claro (Vásquez & Serrano, 2007). Los planes de manejo de bosques y vegetación protectora no pretenden cubrir todas las necesidades esperadas del área natural protegida. Sin embargo un buen plan identificará los temas que requieran estudios específicos o análisis detallados a través de otras metodologías (como inventarios forestales, muestreos de flora o fauna), dependiendo de cada caso. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO El Ministerio del Ambiente del Ecuador publicó los “Términos de referencia para un plan de manejo”, donde se indica el contenido mínimo de un plan de manejo. Este fue suscrito mediante acuerdo ministerial 265 – 11 de septiembre 2007. Reformulado por el Acuerdo 011 – 11 de febrero 2008. En el cuadro 1, observamos los “Términos de referencia para un plan de manejo”, que esta distribuido en tres columnas: la primera indica las secciones, la segunda las subsecciones y en la tercera columna los requerimientos básicos para el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Para la presente guía la CGRR incluyó algunos elementos que no constan en el cuadro 1, pero que los hemos incluido en la sección de anexos porque los creíamos importantes, luego de revisar varios planes de manejo de BVP realizados en los últimos años como: Pañacocha, Yacuma, Montañas de Mindo y Cordillera de Nambillo, Avila Viejo y Golondrinas. Antes de iniciar la elaboración de un plan de manejo es necesario tener la declaratoria de BVP. Este procedimiento está detallado en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), Libro III. Como segundo requisito los y las propietarios-as o la persona que facilitará el proceso deberá obtener la adjudicación de tierras (si no lo tienen), que se encuentra detallada en la norma 265, reformulada por el acuerdo 011- 11 de febrero 2008. Un producto derivado de este proceso es el informe de linderación (anexo 2). La información que se incluye en éste será útil para algunas secciones y subsecciones, además facilitará la elaboración de mapas del plan de manejo del BVP. Con estos requisitos se encuentran listos- as para iniciar la elaboración del plan de manejo. 10
  • 11. Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2 Sección Subsección Indicaciones I. DIAGNÓSTICO 1.1. UBICACIÓN 1.1.1 Ubicación Política Datos de: provincia, cantón, parroquia y sector. De acuerdo a la división política POLÍTICA Y actual. (ver Informe de linderación, anexo 2) GEOGRÁFICA 1.1.2 Ubicación Geográfica Coordenadas expresadas en UTM. (Viene del informe de linderación). 1.1.3 Ubicación respecto al patrimonio Información básica para conocer si el predio se encuentra cerca o dentro del mismo, forestal del Estado/ Bosques protectores de un BVP, una área protegida del SNAP (en este caso dirigirse a las oficinas del Ministerio del Ambiente en todo el país o a la Dirección Nacional Forestal. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección: Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito. Teléfonos:(593-2)2563 429 / 2563 430). www.ambiente.gov.ec) 1.1.4 Extensión y límites Datos de extensión en hectáreas y descripción de los límites al: Norte, Sur, Este, Oeste. (colindantes, viene del Informe de linderación) 1.2. SITUACIÓN 1.2.1 Tenencia de la tierra Contendrá el Tiempo y Forma de tenencia del predio (Compra, cesión de derechos, DEL ÁREA herencia, otros) y que tipo de adjudicación tiene el predio (ver Pág. 18 de la Guía). 1.2.2 Servicios básicos e infraestructura Datos sobre: si en el predio cuenta con servicio de Luz, agua, teléfono, centro de salud, escuela, iglesia, saneamiento ambiental, si en la zona existe casa comunal, vías de acceso entre otros (ver pág. 19 y anexo 4 de la guía). 1.3. ASPECTOS 1.3.1 Nivel Organizacional Datos de la personería jurídica, acuerdo ministerial, fecha de registro, Asociación SOCIO Comunidad, Persona Natural, otras ECONÓMICOS 1.3.2 Actividades Productivas Información de los sistemas productivos (cultivos, ganadería, aprovechamiento forestal, turismo otros) dentro y alrededor el BVP, y fuentes de ingresos de las personas que viven del predio (ver Pág. 20 de la guía) 1.4. ECOLOGÍA 1.4.1 Datos climáticos Datos de precipitación y temperatura, media anual; zona de vida; altitud del lugar, (ver Pág. 21, recuadro 4 de la guía) 1.4.2 Topografía y suelos % Datos de pendiente, profundidad, pH, y textura general del predio (ver recuadro 4 de la Pág. 21 de la guía, anexo 3) 1.4.3 Uso actual del suelo Información sobre cual es el uso de suelo en la actualidad y mapa de uso actual del predio que sale del levantamiento predial (informe de linderación y pag 21-22 de la guía). 2 Acuerdo Ministerial 265, Términos de Referencia para el “Plan de Manejo”, Anexo 2. 11
  • 12. Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2 1.5. RECURSOS 1.5.1 Recursos hídricos Información sobre la existencia de ríos, quebradas, sus nombres, (viene del informe de NATURALES linderación, recuadro 4 pag. 21 y 22 de la guía) 1.5.2Recursos florísticos y faunísticos InInformación acerca de los recursos que se encuentran en predio 1.5.2.1 Recursos florísticos Inventario de especies maderables y no maderables, usos potenciales. 1.5.2.2 Recursos faunísticos Inventario de especies mamíferos, aves y reptiles, usos potenciales. II. MANEJO DEL ÁREA 2.1 ZONIFICACIÓN Z. de Protección permanente # has Zona de protección permanente, los bosques nativos no podrán ser convertidos a otros usos y en caso de haber sido severamente intervenidos, éstos podrán ser manejados para rehabilitación con especies nativas. Se procurará la restauración o repoblación forestal de áreas sin cobertura arbórea o sin cobertura nativa, que se encuentren dentro en esta zona. Z. para manejo de bosque nativo # has Zona para manejo de bosque nativo: son las áreas cubiertas con bosque nativo, no consideradas en la zona de protección permanente o en la zona para conversión legal, que estarán sujetas a manejo forestal sustentable. Z. plantaciones forestales # has Zona para plantaciones forestales son áreas que se destinaron o se destinarán para plantaciones forestales de especies nativas o exóticas con cualquier fin. Z. para otros usos # has Zona para otros usos: son las áreas no cubiertas con bosque nativo, que al momento de elaborar el Plan de Manejo Integral están siendo usadas para: agroforestería; actividades agropecuarias; infraestructura para vivienda, desarrollo vial y otras construcciones fuera de la zona para manejo de bosque nativo; áreas para recuperación, rehabilitación; otros fines, diferentes a los mencionados. Z. de conversión legal # has Zona para conversión legal: es el área cubierta con bosque nativo, que por solicitud del propietario-a o posesionarlo-a, en la cual el MAE podrá autorizar mediante la aprobación de un Plan de Manejo Integral, el reemplazo de bosque nativo por cultivos agropecuarios para el sustento familiar. Se autorizará la conversión legal, cuando la superficie de la zona para otros usos sea inferior al 30% de la superficie total del Plan de Manejo Integral. En este caso la superficie del bosque nativo a ser convertida no podrá ser superior a la diferencia entre el 12
  • 13. Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2 30% del área del Plan de Manejo Integral y la superficie de la zona destinada para otros usos. 2.2.1 Z. de Describir las características, del área (cobertura vegetal) y porque le clasifica Protección dentro de esta zona (ver dirección en el recuadro 4 y pag 26 de la guía). permanente 2.2.2 Z. para manejo Describir las características, cobertura y justificar la existencia del recurso a ser de bosque nativo aprovechado, su uso. Tomar en cuenta la normativa vigente (ver dirección en el recuadro 4 y pag 26 de la guía). Cuadro 1. Requerimientos mínimos para la elaboración de un plan de manejo para un BVP 2.2.3 Z. plantaciones Describir las características, donde se realizó o realizará la plantación , las forestales plantaciones se deberán inscribir en el MAE (recuadro 4 pag 25 de la guía) 2.2.4 Z. para otros Z. para sistemas agro-silvo-pastoriles Describir el uso actual (tipo de cultivo, actividad productiva o infraestructura usos que se encuentra en esta zona (pastos, potreros, otras), (ver recuadro 4, pag 26) Pastos Potreros Cultivos 2.2.5 Zona de Para esta zona se debe tomar en cuenta la información del numeral 2.1 que conversión legal permite determinar las condiciones de esta zona y la superficie, (ver recuadro 4, pag 26). 2.3. Es necesario definir las actividades a realizar dentro de BVP Cronograma de IDENTIFICACIÓN actividades, Plan para la ejecución y los responsables para cada una (ver guía, pag Y FORMULACIÓN 31, anexo 6). DE PERFILES DE PROYECTOS 2.4. Seguimiento Proceso que se realizará para verificar el cumplimiento de las actividades programadas (ver cuadro 8, pag 34) . 2.4.1. Monitoreo y Vigilancia del plan Quien hará el monitoreo y evaluación de cumplimiento y como se lo hará (ver evaluación pag 33) Duración del plan Cuánto tiempo durará su ejecución 2.4.2. Acuerdo Firmar el documento de Acuerdo- compromiso por parte del propietario o compromiso representante legal (ver pag 34 ) 13
  • 14. GUÍA METODOLÓGICA PASO A PASO A continuación explicaremos los pasos metodológicos que recomendamos en esta guía, para la elaboración de un plan de manejo de BVP. Hemos definido un paso inicial, en el cual se definirá el tipo de propietarios al que pertenece el BVP y el equipo técnico. Luego describimos algunas sugerencias para la decisión y promoción del plan de manejo. El paso dos detalla como elaborar el diagnóstico del BVP y continuando con el proceso narramos como definir la visión de BVP. En el paso cuatro indicamos como realizar la zonificación y las normas de uso del plan de manejo para el BVP y en el siguiente paso describiremos las estrategias de manejo, para luego indicarles como hacer el seguimiento del plan; el paso final será, la elaboración del plan de manejo y su aprobación por el MAE-Dirección Nacional Forestal. Para cada paso hay diferentes secciones, que detallaremos en las próximas páginas. Es necesario indicar que para esta guía vamos a utilizar como ejemplo el bosque y vegetación protectora Mirador del Provenir (BPMP), que es un caso supuesto que servirá para ilustrar algunos pasos de la guía. Además, hemos utilizado algunos iconos dentro de la guía para facilitar su identificación de acuerdo a su función, así: Información importante Consejos y lugares donde obtener información  Notas importantes Ejemplos sobre el bosque protector Mirador del Porvenir PASO INICIAL En el Ecuador un territorio que es declarado bosque y vegetación protectora, puede ser de una o varias personas propietarias ver recuadro 1). Esta consideración es clave durante el proceso de elaboración del plan de manejo porque esto diferencia las actividades a seguir. A lo largo de la guía sugerimos herramientas cuando se trata de una persona o varios-as dueños- as. 14
  • 15. Principales tipos de propietarios cuando el BVP es un solo cuerpo 1. Propiedad privada con un solo propietario: cuando hay una sola persona que decide sobre el predio. 2. Propiedad privada con un representante legal: cuando quien toma la decisión es una institución, por ejemplo áreas protegidas a cargo de municipios, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales. 3. Propiedad privada con varios dueños: cuando hay varios dueños/as de una sola propiedad o terreno o varias personas involucradas en la toma de decisiones sobre un solo terreno, por ejemplo: grupos de personas privadas (finqueros/as, hacendados/as, asociaciones, entre otros/as) 4. Territorio comunitario: cuando un solo terreno o territorio pertenece a todas las personas de una comunidad o colectivo social. El territorio puede tener una escritura madre o no. Recuadro 1 En el recuadro 2, mostramos algunas de las ciencias que pueden ser relacionadas a la elaboración de un plan de manejo de un BVP. Es mejor contar con el apoyo técnico desde diversas perspectivas científicas, sin embargo la inclusión de uno o varios-as profesionales para la elaboración de un plan de manejo dependerá de la disponibilidad de recursos económicos. Si no se dispone de recursos económicos para contratar un profesional o equipo, sugerimos acudir a una universidad cercana a la zona y buscar estudiantes, para realizar pasantías o tesis sobre el BVP y apoyar el proceso. De aquí en adelante al técnico o técnica encargado-a de dirigir el proceso lo denominaremos como “facilitador-a”. Ciencias afines para la elaboración del plan de manejo 1. Ciencias ambientales: biología, recursos naturales, forestales, agroforestales. 2. Ciencias agrícolas: agronomía, agropecuaria, economía agrícola 3. Ciencias sociales: antropología, sociología, economía 4. Ciencias de la tierra: geografía, geología Recuadro 2 Nuestro ejemplo del Bosque Protector Mirador del Porvenir (BPMP), pertenece al tercer tipo de propietarios-as, osea, es una propiedad privada con varios dueños-as, ya que las propietario-as del BPMP son una asociación agrícola que tienen una propiedad que es un solo cuerpo y sobre la cual decide la directiva de la asociación. Los propietarios-as del BPMP han decidido elaborar su plan de manejo y para ello tendrán el apoyo de dos tesistas: una en el área de geografía y uno en recursos naturales, quienes de aquí en adelante serán llamados facilitador-a y tendrán como objetivo final elaborar el plan de manejo. 15
  • 16. PASO 1: DECISIÓN Y PROMOCIÓN  Cuando se trata de una sola persona propietaria o una institución que toma la decisión, sugerimos continúe con el paso 2. Si son varias personas las propietarias, puede ser necesaria la promoción y decisión para realizar el plan manejo, como explicamos a continuación. La decisión de hacer un plan de manejo puede ser voluntaria o promovida por una institución privada o pública. En cualquiera de las situaciones siempre es necesaria la consulta previa a las y los actores-as locales dentro y alrededor del BVP. Este paso es elemental para el éxito del desarrollo del plan de manejo, porque si las personas propietarios-as no se comprometen a seguir el proceso, es posible que el trabajo sea abandonado a la mitad del camino, mientras que si se comprometen, la construcción del plan de manejo será más sencilla. Paralelamente con la decisión, va la promoción del plan, que tiene como objetivo, informar a las personas que viven dentro o alrededor del BVP sobre ¿qué es un plan?, ¿por qué se hace? y ¿qué se incluye al hacerlo? Desde el inicio del proceso debemos despejar dudas y temores de los y las propietarios-as. Entre los más comunes están: limitación del uso de los recursos, temor de expropiación de la tierra. En este paso sugerimos que el facilitador-a del proceso, busque en la zona instituciones de apoyo y aliados que aporten con asistencia técnica y financiamiento. También es importante que fomente la interacción con los gobiernos locales durante y después de la elaboración del plan de manejo de BVP. En la figura 1, observamos el mapa de actores del BVP Mirador del Provenir, en el cual constan todas las instituciones y personas que tienen interés sobre la zona. Después de identificados a las y los actores-as involucrados con el plan sugerimos hacer un análisis de sus relaciones. Mapa de actores-as interesados-as Asociaciones Junta Parroquial Fundaciones Operadora Turistica Organizaciones No Gubernamentales Consejo Provincial Bosque Protector Mirador del Porvenir MAE Municipio Juntas de agua potable y riego Cooperativas Ejemplo 1 16
  • 17. Para promocionar un plan recomendamos utilizar cuñas radiales, reuniones informativas, mesa de información, hojas volantes, entre otras estrategias, dependiendo de la realidad de cada zona. En el recuadro 3 presentamos sugerencias si se decide hacer la promoción mediante reuniones informativas. Sugerencias para la promoción y decisión para la elaboración de un plan de manejo con varias personas 1. Realizar una reunión con las y los dirigentes comunitarios, para presentar los objetivos, metodología de trabajo y demás aspectos relacionados al proceso. 2. Solicitar a las y los dirigentes que convoquen a una reunión con todas las personas que habitan en la zona dentro y fuera del BVP. Para explicar ¿qué es un plan de manejo? y ¿cómo elaborarlo?. 3. Analizar en conjunto las ventajas y desventajas; abrir un espacio interactivo con la gente para conocer la disponibilidad e interés para la elaboración del plan de manejo. Evitar la generación de falsas expectativas y promover una decisión de aceptación o no del proceso. 4. Involucrar a técnicos-as y autoridades de los gobiernos locales con la finalidad de mejorar las relaciones con actores comunitarios y lograr el apoyo de las autoridades a futuro. 5. Formar una delegación de cuatro o cinco personas entre hombres y mujeres para que apoyen al proceso de facilitación, estas personas deberán elegirse con la aprobación del resto de las personas. Este equipo constituye el pilar de apoyo para el o la facilitador-a durante la elaboración del plan. 6. Realizar reuniones con los gobiernos locales, juntas parroquiales, municipios y prefecturas para promover su apoyo a la elaboración del plan de manejo, tomando en cuenta las recomendaciones de los puntos anteriores. 7. Realizar reuniones con otros actores-as de la sociedad civil (iglesia, operadoras turísticas, ONG, universidades entre otras) para promover su apoyo a la elaboración del plan de manejo. 8. Mantener reuniones periódicas para mantener informados sobre el avance del proceso de elaboración de plan de manejo. 9. Organizar en lo posible, una reunión con personas que estén ejecutando otro plan de manejo de BVP para que cuenten su experiencia en la elaboración y utilidad del instrumento para gestión de ese BVP. Recuadro 3 PASO 2: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO Cada área natural protegida es distinta y requiere de estrategias propias para su buena gestión. Cada una tiene características que son necesarias que las tomemos en cuenta al momento de elaborar el plan de manejo. El diagnóstico es la base para entender estas características y conocer la realidad de la zona donde está circunscrito el BVP. Este paso en lo posible deberá ser rápido y preciso, porque en muchos casos de planificación de BVP se ha dedicado muchos fondos y tiempo al diagnóstico, limitando tiempo y recursos para la planificación del BVP. Sugerimos que el facilitador-a que lidera el proceso sea muy cauteloso-a y equilibre bien los fondos y el tiempo para cumplir con todas las secciones y subsecciones. El detalle del diagnóstico dependerá de los fondos que estén asignados para el proceso de elaboración del plan de manejo, porque si se cuenta con suficientes recursos económicos y técnicos es posible lograr un diagnóstico a detalle. Pero si por el contrario no contamos con esas facilidades, es necesario que cumplamos con los requerimientos mínimos que se detallan en el cuadro 1. Esta guía pretende que el o la facilitador-a conozca los pasos básicos para elaborar un plan de manejo de un BVP, ¿qué información necesita?, ¿A dónde acudir para conseguir información? 17
  • 18. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA Para el proceso de planificación del BVP, partiremos de los datos generados en el informe de linderación3. Como producto de este informe se generan dos tablas en las que constan la ubicación política-administrativa del predio y los puntos GPS levantados en el proceso linderación. En esta sección se requiere obtener información de la ubicación del BVP, su extensión, la descripción de sus límites y su relación con otros bosques protectores, áreas protegidas y sistemas hídricos. Ubicación política En base al informe de linderación es necesario localizar al BVP en su jurisdicción político- administrativa. Esta información es necesaria para el documento del plan de manejo, ya que permite que los y las lectores/as del documento se ubiquen donde esta el predio en el país. Otra referencia importante que sugerimos es incluir el sistema hídrico al que pertenece el BVP. La ubicación la podemos hacer respecto a la cuenca4, subcuenca o microcuenca hidrográfica a la que pertenece.5 Esta información es importante porque la figura de los bosques y vegetación protectora se creó con la finalidad de proteger las cabeceras de estos sistemas hídricos. Ubicación política y sistema hidrográfico El Bosque Protector El Mirador del Porvenir – BPMP se ubica en la provincia del Carchi, Cantón Espejo, Parroquia La Libertad. Este bosque pertenece al sistema hídrico del Pacífico, y sus aguas drenan a la cuenca del Río Mira, Subcuenca del Río El Ángel y microcuenca del Río Encinal. El predio posee una extensión de 417,98 ha. limita al norte con la quebrada El Porvenir, al sur con las tierras del Señor Velásquez, al este con la acequia Huayropungo y al oeste con el Río Plátanos. Ejemplo 2 Ubicación geográfica Para ubicar geográficamente el BVP en el que estamos trabajando colocaremos las coordenadas superior izquierda e inferior derecha de nuestro predio. Las coordenadas serán expresadas utilizando el sistema de coordenadas geográfico denominado Proyección Universal de Mercator - UTM. 3 En el Anexo I, se encuentra el formato del informe de linderación, a partir del cual, el o la facilitador-a puede obtener información requerida para el plan de manejo del BVP. 4 Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. De acuerdo al cause se pueden clasificar en subcuenca y microcuenca. 5 En la Secretaria Nacional del Agua se puede obtener esta información 18
  • 19. Ubicación geográfica Las coordenadas UTM del BPMP son: Coordenada superior izquierda: 177500, 74500 Coordenada inferior derecha: 180500, 71500 Zona 18N; Ejemplo 3 Ubicación respecto al patrimonio forestal de Estado/Bosques protectores Al BVP debemos ubicarlo en el contexto regional de conservación, es decir su localización respecto a otros bosques protectores, reservas privadas o áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegida (SNAP). Esto ayuda a buscar alianzas o establecer estrategias más acordes a la realidad eco-regional de la zona donde esta el BVP del que estamos elaborando el plan de manejo. El Ministerio de Ambiente periódicamente actualiza los mapas de áreas naturales protegidas, estas son una fuente clave de consulta (recuadro 4). SITUACIÓN DEL ÁREA Esta sección del diagnóstico requiere que describamos de manera sucinta las condiciones sociales de la gente que vive o esta relacionada con el BVP (poblaciones dentro o cerca al BVP). Hay varias metodologías para recoger y analizar la situación del área. Una herramienta 19
  • 20. muy útil que sugerimos utilizar al facilitador-a, es el Diagnóstico Rural Participativo (DRP)6. Sugerimos que esta herramienta sea dirigido-a por él o la facilitador-a, a través de talleres con la participación de la gente involucrada en el BVP. Para los talleres él o la facilitador-a será necesario que cuente con un grupo representativo de la comunidad o de los y las propietarios-as (hombres y mujeres de diferentes edades). El número de talleres dependerá de la disponibilidad de tiempo de las personas, de los fondos y de cómo se vaya recopilando la información. Para finalizar el proceso y confirmar la veracidad de la información se sugiere socializar los datos obtenidos en un taller con toda la gente involucrada en el BVP. El ejemplo 4 observamos un resumen de la situación del BPMP. Situación del BPMP (aspectos sociales y productivos) La asociación agrícola del Mirador del Porvenir esta localizada en la provincia del Carchi, Cantón Espejo, Parroquia La Libertad, fue registrada el 20 de enero del 1998 mediante acuerdo ministerial 145, han realizado su adjudicación de tierras como organización de agricultores directos, poseen una directiva que esta conformada por: presidente-a, vicepresidente-a, tesorero-a, secretario-a y vocales que están distribuidos en comisiones de: agricultura, ambiente, social y cultural. Esta constituida por 44 familias. Poseen los servicios básicos de luz eléctrica, agua potable, recolección de basura, iglesia, un centro de salud, una escuela unidocente y canchas deportivas, para llegar al centro poblado existen vías de segundo orden en buen estado que son mantenidas por los finqueros. La principal actividad económica es la agricultura, tienen cultivos de papas y ganadería. Hay un alto índice de migración, siendo los principales destinos: España, Tulcán, Quito, Guayaquil. Ejemplo 4 Como apoyo al DRP podemos emplear encuestas, censos, mapas parlantes, entre otros. Para completar la información sugerimos utilizar la base de datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Una guía de uso de este programa se encuentra en el Anexo 4. A continuación detallaremos los puntos mínimos a incluir en la sección situación del área para elaborar el plan de manejo. Tenencia del predio del BVP Antes de iniciar con la declaratoria de BVP, es importante realizar el trámite para la adjudicación de tierras, que se detalla en el Acuerdo Ministerial 265 y la reformulación mediante Acuerdo Ministerial 011 del 11 de febrero de 2008, en el cual se indica los pasos a seguir para la legalización de tierras para los casos de: comunidades o pueblos indígenas y afro ecuatorianos; cooperativas u organizaciones de agricultores directos y posesionarios-as con derechos preexistentes. Dentro del trámite para la adjudicación de tierras se obtendrá el informe de linderación (anexo 1), el cual será utilizara en el paso 2 de diagnóstico y el paso 4 de zonificación y normas de uso. Cumpliendo este trámite de adjudicación de tierras se evitarán los conflictos, que antes se ocasionaban al no tener un documento que asegure la tenencia de la tierra. 6 Es un método para determinar, desde el punto de vista de los hombres y las mujeres que viven dentro o están relacionadas con el BVP, conocer que actividades se pueden realizar o apoyar y si son si son ejecutables y razonables dentro del plan de manejo. Tomando en cuenta el criterio del facilitador-a y que no vayan en contra de las normativas o requerimientos del MAE. 20
  • 21. Servicios básicos e infraestructura En esta sección es preciso que el o la facilitador-a incluya la información sobre los servicios básicos y la infraestructura del BVP, estos datos ayudaran a definir actividades y proyectos relacionados con la gestión. En el cuadro 2, presentamos preguntas directrices para cada servicio que ayudarán a resumir la información sobre el tema. Cuadro 2. Información requerida para los servicios básicos e infraestructura. SERVICIO PREGUNTAS DIRECTRICES Alcantarillado: ¿Disponen de este servicio?, ¿Qué hacen con el agua servida?, ¿Está en buenas condiciones? Servicio eléctrico: ¿Disponen de este servicio?; de no tenerlo ¿Qué clase de energía utilizan?, ¿Cuánto cuesta?, ¿Disponen de alumbrado público? Agua ¿Poseen agua potable, entubada, de pozo, otros? La calidad del agua es buena?, ¿Con que frecuencia tienen este servicio? Servicio telefónico: ¿Disponen de este servicio?, ¿En cada domicilio?, ¿Qué clase de telefonía tienen? (Móvil o fija), ¿Qué compañías dan servicio a la zona? Recolección de basura: ¿Disponen de este servicio? ¿Qué hacen con la basura? Población ¿Cuántas familias existen?, ¿Cuántos hombres, mujeres, niños/as? ; ¿Cuál es la población económicamente activa? Recopilación de antecedentes del ¿Cuál es la historia de la comunidad?, ¿Cómo llegaron o su entorno ascendencia?, ¿Existen conflictos? (por linderos, uso en zonas aledañas, actividades económicas, impactos sobre el predio). Salud y otros servicios ¿Cuántos centros de salud, dispensarios médicos, existen?, ¿Utilizan plantas del BVP para necesidades medicinales?, ¿tienen iglesia? , ¿Cuántas y qué tipo de escuelas?, ¿Tienen casa comunal y canchas deportivas? Vías de acceso: ¿Qué tipos de vías de acceso tienen? (de primer orden, de segundo orden), ¿Están en buen estado?, ¿Quién da mantenimiento? ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Es necesario describir y analizar la situación económica de las personas directamente relacionadas con el BVP. Conocer cuanta gente y familias viven en el área, a que grupos sociales pertenecen, que religión practican y cual es su historia de ocupación de la zona, esta información ayudara a entender las relaciones que tiene la gente con los recursos del BVP. Por otra parte es preciso analizar desde el enfoque de género las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a sus usos y conocimientos sobre los recursos naturales del BVP. Este análisis de género revela las particulares maneras que cada género se relaciona con el BVP. Los aspectos que necesitamos incluir en esta sección son: aspectos sociales y productivos. Aspectos sociales En el cuadro 3 se muestra preguntas directrices para completar la información de esta sección. 21
  • 22. Cuadro 3. Información requerida para los indicadores sociales. INDICADORES PREGUNTAS DIRECTRICES Nivel organizacional ¿Cuál es la figura legal o cómo se encuentran organizados/as? (Directiva, junta parroquial, organizaciones de primer grado, de segundo grado), Acuerdo Ministerial, fecha de registro Aspectos productivos En el cuadro 4, constan algunas preguntas que pueden guiar a obtener la información requerida para cada punto. Cuadro 4. Información requerida para la información sobre actividades productivas. ACTIVIDADES PREGUNTAS DIRECTRICES Producción agropecuaria y agrícola ¿Cuáles son los principales cultivos de ciclo corto y largo?, presente y pasada Hay cultivos asociados?, Agroforestería, Árboles. Tipo de animales, ¿Dónde venden, compran? , ¿Quiénes se encargan del cuidado de los animales? Venta mano de obra ¿Cuál es la principal actividad en la venta de mano de obra? Pesca ¿Qué animales pescan?,¿Quién pesca?, ¿Cuándo pescan? ¿Con qué frecuencia?, ¿Qué clase de animales?, ¿Cómo se distribuye el producto?, ¿En qué ríos o quebradas pescan? Caza ¿Qué animales cazan?,¿Quién caza?, ¿Cuál es la temporada de cacería?, ¿Qué clase de animales?, ¿Cómo se utiliza el producto de la cacería?, ¿En qué áreas del bosque cazan? Migración ¿A qué países o ciudades migran?, ¿Quiénes migran?, ¿Por cuánto tiempo migran? ¿Qué importancia económica tiene la migración? Recreación ¿Qué tipo de infraestructura existe?, ¿Qué superficie esta destinada para la recreación?, ¿Qué clase de equipo o materiales existen? ECOLOGÍA En esta sección sugerimos hacer una breve descripción de las características físicas de la zona donde se encuentra el BVP, entre las que están: clima, suelos, recursos hídricos, flora y fauna. Esta información nos ayuda a describir la situación ambiental del BVP y explicar las razones por las que la zona fue declarada como bosque o vegetación protectora. Características Físicas del Sitio Las características físicas del sitio del BVP incluye temas relacionados con la: geología, geomorfología, hidrología, suelos (tipos de suelo, calidad, profundidad), clima. El objetivo de este acápite es tratar de recopilar información y describir los recursos que existen en el BVP y en que zonas. Esta información es clave para el proceso de zonificación y para planificar acciones a futuro en el BVP. A continuación presentamos un listado de organizaciones a las que se puede acudir en busca de la información requerida (Recuadro 4). 22
  • 23. Lugares donde obtener la información sobre esta sección a) Cartas topográficas y mapas temáticos: Instituto Geográfico Militar, IGM. Dirección: Senierges y General Paz y Miño. Sector El Dorado. Quito. www.igm.gov.ec Teléfono: (593-2) 2522 066 b) Suelos: Oficinas del SIGAGRO. Edificio Ministerio de Agricultura. Amazonas y Eloy Alfaro. Piso 5. Quito. Teléfono (593-2) 2567 824 c) Clima: Oficinas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología- INAMHI. Dirección: Iñaquito N36-14 y Corea. Quito. Teléfono: (593-2) 3971 100 d) Recursos hídricos: Oficinas de la Secretaria Nacional del Agua. Edificio Ministerio de Agricultura. Amazonas y Eloy Alfaro. Piso 3. Quito. Teléfono: (593-2) 2554 154 e) Formaciones vegetales: Oficinas de EcoCiencia y SIGAGRO. Francisco Salazar E14 - 34 y Av. La Coruña. Quito. Teléfono: (593-2) 2522 999 f) Normas para el manejo forestal sustentable para el aprovechamiento de la madera y Texto Unificado, Libro III: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección: Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito. Teléfonos:(593-2)2563 429 / 2563 430). www.ambiente.gov.ec g) Datos de población y aspectos socio-económicos: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. Dirección: Juan Larrea N15-36 y José Riofrío. Quito. www.inec.gov.ec h) Mapa de bosques protectores. Dirección Nacional Forestal. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Dirección: Avenida Eloy Alfaro y Amazonas. Quito. Teléfonos:(593-2)2563 429 / 2563 430). www.ambiente.gov.ec Recuadro 4 Altitud La altitud se refiere a la elevación mínima y máxima de terreno en metros sobre el nivel del mar. Por ejemplo: la altitud del BVP Mirador del Porvenir oscila entre los 1000 a 2500 m.s.n.m. Este dato nos ayudará a definir las formaciones vegetales, zonas de vida o pisos zoogeográficos que el BVP posee en su interior (ver recuadro 4). Clima En este acápite debemos incluir características relacionadas con el clima del BVP como: precipitación media anual en mm/año (por ejemplo 250 mm/año) y temperatura anual, máxima y mínima en grados centígrados (por ejemplo 12°C - 20°C). Otros datos necesarios y no menos importantes relacionados con el clima son: la frecuencia o posibilidad de fenómenos climáticos importantes (inundaciones o temperaturas extremas atemporales). Suelos Aquí es necesario mencionar las características sobresalientes del tipo o tipos de suelos que posee el predio, tales como: pendientes del terreno en porcentaje (Ver Anexo 2), tipos del suelo de acuerdo a las categorías establecidas (orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie), textura (porcentaje de arena, limo y arcilla), contenido de materia orgánica (ver recuadro 4). Además se sugiere obtener los datos de las características químicas del suelo y el uso potencial. 23
  • 24. Suelos del BPMP A continuación, observamos el mapa de suelos del BPMP, así: El Bosque El Porvenir posee suelos formados por ceniza volcánica, su característica principal es la de retener agua y al secarse forman costras o se parte el suelo. Su textura es fina pseudo-limoso negro a muy untuoso y con pendientes que oscilan entre 0% y 70%. Ejemplo 5 Recursos hídricos Para esta sección identificaremos las principales corrientes hídricas que nacen y recorren el BVP como: ríos principales y secundarios, quebradas, lagos y lagunas; con sus nombres respectivos (los locales y los aceptados en la cartografía elaborada por IGM). A parte de la información mencionada, de ser posible, describiremos las fuentes de agua que se encuentren dentro del BVP y dentro de estas mencionaremos: profundidad de los acuíferos (de existir), fluctuaciones de los niveles de agua y, si se puede, las características físicas-químicas del agua. Algunos de estos datos podemos obtenerlos del mapa de suelos. Si no se tiene al alcance la información requerida, sugerimos al facilitador-a tomar muestras de suelo en zigzag7. Tomamos una o varias muestras de medio kilo para mandarlas, debidamente etiquetadas al laboratorio8. Del resultado del análisis de suelo básico el facilitador-a tendrá datos de: textura, 7 Tomaremos cada 50m una muestra de suelo con una pala y la colocaremos en un saco. Si la pendiente oscila entre 0% y 80% sugerimos tomar varias muestras de suelo o si BVP tiene zonas como: cultivos, pastos, plantaciones forestales tomar una muestra para cada una de ellas. 8 Sugerimos enviarlas al laboratorio del INIAP, SESA, Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central. 24
  • 25. composición química, porcentaje de materia orgánica, pH, entre otros datos; esto nos dará una idea de que tipo de suelo posee el BVP. Biodiversidad Los BVP son refugios de numerosos animales y plantas, el tener un listado completo de toda la diversidad biológica ligada a una área natural protegida y su estado de conservación, es información clave para tomar decisiones. El lograr estos datos requiere de mucho tiempo y existen muchas opciones. En el recuadro 5 recomendamos algunas iniciativas para el o la facilitador-a. Recomendaciones para obtener información de biodiversidad 1. Buscar información secundaria de la biodiversidad (listas de especies) que habitan cercana a la zona de estudio, en bibliotecas y centro de documentación especializada (museos, zoológicos, jardines botánicos o herbarios, universidades). De esta forma es posible tener un listado de animales y plantas potenciales que podríamos encontrar en el BVP. Esta información con el tiempo puede ser validada con levantamiento de información en campo. 2. Realizar talleres participativos con las personas que viven en la zona, para consultarles a la gente, las especies de flora y fauna que existen? en el BVP. En estos talleres recomendamos utilizar material bibliográfico que contengan fotografías o ilustraciones de las especies, para de esta forma tener un nombre común o local y un nombre científico en latín. Además con estas personas es posible analizar el estado de conservación de algunas especies. Esta información con el tiempo también puede ser validada con levantamiento de información en campo. 3. Desarrollar reuniones con expertos-as en el tema, con estas personas construir una listado potencial de las especies que se podrían encontrar en la zona y su estado de conservación. Esta información con el tiempo también podría ser validada. 4. Realizar una evaluación ecológica rápida para generar información sobre BVP. En este proceso participan expertos-as en flora y fauna, estas personas visitan la zona y recogen información precisa de primera mano sobre la biodiversidad que habita en BVP y su estado de conservación. Este proceso es el más efectivo para obtener la información pero es el más costoso. 5. Otra estrategia para obtener esta información o validar la información de las primeras tres recomendaciones, puede hacerse a través del diseño de un programa de investigación del BVP. El programa puede ligar la participación de estudiantes de carreras en ciencias biológicas o ambientales, en la recopilación de la información mediante pasantías o proyectos de tesis. Recuadro 5 En algunos planes de manejo de BVP, solo se ha preocupado en tener listados de flora y fauna, pero no han evaluado el estado de conservación y las amenazas que afectan a estas especies. El evaluar y monitorear el estado de conservación de algunas especies clave, brinda pautas para conocer si las estrategias de conservación que vamos a ejecutar como parte del plan de manejo, van ayudar a mantener la biodiversidad que habita el BVP. Hasta la fecha se han desarrollo algunas experiencias interesantes en el país, donde se liga el conocimiento de la biodiversidad con el estado de conservación. Por ejemplo, el uso de insectos acuáticos (macroinvertebrados) para analizar la calidad del agua, el monitoreo de mamíferos grandes (venados, tapires, monos entre otros) para evaluar la calidad de un ecosistema, entre otros. 25
  • 26. Pero también es posible desarrollar experiencias locales con aves, anfibios, líquenes u otros grupos9. Uso actual del suelo y formaciones vegetales La descripción del uso actual del suelo la podemos obtener mediante la interpretación de fotografías aéreas o imágenes de satélite; esta información es importante validarla con visitas de campo. El objetivo central de esta sección es clasificar y describir cada unidad dentro del área del BVP. Por ejemplo localizar los lugares donde existen zonas agrícolas, pecuarias, de vegetación natural (bosques, manglares, páramos, entre otras), vegetación intervenida, áreas rocosas, entre otras. En el caso de vegetación natural, sugerimos clasificarla en formaciones vegetales como, las que fueron propuestas en los libros de Cañadas (1983) o Rodrigo Sierra y colaboradores (1999) a nivel de Ecuador continental, y en Baquero y colaboradores (2004) a nivel de sierra – región andina. 9 MENA, P. (Ed). Huajë deoto baidaribë. El monitoreo: una herramienta para conocer nuestro ambiente. Proyecto de Capacitación de Equipos de Monitoreo Local, EcoCiencia y Confeniae. 1998. Ecuador. CARRERA, C. & Fierro, K. Manual de monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. 2001. Quito. CELI, J. & Dávalos, A. Manual de monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. 2001. Quito. VÁSCONEZ, P. Ed.). Tarispasha ricunga ñucanchi sachamanta ñuccanchi causaipi. El monitoreo: Una herramienta para conocer nuestro medio ambiente. EcoCiencia. 1998. Quito. 12 páginas. 26
  • 27. Uso de suelo y cobertura vegetal El siguiente mapa muestra el uso de suelo y la cobertura vegetal del Bosque Mirador del Porvenir. Además hemos calculado el valor de cada una de las áreas de acuerdo a su uso: Uso actual Superficie en hectáreas Vegetación natural 200,98 Vegetación intervenido 100 Agricultura 117 Ganadería 0 Otros (Camaroneras, arenales, 0 rocas) Ejemplo 6 PASO 3: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN Para poder formular la VISIÓN, el o la facilitador-a propondrá al propietario o a las personas involucradas, visualizar cómo les gustaría ver al BVP en un período de tiempo no mayor a 10 años. Para la elaboración de la visión sugerimos la discusión de varias preguntas, como: ¿A dónde queremos llegar? ¿Cuándo lo lograremos? ¿Con qué filosofía? ¿Qué acciones lideraremos? 27
  • 28. Para el caso de un propietario/a el o la facilitador-a realizará este paso mediante una reunión con la persona. Mientras que para varias personas es necesario realizar talleres. A continuación se observa la visión del bosque protector Mirador del Porvenir. Visión del BVP Mirador del Porvenir El bosque protector Mirador del Porvenir es un sitio de cuidado y conservación de los recursos naturales vivos y no vivos, de producción de agua, leña, alimentos y distracción, que todos-as cuidan pensando en el mañana y que recibe colaboración del municipio, consejo provincial, gobierno y de varias ONG que contribuyen con proyectos para mejorar nuestro nivel de vida y evitar la destrucción del bosque. Ejemplo 7 PASO 4: ZONIFICACIÓN La zonificación constituye una de las actividades más importantes del plan de manejo del BVP, tiene como propósito identificar y delimitar áreas con características similares y con objetivos comunes acordes con sus potencialidades y limitaciones. Con la zonificación debemos garantizar que los usos propuestos no vayan en contra de la visión del BVP. La zonificación debe ser realizada con ayuda de la información cartográfica y demás datos generados durante el diagnóstico (agrícola, ganadería, social, económico, entre otros), que permitan a los y las propietarios-as de los predios asociar los usos del suelo y cobertura vegetal con las zonas de manejo propuestas por el MAE. La ley 039, capitulo II, plan de manejo integral, artículo 7, ha definido para la categoría de Bosques y Vegetación Protectora, unidades de manejo con características y objetivos especiales los cuales detallamos a continuación10: Zona para plantaciones forestales En esta zona encontramos las plantaciones forestales que pueden ser aprovechados sin perjudicar las demás zonas del BVP. Las plantaciones pueden existir antes de la declaratoria del BVP o puede ser el resultado de acciones estipuladas en el plan de manejo. Estas zonas son destinadas para la utilización comercial de estos árboles. Para no tener problemas con el MAE y cosechar los árboles sin ningún inconveniente es necesario inscribir la plantación. Si las plantaciones ya existen necesitamos hacer un plan de corte (plan de manejo forestal). En el acuerdo 039, capitulo III, artículo 7, se puede encontrar más detalles, en la página web del MAE. Zona de protección permanente La zona de protección permanente incluye las áreas a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua permanente, considerando el nivel más alto de las aguas en la época de creciente, en faja paralela a cada margen de acuerdo al cuadro detallado en el art 7, literal b, del acuerdo 039(cuadro 5). 10 La descripción detallada en letra cursiva son extractos textuales de la ley 039, capitulo II plan de manejo integral, artículo 7 28
  • 29. Cuadro 5. Criterios para definir la zona de protección permanente de acuerdo al MAE. Ancho del río Ancho mínimo de la zona de protección permanente (cauce permanente) En áreas anexas a la zona de En áreas distintas conversión legal De 3 m hasta 10 metros 10 metros 5 metros De 10.1m hasta 30m 20 metros 10 metros Superiores a 30.1m 30 metros 15 metros La zona está conformada por ecosistemas biológicos frágiles que requieren absoluta protección sin permitir modificaciones del ambiente natural. Su localización es estratégica para la conservación de los recursos y la protección de ecosistemas importantes. Zona para manejo de bosque nativo Se consideran a las áreas cubiertas con bosque nativo que no están dentro de la zona de protección permanente o de conversión lega. Que estarán sujetas al manejo forestal sustentable, para su beneficio se deberá solicitar una licencia de aprovechamiento forestal, de acuerdo al programa que elija el beneficiario-a. Esta zona está conformada por áreas con cubiertas boscosas de gran potencial forestal permanente. El aprovechamiento de esta zona según la legislación ecuatoriana debe realizarse a través de planes de manejo forestal para lograr el rendimiento sostenido y sin afectar la estructura y composición del bosque totalmente. Zona para otros usos Son áreas no cubiertas con bosque nativo, que están siendo usadas en: agroforestería, agropecuaria, infraestructura para vivienda, desarrollo vial y otras construcciones; áreas para recuperación (rehabilitación), otros fines. Esta zona por sus condiciones naturales permite el desarrollo de actividades de producción sustentable. Aquí podemos encontrar: pastos, potreros, cultivos, sistemas Agrosilvopastoriles y viviendas entre otros. Zona de conversión legal Son áreas cubiertas con bosque nativo que pueden ser convertidas a actividades agropecuarias para sustento familiar previa la autorización del MAE. También para aprovechamiento o corte de madera debe obtener una Licencia de aprovechamiento forestal, esta superficie no podrá ser mayor a 30%. Para lograr esta conversión las personas beneficiarias necesitan solicitar una licencia de aprovechamiento forestal. En el caso de que la zona ya tenga cultivos, plantaciones u otros usos, la zona puede ser definida con cualquiera de los nombres citados. 29
  • 30. Zonificación del BVP Mirador del Porvenir11 Siguiendo el ejemplo del Bosque El Porvenir, en el mapa de uso de suelo y cobertura vegetal se definieron las siguientes unidades: Vegetación natural Vegetación intervenida Agricultura En base a estas áreas, con los datos obtenidos en el diagnóstico y amparados en la ley vigente, el dueño-a del BVP puede realizar su zonificación. Estas áreas fueron establecidas a partir del uso actual del bosque y se les asigno su correspondiente definición en base a la ley. Así: USO ACTUAL ZONIFICACION Vegetación natural Zona para manejo de bosque nativo Vegetación intervenida Zona de conversión legal Agricultura Zona para otros usos Ríos y quebradas Zona de protección permanente Como se observa en el mapa, las áreas definidas en el uso de suelo se mantuvieron y cambiaron solamente de nombre y se añadieron los ríos y quebradas con el área alrededor ya que son zonas importantes de protección. Ejemplo 8 11 Existen varias formas de realizar una zonificación, para nuestro caso nos hemos acogido a la más sencilla pero si usted posee recursos económicos y técnicos se sugiere identificar y delimitar las áreas con características homogéneas tanto en tipo de suelo, pendientes, geología, geomorfología, uso de suelo, clima y demás variables físicas, económicas y sociales que se puedan obtener. 30
  • 31. Normas de uso Para cada una de las zonas en las cuales hemos dividido el BVP es necesario explicitar las normas de uso de los recursos naturales. Las normas que definamos tienen que ir relacionadas con los objetivos de la zona y con la visión del BVP. Para esto, es útil enmarcar la norma de uso, a la legislación vigente y los actores sociales que pueden ayudar en el control y cumplimiento de la norma. Este ultimo es elemental y debe ser visualizarlo en el documento, ya que si se presentan problemas en el cumplimiento de las normas de uso por alguna persona, el resto de interesados-as en el BVP, sabe a quién acudir y qué hacer. En el caso de comunidades indígenas es bueno también incluir el nombre que la gente da a la zona y qué control especial desean hacer. Para esta actividad, se puede utilizar una matriz que nos permitirá listar en cada una de las zonas definidas y basándonos en sus características de uso, tanto las actividades permitidas y no permitidas y como se puede proceder a cumplirlas o a sancionarlas según como el caso lo amerite. 31
  • 32. Normas de uso El Bosque El Porvenir posee 4 zonas las que deben ser reglamentadas para su uso, en nuestro ejemplo hemos incluido un pequeño listado de actividades reglamentadas como no reglamentadas, con el propósito de dar a conocer que actividades se pueden o no realizar para la conservación y manejo correspondiente a la zona de manejo de bosque nativo. Uso actual Normas de uso Zona de manejo de - Evitar la extracción de postes en el bosque nativo mismo sector el mismo año - Usar las ramas podadas de los árboles - Controlar las quemas del chaparro y matorral Ejemplo 9 32
  • 33. PASO 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO Las estrategias de manejo explican cómo llegar de un punto A al punto B, según Granizo y Castro (2006). Es aquella idea brillante que conduce al éxito de la conservación de un área natural protegida. Al reconocer que partimos de A, determinamos que existe un estado actual el cual queremos modificar o probablemente mantener. Las estrategias van a estar enmarcadas en la visión del BVP y las vamos a ejecutar en las diferentes zonas del bosque según las normas de uso establecidas. En este momento de la planificación conjugamos todos los pasos metodológicos que hemos desarrollado. Para el diseño de estrategias de manejo en los BVP, es necesario considerar: el diagnóstico, la visión y la zonificación. Con toda esta información buscamos plantear estrategias más adecuadas al área natural protegida que beneficien su conservación. Para la redacción sugerimos utilizar verbos activos en infinitivo. Por ejemplo: desarrollar, ejecutar, investigar, crear, entre otros. Las estrategias sugerimos que deben plantearse por cada zona del BVP, pero basadas en los lineamientos estipulados en la ley (ver ejemplo 10). Para facilitar la planificación de las estrategias sugerimos utilizar la matriz presentada en el cuadro 5, para cada estrategia proponemos programar: cronograma, presupuesto, responsable, socios (para cada sección propusimos una pregunta guiadora). Las estrategias al estar formadas por verbos en infinitivo pueden ser transformadas en objetivos, esto permitirá que el o la facilitador-a pueda elaborar una matriz o generar un perfil de proyectos (ver anexo 5), en ellos se detallan dos modelos, el primero esta elaborado a partir de una matriz que contiene el objetivo general que se genera a partir de la estrategia, los objetivos específicos, las actividades, el cronograma y el costo de las actividades, el segundo caso contiene las mismos puntos pero este descrito a manera de texto. En el cuadro 6 observamos la matriz para detallar las estrategias por zonas. Cuadro 6. Matriz de las estrategias para cada zona del BVP Zona Estrategia Cronograma Presupuesto Responsable Socios de manejo Dónde Qué Cuándo Cuándo Quién Con quién 33
  • 34. Estrategias de manejo por zonas del BVP Mirador del Porvenir Zona Estrategia de Cronograma ( Presupuesto Responsable Socios manejo años) Dónde Qué Cuándo Cuándo Quién Con quién 1 2 3 4 5 Zona de Realizar un x $ 1000 Presidente-a MAE protección diagnóstico sobre la de la permanente información base, asociación para identificar los vacíos de investigación o por intereses de los y las propietarios- as Crear un programa x x x x x $ 5000 Tesorero-a de ONG de retribución de la asociación servicios ecosistémicos Zona para Desarrollar x x x $ 2000 Comisión del ONG manejo de programas de ambiente bosque nativo control social del BVP Zona de Capacitar a las x x $ 4000 Comisión de MAGAP, conversión personas que viven agricultura ONG legal dentro del BVP Mirador del Porvenir en prácticas del MIP (Manejo Integrado de Plagas) Ejemplo 10 Otra forma de organizar las estrategias es trabajar en ejes temáticos o programas. En el cuadro 7, mencionamos los programas básicos para el manejo de un BVP, pero por la particularidad de cada bosque protector, es posible aumentar o disminuir programas. Por ejemplo en el caso del plan de manejo del BPMP, el o la facilitador-a, presentara los programas, las estrategias, el cronograma, el presupuesto y la persona responsable. Cuadro 7. Programas básicos para las estrategias de manejo Programas 1. Administración 2. Manejo de recursos naturales 3. Investigación Es necesario que cada programa tenga objetivos claros. Para el cumplimiento de estos objetivos es necesario plantearse estrategias de manejo. En lo posible, debemos detallar para cada estrategia un presupuesto, un responsable y un cronograma para su consecución. A continuación en el ejemplo 11, observamos una matriz que unifica todo lo mencionado anteriormente. 34
  • 35. Estrategias de manejo por programas del BVP Mirador del Porvenir Programa Estrategias Cronograma Presupuesto Responsable de manejo (años) (USD) 1 2 3 4 5 Manejo de Capacitar a las x x $ 4000 Comisión de recursos personas que agricultura naturales viven dentro del BVP Mirador del Porvenir en prácticas del MIP (Manejo Integrado de Plagas) Crear un x x x x x $ 5000 Tesorero-a de programa de la asociación pago por retribución de servicios ecosistémicos Desarrollar x x x $ 2000 Comisión del programas de ambiente manejo de desechos dentro del BPMP Investigación Realizar una x $ 1000 Presidente-a de lista de las la asociación fuentes de agua que existen dentro del BPMP Ejemplo 11 Otra manera de elaborar las estrategias de manejo, especialmente cuando se trata de los propietarios-as de los casos 3 y 4 (recuadro 1), es el FODA. Esta metodología sirve para que el o la facilitador-a aproveche las experiencias o sugerencias de las personas involucradas dentro del BVP (ver anexo 6). PASO 6: SEGUIMIENTO DEL PLAN Tan importante como la elaboración y ejecución del plan de manejo es el seguimiento de monitoreo y evaluación. Podemos definirlo y planificarlo durante la elaboración del plan de manejo, o durante su ejecución. Este paso incluye el monitoreo de tres puntos: Análisis del estado de las estrategias (monitoreo) Evaluación de resultados de las estrategias Análisis del cumplimiento de los compromisos. Al examinar estos tres puntos estamos analizando si el plan de manejo fue efectivo o no. En este proceso siempre es necesaria la participación de una persona del Ministerio de 35
  • 36. Ambiente. En el anexo 7 sugerimos algunos métodos para el seguimiento y evaluación del plan de manejo del BVP. DURACIÓN DEL PLAN El tiempo ideal de duración del plan debería ser de 5 años, pero por el costo de elaboración puede ser por más tiempo. El horizonte puede variar entre un mínimo 5 años y un máximo de 10 años. Es importante que el o la facilitador-a tome en cuenta para el seguimiento, el tiempo de aprobación del plan de manejo por parte del MAE, que puede llegar a ser un año. La validez del documento del plan de manejo depende del monitoreo y evaluación continua que realicemos y de si evaluamos periódicamente las estrategias ejecutadas y en base a ellas planteamos nuevas estrategias. El documento del plan será la brújula que guíe la gestión del BVP. De ahí la importancia de tener un plan de manejo, para que sea una herramienta de apoyo que nos ayude en la gestión del BVP. MONITOREO El monitoreo es una actividad que permite verificar el grado de cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de manejo del BVP. Sugerimos realizarlo una vez por año y para cada año, para evaluar el cumplimento de las actividades (ver cuadro 8); el objetivo de esta actividad es definir circunstancias por las cuales se realizaron o no las actividades, tomando lo positivo y buscando otras estrategias para lo que no salió como esperábamos. Recomendamos hacer el monitoreo en reuniones con personas interesados-as en el BVP. Cuadro 8. Matriz para el monitoreo de las actividades del plan de manejo de un BVP Año Actividad Cronograma Cumplimiento (%) Observaciones 1 2 3 4 En el ejemplo 12, observamos un extracto del monitoreo del BPMP, en el cual se observan algunas actividades del primero y segundo año, el cumplimiento y algunas observaciones. Cumplimiento Año Actividad Observaciones (%) Mantener las condiciones de las aguas de Apoyarse con otros proyectos como 1 los ríos y quebradas como fuentes de 80 reforestación con especies nativas abastecimiento de agua potable Coordinar con universidades para apoyo 1 70 Se han realizado tesis y pasantías a estudiantes y hacer tesis en el BPMP Se han formado Brigadas de restauración Recuperar las áreas alteradas y facilitar la 2 50 ecológica, también han intervenido los recuperación de zonas afectadas procesos naturales de regeneración Ejemplo 12 36
  • 37. EVALUACIÓN La evaluación está definida por el éxito de todas las estrategias planteadas, que deben ser revisadas por lo menos cada dos años. La evaluación tiene que basarse en la visión del BVP, en las observaciones del monitoreo y en las percepciones de la personas interesados-as en el BVP. Para realizar las evaluaciones recomendamos desarrollar reuniones abiertas donde se analice el éxito o no de cada estrategia ejecutada durante esos dos años. En este punto tenemos la oportunidad de determinar si las estrategias del programa son las más apropiadas. Si no es así, nos permite enrumbarlas o también modificarlas hacia otro objetivo. Todo este proceso es parte del manejo adaptativo12 y si una estrategia falla no debemos tomarlo como un fracaso sino como una oportunidad de mejora continua. ACUERDOS Y COMPROMISOS Un plan de manejo no se hace solo, lo hacen todas las personas y organizaciones involucradas o que viven en la zona donde está el BVP. Por eso, este paso de llegar a acuerdos y compromisos permite involucrar a la gente en la ejecución de las actividades y estrategias estipuladas en el plan. Para que estos acuerdos y compromisos sean formales el Ministerio de Ambiente en el Acuerdo ministerial 265, en el Registro Oficial del 07-XI-2007, ha propuesto un ejemplo de acuerdo compromiso (ver recuadro 7). ACUERDO COMPROMISO Yo Pedro Pérez en calidad de Propietario acepto y aseguro que la información contenida en el presente Plan de Manejo Integral esta hecho de acuerdo a nuestras necesidades y aspiraciones. Además acuerdo cumplir con las Normas del Manejo Forestal sustentable y mantener el uso forestal del suelo en las áreas con bosque nativo que se mantienen en posesión, de acuerdo a la zonificación establecida en el presente documento y en las normas legales pertinentes; y nos comprometemos a notificar al Ministerio del Ambiente cualquier alteración de esta zonificación por mi parte o terceras personas. Fecha: 12 de febrero del 2008 FIRMA: No. Cédula: 1711488654 Recuadro 6 12 El manejo adaptativo formula políticas de manejo por experimentación, es una forma de aprendizaje. “Para que el aprendizaje ocurra, debe haber un ambiente estable”, dicen sus proponentes. El manejo adaptativo no pospone acciones hasta que se sepa suficiente, como sostiene el principio de precaución, porque, sostienen que el tiempo y los recursos son muy cortos para dejar de tomar algunas acciones. 37
  • 38. PASO FINAL: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO El documento del plan de manejo debe ser redactarlo de manera clara y sencilla. En él deben constar los puntos mencionados en el cuadro 1 como requisito mínimo. Sin embargo, si alguna persona desea aumentar la información esta en la libertad de hacerlo, siempre y cuando sea relevante para el plan de manejo. Con el documento terminado, el o la facilitador- a, debe acercarse a una oficina del Ministerio de Ambiente de la planta central o de alguna de sus regionales para la revisión y posterior aprobación. Después de la aprobación del plan de manejo del BVP el verdadero trabajo en pro de la conservación y del manejo del bosque o vegetación protectora recién comienza. 38