SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 215
Baixar para ler offline
I C A
**,
II
14036
^ A N E J O
ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
ANDAHUAYLAS-APURIMAC
TOMO I
DE AGRICULTURA
MENTACIÓN
LIMA - PERU
1980
CONVENIO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
MAA-ORDESO-PROOEUM
9 ^ ^ » ^ ^
ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUM
ANDAHUAYLAS-APURIMAC
TOMO I
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y ALIMENTACIÓN
L I M A - PERU
1 9 8 0
CONVENIO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
MAA-ORDESO-PROOERM
B I B L » O f fe r. A
Proc<stlencia:_
In^reso: Í 4 0 3 f í " " iZ
Fecha:
MFM: 1 f$o
14036
REPÚBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
PROYECTO MANEJO DE CUENCAS
ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
ANDAHUAYLAS - APURIMAC
TOMO I
LIMA-PERU
1980
MIIINIIISITEKIIO PE AGlllClUJLTllDfSA Y ALIIMEINI1ACIIOINI
Ing. Nils Ericsson Correa
Ing, Jaime Hoefken Perez
Ing. Jorge Barreto Machiavello
Ing. Luis Hudson León Prado
Ing. Julio César Hernández Luna
Ministro de Agricultura y Alimenta -
ción.
Director Superior Técnico
Director Superior Administrativo
Director General de Aguas y Suelos.
Director General Adjunto de la D[
rección General de Aguas y Suelos.
PERSONAL TÉCNICO PARTICIPANTE
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS (DGAS)
Ing. Crísólogo Matos Calderón
Ing. Walter Figueroa Gutiérrez
Ing. Raúl Ho Chau /
Ing, Gíno Ramírez Meza
Ing. César O laño Idrogo (Ju lío/80)
Ing, Juan Trelles Cebrián
Ing. Juan Me¡fa Zamalloa
Ing. Adolfo Toledo Parreño
Ing. David Gaspar Velasquez
Sr. Jorge Chávez Nuñez Del Prado
Sr. Elmo Neyra Canales
Sr. Leonel Patino Pimentel
Sr. Abel Solazar Vargas
Srta, María Luisa Ganoza T.
Sr, Alejandro Loayza Poma
Sr. Víctor Guillen Loayza
Sr. Teodoro Segama Choque (Mayo/80)
Sr. Abraham Alejos Linón
Sr. José De la Torre Espinazo
J
Jefe Proyecto Manejo de Cuencas
Jefe de Estudio Cuenca del rio
Chumbao.
Ingeniero Especialista
Ingeniero Especialista
Ingeniero Especiaíista
Ingeniero Especialista
Ingeniero Especialista
Ingeniero Especialista
Ingeniero Agrícola
Economista
Geólogo
Br. Jngenieria Agrícola
Br. Ingeniería Agrícola
Br. Economía
Técnico en Construcción Civil
Topógrafo
Topógrafo
Dibujante
Dibujante
PROYECTO DE DESARROLLO EN MICROREGIONES (PRODERM)
Ing. Eduardo García Trisollíni
Ing. Jorge Segura
Ing. Francisco Arce Neira
Br. Armando Mojonera H.
Sr. Víctor Ore Romani
Sr. Santos Condor i Calderón
Sr. Luis Canales Alfaro
Coordinador General
Coordinador Andahuaylas
Ingeniero Especialista
Br. Ingeniería Agrícola
Topógrafo
Topógrafo
Dibujante
PERSONAL DE APOYO Y COLABORADORES
Ing. Lutz Scholds
Ing. Juan Casas Uceda y
Ing. Braulio La Torre Martínez
Sr. Dagoberto Guevara Avellaneda
Sra. Rosa Castamán Risco
Srta. Susana Velarde Escalante
Hidrología (PNPMI)
Fotointerpretación (UNA)
Agrología ( U N A ) ^
Sr. Walter Saldaña A naya
Sra. Bertha Montes de Demartini
Sra. Julia Vidal Chavarria
Sr. William Gólvez Aguirre
Impreso Talleres Gráficos de la DGAS.
ÍNDICE - TOM© II
CAPITULO I
GEMERAILIIIDAQDES BE ILA COEINICA
1 o 1 Ubicación 1
1.2 Aspectos Socio-Económicos 6
1.2.1 Demografía 6
1.2.1.1 Población Total y Distribución Geográ
fica 6
1.2.1.2 Población Rural y Urbana 6
1.2.1.3 Población por grupos de edad y sexo 6
1.2.1.4 Movimiento Migratorio 6
1.2.2 Población Económicamente Activa (PEA) 8
1.2.2.1 PEA por ramas de actividad económica 8
1.2.2.2 PEA por grupos ocupacionales 10
1.2.3 Niveles de Ingreso 11
1.2.4 Infraestructura de Servicios 11
1.2.4.1 Educación 11
1.2.4.2 Vivienda y Salud 13
1.2.4.3 Maquinaria Agrícola 13
1.2.4.4 Ganado e Instalaciones Pecuarias 16
1.2.4.5 Obras Hidráulicas 16
1.2.4.6 Vías de Comunicación 16
1.2.4.7 Electrificación 17
1.2.5 Infraestructura Institucional 18
CAPITULO II
CARACITERIISirilCAS FIISICAS Y GEOMORFOILOGIICAS BE LA.
CUDEINJCA
2.1 Sistema Hidrográfico 22
2.2 Fisiografía 23
2.3 CaracterrsHcas Geomorfalógicas de la Cuenca 23
2.4 Ecología 26
2.4.1 IdenHfícación y Descripción de las Zonas de Vida 26
2.4.2 Uso Actual de la Zona de Vida 28
2.5 Geología General 28
2.5.1 Estratigrafía . 28
2.5.1.1 Paleozoico Superior * 28
2.5.1.2 Mesozoico 29
2.5.1.3 Cuaternario reciente , 30
2.5.2 Rocas ígneas , 31
2.5.3 Geología Estructural 31
2.6 Drenaje Superficial 32
CAPITULO III
(KECtUmSOS INIAIUMAILES
3.1 Recurso Clima 33
3.1.1 Información Básica 33
3.1.1.1 Precipitación 33
3„ 1.1 o 2 Temperatura 34
3.1.1.3 Humedad Relativa 34
3.1.1.4 Evaporación 34
3.1.2 Clima de la Cuenca 34
3.2 Recurso HFdrico 53
3.2.1 Metodología General 53
3.2.2 Análisis de la Precipitación 54
3.2.2.1 Información y Consistencia de Datos
3.2.2.2 Precipitación generada para la zona re
guiada hasta la parte media. 54
3.2.2.3 Precipitación pluvial en la parte baja-
no regulada. 56
3.2.3 Rendimiento HTdrico de la zona regulada 56
3.2.4 Rendimiento HTdrico de la zona no regulada 57
3.2.5 Análisis de frecuencias de descargas máximas y mfni
mas 59
3.2.5.1 Descargas de Diseño para bocatomas y
defensas ribereñas. 59
3.2.5.2 Descargas de diseño para aliviaderos de
lagunas de la cuenca del rio Chumbao,
Toxama y Huancaray. 62
3.2.6 Calidad de las aguas 65
3»3 Recursos Tierra 96
3.3.1 Estudios de reconocimiení-o de los suelos de la
cuenca del rio Chumbao. 96
3.3.2 Esfudio Semidetallado de la cuenca del rib Chum
bao. ~ 96
3.4 Recurso Flora y Fauna 100
100
100
3.5 Recurso Minero x
100
Q2ESARROILILO ACTIUIAIL PE (LOS RECWMSOS EXIISTEINITES
EIN! HA CUDEtNICA
4.1 Actividad Agrícola 104
3.4.1 Flora
3.4.2 Fauna
Recurso Minero
CAPITULO IV
4.2
4.3
4.4
4.5
ANEXO
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
4.1.7
4.1.8
4.1.9
4.1.10
Uso de la Tierra
Tenencia de la Tierra
Niveles de Tecnología
4.1.3.1 Labores Culturales
4.1.3.2 Uso de Fertilizantes y Pesticidas
4.1.3.3 Uso del Agua
4.1.3.4 Crédito Agrícola
Rendimientos -
Calendario de la Actividad Agrícola '
Infraestructura de Riego
Demanda de Agua
Valor Bruto de la Producción
Comercialización
Investigación y Asistencia Técnica
Actividad Pecuaria
4.2.1
4.2.2
4.2.3
Población Actual
Rendimiento y valor de la producción
Comercialización
Actividad Forestal
Actividad Industrial
Actividíad Turística
104
104
107
107
107
108
108
109
110
110
115
118
121
121
121
121
122
123
127
128
129
A.l Clasificación de los Suelos por Capacidad de Uso Mayor . 130
A.2 Estudio Sem¡detallado de los Suelos de la parte
medra de la cuenca del rfo Chumbao 136
A.3 Clasificación de los Suelos por Capacidad de /
Uso. 152
A.4 Estudio Semidetallado de los suelos de la parte
media de la cuenca del rio Huancaray (Huanca
bamba) y Toxama (Cupisa). 155
RELACIÓN DE CUADROS
N0
T I T U L O Pag.
1.1 Población total de la cuenca del rio Chumbao 7
1.2 Incremento porcentual de la población en la Cuenca 7
1.3 Composición porcentual por grupos de edad y sexo a nivel de
Cuenca. 8
1.4 PEA de 15 años a más por ramas de actividad de la Provincia
de Andahuaylas 9
1.5 PEA de 15 años a más por principales grupos componentes de
actividad 10
1.6 PEA de 6 años a más por grupos ocupacionales 11
1.7 Esquema tentativo por niveles de ingreso de la población del
PIAR Chincheros por categorías de ocupación/familias 12
1.8 Población mayor de 5 arios que asiste a Instituciones de ense
ñanza regular y año de estudio, según Distritos 14
1.9 Población mayor de 5 años, según condicbnes de alfabetiza-
ción por Distritos 15
1.10 Existencia de arados y tractores 16
1.11 Características generales de los servicios eléctricos existentes
en la provincia de Andahuaylas 19
2.1 Parámetros geomorfológicos de la Cuenca del río Chumbao 24
3.1 Estaciones meteorológicas 36
3.2 Valor promedio anual de los parámetros meteorológicos 37
3.3 Registro pluviométrico de la Estación Andahuaylas 38
3.4 Registro pluviométrico de la Estación Huancabamba 39
3.5 Registro pluviométrico de la Estación Huancaray 40
3.6 Registro pluviométrico de la Estación Andarapa 41
3.7 Registro pluviométrico de la Estación Uripa 42
3.8 Variaciones térmicas en la Cuenca del río Chumbao 43
3.9 Temperatura mínima absoluta - Estación Andahuaylas 44
3.10 Variación de la humedad relativa - Estación Andahuaylas 45
3.11 Precipitaciones anuales promedios 66
3.12 Precipitaciones anuales acumuladas para el análisis de doble
masa. 67
3.13 Precipitación media para una estación ficticia 68
3.14 Valores de la precipitación mensual efectiva registrados en
la Estación Andahuaylas 69
3.15 Coeficientes de escurrimiento para la zona regulada y no re-
gulada de la Cuenca del río Chumbao 70
3.16 Rendimiento de la zona regulada en la Cuenca del río Chumbao 71
3.17 Rendimiento de la zona regulada en las Cuencas del río Huanca
ray y Toxana 72
3.18 Información básica para la generación de caudales mensuales río
Chumbao 73
3.19 Cuadro de ajuste para la generación de caudales mensuales en -
el río Chumbao para el año promedio mediante el modelo Hidro
lógico. 74
3.20 Caudales mensuales generados y ccmrtciles al 75% de probabilidad
en el río Chumbao 75
3.21 Rendimiento de la zona no regulada de la cuenca del río Chum
bao 76
3.22 Rendimiento de la zona no regulada parte alta de la Cuenca del
río Toxama y Huancaray 77
3.23 Distribución probabilística empírica de la serie de precipitacio -
nes en la Estación Ficticia 78
3.24 Ajuste a la distribución de Gumbel para diferentes períodos de re-
torno 79
3.25 Cálculo de la pendiente promedio del río Chumbao 80
3.26 Determinación del caudal máximo de diseño, canal Chumbao Alto 81
3.27 Determinación del caudal máximo de diseño , canal Chumbao
Bajo 81
3.28 Determinación del caudal máximo de diseño, punto de aforoCco
yahuacho 82
3.29 Determinación del caudal máximo de diseño, punto de aforo San
Jerónimo 82
3.30 Resultados de los Te, Tp y Tb del sistema de lagunas de la cuen
ca del río Chumbao y cuencas vecinas 83
3.31 Resultado de los caudales punta para cada sistema de lagunas de
la cuenca del río Chumbao y lagunas vecinas 84
3.32 Análisis químico de aguas de la Cuenca Chumbao 85
3.33 Superficie de las unidades cartográficas en Ha. y en porcentafes 98
3.34 Especies forestales predominantes en la cuenca 101
3.35 Asociaciones agrostológicas y habitat perenne en la Cuenca 102
3.36 Fauna silvestre en la Cuenca del río Chumbao 103
4.1 Distribución del Uso de la Tierra 105
4.2 Uso de Fertilizantes 107
4.3 Procedencia y disponibilidad del agua de riego por unidades agrí
colas 108
4.4 Rendimientos promedios de los Cultivos 109
4.5 Cultivos y hectareaje de las áreas bajo riego y secano 111
4.ó Características de los canales principales 112
4.7 Demanda de agua, cuenca del río Chumbao 116
4.8 Valor bruto, costos y valor neto de la producción de la activi -
dad agrícola bajo riego en la cuenca 119
4.9 Volumen y valor bruto de la producción de la actividad agrícola
de secano en la cuenca 120
4.10 Población Pecuaria Actual en la Cuenca 123
4.11 Rendimiento promedio y porcentajes de anímales mayores y meno-
res 124
4.12 Producción Pecuaria en la Cuenca 125
4.13 Valor bruto de la producción pecuaria 126
4.14 Plantaciones de Eucaliptus globulus 128
A-1 Leyenda Fisiográfica-Pedológica 138
A-2 Criterios para la determinación de fases 139
A-3 Clasificación de los suelos por capacidad de uso, clases y sub-clases 154
A-4 Extensión y porcentaje de las series de suelos 156
A-5 Extensión y porcentaje de los suelos por capacidad de uso, clases y
sub-clases 185
A-6 Extensión y porcentaje de las series dentro de las clases de suelos por
capacidad de uso 187
RELACIÓN DE FIGURAS
N*
T I T U L O Pag.
1.1 Ubicación política de la cuenca del río Chumbao 2
1.2 Ámbito Distrito de Riego Andahuaylas 3
1.3 Plano general de la cuenca del río Chumbao 4
1.4 Perfiles transversales de la parte alta, media y baja de la cuenca 5
2.1 Altitud media 25
2.2 Curva de frecuencias hipsométricas 27
3.1 Mapa de isoyetas anuales 46
3.2 Precipitación total anual - Estación Andahuaylas 47
3.3 Precipitación total anual - Estación Huancabamba 48
3.4 Variaciones de la precipitación media para Andahuaylas-Huanca
bamba-Andarapa 49
3.5 Variaciones de la precipitación media para Huancaray y Uripa 50
3.6 Variaciones térmicas en la estación Andahuaylas 51
3.7 Variación de la humedad relativa media-Estación Andahuaylas 52
3.8 Variación de la Evaporación-Estación Andahuaylas 52
3.9 Croquis de la zona regulada y no regulada de !o Cuenca río Chumbao 86
3.10 Análisis de doble masa 87
3.11 Relación altitud precipitación 88
3.12 Perfil longitudinal 89
3.13 Pluviograma generado en base a la precipitación en 24 horas 90
3.14 Hidrograma unitario-Laguna Antaccocha 91
3.15 Hidrograma unitario-Sistema de Lagunas Huachaccocha 92
3.16 Hidrograma unitario-Sistema de Lagunas Pacoccocha 93
3.17 Hidrograma unitario-Laguna Suytucocha 94
3.18 Hidrograma unitario-Laguna Parcco 95
4.1 Distribución de tierras en áreas asociativas y enfeudadas según ap-
titud y tenencia 106
4.2 Sistema actual de distribución del agua en el área bajo riego-Cuen-
ca del río Chumbao 113
RELACIÓN DE PLANOS
2.1 Plano Rsiográfíco de la Cuenca del rfo Chumbao
2.2 Plano de Pendientes de la Cuenca del rfo Chumbao
2.3 Plano Geológíco-Andahuaylas
3.1 Plano de capacidad de uso mayor de los suelos de la Cuenca del río
Chumbao.
3.2 Plano de Clasificación Taxonómica de los suelos y por capacidad de
uso-Valle del río Chumbao.
3.3A Plano de Suelos por capacidad de uso del Sector Cupisa-Cuenca del
río Toxama.
3.3B Plano de Suelos por capacidad de uso del Sector Huancabamba-Cuen
ca del río Huancaray.
•
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Aguas y Suelos, del Ministerio
de Agricultura y Alimentación pone a consideración de las autoridades del
Sector el presente volumen "Estudio de la Cuenca del rio Chumbao" Tomo I,
que trata del estudio integral de la cuenca del rio Chumbao y parcialmente-i
de las cuencas Huancaray y Toxama en el Departamento de Apurimac. '
Los estudios han sido elaborados por el Proyecto Manejo
de Cuencas como una de los objetivos del Convenio MAA-ORDESO-PRODERM.
firmado el 17 de Diciembre de 1979.
Este volumen establece un diagnóstico de la situación ac
tual de uso de los recursos principalmente Agua y Tierra señalando sus limita
clones y deficiencias con el fin de elaborar los planes de desarrollo agrícola,
pecuario y forestal, los cuales son tratados en el Tomo II.
Los objetivos del Proyecto Manejo de Cuencas, ha estado
en continua maduración en cuanto a la magnitud de sus alcances siendo la
preocupación de sus técnicos, la de obtener a mediano plazo, una metodoIo
gfa de estudio de las cuencas hidrográficas del Perú con la finalidad de esta
blecer planes de explotación y conservación del agua y de la tierra para fT
nes agrícolas, pecuarios y forestales a nivel de cuenca.
Este estudio es el segundo de esta Indole y se presenta
en dos tomos, estando en preparación los estudios correspondientes a las cuen
cas hidrográficas de lipa en Puno e Higueras en Huánuco.
La Dirección General de Aguas y Suelos, recibirá gustosa
mente las sujerencias que puedan mejorar la presentación de posteriores estu
dios.
La Dirección General de Aguas y Suelos.
CAPITULO I
<SE¡N!EFMILIIÜ»A0)ES ©E ILA ClUJEfNICA
1 . 1 UBICACIÓN
La Cuenca del rio Chumbao esta geográficamente situada entre las
coordenadas ZS^S' y 73° 11' de longitud Oeste y entre los ISMS»' y I S 0
^ ' de
latitud Sur. Las altitudes varían desde los 2,000 a 4,800 m0 s„n.m. abarcando
un área bruta de 767.3 Km^.
Polrticamente se encuentra en la Sierra Sur del Perú en el Departamen
to de Apurimac, provincia de Andahuaylas. Comprende los distritos de Anda
huaylas, San Jerónimo, Santa María de Chicmo, Talayera y Ocobamba. Secto
rialmente pertenece a la Región Agraria IX-Cusco, Zona Agraria Apurimac y
Distrito de Riego Andahuaylas.
La cuenca del rio Chumbao limita: Por el Norte y el Este con la que
brada Toxama, por el Oeste con la cuenca del rio Pampas y por el Sur con la
cuenca del rio Huancaray.
El rio Chumbao nace sobre los 4,400 m«s.n.m. recibiendo los aportes
de las lagunas Huachacocha, Pacococha, Antacocha y Pampahuasi; así" como de
numerosos riachuelos y quebradas situadas a ambas márgenes de su cauce, aguas
abajo de la zona de lagunas hasta su desembocadura en el rio Pampas. El va
lie es angosto en casi toda lo longitud del rib (Figs. 1.1 al 1.4)
La principal vTa de acceso al valle del rio Chumbao es la carretera -
central vfa Lima-Huancayo-Ayacucho-Andahuaylas o Lima-Pisco-Castro Virreyna
Ayacucho. También existe tráfico aéreo via Lima-Ahdahuaylas con dos vuelos
semanales.
El acceso a las lagunas situadas en la parte alta de la cuenca,se efec
túa por dos rutas:
La primera por el desvio de Ja carretera Andahuaylas-Abancay en
el punto denominado Champaccocha; (18 Km. de Andahuaylas) de este punto -
hasta el sistema de lagunas Pacoccocha pasando por la Comunidad de Cupisa, y
laguna Pampahuasi, en un tramo aproximado de 25 Km. de trocha carrozable .
El tramo Laguna Pacococha- Laguna Antacocha-Huachacocha es 5.5 Km.
La segunda por lo carretera Andahuaylas-San Jerónimo (3 Km.) ;
de aquT hasta la comunidad Ccoyahuacho por trocha carrozable (5 Km.), deas
te punto por camino de herradura hasta el Sistema de laguntfs Huachacocha
(20 Km.) . El tramo Laguna Huachacocha-Pacococha-Antacocha es de 5.5 -
Km.
1
N
) ECUADOR / l» COLOMBIA
)
A P ^
C V*^! (' LORETO /
  ! ^ x * ^
X """^N / 1 ^ ^-V /
J ^  U v
~-v^ 
 x
 ' " <
•
—
" y^^
  V^,  r BRASIL
 ~/^>~-~ ^ - V
 /*'' ^ N / ^.
 ^ " " /
( C-^
 '
"
' '-"A  ^//
7
O  i / 1 ^ x ^ /-7
•p  xx 'T ^ - " J I
% ,MA V
-A / 7  C'MADBBo
eo,o8

v ^ -^ ftW5
"800 Nvv
"^—N ^ 1
v
o icA>wcucH
lHf^^ ,;' y
'*' ^*N. > N 1 / ^ ''**>7 PUNO I
•* ^ V W ' ^ ^ ("si BOLIVIA
** ^ ^ ^ f * lif^1
!!-.
O ^ S 1 AREQUIPA Lv fifimma
/^s A-s
/ XV
^^ YH / L E
FI6, 1.1 UBICACIÓN POLÍTICA DE LA CUENCA DEL RIO
CHUMBAO-APURIMAC
o/e Í . Í C
- 2 -
OIST BE RIEGO
AYACUCHO
MEAOFl OH ANPAHUAYLAS . _ . e,S45KirF
AREA DE CUENCA DEL RIO CHUMBAO TOT 3 Ktt
%aEAReAOCLACÜENCAOELnRANMHUAYUO «98%
FIG. 1.2 ÁMBITO DISTRITO OE RIESO
ANDAHUAYLAS
REGION AGRARIA : IX
Etcolo; 1 / 2*000,000
- 5 -
I
**í
í K ^
 ^
< 
o 
ui ve
o
;--
i Vi^Jtt
 V^Hlkfc rj^*
 "* ^L V^*"^
v
S
- r ^. - _
KrA^f | Y '"Vf- 
W v ^ .' - ~^wU£
PA ' Y A -M
^ Yv*'
* • * T**
FÍG. i.3 PLANO GENflPvAL
7
^ n  ^A ^
sK  VAL  r
o>
•^ v i ^TS^.  'o ^*
k:
^^^&^vAe
^v
f^Jj&r^^C^K^ vS¿? >>v-^
-ir^Sr • • ^  ^ « 1  ^ ^ í ^ x ^ V  x-OPíf0
»*
 NL^K/   "V^^ ^ ^ ^ ^ ^ / X
DE LA CUENCA CEL RIO CHUMBAO
V
V

4 *
v 
mCCOCHA V
^ " ^ X , l
-0
9 TIRICCOCHA
' <r^A'%
' T  Loas. HiMQ^icax:HA
> ^
4 3 2 1 0 4 Km.
ESCALA SRAFICA
r.tofloo
ms
4 8 0 0
4ACW
4 8 0 0
4 4 0 0
4 8 0 0
4 2 0 0
aaoo
nm
A' /
/
J
CORTE
LlmUs Hala Cuinoa del
Chumbao
•UMNO* Ilta.KQHlAm'.ARAV
V
Margen txqt. tarda
s
J
A
•10
)
/
/
-A'
A
v V
UfntlédttacáBnoa
CU&iCAaá-HOCbUMBAt



ma
/
J
/ *

CBOTTTO
Margen ¿Mr»oAo
/
/
JWUEWr
/
A
o
Km
3 4 B
O c 100,000
m.i.n.m
itanoi
aeoo
r.sopm
3 3 0 0
31OO
280O
'N
v
V
«
s/
/
/
1
1
k
>
Mar


fn tiqu
to
Hum
artíc
ona
xba
CORTE
7ta
f 

<
 *

Too/a
B-
)
XJOOt
-B
.
J
i
. N
A
/
'
y
—
1
s
4
1
f


Mai
¿%z%P
6tn Dl rto
^ i
-A
ha
f
1
>
/
1
^ i
1
1 3 0 1 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 I 0 1 2 3 4 6 6 7 8 9 0 II 12 13 14
Km
Etc I 200,000
mj.n.m
4 0 0 0
Í 7 O 0
a«oo
aw 36oo
120,000
aaoo
«too
2T0O
aeoo
0»
1
t
A
^^
4
.£. ..
1
u;;



punyi
V

5
y.
V.
— • i
A
f]
A
 
-
CORTE
^ .
- -

- -
—

tie
—
-

C-
—
U
M
d
• C "
- -
—
f
1
to
—
,J
y
- -
• /
/
1
i
i
/
ti
.
'
1
?
^
4-
1
1
*
WTO Sam»
^
N
ano*
•
V
1

'
X »
00
vno
/
/
/
II 10 • • 7 6 6 4 3 2 I 0 1 2 8 4 6 8 7 8 0 1 0 II 12
P* Cto I MOO.OOO
PI6. 1.4 PERRLES TRANSVERSALES DE LA F%RTE ALTAt MEDIA Y BAJA
DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
K 2 ASPECTOS SQCIO-ECONQMICOS
1.2.1 Pemografra
1.2.1.1 Población Total y pistribución Geogróficta
Según ^1 Censo de Población efectuado en 1972
en la cuenca del rio Chumbao existidn 50,544 habitantes, lo que representan -
un 2% menos de lo señalado en el Censo de 1961 (51,372 personas). Este de
cremento es debido principalmente a la migración de mano de obra rural, hacia
otras Regiones Económicas que ofrecen mejores oportunidades de trabajo.
Los Distritos de Andahuaylas, Talavera y Oco
bamba concentran la mayor cantidad de población, tal como se muestra en eT
Cuadro 1.1 Comparando la población total con la superficie (Je la cuenca -
(767.3 Km2) se obtiene una densidad demográfica de 65.8 Hab/km2. que con
respecto al promedio nacional de 12 Hab/ Km^., muestra que la cuenca tiene
una alta soportabilidad poblacional.
1.2.1.2 Población Rural y Urbana
El 79% de la población total está conformada -
por la población rural distribuida mayormente en los distritos de Ocobamba
(19.3%), Talavera (17.7%) y Andahuaylas (17%).
En el Cuadro 1.2, se observa que durante el
perTodo intercensal 1961-1972, la población rural decreció en 6%, es decir
2,457 personas, de las cuales el 33% emigraron a otras regiones y el 67% res
tante se desplazó hacia las ciudades, determinando un progresivo incremento de
la población urbana.
1.2.1.3 Población por grupos de edad y sexo
El 47.2% de la población existente en la cuen
ca esto formada por personas de 15-64 años de edad que Se encuentran en la
etapa productiva y está conformada mayormente por mujeres que tienen que sos
tener una población infantil de 0-14 anos, que a su vez representan el 46.5%
de la población total.
Comparando estos Índices con el nivel nacional
se nota una alta población infantil y longeva, que se encuentra concentrada -
en el área rural (Cuadro 1.3).
1.2.1.4 Movimientos Migratorios
Ante la carencia de información estadística que
cuantifique el flujo migratorio de personas de la cuenca en estudio hacia otras
regiones, se ha recurrido a ciertos indices demográficos que en forma aproxima
da dan ideas de la magnitud de este flujo. ""
- 6 -
Durante los años 1961 a 1972, la Población Rural decreció-
en 2,457 personas (6%), de los cuales 1,639 pasaron a incrementar la pobla -
ción urbana y el resto, 818 emigraron a otras regiones.
Considerando una tasa de decremento rural del 0.5 por cien
to y Ceteris Paribus los factores que influyen en esta tendencia, para el año
1980 este flujo migratorio debe estar oscilando alrededor de 1,570 personas.
CUADRO 1.1 POBLACIÓN TOTAL DE LA CUENCA DEL RIO
CHUMBAO
Distritos
Andahuaylas
Talayera
San Jerónimo
Sta.Ma.de Chicmo
Ocobamba
TOTAL
Total
13,408
11,767
8,904
6,870
9,595
50,544
%
27
23
18
14
18
100
Urbana
4,770
2,805
1,506
1,131
388
10,600
%
9.4
5.5
3.
2.3
0.8
21.
Rural
8,638
8,962
7,398
5,739
9,207
39,944
%
17
17.7
14.6
11.4
18.3
79
FUENTE: Censo de Población 1972.
CUADRO 1.2 INCREMENTO PORCENTUAL DÉLA POBLACIÓN EN LA
CUENCA
(Durante los años 1961 - 1972)
Población
.Ryral
Urbana
>
TOTAL
Año 1961
Hab.
42,401
8,971
51,372
Año 1972
Hab.
39,944
10,600
50,544
Incremento o decre
mentó porcentual
-6
18
-2
- 7 -
1.2.2 Población Económicamente Activa (PEA)
La población económicamente activa, está constituida por to
das las personas capaces de realizar una labor productiva, / que tienen empleo
o están buscándolo.
La PEA mayor de 15 años de edad en la cuenca es de
27,002 personas lo cual representan el 53.5% de la población total, pertene
ciendo el 42.3% de esta fuerza de trabajo al área rural y el 11.2% a la urba
na, concentrándose mayormente en el Distrito de Talayera que tiene el 18% de
la PEA total (Cuadro 1.3).
Teniendo en cuenta el número de personas que dependen de
la PEA, se tiene que un miembro de la PEA sostiene a 11 personas, índice que
está por encima del promedio nacional que es de 2.5 personas.
CUADRO 1.3 COMPOSICIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD
Y SEXO A NIVEL DE CUENCA
EDAD
0-14
15-64
+ 65
N o Espec.
A NIVEL DE CUENCA
SEXO
M
23.6
20.9
2.5
0.11
F
22.9
26.3
3.5
0.19
RURAL
37.0
37.0
5.1
0.22
URBANO
9.5
10.2
0.9
0.08
TOTAL
46.5
47.2
6.0
0.3
PAIS
TOIAL
43.8
52.1
3.9
0.2
FUENTE: Censo de Población 1972
1.2.2.1 PEA por ramas de actividad económica
Ante la carencia de información sobre la PEA
por ramas de actividad económica a nivel distrital, se ha tenido que asumir -
que esta PEA, tiene la misma tendencia de participación que se da a nivel pro
víncial.
En el Cuadro 1.4, se muestra esta tendencia de
distribución entre los distintos sectores económicos, deduciéndose que de lOhom
bres que traba ¡an, alrededor de 7 se dedican a la agricultura; para el caso de
las mujeres, casi 5 de cada 10 mujeres, se dedican también a fa agricultura.
Con estos índices, se puede concluir que la
PEA en la cuenca del rio Chumbao se dedica especTficamente a la actividad -
primaria, es decir, a labores agropecuarias.
- 8 -
CUADRO 1.4 PEA DE 15 AÑOS A MAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD
DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
Rama de
Actividad
Agricultura
Pesca
Minería
Industria
Electricidad
Construcción
Comercio
Transporte
Finpncieros
Servicios Comunales
No Especificado
TOTAL
Total
21,976
1
30
1,585
27
313
841
203
50
1,7//
803
27,606
%
80
0.1
6
0.1
1.1
3
0.7
0.2
6
2.8
100
Hombres
N0
20683
1
30
960
26
310
532
183
46
992
555
24318
%
75
0.1
3
0.09
1
1.9
0.6
0.2
4
2.2
88
Mujeres
N0
1293
625
1
3
309
20
4
785
248
3288
%
5
3
0.01
0.01
1.1
0.1
0.02
2
0.6
12
FUENTE : Censo de Población 1972.
- 9 -
1.2.2.2 PEA por grupos ocupacíonales
En el Cuadro 1.5, se muestra la PEA mayor a
15 años de edad, según principales grupos componentes de actividad, ocupada-
y desocupada, a nivel de provincia de Andahuaylas; de donde se deduce que el
0.02% de las personas que trabajan, tiene a su cargo las labores directrices y
que el 2.9% corresponde al grupo de los trabajadores profesionales, técnicos y
empleados. De aquf se concluye que el 85% restante se dedica a labores ma
nuales.
CUADRO 1.5 PEA DE 15 AÑOS A MAS POR PRINCIPALES GRUPOS COM-
PONENTES DE ACTIVIDAD
Actividad
Directivos, funcionarios
supervisores
Profesionales técnicos
Personal administrativo
Comerc. y vendedores
Trabajador de los servicios
Trabajador Agrícola
Obreros no agrícolas
Ocup.no especfficada
TOTAL
Total
PEA
8
930
255
783
747
21903
2202
778
27606
%
0.03
3.3
0.9
2.8
2.97
79.3
7.9
2.8
100
Ocupados
7
608
206
518
256
20616
1577
536
24324
%
0.02
2.2
0.7
1.8
0.9
74.78
5.7
1.9
88
Desocu
pados
1
322
49
265
491
1287
625
242
3282
%
0.01
1.1
0.2
1.0
2.07
4.02
2.2
0.9
12
FUENTE: Censo de Población - 1972.
El Cuadro 1.6 Indica la PEA mayor de óaflos de
edad por grupos ocupacíonales a nivel distrital, del cual se deduce que en el
ámbito rural el 60% de la PEA se dedica a trabajar en forma independiente, es
decir a conducir sus propias parcelas, conformando el sector minifundista. En el
área urbana, el grupo ocupacional más saltante son los trabajadores independien
tes que se dedican principalmente a la actividad comercial.
-10-
CUADRO 1.6 PEA DE 6 AÑOS O MAS POR GRUPOS OCUPACIONA-
LES EN LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
GRUPOS OCUPACIONALES
URBANA
Empleado
Obrero
Trabajador independiente
Patrono
Trabajador familiar
Trabajador hogar
No especiTicado
RURAL
Empleado
Obrero
Trabajador independiente
Patrono
Trabajador familiar
Trabajador hogar
No especiTicado
TOTAL
2640
939
140
986
11
43
400
121
8589
353
359
6774
145
764
105
89
%
23
8
1
8.8
0.1
0.4
3.6
1.1
77
3.5
3.6
60
1.4
6.8
0.9
0.8
FUENTE: Censo de Población 1972.
1.2.3 Niveles de Ingreso
En el año 1978, el Proyecto Generación de Empleos en el
Ámbito Rural (GEAR) del Ministerio de Industria y Comercio elaboró un esque
ma tentativo de niveles de ingreso de la población existente en el Proyecto In
tegral de Asentamiento Rural (PIAR) CHINCHEROS que comprende parte del
área en estudio.
En el mencionado diagnóstico tentativo (Cuadro 1.7) se ob
serva el ingreso anual para diferentes estratos del campesinado que poseen dis
tintos bienes productivos; encontrándose por debajo del salario anual mfnimo vi
tal S / . 64,800.00 que no les permite satisfacer sus necesidades vitales.
1.2.4 Infraestructura de Servicios
1.2.4.1 Educación
Según el Censo de 1972, el 76% de la pobla
ción escolar mayor de 5 años se encontraba matriculada en el nivel básico re
guiar o primaria, un 15% en la Secundaria Común, mientras que en los ni ve -
- 1 1 -
CUADRO 1.7 ESQUEMA TENTATIVO DE NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACIÓN DEL PIAR CHINCHEROS
POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN/FAMILIAS
Categorías
de
Ocupación
Campesino
Tipo A
Campesino
Tipo B
Campesino
TipoC
Comercian-
tes (Usure -
ros)
Otros emplea
dos,técnicos
y otros.
Campesinos -
Beneficiarios
R. A . (CAPS)
( 1 )
Tenencia
de
Tierra
0-1 Ha.
2-3 Ha.
3-5 Ha.
+ 5
Tipo
de
Tierra
Secano
Secano
c/riego
Secano
riego
Secano
riego
Ganado
vacuno
De 0-2
cabezas
De 3-10
cabezas
+ 20
Ganado
ovino
De 0-5
cabezas
10-30
+ 30
Ubicación
de las tie
rras agrí-
colas
Montano
ó Puna
Puna In
termedia
Puna In
termedia
valle
Valles
inferan
dinos
Relaciones ,_ , . Acceso
, traba IO rea ,
de .. ,' — de
Producción r / _ crédito
Familiar
Minka -
Ayni
Familia
Ayni -
eventual
asalaria
do.
Eventual
asalaria
do.
Asalaria
do
120 días
60 días
30 días
Ocacio
nalmen
te
Ninguna
Usurero
Banca
Banca
Coop.
Ahorro
Banca
Comer.
Forma de
intercom
bio prac
ticada
Trueque
Venta
Trueque
Trueque
Venta pa-
ra compra
Venta para
compra co
mercio
Compra -
Venta
Venta
Compra
De la pro
ducción -
Intercam-
bio
10%
30%
60%
90%
0)
Ingreso
anual en
s/.
24,700
40,000
60,000
200,000
a
300,000
140,000
500,000
Nivel con
sumo anual
s/.
30,000
50,000
50,000
80,000
100,000
500,000
FUENTE : Proyecto GEAR
( 1 ) La cantidad que se señala es el ingreso empresarial de todos los socios.
<
les de secundaria técnica, normal superior y universitario el número de educan
dos es menor con respecto a la población escolar. Lo que indca que la gran
mayoría de personas en edad escolar cumplen con seguir estudios primarios y
secundarios. Cuadro 1.8
En el Cuadro 1.9, se observa que en la p o b l a -
ción mayor de 5 años de edad, el 66% está formada por analfabetos, Índice -
que indica el nivel de dificultad para lograr una integración cultural de la po
b loción.
1.2.4.2 Vivienda y Salud
Las Ciudades de Andahuaylas, San Jerónimo y
Talavera, concentran la mayor parte de viviendas urbanas. Aproximadamente un
80% de éstas son construcciones de adobe, con techos de teja y calaminas. En
el área rural las viviendas se hallan agrupadas en comunidades, o en forma nu
cleada, estando construTdas a base de barro y palos (tapial) con techo de pa|a.
Alrededor del 10% son casas de material noble.
Las viviendas urbanas se abastecen de agua pota
ble provenientes de manantiales por medio de una red de tuberías y del pilón
de uso público y poseen un sistema de red de desagüe. Las casas rurales se
aprovisionan de agua de las acequias, manantiales o rio.
El servicio de atención médica, cuenta con la
siguiente infraestructura física:
a) Hospital General de Andahuaylas
- 2 médicos nombrados
- 1 médico contratado
- 6 enfermeras
- 20 enfermeras auxiliares
b) Postas sanitarias en Santa María de Chicmo, San Jeró-
nimo, Talavera y Ocobamba. Cuentan con una enfer-
mera y personal auxiliar.
1.2.4.3 Maquinaria Agrícola
Según el Censo Agropecuario (1972) en la Cuen
ca del río Chumbao habían 8 tractores, de los cuales la mitad se encontraba -
en el Distrito de Andahuaylas en poder de medianos propietarios, quienes dispo
nen de mayores recursos productivos, que les permiten contar con apoyo mecaní
zado (Cuadro 1.10). ""
El déficit de tracción mecónica para el arado y
roturación del suelo es compensado en gran parte con la actividad manual y
el tiro animal, siendo la yunta la herramienta de mayor empleo.
- 1 3 -
CUADRO 1.8 POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS QUE ASISTE A INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA
REGULAR Y AÑO DE ESTUDIO, SEGÚN DISTRITOS
^ ^ ^ ^ ^ ^ Distritos
Niveles c í e ^  ^ ^
Enseñanza ^^-^^^^
Pre-Escolar
Primaria
Secundaria Común
Secundaria Técnica
Normal
Superior Universitario
Ofros Estudios
Estudios no Especificados
TOTAL
Andahuaylas
245
2,358
742
45
2
75
23
24
3,514
San Jerónimo
52
1,218
169
146
1
11
3
12
1,612
Sta. María
de Chicmo
ó
995
16
2
1
9
1,029
Talavera
49
2,227
434
40
1
20
4
14
2,789
Ocobamba
69
1,320
264
45
3
5
2
5
1,714
Total
421
8,118
1,625
278
7
112
32
64
10,657
%
4
76
15
3
0.1
1.1
0.3
0.5
100.0
FUENTE : Censo de Población - 1972
CUADRO 1.9 POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS SEGÚN CONDICIONES DE ALFABETI2ACION POR DISTRITC6
^di¡¡óíd^-^^t r i l o s
Alfabetización ^ ^ ^ ^ ^
Sabe» Leer y Escribir
Urbana
- Hombres
-Mujeres
Rural
- Hombres
- Mujeres
No saben Leer ni Escribir
Urbana
- Hombres
- Mujeres
Rural
- Hombres
- Mujeres
No Especificado
- Hombres
- Mujeres
Total
Andahuaylas
4879
3053
1679
1374
1826
1259
567
6096
925
284
641
5171
2011
3160
132
58
74
11107
Ocobamba
1735
955
495
460
780
620
160
6022
614
210
404
5408
2163
3245
142
81
61
7899
San Jerónimo
1898
843
489
354
1055
818
237
5311
394
115
279
4917
2040
287/
121
63
58
7330
Sfa. María
de Chicmo
1309
367
236
131
942
701
241
4241
531
168
363
3710
1382
2328
54
29
25
5604
Talavera
3874
1699
903
796
2135
1451
684
5890
642
183
459
5248
1959
3289
132
58
74
9856
Total
13655
6917
6738
27560
3106
24454
581
47786
%
33
17
16
66
7
59
1
100
FUENTE Censo de Población - 1972
CUADRO 1.10 EXISTENCIA DE ARADOS Y TRACTORES
DISTRITOS
Andahuaylas
Ocobamba
San Jerónimo
Sta.Marra de Chicmo
Talayera
A K A 1
3 U S |
A ccíonado por
energía humana
58
401
532
1
1
Accionado por
Tiro animal
1129
1143
618
722
1869
Tractores
4
1
1
2
FUENTE: Censo Agropecuario - 1972.
1.2.4.4 Instalaciones Pecuarias
La Cooperativa Agraria de Producción "José -
María Arguedas" de C caparea I la-A ndahuay las, dispone de instalaciones mini -
mas para la explotación de aproximadamente 100 cabezas de ganado Brown -
Swiss, para la producción de carne, destinándose gran parte a los mercados ex
traregionales.
La granja de Chumbíbamba que conduce la
Agencia Agraria en Andahuaylas, cuenta con 40 cabezas de ganado Holstein -
para la Producción de leche, mediante una explotación tecnificada.
Diversos propietarios individuales, poseen insta
lociones, pecuarias que les permiten realizar una explotación semitecnifícoda
principalmente con ganado Holstein, abasteciendo de leche a los mercados -
distritales de Talayera, Santa María de Chicmo y Andahuaylas.
1.2.4.5 Obras Hidráulicas
Comprenden todas las construcciones civiles que
captan y regulan el recurso hfdrico.
Las obras hidráulicas existentes en la cuenca -
del rio Chumbao con sus respectivas características se muestran en el Ciadro-
4.6
1.2.4.6 Vías de Comunicación
Los centros poblados más importantes de la
cuenca, se encuentran interconectados con la Ciudad de Andahuaylas, centro
de confluencia económica de la cuenca, a través de las siguientes vías prin-
cipales:
- 1 6 -
Origen
Andahuayias
Andahuayias
Andahuayias
Andahuayias
Andahuayias
Andahuayias
Destino
San Jerónimo
Talavera *#•
Sta.Marra de Chicmo
Ocobamba
Ayacucho
Cusco
Distancia
km.
3
5
23
94
265
336
Carretera
Asfaltada
Asfaltada
Afirmada
Afirmada
Afirmada
Afirmada
Dentro de la Cuenca, existe también un siste
ma vial secundario, que intercomunica pequeños centros poblados, parcialida-
des, estancias y empresas campesinas con las capitales de Distrito. Este siste
ma está formado por trochas carrozables, algunas de las cuales se hacen in
trasitables en época de lluvia.
El transporte por carretera en la cuenca, cubre
los servicios de carga y pasajeros; el de carga es cubierto por camiones de
propiedad de empresas privadas y por particulares.
El transporte de pasajeros, es atendido por cin
co empresas que en frecuencias diarias atraviesan por las diversas cáptales de
distritos, a excepción del distrito de Ocobamba, al cual sólo se llega en pe
queños camiones particulares.
Los medios de comunicación existentes en la
cuenca son los servicios de correo, telégrafos y teléfonos.
El servicio de correo y telégrafos presta aten
ción en todas las capitales de Distrito, cada una con su respectiva oficina, a
las cuales llega la correspondencia en forma semanal.
La central de teléfono, ubicada en la ciudad-
de Andahuayias que pertenece a la Regional del Cusco, tiene conexión con
el resto del pais; además cuenta con sub-estaciones en el Distrito de Talaye-
ra y San Jerónimo.
1.2.4.7 Electrificación
En el ámbito de la cuenca existen dos centra-
les generadoras de electricidad; sin embargo la principal abastecedora de
energía es la Central Hidroeléctrica de Huancaray ubicada en la vecina cuen
ca del mismo nombre.
- 1 7 -
1. Central Térmica de Andahuaylas
Cuenta con una máquina cuya potencia es de 176-
Kw. Funciona solamente en los casos en que, frente a eventualidades, deje
de funcionar la Central Hidroeléctrica de Huancaray. Abastece el ámbito ur
baño del Distrito de Andahuaylas, exclusivamente para el servicio doméstico-
en horas punta, entre 18 y 22 horas.
2. Central Hidroeléctrica de Ocobamba
Ubicada en el Distrito del mismo nombre, tiene una
capacidad máxima de 24 Kw. y una antigüedad de 18 años, funciona 16 horas
al dia. Abastece solamente a la zona urbana.
En época de siembra funciona cuatro horas diarias,
debido a que gran parte del caudal del rio lo destinan a irrigar las campos -
de cultivo.
3. Central Hidroeléctrica de Huancaray
En condiciones óptimas genera 240 Kw. con un cau
dal de 598 lit./seg. y 93.4 m. de carda. Proporciona servicio en forma con
tinua (24 horas) en el ámbito urbano de los distritos de Andahuaylas, Talaye-
ra, San Jerónimo, Huancaray y Turpo.
El caudal óptimo de agua se dispone solamente en
Enero a Mayo, el resto del tiempo el caudal medio es aproximadamente 300
l i t / s e g . que genera más o menos 200 K w . , lo cual resulta deficitaria parala
demanda de energía eléctrica actual de las localidades mencionadas y que
será aún más crítica la situación en el futuro.
En la localidad de Santa María de Chicmo, conside
rada dentro del sistema eléctrico alimentado por la C . H . Huancaray las obras
de electrificación han sido concluidas en 1978 no habiéndose inaugurado hasta
la fecha, debido a que la hidroeléctrica de Huancaray no cuenta, en época-
de estiaje, con el suficiente caudal de agua para cubrir sus demandas.
El Cuadro 1.12 muestra las características generales
de los servicios eléctricos existentes en el ámbito de la cuenca. En este cua-
dro se aprecia que la potencia instalada de la hidroeléctrica de Huancaray va
ría de 350 a 380 Kw. siendo la demanda máxima registrada de 424 Kw.
1.2.5 Infraestructura Institucional
A nivel de la provincia de Andahuaylas existen institucio-
nes del Sector Público y no Público que prestan asistencia a la actividad agro
pecuaria complementados con otros servicios de carácter más amplio como"
Transportes, comunicaciones y energía.
- 1 8 -
CUADRO 1.11 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
Localidad
Andahuaylos
Huancaray *
San Jerónimo
Santa Mana
de Chicmo
Talavera
Turpo
Población
1972
4,470
338
1,056
1,131
2,805
931
Número
viviendas
1972
950
138
323
322
654
241
Número
Usuarios
850
99
274
566
64
Potencia Instalada (KVA)
T
209
™
-
• -
H
1050
™
-
-
Sub-Estación
P
300
1100
20
"
100
-
D
385
30
70
'
122.5
15
Servicio
diario
(hora)
24
24
24
"
Demanda
máxima
registrada
Kw
424
"
OBSERVACIONES
Funciona como apoyo de la C . H . Huancaray
dando servicio a un sector de Andahuaylas-
en horas Punta (18-22 horas).
* Incluye demanda de energía de Andahuay-
los, Talayera, San Jerónimo y Turpo. Escaso
caudal de agua en época de estiaje. Existe
grupo auxiliar térmico sin instalar de 20
KVA.
Localidad servida desde la C . H . Huancaray.
En época de estiaje el servicio en horas pun
ta es sectorizado. Exiáte una turbina de 84
HP abandonada.
Aún no posee servicio eléctrico, pero tiene
instalada sus redes de distribución desde la
C . H . Huancaray.
Localidad servida desde la C . H . Huancaray.
Localidad servida desde la C . H . Huancaray.
FUENTE : ELECTROPERU "Resumen de Servicios eléctricos del Departamento de Apurimac - 1978
T = Térmica ; H = Hidráulica ; P = Principal ; D = Distribución
Administración : ELECTROPERU
También actúan en la cuenca diversos sectores administrati
vos estatales y no estatales, asi* como de orgcnismos internacionales que han
instalado dependencias regionales y locales.
El grado de implementación de estas dependencias es varia
do, limitado en general per razones presupuéstales, por lo que no tienen una
presencia efectiva en los sectores en los que participan.
a. Sector Agricultura
Servicios:
Asistencia Técnica, Investigación, Provisión de In
sumos.
Dependencia Regional:
Región Agraria IX-Cusco-Zona Agraria Andahuaylas
Actividades Programáticas:
- Reforma Agraria y Asentamiento Rural
- Agricultura y crianzas (Agencia de Producción)
- Administración Técnica de Distritos de Riego
- Distritos Forestales
- Centro de Capacitación Campesina Participante
(CENCICAP)
- Agencias de Comercialización
- Vivero Forestal Tejamolino
- Oficina Nacional de Apoyo Alimentario
b. Sector Industria, Turismo, Comercio e Integración
Servicios:
Divers ifícacíón del empleo rural
Investigación Socio-Económica
Dependencia: Proyecto GEAR (Generación de Em
pleo en el Ámbito Rural).
c. Sector de EconornTa y Finanzas
Servicios:
Asistencia crediticia.
- 2 0 -
Dependencias:
Banco Agraria del Perú, Sucursal, Agencias
Banco de la Nación
Además existen instituciones particulares como:
Banco Comercial
Banco de Crédito
d. Sector Educación
Servicios:
Investigación, Asistencia Técnica
Instituciones:
Instituto Técnico Superior Andahuaylas (ITSA)
Instituto Nacional Agropecuario (INA)-San Jerónimo
Actividades:
Agronomía, Administración
e» Organismo Representativo de los Productores
- Cooperativa de Servicios (distribución de insumos y
fertilizantes.)
- Central de Empresas Campesinas
- Comité de Regantes
- Asociación de Pequeños y Medianos Propietarios
- Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs)
- Empresa Comunal (EC)
- Comunidades Campesinas (CC)
f. Convenios, Acuerdos con Gobiernos e Instituciones
- Acuerdo Gobierno Peruano-Reino de Bélgica,
BELGICA-MALINAS. Para el desarrollo de la r e -
gión de Andahuaylas.
- Convenios : CENCIRA-HOLANDA
* Programa de Desarrollo Pesquero
* PRODERM (Programa de Desarrollode Microregio
nes)
- Asistencia de Programas Especiales
- Proyecto Manejo de Cuencas.
- 2 1 -
CAPITULO II
CARACTEfRílSTHC&S FIISHCAS Y GEOMORFOILOGICAS
PE LA ClUJEINICA
CAPITULO II
CABRAOEiRIISTrilCAS PUSUCAS Y G E O M O f R F O I O G H C A S
PE ILA CUÜEINJCA
2o 1 SISTEMA HIDROGRÁFICO
La cuenca del río Chumbao, perteneciente al sistema hidrográfico del
rfo Pampas, presenta un patrón de drenaje dendrftico espaciado. El rio Chum
bao actúa como colector de las aguas drenadas por las lagunas de la zona al
ta de la cordillera, situadas a 4,400 m.s.n.m. siendo las más importantes las
lagunas Huachaccocha, Pacoccocha, Antaccocha y Pampahuasi,
Sobre su margen derecha drena el río Uchu-Urán el afluente más im
portante.
En su margen izquierda drenan numerosos ribs y riachuelos entre ellos
el rio Pausíhua/co, Huitón, Orccomayo / Rangracancha- Soceos (Fig» lo3).
- RIO UCHÚ URAN
Nace en la quebrada de San Jerónimo, en su recorrido atraviesa el
poblado del mismo nombre. Tiene una longitud de 4.2 Km. aproximadamente-
y su aporte al rfo Chumbao es importante, especialmente en épocas de estiaje.
No dispone de aforos.
" RIO PAUSIHUAYCO
Nace en el puquial Pumapuquio a unos 3,100 m.s.n.m. con una Ion
gitud de 4.5 Km. aproximadamente recibe el aporte de las quebradas Lahuani
y Ancahuachana. Sus aguas son usadas en su totalidad para la agricultura que
cuenta con una infraestructura de riego tipo rústico y 10 canales de deriva -
ción. No dispone de aforos.
- RIO ORCCOMAYO
Tiene su origen en la laguna Soracocha ubicado en la zona alta del
distrito de Santa María de Chicmo con una longitud de 14 Km. aproximada -
mente. Es de régimen irregular y sus aguas son captadas por canales de riego
distribuidos por ambas márgenes.
- RIO RANGRACANCHA - SOCCOS
Nace en las alturas de Ids lagunas Jellua Jocha, ubicadas en ambas
márgenes, recorre 18 Km. desde su origen hasta su confluencia con el rfo
Chumbao. Este rio toma diferentes nombres en su recorrido/ como Huaytapalla
- 2 2 -
«
na y Ocobamba. Por su margen derecha recibe los aportes de las quebradas -
Piscobamba, Saccsa, Huari Huayco y Sarahuarcay, este último con 13 Km.de
longitud y por su margen izquierda la quebrada Punca¡ocha-Huy¡o. Nodispone
de aforos aunque a nivel de diagnóstico (1) se estima en 20 m3/seg. y 0.8 -
nrryseg. en época de estiaje.
- LAGUNAS
Se hallan represadas en forma rústica, excepto las lagunas. Pampa -
huasi y Antacocha que tienen represamiento permanente. Están situadas al SE
de Andahuaylas, ubicándose por la margen derecha del rio Chumbao las lagu
ñas Pacococha, Orcococha, Tipicocha, Pampahuasi y Antacocha; de éstas las
tres primeras se encuentran conectadas en batería.
Por la margen izquierda se encuentran las lagunas Huachacocha I, -
II y III, también conectadas en batería y las lagunas de Coriccocha e Izchu-
cahuana. Ninguna de ellas cuentan con registros de aforos.
En el Sector de Ocobamba se encuentran un conjunto de pequeñas -
lagunas denominadas Jellua Jocha.
2.2 FISIOGRAFÍA
En la cuenca del rio Chumbao se pueden diferenciar tres paisajes : El
montañoso. Calinoso y el Aluvial.
En el Plano 2.1 se observa la ubicación de los tres paisajes siendo -
preponderante el paisaje montañoso con 58%.
Asimismo la cuenca presenta una topografía de relieve accidentado. En
el Plano 2.2 se observa pendientes suaves en el valle propiamente dicho que-
varian de 0-6% siendo más pronunciadas en las colinas de 6-30% y haciéndo_
se fuertemente pronunciadas en el sistema montañoso alcanzando valores mayo
res de 30%.
La información básica ha sido obtenida de fotografías aéreas a escala-
1: 40,000 - 1: 60,000 utilizando además la Carta Nacional Aerofotogramétri
ca a escala 1: 100,000 y planos topográficos de la Oficina General de Catas
tro Rural a escala 1: 25,000. ~
2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA
En el Cuadro 2.1 se muestran los principales parámetros geomorfológi-
cos estudiados para la cuenca del río Chumbao, según la metodología indica-
da en la referencia (2).
- El área total de la cuenca hidrográfica, comprendida desde el punto
más alto donde se inicia la evacuación de las aguas hasta la confluencia con
el río Pampas es de 767.3 Km?.
- 2 3 -
( "ADRO 2.1 PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA DEL
RIO CHUMBAO
Parámetros
1. Area total de la cuenca
2. Perímetro
3. Coeficiente de compacidad
4. Longitud del rio Principal
5. Ancho medio
6. Factor de forma
7. Densidad de drenaje
8. Pendiente media
9, Altitud media
10. Curva de frecuencia hipsométrica
Valores
767.3 km2
.
172 Km.
lo75
58.3 Km.
13.16Km.
0o23 . .
0.52 Km/Km
0.06
3550. m.s.n.m.
Observación
Fíg. 2.1
Fig. 2.2
- El perímetro de la cuenca es de 172 Km.
- El Índice de compacidad, que es la relación entre el per¡metro de
la cuenca, y el perímetro de una circunferencia de igual área, és de 1.75 .
Este valor indica que la cuenca tiene forma irregular con respecto a una cir-
cunferencia.
- La longitud del río principal desde el sistema de lagunas Huachacco
cha hasta la desembocadura en el río Pampas, es de 58.3 Km.
- El ancho medio de la cuenca, que es la relación entre el area de
la misma y la longitud del rio principal , es de 13.16 Km,
- El factor de forma, que es la relación entre el área de la cuenca -
y el cuadrado de la longitud del rio principal, es de 0.23, Este valor indi-
ca una forma alargada y estrecha, lo cual representa una ventaja desde el
punto de vista de las inundaciones/ ya que los tiempos de concentración son
más prolongados con relación a una cuenca que tiende a la forma circular.
2
- La densidad de drenaje es de 0.52 Km./Km .
- La pendiente media del cauce principal es de 0.06
- La altitud media de la cuenca es 3,550 m.s.n.m.-
según se observa en la Figura 2.1
- La curva de frecuencia hipsométrica (3) que permite comparar con -
otras cuencas en cuanto a su estado de equilibrio (madurez) o desequilibrio(¡u
ventud) se muestra en la Figura 2.2, observándose una curva de una cuenca
joven en continua erosión hfdrica sobre los 3,200 m.s.n.m. bajo la cota
3,200 m.s.n.m. se observa una curva de una cuenca en estado de equilibrio
hasta poco antes de su desembocadura.
•-24-
o:
<
z
_l
Ui
o
_í
>
z
- J
UJ
UJ
ce
O
</>
E
5
M
Ui
Z
O
u
<
>
Ui
-1
Ui
te
f / ^ t
4500-
—
Annn—
3500-
í>*nn _
2000-
1500-
1000-
c
— j j
)
^
i
10

. _ M 5 C
1 — r -
20
^
3
^ J
-ATW,
1
0
?«€»«..
1
40
i
i
1
i
l
i
l
i
i
i
i
i
i
1
L.
1
—H
50
" ^
.
1 1
— '

V
^
^0
... ,..
80
v,.
v
r

l
10
v

10
1
0 %
- Porcentaje de las areas de la Cuenca del Rio CHumboo por
encimo de la Elevocidh Indicado.
m. 2.1 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
- 2 5 -
Esta característica de erosión hfdrica permanente en la parte alta de la
cuenca, requiere de sistemas de protección de los cauces y laderas en casi to
da la longitud del río.
Los problemas de inundación se observa en la parte baja en las zonas -
de Antarpampa (Ccoyahuacho), Andahuaylas y Talavera en época de avenidas ,
debido a la baja pendiente del río (cuenca en equilibrio), la colmatación con
material de acarreo y a la poca resistencia de les defensas existentes.
2.4 ECOLOGÍA
2,4.1 Identificación y Descripción de las zonas de vida
De acuerdo al Mapa Ecológico1
del Perú (ONERN-1976)la cuen
ca del rio Chumbao se encuentra comprendida dentro de 3 zonas de vida, a sa
ber:
a. Bosque Seco-montano bajo sub-tropical (bs-MBS)
b. Bosque húmedo-montano sub-tropical (bh - MS)
c. Páramo muy húmedo sub-alpíno sub-tropical (pmh-SAS)
a. La zona de vida (bs-MBS), se encuentra localizada aproxima
dómente a partir de los 2,500 m.s.n.m. comprende hasta altitudes próximas a
los 3,200 m.s.n.m. este piso ecológico presenta una temperatura media anual
máxima de 140
C y la media anual mínima superior a los 10o
C; con una preci-
pitación media total anual de 659.3 mm. (Estación Andahuaylas) y comprende-
las localidades de (Bellavista, Pucuntuy, Posocuy, Santa Marra de Chícmo,Tala
vera, Andahuaylas, San Jerónimo, Ccollpa y Huaycahuana).
La vegetación natural de esta primera zona de vida es la " r e -
tama" (Spartium junceum), el "maguey" (Agave americano), el "Eucafípto"(Euca
liptus globulus) y el CapulT (Prunus capullin).
b. La zona de vida (bh-MS), se encuentra localizada, a partir
de los 3,200 hasta los 4,000 m.s.n.m. aproximadamente, éste piso ecológico -
presenta una temperatura media anual inferior a 10o
C y superior a 60
C, con -
promedios máximos de precipitación total arual de 800 mm. siendo las I oca I ida
des principales Sachapuna, Huiton y Chumbao Pallca.
La vegetación natural de esta segunda zona de vida es el "cha
chacomo" (Escallonia-sp), quinual (Polylepis-sp), "Ulcumano", "romerillo" o
"intimpa" (Podocarpus-sp) "mutuy" (Carc?a-sp) y "Tarwi" (Lupinus mutabilis).
c. La zona de vida (pmh-SAS), se encuentra a partir de los
4,000 m.s.n.m. y continúa hasta el limite de la cuenca (4,800 m.s.n.m.) pre
senta una temperatura media anual que varía de 60
C a 4 0
C , respectivamente,-
con una precipitación media anual superior a los 700 mm.
-26™
ALTITUD
! ms.n.m.
2000
2 0 0 0 - 2 4 0 0
2 4 0 0 - 2600
2 6 0 0 - 2 8 0 0
2 8 0 0 - 3 0 0 0
j 3 0 0 0 - 3 2 0 0
3 2 0 0 - 3 4 0 0
3 4 0 0 - 3 6 0 0
3 6 0 0 - 3 8 0 0
3 8 0 0 - 4 0 0 0
4 0 0 0 - 4 2 0 0
4 2 0 0 - 4 4 0 0
4 4 0 0 - 4 6 0 0
4 6 0 0 - 4 8 0 0
ARFA
Km8
767.30
15.35
15.35
16.35
69.23
7 6 7 0
115.06
115.05
99.75
53.67
61 .36
9 9 7 5
23.04
7 . 6 5
ú
Km*
767 .30
751 .95
736.70
721.25
652.02
575 .32
460.27
345.22
245.47
191.80
130.44
30.69
7.65
0.00
O/A
1 .00
0.98
0.96
0.94
0.85
0.76
0.60
0.45
0.32
0.25
0.17
0.04
0.01
0.00
h
0 0 0
400
600
800
1000 j
1200
f4Ó6
1600
1800
2000
2200
2400
2600
2800
h / H
0.00
0.14
0.21
0.28
0.36
0.43
0.50
0.57
0.64
0.71
0.78
0.86
0.93
1 .00
o _ Area circundado por uno curva de nivel dada
A ' Area total de la cuenca
JL = Altitud de uno curva de nivel dada
H Altitud total de la cuenca
0.
k

14


V

k
 L

Sjfc.
O/A
m. ¿.2 CURVA DE FRECUENCIAS HIPSOMETRICAS RARA
LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
- 2 7
o/e LAC
La vegetación natural de esta zona de vida es el "ichu" con
formando parte de los pastos naturales altos-andinos llamados "pajonales de Pu-
na". Entre las cactáceas, se observa especies Echinocactus y Opuntia y como
arbusto el quinual (Polylepfe-sp).
2 . 4 . 2 Uso Actual de la Zona de Vida
Debido a que la zona de vida bs-MBS, presenta una pí-ecipi ta
ción relativamente baja, en ella se desarrollo una agricultura de secanomuy li
mitada. Normalmente se recurre al riego suplementario y se conducen cultivos
de maüz (Zea mays), papa (Solanun tuberosum), haba (Vicia faba). Arveja ( P¡
sum sativum). Trigo (Tritucum vulgare) y diversas hortalizas, como col o repo -
lio (Brassica olerácea) zanahoria ( Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus)
y algunos frutales como la lúcuma y la tuna.
La zona de vida bh-MS a pesar de tener una precipitación no
mayor de 700 mm. anuales y reducida evapotranspiración debido a las bajas -
temperaturas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. Se cultivan -
preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como la papa,oca
olluco, mashua, choclo, tarwi, quinua, haba y cebolla.
Por otro lado, la zona de vida pmh-SAS debido a su condi
ción climática dominante, es apta para la producción de pastos para ganado y
se convierten en zonas típicas y tradicionales para la actividad ganadera alto -
andina del pais.
2.5 GEOLOGÍA GENERAL
2.5.1 Estrati grafía
En el área de la cuenca existe una secuencia estrátigráfica
comprendida entre el Paleozoico Superior hasta el Cuaternario Reciei te, asf
como también extensos afloramientos de rocas intrusivas de naturaleza granodio
rftica de edad Terciario Superior y rocas volcánicas del tipo tufáceo pertene -
cíente al Cuaternario (Plano 2.3) (Rene Morocco - 1975).
2.5.1.1 Paleozoico Superior
Pérmico Inferior
Grupo Copacabana.-
Constitúlelo por sedimentos neríticos con un gran por
centaje de elementos detríticos.
- 2 8 -
La litologia esencialmente esta dada por calizas de
color azul o crema casi siempre muy silicif ¡cadas y dolimitizadas formando ban
cos gruesos, están groseramente estratificados. Este grupo aflora al Nor Este de
la cuenca del rio Chumbao.
Pérmico Medio-Superior
Grupo Mitu.-
Este grupo se caracteriza por presentar en conjunto
un color rojo ladrillo, esta constitufdo por areniscas, lutitas rojas y conglomera
dos. Las areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada, en bancos
de 0.5 a 5.0 metros, los granos varían de fino a grueso. Las lutitas se interca
lan con bancos de areniscas y no se encuentran completamente diagenizadas -
transformándose en arcilla bajo la acción del agua. Los conglomerados son abun
dantes y contienen clastos bien redondeados compuestos por areniscas, rocas -
volcánicas y lutitas, la matriz de los conglomerados es arenosa color rojo a -
gris.
Este grupo Mitu es de origen continental, siendo im
portante mencionar la preseicia de evaporitas lenticulares hacia la base del gru
po, consistente en yeso y anhidrita; también se observan brechas volcánicas en
algunas áreas.
Pérmico Superior
Grupo Pucará.-
Grupo de transición entre el Paleozoico Superior y
el Mesozoico Inferior (Jurásico). Sobreyace concordantemente el Grupo Mitu ,
siendo escenclalmente calcáreo con intercalación de evaporitas, las cuales se
hacen más abundantes hacia el Este. La secuencia desaparece completamente en
las inmediaciones del Cusco. En Andahuaylas se observa mayor exposición ha
cía el Nor-Este de la Cuenca de Estudio. Las calizas se presentan macizas y
en algunos casos bien estraficadas con espesores que varían entre 0.5 a 1.0 m.
En corte fresco son de color oscuro (gris-negro) y la patina es gris blanquecí -
na. Otras veces se presentan detríticas y coquinosas. En los bancos de calizas
se intercalan delgadas capas de lutitas oscuras laminadas, generalmente endure
cidas. Las evaporitas están constituidas principalmente por yeso y anhidritas -
asociadas a sal común.
2.5.1.2 Mesozoico
Jurásico Superior - Cretácico Inferior
Grupo Yuro
Compuesto principalmente por lutitas, frecuentemen
-29
tt. carbonosas, bien estratificadas conteniendo restos de vegetales y ocupa la
parte inferior de la secuencia con un espesor de 15 m . aproximadamente. Se
observa intercalaciones de areniscas en bancos de menos de 1.0 m. de espesor.
La parte superior es cuaréFtica y forma barrancos -
muy abruptos, el color de alteración es de rojo a gris, siendo en corte fresco
de rosado a gris claro. En toda la secuencia se observan algunas intercalacio -
nes calcáreas de 0.5 a 1,0 m.
Cretácico Superior
Formación Ferrobamba
Sobreyace concordantemente el Grupo Yura y se
caracteriza por mostrar una secuencia basal constituida por areniscas y lutitas -
roías continentales, cuyo espesor aumenta de Este a Oeste, llegando a tener -
hasta 100 m. de espesor. Sobre esta se encuentra una serie de calizas muy po
tentes de color gris en corte fresco y gris blanquecino cuando se encuentran -
alteradas. La estratificación es bien clara por lo que se le diferencia del Gru
po Pucará, que generalmente es maciza. Las calizas Ferrobamba a veces son de
trfticas y contienen numerosos granos de cuarzo y restos fósiles. En algunos lu
gares se observan intercalaciones dolorruticas, las que constituyen zonas depri -
midas por efecto de meteorización. Estas calizas se intercalan a veces con luti
tas negras o grises en capas muy delgadas.
2.5.1.3 Cuaternario Reciente
Constituido por material no consolidado y se presen
ta como:
~ Depósitos Aluviales
Se encuentran en grandes cantidades a lo largo -
del rio Chumbao, manifestándose en te-razas que se ubican en las márgenes del
rio y en algunos afluentes; también se observa, conos aluviales en las desembo
caduras de pequeños ribs que alimentan el Chumbao. Este material se carácter!
za por presentar guijarros sub-redondeados a redondeados que pueden llegar a
2.0 m. de diámetro, cuya redondez y tamarto depende de la distancia del
transporte. La matriz es de arena y limo.
i
" opósitos Coluvfales
Se observan Q lo largo del río Chumbao asi* como
en las lagunas, formando conos de escombros algunas veces muy antiguos cubier
tos por vegetación natural y está conformados por clastos de tamaños variables
y en algunos casos con una matriz de material fino que por acción del agja -
puede movilizarse y formar huaycos; se observa también depósitos eluviales en
zonas de ladera de fuerte pendiente.
- 3 0 -
- Depósitos Fluvio Glociores
Constituyen sedimentos transportados por glaciares,
para luego ser retransportados y depositados por agentes fluviales. Se caracteri-
zan por mostrar cierto grado de estratificación y un trabajo abrasivo manifesta-
do y por los distintos grados de redondez y tamafio que muestran los clastos. La
matriz está formada por arena, limo y arcilla. Este tipo de depósitos se observan
en las partes altas de la cuenca.
- Depósitos Glaciales
Las partes altas de la cuenca muestran huellas -
del último proceso de deglaciación producido durante el Cuaternario Reciente y
se manifiestan en depósitos morrénicos.
Las morrenas laterales se encuentran bordeando -
los valles glaciares.
Las morrenas de fondo ocupan la parte inferior de
los valles y tienen una proporción alta de material fino, constituyendo el mate
rial impermeable de los vasos de las lagunas.
2.5.2 Rocas ígneas
- Rocas Volcánicas
Se manifiestan en tufos rosados o blancos con frecuente dis
yunción columnar, aflorando en los alrededores de Andahuaylas. Consisten en
ignimbritas con espesores no mayores de 20 m.
- Rocas Intrusivas
Son de naturaleza granodiorftica, la cual se presenta inalte
rada en la parte media y alta de la cuenca y se caracteriza por ser compacta,
maciza e intensamente diaclasada. Pertenece al batolito del Eoceno superior ,
probablemente.
2.5.3 Geo logra Estructural
Las estructuras son producto del ciclo orogénlco comprendido -
entre el Terciario Inferior y Terciario Superior.
Los pliegues son de orientación Sur-Este en la parte alta de
la cuenca. En el extremo norte de la cuenca se nota una gran estructura anti
clinal en terrenos del Paleozoico Superior observándose anticlinorios; los ejes -
de estos pliegues varían de Este a Oeste hasta tomar un rumbo de Nor-Oeste a
Sur-Este buzando hacia el Sur-Este. Este cambio responde a una fractura Norte
- 3 1 -
Sur a nivel de meridiano 72°30'.
En las fotografías aéreas se ha observado, al Sur de la cuen
ca, un sistema de fallas de carácter regional que no tendrían influencia sobre
la zona de represamiento de las lagunas existentes, debido a que se origina
ron en el último levantamiento andino de edad terciaria, mucho antes que la
formación de las lagunas, las cuales se originaron en una posterior etapa de
deglaciación de la edad cuaternaria,
2
° 6
DRENAJE SUPERFICIAL
Debido a su fisiografía y topografía, las tierras comprendidas dentrode
la cuenca del rio Chumbao presentan un buen drenaje, favorecido por los ribs
Chumbao, Orccomayo, Soceos y numerosas quebradas que actúan como drenes
naturales; sin embargo existen características muy peculiares con respecto al
tipo de drenaje, que para la zona alta de la cuenca es de tipo radial-La par
te media de la cuenca tiene un drenaje de tipo dentrTtico, pudiéndose notar
a nivel local patrones de tipo radial, paralelo y sub-dentrftico. En la parte
baja de la cuenca no existe un patrón de drenaje definido, notándose la pre
sencia de pequeños afluentes efímeros que drenan hacia el río Chumbao en
época lluviosa.
- 3 2 -
CAPITULO III
RECUDISOS INI/ftTIUIFRAILES
CAPITULO III
R E C O R S O S INlAltURAILES
3 . 1 RECURSO CLIMA
3.1.1 Información Básica
La Cuenca del río Chumbao cuenta con una sola estación
meteorológica, la de Andahuaylas, que registra la precipitación, temperatura
humedad relativa y evaporación, con un período de registro de 12 años desde
el año 1965 hasta 1976 obtenida por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI). Cercanas a la cuenca Chumbao se encuentran las esta
ciones de Uripa, Andarapa, Huancaray y Huancabamba que sólo registran pre
cipítaciones (Cuadro 3.1).
Los principales parámetros meteorológicos que se analizan
son la precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación. Los resulta
dos promedios de estos parámetros se presentan en el Cuadro 3.2.
3.1.1.1 Precipitación
_En el mapa de isoyetas (Fig. 3.1), confecciona
dos a partir de registros pluvíométricos de las cinco estaciones anteriormente -
mencionadas, se puede apreciar la distribución geográfica de la precipitación-
en la cuenca del río Chumbao, observándose una precipitación promedio anual
de 737.3 mm. que varía entre 920 y 660 mm.
Asumiendo que para fines descriptivos la estación
meteorológica de Andahuaylas es representativa de la cuenca del río Chumbao,
se concluye que:
- La época de lluvias de Oiciembre a Marzo re
presenta el 69% de la precipitación anual, con 452.8 mm.
- La época de estiaje que se presenta entre Ma
yo y Agosto representa el 6% de la precipitación anual con 41.9 mm.
En los Cuadros 3.3 al 3.7 se muestran los regís
tros pluvíométricos de las cinco estaciones para el período 1964 - 1978 y en
las Figuras 3.2 y 3.3 se indica la variación de la precipitación total anual pa
ra el período 1965 - 1976 de las estaciones de Andahuaylas y Huancabamba .
En las Figuras 3.4 y 3.5 se presentan las variaciones de la precipitación media
durante el período 1965 - 1976 de las 5 estaciones.
En las cuencas vecinas de los ríos Toxama y
Huancaray se han considerado como representativas los registros de la estación
- 3 3 -
Huancabamba, ya que ambas cuencas presentan características similares en cuan
to a altitud, vegetación natural, etc.
En el acápite 3.2 Recursos HTdricos, se hace un
análisis detallado de las precipitaciones para evaluar los recursos hfdricos de
las tres cuencas.
3.1.1.2 Temperatura
Según los registros de la estación Andahuay las
la temperatura promedio en la zona oscila entre los 1 0 . 8 ^ 14.30
C.La tempera
tura mínima promedio entre los 3.2c
y 8.60
C, la temperatura máxima promedio
entre 18.7 y 2 1 . 3 * 0 . Las temperaturas más bajas se presentan en los meses de
Junio, Julio y Agosto; los promedios varfan entre -1.1 y - 0.1 dando lugar a
la presencia de heladas.
Teniendo en cuenta un gradiente térmico verti
cal de -0.5o
C por cada 100 metros de altitud se tiene una temperatura media
anual, para la zona baja (2,400 m.s.n.m.) 15C
C y la zona alta (4,600 m.s.n.
m.) 5 0
C .
En el Cuadro 3.8 y Figura 3.6 se muestra la va
riación mensual de la temperatura y en el Cuadro 3.9 se indican las temperatu
ras mmimas menores que 0 o
C , en la estación de Andahuaylas.
3.1.1.3 Humedad Relativa
La humedad relativa media anual en Andahuay
las corresponde a un valor de 72%, presentándose los valores más altos en los
meses de Febrero y Marzo con 78 y 79% respectivamente y su menor valor en
el mes de Noviembre con 68%. En el Cuadro 3.10 y Figura 3.7 se presenta la
variación de la humedad relativa.
3.1.1.4 Evaporación
La Estación de Andahuaylas registra una evapora
ción de 786.8 milímetros anuales. El mayor valor mensual se observa en el mes
de Noviembre con 83.6 mm. y el menor valor durante el mes de Febrero con
43.0 milímetros (Figura 3.8).
3.1.2 Clima de la Cuenca
De acuerdo al segundo sistema de Thornthwaite (4) se ha es
tab leeido que ef clima de la cuenca del río Chumbao es húmedo, presentando-
dos regiones, cuyas principales características son:
- 3 4 -
1. Región Semi Húmeda ( O rB', a' )
Comprende esta región desde los 2,400 rrus.n.mo hasta los 3,600
m-Sonamo aproximadamente, abarcando las localidades de Bellavista, Pucuntuy,
Talavera, Andahuaylas, San Jerónimo y Ccolpa.
Sus características principales son:
a. índice de aridez (la) entre OoO y 16»7; fndice hídrico (Ih )
entre 0 y 20, caracterfstica que corresponde a la fórmula de la letra €2°
bo Precipitación, de moderada a abundante, debido a su régi
men tropical, presentando un exceso de agua en las épocas de mayor pluviosi
dad (verano) y una ligera deficiencia de agua en la época invernal, expresada
en la fórmula con la letra (r).
Co La temperatura media fluctúa de 9o
C a 14C
C con presencia
de heladas aisladas en altitudes inferiores a los 2,900 m.s.nom. y frecuentes
heladas en altitudes superiores a los 3,000 moS,n.m. los valores de la evapo
transpiración potencial oscilan entre 57.0 y 71 „2 cm„ al año, presentando un
clima de carácter semi-frib; expresada en la fórmula por la letra BI .
d<, La concentración térmica durante el verano representadas -
por las acumulaciones de la evapotranspiración,es baja, debido a que tiene un
fndice inferior al 48% con respecto al total anual, caracterfstica indicada por
la letra (a1
) en la fórmula.
2. Región Ligeramente húmeda (B,r C - a')
Esta región se encuentra localizada a partir de los 3,600 msnm .
y continúa hasta el Ifmite de la cuenca, las zonas más representativas son:
Parte Alta de San Jerónimo, Huitón y Pallca.
De acuerdo a su comportamiento térmico se han delimitado el
siguiente tipo climático : B. r € ' « a1
Sus principales características son:
a. índice hfdrico (Ih) entre 20 y 4 0 , caracterfstica expresada -
en la fórmula por B..
b. Precipitación abundante, debido a su régimen tropical, que
origina un gran exceso de agua en la época de mayor pluviosidad (verano) y
una pequeña deficiencia en la época invernal, expresada en la fórmula por
c. La concentración de calor en el verano no es igual que al
tipo climático de la región semi-húmeda.
- 3 5 -
CUADRO 3.1 ESTACONES METEOROLÓGICAS
ESTACIÓN
Andahuaylos
Huancabamba
Andarapa
Huancaray
Uripa
TIPO
CO
PLU
PLU
PLU
CO
COORDENADAS
Latitud
13*39'
13*44'
13*31'
13*45'
13*32'
Longitud
73*22'
73*21'
73*22'
73*32'
73*41'
Altitud
m.s.n.m.
2,944
3,650
3,215
2,902
3,280
Período de
Registro
1964 - 1977
1964 - 1976
1965 - 1976
1964 - 1976
1966 - 1975
CO : Climaiologica completa
PLU : Pluviométrica
CUADRO 3.2 VALOR PROMEDIO ANUAL DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DE LA CUENCA
DEL RIO CHUMBAO
(Período 1965-1976)
* ^ ^ E s t a c ion
Parámetros ^"""^^^^^
Precipitación (mm)
Temperalura (0
C)
Humedad Relativa (%)
Evaporación (mm)
Andahuaylas
659.3
12.8
72.0
786.8
Huancabamba
699.9
-
-
Andarapa
648.2
-
-
"
Huancaray
952.2
-
-
Uripa
963.0
-
-
"
CUADRO 3.3 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN ANDAHUAYLAS
Período : 1964 - 197^
Estación :
Observación :
ANDAHUAYLAS
Precipitación Mensual y Frecuencia
Latitud
Longitud
Altura
: I S ^ '
: 730
22'
: 2944 msnm
Departamento : Apurimac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : San Jerónimo
Años
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
19/2
1973
1974
1975
1976
1977
1978
ENE.
17.7
80.0
93.3
97.8
98.2
113.1
199.1
140.5
119.9
161.8
133.4
153.0
105.7
52.3
166.8
FEB.
60.4
123.3
83.3
129.5
59.6
68.0
52.6
207.7
161.3
177.9
214.2
119.3
144.8
146.1
100.5
MAR.
84.2
72.9
93.1
176.7
134.5
108.4
113.9
105.9
103.0
117.1
101.1
104.3
165.7
127.7
74.0
ABR.
29.8
32.7
10.9
27.7
23.9
53.4
66.0
61.2
18.5
99.3
73.0
45.0
7.4
40.5
16.0
MAY.
13.9
11.3
36.5
8.2
5.5
0.0
14.9
2.4
8.0
0.0
4.5
33.4
34.8
5.1
0.0
JUN.
0.0
0.0
0.0
1.8
14.2
7.8
5.5
13.2
0.0
0.0
6.0
17.5
30.3
0.0
0.5
JUL.
8.0
4.5
0.6
17.2
8.0
1.6
0.0
4.0
13.3
8.0
1.8
0.0
18.7
1.0
0.0
AGO.
0.0
1.9
12.5
28.4
36.6
6.0
0.0
1.0
8.0
17.0
34.4
7.0
15.9
1.0
0.0
SET.
54.4
43.9
11.9
40.3
13.0
32.9
69.6
0.7
23.8
45.0
39.2
67.3
82.9
30.9
24.0
OCT.
50.6
6.7
83.8
68.1
56.1
31.6
33.0
61.3
44.6
18.0
29.1
53.2
7.9
15.8
96.1
NOV.
49.5
19.5
72.7
19.3
36.4
83.4
21.1
47.3
47.1
40.8
17.0
50.9
37.0
116.7
79.8
DIC.
38.7
77.9
65.7
74.8
43.3
60.2
114.2
88.9
63.6
107.6
80.1
122.0
101.8
79.9
46.3
TOTAL
474.6
564.3
689.8
529.3
566.4
689.9
734.1
611.1
792.5
733.8
772.9
752.9
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
CUADRO 3.4 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN HUANCABAMBA
Período : 1964 - 1977
Estación
Observación
: HUANCABAMBA
. Precipitación Total men
sual y Frecuencia.
Latitud
Longitud
Altitud
: 130
44'
: 730
21'
: 3650 msnm.
Departamento
Provincia
Distrito
: Apurimac
: Andahuaylas
: Huancaray
Años
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
ENE
101.1
159.8
88.1
112.9
74.4
85.0
231.8
117.4
112.6
165.2
169.2
143.2
118.8
11.8
FEB
77.5
200.2
58.5
160.8
76.0
102.4
64.0
205.2
152.0
156.2
189.4
106.0
121.8
82.8
MAR
119.5
109.3
105.6
191.4
126.3
95.0
104.0
116.0
114.0
136.8
130.6
112.2
49.6
63.6
ABR
110.5
96.0
13.6
49.0
36.5
55.4
28.8
44.6
26.0
101.0
78.8
31.2
20.6
11.8
MAY
20.9
8.3
51.6
28.2
9.4
0.8
10,6
1.8
13.4
0.0
6.6
31.0
24.0
11.0
JUN
1.0
0.0
0.0
2.8
11.8
13.2
4.2
12.2
0.0
3.0
25.8
0.0
23.2
0.0
JUL
7.1
2.6
7.4
25.0
7.0
3,4
3.6
0.0
20.2
12.6
6.3
4.4
27.4
4.2
AGO
0.0
.4.0
9.0
26.8
43.8
11.0
0.0
5.0
30.4
29.8
57.0
12.8
19.2
0.0
SET
95.6
58.5
20.2
46.6
30.0
44.8
60,4
3,4
54.0
75.2
17.5
59.6
151.8
0.0
OCT
52.3
31.6
84.5
74,8
87.0
30.8
39.0
53.6
33.2
17.4
42.9
34.5
11.4
0.0
NOV
118.4
70.3
62.9
16.0
32.0
68.4
18.6
26.2
46.2
57.0
39.0
46.1
8.8
0.0
DIC
103.0
103.5
63.7
78.2
56.6
48.4
107.2
44.0
68.0
146.4
52.4
112.6
67.2
0.0
TOTAL
844.1
565.1
812.5
590.8
558.6
672.2
629.4
670.0
900.6
815.5
695.6
643.8
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
CUADRO 3.5 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN HUANCARAY
Período : 1963 - 1977
Estación :
Observación :
HUANCARAY
Precipitación Total Men
-sual y Frecuencia.
Latitud
longitud
Altitud
: ISMS'
: 73e
32*
: 2902 msnm.
Departamento
Provincia
Distrito
: Apurimac
: Andahuaylas
: Huancaray
Años
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
19/3
1974
1975
1976
1977
ENE
60.0
117.0
59.0
159.2
152.9
137.5
320.7
172.5
146.0
188.2
234.5
149.5
370.5
50.0
FEB
63.0
137.0
96.0
245.9
209.6
111.0
134.9
2Z5.0
198.5
148.0
321.6
219.5
216.5
290.0
MAR
77.0
162.0
121.5
*152.4
128.2
118.5
114.8
221.0
174.5
183.5
112.0
232.3
183.5
153.0
ABR
97.5
76.0
20.7
69.1
32.3
72.5
86.2
85.0
36.0
127.5
93.0
36.5
5.8
24.5
MAY
15.8
5.5
63.1
17.3
3.8
3.0
32.0
7.5
11.1
7.0
6.5
89.0
51.7
8.5
JUN
0.0
0.0
0.0
9.0
22.1
3.5
2.5
13.5
12.0
7.5
20.5
11.5
37.5
2.5
JUL
9.5
13.0
0.0
4.8
2.5
0.0
0.0
0.0
15.5
4.0
8.5
0.0
16.0
0.0
AGO
19.5
19.5
34.0
34.5
29.5
22.5
1.5
4.0
13.0
21.5
65.0
14.0
9.5
0.0
SET
46.0
58.5
1.5
63.7
27.5
27.5
88.0
7.0
26.5
90.8
27.5
69.0
125.1
0.0
OCT
84.0
37.5
112.2
79.5
112.5
46.0
66.0
56.5
30.0
35.0
40.0
101.5
8.5
0.0
NOV
81.5
31.5
101.1
39.3
94.0
96.5
41.1
63.5
93.5
58.3
44.0
83.0
6.5
0.0
DIC
49.0
87.5
108.0
97.1
55.5
145.8
162.4
67.3
121.0
169.5
114.3
262.5
60.0
0.0
TOTAL
602.8
745.0
717.1
971.8
870.4
784.3
1050.1
922.8
877.6
1040.8
1087.4
1268.3
1091.1
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SENAMHI).
CUADRO 3.6 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN ANDARAPA
Periodo : 1963 - 1977
Estación
Observación
ANDARAPA
Precipitación Total Men
sual y Frecuencia
Latitud
Longitud
Altitud
130
3T
730
22'
3215 msnm.
Departamento
Provincia
Distrito
Apurimac
Andahuaylas
Andarapa
I
Años
1964
1^65
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
ENE
0.0
95.4
139.1
75.0
184.0
73.0
225.2
99.4
104.9
88.8
74.7
74.0
55.0
32.6
FEB
0.0
121.9
70.9
162.5
132.9
59.7
146.3
307.4
124.7
88.8
241.0
64.2
90.0
42.3
MAR
0.0
165.7
84.3
412.3
114.9
98.9
183.2
120.6
181.5
100.9
223.8
148.3
49.2
44.4
ABR
71.7
73,6
3.1
72.5
15.0
55.1
57.9
0.0
31.5
66.5
24.8
9.8
7.3
3.2
MAY
22.5
10.3
53.6
25.3
0.0
1.6
4.7
1.3
1.2
3.2
1.2
19.9
8.6
1.2
JUN
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
28.9
3.7
14.6
4.3
3.0
1.2
8.9
8.5
0.0
JUL
0.0
10.8
0.0
8.2
15.5
0.0
5.4
0.0
24.9
13.6
4.3
0.0
3.3
5.8
AGO
0.4
8.4
0.0
10.0
35.5
4.8
5.3
1.2
34.9
19.1
27.5
1.2
5.4
0.0
SET
70.4
65.2
0.0
20.1
50.3
1.4
26.4
0.0
10.8
14.0
0.0
10.3
35.7
0.0
OCT
61.5
65.2
79.4
47.8
58.8
57.5
65.3
27.0
49.0
8.4
0.0
16.2
0.0
0.0
NOV
95.2
48.7
124.9
26.8
116.3
71.5
25.9
33.3
22.0
30.4
15.7
22.0
7.5
0.0
DIC
56.8
54.0
63.3
109.5
135.3
139.9
43.2
33.6
44.7
43.4
46.8
45.6
26.8
0.0
TOTAL
719.2
618.6
970.0
858.5
588.3
892.5
638.4
634.4
479.9
661.0
420.4
297.3
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorologra e Hidrologra (SENAMHI),
CUADRO 3.7 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN DE URIPA
Período : 1964 - 1978
Estoción : URIPA LaHtud : 130
32,
Departamento : Apurimac
Observación : Precipitación Total Men Longitud : 730
4r Provincia : Andahuaylas
sual y Frecuencia. Altitud : 3280 msnm. Distrito : Ancohuallo
Afíos
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
ENE
160.9*
133.8
140.8
150.5
172.2
196 *
177.9*
19^.5
154.2
234.4
168.8
211.2
FEB
122.32*
156.4
196.3
148.1
78.5
180.1*
227.6*
151.9
182.2
302.8
154.2
214.2
MAR
199.3*
106.6
337.4
194.9
155.5
161.0
225.3
202.2
229.4
165.2
188.5
167.0
ABR
40.1*
34.6
33.6
28.6
58.8
25.7
57.6*
46.7
127.8
81.1
60.1
7.8
MAY
18.7*
53.8
20.4
10.9
2.0
4.6
15.6*
10.0
22.9
3.0
29.5
12.8
JUN
4.8*
0.3
5.1
11.2
15.0
3.9
12.1*
13.4
2.0
7.6
8.2
19.2
JUL
6.0*
5.7
20.2
0.6
0.0
18.2
8.9*
21.5
4.3
2.3
0.0
28.8
AGO
1.0*
26.0
25.5
8.5
16.9
0.0
10.4*
14.0
33.0
78.0
11.8
28.9*
SET
47.8
58.9
65.7
30.7
31.4
30.5
87.8
40.6*
15.9
64.8
15.9
33.3
47.8*
OCT
79.7
54.8
169.6
113.9
138.3
66.6
25.2
45.1*
27.7
38.2
37.9
60.2
79.7*
NOV
64.8
62.0
130.2
61.3
86.5
78.9*
30.9
67.7*
39.3
100.5
49.5
62.4
64.8*
DIG
111.5
140.2
116.3
150.0
87.5
131.4*
181.1
88.7
89.9
97.8
93.2
232.9
111.5*
FOTAL
869.0*
9SZJZ
1134.7
397.0
806.3*
914.5*
972.5*
832.0
1057.1
1070.9
1009.9*
993.7*
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
(*) Valores obtenidos por el Método de Mantecario.
CUADRO 3.8 VARIACIONES TÉRMICAS (0
C) EN LA CUENCA DEL
RIO CHUMBAO
"Estación Andahuaylas"
Período: 965-l 976
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual
Máxima
Absoluta
22.0
22.5
21.4
22.6
22.2
21.7
21.6
22.6
23.0
24.2
24.7
24.2
22.7
Máxima
Media
19.2
18.9
18.7
19.5
19.6
19.2
19.0
19.3
19.7
20.9
21.3
20.3
19.6
• Í •
Media
13.4
13.3
13.2
12.9
12.0
11.0
10.8
11.7
12.9
13.9
14.3
14.0
12.8
Mínima
Media
8.5
8.6
8.3
6.8
4.1
3.5
3.2
3.9
6.4
7.1
7.3
8.1
6.3
Mínima
Absoluta
5.4
5.0
5.2
2.2
1.0
-1.0
-1.1
-0.1
2.1
2.6
3.5
4.3
2.4
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI)
CUADRO 3.9 TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA EN 0
C
"Estación de Andahuaylas"
AÑO
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Abril
-1.0 (19)
-1.0 (15)
Mayo
-1.4 (28)
Jbnio
-1.5 (22)
-1.8 (16)
-2.0 (29)
-0.6 (29)
-1.1 (6)
-0.2 (13)
-1.5 (16)
-0.8 ( n)
-1.0 (4)
-2.0 (18)
-0.2 (13)
Julio
-1.0(2)
0.0
-1.0 (1)
-0.8 (30)
-0.4 ( 8)
-0.6 (17)
-2.0 (20)
-0.8 ( 3)
-0.4 (13)
-0.6 (11)
-2.4 ( n)
-2.8 ( 5)
Agosto
-0.2 ( 7)
-1.1 (4)
-2.4 ( 2)
Sin dato
NOTA : Los números que aparecen entre parenteces, corresponden a los
días que ha ocurrido.
(n) No determinado.
i
- 4 4 -
CUADRO 3.10 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)
"Estación Andahuaylas"
Período : 1966 - l ^
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual
07
Horas
88
90
92
90
89
87
86
88
84
82
89
83
87
13
Horas
62
65
67
60
53
50
48
53
52
48
46
55
55
19
Horas
76
77
82
77
76
76
75
75
74
74
71
76
76
Media Mensual
1 75
78
79
75
73
72
71
72
70
68
67 |
68
72 i
FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMH!)
- 4 5 -
LE YEMOM 
O Esacm ct tá<noixK*ptmn*
O EsnaoHFicna» CGEMEIÍIOA)
— .1 cumHs isoicns
R6. 3.1 MAF» DE BOYETAS ANUALES DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
®
,<*>-
¿L
-4
JL
Fia 3.2 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm.)
ESTACIÓN ANDAHUAYLAS PERIODO 1965-1976
800-,
E/
z
Id 650
2
O eoo
O
<
»-
— 1'ííl-
a. 55<K
o
Ul
5 0 0 -
0.
4 5 0 -
4 0 0 -
/
/
/
/
/
>
/
/
/
/
/
/
f
v





/
/
/
/
/
; /
 /
 ^
• •  ^ i
 ^
*r
r 1


/
/
/
/
/
Y
T
1
: i
! 1
¡
¡
, - ! 1
l
1
V
N.
1
I
^
1986 1986 I9G7 1969 1970 1971
A Ñ O S
1973 1975 1976
ESTACIÓN ANDAHUAYLAS
PredpHacion Total Anual
(mm.)
AÑO
1965 Í T
1966 í «
1967 ¿>
1968 >ü
1969 ? /
1970 s ^
1971 T-)
1972 í"1
/
1973 4S
1974 ^ ^
1975 ? 7
1976 ^ »
r?
mm.
4 7 4 . 6
564.3
689.8
529.3
566.4
689 9
734.2
611.1
7 9 2 . 5
7 3 3 . 8
722.9
752.9
Oib L. A C
FIG. 3.3 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm.)
E S T A C I Ó N HUANCABAMBA PERIODO 6 5 - 7 6
1000
900
800
700
600
5 00
400
300
ZOO
100
000
r
,
/
/
/
r ;
i !
^ • v

/ 
/
/i
I
1
K^ ^
S í ¡ : ¡ i
i i ! :
1 ¡ !
1
r
!
1
1 !
1 i
ESTACIOM HUANCABAMBA
Precipitación Total Anual
(
Año
1 9 6 5
1 9 6 6
1 9 6 7
1 9 6 8
1 9 6 9
1 9 7 0
1971
1 9 7 2
1 973
1974
1975
1 9 7 6
mm.)
mm.
844.2
565.1
812.5
590.8
5 5 8.6
6 7 2.2
6 29.5
6 7 0.0
9 00.6
8 15.5
69 5.8
6 43.9
A N O S
FIG. 3 . 4 VARIACIONES DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DURANTE EL PERIODO (1965-1976)
mm.
aoo.
ANOAHUAYLAS
6 5 9 . 3 mm.
2,94-4 m^-n.m.
mm.
zoo
HUANCABAMBA
699.» mm.
3,6SO m.8.n.m.
mm
200
ANDARAPA
6 4 8 . 2 mm.
3,215 m.&n.m.
a e L A c
FIG. 3.5 VARtAOONES DE LA PRECIPfTACION MEDIA DURANTE EL PERIODO (I9€6-I976>
mm.
200-
9 5 2 . 2 mm.
2 , 9 0 2 iiLS.n.in.
mm
200-
180- URIPA
963J0mm.
3,280m.s.n.m.
s o M a
j »
FIG. S.'e VARIACIONES TÉRMICAS EN LA ESTACIÓN ANDAHUAYLAS
25-
$> 15
<
<
Ui
1 5
1 ^
I-
i ri—
• 9 .
PERIODO 1965-1976
1 1 1 r 1 1 1 1 1
' 1 1 1
s
-V
u — . ^
—--"
"x

1
^

E ' F ' M ' A
^^
•
k

'
"
—
—
-
*
-
SN
M 1 J
- ^
•
.
— . - ' • ' ' '
~~
J
— • • " * " "
/
y-
A
,
^ . S ^
/
/""
/
S
X-1
,^-
_.
0
- - 
^^
. ^
S
s
N ' D
M E S E S
TFMPFRA71 IRA MAXIMA ARHOI 1ITA -
| TFMPTRari IRA MAVIMA MFniü _ _ _ -
TPfc/tOfTQATl IQA ISHtMlfiilA hílFHlrt M _ . . _ , « .
1 - A -
o/e Í. /> c
-51-
*
IOCH
80-
60-
«J
FIG.
i
E
3.7
^=
F
VAR
ES
- 
M
lACIOf
TACIC
^
A
vJDEt
IN AN
M
.AHU
DAMJ
J
MEDA
AYL/S
J
DRE
iSPB
A
LATIV
RIODC
—
s
A ME
11966-
i
!
O
DIA(
1976
%)
t —
N D
M E S E S
FIG. 3.8 VARIACIÓN DE LA EVAPORACIÓN (mm.)
ESTACIÓN ANCAWWLAS PERIODO 1965-1976
ao-
n
o
Í
i"-
i
20
V

ote'
«rrs
KB MM AM
430 61.7 847
V
Vy
.
^ "
<m
S3 9
OUN
w«
'
/
ML
728
»ac
M<
/
^^
r
> SET
TOO
OCT
820
—
1
NOV OIC
836 S9<
ANUHL
I 788 8
•
—
- - -
r A 

• B ' F ' M ' A ' M ' J ' J ' A ' S ' O ' N ' D
MESES
- 5 2 -
3.2 RECURSp HIPRICO
3.2o1 Metodologfa General
El rendimiento de la cuenca, para efectos del balance hfdri
co, se han calculado en función de las áreas de recepción, precipitaciones y
coeficientes de escorrentia.
La Cuenca del rio Chumbao se ha dividido en dos zonas: zo
na regulada, que corresponde al sistema de lagunas, por encima de los 4,200
m.s.n.m. con un área de recepción de 31.5 Km o y la zona no regulada por
debajo de los 4,200 m.s.n<,m„
La zona no regulada se ha dividido en tres partes: La prime
ra, que se denomina parte alta no regulada, comprendida entre las cotas 4,200
3,800 m„s.n„mo (primera derivación del rio) que abarca 38.5 K i r r ; la segunda
que se denomina parte media no regulada, comprendida entre las cotas 3,800 a
3,100 m.s.n.m. (hasta el Canal Ccoyahuacho I) que comprende 45 Km2; y la
tercera, que se denomina parte baja no regulada, comprendida desde los 3,100
m.s.n.m. hasta la desembocadura en el rio Pampas (Fig. 3.9).
A falta de registros pluviométricos los aportes de la zona re
guiada y la no regulada hasta la cota 3,100 m.s.n.m. (parte alta y media) se
rán calculados a partir de precipitaciones generadas para una estación ficticia,
en base a la estación Huancabamba, utilizando una correlación altitud versus -
precipitación.
La precipitación efectiva a I 75% de persistencia considera
da como aporte efectivo de las lluvias a las demandas de agua de los cultivos
será calculado en base a registros de la estación meteorológica deAndahuaylas,
ya que las áreas bajo riego están situadas en la parte baja no regulada^rea de
influencia de la estación Andahuaylas.
Los coeficientes de escorrentia tanto para las zonas regula -
das como para las no reguladas han sido calculados mediante caudales genera
dos por un Modelo Hidrológico (5); los resultados del modelo fueron compara
dos con aforos registrados en el punto denominado Ccoyahuacho (1 año) a fin
de comprobar la consistencia de los mismos.
A l final de este capftulo, se presenta adicionalmente los
aportes de las zonas altas de dos cuencas vecinas a la de Chumbao. Al Norte,
la cuenca del rfo Toxama, y al Sur la cuenca del rfo Huancaray, con la fina
lidad de aprovechar las tierras agrícolas de Cupisa (200 Ha.) y Huancabamba"
(900 Ha.).
- 5 3 -
3.2.2 Análisis de la Precipitación
3.2.2.1 Información básica y consistencia de datos
La cuenca del rio Chumbao tiene la estación
meteorológica de Andahuaylas, situada en la Ciudad del mismo nombre. Los re
gistros de esta estación se han comparado con cuatro estaciones pluviométricas-
vecinas: Huancabamba, Andarapa, Huancaray y Uripa que cuentan con 12 años
de registros (Cuadro 3.1), mediante un análisis de doble masa para comprobar-
la consistencia y regularidad de los registros.
Los valores mensuales de las precipitaciones Fue
ron completados por el método de Monte Cario. En el Cuadro 3.11 se muestran
los valores anuales de las precipitaciones de las estaciones meteorológicas y en
el Cuadro 3.12 los valores de precipitaciones anuales acumulados, que servirán
para efectuar el análisis de doble masa comparando cada una de las estaciones
con el promedio acumulado de las 5 estaciones y en la Figura 3.10 se observa
que las estaciones de Uripa y Huancaray registran valores más altos que las es
taciones de Andarapa, Huancabamba y Andahuaylas y se encuentran considera -
b I emente alejados de la zona de estudio al Nor-O este de la cuenca Chumbao,
razón por la cual se han considerado solamente las tres últimas estaciones para
efectuar la correlación altitud vs. precipitación (Figura 3.11) que permitirá ge
nerar datos de precipitación para la zona alta de la cuenca del Chumbao.
Según se observa en la Figura 3.10 hay una bue
na consistencia para los registros de las estaciones de Andahuaylas y Huanca -
bamba; la estación Andarapa presenta un cambio de pendiente para los últimos
4 años de registro.
3.2.2.2 Precipitación generada para la zona regulada
hasta la parte media (4,200 a 3,100 msnm)
Para este objeto se ha asumido una estación fie
ttcia a 4,200 m.s.n.m. estimándose sus precipitaciones mensuales a partir de la
estación base Huancabamba, por estar más cercana a la zona.
- Relación Altitud vs. Precipitación
Para definir la variación de la precipitación -
respecto a la altitud, se asume la ecuación:
Y • b + m X
Donde:
- 5 4 -
. Y = Precipitación en las estaciones (mm)
X = Altitud de las estaciones (m.s.n.m.)
b = Término independiente
m = Pendiente o coeficiente de relación
Para observar si" efectivamente existe una buena
correspondencia entre la precipitación y la altitud en el área de estudio se
planteó una correlación entre los valores de precipitación promedio anual y las
altitudes correspondientes de les estaciones Andahuaylas, Huancabamba y Anda-
rapa.
La recta de correlación se observa en la Figura
3.11 en él se indica un coeficiente de correlación r = 0.8275, haciendo notar
que sólo se contó con tres puntos observados.
ción anual y la altitud es:
La ecuación que liga los valores de precipita -
Y = 463.11 + 0.063 X
r = 0.8275
Donde:
Y = Precipitación promedio anual (mm)
X = Altitud (m.s.n.m.)
r = Coeficiente de correlación
- Precipitación Pluvial para la estación ficticia
Los valores de la precipitación mensual de una
estación ficticia a 4,200 m.s.n.m. (Cuadro 3.13) se obtiene por medio de un
coeficiente de corrección (Kc), a partir de la precipitación de la estación esco
gida (Huancabamba); este coeficiente está dado por la siguiente fórmula:
Kc
Kc
Kc
••• «
=
=
Estación Base
728 mm.
700 mm.
1.04
- 5 5 -
La precipitación de 728 mm. ha sido obtenida
por la ecuación de la relación altitud vs. precipitación promedio a una altitud
de 4,200 m.s.n.m. (Figura 3.11).
3.2.2.3 Precipitación Pluvial en la parte baja no regula-
da de la Cuenca
Para el cálculo de las necesidades de agua d é -
los cultivos, la precipitación mensual efectiva al 75% de persistencia en la
parte baja no regulada de la Cuenca del Chumbao se ha estimado en base a la
estación Meteorológica de Andahuaylas, bajo cu/a área de influencia seencuen
tra las tierras bajo riego (Cuadro 3.14).
Para el caso de las tierras bajo riego de Cupisa
(cuenca del río Toxama) y Huancabamba (cuenca del rfo Huancaray) las precipi
taciones efectivas al 75% de persistencia serán estimadas en base a la estación
meteorológica de Huancabamba (Cuadro 3.13).
3.2.3 Rendimiento Hiclrico de la Zona Regulada
2
El rendimiento hiclrico de la zona regulada (31.5 Km ) en
donde se ubica el sistema de lagunas: Huachacocha, Pacococha, Antacocha y
Pampahuasi, que dan origen al rio Chumbao, ha sido estimado en base a pre
cipitaciones promedio mensuales obtenidos en la "estación ficticia" (Cuadro
3.13) del área de recepción correspondiente a cada laguna y a coeficientes de
escurrimiento mensuales que se indican en el Cuadro 3.15 B.
Estos coeficientes han sido calculados a partir de los coefi
cioí tes de escurrimiento determinados para la zona no regulada (Cuadro 3.15AT
siendo sus valores más altos en los meses lluviosos en comparación con los de
la zona no regulada, ya que el área de recepción es páramo-húmedo,con pos
tos naturales en zonas con pendientes menores de 30o
y afloramientos rocosos -
con fuertes pendientes.
Los coeficientes de escurrimiento de la zona no regulada fue
ron calculados según se explica en el acápite 3.24.
Para el cálculo de los rendimientos mensuales de cada siste
ma de lagunas se han empleado la siguiente fórmula. :
R = P x Ac x C
m m
Donde:
R = Rendimiento mensual
m
P = Precipitación promedio mensual al 75%
m
- 5 6 - s
Ac = Area de la cuenca de cada sistema de lagunas
C = Coeficiente de escurrimiento
Los rendimientos mensuales de cada sistema de lagunas se ob
servan en el Cuadro 3.16, siendo la laguna Huachaccocha la que más aportes
recibeo
Los rendimientos de las zonas reguladas de las cuencas ve
ciñas del rfo Toxama y Huancaray se han calculado en forma similar a la de
Chumbao y los resultados se muestran en el Cuadro 3o 17.
3.2,4 Rendimiento Hfdrico de la zona no regulada de la cuenca
del rfo Chumbao
El rendimiento hfdrico de esta zona se ha calculado separa
dómente para la parte alta no regulada como para la parte media no regulada,
en razón de que los aportes de la primera (38*5 Km^) más los de las lagunas,
servirán para satisfacer las necesidades de las tierras bajo riego de los canales
Chumbao Alto y Chumbao Bajo; y los aportes de la segunda (45 Km2) servirán
para satisfacer las necesidades de las tierras irrigadas situadas aguas abajo de
Ccoyahuacho. No se han incluido las tierras bajo riego en la Sub-Cuenca del
rio Rangracancha-Soccos por su propia fuente de agua y que las aguas del rio
Chumbao no son posibles de utilizar por estar aguas abajo de estas tierras.
Los rendimientos de ambas partes se han calculado en fun
ción de sus áreas de recepción, las precipitaciones generadas al 75% de proba
bilidad y coeficientes de escorrentfa.
A continuación se describe el Modelo Hidrológico utilizado
para el cálculo de los coeficientes de escorrentia.
Los coeficientes de escorrentfa fueron calculados en función
de caudales generados al 75% de ocurrencia.
Los resultados del modelo fueron comparados con aforos re
glstrados en Ccoyahuacho durante el ano 1979, observándose que existe corres
pondencia entre los valores para un año promedio generados por el Modelo y
lo aforado en Ccoyahuacho (r = 0.55). En general, los valores que arroja el
modelo son menores que los registros aforados, acentuándose esta diferencia
cuando se comparan los caudales generados al 75% de probabilidad con los afo
ros realizados en Ccoyahuacho; a falta de mayor información se considera acep
tables los caudales generados por el modelo, los que se encuentran dentro cíe
un margen conservador para los fines del estudio.
Existen aforos, registrados para el período (1977-79) en un
punto sobre el rfo Chumbao denominado "Salinas" (2,830 m.s.n.m.) que no han
sido considerados en el presente estudio ya que el lugar no es apopiado para
-57-
medir caudales por lo inestable del lecho del río cuya sección no está bien de
finida, produciéndose corrientes secundarias que están fuera de la sección de
control. Por lo tanto, estos registros no son confiables.
Los datos básicos que utiliza el modelo hidrológico se mués
tran en el cuadro 3.18.
El Cuadro 3.19 (Cuadro de ajuste) muestra los caudales ge
nerados para el año promedio en el punto ^-coyahuacho, es decir para un área
de recepción de 115 Km^. (desde la zona regulada hasta la parte media de la
cuenca) en función de las precipitaciones en la estación ficticia.
La ecuación para la generación de caudales es:
t 1 2
Q. = B, + Bn * Q. _! + B * PE + z * S * (1 - r2
) ^
t o r
En donde:
Q
t
Q
t - 1
P E
t
B
l
8
2 ' B
3
z
=
=
=
=
=
3
Caudal mes
Caudal mes anterior
Precipitación efectiva del mes t
Factor constante = caudal básico
Coeficientes
Variable aleatoria unitaria con 1
dio = 0, St desv. tipo = 1).
S = Desviación tipo de los residuos
r = Coeficiente de regresión
El Cuadro 3.20 muestra los caudales mensuales generados pa
ra el periodo 1965 - 1976 y los caudales al 75% de ocurrencia.
El Cuadro 3.21 muestra los aportes de la escorrentía expresa
da volumétricamente para laspartes altas y media no regulada. También se in -
cluye los rendimientos de las quebradas (UCHÚ URAN) cuya cuenca de recep
ción (29.9 Km^) no está incluida dentro de la parte media no regulada (45Km2}
y cuyos aportes servirán para aumentar la disponibilidad de agua de las áreas
cercanas a la laguna Pacucha , CAP Tahuantisuyo, ubicadas en la vecina cuen
ca del rio Toxama.
En el Cuadro 3.22 se incluyen los rendimientos hidricos de
las zonas no reguladas, en la parte alta de las cuencas vecinas de Toxama
- 5 8 -
y riuancaray, que servirán para cubrir las necesidades de riego de los lugares
denominados Cupisa y Huancabamba, respectivamente.
3.2.5 Análisis y Frecuencias de Descargas Máximas y Mínimas
3.2.5.1 Descargas de diseño para bocatomas y defensas
ribereñas
No existiendo ninguna estación que registre esco
rrentia y contando tan solo con 9 meses de aforos en un año y por el método
de flotadores, se ha optado cálculos de descarga máxima por diferentes métodos
en el punto denominado San Jerónimo sobre el rio Chumbao, con un área de
influencia de 170.4 Km2. aguas aba {o de la Ciudad de Talayera.
Criterios de Cálculo
a. Por la ecuación área pendiente:
R 2 / 3
s ' / 2
A
En donde:
A = Area del cauce en m .
V = Velocidad media en la sección, en m/seg.
R = Radio hidráulico en m,
S = Pendiente por m/m.
P = Perimetro mojado en m„
n = Coeficiente de rugosidad
Q = Caudal máximo en m v s e g .
m / »
Datos:
A
V
R
S
P
n
= 20.96 m
= 2.278 m/seg.
= 1.024 m.
= 0.014
= 17.98 m.
= 0.055
Luego sustituyendo en la ecuación se tiene:
3
Q = 62.7 m /seg.
- 5 9 -
b. Por la ecuación que relaciona perfodos
retorno (ONERN) (6)
Q
t ^ ( C
1 + C
2)
* l o g ( T )
* A
** ( m
* A
* * (
" n ) )
Donde ;
3
Q t (m /seg.)
C j y C j
T (años)
A (Km2
.)
m„n
Hatos:
A
T
C
l
C
2
m
n
=
=
=
=
=
;
=
=
=
Avenida con perfodo de retorno
Coeficiente de escala, adimensionai
Período de retorno, como variable
Area, como variable
Exponente, adimensionai
170.4 km2
.
5,10,20,25,50 y 100 años
0 .18
0.31
1,24
0.04
Luego, sustituyendo en la ecuación se tiene
dales máximos para diferentes perfodos de retorno tai como se muestra en el
guiente Cuadro :
T
Anos
5
10
20
25
50
100
Q 3
t (mVseg.)
61.3
87.7
114.0
122.6
149.0
175.0
Luego:
Q nn =
8 7 , 7
m /seg.
- 6 0 -
Co Método Analrtico (Gumbel-Mc Math)
Se aplica este método con el propósito de ajus
tar a la distribución empmca. Cuadro 3.23, una distribución extrema tipo I -
Gumbelo Esta Ley explica la probabilidad asumida "menor que" y corresponde a
una función de distribución»
_e " oC (Xm- jS )
En donde:
¿L y A - Coeficientes adimensionales
Xm = Promedio de las precipitaciones
e = Base de los logaritmos neperianos
de los momentos»
La estimación de </ y JS se obtiene por el método
B Xm - 0.450047 (modo de la distribución)
S = Desviación standard (8.67 del Cuadro 3,27)
= 0.779696 S
1
v 1.282 1.282 n . .
^ - 1 ' 8.67 = 0
' 1 5
A = 29.4 - 0.450047 (8.67)
^ = 25.50
La función (1) queda:
- 0.15 (Xm - 25.50)
F (X < Xm) = 1-e"
Utilizando esta función de distribución extrema
tipo l-Gumbel y aplicando logaritmos neperianos se tiene (7).
- 0.15 (PT - 25.50 ) = Ln [ - Ln (1 - — y - ) J
En el Cuadro 3.24 se aprecia los valores de la
función para obtener el valor de la precipitación máxima en 24 horas para dife
rentes periodos de retorno (columna ó) en la estación ficticia. ~
Para obtener el caudal máximo de diseno se ha
aplicado la fórmula de Mc-Math.
- 6 1 -
Q = C e P A 0
' 5 8
i 0
* 4 2
v / 0
_ ^
En donde:
Q
C e
P
A
«3
Caudal (rrr/seg.)
Factor de escorrentia
Máxima precipitación en 24 horas (mm.)
Superficie en hectáreas (cuenca de recepción)
pendiente m/Km. s/«?C
El cátculo de la pendiente del curso princi
pal, rio Chumbao, se presenta en el Cuadro 3.25 de acuerdo al perfil longi
tudinal que se muestra en la Figura 3.12 y de la misma manera los tramos in
termed ios.
Se utilizaron dos valores de coeficientes de es
correntia, para el cálculo de los caudales de diseño en los puntos Chumbao AT
to. Chumbao Sajo, Ccoyahuacho y San Jerónimo para diferentes periodos de re
torno. Cuadros 3.26 al 3.29.
3.2.5.2 Descargas de diseño para aliviaderos de lagu -
ñas de la Cuenca del rio Chumbao, Toxama y
Huancaray
Hidrograma Unitario.
Para este objeto se ha utilizado el método de
Este método consiste en determinar las caracte
risticas fundamentales de los hidrogramas de crecidas con fórmulas empiricas, y
que utilizan los siguientes parámetros:
- Cálculo del Tiempo de Concentración (Te)
Para el Bureau of Reclamation y la fórmula
de Snyder tenemos la siguiente expresión:
0.385
Te = 1 . 4 (L. Lea )
1.5
H
Donde:
Te
L
Lea =
H
Tiempo de concentración en horas
, Longitud máxima del recorrido del agua en Km.
Longitud aproximada al c.d.g. de la cuenca en
Km.
Desnivel medio, entre el punto considerado y el
limite de la cuenca, expresada en m.
- 6 2 -
Se obtiene H escogiendo " n " puntos del límite
de la cuenca mediante la siguiente expresión:
0,385
H
0.385 £ H i
- Datos Pluviométricos de Partida
A l no contar con pluviogramas diarios se ha
generado yn pluviograma asumiendo que el 83% de la precipitación caída en
24 horas (método de Gumbel) para un periodo de retorno de 100 años, ocurren
en 6 horas.
La precipitación en 24 horas obtenida es de
60 mm. por lo tanto la precipitación asumida a las 6 horas es de 50 mm„
La distribución horaria de la lluvia para esta
duración ( de acuerdo al Bureau of Reclamation de USA) es la siguiente:
Hora
6
5
4
3
2
1
%
100
92
85
75
65
50
P (mm)
50
46
42.5
37.5
32.5
25.0
La distribución de la lluvia caída en las 2
primeras horas intervalos de 15 minutos, es la siguiente:
Minutos
15
30
45
60
75
90
105
120
%
48
71
88
100
111
119
125
130
P (mm)
12.0
17.7
22.0
25.0
27.75
29.75
31.30
32.50
- 6 3 -
Efectuando una última reordenación de los in
crementos obtenemos el pluviograma generado indicado en la Figura 3.13.
- Cálculo del Tiempo Punta (Tp)
De la expresión:
Tp = - 2 + o.ó Te
En donde:
Tp = Tiempo punta (horas)
D = Duración de cada intervalo en horas
Te = Tiempo de concentración en horas
- Cálculo del Caudal Punta (qp)
Con la expresión:
A. P.C x 2
ap
— 2 ^ r T ¿
En donde:
2
A = Area en Km .
P = Precipitación en mm.
C = Coeficiente de escurrimiento (0.7 asumido)
Tp = Tiempo punta en horas
~ Hacemos la transformación para que el caudal
punta resulte en m /seg. y la expresión final es la siguiente:
qp = 0.208 - * * P
' ^
obtener los hídrogramas.
Tp
- Cálculo del Tiempo Base (Tb)
Tb = 2.67 Tp
Tenemos asT definidos todos los parámetros para
De este modo se ha obtenido para los sistemas
de lagunas de la cuenca del rio Chumbao y las cuencas vecinas de Toxama y
Huanearay, los resultados y los hídrogramas se observan en los Cuadros 3.30 y
3.31 y Figuras 3.14 al 3.18 obtenidos por el método gráfico.
- 6 4 -
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf
ANA0000562.pdf

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a ANA0000562.pdf

Sistema de Agua Potable - Yanama
Sistema de Agua Potable - YanamaSistema de Agua Potable - Yanama
Sistema de Agua Potable - Yanamaroy Huam Cord
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docxjhossepContrerasPauc
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasFátima Lds
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)Sergio Navarro Hudiel
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...GWP Centroamérica
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapIng. Alberto
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfJorgeMv6
 
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMB
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMBInforme ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMB
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMBDiego Arias
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Eber Oros Peña
 
Evaluación ambiental de la laguna de unare piritu
Evaluación ambiental de la laguna de unare pirituEvaluación ambiental de la laguna de unare piritu
Evaluación ambiental de la laguna de unare pirituEJimenez62
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...FranklinFacundoCorre
 

Semelhante a ANA0000562.pdf (20)

Sistema de Agua Potable - Yanama
Sistema de Agua Potable - YanamaSistema de Agua Potable - Yanama
Sistema de Agua Potable - Yanama
 
Memoria carniche.
Memoria carniche.Memoria carniche.
Memoria carniche.
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMB
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMBInforme ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMB
Informe ejecutivo Inundacion Río de Oro CDMB
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
 
Evaluación ambiental de la laguna de unare piritu
Evaluación ambiental de la laguna de unare pirituEvaluación ambiental de la laguna de unare piritu
Evaluación ambiental de la laguna de unare piritu
 
02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx
 
T 198 2014
T 198 2014T 198 2014
T 198 2014
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
 
Ti06
Ti06Ti06
Ti06
 
4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv
 
3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc3. MEMORIA.doc
3. MEMORIA.doc
 

Último

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

ANA0000562.pdf

  • 1. I C A **, II 14036 ^ A N E J O ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO ANDAHUAYLAS-APURIMAC TOMO I DE AGRICULTURA MENTACIÓN LIMA - PERU 1980 CONVENIO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO MAA-ORDESO-PROOEUM
  • 2. 9 ^ ^ » ^ ^ ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUM ANDAHUAYLAS-APURIMAC TOMO I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN L I M A - PERU 1 9 8 0 CONVENIO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO MAA-ORDESO-PROOERM
  • 3. B I B L » O f fe r. A Proc<stlencia:_ In^reso: Í 4 0 3 f í " " iZ Fecha:
  • 4. MFM: 1 f$o 14036 REPÚBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS PROYECTO MANEJO DE CUENCAS ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO ANDAHUAYLAS - APURIMAC TOMO I LIMA-PERU 1980
  • 5. MIIINIIISITEKIIO PE AGlllClUJLTllDfSA Y ALIIMEINI1ACIIOINI Ing. Nils Ericsson Correa Ing, Jaime Hoefken Perez Ing. Jorge Barreto Machiavello Ing. Luis Hudson León Prado Ing. Julio César Hernández Luna Ministro de Agricultura y Alimenta - ción. Director Superior Técnico Director Superior Administrativo Director General de Aguas y Suelos. Director General Adjunto de la D[ rección General de Aguas y Suelos.
  • 6.
  • 7. PERSONAL TÉCNICO PARTICIPANTE DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS (DGAS) Ing. Crísólogo Matos Calderón Ing. Walter Figueroa Gutiérrez Ing. Raúl Ho Chau / Ing, Gíno Ramírez Meza Ing. César O laño Idrogo (Ju lío/80) Ing, Juan Trelles Cebrián Ing. Juan Me¡fa Zamalloa Ing. Adolfo Toledo Parreño Ing. David Gaspar Velasquez Sr. Jorge Chávez Nuñez Del Prado Sr. Elmo Neyra Canales Sr. Leonel Patino Pimentel Sr. Abel Solazar Vargas Srta, María Luisa Ganoza T. Sr, Alejandro Loayza Poma Sr. Víctor Guillen Loayza Sr. Teodoro Segama Choque (Mayo/80) Sr. Abraham Alejos Linón Sr. José De la Torre Espinazo J Jefe Proyecto Manejo de Cuencas Jefe de Estudio Cuenca del rio Chumbao. Ingeniero Especialista Ingeniero Especialista Ingeniero Especiaíista Ingeniero Especialista Ingeniero Especialista Ingeniero Especialista Ingeniero Agrícola Economista Geólogo Br. Jngenieria Agrícola Br. Ingeniería Agrícola Br. Economía Técnico en Construcción Civil Topógrafo Topógrafo Dibujante Dibujante PROYECTO DE DESARROLLO EN MICROREGIONES (PRODERM) Ing. Eduardo García Trisollíni Ing. Jorge Segura Ing. Francisco Arce Neira Br. Armando Mojonera H. Sr. Víctor Ore Romani Sr. Santos Condor i Calderón Sr. Luis Canales Alfaro Coordinador General Coordinador Andahuaylas Ingeniero Especialista Br. Ingeniería Agrícola Topógrafo Topógrafo Dibujante PERSONAL DE APOYO Y COLABORADORES Ing. Lutz Scholds Ing. Juan Casas Uceda y Ing. Braulio La Torre Martínez Sr. Dagoberto Guevara Avellaneda Sra. Rosa Castamán Risco Srta. Susana Velarde Escalante Hidrología (PNPMI) Fotointerpretación (UNA) Agrología ( U N A ) ^ Sr. Walter Saldaña A naya Sra. Bertha Montes de Demartini Sra. Julia Vidal Chavarria Sr. William Gólvez Aguirre Impreso Talleres Gráficos de la DGAS.
  • 8. ÍNDICE - TOM© II CAPITULO I GEMERAILIIIDAQDES BE ILA COEINICA 1 o 1 Ubicación 1 1.2 Aspectos Socio-Económicos 6 1.2.1 Demografía 6 1.2.1.1 Población Total y Distribución Geográ fica 6 1.2.1.2 Población Rural y Urbana 6 1.2.1.3 Población por grupos de edad y sexo 6 1.2.1.4 Movimiento Migratorio 6 1.2.2 Población Económicamente Activa (PEA) 8 1.2.2.1 PEA por ramas de actividad económica 8 1.2.2.2 PEA por grupos ocupacionales 10 1.2.3 Niveles de Ingreso 11 1.2.4 Infraestructura de Servicios 11 1.2.4.1 Educación 11 1.2.4.2 Vivienda y Salud 13 1.2.4.3 Maquinaria Agrícola 13 1.2.4.4 Ganado e Instalaciones Pecuarias 16 1.2.4.5 Obras Hidráulicas 16 1.2.4.6 Vías de Comunicación 16 1.2.4.7 Electrificación 17 1.2.5 Infraestructura Institucional 18 CAPITULO II CARACITERIISirilCAS FIISICAS Y GEOMORFOILOGIICAS BE LA. CUDEINJCA 2.1 Sistema Hidrográfico 22 2.2 Fisiografía 23 2.3 CaracterrsHcas Geomorfalógicas de la Cuenca 23
  • 9. 2.4 Ecología 26 2.4.1 IdenHfícación y Descripción de las Zonas de Vida 26 2.4.2 Uso Actual de la Zona de Vida 28 2.5 Geología General 28 2.5.1 Estratigrafía . 28 2.5.1.1 Paleozoico Superior * 28 2.5.1.2 Mesozoico 29 2.5.1.3 Cuaternario reciente , 30 2.5.2 Rocas ígneas , 31 2.5.3 Geología Estructural 31 2.6 Drenaje Superficial 32 CAPITULO III (KECtUmSOS INIAIUMAILES 3.1 Recurso Clima 33 3.1.1 Información Básica 33 3.1.1.1 Precipitación 33 3„ 1.1 o 2 Temperatura 34 3.1.1.3 Humedad Relativa 34 3.1.1.4 Evaporación 34 3.1.2 Clima de la Cuenca 34 3.2 Recurso HFdrico 53 3.2.1 Metodología General 53 3.2.2 Análisis de la Precipitación 54 3.2.2.1 Información y Consistencia de Datos 3.2.2.2 Precipitación generada para la zona re guiada hasta la parte media. 54 3.2.2.3 Precipitación pluvial en la parte baja- no regulada. 56 3.2.3 Rendimiento HTdrico de la zona regulada 56 3.2.4 Rendimiento HTdrico de la zona no regulada 57 3.2.5 Análisis de frecuencias de descargas máximas y mfni mas 59 3.2.5.1 Descargas de Diseño para bocatomas y defensas ribereñas. 59 3.2.5.2 Descargas de diseño para aliviaderos de lagunas de la cuenca del rio Chumbao, Toxama y Huancaray. 62
  • 10. 3.2.6 Calidad de las aguas 65 3»3 Recursos Tierra 96 3.3.1 Estudios de reconocimiení-o de los suelos de la cuenca del rio Chumbao. 96 3.3.2 Esfudio Semidetallado de la cuenca del rib Chum bao. ~ 96 3.4 Recurso Flora y Fauna 100 100 100 3.5 Recurso Minero x 100 Q2ESARROILILO ACTIUIAIL PE (LOS RECWMSOS EXIISTEINITES EIN! HA CUDEtNICA 4.1 Actividad Agrícola 104 3.4.1 Flora 3.4.2 Fauna Recurso Minero CAPITULO IV 4.2 4.3 4.4 4.5 ANEXO 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 4.1.10 Uso de la Tierra Tenencia de la Tierra Niveles de Tecnología 4.1.3.1 Labores Culturales 4.1.3.2 Uso de Fertilizantes y Pesticidas 4.1.3.3 Uso del Agua 4.1.3.4 Crédito Agrícola Rendimientos - Calendario de la Actividad Agrícola ' Infraestructura de Riego Demanda de Agua Valor Bruto de la Producción Comercialización Investigación y Asistencia Técnica Actividad Pecuaria 4.2.1 4.2.2 4.2.3 Población Actual Rendimiento y valor de la producción Comercialización Actividad Forestal Actividad Industrial Actividíad Turística 104 104 107 107 107 108 108 109 110 110 115 118 121 121 121 121 122 123 127 128 129 A.l Clasificación de los Suelos por Capacidad de Uso Mayor . 130
  • 11. A.2 Estudio Sem¡detallado de los Suelos de la parte medra de la cuenca del rfo Chumbao 136 A.3 Clasificación de los Suelos por Capacidad de / Uso. 152 A.4 Estudio Semidetallado de los suelos de la parte media de la cuenca del rio Huancaray (Huanca bamba) y Toxama (Cupisa). 155
  • 12. RELACIÓN DE CUADROS N0 T I T U L O Pag. 1.1 Población total de la cuenca del rio Chumbao 7 1.2 Incremento porcentual de la población en la Cuenca 7 1.3 Composición porcentual por grupos de edad y sexo a nivel de Cuenca. 8 1.4 PEA de 15 años a más por ramas de actividad de la Provincia de Andahuaylas 9 1.5 PEA de 15 años a más por principales grupos componentes de actividad 10 1.6 PEA de 6 años a más por grupos ocupacionales 11 1.7 Esquema tentativo por niveles de ingreso de la población del PIAR Chincheros por categorías de ocupación/familias 12 1.8 Población mayor de 5 arios que asiste a Instituciones de ense ñanza regular y año de estudio, según Distritos 14 1.9 Población mayor de 5 años, según condicbnes de alfabetiza- ción por Distritos 15 1.10 Existencia de arados y tractores 16 1.11 Características generales de los servicios eléctricos existentes en la provincia de Andahuaylas 19 2.1 Parámetros geomorfológicos de la Cuenca del río Chumbao 24 3.1 Estaciones meteorológicas 36 3.2 Valor promedio anual de los parámetros meteorológicos 37 3.3 Registro pluviométrico de la Estación Andahuaylas 38 3.4 Registro pluviométrico de la Estación Huancabamba 39 3.5 Registro pluviométrico de la Estación Huancaray 40 3.6 Registro pluviométrico de la Estación Andarapa 41 3.7 Registro pluviométrico de la Estación Uripa 42 3.8 Variaciones térmicas en la Cuenca del río Chumbao 43 3.9 Temperatura mínima absoluta - Estación Andahuaylas 44 3.10 Variación de la humedad relativa - Estación Andahuaylas 45 3.11 Precipitaciones anuales promedios 66 3.12 Precipitaciones anuales acumuladas para el análisis de doble masa. 67 3.13 Precipitación media para una estación ficticia 68 3.14 Valores de la precipitación mensual efectiva registrados en la Estación Andahuaylas 69 3.15 Coeficientes de escurrimiento para la zona regulada y no re- gulada de la Cuenca del río Chumbao 70 3.16 Rendimiento de la zona regulada en la Cuenca del río Chumbao 71 3.17 Rendimiento de la zona regulada en las Cuencas del río Huanca ray y Toxana 72 3.18 Información básica para la generación de caudales mensuales río Chumbao 73 3.19 Cuadro de ajuste para la generación de caudales mensuales en - el río Chumbao para el año promedio mediante el modelo Hidro lógico. 74
  • 13. 3.20 Caudales mensuales generados y ccmrtciles al 75% de probabilidad en el río Chumbao 75 3.21 Rendimiento de la zona no regulada de la cuenca del río Chum bao 76 3.22 Rendimiento de la zona no regulada parte alta de la Cuenca del río Toxama y Huancaray 77 3.23 Distribución probabilística empírica de la serie de precipitacio - nes en la Estación Ficticia 78 3.24 Ajuste a la distribución de Gumbel para diferentes períodos de re- torno 79 3.25 Cálculo de la pendiente promedio del río Chumbao 80 3.26 Determinación del caudal máximo de diseño, canal Chumbao Alto 81 3.27 Determinación del caudal máximo de diseño , canal Chumbao Bajo 81 3.28 Determinación del caudal máximo de diseño, punto de aforoCco yahuacho 82 3.29 Determinación del caudal máximo de diseño, punto de aforo San Jerónimo 82 3.30 Resultados de los Te, Tp y Tb del sistema de lagunas de la cuen ca del río Chumbao y cuencas vecinas 83 3.31 Resultado de los caudales punta para cada sistema de lagunas de la cuenca del río Chumbao y lagunas vecinas 84 3.32 Análisis químico de aguas de la Cuenca Chumbao 85 3.33 Superficie de las unidades cartográficas en Ha. y en porcentafes 98 3.34 Especies forestales predominantes en la cuenca 101 3.35 Asociaciones agrostológicas y habitat perenne en la Cuenca 102 3.36 Fauna silvestre en la Cuenca del río Chumbao 103 4.1 Distribución del Uso de la Tierra 105 4.2 Uso de Fertilizantes 107 4.3 Procedencia y disponibilidad del agua de riego por unidades agrí colas 108 4.4 Rendimientos promedios de los Cultivos 109 4.5 Cultivos y hectareaje de las áreas bajo riego y secano 111 4.ó Características de los canales principales 112 4.7 Demanda de agua, cuenca del río Chumbao 116 4.8 Valor bruto, costos y valor neto de la producción de la activi - dad agrícola bajo riego en la cuenca 119 4.9 Volumen y valor bruto de la producción de la actividad agrícola de secano en la cuenca 120 4.10 Población Pecuaria Actual en la Cuenca 123 4.11 Rendimiento promedio y porcentajes de anímales mayores y meno- res 124 4.12 Producción Pecuaria en la Cuenca 125 4.13 Valor bruto de la producción pecuaria 126 4.14 Plantaciones de Eucaliptus globulus 128 A-1 Leyenda Fisiográfica-Pedológica 138 A-2 Criterios para la determinación de fases 139 A-3 Clasificación de los suelos por capacidad de uso, clases y sub-clases 154 A-4 Extensión y porcentaje de las series de suelos 156 A-5 Extensión y porcentaje de los suelos por capacidad de uso, clases y sub-clases 185 A-6 Extensión y porcentaje de las series dentro de las clases de suelos por capacidad de uso 187
  • 14. RELACIÓN DE FIGURAS N* T I T U L O Pag. 1.1 Ubicación política de la cuenca del río Chumbao 2 1.2 Ámbito Distrito de Riego Andahuaylas 3 1.3 Plano general de la cuenca del río Chumbao 4 1.4 Perfiles transversales de la parte alta, media y baja de la cuenca 5 2.1 Altitud media 25 2.2 Curva de frecuencias hipsométricas 27 3.1 Mapa de isoyetas anuales 46 3.2 Precipitación total anual - Estación Andahuaylas 47 3.3 Precipitación total anual - Estación Huancabamba 48 3.4 Variaciones de la precipitación media para Andahuaylas-Huanca bamba-Andarapa 49 3.5 Variaciones de la precipitación media para Huancaray y Uripa 50 3.6 Variaciones térmicas en la estación Andahuaylas 51 3.7 Variación de la humedad relativa media-Estación Andahuaylas 52 3.8 Variación de la Evaporación-Estación Andahuaylas 52 3.9 Croquis de la zona regulada y no regulada de !o Cuenca río Chumbao 86 3.10 Análisis de doble masa 87 3.11 Relación altitud precipitación 88 3.12 Perfil longitudinal 89 3.13 Pluviograma generado en base a la precipitación en 24 horas 90 3.14 Hidrograma unitario-Laguna Antaccocha 91 3.15 Hidrograma unitario-Sistema de Lagunas Huachaccocha 92 3.16 Hidrograma unitario-Sistema de Lagunas Pacoccocha 93 3.17 Hidrograma unitario-Laguna Suytucocha 94 3.18 Hidrograma unitario-Laguna Parcco 95 4.1 Distribución de tierras en áreas asociativas y enfeudadas según ap- titud y tenencia 106 4.2 Sistema actual de distribución del agua en el área bajo riego-Cuen- ca del río Chumbao 113 RELACIÓN DE PLANOS 2.1 Plano Rsiográfíco de la Cuenca del rfo Chumbao 2.2 Plano de Pendientes de la Cuenca del rfo Chumbao 2.3 Plano Geológíco-Andahuaylas 3.1 Plano de capacidad de uso mayor de los suelos de la Cuenca del río Chumbao. 3.2 Plano de Clasificación Taxonómica de los suelos y por capacidad de uso-Valle del río Chumbao. 3.3A Plano de Suelos por capacidad de uso del Sector Cupisa-Cuenca del río Toxama. 3.3B Plano de Suelos por capacidad de uso del Sector Huancabamba-Cuen ca del río Huancaray.
  • 15. • PRESENTACIÓN La Dirección General de Aguas y Suelos, del Ministerio de Agricultura y Alimentación pone a consideración de las autoridades del Sector el presente volumen "Estudio de la Cuenca del rio Chumbao" Tomo I, que trata del estudio integral de la cuenca del rio Chumbao y parcialmente-i de las cuencas Huancaray y Toxama en el Departamento de Apurimac. ' Los estudios han sido elaborados por el Proyecto Manejo de Cuencas como una de los objetivos del Convenio MAA-ORDESO-PRODERM. firmado el 17 de Diciembre de 1979. Este volumen establece un diagnóstico de la situación ac tual de uso de los recursos principalmente Agua y Tierra señalando sus limita clones y deficiencias con el fin de elaborar los planes de desarrollo agrícola, pecuario y forestal, los cuales son tratados en el Tomo II. Los objetivos del Proyecto Manejo de Cuencas, ha estado en continua maduración en cuanto a la magnitud de sus alcances siendo la preocupación de sus técnicos, la de obtener a mediano plazo, una metodoIo gfa de estudio de las cuencas hidrográficas del Perú con la finalidad de esta blecer planes de explotación y conservación del agua y de la tierra para fT nes agrícolas, pecuarios y forestales a nivel de cuenca. Este estudio es el segundo de esta Indole y se presenta en dos tomos, estando en preparación los estudios correspondientes a las cuen cas hidrográficas de lipa en Puno e Higueras en Huánuco. La Dirección General de Aguas y Suelos, recibirá gustosa mente las sujerencias que puedan mejorar la presentación de posteriores estu dios. La Dirección General de Aguas y Suelos.
  • 16. CAPITULO I <SE¡N!EFMILIIÜ»A0)ES ©E ILA ClUJEfNICA 1 . 1 UBICACIÓN La Cuenca del rio Chumbao esta geográficamente situada entre las coordenadas ZS^S' y 73° 11' de longitud Oeste y entre los ISMS»' y I S 0 ^ ' de latitud Sur. Las altitudes varían desde los 2,000 a 4,800 m0 s„n.m. abarcando un área bruta de 767.3 Km^. Polrticamente se encuentra en la Sierra Sur del Perú en el Departamen to de Apurimac, provincia de Andahuaylas. Comprende los distritos de Anda huaylas, San Jerónimo, Santa María de Chicmo, Talayera y Ocobamba. Secto rialmente pertenece a la Región Agraria IX-Cusco, Zona Agraria Apurimac y Distrito de Riego Andahuaylas. La cuenca del rio Chumbao limita: Por el Norte y el Este con la que brada Toxama, por el Oeste con la cuenca del rio Pampas y por el Sur con la cuenca del rio Huancaray. El rio Chumbao nace sobre los 4,400 m«s.n.m. recibiendo los aportes de las lagunas Huachacocha, Pacococha, Antacocha y Pampahuasi; así" como de numerosos riachuelos y quebradas situadas a ambas márgenes de su cauce, aguas abajo de la zona de lagunas hasta su desembocadura en el rio Pampas. El va lie es angosto en casi toda lo longitud del rib (Figs. 1.1 al 1.4) La principal vTa de acceso al valle del rio Chumbao es la carretera - central vfa Lima-Huancayo-Ayacucho-Andahuaylas o Lima-Pisco-Castro Virreyna Ayacucho. También existe tráfico aéreo via Lima-Ahdahuaylas con dos vuelos semanales. El acceso a las lagunas situadas en la parte alta de la cuenca,se efec túa por dos rutas: La primera por el desvio de Ja carretera Andahuaylas-Abancay en el punto denominado Champaccocha; (18 Km. de Andahuaylas) de este punto - hasta el sistema de lagunas Pacoccocha pasando por la Comunidad de Cupisa, y laguna Pampahuasi, en un tramo aproximado de 25 Km. de trocha carrozable . El tramo Laguna Pacococha- Laguna Antacocha-Huachacocha es 5.5 Km. La segunda por lo carretera Andahuaylas-San Jerónimo (3 Km.) ; de aquT hasta la comunidad Ccoyahuacho por trocha carrozable (5 Km.), deas te punto por camino de herradura hasta el Sistema de laguntfs Huachacocha (20 Km.) . El tramo Laguna Huachacocha-Pacococha-Antacocha es de 5.5 - Km.
  • 17. 1 N ) ECUADOR / l» COLOMBIA ) A P ^ C V*^! (' LORETO / ! ^ x * ^ X """^N / 1 ^ ^-V / J ^ U v ~-v^ x ' " < • — " y^^ V^, r BRASIL ~/^>~-~ ^ - V /*'' ^ N / ^. ^ " " / ( C-^ ' " ' '-"A ^// 7 O i / 1 ^ x ^ /-7 •p xx 'T ^ - " J I % ,MA V -A / 7 C'MADBBo eo,o8 v ^ -^ ftW5 "800 Nvv "^—N ^ 1 v o icA>wcucH lHf^^ ,;' y '*' ^*N. > N 1 / ^ ''**>7 PUNO I •* ^ V W ' ^ ^ ("si BOLIVIA ** ^ ^ ^ f * lif^1 !!-. O ^ S 1 AREQUIPA Lv fifimma /^s A-s / XV ^^ YH / L E FI6, 1.1 UBICACIÓN POLÍTICA DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO-APURIMAC o/e Í . Í C - 2 -
  • 18. OIST BE RIEGO AYACUCHO MEAOFl OH ANPAHUAYLAS . _ . e,S45KirF AREA DE CUENCA DEL RIO CHUMBAO TOT 3 Ktt %aEAReAOCLACÜENCAOELnRANMHUAYUO «98% FIG. 1.2 ÁMBITO DISTRITO OE RIESO ANDAHUAYLAS REGION AGRARIA : IX Etcolo; 1 / 2*000,000 - 5 -
  • 19. I **í í K ^ ^ < o ui ve o ;-- i Vi^Jtt V^Hlkfc rj^* "* ^L V^*"^ v S - r ^. - _ KrA^f | Y '"Vf- W v ^ .' - ~^wU£ PA ' Y A -M ^ Yv*' * • * T** FÍG. i.3 PLANO GENflPvAL 7 ^ n ^A ^ sK VAL r o> •^ v i ^TS^. 'o ^* k: ^^^&^vAe ^v f^Jj&r^^C^K^ vS¿? >>v-^ -ir^Sr • • ^ ^ « 1 ^ ^ í ^ x ^ V x-OPíf0 »* NL^K/ "V^^ ^ ^ ^ ^ ^ / X DE LA CUENCA CEL RIO CHUMBAO V V 4 * v mCCOCHA V ^ " ^ X , l -0 9 TIRICCOCHA ' <r^A'% ' T Loas. HiMQ^icax:HA > ^ 4 3 2 1 0 4 Km. ESCALA SRAFICA
  • 20. r.tofloo ms 4 8 0 0 4ACW 4 8 0 0 4 4 0 0 4 8 0 0 4 2 0 0 aaoo nm A' / / J CORTE LlmUs Hala Cuinoa del Chumbao •UMNO* Ilta.KQHlAm'.ARAV V Margen txqt. tarda s J A •10 ) / / -A' A v V UfntlédttacáBnoa CU&iCAaá-HOCbUMBAt ma / J / * CBOTTTO Margen ¿Mr»oAo / / JWUEWr / A o Km 3 4 B O c 100,000 m.i.n.m itanoi aeoo r.sopm 3 3 0 0 31OO 280O 'N v V « s/ / / 1 1 k > Mar fn tiqu to Hum artíc ona xba CORTE 7ta f < * Too/a B- ) XJOOt -B . J i . N A / ' y — 1 s 4 1 f Mai ¿%z%P 6tn Dl rto ^ i -A ha f 1 > / 1 ^ i 1 1 3 0 1 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 I 0 1 2 3 4 6 6 7 8 9 0 II 12 13 14 Km Etc I 200,000 mj.n.m 4 0 0 0 Í 7 O 0 a«oo aw 36oo 120,000 aaoo «too 2T0O aeoo 0» 1 t A ^^ 4 .£. .. 1 u;; punyi V 5 y. V. — • i A f] A - CORTE ^ . - - - - — tie — - C- — U M d • C " - - — f 1 to — ,J y - - • / / 1 i i / ti . ' 1 ? ^ 4- 1 1 * WTO Sam» ^ N ano* • V 1 ' X » 00 vno / / / II 10 • • 7 6 6 4 3 2 I 0 1 2 8 4 6 8 7 8 0 1 0 II 12 P* Cto I MOO.OOO PI6. 1.4 PERRLES TRANSVERSALES DE LA F%RTE ALTAt MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO
  • 21. K 2 ASPECTOS SQCIO-ECONQMICOS 1.2.1 Pemografra 1.2.1.1 Población Total y pistribución Geogróficta Según ^1 Censo de Población efectuado en 1972 en la cuenca del rio Chumbao existidn 50,544 habitantes, lo que representan - un 2% menos de lo señalado en el Censo de 1961 (51,372 personas). Este de cremento es debido principalmente a la migración de mano de obra rural, hacia otras Regiones Económicas que ofrecen mejores oportunidades de trabajo. Los Distritos de Andahuaylas, Talavera y Oco bamba concentran la mayor cantidad de población, tal como se muestra en eT Cuadro 1.1 Comparando la población total con la superficie (Je la cuenca - (767.3 Km2) se obtiene una densidad demográfica de 65.8 Hab/km2. que con respecto al promedio nacional de 12 Hab/ Km^., muestra que la cuenca tiene una alta soportabilidad poblacional. 1.2.1.2 Población Rural y Urbana El 79% de la población total está conformada - por la población rural distribuida mayormente en los distritos de Ocobamba (19.3%), Talavera (17.7%) y Andahuaylas (17%). En el Cuadro 1.2, se observa que durante el perTodo intercensal 1961-1972, la población rural decreció en 6%, es decir 2,457 personas, de las cuales el 33% emigraron a otras regiones y el 67% res tante se desplazó hacia las ciudades, determinando un progresivo incremento de la población urbana. 1.2.1.3 Población por grupos de edad y sexo El 47.2% de la población existente en la cuen ca esto formada por personas de 15-64 años de edad que Se encuentran en la etapa productiva y está conformada mayormente por mujeres que tienen que sos tener una población infantil de 0-14 anos, que a su vez representan el 46.5% de la población total. Comparando estos Índices con el nivel nacional se nota una alta población infantil y longeva, que se encuentra concentrada - en el área rural (Cuadro 1.3). 1.2.1.4 Movimientos Migratorios Ante la carencia de información estadística que cuantifique el flujo migratorio de personas de la cuenca en estudio hacia otras regiones, se ha recurrido a ciertos indices demográficos que en forma aproxima da dan ideas de la magnitud de este flujo. "" - 6 -
  • 22. Durante los años 1961 a 1972, la Población Rural decreció- en 2,457 personas (6%), de los cuales 1,639 pasaron a incrementar la pobla - ción urbana y el resto, 818 emigraron a otras regiones. Considerando una tasa de decremento rural del 0.5 por cien to y Ceteris Paribus los factores que influyen en esta tendencia, para el año 1980 este flujo migratorio debe estar oscilando alrededor de 1,570 personas. CUADRO 1.1 POBLACIÓN TOTAL DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO Distritos Andahuaylas Talayera San Jerónimo Sta.Ma.de Chicmo Ocobamba TOTAL Total 13,408 11,767 8,904 6,870 9,595 50,544 % 27 23 18 14 18 100 Urbana 4,770 2,805 1,506 1,131 388 10,600 % 9.4 5.5 3. 2.3 0.8 21. Rural 8,638 8,962 7,398 5,739 9,207 39,944 % 17 17.7 14.6 11.4 18.3 79 FUENTE: Censo de Población 1972. CUADRO 1.2 INCREMENTO PORCENTUAL DÉLA POBLACIÓN EN LA CUENCA (Durante los años 1961 - 1972) Población .Ryral Urbana > TOTAL Año 1961 Hab. 42,401 8,971 51,372 Año 1972 Hab. 39,944 10,600 50,544 Incremento o decre mentó porcentual -6 18 -2 - 7 -
  • 23. 1.2.2 Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa, está constituida por to das las personas capaces de realizar una labor productiva, / que tienen empleo o están buscándolo. La PEA mayor de 15 años de edad en la cuenca es de 27,002 personas lo cual representan el 53.5% de la población total, pertene ciendo el 42.3% de esta fuerza de trabajo al área rural y el 11.2% a la urba na, concentrándose mayormente en el Distrito de Talayera que tiene el 18% de la PEA total (Cuadro 1.3). Teniendo en cuenta el número de personas que dependen de la PEA, se tiene que un miembro de la PEA sostiene a 11 personas, índice que está por encima del promedio nacional que es de 2.5 personas. CUADRO 1.3 COMPOSICIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO A NIVEL DE CUENCA EDAD 0-14 15-64 + 65 N o Espec. A NIVEL DE CUENCA SEXO M 23.6 20.9 2.5 0.11 F 22.9 26.3 3.5 0.19 RURAL 37.0 37.0 5.1 0.22 URBANO 9.5 10.2 0.9 0.08 TOTAL 46.5 47.2 6.0 0.3 PAIS TOIAL 43.8 52.1 3.9 0.2 FUENTE: Censo de Población 1972 1.2.2.1 PEA por ramas de actividad económica Ante la carencia de información sobre la PEA por ramas de actividad económica a nivel distrital, se ha tenido que asumir - que esta PEA, tiene la misma tendencia de participación que se da a nivel pro víncial. En el Cuadro 1.4, se muestra esta tendencia de distribución entre los distintos sectores económicos, deduciéndose que de lOhom bres que traba ¡an, alrededor de 7 se dedican a la agricultura; para el caso de las mujeres, casi 5 de cada 10 mujeres, se dedican también a fa agricultura. Con estos índices, se puede concluir que la PEA en la cuenca del rio Chumbao se dedica especTficamente a la actividad - primaria, es decir, a labores agropecuarias. - 8 -
  • 24. CUADRO 1.4 PEA DE 15 AÑOS A MAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS Rama de Actividad Agricultura Pesca Minería Industria Electricidad Construcción Comercio Transporte Finpncieros Servicios Comunales No Especificado TOTAL Total 21,976 1 30 1,585 27 313 841 203 50 1,7// 803 27,606 % 80 0.1 6 0.1 1.1 3 0.7 0.2 6 2.8 100 Hombres N0 20683 1 30 960 26 310 532 183 46 992 555 24318 % 75 0.1 3 0.09 1 1.9 0.6 0.2 4 2.2 88 Mujeres N0 1293 625 1 3 309 20 4 785 248 3288 % 5 3 0.01 0.01 1.1 0.1 0.02 2 0.6 12 FUENTE : Censo de Población 1972. - 9 -
  • 25. 1.2.2.2 PEA por grupos ocupacíonales En el Cuadro 1.5, se muestra la PEA mayor a 15 años de edad, según principales grupos componentes de actividad, ocupada- y desocupada, a nivel de provincia de Andahuaylas; de donde se deduce que el 0.02% de las personas que trabajan, tiene a su cargo las labores directrices y que el 2.9% corresponde al grupo de los trabajadores profesionales, técnicos y empleados. De aquf se concluye que el 85% restante se dedica a labores ma nuales. CUADRO 1.5 PEA DE 15 AÑOS A MAS POR PRINCIPALES GRUPOS COM- PONENTES DE ACTIVIDAD Actividad Directivos, funcionarios supervisores Profesionales técnicos Personal administrativo Comerc. y vendedores Trabajador de los servicios Trabajador Agrícola Obreros no agrícolas Ocup.no especfficada TOTAL Total PEA 8 930 255 783 747 21903 2202 778 27606 % 0.03 3.3 0.9 2.8 2.97 79.3 7.9 2.8 100 Ocupados 7 608 206 518 256 20616 1577 536 24324 % 0.02 2.2 0.7 1.8 0.9 74.78 5.7 1.9 88 Desocu pados 1 322 49 265 491 1287 625 242 3282 % 0.01 1.1 0.2 1.0 2.07 4.02 2.2 0.9 12 FUENTE: Censo de Población - 1972. El Cuadro 1.6 Indica la PEA mayor de óaflos de edad por grupos ocupacíonales a nivel distrital, del cual se deduce que en el ámbito rural el 60% de la PEA se dedica a trabajar en forma independiente, es decir a conducir sus propias parcelas, conformando el sector minifundista. En el área urbana, el grupo ocupacional más saltante son los trabajadores independien tes que se dedican principalmente a la actividad comercial. -10-
  • 26. CUADRO 1.6 PEA DE 6 AÑOS O MAS POR GRUPOS OCUPACIONA- LES EN LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO GRUPOS OCUPACIONALES URBANA Empleado Obrero Trabajador independiente Patrono Trabajador familiar Trabajador hogar No especiTicado RURAL Empleado Obrero Trabajador independiente Patrono Trabajador familiar Trabajador hogar No especiTicado TOTAL 2640 939 140 986 11 43 400 121 8589 353 359 6774 145 764 105 89 % 23 8 1 8.8 0.1 0.4 3.6 1.1 77 3.5 3.6 60 1.4 6.8 0.9 0.8 FUENTE: Censo de Población 1972. 1.2.3 Niveles de Ingreso En el año 1978, el Proyecto Generación de Empleos en el Ámbito Rural (GEAR) del Ministerio de Industria y Comercio elaboró un esque ma tentativo de niveles de ingreso de la población existente en el Proyecto In tegral de Asentamiento Rural (PIAR) CHINCHEROS que comprende parte del área en estudio. En el mencionado diagnóstico tentativo (Cuadro 1.7) se ob serva el ingreso anual para diferentes estratos del campesinado que poseen dis tintos bienes productivos; encontrándose por debajo del salario anual mfnimo vi tal S / . 64,800.00 que no les permite satisfacer sus necesidades vitales. 1.2.4 Infraestructura de Servicios 1.2.4.1 Educación Según el Censo de 1972, el 76% de la pobla ción escolar mayor de 5 años se encontraba matriculada en el nivel básico re guiar o primaria, un 15% en la Secundaria Común, mientras que en los ni ve - - 1 1 -
  • 27. CUADRO 1.7 ESQUEMA TENTATIVO DE NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACIÓN DEL PIAR CHINCHEROS POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN/FAMILIAS Categorías de Ocupación Campesino Tipo A Campesino Tipo B Campesino TipoC Comercian- tes (Usure - ros) Otros emplea dos,técnicos y otros. Campesinos - Beneficiarios R. A . (CAPS) ( 1 ) Tenencia de Tierra 0-1 Ha. 2-3 Ha. 3-5 Ha. + 5 Tipo de Tierra Secano Secano c/riego Secano riego Secano riego Ganado vacuno De 0-2 cabezas De 3-10 cabezas + 20 Ganado ovino De 0-5 cabezas 10-30 + 30 Ubicación de las tie rras agrí- colas Montano ó Puna Puna In termedia Puna In termedia valle Valles inferan dinos Relaciones ,_ , . Acceso , traba IO rea , de .. ,' — de Producción r / _ crédito Familiar Minka - Ayni Familia Ayni - eventual asalaria do. Eventual asalaria do. Asalaria do 120 días 60 días 30 días Ocacio nalmen te Ninguna Usurero Banca Banca Coop. Ahorro Banca Comer. Forma de intercom bio prac ticada Trueque Venta Trueque Trueque Venta pa- ra compra Venta para compra co mercio Compra - Venta Venta Compra De la pro ducción - Intercam- bio 10% 30% 60% 90% 0) Ingreso anual en s/. 24,700 40,000 60,000 200,000 a 300,000 140,000 500,000 Nivel con sumo anual s/. 30,000 50,000 50,000 80,000 100,000 500,000 FUENTE : Proyecto GEAR ( 1 ) La cantidad que se señala es el ingreso empresarial de todos los socios.
  • 28. < les de secundaria técnica, normal superior y universitario el número de educan dos es menor con respecto a la población escolar. Lo que indca que la gran mayoría de personas en edad escolar cumplen con seguir estudios primarios y secundarios. Cuadro 1.8 En el Cuadro 1.9, se observa que en la p o b l a - ción mayor de 5 años de edad, el 66% está formada por analfabetos, Índice - que indica el nivel de dificultad para lograr una integración cultural de la po b loción. 1.2.4.2 Vivienda y Salud Las Ciudades de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera, concentran la mayor parte de viviendas urbanas. Aproximadamente un 80% de éstas son construcciones de adobe, con techos de teja y calaminas. En el área rural las viviendas se hallan agrupadas en comunidades, o en forma nu cleada, estando construTdas a base de barro y palos (tapial) con techo de pa|a. Alrededor del 10% son casas de material noble. Las viviendas urbanas se abastecen de agua pota ble provenientes de manantiales por medio de una red de tuberías y del pilón de uso público y poseen un sistema de red de desagüe. Las casas rurales se aprovisionan de agua de las acequias, manantiales o rio. El servicio de atención médica, cuenta con la siguiente infraestructura física: a) Hospital General de Andahuaylas - 2 médicos nombrados - 1 médico contratado - 6 enfermeras - 20 enfermeras auxiliares b) Postas sanitarias en Santa María de Chicmo, San Jeró- nimo, Talavera y Ocobamba. Cuentan con una enfer- mera y personal auxiliar. 1.2.4.3 Maquinaria Agrícola Según el Censo Agropecuario (1972) en la Cuen ca del río Chumbao habían 8 tractores, de los cuales la mitad se encontraba - en el Distrito de Andahuaylas en poder de medianos propietarios, quienes dispo nen de mayores recursos productivos, que les permiten contar con apoyo mecaní zado (Cuadro 1.10). "" El déficit de tracción mecónica para el arado y roturación del suelo es compensado en gran parte con la actividad manual y el tiro animal, siendo la yunta la herramienta de mayor empleo. - 1 3 -
  • 29. CUADRO 1.8 POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS QUE ASISTE A INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA REGULAR Y AÑO DE ESTUDIO, SEGÚN DISTRITOS ^ ^ ^ ^ ^ ^ Distritos Niveles c í e ^ ^ ^ Enseñanza ^^-^^^^ Pre-Escolar Primaria Secundaria Común Secundaria Técnica Normal Superior Universitario Ofros Estudios Estudios no Especificados TOTAL Andahuaylas 245 2,358 742 45 2 75 23 24 3,514 San Jerónimo 52 1,218 169 146 1 11 3 12 1,612 Sta. María de Chicmo ó 995 16 2 1 9 1,029 Talavera 49 2,227 434 40 1 20 4 14 2,789 Ocobamba 69 1,320 264 45 3 5 2 5 1,714 Total 421 8,118 1,625 278 7 112 32 64 10,657 % 4 76 15 3 0.1 1.1 0.3 0.5 100.0 FUENTE : Censo de Población - 1972
  • 30. CUADRO 1.9 POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS SEGÚN CONDICIONES DE ALFABETI2ACION POR DISTRITC6 ^di¡¡óíd^-^^t r i l o s Alfabetización ^ ^ ^ ^ ^ Sabe» Leer y Escribir Urbana - Hombres -Mujeres Rural - Hombres - Mujeres No saben Leer ni Escribir Urbana - Hombres - Mujeres Rural - Hombres - Mujeres No Especificado - Hombres - Mujeres Total Andahuaylas 4879 3053 1679 1374 1826 1259 567 6096 925 284 641 5171 2011 3160 132 58 74 11107 Ocobamba 1735 955 495 460 780 620 160 6022 614 210 404 5408 2163 3245 142 81 61 7899 San Jerónimo 1898 843 489 354 1055 818 237 5311 394 115 279 4917 2040 287/ 121 63 58 7330 Sfa. María de Chicmo 1309 367 236 131 942 701 241 4241 531 168 363 3710 1382 2328 54 29 25 5604 Talavera 3874 1699 903 796 2135 1451 684 5890 642 183 459 5248 1959 3289 132 58 74 9856 Total 13655 6917 6738 27560 3106 24454 581 47786 % 33 17 16 66 7 59 1 100 FUENTE Censo de Población - 1972
  • 31. CUADRO 1.10 EXISTENCIA DE ARADOS Y TRACTORES DISTRITOS Andahuaylas Ocobamba San Jerónimo Sta.Marra de Chicmo Talayera A K A 1 3 U S | A ccíonado por energía humana 58 401 532 1 1 Accionado por Tiro animal 1129 1143 618 722 1869 Tractores 4 1 1 2 FUENTE: Censo Agropecuario - 1972. 1.2.4.4 Instalaciones Pecuarias La Cooperativa Agraria de Producción "José - María Arguedas" de C caparea I la-A ndahuay las, dispone de instalaciones mini - mas para la explotación de aproximadamente 100 cabezas de ganado Brown - Swiss, para la producción de carne, destinándose gran parte a los mercados ex traregionales. La granja de Chumbíbamba que conduce la Agencia Agraria en Andahuaylas, cuenta con 40 cabezas de ganado Holstein - para la Producción de leche, mediante una explotación tecnificada. Diversos propietarios individuales, poseen insta lociones, pecuarias que les permiten realizar una explotación semitecnifícoda principalmente con ganado Holstein, abasteciendo de leche a los mercados - distritales de Talayera, Santa María de Chicmo y Andahuaylas. 1.2.4.5 Obras Hidráulicas Comprenden todas las construcciones civiles que captan y regulan el recurso hfdrico. Las obras hidráulicas existentes en la cuenca - del rio Chumbao con sus respectivas características se muestran en el Ciadro- 4.6 1.2.4.6 Vías de Comunicación Los centros poblados más importantes de la cuenca, se encuentran interconectados con la Ciudad de Andahuaylas, centro de confluencia económica de la cuenca, a través de las siguientes vías prin- cipales: - 1 6 -
  • 32. Origen Andahuayias Andahuayias Andahuayias Andahuayias Andahuayias Andahuayias Destino San Jerónimo Talavera *#• Sta.Marra de Chicmo Ocobamba Ayacucho Cusco Distancia km. 3 5 23 94 265 336 Carretera Asfaltada Asfaltada Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada Dentro de la Cuenca, existe también un siste ma vial secundario, que intercomunica pequeños centros poblados, parcialida- des, estancias y empresas campesinas con las capitales de Distrito. Este siste ma está formado por trochas carrozables, algunas de las cuales se hacen in trasitables en época de lluvia. El transporte por carretera en la cuenca, cubre los servicios de carga y pasajeros; el de carga es cubierto por camiones de propiedad de empresas privadas y por particulares. El transporte de pasajeros, es atendido por cin co empresas que en frecuencias diarias atraviesan por las diversas cáptales de distritos, a excepción del distrito de Ocobamba, al cual sólo se llega en pe queños camiones particulares. Los medios de comunicación existentes en la cuenca son los servicios de correo, telégrafos y teléfonos. El servicio de correo y telégrafos presta aten ción en todas las capitales de Distrito, cada una con su respectiva oficina, a las cuales llega la correspondencia en forma semanal. La central de teléfono, ubicada en la ciudad- de Andahuayias que pertenece a la Regional del Cusco, tiene conexión con el resto del pais; además cuenta con sub-estaciones en el Distrito de Talaye- ra y San Jerónimo. 1.2.4.7 Electrificación En el ámbito de la cuenca existen dos centra- les generadoras de electricidad; sin embargo la principal abastecedora de energía es la Central Hidroeléctrica de Huancaray ubicada en la vecina cuen ca del mismo nombre. - 1 7 -
  • 33. 1. Central Térmica de Andahuaylas Cuenta con una máquina cuya potencia es de 176- Kw. Funciona solamente en los casos en que, frente a eventualidades, deje de funcionar la Central Hidroeléctrica de Huancaray. Abastece el ámbito ur baño del Distrito de Andahuaylas, exclusivamente para el servicio doméstico- en horas punta, entre 18 y 22 horas. 2. Central Hidroeléctrica de Ocobamba Ubicada en el Distrito del mismo nombre, tiene una capacidad máxima de 24 Kw. y una antigüedad de 18 años, funciona 16 horas al dia. Abastece solamente a la zona urbana. En época de siembra funciona cuatro horas diarias, debido a que gran parte del caudal del rio lo destinan a irrigar las campos - de cultivo. 3. Central Hidroeléctrica de Huancaray En condiciones óptimas genera 240 Kw. con un cau dal de 598 lit./seg. y 93.4 m. de carda. Proporciona servicio en forma con tinua (24 horas) en el ámbito urbano de los distritos de Andahuaylas, Talaye- ra, San Jerónimo, Huancaray y Turpo. El caudal óptimo de agua se dispone solamente en Enero a Mayo, el resto del tiempo el caudal medio es aproximadamente 300 l i t / s e g . que genera más o menos 200 K w . , lo cual resulta deficitaria parala demanda de energía eléctrica actual de las localidades mencionadas y que será aún más crítica la situación en el futuro. En la localidad de Santa María de Chicmo, conside rada dentro del sistema eléctrico alimentado por la C . H . Huancaray las obras de electrificación han sido concluidas en 1978 no habiéndose inaugurado hasta la fecha, debido a que la hidroeléctrica de Huancaray no cuenta, en época- de estiaje, con el suficiente caudal de agua para cubrir sus demandas. El Cuadro 1.12 muestra las características generales de los servicios eléctricos existentes en el ámbito de la cuenca. En este cua- dro se aprecia que la potencia instalada de la hidroeléctrica de Huancaray va ría de 350 a 380 Kw. siendo la demanda máxima registrada de 424 Kw. 1.2.5 Infraestructura Institucional A nivel de la provincia de Andahuaylas existen institucio- nes del Sector Público y no Público que prestan asistencia a la actividad agro pecuaria complementados con otros servicios de carácter más amplio como" Transportes, comunicaciones y energía. - 1 8 -
  • 34. CUADRO 1.11 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS Localidad Andahuaylos Huancaray * San Jerónimo Santa Mana de Chicmo Talavera Turpo Población 1972 4,470 338 1,056 1,131 2,805 931 Número viviendas 1972 950 138 323 322 654 241 Número Usuarios 850 99 274 566 64 Potencia Instalada (KVA) T 209 ™ - • - H 1050 ™ - - Sub-Estación P 300 1100 20 " 100 - D 385 30 70 ' 122.5 15 Servicio diario (hora) 24 24 24 " Demanda máxima registrada Kw 424 " OBSERVACIONES Funciona como apoyo de la C . H . Huancaray dando servicio a un sector de Andahuaylas- en horas Punta (18-22 horas). * Incluye demanda de energía de Andahuay- los, Talayera, San Jerónimo y Turpo. Escaso caudal de agua en época de estiaje. Existe grupo auxiliar térmico sin instalar de 20 KVA. Localidad servida desde la C . H . Huancaray. En época de estiaje el servicio en horas pun ta es sectorizado. Exiáte una turbina de 84 HP abandonada. Aún no posee servicio eléctrico, pero tiene instalada sus redes de distribución desde la C . H . Huancaray. Localidad servida desde la C . H . Huancaray. Localidad servida desde la C . H . Huancaray. FUENTE : ELECTROPERU "Resumen de Servicios eléctricos del Departamento de Apurimac - 1978 T = Térmica ; H = Hidráulica ; P = Principal ; D = Distribución Administración : ELECTROPERU
  • 35. También actúan en la cuenca diversos sectores administrati vos estatales y no estatales, asi* como de orgcnismos internacionales que han instalado dependencias regionales y locales. El grado de implementación de estas dependencias es varia do, limitado en general per razones presupuéstales, por lo que no tienen una presencia efectiva en los sectores en los que participan. a. Sector Agricultura Servicios: Asistencia Técnica, Investigación, Provisión de In sumos. Dependencia Regional: Región Agraria IX-Cusco-Zona Agraria Andahuaylas Actividades Programáticas: - Reforma Agraria y Asentamiento Rural - Agricultura y crianzas (Agencia de Producción) - Administración Técnica de Distritos de Riego - Distritos Forestales - Centro de Capacitación Campesina Participante (CENCICAP) - Agencias de Comercialización - Vivero Forestal Tejamolino - Oficina Nacional de Apoyo Alimentario b. Sector Industria, Turismo, Comercio e Integración Servicios: Divers ifícacíón del empleo rural Investigación Socio-Económica Dependencia: Proyecto GEAR (Generación de Em pleo en el Ámbito Rural). c. Sector de EconornTa y Finanzas Servicios: Asistencia crediticia. - 2 0 -
  • 36. Dependencias: Banco Agraria del Perú, Sucursal, Agencias Banco de la Nación Además existen instituciones particulares como: Banco Comercial Banco de Crédito d. Sector Educación Servicios: Investigación, Asistencia Técnica Instituciones: Instituto Técnico Superior Andahuaylas (ITSA) Instituto Nacional Agropecuario (INA)-San Jerónimo Actividades: Agronomía, Administración e» Organismo Representativo de los Productores - Cooperativa de Servicios (distribución de insumos y fertilizantes.) - Central de Empresas Campesinas - Comité de Regantes - Asociación de Pequeños y Medianos Propietarios - Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs) - Empresa Comunal (EC) - Comunidades Campesinas (CC) f. Convenios, Acuerdos con Gobiernos e Instituciones - Acuerdo Gobierno Peruano-Reino de Bélgica, BELGICA-MALINAS. Para el desarrollo de la r e - gión de Andahuaylas. - Convenios : CENCIRA-HOLANDA * Programa de Desarrollo Pesquero * PRODERM (Programa de Desarrollode Microregio nes) - Asistencia de Programas Especiales - Proyecto Manejo de Cuencas. - 2 1 -
  • 37. CAPITULO II CARACTEfRílSTHC&S FIISHCAS Y GEOMORFOILOGICAS PE LA ClUJEINICA
  • 38. CAPITULO II CABRAOEiRIISTrilCAS PUSUCAS Y G E O M O f R F O I O G H C A S PE ILA CUÜEINJCA 2o 1 SISTEMA HIDROGRÁFICO La cuenca del río Chumbao, perteneciente al sistema hidrográfico del rfo Pampas, presenta un patrón de drenaje dendrftico espaciado. El rio Chum bao actúa como colector de las aguas drenadas por las lagunas de la zona al ta de la cordillera, situadas a 4,400 m.s.n.m. siendo las más importantes las lagunas Huachaccocha, Pacoccocha, Antaccocha y Pampahuasi, Sobre su margen derecha drena el río Uchu-Urán el afluente más im portante. En su margen izquierda drenan numerosos ribs y riachuelos entre ellos el rio Pausíhua/co, Huitón, Orccomayo / Rangracancha- Soceos (Fig» lo3). - RIO UCHÚ URAN Nace en la quebrada de San Jerónimo, en su recorrido atraviesa el poblado del mismo nombre. Tiene una longitud de 4.2 Km. aproximadamente- y su aporte al rfo Chumbao es importante, especialmente en épocas de estiaje. No dispone de aforos. " RIO PAUSIHUAYCO Nace en el puquial Pumapuquio a unos 3,100 m.s.n.m. con una Ion gitud de 4.5 Km. aproximadamente recibe el aporte de las quebradas Lahuani y Ancahuachana. Sus aguas son usadas en su totalidad para la agricultura que cuenta con una infraestructura de riego tipo rústico y 10 canales de deriva - ción. No dispone de aforos. - RIO ORCCOMAYO Tiene su origen en la laguna Soracocha ubicado en la zona alta del distrito de Santa María de Chicmo con una longitud de 14 Km. aproximada - mente. Es de régimen irregular y sus aguas son captadas por canales de riego distribuidos por ambas márgenes. - RIO RANGRACANCHA - SOCCOS Nace en las alturas de Ids lagunas Jellua Jocha, ubicadas en ambas márgenes, recorre 18 Km. desde su origen hasta su confluencia con el rfo Chumbao. Este rio toma diferentes nombres en su recorrido/ como Huaytapalla - 2 2 - «
  • 39. na y Ocobamba. Por su margen derecha recibe los aportes de las quebradas - Piscobamba, Saccsa, Huari Huayco y Sarahuarcay, este último con 13 Km.de longitud y por su margen izquierda la quebrada Punca¡ocha-Huy¡o. Nodispone de aforos aunque a nivel de diagnóstico (1) se estima en 20 m3/seg. y 0.8 - nrryseg. en época de estiaje. - LAGUNAS Se hallan represadas en forma rústica, excepto las lagunas. Pampa - huasi y Antacocha que tienen represamiento permanente. Están situadas al SE de Andahuaylas, ubicándose por la margen derecha del rio Chumbao las lagu ñas Pacococha, Orcococha, Tipicocha, Pampahuasi y Antacocha; de éstas las tres primeras se encuentran conectadas en batería. Por la margen izquierda se encuentran las lagunas Huachacocha I, - II y III, también conectadas en batería y las lagunas de Coriccocha e Izchu- cahuana. Ninguna de ellas cuentan con registros de aforos. En el Sector de Ocobamba se encuentran un conjunto de pequeñas - lagunas denominadas Jellua Jocha. 2.2 FISIOGRAFÍA En la cuenca del rio Chumbao se pueden diferenciar tres paisajes : El montañoso. Calinoso y el Aluvial. En el Plano 2.1 se observa la ubicación de los tres paisajes siendo - preponderante el paisaje montañoso con 58%. Asimismo la cuenca presenta una topografía de relieve accidentado. En el Plano 2.2 se observa pendientes suaves en el valle propiamente dicho que- varian de 0-6% siendo más pronunciadas en las colinas de 6-30% y haciéndo_ se fuertemente pronunciadas en el sistema montañoso alcanzando valores mayo res de 30%. La información básica ha sido obtenida de fotografías aéreas a escala- 1: 40,000 - 1: 60,000 utilizando además la Carta Nacional Aerofotogramétri ca a escala 1: 100,000 y planos topográficos de la Oficina General de Catas tro Rural a escala 1: 25,000. ~ 2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA En el Cuadro 2.1 se muestran los principales parámetros geomorfológi- cos estudiados para la cuenca del río Chumbao, según la metodología indica- da en la referencia (2). - El área total de la cuenca hidrográfica, comprendida desde el punto más alto donde se inicia la evacuación de las aguas hasta la confluencia con el río Pampas es de 767.3 Km?. - 2 3 -
  • 40. ( "ADRO 2.1 PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA DEL RIO CHUMBAO Parámetros 1. Area total de la cuenca 2. Perímetro 3. Coeficiente de compacidad 4. Longitud del rio Principal 5. Ancho medio 6. Factor de forma 7. Densidad de drenaje 8. Pendiente media 9, Altitud media 10. Curva de frecuencia hipsométrica Valores 767.3 km2 . 172 Km. lo75 58.3 Km. 13.16Km. 0o23 . . 0.52 Km/Km 0.06 3550. m.s.n.m. Observación Fíg. 2.1 Fig. 2.2 - El perímetro de la cuenca es de 172 Km. - El Índice de compacidad, que es la relación entre el per¡metro de la cuenca, y el perímetro de una circunferencia de igual área, és de 1.75 . Este valor indica que la cuenca tiene forma irregular con respecto a una cir- cunferencia. - La longitud del río principal desde el sistema de lagunas Huachacco cha hasta la desembocadura en el río Pampas, es de 58.3 Km. - El ancho medio de la cuenca, que es la relación entre el area de la misma y la longitud del rio principal , es de 13.16 Km, - El factor de forma, que es la relación entre el área de la cuenca - y el cuadrado de la longitud del rio principal, es de 0.23, Este valor indi- ca una forma alargada y estrecha, lo cual representa una ventaja desde el punto de vista de las inundaciones/ ya que los tiempos de concentración son más prolongados con relación a una cuenca que tiende a la forma circular. 2 - La densidad de drenaje es de 0.52 Km./Km . - La pendiente media del cauce principal es de 0.06 - La altitud media de la cuenca es 3,550 m.s.n.m.- según se observa en la Figura 2.1 - La curva de frecuencia hipsométrica (3) que permite comparar con - otras cuencas en cuanto a su estado de equilibrio (madurez) o desequilibrio(¡u ventud) se muestra en la Figura 2.2, observándose una curva de una cuenca joven en continua erosión hfdrica sobre los 3,200 m.s.n.m. bajo la cota 3,200 m.s.n.m. se observa una curva de una cuenca en estado de equilibrio hasta poco antes de su desembocadura. •-24-
  • 41. o: < z _l Ui o _í > z - J UJ UJ ce O </> E 5 M Ui Z O u < > Ui -1 Ui te f / ^ t 4500- — Annn— 3500- í>*nn _ 2000- 1500- 1000- c — j j ) ^ i 10 . _ M 5 C 1 — r - 20 ^ 3 ^ J -ATW, 1 0 ?«€»«.. 1 40 i i 1 i l i l i i i i i i 1 L. 1 —H 50 " ^ . 1 1 — ' V ^ ^0 ... ,.. 80 v,. v r l 10 v 10 1 0 % - Porcentaje de las areas de la Cuenca del Rio CHumboo por encimo de la Elevocidh Indicado. m. 2.1 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO - 2 5 -
  • 42. Esta característica de erosión hfdrica permanente en la parte alta de la cuenca, requiere de sistemas de protección de los cauces y laderas en casi to da la longitud del río. Los problemas de inundación se observa en la parte baja en las zonas - de Antarpampa (Ccoyahuacho), Andahuaylas y Talavera en época de avenidas , debido a la baja pendiente del río (cuenca en equilibrio), la colmatación con material de acarreo y a la poca resistencia de les defensas existentes. 2.4 ECOLOGÍA 2,4.1 Identificación y Descripción de las zonas de vida De acuerdo al Mapa Ecológico1 del Perú (ONERN-1976)la cuen ca del rio Chumbao se encuentra comprendida dentro de 3 zonas de vida, a sa ber: a. Bosque Seco-montano bajo sub-tropical (bs-MBS) b. Bosque húmedo-montano sub-tropical (bh - MS) c. Páramo muy húmedo sub-alpíno sub-tropical (pmh-SAS) a. La zona de vida (bs-MBS), se encuentra localizada aproxima dómente a partir de los 2,500 m.s.n.m. comprende hasta altitudes próximas a los 3,200 m.s.n.m. este piso ecológico presenta una temperatura media anual máxima de 140 C y la media anual mínima superior a los 10o C; con una preci- pitación media total anual de 659.3 mm. (Estación Andahuaylas) y comprende- las localidades de (Bellavista, Pucuntuy, Posocuy, Santa Marra de Chícmo,Tala vera, Andahuaylas, San Jerónimo, Ccollpa y Huaycahuana). La vegetación natural de esta primera zona de vida es la " r e - tama" (Spartium junceum), el "maguey" (Agave americano), el "Eucafípto"(Euca liptus globulus) y el CapulT (Prunus capullin). b. La zona de vida (bh-MS), se encuentra localizada, a partir de los 3,200 hasta los 4,000 m.s.n.m. aproximadamente, éste piso ecológico - presenta una temperatura media anual inferior a 10o C y superior a 60 C, con - promedios máximos de precipitación total arual de 800 mm. siendo las I oca I ida des principales Sachapuna, Huiton y Chumbao Pallca. La vegetación natural de esta segunda zona de vida es el "cha chacomo" (Escallonia-sp), quinual (Polylepis-sp), "Ulcumano", "romerillo" o "intimpa" (Podocarpus-sp) "mutuy" (Carc?a-sp) y "Tarwi" (Lupinus mutabilis). c. La zona de vida (pmh-SAS), se encuentra a partir de los 4,000 m.s.n.m. y continúa hasta el limite de la cuenca (4,800 m.s.n.m.) pre senta una temperatura media anual que varía de 60 C a 4 0 C , respectivamente,- con una precipitación media anual superior a los 700 mm. -26™
  • 43. ALTITUD ! ms.n.m. 2000 2 0 0 0 - 2 4 0 0 2 4 0 0 - 2600 2 6 0 0 - 2 8 0 0 2 8 0 0 - 3 0 0 0 j 3 0 0 0 - 3 2 0 0 3 2 0 0 - 3 4 0 0 3 4 0 0 - 3 6 0 0 3 6 0 0 - 3 8 0 0 3 8 0 0 - 4 0 0 0 4 0 0 0 - 4 2 0 0 4 2 0 0 - 4 4 0 0 4 4 0 0 - 4 6 0 0 4 6 0 0 - 4 8 0 0 ARFA Km8 767.30 15.35 15.35 16.35 69.23 7 6 7 0 115.06 115.05 99.75 53.67 61 .36 9 9 7 5 23.04 7 . 6 5 ú Km* 767 .30 751 .95 736.70 721.25 652.02 575 .32 460.27 345.22 245.47 191.80 130.44 30.69 7.65 0.00 O/A 1 .00 0.98 0.96 0.94 0.85 0.76 0.60 0.45 0.32 0.25 0.17 0.04 0.01 0.00 h 0 0 0 400 600 800 1000 j 1200 f4Ó6 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 h / H 0.00 0.14 0.21 0.28 0.36 0.43 0.50 0.57 0.64 0.71 0.78 0.86 0.93 1 .00 o _ Area circundado por uno curva de nivel dada A ' Area total de la cuenca JL = Altitud de uno curva de nivel dada H Altitud total de la cuenca 0. k 14 V k L Sjfc. O/A m. ¿.2 CURVA DE FRECUENCIAS HIPSOMETRICAS RARA LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO - 2 7 o/e LAC
  • 44. La vegetación natural de esta zona de vida es el "ichu" con formando parte de los pastos naturales altos-andinos llamados "pajonales de Pu- na". Entre las cactáceas, se observa especies Echinocactus y Opuntia y como arbusto el quinual (Polylepfe-sp). 2 . 4 . 2 Uso Actual de la Zona de Vida Debido a que la zona de vida bs-MBS, presenta una pí-ecipi ta ción relativamente baja, en ella se desarrollo una agricultura de secanomuy li mitada. Normalmente se recurre al riego suplementario y se conducen cultivos de maüz (Zea mays), papa (Solanun tuberosum), haba (Vicia faba). Arveja ( P¡ sum sativum). Trigo (Tritucum vulgare) y diversas hortalizas, como col o repo - lio (Brassica olerácea) zanahoria ( Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y algunos frutales como la lúcuma y la tuna. La zona de vida bh-MS a pesar de tener una precipitación no mayor de 700 mm. anuales y reducida evapotranspiración debido a las bajas - temperaturas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. Se cultivan - preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como la papa,oca olluco, mashua, choclo, tarwi, quinua, haba y cebolla. Por otro lado, la zona de vida pmh-SAS debido a su condi ción climática dominante, es apta para la producción de pastos para ganado y se convierten en zonas típicas y tradicionales para la actividad ganadera alto - andina del pais. 2.5 GEOLOGÍA GENERAL 2.5.1 Estrati grafía En el área de la cuenca existe una secuencia estrátigráfica comprendida entre el Paleozoico Superior hasta el Cuaternario Reciei te, asf como también extensos afloramientos de rocas intrusivas de naturaleza granodio rftica de edad Terciario Superior y rocas volcánicas del tipo tufáceo pertene - cíente al Cuaternario (Plano 2.3) (Rene Morocco - 1975). 2.5.1.1 Paleozoico Superior Pérmico Inferior Grupo Copacabana.- Constitúlelo por sedimentos neríticos con un gran por centaje de elementos detríticos. - 2 8 -
  • 45. La litologia esencialmente esta dada por calizas de color azul o crema casi siempre muy silicif ¡cadas y dolimitizadas formando ban cos gruesos, están groseramente estratificados. Este grupo aflora al Nor Este de la cuenca del rio Chumbao. Pérmico Medio-Superior Grupo Mitu.- Este grupo se caracteriza por presentar en conjunto un color rojo ladrillo, esta constitufdo por areniscas, lutitas rojas y conglomera dos. Las areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada, en bancos de 0.5 a 5.0 metros, los granos varían de fino a grueso. Las lutitas se interca lan con bancos de areniscas y no se encuentran completamente diagenizadas - transformándose en arcilla bajo la acción del agua. Los conglomerados son abun dantes y contienen clastos bien redondeados compuestos por areniscas, rocas - volcánicas y lutitas, la matriz de los conglomerados es arenosa color rojo a - gris. Este grupo Mitu es de origen continental, siendo im portante mencionar la preseicia de evaporitas lenticulares hacia la base del gru po, consistente en yeso y anhidrita; también se observan brechas volcánicas en algunas áreas. Pérmico Superior Grupo Pucará.- Grupo de transición entre el Paleozoico Superior y el Mesozoico Inferior (Jurásico). Sobreyace concordantemente el Grupo Mitu , siendo escenclalmente calcáreo con intercalación de evaporitas, las cuales se hacen más abundantes hacia el Este. La secuencia desaparece completamente en las inmediaciones del Cusco. En Andahuaylas se observa mayor exposición ha cía el Nor-Este de la Cuenca de Estudio. Las calizas se presentan macizas y en algunos casos bien estraficadas con espesores que varían entre 0.5 a 1.0 m. En corte fresco son de color oscuro (gris-negro) y la patina es gris blanquecí - na. Otras veces se presentan detríticas y coquinosas. En los bancos de calizas se intercalan delgadas capas de lutitas oscuras laminadas, generalmente endure cidas. Las evaporitas están constituidas principalmente por yeso y anhidritas - asociadas a sal común. 2.5.1.2 Mesozoico Jurásico Superior - Cretácico Inferior Grupo Yuro Compuesto principalmente por lutitas, frecuentemen -29
  • 46. tt. carbonosas, bien estratificadas conteniendo restos de vegetales y ocupa la parte inferior de la secuencia con un espesor de 15 m . aproximadamente. Se observa intercalaciones de areniscas en bancos de menos de 1.0 m. de espesor. La parte superior es cuaréFtica y forma barrancos - muy abruptos, el color de alteración es de rojo a gris, siendo en corte fresco de rosado a gris claro. En toda la secuencia se observan algunas intercalacio - nes calcáreas de 0.5 a 1,0 m. Cretácico Superior Formación Ferrobamba Sobreyace concordantemente el Grupo Yura y se caracteriza por mostrar una secuencia basal constituida por areniscas y lutitas - roías continentales, cuyo espesor aumenta de Este a Oeste, llegando a tener - hasta 100 m. de espesor. Sobre esta se encuentra una serie de calizas muy po tentes de color gris en corte fresco y gris blanquecino cuando se encuentran - alteradas. La estratificación es bien clara por lo que se le diferencia del Gru po Pucará, que generalmente es maciza. Las calizas Ferrobamba a veces son de trfticas y contienen numerosos granos de cuarzo y restos fósiles. En algunos lu gares se observan intercalaciones dolorruticas, las que constituyen zonas depri - midas por efecto de meteorización. Estas calizas se intercalan a veces con luti tas negras o grises en capas muy delgadas. 2.5.1.3 Cuaternario Reciente Constituido por material no consolidado y se presen ta como: ~ Depósitos Aluviales Se encuentran en grandes cantidades a lo largo - del rio Chumbao, manifestándose en te-razas que se ubican en las márgenes del rio y en algunos afluentes; también se observa, conos aluviales en las desembo caduras de pequeños ribs que alimentan el Chumbao. Este material se carácter! za por presentar guijarros sub-redondeados a redondeados que pueden llegar a 2.0 m. de diámetro, cuya redondez y tamarto depende de la distancia del transporte. La matriz es de arena y limo. i " opósitos Coluvfales Se observan Q lo largo del río Chumbao asi* como en las lagunas, formando conos de escombros algunas veces muy antiguos cubier tos por vegetación natural y está conformados por clastos de tamaños variables y en algunos casos con una matriz de material fino que por acción del agja - puede movilizarse y formar huaycos; se observa también depósitos eluviales en zonas de ladera de fuerte pendiente. - 3 0 -
  • 47. - Depósitos Fluvio Glociores Constituyen sedimentos transportados por glaciares, para luego ser retransportados y depositados por agentes fluviales. Se caracteri- zan por mostrar cierto grado de estratificación y un trabajo abrasivo manifesta- do y por los distintos grados de redondez y tamafio que muestran los clastos. La matriz está formada por arena, limo y arcilla. Este tipo de depósitos se observan en las partes altas de la cuenca. - Depósitos Glaciales Las partes altas de la cuenca muestran huellas - del último proceso de deglaciación producido durante el Cuaternario Reciente y se manifiestan en depósitos morrénicos. Las morrenas laterales se encuentran bordeando - los valles glaciares. Las morrenas de fondo ocupan la parte inferior de los valles y tienen una proporción alta de material fino, constituyendo el mate rial impermeable de los vasos de las lagunas. 2.5.2 Rocas ígneas - Rocas Volcánicas Se manifiestan en tufos rosados o blancos con frecuente dis yunción columnar, aflorando en los alrededores de Andahuaylas. Consisten en ignimbritas con espesores no mayores de 20 m. - Rocas Intrusivas Son de naturaleza granodiorftica, la cual se presenta inalte rada en la parte media y alta de la cuenca y se caracteriza por ser compacta, maciza e intensamente diaclasada. Pertenece al batolito del Eoceno superior , probablemente. 2.5.3 Geo logra Estructural Las estructuras son producto del ciclo orogénlco comprendido - entre el Terciario Inferior y Terciario Superior. Los pliegues son de orientación Sur-Este en la parte alta de la cuenca. En el extremo norte de la cuenca se nota una gran estructura anti clinal en terrenos del Paleozoico Superior observándose anticlinorios; los ejes - de estos pliegues varían de Este a Oeste hasta tomar un rumbo de Nor-Oeste a Sur-Este buzando hacia el Sur-Este. Este cambio responde a una fractura Norte - 3 1 -
  • 48. Sur a nivel de meridiano 72°30'. En las fotografías aéreas se ha observado, al Sur de la cuen ca, un sistema de fallas de carácter regional que no tendrían influencia sobre la zona de represamiento de las lagunas existentes, debido a que se origina ron en el último levantamiento andino de edad terciaria, mucho antes que la formación de las lagunas, las cuales se originaron en una posterior etapa de deglaciación de la edad cuaternaria, 2 ° 6 DRENAJE SUPERFICIAL Debido a su fisiografía y topografía, las tierras comprendidas dentrode la cuenca del rio Chumbao presentan un buen drenaje, favorecido por los ribs Chumbao, Orccomayo, Soceos y numerosas quebradas que actúan como drenes naturales; sin embargo existen características muy peculiares con respecto al tipo de drenaje, que para la zona alta de la cuenca es de tipo radial-La par te media de la cuenca tiene un drenaje de tipo dentrTtico, pudiéndose notar a nivel local patrones de tipo radial, paralelo y sub-dentrftico. En la parte baja de la cuenca no existe un patrón de drenaje definido, notándose la pre sencia de pequeños afluentes efímeros que drenan hacia el río Chumbao en época lluviosa. - 3 2 -
  • 50. CAPITULO III R E C O R S O S INlAltURAILES 3 . 1 RECURSO CLIMA 3.1.1 Información Básica La Cuenca del río Chumbao cuenta con una sola estación meteorológica, la de Andahuaylas, que registra la precipitación, temperatura humedad relativa y evaporación, con un período de registro de 12 años desde el año 1965 hasta 1976 obtenida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Cercanas a la cuenca Chumbao se encuentran las esta ciones de Uripa, Andarapa, Huancaray y Huancabamba que sólo registran pre cipítaciones (Cuadro 3.1). Los principales parámetros meteorológicos que se analizan son la precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación. Los resulta dos promedios de estos parámetros se presentan en el Cuadro 3.2. 3.1.1.1 Precipitación _En el mapa de isoyetas (Fig. 3.1), confecciona dos a partir de registros pluvíométricos de las cinco estaciones anteriormente - mencionadas, se puede apreciar la distribución geográfica de la precipitación- en la cuenca del río Chumbao, observándose una precipitación promedio anual de 737.3 mm. que varía entre 920 y 660 mm. Asumiendo que para fines descriptivos la estación meteorológica de Andahuaylas es representativa de la cuenca del río Chumbao, se concluye que: - La época de lluvias de Oiciembre a Marzo re presenta el 69% de la precipitación anual, con 452.8 mm. - La época de estiaje que se presenta entre Ma yo y Agosto representa el 6% de la precipitación anual con 41.9 mm. En los Cuadros 3.3 al 3.7 se muestran los regís tros pluvíométricos de las cinco estaciones para el período 1964 - 1978 y en las Figuras 3.2 y 3.3 se indica la variación de la precipitación total anual pa ra el período 1965 - 1976 de las estaciones de Andahuaylas y Huancabamba . En las Figuras 3.4 y 3.5 se presentan las variaciones de la precipitación media durante el período 1965 - 1976 de las 5 estaciones. En las cuencas vecinas de los ríos Toxama y Huancaray se han considerado como representativas los registros de la estación - 3 3 -
  • 51. Huancabamba, ya que ambas cuencas presentan características similares en cuan to a altitud, vegetación natural, etc. En el acápite 3.2 Recursos HTdricos, se hace un análisis detallado de las precipitaciones para evaluar los recursos hfdricos de las tres cuencas. 3.1.1.2 Temperatura Según los registros de la estación Andahuay las la temperatura promedio en la zona oscila entre los 1 0 . 8 ^ 14.30 C.La tempera tura mínima promedio entre los 3.2c y 8.60 C, la temperatura máxima promedio entre 18.7 y 2 1 . 3 * 0 . Las temperaturas más bajas se presentan en los meses de Junio, Julio y Agosto; los promedios varfan entre -1.1 y - 0.1 dando lugar a la presencia de heladas. Teniendo en cuenta un gradiente térmico verti cal de -0.5o C por cada 100 metros de altitud se tiene una temperatura media anual, para la zona baja (2,400 m.s.n.m.) 15C C y la zona alta (4,600 m.s.n. m.) 5 0 C . En el Cuadro 3.8 y Figura 3.6 se muestra la va riación mensual de la temperatura y en el Cuadro 3.9 se indican las temperatu ras mmimas menores que 0 o C , en la estación de Andahuaylas. 3.1.1.3 Humedad Relativa La humedad relativa media anual en Andahuay las corresponde a un valor de 72%, presentándose los valores más altos en los meses de Febrero y Marzo con 78 y 79% respectivamente y su menor valor en el mes de Noviembre con 68%. En el Cuadro 3.10 y Figura 3.7 se presenta la variación de la humedad relativa. 3.1.1.4 Evaporación La Estación de Andahuaylas registra una evapora ción de 786.8 milímetros anuales. El mayor valor mensual se observa en el mes de Noviembre con 83.6 mm. y el menor valor durante el mes de Febrero con 43.0 milímetros (Figura 3.8). 3.1.2 Clima de la Cuenca De acuerdo al segundo sistema de Thornthwaite (4) se ha es tab leeido que ef clima de la cuenca del río Chumbao es húmedo, presentando- dos regiones, cuyas principales características son: - 3 4 -
  • 52. 1. Región Semi Húmeda ( O rB', a' ) Comprende esta región desde los 2,400 rrus.n.mo hasta los 3,600 m-Sonamo aproximadamente, abarcando las localidades de Bellavista, Pucuntuy, Talavera, Andahuaylas, San Jerónimo y Ccolpa. Sus características principales son: a. índice de aridez (la) entre OoO y 16»7; fndice hídrico (Ih ) entre 0 y 20, caracterfstica que corresponde a la fórmula de la letra €2° bo Precipitación, de moderada a abundante, debido a su régi men tropical, presentando un exceso de agua en las épocas de mayor pluviosi dad (verano) y una ligera deficiencia de agua en la época invernal, expresada en la fórmula con la letra (r). Co La temperatura media fluctúa de 9o C a 14C C con presencia de heladas aisladas en altitudes inferiores a los 2,900 m.s.nom. y frecuentes heladas en altitudes superiores a los 3,000 moS,n.m. los valores de la evapo transpiración potencial oscilan entre 57.0 y 71 „2 cm„ al año, presentando un clima de carácter semi-frib; expresada en la fórmula por la letra BI . d<, La concentración térmica durante el verano representadas - por las acumulaciones de la evapotranspiración,es baja, debido a que tiene un fndice inferior al 48% con respecto al total anual, caracterfstica indicada por la letra (a1 ) en la fórmula. 2. Región Ligeramente húmeda (B,r C - a') Esta región se encuentra localizada a partir de los 3,600 msnm . y continúa hasta el Ifmite de la cuenca, las zonas más representativas son: Parte Alta de San Jerónimo, Huitón y Pallca. De acuerdo a su comportamiento térmico se han delimitado el siguiente tipo climático : B. r € ' « a1 Sus principales características son: a. índice hfdrico (Ih) entre 20 y 4 0 , caracterfstica expresada - en la fórmula por B.. b. Precipitación abundante, debido a su régimen tropical, que origina un gran exceso de agua en la época de mayor pluviosidad (verano) y una pequeña deficiencia en la época invernal, expresada en la fórmula por c. La concentración de calor en el verano no es igual que al tipo climático de la región semi-húmeda. - 3 5 -
  • 53. CUADRO 3.1 ESTACONES METEOROLÓGICAS ESTACIÓN Andahuaylos Huancabamba Andarapa Huancaray Uripa TIPO CO PLU PLU PLU CO COORDENADAS Latitud 13*39' 13*44' 13*31' 13*45' 13*32' Longitud 73*22' 73*21' 73*22' 73*32' 73*41' Altitud m.s.n.m. 2,944 3,650 3,215 2,902 3,280 Período de Registro 1964 - 1977 1964 - 1976 1965 - 1976 1964 - 1976 1966 - 1975 CO : Climaiologica completa PLU : Pluviométrica
  • 54. CUADRO 3.2 VALOR PROMEDIO ANUAL DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO (Período 1965-1976) * ^ ^ E s t a c ion Parámetros ^"""^^^^^ Precipitación (mm) Temperalura (0 C) Humedad Relativa (%) Evaporación (mm) Andahuaylas 659.3 12.8 72.0 786.8 Huancabamba 699.9 - - Andarapa 648.2 - - " Huancaray 952.2 - - Uripa 963.0 - - "
  • 55. CUADRO 3.3 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN ANDAHUAYLAS Período : 1964 - 197^ Estación : Observación : ANDAHUAYLAS Precipitación Mensual y Frecuencia Latitud Longitud Altura : I S ^ ' : 730 22' : 2944 msnm Departamento : Apurimac Provincia : Andahuaylas Distrito : San Jerónimo Años 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19/2 1973 1974 1975 1976 1977 1978 ENE. 17.7 80.0 93.3 97.8 98.2 113.1 199.1 140.5 119.9 161.8 133.4 153.0 105.7 52.3 166.8 FEB. 60.4 123.3 83.3 129.5 59.6 68.0 52.6 207.7 161.3 177.9 214.2 119.3 144.8 146.1 100.5 MAR. 84.2 72.9 93.1 176.7 134.5 108.4 113.9 105.9 103.0 117.1 101.1 104.3 165.7 127.7 74.0 ABR. 29.8 32.7 10.9 27.7 23.9 53.4 66.0 61.2 18.5 99.3 73.0 45.0 7.4 40.5 16.0 MAY. 13.9 11.3 36.5 8.2 5.5 0.0 14.9 2.4 8.0 0.0 4.5 33.4 34.8 5.1 0.0 JUN. 0.0 0.0 0.0 1.8 14.2 7.8 5.5 13.2 0.0 0.0 6.0 17.5 30.3 0.0 0.5 JUL. 8.0 4.5 0.6 17.2 8.0 1.6 0.0 4.0 13.3 8.0 1.8 0.0 18.7 1.0 0.0 AGO. 0.0 1.9 12.5 28.4 36.6 6.0 0.0 1.0 8.0 17.0 34.4 7.0 15.9 1.0 0.0 SET. 54.4 43.9 11.9 40.3 13.0 32.9 69.6 0.7 23.8 45.0 39.2 67.3 82.9 30.9 24.0 OCT. 50.6 6.7 83.8 68.1 56.1 31.6 33.0 61.3 44.6 18.0 29.1 53.2 7.9 15.8 96.1 NOV. 49.5 19.5 72.7 19.3 36.4 83.4 21.1 47.3 47.1 40.8 17.0 50.9 37.0 116.7 79.8 DIC. 38.7 77.9 65.7 74.8 43.3 60.2 114.2 88.9 63.6 107.6 80.1 122.0 101.8 79.9 46.3 TOTAL 474.6 564.3 689.8 529.3 566.4 689.9 734.1 611.1 792.5 733.8 772.9 752.9 FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
  • 56. CUADRO 3.4 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN HUANCABAMBA Período : 1964 - 1977 Estación Observación : HUANCABAMBA . Precipitación Total men sual y Frecuencia. Latitud Longitud Altitud : 130 44' : 730 21' : 3650 msnm. Departamento Provincia Distrito : Apurimac : Andahuaylas : Huancaray Años 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 ENE 101.1 159.8 88.1 112.9 74.4 85.0 231.8 117.4 112.6 165.2 169.2 143.2 118.8 11.8 FEB 77.5 200.2 58.5 160.8 76.0 102.4 64.0 205.2 152.0 156.2 189.4 106.0 121.8 82.8 MAR 119.5 109.3 105.6 191.4 126.3 95.0 104.0 116.0 114.0 136.8 130.6 112.2 49.6 63.6 ABR 110.5 96.0 13.6 49.0 36.5 55.4 28.8 44.6 26.0 101.0 78.8 31.2 20.6 11.8 MAY 20.9 8.3 51.6 28.2 9.4 0.8 10,6 1.8 13.4 0.0 6.6 31.0 24.0 11.0 JUN 1.0 0.0 0.0 2.8 11.8 13.2 4.2 12.2 0.0 3.0 25.8 0.0 23.2 0.0 JUL 7.1 2.6 7.4 25.0 7.0 3,4 3.6 0.0 20.2 12.6 6.3 4.4 27.4 4.2 AGO 0.0 .4.0 9.0 26.8 43.8 11.0 0.0 5.0 30.4 29.8 57.0 12.8 19.2 0.0 SET 95.6 58.5 20.2 46.6 30.0 44.8 60,4 3,4 54.0 75.2 17.5 59.6 151.8 0.0 OCT 52.3 31.6 84.5 74,8 87.0 30.8 39.0 53.6 33.2 17.4 42.9 34.5 11.4 0.0 NOV 118.4 70.3 62.9 16.0 32.0 68.4 18.6 26.2 46.2 57.0 39.0 46.1 8.8 0.0 DIC 103.0 103.5 63.7 78.2 56.6 48.4 107.2 44.0 68.0 146.4 52.4 112.6 67.2 0.0 TOTAL 844.1 565.1 812.5 590.8 558.6 672.2 629.4 670.0 900.6 815.5 695.6 643.8 FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
  • 57. CUADRO 3.5 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN HUANCARAY Período : 1963 - 1977 Estación : Observación : HUANCARAY Precipitación Total Men -sual y Frecuencia. Latitud longitud Altitud : ISMS' : 73e 32* : 2902 msnm. Departamento Provincia Distrito : Apurimac : Andahuaylas : Huancaray Años 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 19/3 1974 1975 1976 1977 ENE 60.0 117.0 59.0 159.2 152.9 137.5 320.7 172.5 146.0 188.2 234.5 149.5 370.5 50.0 FEB 63.0 137.0 96.0 245.9 209.6 111.0 134.9 2Z5.0 198.5 148.0 321.6 219.5 216.5 290.0 MAR 77.0 162.0 121.5 *152.4 128.2 118.5 114.8 221.0 174.5 183.5 112.0 232.3 183.5 153.0 ABR 97.5 76.0 20.7 69.1 32.3 72.5 86.2 85.0 36.0 127.5 93.0 36.5 5.8 24.5 MAY 15.8 5.5 63.1 17.3 3.8 3.0 32.0 7.5 11.1 7.0 6.5 89.0 51.7 8.5 JUN 0.0 0.0 0.0 9.0 22.1 3.5 2.5 13.5 12.0 7.5 20.5 11.5 37.5 2.5 JUL 9.5 13.0 0.0 4.8 2.5 0.0 0.0 0.0 15.5 4.0 8.5 0.0 16.0 0.0 AGO 19.5 19.5 34.0 34.5 29.5 22.5 1.5 4.0 13.0 21.5 65.0 14.0 9.5 0.0 SET 46.0 58.5 1.5 63.7 27.5 27.5 88.0 7.0 26.5 90.8 27.5 69.0 125.1 0.0 OCT 84.0 37.5 112.2 79.5 112.5 46.0 66.0 56.5 30.0 35.0 40.0 101.5 8.5 0.0 NOV 81.5 31.5 101.1 39.3 94.0 96.5 41.1 63.5 93.5 58.3 44.0 83.0 6.5 0.0 DIC 49.0 87.5 108.0 97.1 55.5 145.8 162.4 67.3 121.0 169.5 114.3 262.5 60.0 0.0 TOTAL 602.8 745.0 717.1 971.8 870.4 784.3 1050.1 922.8 877.6 1040.8 1087.4 1268.3 1091.1 FUENTE : Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SENAMHI).
  • 58. CUADRO 3.6 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN ANDARAPA Periodo : 1963 - 1977 Estación Observación ANDARAPA Precipitación Total Men sual y Frecuencia Latitud Longitud Altitud 130 3T 730 22' 3215 msnm. Departamento Provincia Distrito Apurimac Andahuaylas Andarapa I Años 1964 1^65 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 ENE 0.0 95.4 139.1 75.0 184.0 73.0 225.2 99.4 104.9 88.8 74.7 74.0 55.0 32.6 FEB 0.0 121.9 70.9 162.5 132.9 59.7 146.3 307.4 124.7 88.8 241.0 64.2 90.0 42.3 MAR 0.0 165.7 84.3 412.3 114.9 98.9 183.2 120.6 181.5 100.9 223.8 148.3 49.2 44.4 ABR 71.7 73,6 3.1 72.5 15.0 55.1 57.9 0.0 31.5 66.5 24.8 9.8 7.3 3.2 MAY 22.5 10.3 53.6 25.3 0.0 1.6 4.7 1.3 1.2 3.2 1.2 19.9 8.6 1.2 JUN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.9 3.7 14.6 4.3 3.0 1.2 8.9 8.5 0.0 JUL 0.0 10.8 0.0 8.2 15.5 0.0 5.4 0.0 24.9 13.6 4.3 0.0 3.3 5.8 AGO 0.4 8.4 0.0 10.0 35.5 4.8 5.3 1.2 34.9 19.1 27.5 1.2 5.4 0.0 SET 70.4 65.2 0.0 20.1 50.3 1.4 26.4 0.0 10.8 14.0 0.0 10.3 35.7 0.0 OCT 61.5 65.2 79.4 47.8 58.8 57.5 65.3 27.0 49.0 8.4 0.0 16.2 0.0 0.0 NOV 95.2 48.7 124.9 26.8 116.3 71.5 25.9 33.3 22.0 30.4 15.7 22.0 7.5 0.0 DIC 56.8 54.0 63.3 109.5 135.3 139.9 43.2 33.6 44.7 43.4 46.8 45.6 26.8 0.0 TOTAL 719.2 618.6 970.0 858.5 588.3 892.5 638.4 634.4 479.9 661.0 420.4 297.3 FUENTE : Servicio Nacional de Meteorologra e Hidrologra (SENAMHI),
  • 59. CUADRO 3.7 REGISTRO PLUVIOMETRICO DE LA ESTACIÓN DE URIPA Período : 1964 - 1978 Estoción : URIPA LaHtud : 130 32, Departamento : Apurimac Observación : Precipitación Total Men Longitud : 730 4r Provincia : Andahuaylas sual y Frecuencia. Altitud : 3280 msnm. Distrito : Ancohuallo Afíos 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 ENE 160.9* 133.8 140.8 150.5 172.2 196 * 177.9* 19^.5 154.2 234.4 168.8 211.2 FEB 122.32* 156.4 196.3 148.1 78.5 180.1* 227.6* 151.9 182.2 302.8 154.2 214.2 MAR 199.3* 106.6 337.4 194.9 155.5 161.0 225.3 202.2 229.4 165.2 188.5 167.0 ABR 40.1* 34.6 33.6 28.6 58.8 25.7 57.6* 46.7 127.8 81.1 60.1 7.8 MAY 18.7* 53.8 20.4 10.9 2.0 4.6 15.6* 10.0 22.9 3.0 29.5 12.8 JUN 4.8* 0.3 5.1 11.2 15.0 3.9 12.1* 13.4 2.0 7.6 8.2 19.2 JUL 6.0* 5.7 20.2 0.6 0.0 18.2 8.9* 21.5 4.3 2.3 0.0 28.8 AGO 1.0* 26.0 25.5 8.5 16.9 0.0 10.4* 14.0 33.0 78.0 11.8 28.9* SET 47.8 58.9 65.7 30.7 31.4 30.5 87.8 40.6* 15.9 64.8 15.9 33.3 47.8* OCT 79.7 54.8 169.6 113.9 138.3 66.6 25.2 45.1* 27.7 38.2 37.9 60.2 79.7* NOV 64.8 62.0 130.2 61.3 86.5 78.9* 30.9 67.7* 39.3 100.5 49.5 62.4 64.8* DIG 111.5 140.2 116.3 150.0 87.5 131.4* 181.1 88.7 89.9 97.8 93.2 232.9 111.5* FOTAL 869.0* 9SZJZ 1134.7 397.0 806.3* 914.5* 972.5* 832.0 1057.1 1070.9 1009.9* 993.7* FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (*) Valores obtenidos por el Método de Mantecario.
  • 60. CUADRO 3.8 VARIACIONES TÉRMICAS (0 C) EN LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO "Estación Andahuaylas" Período: 965-l 976 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual Máxima Absoluta 22.0 22.5 21.4 22.6 22.2 21.7 21.6 22.6 23.0 24.2 24.7 24.2 22.7 Máxima Media 19.2 18.9 18.7 19.5 19.6 19.2 19.0 19.3 19.7 20.9 21.3 20.3 19.6 • Í • Media 13.4 13.3 13.2 12.9 12.0 11.0 10.8 11.7 12.9 13.9 14.3 14.0 12.8 Mínima Media 8.5 8.6 8.3 6.8 4.1 3.5 3.2 3.9 6.4 7.1 7.3 8.1 6.3 Mínima Absoluta 5.4 5.0 5.2 2.2 1.0 -1.0 -1.1 -0.1 2.1 2.6 3.5 4.3 2.4 FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI)
  • 61. CUADRO 3.9 TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA EN 0 C "Estación de Andahuaylas" AÑO 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 Abril -1.0 (19) -1.0 (15) Mayo -1.4 (28) Jbnio -1.5 (22) -1.8 (16) -2.0 (29) -0.6 (29) -1.1 (6) -0.2 (13) -1.5 (16) -0.8 ( n) -1.0 (4) -2.0 (18) -0.2 (13) Julio -1.0(2) 0.0 -1.0 (1) -0.8 (30) -0.4 ( 8) -0.6 (17) -2.0 (20) -0.8 ( 3) -0.4 (13) -0.6 (11) -2.4 ( n) -2.8 ( 5) Agosto -0.2 ( 7) -1.1 (4) -2.4 ( 2) Sin dato NOTA : Los números que aparecen entre parenteces, corresponden a los días que ha ocurrido. (n) No determinado. i - 4 4 -
  • 62. CUADRO 3.10 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA (%) "Estación Andahuaylas" Período : 1966 - l ^ MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual 07 Horas 88 90 92 90 89 87 86 88 84 82 89 83 87 13 Horas 62 65 67 60 53 50 48 53 52 48 46 55 55 19 Horas 76 77 82 77 76 76 75 75 74 74 71 76 76 Media Mensual 1 75 78 79 75 73 72 71 72 70 68 67 | 68 72 i FUENTE : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMH!) - 4 5 -
  • 63. LE YEMOM O Esacm ct tá<noixK*ptmn* O EsnaoHFicna» CGEMEIÍIOA) — .1 cumHs isoicns R6. 3.1 MAF» DE BOYETAS ANUALES DE LA CUENCA DEL RIO CHUMBAO ® ,<*>- ¿L -4 JL
  • 64. Fia 3.2 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm.) ESTACIÓN ANDAHUAYLAS PERIODO 1965-1976 800-, E/ z Id 650 2 O eoo O < »- — 1'ííl- a. 55<K o Ul 5 0 0 - 0. 4 5 0 - 4 0 0 - / / / / / > / / / / / / f v / / / / / ; / / ^ • • ^ i ^ *r r 1 / / / / / Y T 1 : i ! 1 ¡ ¡ , - ! 1 l 1 V N. 1 I ^ 1986 1986 I9G7 1969 1970 1971 A Ñ O S 1973 1975 1976 ESTACIÓN ANDAHUAYLAS PredpHacion Total Anual (mm.) AÑO 1965 Í T 1966 í « 1967 ¿> 1968 >ü 1969 ? / 1970 s ^ 1971 T-) 1972 í"1 / 1973 4S 1974 ^ ^ 1975 ? 7 1976 ^ » r? mm. 4 7 4 . 6 564.3 689.8 529.3 566.4 689 9 734.2 611.1 7 9 2 . 5 7 3 3 . 8 722.9 752.9 Oib L. A C
  • 65. FIG. 3.3 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm.) E S T A C I Ó N HUANCABAMBA PERIODO 6 5 - 7 6 1000 900 800 700 600 5 00 400 300 ZOO 100 000 r , / / / r ; i ! ^ • v / / /i I 1 K^ ^ S í ¡ : ¡ i i i ! : 1 ¡ ! 1 r ! 1 1 ! 1 i ESTACIOM HUANCABAMBA Precipitación Total Anual ( Año 1 9 6 5 1 9 6 6 1 9 6 7 1 9 6 8 1 9 6 9 1 9 7 0 1971 1 9 7 2 1 973 1974 1975 1 9 7 6 mm.) mm. 844.2 565.1 812.5 590.8 5 5 8.6 6 7 2.2 6 29.5 6 7 0.0 9 00.6 8 15.5 69 5.8 6 43.9 A N O S
  • 66. FIG. 3 . 4 VARIACIONES DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DURANTE EL PERIODO (1965-1976) mm. aoo. ANOAHUAYLAS 6 5 9 . 3 mm. 2,94-4 m^-n.m. mm. zoo HUANCABAMBA 699.» mm. 3,6SO m.8.n.m. mm 200 ANDARAPA 6 4 8 . 2 mm. 3,215 m.&n.m. a e L A c
  • 67. FIG. 3.5 VARtAOONES DE LA PRECIPfTACION MEDIA DURANTE EL PERIODO (I9€6-I976> mm. 200- 9 5 2 . 2 mm. 2 , 9 0 2 iiLS.n.in. mm 200- 180- URIPA 963J0mm. 3,280m.s.n.m. s o M a
  • 68. j » FIG. S.'e VARIACIONES TÉRMICAS EN LA ESTACIÓN ANDAHUAYLAS 25- $> 15 < < Ui 1 5 1 ^ I- i ri— • 9 . PERIODO 1965-1976 1 1 1 r 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 s -V u — . ^ —--" "x 1 ^ E ' F ' M ' A ^^ • k ' " — — - * - SN M 1 J - ^ • . — . - ' • ' ' ' ~~ J — • • " * " " / y- A , ^ . S ^ / /"" / S X-1 ,^- _. 0 - - ^^ . ^ S s N ' D M E S E S TFMPFRA71 IRA MAXIMA ARHOI 1ITA - | TFMPTRari IRA MAVIMA MFniü _ _ _ - TPfc/tOfTQATl IQA ISHtMlfiilA hílFHlrt M _ . . _ , « . 1 - A - o/e Í. /> c -51-
  • 69. * IOCH 80- 60- «J FIG. i E 3.7 ^= F VAR ES - M lACIOf TACIC ^ A vJDEt IN AN M .AHU DAMJ J MEDA AYL/S J DRE iSPB A LATIV RIODC — s A ME 11966- i ! O DIA( 1976 %) t — N D M E S E S FIG. 3.8 VARIACIÓN DE LA EVAPORACIÓN (mm.) ESTACIÓN ANCAWWLAS PERIODO 1965-1976 ao- n o Í i"- i 20 V ote' «rrs KB MM AM 430 61.7 847 V Vy . ^ " <m S3 9 OUN w« ' / ML 728 »ac M< / ^^ r > SET TOO OCT 820 — 1 NOV OIC 836 S9< ANUHL I 788 8 • — - - - r A • B ' F ' M ' A ' M ' J ' J ' A ' S ' O ' N ' D MESES - 5 2 -
  • 70. 3.2 RECURSp HIPRICO 3.2o1 Metodologfa General El rendimiento de la cuenca, para efectos del balance hfdri co, se han calculado en función de las áreas de recepción, precipitaciones y coeficientes de escorrentia. La Cuenca del rio Chumbao se ha dividido en dos zonas: zo na regulada, que corresponde al sistema de lagunas, por encima de los 4,200 m.s.n.m. con un área de recepción de 31.5 Km o y la zona no regulada por debajo de los 4,200 m.s.n<,m„ La zona no regulada se ha dividido en tres partes: La prime ra, que se denomina parte alta no regulada, comprendida entre las cotas 4,200 3,800 m„s.n„mo (primera derivación del rio) que abarca 38.5 K i r r ; la segunda que se denomina parte media no regulada, comprendida entre las cotas 3,800 a 3,100 m.s.n.m. (hasta el Canal Ccoyahuacho I) que comprende 45 Km2; y la tercera, que se denomina parte baja no regulada, comprendida desde los 3,100 m.s.n.m. hasta la desembocadura en el rio Pampas (Fig. 3.9). A falta de registros pluviométricos los aportes de la zona re guiada y la no regulada hasta la cota 3,100 m.s.n.m. (parte alta y media) se rán calculados a partir de precipitaciones generadas para una estación ficticia, en base a la estación Huancabamba, utilizando una correlación altitud versus - precipitación. La precipitación efectiva a I 75% de persistencia considera da como aporte efectivo de las lluvias a las demandas de agua de los cultivos será calculado en base a registros de la estación meteorológica deAndahuaylas, ya que las áreas bajo riego están situadas en la parte baja no regulada^rea de influencia de la estación Andahuaylas. Los coeficientes de escorrentia tanto para las zonas regula - das como para las no reguladas han sido calculados mediante caudales genera dos por un Modelo Hidrológico (5); los resultados del modelo fueron compara dos con aforos registrados en el punto denominado Ccoyahuacho (1 año) a fin de comprobar la consistencia de los mismos. A l final de este capftulo, se presenta adicionalmente los aportes de las zonas altas de dos cuencas vecinas a la de Chumbao. Al Norte, la cuenca del rfo Toxama, y al Sur la cuenca del rfo Huancaray, con la fina lidad de aprovechar las tierras agrícolas de Cupisa (200 Ha.) y Huancabamba" (900 Ha.). - 5 3 -
  • 71. 3.2.2 Análisis de la Precipitación 3.2.2.1 Información básica y consistencia de datos La cuenca del rio Chumbao tiene la estación meteorológica de Andahuaylas, situada en la Ciudad del mismo nombre. Los re gistros de esta estación se han comparado con cuatro estaciones pluviométricas- vecinas: Huancabamba, Andarapa, Huancaray y Uripa que cuentan con 12 años de registros (Cuadro 3.1), mediante un análisis de doble masa para comprobar- la consistencia y regularidad de los registros. Los valores mensuales de las precipitaciones Fue ron completados por el método de Monte Cario. En el Cuadro 3.11 se muestran los valores anuales de las precipitaciones de las estaciones meteorológicas y en el Cuadro 3.12 los valores de precipitaciones anuales acumulados, que servirán para efectuar el análisis de doble masa comparando cada una de las estaciones con el promedio acumulado de las 5 estaciones y en la Figura 3.10 se observa que las estaciones de Uripa y Huancaray registran valores más altos que las es taciones de Andarapa, Huancabamba y Andahuaylas y se encuentran considera - b I emente alejados de la zona de estudio al Nor-O este de la cuenca Chumbao, razón por la cual se han considerado solamente las tres últimas estaciones para efectuar la correlación altitud vs. precipitación (Figura 3.11) que permitirá ge nerar datos de precipitación para la zona alta de la cuenca del Chumbao. Según se observa en la Figura 3.10 hay una bue na consistencia para los registros de las estaciones de Andahuaylas y Huanca - bamba; la estación Andarapa presenta un cambio de pendiente para los últimos 4 años de registro. 3.2.2.2 Precipitación generada para la zona regulada hasta la parte media (4,200 a 3,100 msnm) Para este objeto se ha asumido una estación fie ttcia a 4,200 m.s.n.m. estimándose sus precipitaciones mensuales a partir de la estación base Huancabamba, por estar más cercana a la zona. - Relación Altitud vs. Precipitación Para definir la variación de la precipitación - respecto a la altitud, se asume la ecuación: Y • b + m X Donde: - 5 4 -
  • 72. . Y = Precipitación en las estaciones (mm) X = Altitud de las estaciones (m.s.n.m.) b = Término independiente m = Pendiente o coeficiente de relación Para observar si" efectivamente existe una buena correspondencia entre la precipitación y la altitud en el área de estudio se planteó una correlación entre los valores de precipitación promedio anual y las altitudes correspondientes de les estaciones Andahuaylas, Huancabamba y Anda- rapa. La recta de correlación se observa en la Figura 3.11 en él se indica un coeficiente de correlación r = 0.8275, haciendo notar que sólo se contó con tres puntos observados. ción anual y la altitud es: La ecuación que liga los valores de precipita - Y = 463.11 + 0.063 X r = 0.8275 Donde: Y = Precipitación promedio anual (mm) X = Altitud (m.s.n.m.) r = Coeficiente de correlación - Precipitación Pluvial para la estación ficticia Los valores de la precipitación mensual de una estación ficticia a 4,200 m.s.n.m. (Cuadro 3.13) se obtiene por medio de un coeficiente de corrección (Kc), a partir de la precipitación de la estación esco gida (Huancabamba); este coeficiente está dado por la siguiente fórmula: Kc Kc Kc ••• « = = Estación Base 728 mm. 700 mm. 1.04 - 5 5 -
  • 73. La precipitación de 728 mm. ha sido obtenida por la ecuación de la relación altitud vs. precipitación promedio a una altitud de 4,200 m.s.n.m. (Figura 3.11). 3.2.2.3 Precipitación Pluvial en la parte baja no regula- da de la Cuenca Para el cálculo de las necesidades de agua d é - los cultivos, la precipitación mensual efectiva al 75% de persistencia en la parte baja no regulada de la Cuenca del Chumbao se ha estimado en base a la estación Meteorológica de Andahuaylas, bajo cu/a área de influencia seencuen tra las tierras bajo riego (Cuadro 3.14). Para el caso de las tierras bajo riego de Cupisa (cuenca del río Toxama) y Huancabamba (cuenca del rfo Huancaray) las precipi taciones efectivas al 75% de persistencia serán estimadas en base a la estación meteorológica de Huancabamba (Cuadro 3.13). 3.2.3 Rendimiento Hiclrico de la Zona Regulada 2 El rendimiento hiclrico de la zona regulada (31.5 Km ) en donde se ubica el sistema de lagunas: Huachacocha, Pacococha, Antacocha y Pampahuasi, que dan origen al rio Chumbao, ha sido estimado en base a pre cipitaciones promedio mensuales obtenidos en la "estación ficticia" (Cuadro 3.13) del área de recepción correspondiente a cada laguna y a coeficientes de escurrimiento mensuales que se indican en el Cuadro 3.15 B. Estos coeficientes han sido calculados a partir de los coefi cioí tes de escurrimiento determinados para la zona no regulada (Cuadro 3.15AT siendo sus valores más altos en los meses lluviosos en comparación con los de la zona no regulada, ya que el área de recepción es páramo-húmedo,con pos tos naturales en zonas con pendientes menores de 30o y afloramientos rocosos - con fuertes pendientes. Los coeficientes de escurrimiento de la zona no regulada fue ron calculados según se explica en el acápite 3.24. Para el cálculo de los rendimientos mensuales de cada siste ma de lagunas se han empleado la siguiente fórmula. : R = P x Ac x C m m Donde: R = Rendimiento mensual m P = Precipitación promedio mensual al 75% m - 5 6 - s
  • 74. Ac = Area de la cuenca de cada sistema de lagunas C = Coeficiente de escurrimiento Los rendimientos mensuales de cada sistema de lagunas se ob servan en el Cuadro 3.16, siendo la laguna Huachaccocha la que más aportes recibeo Los rendimientos de las zonas reguladas de las cuencas ve ciñas del rfo Toxama y Huancaray se han calculado en forma similar a la de Chumbao y los resultados se muestran en el Cuadro 3o 17. 3.2,4 Rendimiento Hfdrico de la zona no regulada de la cuenca del rfo Chumbao El rendimiento hfdrico de esta zona se ha calculado separa dómente para la parte alta no regulada como para la parte media no regulada, en razón de que los aportes de la primera (38*5 Km^) más los de las lagunas, servirán para satisfacer las necesidades de las tierras bajo riego de los canales Chumbao Alto y Chumbao Bajo; y los aportes de la segunda (45 Km2) servirán para satisfacer las necesidades de las tierras irrigadas situadas aguas abajo de Ccoyahuacho. No se han incluido las tierras bajo riego en la Sub-Cuenca del rio Rangracancha-Soccos por su propia fuente de agua y que las aguas del rio Chumbao no son posibles de utilizar por estar aguas abajo de estas tierras. Los rendimientos de ambas partes se han calculado en fun ción de sus áreas de recepción, las precipitaciones generadas al 75% de proba bilidad y coeficientes de escorrentfa. A continuación se describe el Modelo Hidrológico utilizado para el cálculo de los coeficientes de escorrentia. Los coeficientes de escorrentfa fueron calculados en función de caudales generados al 75% de ocurrencia. Los resultados del modelo fueron comparados con aforos re glstrados en Ccoyahuacho durante el ano 1979, observándose que existe corres pondencia entre los valores para un año promedio generados por el Modelo y lo aforado en Ccoyahuacho (r = 0.55). En general, los valores que arroja el modelo son menores que los registros aforados, acentuándose esta diferencia cuando se comparan los caudales generados al 75% de probabilidad con los afo ros realizados en Ccoyahuacho; a falta de mayor información se considera acep tables los caudales generados por el modelo, los que se encuentran dentro cíe un margen conservador para los fines del estudio. Existen aforos, registrados para el período (1977-79) en un punto sobre el rfo Chumbao denominado "Salinas" (2,830 m.s.n.m.) que no han sido considerados en el presente estudio ya que el lugar no es apopiado para -57-
  • 75. medir caudales por lo inestable del lecho del río cuya sección no está bien de finida, produciéndose corrientes secundarias que están fuera de la sección de control. Por lo tanto, estos registros no son confiables. Los datos básicos que utiliza el modelo hidrológico se mués tran en el cuadro 3.18. El Cuadro 3.19 (Cuadro de ajuste) muestra los caudales ge nerados para el año promedio en el punto ^-coyahuacho, es decir para un área de recepción de 115 Km^. (desde la zona regulada hasta la parte media de la cuenca) en función de las precipitaciones en la estación ficticia. La ecuación para la generación de caudales es: t 1 2 Q. = B, + Bn * Q. _! + B * PE + z * S * (1 - r2 ) ^ t o r En donde: Q t Q t - 1 P E t B l 8 2 ' B 3 z = = = = = 3 Caudal mes Caudal mes anterior Precipitación efectiva del mes t Factor constante = caudal básico Coeficientes Variable aleatoria unitaria con 1 dio = 0, St desv. tipo = 1). S = Desviación tipo de los residuos r = Coeficiente de regresión El Cuadro 3.20 muestra los caudales mensuales generados pa ra el periodo 1965 - 1976 y los caudales al 75% de ocurrencia. El Cuadro 3.21 muestra los aportes de la escorrentía expresa da volumétricamente para laspartes altas y media no regulada. También se in - cluye los rendimientos de las quebradas (UCHÚ URAN) cuya cuenca de recep ción (29.9 Km^) no está incluida dentro de la parte media no regulada (45Km2} y cuyos aportes servirán para aumentar la disponibilidad de agua de las áreas cercanas a la laguna Pacucha , CAP Tahuantisuyo, ubicadas en la vecina cuen ca del rio Toxama. En el Cuadro 3.22 se incluyen los rendimientos hidricos de las zonas no reguladas, en la parte alta de las cuencas vecinas de Toxama - 5 8 -
  • 76. y riuancaray, que servirán para cubrir las necesidades de riego de los lugares denominados Cupisa y Huancabamba, respectivamente. 3.2.5 Análisis y Frecuencias de Descargas Máximas y Mínimas 3.2.5.1 Descargas de diseño para bocatomas y defensas ribereñas No existiendo ninguna estación que registre esco rrentia y contando tan solo con 9 meses de aforos en un año y por el método de flotadores, se ha optado cálculos de descarga máxima por diferentes métodos en el punto denominado San Jerónimo sobre el rio Chumbao, con un área de influencia de 170.4 Km2. aguas aba {o de la Ciudad de Talayera. Criterios de Cálculo a. Por la ecuación área pendiente: R 2 / 3 s ' / 2 A En donde: A = Area del cauce en m . V = Velocidad media en la sección, en m/seg. R = Radio hidráulico en m, S = Pendiente por m/m. P = Perimetro mojado en m„ n = Coeficiente de rugosidad Q = Caudal máximo en m v s e g . m / » Datos: A V R S P n = 20.96 m = 2.278 m/seg. = 1.024 m. = 0.014 = 17.98 m. = 0.055 Luego sustituyendo en la ecuación se tiene: 3 Q = 62.7 m /seg. - 5 9 -
  • 77. b. Por la ecuación que relaciona perfodos retorno (ONERN) (6) Q t ^ ( C 1 + C 2) * l o g ( T ) * A ** ( m * A * * ( " n ) ) Donde ; 3 Q t (m /seg.) C j y C j T (años) A (Km2 .) m„n Hatos: A T C l C 2 m n = = = = = ; = = = Avenida con perfodo de retorno Coeficiente de escala, adimensionai Período de retorno, como variable Area, como variable Exponente, adimensionai 170.4 km2 . 5,10,20,25,50 y 100 años 0 .18 0.31 1,24 0.04 Luego, sustituyendo en la ecuación se tiene dales máximos para diferentes perfodos de retorno tai como se muestra en el guiente Cuadro : T Anos 5 10 20 25 50 100 Q 3 t (mVseg.) 61.3 87.7 114.0 122.6 149.0 175.0 Luego: Q nn = 8 7 , 7 m /seg. - 6 0 -
  • 78. Co Método Analrtico (Gumbel-Mc Math) Se aplica este método con el propósito de ajus tar a la distribución empmca. Cuadro 3.23, una distribución extrema tipo I - Gumbelo Esta Ley explica la probabilidad asumida "menor que" y corresponde a una función de distribución» _e " oC (Xm- jS ) En donde: ¿L y A - Coeficientes adimensionales Xm = Promedio de las precipitaciones e = Base de los logaritmos neperianos de los momentos» La estimación de </ y JS se obtiene por el método B Xm - 0.450047 (modo de la distribución) S = Desviación standard (8.67 del Cuadro 3,27) = 0.779696 S 1 v 1.282 1.282 n . . ^ - 1 ' 8.67 = 0 ' 1 5 A = 29.4 - 0.450047 (8.67) ^ = 25.50 La función (1) queda: - 0.15 (Xm - 25.50) F (X < Xm) = 1-e" Utilizando esta función de distribución extrema tipo l-Gumbel y aplicando logaritmos neperianos se tiene (7). - 0.15 (PT - 25.50 ) = Ln [ - Ln (1 - — y - ) J En el Cuadro 3.24 se aprecia los valores de la función para obtener el valor de la precipitación máxima en 24 horas para dife rentes periodos de retorno (columna ó) en la estación ficticia. ~ Para obtener el caudal máximo de diseno se ha aplicado la fórmula de Mc-Math. - 6 1 -
  • 79. Q = C e P A 0 ' 5 8 i 0 * 4 2 v / 0 _ ^ En donde: Q C e P A «3 Caudal (rrr/seg.) Factor de escorrentia Máxima precipitación en 24 horas (mm.) Superficie en hectáreas (cuenca de recepción) pendiente m/Km. s/«?C El cátculo de la pendiente del curso princi pal, rio Chumbao, se presenta en el Cuadro 3.25 de acuerdo al perfil longi tudinal que se muestra en la Figura 3.12 y de la misma manera los tramos in termed ios. Se utilizaron dos valores de coeficientes de es correntia, para el cálculo de los caudales de diseño en los puntos Chumbao AT to. Chumbao Sajo, Ccoyahuacho y San Jerónimo para diferentes periodos de re torno. Cuadros 3.26 al 3.29. 3.2.5.2 Descargas de diseño para aliviaderos de lagu - ñas de la Cuenca del rio Chumbao, Toxama y Huancaray Hidrograma Unitario. Para este objeto se ha utilizado el método de Este método consiste en determinar las caracte risticas fundamentales de los hidrogramas de crecidas con fórmulas empiricas, y que utilizan los siguientes parámetros: - Cálculo del Tiempo de Concentración (Te) Para el Bureau of Reclamation y la fórmula de Snyder tenemos la siguiente expresión: 0.385 Te = 1 . 4 (L. Lea ) 1.5 H Donde: Te L Lea = H Tiempo de concentración en horas , Longitud máxima del recorrido del agua en Km. Longitud aproximada al c.d.g. de la cuenca en Km. Desnivel medio, entre el punto considerado y el limite de la cuenca, expresada en m. - 6 2 -
  • 80. Se obtiene H escogiendo " n " puntos del límite de la cuenca mediante la siguiente expresión: 0,385 H 0.385 £ H i - Datos Pluviométricos de Partida A l no contar con pluviogramas diarios se ha generado yn pluviograma asumiendo que el 83% de la precipitación caída en 24 horas (método de Gumbel) para un periodo de retorno de 100 años, ocurren en 6 horas. La precipitación en 24 horas obtenida es de 60 mm. por lo tanto la precipitación asumida a las 6 horas es de 50 mm„ La distribución horaria de la lluvia para esta duración ( de acuerdo al Bureau of Reclamation de USA) es la siguiente: Hora 6 5 4 3 2 1 % 100 92 85 75 65 50 P (mm) 50 46 42.5 37.5 32.5 25.0 La distribución de la lluvia caída en las 2 primeras horas intervalos de 15 minutos, es la siguiente: Minutos 15 30 45 60 75 90 105 120 % 48 71 88 100 111 119 125 130 P (mm) 12.0 17.7 22.0 25.0 27.75 29.75 31.30 32.50 - 6 3 -
  • 81. Efectuando una última reordenación de los in crementos obtenemos el pluviograma generado indicado en la Figura 3.13. - Cálculo del Tiempo Punta (Tp) De la expresión: Tp = - 2 + o.ó Te En donde: Tp = Tiempo punta (horas) D = Duración de cada intervalo en horas Te = Tiempo de concentración en horas - Cálculo del Caudal Punta (qp) Con la expresión: A. P.C x 2 ap — 2 ^ r T ¿ En donde: 2 A = Area en Km . P = Precipitación en mm. C = Coeficiente de escurrimiento (0.7 asumido) Tp = Tiempo punta en horas ~ Hacemos la transformación para que el caudal punta resulte en m /seg. y la expresión final es la siguiente: qp = 0.208 - * * P ' ^ obtener los hídrogramas. Tp - Cálculo del Tiempo Base (Tb) Tb = 2.67 Tp Tenemos asT definidos todos los parámetros para De este modo se ha obtenido para los sistemas de lagunas de la cuenca del rio Chumbao y las cuencas vecinas de Toxama y Huanearay, los resultados y los hídrogramas se observan en los Cuadros 3.30 y 3.31 y Figuras 3.14 al 3.18 obtenidos por el método gráfico. - 6 4 -