SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
ESTENOSIS
HIPERTRÓFICA DEL
PÍLORO Y ENFERMEDAD
POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
Luz Daniela Arriaga Domínguez
Yessica Luna Colorado
NEONATOLOGÍA
ESTENOSIS
HIPERTRÓFICA
DEL PÍLORO
Anatomía
del
estómago
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
DEFINICION:
Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la
musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal
pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”
 La EHP anteriormente se conocía como hipertrofia
congénita del píloro o estenosis pilórica hipertrófica
infantil.
 Se presenta clínicamente como un síndrome
pilórico.
 Las primeras anotaciones del problema se registran
desde inicios del siglo XVIII, pero es hasta finales del
siglo XIX e inicios del XX que los informes
contribuyen a mejorar el conocimiento de esta
entidad.
El píloro es la válvula inferior que conecta el estómago con
el duodeno. cerrándose o abriéndose para impedir o dejar el paso a
los alimentos
EPIDEMIOLOGÍA
 Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién
nacidos.
 Entre las 2 y 8 semanas de edad.
 4-5 veces en varones que en mujeres.
 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos.
 los hijos de madres que padecieron el problema
tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrirlo.
 1 causa de Cx en (-) de 6 meses y 2 en (-) de 2
meses.
FACTORES DE RIESGO
OUR
STATISTICS
FUTURE
PLANS
2 3 4
 La administración de Macrólidos (eritromicina) en las primeras 2 semanas
de vida.
 Macrólidos por leche materna.
 El hábito de fumar en la maternidad.
 La administración de macrólidos durante el embarazo (indicados para el
tratamiento de infecciones por Chlamydia) no aumenta el riesgo de
estenosis del píloro en los lactantes.
ETIOLOGÍA
Idiopática
Congénita
Uso de macrolidos (eritromicina)
Madre fumadora
Una propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la
relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro
cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo pilórico.
Cantidades disminuidas de las terminales nerviosas y de los neurofilamentos;
disminución en los marcadores para células de soporte nervioso; disminución
en las células intersticiales de Cajal; disminución en la actividad de la sintetasa
de óxido nítrico, el cual actúa como relajante del músculo liso en diversos
tejidos
Terminaciones
nerviosas,
neurofilamentos,
marcadores para células
de soporte nervioso;
células intersticiales de
Cajal, disminución en la
actividad de la sintetasa
de óxido nítrico.
- Descoordinación entre el
peristaltismo gástrico y la
relajación pilórica.
- Hipergastrinemia.
PATOGENIA
EN MUESTRAS DE
LAS CAPAS
MUSCULARES SE
HAN ENCONTRADO:
NO SE CONOCE LA
CAUSA EXACTA:
TEORÍAS
No se han demostrado causas
definitivas
Ocurre semanas después de
nacimiento
Hipertrofia e Hiperplasia de las células del
antro gástrico y el píloro
Crecimiento anormal de la mucosa -> Obstrucción de la luz
Edema
ESTÓMAGO -> Dilatación, paredes engrosadas y
edematosas
2
OUR STATISTICS
This is the subtitle that makes it
comprehensible
• HERNIAS INGUINALES
• ATRESIA ESOFÁGICA
• REFLUJO GASTROESOFÁGICO
• MALROTACIÓN INTESTINAL
• HERNIAS DIAFRAGMATICAS
ANOMALÍAS CONGÉNITAS ASOCIADAS
Diagrama de un estómago y píloro gástrico normal.
-Fíjese en el corte transversal mostrando una abertura
pilórica normal
Diagrama de un estómago con una estenosis pilórica
-Fíjese en el corte
transversal mostrando el estrechamiento de la abertura pilórica
Diagrama de un estómago después de la reparación de una
estenosis pilórica
Fíjese (en el corte transversal) que se ha hecho una incisión en el
músculo, agrandando el píloro y aliviando la obstrucción.
CUADRO CLÍNICO
• Vómitos postprandiales:
• Progresivos( hasta en
proyectil)
• Abundantes
• De retención
• Nunca biliosos
• Distensión epigástrica.
• Estreñimiento.
• Pérdida de peso/Deshidratación
 Algunos pacientes presentan ictericia de grado variable.
 Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u
oliva(oliva pilórica).
 Se pueden encontrar signos clínicos de deshidratación como:(mucosas con saliva
filante o secas, depresión de la
fontanela, llenado capilar lento y signo del pliegue presente).
EXPLORACION FÍSICA
IMÁGENES DE
DIAGNÓSTICO
RX DE ABDOMEN
“Muestra distensión de la cámara
gástrica con poco o escaso aire distal”
SERIE GASTRODUODENAL
 1era, sin medio de contraste (bario). Mostrara
cámara aérea del estomago grande.
 2da, Post ingesta inmediata del medio de
contraste. En esta se verá triple nivel (signo de
la bandera). De arriba hacia abajo:
aire, moco, bario.
 3era , alas 4 horas post ingesta del bario:
retardo en la evacuación del medio de
contraste.
Diagnostico Imagenológico.
SIGNO DE LA CUERDA
La serie gastroduodenal muestra un estrechamiento
del canal pilórico con una o varias imágenes de
«cuerda»; es el medio de contraste que dibuja los
pliegues hipertrofiados de la mucosa pilórica; se
describe también un efecto de masa que se proyecta
hacia el antro gástrico (signo del hombro).
ULTRASONIDO ABDOMINAL
 Se logra evidenciar engrosamiento de la capa
muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento
en la longitud del canal pilórico mayor de 15
mm y estrechamiento del canal; se logra
visualizar también hipertrofia de la mucosa en
grados variables.
 El signo inequívoco de la estenosis del píloro es
la demostración de la hipertrofia de la capa
muscular.
ULTRASONOGRAFIA
PILORO NORMAL
•Signo de la Diana u
Ojo de Buey.
•Longitud > 16mm
•Grosor Musc: >4mm
•Diametro: > 14mm
•Luz <2mm
ULTRASONOGRAFIA
SIGNO DE LA DOBLE VIA (lineas ecogenicas paralelas)
ULTRASONOGRAFIA
SIGNO DEL HOCICO DE TENCA
LABORATORIO: se puede encontrar
 Alcalosis metabólica( hallazgo + característico), hipocloremia y
hipokalemia.
 Hemograma-normal(hemoconcentracion).
 Elevación de la creatinina.
 La densidad urinaria también puede estar elevada.
 Bilirrubina indirecta aumentada.
TRATAMIENTO INICIAL
 El tratamiento actualmente es quirúrgico. Sin embargo se deben
corregir los trastornos hidroelectrolíticos
 (alcalosis, hipocloremia, hipokalemia y deshidratación) antes de que
el paciente sea llevado al quirófano.
 La estabilización puede demorar unas 24 a 48h. LA CIRUGÍA NO
ES URGENTE!!!!!
 Se debe mantener una sonda nasogástrica a drenaje que ayuda a
descomprimir el estómago, previene la aspiración posoperatoria
 y también la atonía gástrica.
TRATAMIENTO INICIAL
Se pueden suministrar bolos de solución de cloruro
de sodio al 0,9 % (solución salina normal) a 20 mL/kg
para restituir volumen y electrolitos. Luego se puede
dejar una solución de mantenimiento, con dextrosa al
5 % y cloruro de sodio al 0,45 % o al 0,9 %, según el
centro hospitalario, además se debe agregar cloruro
de potasio a razón de 20mEq/L, una vez asegurada la
diuresis.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Una vez compensado el paciente, se lleva a cabo la piloromiotomía de
Fredet-Ramstedt.
 En esta técnica, implementada en 1911, se realiza el corte de la serosa y
luego de la capa muscular circular del píloro, sin cortar la mucosa; luego
se deja sin suturar la muscular y se cierra la serosa. La operación
generalmente se hace por laparotomía, aunque también se puede a través
de técnicas laparoscópicas.
POST OPERATORIO
 Se inicia la alimentación habitual del niño alas 6
horas, una vez que el paciente se ha recuperado de
la anestesia, con leche materna o fórmula sin diluir al
volumen completo.
 Una vez asegurada la vía oral, que generalmente
ocurre en 24 h, se puede dar el alta al paciente.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las causas obstructivas congénitas:
 atresia intestinal.
 estenosis intestinales.
 duplicaciones o megacolon agangliónico.
 Otras causas congénitas de obstrucción
intestinal:
 páncreas anular.
 la atresia duodenal.
 estenosis duodenal o la membrana antral.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 vólvulo intestinal(asociado o no a una rotación
anómala).
 hernias encarceladas con datos de obstrucción
intestinal.
 Los trastornos metabólicos como las acidemias
orgánicas.
 la hiperplasia suprarrenal congénita.
 Las gastroenteritis virales.
 El reflujo gastroesofágico.
COMPLICACIONES
Las complicaciones están relacionadas con los trastornos
electrolíticos y con la cirugía. Se citan principalmente: apnea
posoperatoria, hipoglucemia, obstrucción posoperatoria
(vómitos), perforación de la mucosa (duodenal)
 El fallecimiento ocurre en menos del 1 % de los casos.
ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
Reflujo
gastroesofágico (RGE)
Paso de contenido gástrico hacia el esófago,
con o sin regurgitaciones o vómito
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Implica la presencia de síntomas asociados o
complicaciones del RGE.
La gama de síntomas y complicaciones de la ERGE
en niños varía con la edad
Reflujo gastroesofágico
 Manifestación fisiológica
 Autolimitada al primer año de vida
 Regurgitaciones en más de la mitad de lactantes (1er)
 No utilizar supresores de ácidos u otros fármacos
 Si el síntoma es problemático que sugerirá espesar la leche de
formula o eliminar leche de vaca de la dieta de la madre
 Se recomienda que todos los niños, incluidos los que presentan
reflujo, deben colocarse en posición supina para dormir
 La mayor parte de los episodios de RGE en individuos sanos dura <
3 min en periodo posprandial y causan pocos o ningún síntoma
Tanto en RGE como en
ERGE (y más aun en este
último), factores como la
edad, capacidad de
comunicar los síntomas y
la percepción de los
padres o cuidadores son
elementos a considerar
RGE
Se presentan hasta en un 80% de los
individuos sanos, con una duración
menor a 5 minutos posterior a la
ingesta de alimentos y cursan con
pocos o ningún síntoma.
Hasta el 85% de los infantes tienen un
episodio relacionado antes de
cumplir los dos meses de vida, y se
resuelven en el 95% sin necesidad de
intervención antes de cumplir el
primer año.
FACTORES DE RIESGO
HUÉSPED
Función del esfínter esofágico
inferior y del hiato para contener
RGE, función de depuración
esofágica, capacidad
neutralizadora de la saliva,
resistencia intrínseca de la mucosa
esofágica y situaciones
relacionadas con las funciones de
secreción y vaciamiento del
estómago
AMBIENTE
Dietas con alto contenido
en grasas, ingestión de
cafeína y contacto
frecuente con humo de
tabaco
PREVENCIÓN
PRIMARIA
• Promoción de la salud: Capacitación de los padres
y personal de salud sobre el RGE fisiológico
• Detección temprana en visitas con el pediatra o
médico familiar
• Consulta preventiva por el equipo de salud:
Identificación de signos de alarma como peso
bajo, detención del crecimiento, disfagia, anemia y
síntomas respiratorios crónicos.
ERGE
La enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) se
presenta cuando el reflujo del
contenido gástrico causa síntomas
y/o complicaciones
Tiene una prevalencia del 5-15% en
los niños menores de un
año
Estas cifras se considera que van en
aumento
Evolución natural del RGE
•Mejoría espontánea, con desaparición de los síntomas en:
•-55% a los 10 meses de edad
•-81% a los 18 meses
•-98% a los dos años de vida.
Población pediátrica en riesgo
•Individuos con afección neurológica, obesidad, ciertos
síndromes genéticos, atresia esofágica, enfermedad pulmonar
crónica, y nacimiento prematuro
FISIOPATOLOGÍA
DE LA ERGE
ETAPA SUBCLÍNICA
Actividad motora propulsiva desorganizada del
cuerpo esofágico, la presión disminuida del esfínter
esofágico inferior, el retraso del vaciamiento
gástrico y la hipersecreción del ácido por el
estómago
Mecanismo fisiopatológico: relajaciones
transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI)
definidas como aquellas que ocurren sin deglución
y permiten que el contenido gástrico fluya hacia el
esófago
Se ha informado que la relación significativa de los
síntomas de reflujo, hernia hiatal, esofagitis
erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma
esofágico ocurre en familias, lo que sugiere cierta
predisposición genética a ERGE y sus
complicaciones
FISIOPATOLOGÍA
LACTANTE CON
RGE
Regurgitaciones (regreso de pequeñas
cantidades de contenido gástrico a la faringe o
boca sin náusea ni esfuerzo y en ocasiones
vómito), expulsión violenta del contenido gástrico,
acompañada de náusea, arqueo y sin relación
con ningún otro signo o síntoma.
Episodio que ocurre por lo general durante el
primer año de la vida y hasta en 65% de los
lactantes sanos de 3 a 9 meses de edad.
LACTANTE CON
ERGE
Presentan vómito junto con otras
manifestaciones, entre ellas irritabilidad,
trastornos alimentarios, problema de sueño, peso
bajo, retraso del crecimiento, tos crónica,
broncoespasmo, e incluso periodos de neumonía
recurrente, laringoespasmo, laringitis crónica y
episodios de ahogamiento.
En mayores de dos años y adolescentes se
manifiesta por pirosis (dolor torácico, subesternal
ardoroso, con o sin regurgitación)
CLÍNICA
ERGE
SÍNDROMES
ESOFÁGICOS Y
ESTRAESOFAGICOS
ESOFÁGICOS
a) Formas de presentación
atípicas propias del niño menor
(irritabilidad, rechazo al
alimento, pobre ganacia
ponderal, etc.)
b) Síndrome de ERGE típico
característico de niños mayores,
escolares y adolescentes y
c) Sindromes con lesión
esofágica
EXTRADIGESTIVOS
Síndrome de Sandifer y las
erosiones dentales están
asociados definitivamente
con ERGE.
Otras; como apnea y
episodios aparentemente
letales (ALTE), asma,
laringitis, sinusitis y otitis,
también se han relacionado
probablemente con ERGE
SÍNDROME DE
SANDIFER
SÍNDROME DE
MANIFESTACIÓN EXTRA-
ESOFÁGICA ASOCIADO A
ERGE
Se caracteriza por esofagitis,
anemia por deficiencia de
hierro y movimientos en
hiperextensión de cuello,
cabeza y tronco, con rotación
de cabeza
Se presenta durante o
inmediatamente después de
la ingesta y cesa durante el
sueño, asociado/no a hernia
hiatal
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El lactante con ERGE suele presentar vómito
asociado a:
• Regurgitaciones recurrentes, con o
sin vómito
• Incremento insuficiente o pérdida de
peso
• Lactante irritable
• Pirosis, dolor torácico
• Hematemesis
• Disfagia, odinofagia
• Estridor, tos, ronquera
Por su parte, los signos son: Esofagitis,
estenosis esofágica, esófago de Barrett
• Laringitis, episodios de apnea,
neumonía recurrente • Anemia, erosión
dental • Postura cervical distónica
(síndrome de Sandifer) • Episodios
aparentes que amenazan la vida
Signos
Esofagitis, estenosis esofágica,
esófago de Barrett, Laringitis,
episodios de apnea, neumonía
recurrente, anemia, erosión
dental,postura cervical distónica
(síndrome de Sandifer), episodios
aparentes que amenazan la vida
ERGE
En etapas
posteriores, dos
años y
adolescentes, el
cuadro de ERGE
es más típico
Complicaciones: sangrado del tubo digestivo alto, por
esofagitis erosiva, estenosis esofágica, esófago de Barrett y
adenocarcinoma esofágico. Asimismo, puede acompañarse
de desnutrición secundaria y anemia
Aparición de
vómito, pirosis,
dolor retroesternal
y disfagia
ETAPA CLÍNICA
En lactantes con
regurgitación o vómito
las siguientes señales
son de alarma:
• Vómito biliar
• Sangrado del tubo digestivo (hematemesis
o hematoquecia)
• Vómito en proyectil (inicio posterior a seis
meses de edad)
• Retraso del crecimiento
• Diarrea-estreñimiento/fiebre-letargo
• Hepatoesplenomegalia
• Macrocefalia, microcefalia, fontanela
abombada
• Distensión abdominal
• Trastorno metabólico/genético
documentado o bajo sospecha
ERGE
POBLACIÓN EN RIESGO
Niños con trastornos
neuromusculares
como la distrofia
muscular, parálisis
cerebral y síndrome
de Down
> Riesgo de
desarrollar
complicaciones
respiratorias
relacionadas con
ERGE / Niños
referidos para
cirugía antirreflujo
COPLICACIONES:
esófago de Barrett y
adenocarcinoma del
esófago, más
comunes en los
individuos
posquirúrgicos de
atresia esofágica en
periodo perinatal
DIAGNÓSTICO
HC Y EXPLORACIÓN
FÍSICA
(Desnutrición y
retraso en el
crecimiento)
RGE NO REQUIERE
ESTUDIOS DE
GABINETE
Manejo dietético y
posición,
considerando que la
piedra angular es la
información a los
padres
SOSPECHA DE ERGE
considerar tx
farmacologico sin
estudiios de gabinete
ESTUDIOS DE GABINETE
Serie esofagogastroduodenal (SEGD)
No es útil para el diagnóstico de ERGE, pero sí
para confirmar o descartar anomalías
anatómicas de porción superior de vías
gastrointestinales, que pueden causar síntomas
similares a los de ERGE
ESTUDIOS DE GABINETE
MEDICIÓN DEL PH INGTRAESOFÁGICO
Se realiza tras colocar un electrodo de
pH en el tercio inferior del esófago con
el fin de identificar episodios de
acidificación esofágica (pH < 4)
durante 24 horas y ello hace posible
reconocer la relación temporal entre el
reflujo ácido y los síntomas que se
investigan, como tos o apnea
indicaciones de medición del pH
esofágico
a) síntomas típicos de RGE (vómito,
regurgitaciones)
b) b) evaluación de la efectividad del
tratamiento y ajuste de la dosis de los
medicamentos en casos
documentados de ERGE; c) estudio
de síntomas atípicos, como
irritabilidad, síntomas respiratorios
crónicos (asma de difícil control,
estridor laríngeo, laringoespasmo,
neumonía de repetición, apnea)
c) d) dolor torácico no cardiogénico; e)
posturas anormales, síndrome de
Sandifer
ESTUDIOS DE GABINETE
Endoscopia y biopsia
Las ulceraciones visibles con endoscopia en
la mucosa de la porción distal del esófago
son la evidencia más
confiable de la esofagitis por RGE
Es recomendable la toma de biopsias de
esófago, estómago y duodeno, ya que
constituyen un apoyo importante para
establecer el diagnóstico diferencial
OTROS:
• Manometría esofágica (tx de
motilidad)
• Gammagrama con Tc99 oral;
broncoaspiración
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento dependen de si el RGE se
considera fisiológico o patológico, edad del paciente y
presentación clínica
• Se acepta la posición prona si el lactante está
despierto y se lo observa, en particular en el
periodo posprandial
• Los lactantes se colocan sobre el lado derecho
durante la primera hora posterior a la alimentación
para promover el vaciamiento gástrico y después se
le cambiaal lado izquierdo a partir de ese momento
para reducir el reflujo
• Espesamiento de la fórmula convencional con
cereal
TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO
Fármacos que amortiguan el ácido gástrico, las
barreras para la superficie mucosa y los antisecretores
gástricos.
Los fármacos de mayor utilidad y seguridad en
tratamiento de ERGE son los antagonistas de
receptores H2, como la ranitidina y los inhibidores de la
bomba de protones (como el omeprazol y sus
derivados)
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Indicaciones:
Afección pulmonar grave (neumonía por
aspiración) y casos seleccionados en que se
ha relacionado reflujo con apnea.
En mayores de cuatro años: esofagitis
erosiva difusa, sangrado del tubo digestivo
secundario, estenosis esofágica, esófago de
Barrett, niños mayores con asma de difícil
control o enfermedad pulmonar crónica

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
RGE en Niños
RGE en NiñosRGE en Niños
RGE en Niños
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Curso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.ReflujoCurso001.Mod8.Reflujo
Curso001.Mod8.Reflujo
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niñosEstenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
 
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
 

Semelhante a Hipertrofia congenita y erge

Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesJorge Luis Rivas Galindo
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxCsarRivas12
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioJonny Cardenas
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxGalCake
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxjonathanjimenezcr
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptxGabrielaAnglica1
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOLUIS del Rio Diez
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEPatricia Cornejo
 
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higueracarlosihg23
 

Semelhante a Hipertrofia congenita y erge (20)

Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
 

Último

Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 

Último (20)

Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 

Hipertrofia congenita y erge

  • 1. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO Y ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Luz Daniela Arriaga Domínguez Yessica Luna Colorado NEONATOLOGÍA
  • 4. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO DEFINICION: Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”
  • 5.  La EHP anteriormente se conocía como hipertrofia congénita del píloro o estenosis pilórica hipertrófica infantil.  Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico.  Las primeras anotaciones del problema se registran desde inicios del siglo XVIII, pero es hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que los informes contribuyen a mejorar el conocimiento de esta entidad.
  • 6. El píloro es la válvula inferior que conecta el estómago con el duodeno. cerrándose o abriéndose para impedir o dejar el paso a los alimentos
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos.  Entre las 2 y 8 semanas de edad.  4-5 veces en varones que en mujeres.  2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos.  los hijos de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10 veces mayor de sufrirlo.  1 causa de Cx en (-) de 6 meses y 2 en (-) de 2 meses.
  • 8. FACTORES DE RIESGO OUR STATISTICS FUTURE PLANS 2 3 4  La administración de Macrólidos (eritromicina) en las primeras 2 semanas de vida.  Macrólidos por leche materna.  El hábito de fumar en la maternidad.  La administración de macrólidos durante el embarazo (indicados para el tratamiento de infecciones por Chlamydia) no aumenta el riesgo de estenosis del píloro en los lactantes.
  • 9. ETIOLOGÍA Idiopática Congénita Uso de macrolidos (eritromicina) Madre fumadora Una propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo pilórico. Cantidades disminuidas de las terminales nerviosas y de los neurofilamentos; disminución en los marcadores para células de soporte nervioso; disminución en las células intersticiales de Cajal; disminución en la actividad de la sintetasa de óxido nítrico, el cual actúa como relajante del músculo liso en diversos tejidos
  • 10. Terminaciones nerviosas, neurofilamentos, marcadores para células de soporte nervioso; células intersticiales de Cajal, disminución en la actividad de la sintetasa de óxido nítrico. - Descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica. - Hipergastrinemia. PATOGENIA EN MUESTRAS DE LAS CAPAS MUSCULARES SE HAN ENCONTRADO: NO SE CONOCE LA CAUSA EXACTA: TEORÍAS
  • 11. No se han demostrado causas definitivas Ocurre semanas después de nacimiento Hipertrofia e Hiperplasia de las células del antro gástrico y el píloro Crecimiento anormal de la mucosa -> Obstrucción de la luz Edema ESTÓMAGO -> Dilatación, paredes engrosadas y edematosas
  • 12. 2 OUR STATISTICS This is the subtitle that makes it comprehensible
  • 13. • HERNIAS INGUINALES • ATRESIA ESOFÁGICA • REFLUJO GASTROESOFÁGICO • MALROTACIÓN INTESTINAL • HERNIAS DIAFRAGMATICAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS ASOCIADAS
  • 14. Diagrama de un estómago y píloro gástrico normal. -Fíjese en el corte transversal mostrando una abertura pilórica normal
  • 15. Diagrama de un estómago con una estenosis pilórica -Fíjese en el corte transversal mostrando el estrechamiento de la abertura pilórica
  • 16. Diagrama de un estómago después de la reparación de una estenosis pilórica Fíjese (en el corte transversal) que se ha hecho una incisión en el músculo, agrandando el píloro y aliviando la obstrucción.
  • 17. CUADRO CLÍNICO • Vómitos postprandiales: • Progresivos( hasta en proyectil) • Abundantes • De retención • Nunca biliosos • Distensión epigástrica. • Estreñimiento. • Pérdida de peso/Deshidratación
  • 18.  Algunos pacientes presentan ictericia de grado variable.  Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva(oliva pilórica).  Se pueden encontrar signos clínicos de deshidratación como:(mucosas con saliva filante o secas, depresión de la fontanela, llenado capilar lento y signo del pliegue presente). EXPLORACION FÍSICA
  • 20. RX DE ABDOMEN “Muestra distensión de la cámara gástrica con poco o escaso aire distal”
  • 21. SERIE GASTRODUODENAL  1era, sin medio de contraste (bario). Mostrara cámara aérea del estomago grande.  2da, Post ingesta inmediata del medio de contraste. En esta se verá triple nivel (signo de la bandera). De arriba hacia abajo: aire, moco, bario.  3era , alas 4 horas post ingesta del bario: retardo en la evacuación del medio de contraste.
  • 23. La serie gastroduodenal muestra un estrechamiento del canal pilórico con una o varias imágenes de «cuerda»; es el medio de contraste que dibuja los pliegues hipertrofiados de la mucosa pilórica; se describe también un efecto de masa que se proyecta hacia el antro gástrico (signo del hombro).
  • 24. ULTRASONIDO ABDOMINAL  Se logra evidenciar engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal; se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados variables.  El signo inequívoco de la estenosis del píloro es la demostración de la hipertrofia de la capa muscular.
  • 25. ULTRASONOGRAFIA PILORO NORMAL •Signo de la Diana u Ojo de Buey. •Longitud > 16mm •Grosor Musc: >4mm •Diametro: > 14mm •Luz <2mm
  • 26. ULTRASONOGRAFIA SIGNO DE LA DOBLE VIA (lineas ecogenicas paralelas)
  • 28.
  • 29. LABORATORIO: se puede encontrar  Alcalosis metabólica( hallazgo + característico), hipocloremia y hipokalemia.  Hemograma-normal(hemoconcentracion).  Elevación de la creatinina.  La densidad urinaria también puede estar elevada.  Bilirrubina indirecta aumentada.
  • 30. TRATAMIENTO INICIAL  El tratamiento actualmente es quirúrgico. Sin embargo se deben corregir los trastornos hidroelectrolíticos  (alcalosis, hipocloremia, hipokalemia y deshidratación) antes de que el paciente sea llevado al quirófano.  La estabilización puede demorar unas 24 a 48h. LA CIRUGÍA NO ES URGENTE!!!!!  Se debe mantener una sonda nasogástrica a drenaje que ayuda a descomprimir el estómago, previene la aspiración posoperatoria  y también la atonía gástrica.
  • 31. TRATAMIENTO INICIAL Se pueden suministrar bolos de solución de cloruro de sodio al 0,9 % (solución salina normal) a 20 mL/kg para restituir volumen y electrolitos. Luego se puede dejar una solución de mantenimiento, con dextrosa al 5 % y cloruro de sodio al 0,45 % o al 0,9 %, según el centro hospitalario, además se debe agregar cloruro de potasio a razón de 20mEq/L, una vez asegurada la diuresis.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Una vez compensado el paciente, se lleva a cabo la piloromiotomía de Fredet-Ramstedt.  En esta técnica, implementada en 1911, se realiza el corte de la serosa y luego de la capa muscular circular del píloro, sin cortar la mucosa; luego se deja sin suturar la muscular y se cierra la serosa. La operación generalmente se hace por laparotomía, aunque también se puede a través de técnicas laparoscópicas.
  • 34.
  • 35. POST OPERATORIO  Se inicia la alimentación habitual del niño alas 6 horas, una vez que el paciente se ha recuperado de la anestesia, con leche materna o fórmula sin diluir al volumen completo.  Una vez asegurada la vía oral, que generalmente ocurre en 24 h, se puede dar el alta al paciente.
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las causas obstructivas congénitas:  atresia intestinal.  estenosis intestinales.  duplicaciones o megacolon agangliónico.  Otras causas congénitas de obstrucción intestinal:  páncreas anular.  la atresia duodenal.  estenosis duodenal o la membrana antral.
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  vólvulo intestinal(asociado o no a una rotación anómala).  hernias encarceladas con datos de obstrucción intestinal.  Los trastornos metabólicos como las acidemias orgánicas.  la hiperplasia suprarrenal congénita.  Las gastroenteritis virales.  El reflujo gastroesofágico.
  • 38. COMPLICACIONES Las complicaciones están relacionadas con los trastornos electrolíticos y con la cirugía. Se citan principalmente: apnea posoperatoria, hipoglucemia, obstrucción posoperatoria (vómitos), perforación de la mucosa (duodenal)  El fallecimiento ocurre en menos del 1 % de los casos.
  • 40. Reflujo gastroesofágico (RGE) Paso de contenido gástrico hacia el esófago, con o sin regurgitaciones o vómito Enfermedad por reflujo gastroesofágico Implica la presencia de síntomas asociados o complicaciones del RGE. La gama de síntomas y complicaciones de la ERGE en niños varía con la edad
  • 41. Reflujo gastroesofágico  Manifestación fisiológica  Autolimitada al primer año de vida  Regurgitaciones en más de la mitad de lactantes (1er)  No utilizar supresores de ácidos u otros fármacos  Si el síntoma es problemático que sugerirá espesar la leche de formula o eliminar leche de vaca de la dieta de la madre  Se recomienda que todos los niños, incluidos los que presentan reflujo, deben colocarse en posición supina para dormir  La mayor parte de los episodios de RGE en individuos sanos dura < 3 min en periodo posprandial y causan pocos o ningún síntoma Tanto en RGE como en ERGE (y más aun en este último), factores como la edad, capacidad de comunicar los síntomas y la percepción de los padres o cuidadores son elementos a considerar
  • 42. RGE Se presentan hasta en un 80% de los individuos sanos, con una duración menor a 5 minutos posterior a la ingesta de alimentos y cursan con pocos o ningún síntoma. Hasta el 85% de los infantes tienen un episodio relacionado antes de cumplir los dos meses de vida, y se resuelven en el 95% sin necesidad de intervención antes de cumplir el primer año.
  • 43. FACTORES DE RIESGO HUÉSPED Función del esfínter esofágico inferior y del hiato para contener RGE, función de depuración esofágica, capacidad neutralizadora de la saliva, resistencia intrínseca de la mucosa esofágica y situaciones relacionadas con las funciones de secreción y vaciamiento del estómago AMBIENTE Dietas con alto contenido en grasas, ingestión de cafeína y contacto frecuente con humo de tabaco
  • 44. PREVENCIÓN PRIMARIA • Promoción de la salud: Capacitación de los padres y personal de salud sobre el RGE fisiológico • Detección temprana en visitas con el pediatra o médico familiar • Consulta preventiva por el equipo de salud: Identificación de signos de alarma como peso bajo, detención del crecimiento, disfagia, anemia y síntomas respiratorios crónicos.
  • 45. ERGE La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se presenta cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas y/o complicaciones Tiene una prevalencia del 5-15% en los niños menores de un año Estas cifras se considera que van en aumento
  • 46. Evolución natural del RGE •Mejoría espontánea, con desaparición de los síntomas en: •-55% a los 10 meses de edad •-81% a los 18 meses •-98% a los dos años de vida. Población pediátrica en riesgo •Individuos con afección neurológica, obesidad, ciertos síndromes genéticos, atresia esofágica, enfermedad pulmonar crónica, y nacimiento prematuro
  • 48. ETAPA SUBCLÍNICA Actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo esofágico, la presión disminuida del esfínter esofágico inferior, el retraso del vaciamiento gástrico y la hipersecreción del ácido por el estómago Mecanismo fisiopatológico: relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) definidas como aquellas que ocurren sin deglución y permiten que el contenido gástrico fluya hacia el esófago Se ha informado que la relación significativa de los síntomas de reflujo, hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico ocurre en familias, lo que sugiere cierta predisposición genética a ERGE y sus complicaciones FISIOPATOLOGÍA
  • 49. LACTANTE CON RGE Regurgitaciones (regreso de pequeñas cantidades de contenido gástrico a la faringe o boca sin náusea ni esfuerzo y en ocasiones vómito), expulsión violenta del contenido gástrico, acompañada de náusea, arqueo y sin relación con ningún otro signo o síntoma. Episodio que ocurre por lo general durante el primer año de la vida y hasta en 65% de los lactantes sanos de 3 a 9 meses de edad.
  • 50. LACTANTE CON ERGE Presentan vómito junto con otras manifestaciones, entre ellas irritabilidad, trastornos alimentarios, problema de sueño, peso bajo, retraso del crecimiento, tos crónica, broncoespasmo, e incluso periodos de neumonía recurrente, laringoespasmo, laringitis crónica y episodios de ahogamiento. En mayores de dos años y adolescentes se manifiesta por pirosis (dolor torácico, subesternal ardoroso, con o sin regurgitación)
  • 51. CLÍNICA ERGE SÍNDROMES ESOFÁGICOS Y ESTRAESOFAGICOS ESOFÁGICOS a) Formas de presentación atípicas propias del niño menor (irritabilidad, rechazo al alimento, pobre ganacia ponderal, etc.) b) Síndrome de ERGE típico característico de niños mayores, escolares y adolescentes y c) Sindromes con lesión esofágica EXTRADIGESTIVOS Síndrome de Sandifer y las erosiones dentales están asociados definitivamente con ERGE. Otras; como apnea y episodios aparentemente letales (ALTE), asma, laringitis, sinusitis y otitis, también se han relacionado probablemente con ERGE
  • 52. SÍNDROME DE SANDIFER SÍNDROME DE MANIFESTACIÓN EXTRA- ESOFÁGICA ASOCIADO A ERGE Se caracteriza por esofagitis, anemia por deficiencia de hierro y movimientos en hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, con rotación de cabeza Se presenta durante o inmediatamente después de la ingesta y cesa durante el sueño, asociado/no a hernia hiatal
  • 53. SÍNTOMAS Y SIGNOS El lactante con ERGE suele presentar vómito asociado a: • Regurgitaciones recurrentes, con o sin vómito • Incremento insuficiente o pérdida de peso • Lactante irritable • Pirosis, dolor torácico • Hematemesis • Disfagia, odinofagia • Estridor, tos, ronquera Por su parte, los signos son: Esofagitis, estenosis esofágica, esófago de Barrett • Laringitis, episodios de apnea, neumonía recurrente • Anemia, erosión dental • Postura cervical distónica (síndrome de Sandifer) • Episodios aparentes que amenazan la vida Signos Esofagitis, estenosis esofágica, esófago de Barrett, Laringitis, episodios de apnea, neumonía recurrente, anemia, erosión dental,postura cervical distónica (síndrome de Sandifer), episodios aparentes que amenazan la vida
  • 54. ERGE En etapas posteriores, dos años y adolescentes, el cuadro de ERGE es más típico Complicaciones: sangrado del tubo digestivo alto, por esofagitis erosiva, estenosis esofágica, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico. Asimismo, puede acompañarse de desnutrición secundaria y anemia Aparición de vómito, pirosis, dolor retroesternal y disfagia
  • 55. ETAPA CLÍNICA En lactantes con regurgitación o vómito las siguientes señales son de alarma: • Vómito biliar • Sangrado del tubo digestivo (hematemesis o hematoquecia) • Vómito en proyectil (inicio posterior a seis meses de edad) • Retraso del crecimiento • Diarrea-estreñimiento/fiebre-letargo • Hepatoesplenomegalia • Macrocefalia, microcefalia, fontanela abombada • Distensión abdominal • Trastorno metabólico/genético documentado o bajo sospecha
  • 56. ERGE POBLACIÓN EN RIESGO Niños con trastornos neuromusculares como la distrofia muscular, parálisis cerebral y síndrome de Down > Riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias relacionadas con ERGE / Niños referidos para cirugía antirreflujo COPLICACIONES: esófago de Barrett y adenocarcinoma del esófago, más comunes en los individuos posquirúrgicos de atresia esofágica en periodo perinatal
  • 57. DIAGNÓSTICO HC Y EXPLORACIÓN FÍSICA (Desnutrición y retraso en el crecimiento) RGE NO REQUIERE ESTUDIOS DE GABINETE Manejo dietético y posición, considerando que la piedra angular es la información a los padres SOSPECHA DE ERGE considerar tx farmacologico sin estudiios de gabinete
  • 58. ESTUDIOS DE GABINETE Serie esofagogastroduodenal (SEGD) No es útil para el diagnóstico de ERGE, pero sí para confirmar o descartar anomalías anatómicas de porción superior de vías gastrointestinales, que pueden causar síntomas similares a los de ERGE
  • 59. ESTUDIOS DE GABINETE MEDICIÓN DEL PH INGTRAESOFÁGICO Se realiza tras colocar un electrodo de pH en el tercio inferior del esófago con el fin de identificar episodios de acidificación esofágica (pH < 4) durante 24 horas y ello hace posible reconocer la relación temporal entre el reflujo ácido y los síntomas que se investigan, como tos o apnea indicaciones de medición del pH esofágico a) síntomas típicos de RGE (vómito, regurgitaciones) b) b) evaluación de la efectividad del tratamiento y ajuste de la dosis de los medicamentos en casos documentados de ERGE; c) estudio de síntomas atípicos, como irritabilidad, síntomas respiratorios crónicos (asma de difícil control, estridor laríngeo, laringoespasmo, neumonía de repetición, apnea) c) d) dolor torácico no cardiogénico; e) posturas anormales, síndrome de Sandifer
  • 60. ESTUDIOS DE GABINETE Endoscopia y biopsia Las ulceraciones visibles con endoscopia en la mucosa de la porción distal del esófago son la evidencia más confiable de la esofagitis por RGE Es recomendable la toma de biopsias de esófago, estómago y duodeno, ya que constituyen un apoyo importante para establecer el diagnóstico diferencial OTROS: • Manometría esofágica (tx de motilidad) • Gammagrama con Tc99 oral; broncoaspiración
  • 61. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento dependen de si el RGE se considera fisiológico o patológico, edad del paciente y presentación clínica • Se acepta la posición prona si el lactante está despierto y se lo observa, en particular en el periodo posprandial • Los lactantes se colocan sobre el lado derecho durante la primera hora posterior a la alimentación para promover el vaciamiento gástrico y después se le cambiaal lado izquierdo a partir de ese momento para reducir el reflujo • Espesamiento de la fórmula convencional con cereal
  • 62. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Fármacos que amortiguan el ácido gástrico, las barreras para la superficie mucosa y los antisecretores gástricos. Los fármacos de mayor utilidad y seguridad en tratamiento de ERGE son los antagonistas de receptores H2, como la ranitidina y los inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol y sus derivados)
  • 63. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Indicaciones: Afección pulmonar grave (neumonía por aspiración) y casos seleccionados en que se ha relacionado reflujo con apnea. En mayores de cuatro años: esofagitis erosiva difusa, sangrado del tubo digestivo secundario, estenosis esofágica, esófago de Barrett, niños mayores con asma de difícil control o enfermedad pulmonar crónica