SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA 
ESCUELA DE MEDICINA 
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO 
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL 
FEMENINO Y MASCULINO 
DRA. EN C.F. MA. DOLORES GONZÁLEZ VIDAL
DIFERENCIACIÓN SEXUAL 
• El sexo cromosómico 
se determina al 
momento de la 
fecundación. 
• El sexo gonadal en el 
testículo a la 7ª 
semana y el ovario a 
la 8ª. 
• El sexo genital 
• El sexo cerebral
DETERMINACION GENETICA DEL 
SEXO 
• Los pares de 
cromosomas XX y XY 
representan la base 
genética del sexo 
masculino y femenino.
DIFERENCIACION DE LOS 
TESTICULOS 
• Sry (factor de determinación testicular), sobre Y hace que la 
gónada indiferenciada evolucione y se convierta en un 
testículo.
• El desarrollo de rasgos típicos masculinos precisan la acción 
de sustancias producidas por testículos. 
• El fenotipo femenino se produce por la ausencia de dichas 
influencias testiculares especificas o por la incapacidad de 
responder ante ellas.
• La diferenciación sexual del cerebro, condiciona el 
comportamiento.
MIGRACION DE LAS CELULAS GERMINALES 
A LAS GONADAS. 
• Las células germinales se pueden observar por 
primera vez en el epiblasto (2ª semana), donde su 
formación depende de BMP4 por parte del 
ectodermo embrionario. 
• Al día 22 del desarrollo se asocian al endodermo de 
la pared posterior del saco vitelino. 
• La migración se lleva a cabo por movimientos 
ameboides.
En los embriones humanos las células primordiales germinales 
migran desde la pared posterior del saco vitelino a lo largo de la 
pared del intestino posterior y a través del mesenterio dorsal, 
hasta llegar a las crestas genitales a la 5ª semana .
GÓNADA INDIFERENCIADA 
A la mitad de la 5ª semana se observa la proliferación del 
mesenquima del mesodermo intermedio y del epitelio celómico 
para formar la cresta gonadal.
• Las células se unen entre ellas por largas 
prolongaciones citoplasmáticas. 
• Las células germinales en migración 
proliferan en respuesta a factores 
mitogénicos, como el LIF y el Steel factor. 
• Las células germinales primordiales expresan 
Oct-4= totipotencialidad y estadio de 
blastomero.
GONADA INDIFERENCIADA 
(6 SEMANAS) 
Una vez que llegan las CGP´s, la gónada se diferencia de 
acuerdo al genotipo
• Al aproximarse a las crestas genitales al final de la 5ta. 
Semana, se ven influidas por factores quimiotacticos, 
secretados por las gónadas en formación. 
• Mas o menos entre 1000 y 2000 células germinales 
primordiales penetran en las crestas genitales, y tras hacerlo 
interrumpen su migración. 
• Algunas siguen vías migratorias inadecuadas que las llevan a 
instalarse en localizaciones extragonadales. (en el mediastino 
pueden ocasionar teratomas)
ESTABLECIMIENTO DEL SEXO GONADAL. 
ORIGEN DE LAS GONADAS. 
• Las gónadas se originan en una región alargada de 
mesodermo esteroidogenico, localizada a lo largo 
del margen ventromedial de los mesonefros. 
• Las células de esta región: 
Zona craneal= primordios adrenocorticales 
Zona caudal= crestas genitales 
• Las crestas genitales constan de 2 poblaciones de 
células: unas derivadas del epitelio celómico y la 
otra de la cresta mesonefrica.
• La sincronización temporal es fundamental para la 
diferenciación testicular. 
• Las CGPs llegan a la cresta gonadal a la 5ª sem. e invaden 
los pliegues genitales en la 6ª semana 
• La diferenciación inicial del testículo, depende de la señal del 
mesonefros (WT-1). 
• A principios de la sexta semana y bajo la influencia de Sox9 
los cordones sexuales primitivos empiezan a tomar forma en 
la cresta genital, y las células germinales primordiales migran 
hacia los mismos. 
• Los precursores de las células de Sertoli deben estar 
preparados para recibir señales Sox 9 para la diferenciación 
testicular en un momento determinado, si no, las células 
germinales entraran en meiosis y la gónada será un ovario.
El testículo se desarrolla con mas rapidez que el ovario. 
• A finales de la sexta semana el testículo ya muestra 
signos de diferenciación, los cordones sexuales 
aumentan de tamaño y están mejor definidos. 
• Al diferenciarse los cordones sexuales se separan del 
epitelio germinativo gracias a la túnica albugínea, 
las porciones mas profundas de estos, están en 
contacto con grupos de nefronas del 5to. 
• A la 12ª semana, las zonas mas externas forman los 
túbulos seminíferos y las mas internas forman la rete 
testis que se une a los conductillos eferentes.
• Durante los 2 primeros meses las células de Leydig no se 
pueden identificar en el testículo embrionario, aparecen a la 
8va semana y empiezan a sintetizar hormonas androgenicas. 
De esto depende la diferenciación del sistema de conductos 
masculinos y de los genitales externos. 
• Leydig fetales secretan sus productos entre las 9-14 semanas. 
Una vez pasadas las semanas 17-18 involucionan y 
reaparecen hasta la pubertad, para estimular la 
espermatogenesis. 
• A la 8va. Semana las células de Sertoli embrionarias 
producen sustancia antimüleriana, la cual participa en la 
formación de conductos sexuales masculinos porque 
degenera a los conductos sexuales femeninos.
DIFERENCIACION DE LOS OVARIOS 
• Principal indicador morfológico femenino es el 
Cuerpo de Barr. (resultado de la inactivacion de 
uno de los cromosomas X). 
• La presencia de células germinales viables resulta 
esencial para la diferenciación ovárica, por lo que si 
estas no llegan a las crestas genitales o son anómalas 
y degeneran, la gónada involuciona y se producen 
cintillas ováricas (ovarios vestigiales).
• Cuando las células germinales primordiales entran al 
ovario se concentran en la región cortical externa o cerca 
de la unión corticomedular. 
• El ovario contiene cordones sexuales primitivos en la 
región medular. 
• El origen de las células que forman los folículos ováricos 
• 1.- EPITELIO CELOMICO (cordones sexuales secundarios) 
FORMA LAS CÉLULAS FOLICULARES 
• 2.- EL MESODERMO INTERMEDIO FORMA EL ESTROMA 
OVÁRICO QUE DARÁ LUGAR A LAS TECAS 
• 3.-LAS CGP´S FORMARAN LAS OVOGONIAS
• Las células germinales primarias ahora oogonias, 
proliferan por mitosis desde que penetran en la gónada 
hasta que empieza el cuarto mes de gestación, en este 
momento algunas oogonias de la región medular entran 
en profase de la 1ra división meiotica, estimuladas por los 
mesonefros (rete ovarii). 
• Los ovocitos primario, se asocian a las células foliculares y 
forman los folículos primordiales
• En la semana 22 el desarrollo folicular esta bastante 
avanzado en todo el ovario. 
• Los oocitos continuan en meiosis hasta alcanzar la fase de 
diploteno en la profase de la primera división meiotica, en 
este momento se interrumpe la meiosis, y los oocitos siguen 
en esta fase hasta que se elimina el bloqueo. 
• En el ovario fetal se forma una túnica albugínea mal 
definida a nivel de la unión corticomedular.
CONDUCTOS 
GENITALES
Sistema de conductos 
sexuales indiferenciados 
Constituido por: 
Conductos mesonéfricos (de Wolff) 
 Conductos paramesonéfricos (de Müller) 
El destino de estos conductos genitales 
indiferenciados dependen del sexo de la gónada.
Sistema de conductos sexuales 
en los varones 
 Depende de la secreción testicular. 
 Por acción de la Hormona Antimülleriana, de la 
familia FGT- B secretada por la células de Sertoli los 
conductos paramesonéfricos degeneran. 
 Bajo la influencia de la testosterona secretada por células de 
Leydig, los conductos mesonéfricos (de Wolff) se siguen 
desarrollando y forman: epididimo, conducto deferente, conducto 
eyaculador y vesículas seminales.
Glándulas sexuales accesorias 
masculinas: 
Estas glándulas se originan como evaginaciones epiteliales de 
los sistemas de los conductos sexuales a los que están 
asociados. 
CONDUCTO MESONEFRICO 
• Epidídimo 
• Conducto deferente 
• Vesículas semninales 
• Conducto eyaculador 
SENO UROGENITAL 
• Próstata 
• Uretra prostática
Sistema de conductos sexuales en la 
mujer 
• En ausencia de testosterona secretada por los testículos, se produce la 
degeneración de los conductos mesonéfricos . 
• Depende de las hormonas estrogénicas secretadas por los ovarios fetales. 
• La ausencia de la hormona antimülleriana permite que los conductos 
paramesonéfricos se sigan desarrollando . 
• La formación inicial de los conductos paramesonéfricos depende de señales 
de Wnt. 
• En ausencia de Wnt-4 los conductos paramesonéfricos no se forman. 
• Wnt-7 a se expresa en el epitelio de los conductos paramesonéfricos y es 
necesario para su desarrollo normal . Y mantiene la expresión de genes 
Hox.
ÚTERO Y 
VAGINA
Las regiones craneales de los conductos paramesonéfricos se 
convierten en trompas de Falopio y sus aberturas a la cavidad 
celómica permanecen como fimbrias. 
los conductos paramesonéfricos se aproximan en la línea media y 
se fusionan para dar lugar al útero. 
El tejido de la crestas será el ligamento ancho del útero.
El conducto mesonéfrico en la mujer desaparece quedando una 
pequeña porción craneal en el epooforo, el apéndice del ovario y 
el quiste de Gartner.
ÚTERO Y VAGINA 
• Surgen dos 
evaginaciones bulbos 
sinovaginales, 
proliferan y forman la 
lámina vaginal. 
• Al quinto mes de 
desarrollo la 
evaginación esta 
totalmente canalizada.
• Las prolongaciones en forma de alas forman la cúpula 
vaginal. (de origen paramesonéfricos). 
• La vagina tiene doble origen: el tercio superior deriva de 
paramesonefricos y los dos tercios inferiores del seno 
urogenital.
• El himen separa el interior 
de la vagina del interior 
del seno urogenital. 
• Revestimiento epitelial del 
seno y una delgada capa 
de células vaginales.
DESCENSO 
GONADAL
TESTÍCULO 
• El testículo y el mesonefros 
están unidos a la pared 
abdominal posterior por el 
mesenterio urogenital. 
• En dirección caudal 
encontramos el ligamento 
genital caudal y al 
gubernáculo. 
• Cuando el testículo des_ 
cinede hacia el anillo 
inguinal ,se forma la porción 
extraabdominal del 
gubernáculo.
FACTORES DE DESCENSO 
• Evaginación de la porción extraabdomi_ 
nal del gubernáculo. 
• Aumento de la presión intraabdominal 
provocada por el crecimiento del órgano. 
• Sustancia inhibidora de Muller. 
• Se inicia al 7 mes
DESCENSO EN 3 FASES 
1. Se asocia por el aumento del tamaño testicular y 
regresión de los conductos mesonéfricos. 
2. Descenso transabdominal , los testículos se llevan 
hasta el nivel del anillo inguinal. 
3. Descenso transinguinal. Se lleva el testículo al 
escroto. 
1. Andrógenos Libera al testículo de su unión al 
diafragma. 
2. Insl-3 Sin este el testículo estaría en la parte 
alta del abdomen. 
3.Testosterona Actúa en ligamento inguinal del 
mesonefros (Gubernáculo).Este atrae 
de forma activa los testículos al 
escroto.
PROCESO VAGINAL 
• Se forma por el peritoneo 
de la cavidad celómica en 
forma de 2 evaginaciones 
a cada lado de la línea 
media. 
• Va acompañado de capas 
musculares y 
aponeuróticas que se 
evaginan en el escroto y 
forman el conducto 
inguinal.
DESCENSO DEL OVARIO 
• Presenta un desplazamiento en 
dirección caudal. 
• Se desplazan en sentido lateral y 
caudal. 
• En la zona craneal el ligamento 
diafragmático del mesonefros se 
convierte en ligamento 
suspensorio del ovario. 
Lig.Inguinal 
-Sup. (ligamento redondo del 
ovario ). 
-Inf. (ligamento redondo del 
útero)
LIGAMENTOS
Descenso de los ovarios 
Se deslizan en sentido caudal y lateral a medida que crecen . 
Se estabilizan por la acción de dos ligamentos. 
Craneal: ligamento diafragmático se convierte en ligamento suspensorio de los ovarios 
Caudal: 
La porción superior del ligamento inguinal se convierte en el ligamento redondo del 
ovario. 
La porción inferior del ligamento inguinal se convierte en el ligamento redondo del 
útero
GENITALES 
EXTERNOS
GGeenniittaalleess EExxtteerrnnooss 
Etapa Indiferenciada 
Derivan de un complejo de tejido 
mesodérmico localizado alrededor de 
la cloaca. Una elevación muy precoz en 
la línea media, denominada eminencia 
genital, situada en posición cefálica 
respecto a la depresión del proctodeo. 
Esta estructura se convierte pronto en 
un tubérculo genital, flaqueado por un 
par de pliegues genitales que llegan 
hasta el proctodeo.
Genitales externos 
• Comienza a la tercera 
semana de desarrollo. 
• Hay migración de 
células 
mesenquimatosas 
alrededor de la 
membrana cloacal que 
formaran los pliegues 
cloacales. 
• Los pliegues se unen y 
forman el tubérculo 
genital.
A LA SEXTA 
SEMANA: 
• La membrana cloacal 
se divide en urogenital 
y anal. 
• Los pliegues cloacales 
se dividen en pliegues 
uretrales (hacia 
delante) y pliegues 
anales (hacia atrás).
• En situación lateral en relación con estas 
estructuras se encuentran las dos tumefacciones 
genitales. Cuando la membrana cloacal se rompe 
durante la octava semana, el seno urogenital se 
abre de forma directa al exterior entre los 
pliegues genitales. 
• Estas estructuras, que son idénticas en los 
embriones masculino y femenino durante esta 
fase indiferenciada, constituyen la base para el 
desarrollo de los genitales externos.
GENITALES EXTERNOS 
MASCULINOS 
• Su desarrollo se halla 
bajo la influencia de 
los andrógenos 
secretados por los 
testículos fetales, que 
a nivel periférico se 
reduce a 
dihidrotestosterona 
(DHT). 
En esta etapa el tubérculo genital se 
denomina falo.
• El falo tira hacia 
delante los pliegues 
uretrales formando las 
paredes laterales del 
surco uretral. 
• El revestimiento 
epitelial del surco es 
de origen endodérmico 
y forma la lámina 
uretral.
Después de la uretra se 
ha formado y 
desprendido de la costura 
epitelial ventral, la línea 
de fusión de los pliegues 
uretrales queda marcada 
por la persistencia de un 
rafe ventral, que es 
continuo con el rafe de la 
línea media que pasa 
entre las tumefacciones 
escrotales.
• Al final del tercer mes los 
2 pliegues uretrales se 
cierran sobre la lámina 
uretral originando la 
uretra peniana. 
• Durante el cuarto mes se 
forma la porción más 
distal de la uretra. 
Las células ectodémicas se 
introducen formando un 
cordón (meato uretral 
externo)
GENITALES EXTERNOS 
FEMENINOS 
• El tubérculo 
genital se alarga y 
forma el clítoris. 
• Los pliegues 
uretrales no se 
fusionan como en 
el varón sino se 
transforman en los 
labios menores.
• Las eminencias 
genitales se agrandan 
y forman los labios 
mayores. 
•El surco urogenital 
queda abierto y 
forma el vestíbulo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externos
Marco Galvez
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
Elda Soto
 

Mais procurados (20)

Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externos
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Embriología semana 10
Embriología semana 10Embriología semana 10
Embriología semana 10
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 

Semelhante a Desarrollo embriologico de genital

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Desarrollo genital normal y patológico.pdf
Desarrollo genital normal y patológico.pdfDesarrollo genital normal y patológico.pdf
Desarrollo genital normal y patológico.pdf
FaridLpez2
 

Semelhante a Desarrollo embriologico de genital (20)

genetica
geneticagenetica
genetica
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptxEmbriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Desarrollo genital normal y patológico.pdf
Desarrollo genital normal y patológico.pdfDesarrollo genital normal y patológico.pdf
Desarrollo genital normal y patológico.pdf
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
 
ADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptxADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptx
 
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
 
Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenital
 

Mais de Daniel Vázquez

Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
Daniel Vázquez
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinario
Daniel Vázquez
 
Practica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojoPractica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojo
Daniel Vázquez
 
Practica 15 patologia de oido
Practica  15 patologia de oidoPractica  15 patologia de oido
Practica 15 patologia de oido
Daniel Vázquez
 

Mais de Daniel Vázquez (18)

Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español
 
Patologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinarioPatologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinario
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
 
Patologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojoPatologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojo
 
Patologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oidoPatologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oido
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Patologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de caraPatologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de cara
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinario
 
Practica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojoPractica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojo
 
Practica 15 patologia de oido
Practica  15 patologia de oidoPractica  15 patologia de oido
Practica 15 patologia de oido
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Desarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinarioDesarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinario
 
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembrosDesarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
 
Desarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oidoDesarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oido
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 

Desarrollo embriologico de genital

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA ESCUELA DE MEDICINA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DESARROLLO DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y MASCULINO DRA. EN C.F. MA. DOLORES GONZÁLEZ VIDAL
  • 2. DIFERENCIACIÓN SEXUAL • El sexo cromosómico se determina al momento de la fecundación. • El sexo gonadal en el testículo a la 7ª semana y el ovario a la 8ª. • El sexo genital • El sexo cerebral
  • 3. DETERMINACION GENETICA DEL SEXO • Los pares de cromosomas XX y XY representan la base genética del sexo masculino y femenino.
  • 4. DIFERENCIACION DE LOS TESTICULOS • Sry (factor de determinación testicular), sobre Y hace que la gónada indiferenciada evolucione y se convierta en un testículo.
  • 5. • El desarrollo de rasgos típicos masculinos precisan la acción de sustancias producidas por testículos. • El fenotipo femenino se produce por la ausencia de dichas influencias testiculares especificas o por la incapacidad de responder ante ellas.
  • 6. • La diferenciación sexual del cerebro, condiciona el comportamiento.
  • 7. MIGRACION DE LAS CELULAS GERMINALES A LAS GONADAS. • Las células germinales se pueden observar por primera vez en el epiblasto (2ª semana), donde su formación depende de BMP4 por parte del ectodermo embrionario. • Al día 22 del desarrollo se asocian al endodermo de la pared posterior del saco vitelino. • La migración se lleva a cabo por movimientos ameboides.
  • 8. En los embriones humanos las células primordiales germinales migran desde la pared posterior del saco vitelino a lo largo de la pared del intestino posterior y a través del mesenterio dorsal, hasta llegar a las crestas genitales a la 5ª semana .
  • 9. GÓNADA INDIFERENCIADA A la mitad de la 5ª semana se observa la proliferación del mesenquima del mesodermo intermedio y del epitelio celómico para formar la cresta gonadal.
  • 10. • Las células se unen entre ellas por largas prolongaciones citoplasmáticas. • Las células germinales en migración proliferan en respuesta a factores mitogénicos, como el LIF y el Steel factor. • Las células germinales primordiales expresan Oct-4= totipotencialidad y estadio de blastomero.
  • 11. GONADA INDIFERENCIADA (6 SEMANAS) Una vez que llegan las CGP´s, la gónada se diferencia de acuerdo al genotipo
  • 12. • Al aproximarse a las crestas genitales al final de la 5ta. Semana, se ven influidas por factores quimiotacticos, secretados por las gónadas en formación. • Mas o menos entre 1000 y 2000 células germinales primordiales penetran en las crestas genitales, y tras hacerlo interrumpen su migración. • Algunas siguen vías migratorias inadecuadas que las llevan a instalarse en localizaciones extragonadales. (en el mediastino pueden ocasionar teratomas)
  • 13. ESTABLECIMIENTO DEL SEXO GONADAL. ORIGEN DE LAS GONADAS. • Las gónadas se originan en una región alargada de mesodermo esteroidogenico, localizada a lo largo del margen ventromedial de los mesonefros. • Las células de esta región: Zona craneal= primordios adrenocorticales Zona caudal= crestas genitales • Las crestas genitales constan de 2 poblaciones de células: unas derivadas del epitelio celómico y la otra de la cresta mesonefrica.
  • 14. • La sincronización temporal es fundamental para la diferenciación testicular. • Las CGPs llegan a la cresta gonadal a la 5ª sem. e invaden los pliegues genitales en la 6ª semana • La diferenciación inicial del testículo, depende de la señal del mesonefros (WT-1). • A principios de la sexta semana y bajo la influencia de Sox9 los cordones sexuales primitivos empiezan a tomar forma en la cresta genital, y las células germinales primordiales migran hacia los mismos. • Los precursores de las células de Sertoli deben estar preparados para recibir señales Sox 9 para la diferenciación testicular en un momento determinado, si no, las células germinales entraran en meiosis y la gónada será un ovario.
  • 15. El testículo se desarrolla con mas rapidez que el ovario. • A finales de la sexta semana el testículo ya muestra signos de diferenciación, los cordones sexuales aumentan de tamaño y están mejor definidos. • Al diferenciarse los cordones sexuales se separan del epitelio germinativo gracias a la túnica albugínea, las porciones mas profundas de estos, están en contacto con grupos de nefronas del 5to. • A la 12ª semana, las zonas mas externas forman los túbulos seminíferos y las mas internas forman la rete testis que se une a los conductillos eferentes.
  • 16. • Durante los 2 primeros meses las células de Leydig no se pueden identificar en el testículo embrionario, aparecen a la 8va semana y empiezan a sintetizar hormonas androgenicas. De esto depende la diferenciación del sistema de conductos masculinos y de los genitales externos. • Leydig fetales secretan sus productos entre las 9-14 semanas. Una vez pasadas las semanas 17-18 involucionan y reaparecen hasta la pubertad, para estimular la espermatogenesis. • A la 8va. Semana las células de Sertoli embrionarias producen sustancia antimüleriana, la cual participa en la formación de conductos sexuales masculinos porque degenera a los conductos sexuales femeninos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. DIFERENCIACION DE LOS OVARIOS • Principal indicador morfológico femenino es el Cuerpo de Barr. (resultado de la inactivacion de uno de los cromosomas X). • La presencia de células germinales viables resulta esencial para la diferenciación ovárica, por lo que si estas no llegan a las crestas genitales o son anómalas y degeneran, la gónada involuciona y se producen cintillas ováricas (ovarios vestigiales).
  • 20. • Cuando las células germinales primordiales entran al ovario se concentran en la región cortical externa o cerca de la unión corticomedular. • El ovario contiene cordones sexuales primitivos en la región medular. • El origen de las células que forman los folículos ováricos • 1.- EPITELIO CELOMICO (cordones sexuales secundarios) FORMA LAS CÉLULAS FOLICULARES • 2.- EL MESODERMO INTERMEDIO FORMA EL ESTROMA OVÁRICO QUE DARÁ LUGAR A LAS TECAS • 3.-LAS CGP´S FORMARAN LAS OVOGONIAS
  • 21.
  • 22. • Las células germinales primarias ahora oogonias, proliferan por mitosis desde que penetran en la gónada hasta que empieza el cuarto mes de gestación, en este momento algunas oogonias de la región medular entran en profase de la 1ra división meiotica, estimuladas por los mesonefros (rete ovarii). • Los ovocitos primario, se asocian a las células foliculares y forman los folículos primordiales
  • 23. • En la semana 22 el desarrollo folicular esta bastante avanzado en todo el ovario. • Los oocitos continuan en meiosis hasta alcanzar la fase de diploteno en la profase de la primera división meiotica, en este momento se interrumpe la meiosis, y los oocitos siguen en esta fase hasta que se elimina el bloqueo. • En el ovario fetal se forma una túnica albugínea mal definida a nivel de la unión corticomedular.
  • 24.
  • 25.
  • 27. Sistema de conductos sexuales indiferenciados Constituido por: Conductos mesonéfricos (de Wolff)  Conductos paramesonéfricos (de Müller) El destino de estos conductos genitales indiferenciados dependen del sexo de la gónada.
  • 28.
  • 29. Sistema de conductos sexuales en los varones  Depende de la secreción testicular.  Por acción de la Hormona Antimülleriana, de la familia FGT- B secretada por la células de Sertoli los conductos paramesonéfricos degeneran.  Bajo la influencia de la testosterona secretada por células de Leydig, los conductos mesonéfricos (de Wolff) se siguen desarrollando y forman: epididimo, conducto deferente, conducto eyaculador y vesículas seminales.
  • 30.
  • 31. Glándulas sexuales accesorias masculinas: Estas glándulas se originan como evaginaciones epiteliales de los sistemas de los conductos sexuales a los que están asociados. CONDUCTO MESONEFRICO • Epidídimo • Conducto deferente • Vesículas semninales • Conducto eyaculador SENO UROGENITAL • Próstata • Uretra prostática
  • 32.
  • 33. Sistema de conductos sexuales en la mujer • En ausencia de testosterona secretada por los testículos, se produce la degeneración de los conductos mesonéfricos . • Depende de las hormonas estrogénicas secretadas por los ovarios fetales. • La ausencia de la hormona antimülleriana permite que los conductos paramesonéfricos se sigan desarrollando . • La formación inicial de los conductos paramesonéfricos depende de señales de Wnt. • En ausencia de Wnt-4 los conductos paramesonéfricos no se forman. • Wnt-7 a se expresa en el epitelio de los conductos paramesonéfricos y es necesario para su desarrollo normal . Y mantiene la expresión de genes Hox.
  • 35. Las regiones craneales de los conductos paramesonéfricos se convierten en trompas de Falopio y sus aberturas a la cavidad celómica permanecen como fimbrias. los conductos paramesonéfricos se aproximan en la línea media y se fusionan para dar lugar al útero. El tejido de la crestas será el ligamento ancho del útero.
  • 36. El conducto mesonéfrico en la mujer desaparece quedando una pequeña porción craneal en el epooforo, el apéndice del ovario y el quiste de Gartner.
  • 37. ÚTERO Y VAGINA • Surgen dos evaginaciones bulbos sinovaginales, proliferan y forman la lámina vaginal. • Al quinto mes de desarrollo la evaginación esta totalmente canalizada.
  • 38.
  • 39. • Las prolongaciones en forma de alas forman la cúpula vaginal. (de origen paramesonéfricos). • La vagina tiene doble origen: el tercio superior deriva de paramesonefricos y los dos tercios inferiores del seno urogenital.
  • 40. • El himen separa el interior de la vagina del interior del seno urogenital. • Revestimiento epitelial del seno y una delgada capa de células vaginales.
  • 42. TESTÍCULO • El testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal posterior por el mesenterio urogenital. • En dirección caudal encontramos el ligamento genital caudal y al gubernáculo. • Cuando el testículo des_ cinede hacia el anillo inguinal ,se forma la porción extraabdominal del gubernáculo.
  • 43. FACTORES DE DESCENSO • Evaginación de la porción extraabdomi_ nal del gubernáculo. • Aumento de la presión intraabdominal provocada por el crecimiento del órgano. • Sustancia inhibidora de Muller. • Se inicia al 7 mes
  • 44. DESCENSO EN 3 FASES 1. Se asocia por el aumento del tamaño testicular y regresión de los conductos mesonéfricos. 2. Descenso transabdominal , los testículos se llevan hasta el nivel del anillo inguinal. 3. Descenso transinguinal. Se lleva el testículo al escroto. 1. Andrógenos Libera al testículo de su unión al diafragma. 2. Insl-3 Sin este el testículo estaría en la parte alta del abdomen. 3.Testosterona Actúa en ligamento inguinal del mesonefros (Gubernáculo).Este atrae de forma activa los testículos al escroto.
  • 45.
  • 46. PROCESO VAGINAL • Se forma por el peritoneo de la cavidad celómica en forma de 2 evaginaciones a cada lado de la línea media. • Va acompañado de capas musculares y aponeuróticas que se evaginan en el escroto y forman el conducto inguinal.
  • 47. DESCENSO DEL OVARIO • Presenta un desplazamiento en dirección caudal. • Se desplazan en sentido lateral y caudal. • En la zona craneal el ligamento diafragmático del mesonefros se convierte en ligamento suspensorio del ovario. Lig.Inguinal -Sup. (ligamento redondo del ovario ). -Inf. (ligamento redondo del útero)
  • 49. Descenso de los ovarios Se deslizan en sentido caudal y lateral a medida que crecen . Se estabilizan por la acción de dos ligamentos. Craneal: ligamento diafragmático se convierte en ligamento suspensorio de los ovarios Caudal: La porción superior del ligamento inguinal se convierte en el ligamento redondo del ovario. La porción inferior del ligamento inguinal se convierte en el ligamento redondo del útero
  • 51. GGeenniittaalleess EExxtteerrnnooss Etapa Indiferenciada Derivan de un complejo de tejido mesodérmico localizado alrededor de la cloaca. Una elevación muy precoz en la línea media, denominada eminencia genital, situada en posición cefálica respecto a la depresión del proctodeo. Esta estructura se convierte pronto en un tubérculo genital, flaqueado por un par de pliegues genitales que llegan hasta el proctodeo.
  • 52. Genitales externos • Comienza a la tercera semana de desarrollo. • Hay migración de células mesenquimatosas alrededor de la membrana cloacal que formaran los pliegues cloacales. • Los pliegues se unen y forman el tubérculo genital.
  • 53. A LA SEXTA SEMANA: • La membrana cloacal se divide en urogenital y anal. • Los pliegues cloacales se dividen en pliegues uretrales (hacia delante) y pliegues anales (hacia atrás).
  • 54. • En situación lateral en relación con estas estructuras se encuentran las dos tumefacciones genitales. Cuando la membrana cloacal se rompe durante la octava semana, el seno urogenital se abre de forma directa al exterior entre los pliegues genitales. • Estas estructuras, que son idénticas en los embriones masculino y femenino durante esta fase indiferenciada, constituyen la base para el desarrollo de los genitales externos.
  • 55. GENITALES EXTERNOS MASCULINOS • Su desarrollo se halla bajo la influencia de los andrógenos secretados por los testículos fetales, que a nivel periférico se reduce a dihidrotestosterona (DHT). En esta etapa el tubérculo genital se denomina falo.
  • 56. • El falo tira hacia delante los pliegues uretrales formando las paredes laterales del surco uretral. • El revestimiento epitelial del surco es de origen endodérmico y forma la lámina uretral.
  • 57. Después de la uretra se ha formado y desprendido de la costura epitelial ventral, la línea de fusión de los pliegues uretrales queda marcada por la persistencia de un rafe ventral, que es continuo con el rafe de la línea media que pasa entre las tumefacciones escrotales.
  • 58.
  • 59. • Al final del tercer mes los 2 pliegues uretrales se cierran sobre la lámina uretral originando la uretra peniana. • Durante el cuarto mes se forma la porción más distal de la uretra. Las células ectodémicas se introducen formando un cordón (meato uretral externo)
  • 60. GENITALES EXTERNOS FEMENINOS • El tubérculo genital se alarga y forma el clítoris. • Los pliegues uretrales no se fusionan como en el varón sino se transforman en los labios menores.
  • 61. • Las eminencias genitales se agrandan y forman los labios mayores. •El surco urogenital queda abierto y forma el vestíbulo.