SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
Diego A. Alderete - Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales
16/08/2017
GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE PRÁCTICA
PROFESIONALIZANTE
Documento de apoyo teórico metodológico para
alumnos del último año de la Educación Técnico
Profesional
En el presente documento se hace una propuesta teórico-metológica para
la elaboración de los proyectos de práctica profesionalizante y su posterior
presentación y defensa para la promoción definitiva de la Educación
Técnico Profesional.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 1
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE PRÁCTICA
PROFESIONALIZANTE
Documento de apoyo teórico metodológico para alumnos del último año de
la Educación Técnico Profesional
PRESENTACIÓN
Estimados Alumnos:
Les presentamos este documento con el objetivo de que sea un material bibliográfico facilitador de su
tarea para el desarrollo del trabajo final de sus “Prácticas Profesionalizantes” que les corresponde
ejecutar para lograr el tan ansiado título de TECNICOS en las respectivas especialidades.
Esta guía está destinada a ustedes, nuestros alumnos, que comienzan sus Prácticas
Profesionalizantes.
La producción y materialización de este proyecto nos ha permitido cumplir nuestro rol docente ya que
queremos sistematizar la enseñanza a través del mismo. Y ustedes en su noble TRABAJO de
estudiar y aprender cumpliendo con el paradigma ENSEÑANZA – APRENDIZAJE lo harán
recurriendo a esta guía que seguramente les permitirá mayor confianza al momento de determinar,
reflexionar y elaborar su propio proyecto.
El presente documento se ideó y gestionó por la Regente de Cultura Técnica Prof. María Angélica
Gómez Contreras y la elaboración y diseño estuvo a cargo del Bibliotecario Bibliotecólogo Diego
Arnaldo Alderete, con la colaboración de la Asesora Pedagógica Lic. Mabel Adriana Bustos.
Las prácticas profesionalizantes deben ser vistas como la formación que nos vinculan con el mundo
del trabajo consta de estrategias y actividades formativas en lo curricular para que ustedes logren
fijar e integrar las capacidades y saberes y porque no ampliar ese horizonte que aporta al perfil
profesional que el titulo les brindará al finalizar su carrera de TECNICOS.
La parte organizativa y de coordinación lo hace nuestra escuela y puede desarrollarse dentro de los
talleres de la institución como fuera y se referencia en situaciones de trabajo real, las Practicas
Profesionalizantes aportan la formación que conforman los conocimiento científicos y tecnológicos de
base y por supuesto lo relacionan con las habilidades que poseen cada uno de nuestros jóvenes y desde
lo intelectual la vinculación es con lo instrumental y los saberes teóricos adquiridos con el saber hacer
LA ACCION y por supuesto generar la reflexión a medida que lo van desarrollando.
Como decían nuestros viejos maestros en nuestra época de estudiantes “NADA SE LOGRA SIN
PONER ESFUERZO”
Ing. José Santiago Rodríguez Prof. María Angélica Gómez Contreras
Director Regente
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 2
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Sin duda como alumnos se habrán preguntado muchísimas veces de que viene esto de las
Practicas Profesionalizantes en la escuela técnica y por qué son tan importantes. Pues en
este apartado vamos a tratar de explicarles de que se trata.
Las Prácticas Profesionalizantes (PP) no representan una materia o espacio curricular sino
que se trata de una estrategia de enseñanza que posee un ámbito de aplicación y objetivos
muy claros. En primer lugar estas PP comienzan a desarrollarse alrededor de la segunda
mitad del ciclo lectivo en el sexto año y que culminarán en el próximo año cuando estén
cursando el séptimo año. La importancia de estas PP y su objetivo es que puedan integrar
todos los conocimientos que han adquirido a lo largo de su formación en la escuela y lo
vuelquen mediante la elaboración y ejecución de un proyecto a la vida real, a un ámbito
determinado y con un objetivo de impacto social. De esta manera las PP también proponen
que sigan aprendiendo durante el proceso y descubriendo nuevos saberes y aplicaciones de
los mismos. Recuerden que siempre en este proceso estarán acompañados por diferentes
tutores o coordinadores de proyectos que los irán orientando en el camino de elaboración y
ejecución.
Ustedes pueden presentar su proyecto con un grupo razonable de compañeros y cumplir
una cierta cantidad de horas y actividades que el director, el regente o la asesora
pedagógica les informarán, basados en el marco normativo de las PP. Ese proyecto que se
propongan desarrollar puede ser llevado a cabo dentro o fuera de la escuela. Es decir que
pueden tener como objetivo desarrollar acciones para solucionar un problema, por ejemplo,
que sea de la escuela, de otra institución o de la comunidad en la que está inserta la
institución escolar.
MARCO NORMATIVO DE LAS PP
Las PP están especificadas:
 En la Ley de Educación Técnica Profesional 26.058 en sus artículos 11, 15 y 16
 En los “Lineamientos para la Educación Técnica” sancionados por Resolución N°
47/08 del Consejo Federal de Educación
 En cada uno de los Marcos de referencia por tecnicatura aprobada por el Consejo
Federal de Educación
 La Resolución del CFE N° 229/14 sentó las bases de un acuerdo federal sobre
Practicas Profesionalizantes
DISEÑO DEL PROYECTO DE PP
Como hemos dicho en un apartado anterior, realizar un proyecto supone “organización” y
para ello debemos procurar que nuestras ideas se transformen en un documento que nos
permita reducir la incertidumbre y prever la solución de el o los problemas que se plantean
y aquellos que surgen espontáneamente por la intervención de las diferentes variables que
atraviesan el proyecto.
Antes que nada debemos tener bien en claro nuestra “idea”, es decir, aquello que queremos
hacer y luego pensar en cómo estructurarla, darle una forma que nos permita trabajar
organizadamente para poder lograr lo que nos propusimos. Les dejamos a continuación una
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 3
serie de preguntas que debemos hacernos antes de comenzar la elaboración del proyecto;
reflexionar sobre ellas nos va a permitir elaborar nuestro primer borrador del proyecto.
ESTRUCTURA FORMAL DEL PROYECTO
La presentación del proyecto de PP requiere el desarrollo de una cierta cantidad de
actividades previas que implican la investigación, integración de contenidos y redacción de
proyecto propiamente dicho, y durante o después del mismo la ejecución de esas actividades
planificadas.
Dicha presentación debe realizarse de una manera organizada y estructurada que le
permita a los docentes evaluadores de las PP tener un panorama claro y coherente del
desarrollo del proyecto. Por ello les proponemos a continuación una estructura de proyecto.
Denominación del Proyecto:
La denominación busca de una manera sintética caracterizar lo que quiere hacerse en el
proyecto y además identificar el marco institucional en el que se va a ejecutar o bien el que
los patrocina.
Ejemplo:
 Proyecto de Organización de Legajos de Alumnos de la Escuela Técnica N° 1
de Villa de Leales.
 Fabricación de lámparas con tecnología LED para el alumbrado público en
la plaza San Martin de la Comunidad de Villa de Leales.
 Marketing Ambiental para fomentar la salud del ecosistema de los vecinos
del barrio Santa Rita de Villa de Leales.
 Instalaciones eléctricas para familias de bajos recursos y creación de una
cooperativa de servicios de mantenimiento eléctrico.
•Naturaleza del proyecto
¿Qué?
•Fundamentación
¿Por qué?
•Obetivos
¿Para qué?
•Destinatorios
¿A quiénes?
•Definición de la metodología y las actividades
¿Cómo?
•Estimación del tiempo
¿Cuándo?
•Recursos
¿Con qué?
•Responsables del proyecto
¿Quiénes?
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 4
Introducción / Descripción General:
Este apartado hace referencia, o bien, trata de responder a la pregunta de “qué se quiere
hacer”. La mera identificación de un proyecto por el título es insuficiente para conocer qué
es lo que se pretende y cuál es el alcance del mismo. Para ello necesitamos redactar de
manera coherente y con cohesión una descripción general de lo que se va a realizar
concretamente.
Aquí vamos a describir y caracterizar la idea central del proyecto, sus objetivos principales
y como pensamos lograrlo además de cuáles son las expectativas de impacto del mismo.
El objetivo del apartado es que quienes evaluarán el proyecto tengan en esta sección una
visión clara de lo que el grupo presentante desea hacer.
Ejemplo:
El presente proyecto tiene como objetivo principal solucionar los serios
problemas de higiene ambiental que se han observado mediante nuestras
investigaciones en la Plaza San Martin de la localidad de Villa de Leales.
Creemos que la mejor manera de afrontar el problema es mediante dos ejes
de trabajo: la educación ambiente y la elaboración de cestos para el deposito
de los desechos.
En primera instancia pensamos desarrollar en la escuela primaria y
secundaria, y en intervenciones públicas acciones de concientización para
todos sobre la problemática ambiental. Y por otro lado se fabricarán cestos
de basura para ser ubicados en toda la superficie de la plaza para que
puedan ser utilizando por los visitantes para depositar los desechos que
produzcan.
Se trabajará con personal de la Comuna de la Localidad para coordinar
acciones que tengan que ver con cuestiones operativas, de seguridad y de
limpieza.
El impacto esperad es bueno porque es una comunidad muy receptiva y se
cuenta con el apoyo de las diferentes instituciones educativas y del gobierno
local.
Diagnóstico
Una parte de suma importancia en la planificación de un proyecto es la etapa de
diagnóstico porque es justamente éste momento el que nos trae a la realidad que
pretendemos modificar, es decir, de él surgirán no solo las problemáticas que necesitamos
resolver sino también aquellas cuestiones que puedan favorecernos tanto a nivel interno
como externo y otros detalles fundamentales que nos permitan conocer más a fondo las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 5
Para realizar el diagnóstico vamos a utilizar diferentes herramientas que nos permitan
medir esa realidad tanto desde aspectos cuantitativos (cantidad) como de aquellos
cualitativos (calidad), por ello es necesaria la planificación de la tarea de investigación de
esa realidad sobre la cual vamos a intervenir para luego seleccionar datos, analizarlos en
contexto y emitir un informe de conclusiones.
A continuación vamos a dar un ejemplo que te ilustre el proceso de diagnóstico:
Un grupo de alumnos pretende llevar al frente un proyecto de “refacción y
mantenimiento del mobiliario de la escuela”. Van a comenzar indagando
acerca de la realidad a nivel macro institucional, es decir, mediante la
recolección de documentos y lectura de los mismos van a buscar conocer qué
tipo de institución es, cantidad de alumnos y espacios disponibles, una
referencia histórica de la antigüedad del edificio, si es compartido o de uso
exclusivo etcétera.
Más tarde van a buscar hacer un relevamiento del estado del mobiliario en
general, existencias y carencias: para el caso llevan a cabo una encuesta
entre alumnos y docentes para conocer si consideran al mobiliario existente
como suficiente y/o adecuado, sugerencias. Estos datos recogidos van a ser
tabulados y graficados para producir un informe a ser incluido en el
proyecto.
De esta manera ya tenemos gran parte del trabajo realizado. Solo hay que ordenarlo
siguiendo los tópicos a continuación:
 Marco Institucional: descripción de la institución, comunidad u organización donde
el proyecto será implementado
 Descripción de la situación en general y en particular: el análisis o informe surgido
de la investigación realizada
Después de haber recolectado toda esta información y haberla contado de una manera
sistematizada vamos a cerrar el diagnóstico con una conclusión pero utilizando una
herramienta de gestión propia la planificación estratégica que es el análisis FODA. Estas
son las siglas para determinar diferentes aspectos a observar de la realidad que estamos
analizando y construir una matriz que nos permita hacer propuestas superadoras. En el
siguiente cuadro podrás observar que significa cada parte de este modelo de análisis con
algunos ejemplos:
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 6
Ahora queremos que vean como pueden presentar de manera sencilla la matriz FODA de su
proyecto usando un simple cuadro:
Siguiendo con el ejemplo del proyecto de “reparación y mantenimiento de mobiliario
escolar” vamos a enunciar algunos factores que pueden surgir en esta etapa
diagnóstica.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Taller equipado con maquinaria
necesaria para tareas de ajuste,
soldadura y carpintería
 Buena disposición y apoyo de
empresas locales para la venta de
materiales en cuenta corriente
DEBILIDADES AMENZAS
 Tiempo escaso para la reparación
total del mobiliario afectado
 Demora en la ejecución del
presupuesto para las Practicas
Profesionalizantes
La importancia de este ejercicio de análisis radica en que será de esta matriz de donde
surgirán nuestros objetivos y acciones consecuentemente para resolver o encontrar
alternativas de resolución de la o las problemáticas diagnosticadas.
En conclusión, la conjunción de todas estas herramientas de análisis nos brindaran una foto
del estado actual para proyectarnos a un estado ideal:
Fortalezas
•Capacidades especiales y
recursos con los que cuenta la
institución
Oportunidades
•Factores que resultan positivos y
favorables en el entorno de la
institución
Debilidades
•Factores que provocan una
posición desfavorable para el
desarrollo de actividades de la
institución.
Amenazas
•Situaciones que provienen del
entorno atentando contra la
estabilidad o concresión de los
objetivos institucionales.
FODA
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 7
ESTADO ACTUAL
ESPECTATIVA
En esta parte de la redacción del proyecto será propicia la ilustración del mismo con
fotografías mostrando la realidad descrita.
Fundamentación
La fundamentación representa el espacio dentro del proyecto que está destinado a justificar
la implementación del mismo, su importancia y las prioridades que representa.
Esta justificación se puede realizar directamente desde los datos surgidos en el proceso de
investigación para la realización del diagnóstico y acompañado con un marco teórico que le
dé un sustento objetivo.
De esta manera vamos a estructurar el proyecto teniendo en cuenta:
a) Razones por las cuales hemos detectado que es necesaria esta intervención en la
realidad observada, es decir, de acuerdo a los datos que pudimos recolectar cuales
son los que marcan la necesidad de que se lleve a cabo este proyecto. Por ejemplo:
“Es evidente la necesidad de mobiliario adecuado cuando se observa que de cada
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 8
módulo casi el 40% de los alumnos se pierden la cuarta parte porque deambulan por
la escuela tratando de encontrar una silla para llevar al curso.”
b) Prioridad e impacto de la solución: de acuerdo a estas consideraciones que
venimos describiendo debemos responder a que tan urgente es llegar a la solución
de esta problemática y que impacto va a tener o esperamos que tenga en los
beneficiarios.
c) Un marco teórico que objetivamente intente explicar esa necesidad manifestada
por la realidad observada. Aquí incluiremos todos aquellos conceptos pertinentes
que intenten definir el problema o la solución, surgirá de la investigación
bibliográfica que realicemos; por ejemplo, definiremos que es el mobiliario escolar,
como debe ser, cuales son los materiales usados, que problemáticas debe evitar en el
que lo usa, cuales con sus características técnicas, etc.
Objetivos
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta “para qué” se hace nuestro proyecto. En
ellos plasmamos el destino o el efecto que buscamos con las acciones propuestas.
Recuerden que la definición de objetivos claros y concretos es un factor determinante para
el éxito o el fracaso ya que es en ellos donde podemos ver la coherencia de todo lo proyectado
en actividades, costos, estrategias, tiempo, etc. Es decir, que en cada actividad se ver
reflejado uno o varios objetivos.
Respecto de la redacción, se recomienda encabezar el enunciado del objetivo con un verbo en
infinitivo (ejemplo: fabricar, elaborar, incrementar, etc.). Procuren no confundir una
actividad o proceso con un objetivo.
Los objetivos pueden ser clasificados de dos maneras:
a. Objetivos generales: también podemos conocer este tipo de objetivos como
“objetivo principal”. Este objetivo es el que nos muestra el propósito central
de nuestro proyecto. Debemos procurar que sea lo más claro y preciso
posible para facilitar su comprensión evitando ambigüedades o suposiciones
de parte del analizador
b. Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para
alcanzar un objetivo general.
Para que tengas una mejor visión acerca de los objetivos a continuación te brindamos un
ejemplo:
Proyecto de Satisfacción de Clientes
Objetivo general
 Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción
y la posterior satisfacción del cliente en locales de comida rápida.
Objetivos específicos
 Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios
efectuados como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.
 Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios
realizados.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 9
 Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.
Contenidos
En esta sección del proyecto es fundamental que cuenten con el apoyo de su docente tutor o
bien de los coordinadores porque necesitan seleccionar los contenidos que van a abordar
durante la concreción de los objetivos de su proyecto.
La finalidad de esta sección es evaluar de qué manera han relacionado todo lo aprendido
durante su trayectoria escolar para aplicarlo a situaciones reales de desempeño, en este
caso representada por las acciones proyectadas
Les recomendamos que una vez que hayan definido todos los puntos anteriores recurran a
los programas de las materias que van a intervenir y comiencen a seleccionar teniendo en
cuenta los siguientes conceptos:
 Contenidos Conceptuales: son aquellos datos o hechos que el alumno debe
comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa, pues son
los saberes que una sociedad dada estima como valiosos e imprescindibles que sean
poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma generacional. En este
caso son los necesarios para comprender y desarrollar las acciones y actividades
propuestas. Deben ordenarlos por cada espacio curricular.
 Contenidos Procedimentales: son las herramientas que debe incorporar el
alumno para recolectar esos datos, descubrirlos, jerarquizarlos, relacionarlos
entenderlos, aplicarlos, etcétera, los que también deben aprenderse
significativamente. Responden a la pregunta de cómo aprender, y se refiere a las
herramientas a usar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Contenidos Actitudinales: se refieren a la formación de un accionar positivo
según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a
moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que
sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. No pueden imponerse, deben
aceptarse con convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo por el cual es
conveniente adoptar ciertas actitudes.
Para aclarar más estos conceptos te ofrecemos unos ejemplos de ellos:
Contenidos Conceptuales:
Lengua
Lengua Escrita. Uso y reflexión. El texto. Tipos de texto. Comprensión de
texto. Textos de estudio: notas, resúmenes, síntesis y organizadores gráficos.
Ortografía.
Matemática
Cuerpos geométricos: elementos. Clasificación de los cuerpos poliedros.
Poliedros regulares. Clasificación de los cuerpos redondos. Superficie lateral
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 10
y total de cuerpos poliedros y redondos. Medidas de volumen. Equivalencia
entre medidas de volumen y capacidad.
Contenidos Procedimentales: Selección de diferentes medios para la
comunicación de información. Busqueda e interpretación de material
bibliográfico. Observación de las normas de seguridad e higiene en cada
ámbito de participación
Contenidos Actitudinales: Apreciación, valoración y cuidado de instrumentos
y herramientas varias. Compromiso personal con el cuidado de la salud y las
condiciones de higiene. Autonomía, creatividad y perseverancia en el
planteo de problemas y soluciones.
Destinatarios/Beneficiarios
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente
favorecidos) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes
beneficia el impacto del proyecto.
Cuando hayas definido claramente la población objetivo debes caracterizarlos: contar
quiénes son y qué y porqué son definidos como beneficiarios directos o indirectos del
proyecto.
Sírvete de este ejemplo para aclarar tus ideas al respecto:
Proyecto de Organización de Legajos
 Beneficiarios directos:
o Personal de la escuela que gestione la información contenida en los
legajos: Secretaria, Auxiliar Administrativo, Ayudantes de
secretaría.
 Beneficiarios Indirectos:
o Personal de la escuela que necesite la información contenida en
legajos: docentes, directivos, asesora pedagógica, alumnos
Proyecto Juegos Didácticos
 Beneficiarios Directos
o Alumnos de Nivel Inicial: son niños de 4 a 5 años de edad de bajos
recursos en su gran mayoría que asisten a la Escuela N° 189 y se
encuentran en un nivel de desarrollo cuyo aprendizaje se ve
favorecido mediante estrategias lúdicas. Son en total 50 niños
distribuidos en dos divisiones
 Beneficiarios Indirectos
o Docentes de los alumnos de nivel inicial: son maestras de nivel inicial
que atienden diariamente las necesidades de dos divisiones con los
que desarrollan actividades de enseñanza aprendizaje
principalmente a través del juego.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 11
Responsables
Los responsables del proyecto son ustedes los alumnos. Es importante que cada alumno este
mencionado en esta sección indicado los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Fecha de
Nacimiento, Domicilio, Teléfono / E-mail. Además deben agregar un ítem en el que se
describe cual es la función o funciones que desempeña dentro del proyecto. Por ejemplo:
Nombre y Apellido: Juan Perez
DNI: 45.098.123
Fecha de Nac.: 04/03/2010
Domicilio: Villa de Leales
Teléfono / Email: 0381-154123456 / juanp@correo.com
Función: Redacción del Proyecto. Solicitud de
Presupuestos. Elaboración de
presentación en Power Point.
Otro elemento a tener en cuenta para este apartado es la figura del tutor pedagógico del
proyecto. Es la figura del docente que los orienta no solo en la confección y redacción del
proyecto sino también en la implementación del mismo. Recuerden que puede ser más de
uno. En tal caso deberán indicar la siguiente información:
Nombre y Apellido: Domingo Sanchez
DNI: 17.345.678
Titulación Ing. Electricista
Materias que dicta Física, Mantenimiento de equipos de
corriente continua
Teléfono / Email: 0381-154123456 / domingos@correo.com
Función: Supervisión en la fabricación del
mobiliario
Localización/Espacio
En este apartado es necesario que hagas una descripción del espacio físico en donde se va a
implementar el proyecto. Es decir, dónde se realizará. Conviene que ilustres con fotografías
o croquis y planos que apoyen tu descripción. Veamos un ejemplo:
Proyecto Juegos Didácticos
Localización
Este proyecto tendrá principalmente dos locaciones. En el primer caso
será aquella destinada a la fabricación: dispondremos del taller de la
Escuela Técnica y todo el equipamiento y herramientas además del apoyo
y asesoramiento de los Maestros de Enseñanza Práctica.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 12
En segundo lugar tenemos el espacio hacia el cual está destinada la
producción misma de juego que es el aula. Para el caso contamos con dos
aulas cuyas dimensiones son siete metros de largo por cinco metros de
ancho que se encuentra organizada con mesas y sillas en el centro y
armarios y estantes a los lados para guardar los diferentes recursos con
los que interactúa el alumno. La zona de juego esta identificada en una
esquina que donde se guardarán y desarrollaran actividades con los
juegos didácticos provisto a través de este proyecto.
Plan de acción
Cuando tenemos el diagnóstico y una declaración clara de objetivos llega el momento de
diseñar las acciones que llevaremos a cabo para concretarlos y poder transformar la
realidad observada e innovar en ella. Debemos organizarnos diseñando un plan de acciones
o etapas en los que definiremos los diferentes momentos de actividades en nuestro proyecto.
La presentación puede ser realizada como en el cuadro que le mostramos a continuación
describiendo o definiendo lo que implica cada etapa o acción. También cada acción tendrá
una serie de actividades o tareas que la definan como tal y en cada caso debe explicarse
cada una de ellas. Observa el ejemplo para aclarar un poco más lo que se solicita:
Acciones Actividades
Relevamiento de Necesidades y Presupuesto:
se busca gestionar los recursos necesarios
para el desarrollo de actividades en otras
etapas
 Elaboración de listas de necesidades
 Solicitud de Presupuestos
 Análisis y comparación de
Presupuestos
 Emisión de orden de compra o
elevación de solicitud
Diseño y fabricación de Juegos: en esta fase
se fabrica cada producto
 Diseño por computadora de juegos
didácticos.
 Fabricación de juegos
 Acabado de cada producto
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 13
Tiempo / Cronograma de Actividades
Cada una de las actividades que habremos definido en el apartado anterior se desarrollarán
en un tiempo determinado. Es necesario, también, para gestionar todos los recursos de
manera eficaz que tengamos cierto grado de control sobre este factor (el tiempo).
Primariamente debemos expresar cuándo se comenzará a desarrollar el proyecto y entre
qué periodos. Por ejemplo:
“Estas acciones se desarrollarán a partir del mes de Junio de 2017 hasta
Septiembre del mismo año.”
Algunas acciones o actividades serán consecutivas, es decir, que al finalizar una continuará
otra; pero otras pueden ser superpuestas o llevarse a cabo luego de periodos de inactividad
dependiendo el caso. Por ello recomendamos utilizar una herramienta de gestión para
visualizar gráficamente la utilización del tiempo, se denomina gráfico de Gantt.
Este gráfico consiste en una tabla de doble entrada en donde se ubican dos ejes :
actividad/acción en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal. La distribución del
tiempo dependerá de las exigencias de cada proyecto pero generalmente suele dividirse
mensualmente y a su vez por semanas. Les dejamos un ejemplo de cómo distribuir
gráficamente estas actividades.
Grafico de Gantt
Tiempo MES 1 MES 2 MES 3
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Acción 1
 Actividad 1
 Actividad 2
 Actividad 3
Acción 2
 Actividad 1
 Actividad 2
Recursos
Si ya hemos definido que es lo que vamos a hacer y cómo, estamos en condiciones de decir lo
que necesitamos. Esta etapa es la determinación de recursos.
Los recursos son todos los elementos tangibles o no tangibles que pueden utilizarse para
alcanzar un objetivo. Existen varios tipos pero los más comunes expresados en los proyectos
de estas características son los siguientes:
1. Humanos: personas adecuadas y capacitadas para la realización de las actividades
planteadas por el proyecto. Esto supone especificar la cantidad de personas
involucradas en estas actividades identificando el responsable de cada una de ellas.
2. Materiales: son herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc.,
necesarios para llevar a cabo el proyecto. Cada uno de los recursos que se necesita
deberá contener todas las especificaciones técnicas necesarias para su correcta
identificación.
3. Técnicos: son las técnicas que se utilizaran y las tecnologías involucradas.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 14
4. Financieros: especificación de las fuentes de financiación, es decir, de donde
proviene o se estima que proviene el dinero para la inversión en el proyecto.
Se recomienda realizar un cuadro parecido al siguiente:
Recursos (Tipo) Cantidad Origen Destino
Materiales
Tornillo Cabeza
Hexagonal 30 mm
6x1. Acero alta
resistencia.
10 Financiamiento
INET
Fijación de partes
Tela Esmeril 60 2 Financiamiento
INET
Pulido, Devaste
Técnicos
Software de Diseño
Sketchup
1 Escuela Técnica N°
1 de Villa de Leales
Diseño
Computadora 1 Alumnos Diseño
Presupuesto
En esta parte vamos a darle un valor monetario a los recursos materiales que hemos
enunciado. Para ello se le solicita que realicen un cuadro comparativo de precios con
diferentes oferentes. Les dejamos un ejemplo que les puede ayudar:
Cuadro comparativo
Cdad.
Recursos Oferente
1
Oferente
2
Oferente
3
Mejor
Precio
(Oferente)
Costo
Final
1 Mesa 890 750 980 Oferente 2 750.00
1 Silla 140 200 176 Oferente 1 140.00
1 Computadora 0 0 0 Aporte
Propio
0.00
4 Resmas A4 300 328 280 Oferente 3 280.00
TOTAL 1.170,00
Observaciones:
Como ustedes pueden observar, aquí se encuentran nombrados los recursos necesarios y
solo tienen un valor aquellos que no disponemos y necesitamos adquirir. Cada oferente
representa a una empresa que ofrece el producto solicitado a un precio determinado pero
solo la que mejor precio tenga es de la cual lo vamos a adquirir. Esto quiere decir que no
todos los recursos serán tomados de la misma empresa u oferente.
De esta comparativa de precios va a surgir el costo de recursos totales que vamos a
necesitar para realizar nuestro proyecto.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 15
Criterios de evaluación
Evaluar implica mirar sobre
nosotros mismos todo el tiempo
para poder hacer ajustes que
nos permitan redireccionar o
mejorar lo que estamos
haciendo. El proceso de
evaluación debe estar incluido
en el plan de acción y dentro del
cronograma de actividades.
Esta evaluación la logramos
estableciendo ciertos criterios o
indicadores que tomamos como
referencia para pensar y
repensar las acciones
establecidas o por establecer.
Debe haber una coherencia
entre estos indicadores, los
objetivos y el plan de acción.
Los indicadores de evaluación nos permiten comprobar empíricamente y con cierta
objetividad la progresión hacia las metas propuestas. El indicador es aquel elemento que
nos muestra el rumbo de lo que pretendemos medir.
Bibliografía
Este apartado es importante porque le da el apoyo y sustento teórico metodológico al
proyecto. Recuerdan que más arriba habíamos hablado acerca de la fundamentación donde
se insertaba el “marco teórico” en el que si bien hay proceso de reelaboración no nos
pertenece la idea en su totalidad o el concepto en si mismo sino que ha sido tomado de una
fuente de información válida y legítima. Pues en la bibliografía es donde vamos a hacer
referencia a esas fuentes que pueden ser de diferentes tipos.
Para citar o hacer referencia a una fuente de información es necesario seguir algunas reglas
o normas creadas para organizar la manera en la que las mencionamos, por ejemplo las
Normas APA , las que recomendamos y basamos los siguientes ejemplos para su
orientación:
Para citar un libro:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país,
Editorial.
Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el
laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
Para citar un libro electrónico
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Por ejemplo:
Proyecto de Educación Ambiental en la Plaza San
Martin de Villa de Leales
Criterios de Evaluación
- Cumplimiento de la metas impuestas en el
tiempo convenido
- Resultados de encuesta de impacto.
- Resultado de las observaciones antes y después
de la implementación de las acciones educativas.
- Cantidad de asistentes a las intervenciones
públicas sobre conciencia ambiental.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 16
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.
Recuperado de http://memory.loc.gov/
Para citar un sitio web
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la
página web. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy.
New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Para citar personas o entrevistas
Apellido y Nombre del entrevistado. (Año, Mes, Día) [Soporte de la Entreviste].
Entrevistado por Nombre y Apellido del Entrevistador. Ubicación.
Informe de la Experiencia de la PP
Este informe acompaña al proyecto en la presentación ante la comisión evaluadora.
Recuerda que este informe se presenta como un Anexo al Proyecto. A continuación te
mostramos cual es la estructura de ese informe:
1. PORTADA
a. Logo de la Escuela
b. Nombre del Proyecto
c. Nombres y Apellido de los responsables del Proyecto
d. Curso y Modalidad
e. Año de presentación
2. Contextualización
a. Explique cómo, cuándo y porqué identificó el factor o situación que motivó el
desarrollo de esta experiencia
b. Cuáles fueron las hipótesis que se plantearon
c. Objetivos propuestos
3. Desarrollo
a. Principales actividades desarrolladas (ilustrar con fotografías)
b. Detalle de los aportes realizados por los diferentes actores institucionales o
extrainstitucionales consultados.
c. Limitaciones o problema encontrados y modos de afrontarlos
4. Resultados
a. Síntesis de resultados
b. Autoevaluación crítica de la experiencia: puede ser en términos cualitativos
y/o cuantitativos en los que quede plasmado el nivel de concreción alcanzado
del proyecto (puede ilustrar)
5. Sostenibilidad
a. Qué expectativas futuras se prevén
b. Posibilidades de ampliación o mejoramiento de la propuesta
Anexos
Los anexos son muy importantes para clarificar información que no ha tenido lugar en el
cuerpo del proyecto por su extensión o forma de presentación. Por ejemplo: modelos de
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 17
etiquetas, folletos, croquis, anotaciones, especificaciones técnicas mas detalladas,
fotografías de implementación, testimonios, etc.
La presentación de los mismos tienen que hacerla encabezando con un titulo descriptivo.
PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO
La presentación formal es un aspecto que el jurado o tribunal evalua al momento de la
consideración final. Por ello, les recomendamos seguir ciertos lineamientos sencillos:
Presentación Escrita del Proyecto
 Hoja A4 – Margen Normal
 Interlineado: 1,5
 Fuente: Time News Roman , Tamaño: 12 p.
 Anillado en un solo tomo por triplicado
Presentación Oral
 Sea puntual y cuide su presencia
 Realice una presentación multimedia que sea armónica y que solo le sirva de apoyo
para su exposición. Evite excesos de colores e imágenes y por sobre todo, de texto.
 Sea claro y conciso en la presentación de las ideas.
 Procure pensar un momento antes de responder alguna pregunta del auditorio así
evite confusiones. No se adelante.
Tapa
Practicas Profesionalizantes
Nombre del Proyecto
Año
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 18
Portada
Nombre del Proyecto
Apellido y Nombres de los Alumnos
Apellido y Nombres de los Alumnos
Apellido y Nombres de los Alumnos
Apellido y Nombres de los Alumnos
Primera Página
Director
Nombre y Apellido del Director
Regente
Nombre y Apellido de la Regente
Jefe de Sección
Nombre y Apellido del Jefe de Sección
Coordinador/es de Practicas
Profesionalizantes
Nombre y Apellido del Coordinador
Docente Tutor del Proyecto
Nombre y Apellido del Tutor
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 19
Segunda Página
Tabla de Contenidos
Titulo 1 …………………………………………… 03
Titulo 2 …………………………………………… 04
Subtitulo 1……………………………………..04
Subtitulo 2……………………………………...05
Titulo 3 …………………………………………… 06
Cuerpo del Proyecto
Título Principal:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 16 puntos
 Formato: negrita y/o subrayado, Alineado a la izquierda
 Interlineado: 1,5 puntos
Título de sección:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 14 puntos
 Formato: negrita, alineado a la derecha
 Interlineado: 1,5 puntos
Subtítulo de Sección:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 12 puntos
 Formato: negrita , alineado a la derecha
 Interlineado: 1,5 puntos
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 20
Cuerpo del texto:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 12 puntos
 Formato: normal , alineación justificada
 Interlineado: 1,5 puntos
Epígrafe de imágenes, diagramas, cuadros, tablas:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 10 puntos
 Formato: negrita
 Interlineado: 1 punto
Juegos didácticos para los alumnos de
nivel inicial de la Escuela Villa de
Leales
Introducción
El presente proyecto tiene como objetivo principal
solucionar los serios problemas de higiene ambiental que
se han observado mediante nuestras investigaciones en la
Plaza San Martin de la localidad de Villa de Leales…
Destinatarios
Beneficiarios Directos
Alumnos de Nivel Inicial: son niños de 4 a 5 años de edad
de bajos recursos en su gran mayoría que asisten a la
Escuela N° 189 y se encuentran en un nivel de desarrollo
cuyo aprendizaje se ve favorecido mediante estrategias
lúdicas. Son en total 50 niños distribuidos en dos
divisiones
Beneficiarios Indirectos
Docentes de los alumnos de nivel inicial: son maestras de
nivel inicial que atienden diariamente las necesidades de
dos divisiones con los que desarrollan actividades de
enseñanza aprendizaje principalmente a través del juego.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 21
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMISIÓN
EVALUADORA
Es importante para nosotros que ustedes conozcan cuales son los criterios que se aplicarán
para evaluar su desempeño en las PP, tanto en el proceso como en los resultados y el
impacto.
Dichos criterios son:
1. Presentación oral
a. Argumentación
b. Claridad
c. Precisión
d. Comprensión de los procedimientos
e. Organización interna del grupo
2. Presentación escrita
a. Adaptación al modelo de proyecto propuesto
b. Organización de la información
c. Ilustración
3. Uso de las TICs
4. Juicio crítico
5. Relación coherente entre actividades desarrolladas y contenidos curriculares
seleccionados
6. Pertinencia de las respuestas a las preguntas de la comisión evaluadora
7. Creatividad durante todo el proceso para la resolución de problema y presentación
de las ideas
8. Responsabilidad con su propio aprendizaje
9. Capacidad de autoevaluación
10. Uso de fuentes de información confiables
a. Institucionales
b. Profesionales
c. Bibliográficas
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 22
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ander Egg, E., Aguilar Idáñez, M. J., & Ander Egg, E. (1996). Cómo elaborar un proyecto:
Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (13ª ed. ampliada y rev.). Buenos
Aires: Lumen-Humanitas.
Argentina Ministerio de Educación. (2008). Ley de educación Nacional : No. 26.206: Hacia
una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Ministerio de
Educación.
Argentina. Congreso de la Nación. Ley 26058: Educación Técnico Profesional. [Buenos
Aires]: [Congreso de la Nación], 2005.
Consejo Federal de Educación (Argentina)., Argentina. Ministerio de Educación. Ministro
(2007-2009 : Tedesco), & Consejo Federal de Educación (Argentina). Secretario
General (Cara). (2013). Resolución del Consejo Federal de Educación 47/2008:
[lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la
educación técnico profesional correspondiente a la educación secundaria y la educación
superior]. [Buenos Aires]: [Consejo Federal de Educación].
Lezanski, P. D., Mattio, A. O., Merino, S. B., & Pasquali, S. M.
(2001). Microemprendimientos: Una empresa en marcha. Buenos Aires: Kapelusz.
Tucumán (Argentina). Ministerio de Educación. Supervisión de Educación Técnica y
Formación Profesional [s. d.]. Prácticas profesionalizantes: documento de apoyo.
Tucumán: Supervisión de Educación Técnica y Formación Profesional.
Valsecchi, Pedro Pablo., José Victoriano Vadillo, and Marcela J. de Echaide. La
Microempresa En El Aula: Nuevos Aportes 1. Buenos Aires: Aula Empresarial, 2004.
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 23
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 24
Tabla de contenido
Presentación................................................................................................................................. 1
Prácticas Profesionalizantes ....................................................................................................... 2
Marco Normativo de las PP......................................................................................................... 2
Diseño del Proyecto de PP ........................................................................................................... 2
Estructura Formal del Proyecto.................................................................................................. 3
Denominación del Proyecto:..................................................................................................... 3
Introducción / Descripción General:........................................................................................ 4
Diagnóstico ............................................................................................................................... 4
Fundamentación....................................................................................................................... 7
Objetivos ................................................................................................................................... 8
Contenidos ................................................................................................................................ 9
Destinatarios/Beneficiarios.................................................................................................... 10
Responsables........................................................................................................................... 11
Localización/Espacio .............................................................................................................. 11
Plan de acción......................................................................................................................... 12
Tiempo / Cronograma de Actividades ................................................................................... 13
Recursos .................................................................................................................................. 13
Presupuesto ............................................................................................................................ 14
Criterios de evaluación .......................................................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................. 15
Informe de la Experiencia de la PP....................................................................................... 16
Anexos..................................................................................................................................... 16
Presentación Formal del proyecto............................................................................................. 17
Tapa......................................................................................................................................... 17
Portada.................................................................................................................................... 18
Primera Página....................................................................................................................... 18
Segunda Página...................................................................................................................... 19
Cuerpo del Proyecto ............................................................................................................... 19
Criterios de Evaluación de la Comisión Evaluadora ............................................................... 21
Bibliografía Consultada............................................................................................................. 22
Créditos....................................................................................................................................... 25
Autoridades ................................................................................................................................ 25
16-8-2017
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 25
CRÉDITOS
Autor:
DIEGO ARNALDO ALDERETE
Colaborador:
Lic. MABEL ADRIANA BUSTOS
Coordinación:
Ing. Prof. JOSÉ SANTIAGO RODRÍGUEZ
Prof. MARÍA ANGÉLICA GÓMEZ CONTRERAS
AUTORIDADES
Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales
Director:
Ing. Prof. JOSÉ SANTIAGO RODRÍGUEZ
Regente:
Prof. MARÍA ANGÉLICA GÓMEZ CONTRERAS
Jefe de Sección - Carpintería:
Prof. RICARDO ALFREDO FERNANDEZ
Este cuadernillo se editó y se terminó de imprimir en Villa de Leales por la Escuela Técnica
N° 1 de Villa de Leales en Agosto de 2017.
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso
comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales
se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una
licencia libre.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosGenessis Altuve
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosduberlisg
 
Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionSandy De La Ossa
 
Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión VickerlysSalcedo
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoYesenia Centeno de López
 
Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.Loreta Cifuentes
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigaciónarlington99
 
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasProyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasJose Manuel de la Cruz Castro
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacionalhansulindo
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosdylanysz
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases LegalesGabriela Gómez
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 

Mais procurados (20)

Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectos
 
Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacion
 
Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
 
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasProyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Características físicas
Características físicasCaracterísticas físicas
Características físicas
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 

Semelhante a Guía proyectos prácticas

Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresInexa Suarez
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoAntonio Martin Zayas
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsomelomanoedua
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015edmaestros
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroRocio Alcántar Elizalde
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científicaEdisson Paguatian
 
Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Alvaroangela
 
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero Serrano
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero SerranoAnálisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero Serrano
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero SerranoCarmen Caparros
 
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTAbdonFloresTaipe
 
Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Carlos Bejarano
 
Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Carlos Bejarano
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...mantafelipe
 
Lce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacionLce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacionmanguito842137
 
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALESPROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALESJairo_Danilo Simba
 

Semelhante a Guía proyectos prácticas (20)

Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)
 
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero Serrano
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero SerranoAnálisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero Serrano
Análisis del Proyecto #QUE SE PEGUE de Gloria Herrero Serrano
 
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
 
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayoLeonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
 
Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15Avances del proyecto 03 03-15
Avances del proyecto 03 03-15
 
Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15Avances del proyecto marzo 10-15
Avances del proyecto marzo 10-15
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
 
Proyecto Capacitación docente
Proyecto Capacitación docente Proyecto Capacitación docente
Proyecto Capacitación docente
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Lce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacionLce plan 2009 presentacion
Lce plan 2009 presentacion
 
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALESPROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Guía proyectos prácticas

  • 1. Diego A. Alderete - Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales 16/08/2017 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE Documento de apoyo teórico metodológico para alumnos del último año de la Educación Técnico Profesional En el presente documento se hace una propuesta teórico-metológica para la elaboración de los proyectos de práctica profesionalizante y su posterior presentación y defensa para la promoción definitiva de la Educación Técnico Profesional.
  • 2. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE Documento de apoyo teórico metodológico para alumnos del último año de la Educación Técnico Profesional PRESENTACIÓN Estimados Alumnos: Les presentamos este documento con el objetivo de que sea un material bibliográfico facilitador de su tarea para el desarrollo del trabajo final de sus “Prácticas Profesionalizantes” que les corresponde ejecutar para lograr el tan ansiado título de TECNICOS en las respectivas especialidades. Esta guía está destinada a ustedes, nuestros alumnos, que comienzan sus Prácticas Profesionalizantes. La producción y materialización de este proyecto nos ha permitido cumplir nuestro rol docente ya que queremos sistematizar la enseñanza a través del mismo. Y ustedes en su noble TRABAJO de estudiar y aprender cumpliendo con el paradigma ENSEÑANZA – APRENDIZAJE lo harán recurriendo a esta guía que seguramente les permitirá mayor confianza al momento de determinar, reflexionar y elaborar su propio proyecto. El presente documento se ideó y gestionó por la Regente de Cultura Técnica Prof. María Angélica Gómez Contreras y la elaboración y diseño estuvo a cargo del Bibliotecario Bibliotecólogo Diego Arnaldo Alderete, con la colaboración de la Asesora Pedagógica Lic. Mabel Adriana Bustos. Las prácticas profesionalizantes deben ser vistas como la formación que nos vinculan con el mundo del trabajo consta de estrategias y actividades formativas en lo curricular para que ustedes logren fijar e integrar las capacidades y saberes y porque no ampliar ese horizonte que aporta al perfil profesional que el titulo les brindará al finalizar su carrera de TECNICOS. La parte organizativa y de coordinación lo hace nuestra escuela y puede desarrollarse dentro de los talleres de la institución como fuera y se referencia en situaciones de trabajo real, las Practicas Profesionalizantes aportan la formación que conforman los conocimiento científicos y tecnológicos de base y por supuesto lo relacionan con las habilidades que poseen cada uno de nuestros jóvenes y desde lo intelectual la vinculación es con lo instrumental y los saberes teóricos adquiridos con el saber hacer LA ACCION y por supuesto generar la reflexión a medida que lo van desarrollando. Como decían nuestros viejos maestros en nuestra época de estudiantes “NADA SE LOGRA SIN PONER ESFUERZO” Ing. José Santiago Rodríguez Prof. María Angélica Gómez Contreras Director Regente
  • 3. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 2 PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Sin duda como alumnos se habrán preguntado muchísimas veces de que viene esto de las Practicas Profesionalizantes en la escuela técnica y por qué son tan importantes. Pues en este apartado vamos a tratar de explicarles de que se trata. Las Prácticas Profesionalizantes (PP) no representan una materia o espacio curricular sino que se trata de una estrategia de enseñanza que posee un ámbito de aplicación y objetivos muy claros. En primer lugar estas PP comienzan a desarrollarse alrededor de la segunda mitad del ciclo lectivo en el sexto año y que culminarán en el próximo año cuando estén cursando el séptimo año. La importancia de estas PP y su objetivo es que puedan integrar todos los conocimientos que han adquirido a lo largo de su formación en la escuela y lo vuelquen mediante la elaboración y ejecución de un proyecto a la vida real, a un ámbito determinado y con un objetivo de impacto social. De esta manera las PP también proponen que sigan aprendiendo durante el proceso y descubriendo nuevos saberes y aplicaciones de los mismos. Recuerden que siempre en este proceso estarán acompañados por diferentes tutores o coordinadores de proyectos que los irán orientando en el camino de elaboración y ejecución. Ustedes pueden presentar su proyecto con un grupo razonable de compañeros y cumplir una cierta cantidad de horas y actividades que el director, el regente o la asesora pedagógica les informarán, basados en el marco normativo de las PP. Ese proyecto que se propongan desarrollar puede ser llevado a cabo dentro o fuera de la escuela. Es decir que pueden tener como objetivo desarrollar acciones para solucionar un problema, por ejemplo, que sea de la escuela, de otra institución o de la comunidad en la que está inserta la institución escolar. MARCO NORMATIVO DE LAS PP Las PP están especificadas:  En la Ley de Educación Técnica Profesional 26.058 en sus artículos 11, 15 y 16  En los “Lineamientos para la Educación Técnica” sancionados por Resolución N° 47/08 del Consejo Federal de Educación  En cada uno de los Marcos de referencia por tecnicatura aprobada por el Consejo Federal de Educación  La Resolución del CFE N° 229/14 sentó las bases de un acuerdo federal sobre Practicas Profesionalizantes DISEÑO DEL PROYECTO DE PP Como hemos dicho en un apartado anterior, realizar un proyecto supone “organización” y para ello debemos procurar que nuestras ideas se transformen en un documento que nos permita reducir la incertidumbre y prever la solución de el o los problemas que se plantean y aquellos que surgen espontáneamente por la intervención de las diferentes variables que atraviesan el proyecto. Antes que nada debemos tener bien en claro nuestra “idea”, es decir, aquello que queremos hacer y luego pensar en cómo estructurarla, darle una forma que nos permita trabajar organizadamente para poder lograr lo que nos propusimos. Les dejamos a continuación una
  • 4. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 3 serie de preguntas que debemos hacernos antes de comenzar la elaboración del proyecto; reflexionar sobre ellas nos va a permitir elaborar nuestro primer borrador del proyecto. ESTRUCTURA FORMAL DEL PROYECTO La presentación del proyecto de PP requiere el desarrollo de una cierta cantidad de actividades previas que implican la investigación, integración de contenidos y redacción de proyecto propiamente dicho, y durante o después del mismo la ejecución de esas actividades planificadas. Dicha presentación debe realizarse de una manera organizada y estructurada que le permita a los docentes evaluadores de las PP tener un panorama claro y coherente del desarrollo del proyecto. Por ello les proponemos a continuación una estructura de proyecto. Denominación del Proyecto: La denominación busca de una manera sintética caracterizar lo que quiere hacerse en el proyecto y además identificar el marco institucional en el que se va a ejecutar o bien el que los patrocina. Ejemplo:  Proyecto de Organización de Legajos de Alumnos de la Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales.  Fabricación de lámparas con tecnología LED para el alumbrado público en la plaza San Martin de la Comunidad de Villa de Leales.  Marketing Ambiental para fomentar la salud del ecosistema de los vecinos del barrio Santa Rita de Villa de Leales.  Instalaciones eléctricas para familias de bajos recursos y creación de una cooperativa de servicios de mantenimiento eléctrico. •Naturaleza del proyecto ¿Qué? •Fundamentación ¿Por qué? •Obetivos ¿Para qué? •Destinatorios ¿A quiénes? •Definición de la metodología y las actividades ¿Cómo? •Estimación del tiempo ¿Cuándo? •Recursos ¿Con qué? •Responsables del proyecto ¿Quiénes?
  • 5. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 4 Introducción / Descripción General: Este apartado hace referencia, o bien, trata de responder a la pregunta de “qué se quiere hacer”. La mera identificación de un proyecto por el título es insuficiente para conocer qué es lo que se pretende y cuál es el alcance del mismo. Para ello necesitamos redactar de manera coherente y con cohesión una descripción general de lo que se va a realizar concretamente. Aquí vamos a describir y caracterizar la idea central del proyecto, sus objetivos principales y como pensamos lograrlo además de cuáles son las expectativas de impacto del mismo. El objetivo del apartado es que quienes evaluarán el proyecto tengan en esta sección una visión clara de lo que el grupo presentante desea hacer. Ejemplo: El presente proyecto tiene como objetivo principal solucionar los serios problemas de higiene ambiental que se han observado mediante nuestras investigaciones en la Plaza San Martin de la localidad de Villa de Leales. Creemos que la mejor manera de afrontar el problema es mediante dos ejes de trabajo: la educación ambiente y la elaboración de cestos para el deposito de los desechos. En primera instancia pensamos desarrollar en la escuela primaria y secundaria, y en intervenciones públicas acciones de concientización para todos sobre la problemática ambiental. Y por otro lado se fabricarán cestos de basura para ser ubicados en toda la superficie de la plaza para que puedan ser utilizando por los visitantes para depositar los desechos que produzcan. Se trabajará con personal de la Comuna de la Localidad para coordinar acciones que tengan que ver con cuestiones operativas, de seguridad y de limpieza. El impacto esperad es bueno porque es una comunidad muy receptiva y se cuenta con el apoyo de las diferentes instituciones educativas y del gobierno local. Diagnóstico Una parte de suma importancia en la planificación de un proyecto es la etapa de diagnóstico porque es justamente éste momento el que nos trae a la realidad que pretendemos modificar, es decir, de él surgirán no solo las problemáticas que necesitamos resolver sino también aquellas cuestiones que puedan favorecernos tanto a nivel interno como externo y otros detalles fundamentales que nos permitan conocer más a fondo las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen.
  • 6. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 5 Para realizar el diagnóstico vamos a utilizar diferentes herramientas que nos permitan medir esa realidad tanto desde aspectos cuantitativos (cantidad) como de aquellos cualitativos (calidad), por ello es necesaria la planificación de la tarea de investigación de esa realidad sobre la cual vamos a intervenir para luego seleccionar datos, analizarlos en contexto y emitir un informe de conclusiones. A continuación vamos a dar un ejemplo que te ilustre el proceso de diagnóstico: Un grupo de alumnos pretende llevar al frente un proyecto de “refacción y mantenimiento del mobiliario de la escuela”. Van a comenzar indagando acerca de la realidad a nivel macro institucional, es decir, mediante la recolección de documentos y lectura de los mismos van a buscar conocer qué tipo de institución es, cantidad de alumnos y espacios disponibles, una referencia histórica de la antigüedad del edificio, si es compartido o de uso exclusivo etcétera. Más tarde van a buscar hacer un relevamiento del estado del mobiliario en general, existencias y carencias: para el caso llevan a cabo una encuesta entre alumnos y docentes para conocer si consideran al mobiliario existente como suficiente y/o adecuado, sugerencias. Estos datos recogidos van a ser tabulados y graficados para producir un informe a ser incluido en el proyecto. De esta manera ya tenemos gran parte del trabajo realizado. Solo hay que ordenarlo siguiendo los tópicos a continuación:  Marco Institucional: descripción de la institución, comunidad u organización donde el proyecto será implementado  Descripción de la situación en general y en particular: el análisis o informe surgido de la investigación realizada Después de haber recolectado toda esta información y haberla contado de una manera sistematizada vamos a cerrar el diagnóstico con una conclusión pero utilizando una herramienta de gestión propia la planificación estratégica que es el análisis FODA. Estas son las siglas para determinar diferentes aspectos a observar de la realidad que estamos analizando y construir una matriz que nos permita hacer propuestas superadoras. En el siguiente cuadro podrás observar que significa cada parte de este modelo de análisis con algunos ejemplos:
  • 7. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 6 Ahora queremos que vean como pueden presentar de manera sencilla la matriz FODA de su proyecto usando un simple cuadro: Siguiendo con el ejemplo del proyecto de “reparación y mantenimiento de mobiliario escolar” vamos a enunciar algunos factores que pueden surgir en esta etapa diagnóstica. FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Taller equipado con maquinaria necesaria para tareas de ajuste, soldadura y carpintería  Buena disposición y apoyo de empresas locales para la venta de materiales en cuenta corriente DEBILIDADES AMENZAS  Tiempo escaso para la reparación total del mobiliario afectado  Demora en la ejecución del presupuesto para las Practicas Profesionalizantes La importancia de este ejercicio de análisis radica en que será de esta matriz de donde surgirán nuestros objetivos y acciones consecuentemente para resolver o encontrar alternativas de resolución de la o las problemáticas diagnosticadas. En conclusión, la conjunción de todas estas herramientas de análisis nos brindaran una foto del estado actual para proyectarnos a un estado ideal: Fortalezas •Capacidades especiales y recursos con los que cuenta la institución Oportunidades •Factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la institución Debilidades •Factores que provocan una posición desfavorable para el desarrollo de actividades de la institución. Amenazas •Situaciones que provienen del entorno atentando contra la estabilidad o concresión de los objetivos institucionales. FODA
  • 8. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 7 ESTADO ACTUAL ESPECTATIVA En esta parte de la redacción del proyecto será propicia la ilustración del mismo con fotografías mostrando la realidad descrita. Fundamentación La fundamentación representa el espacio dentro del proyecto que está destinado a justificar la implementación del mismo, su importancia y las prioridades que representa. Esta justificación se puede realizar directamente desde los datos surgidos en el proceso de investigación para la realización del diagnóstico y acompañado con un marco teórico que le dé un sustento objetivo. De esta manera vamos a estructurar el proyecto teniendo en cuenta: a) Razones por las cuales hemos detectado que es necesaria esta intervención en la realidad observada, es decir, de acuerdo a los datos que pudimos recolectar cuales son los que marcan la necesidad de que se lleve a cabo este proyecto. Por ejemplo: “Es evidente la necesidad de mobiliario adecuado cuando se observa que de cada
  • 9. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 8 módulo casi el 40% de los alumnos se pierden la cuarta parte porque deambulan por la escuela tratando de encontrar una silla para llevar al curso.” b) Prioridad e impacto de la solución: de acuerdo a estas consideraciones que venimos describiendo debemos responder a que tan urgente es llegar a la solución de esta problemática y que impacto va a tener o esperamos que tenga en los beneficiarios. c) Un marco teórico que objetivamente intente explicar esa necesidad manifestada por la realidad observada. Aquí incluiremos todos aquellos conceptos pertinentes que intenten definir el problema o la solución, surgirá de la investigación bibliográfica que realicemos; por ejemplo, definiremos que es el mobiliario escolar, como debe ser, cuales son los materiales usados, que problemáticas debe evitar en el que lo usa, cuales con sus características técnicas, etc. Objetivos Explicitar los objetivos es responder a la pregunta “para qué” se hace nuestro proyecto. En ellos plasmamos el destino o el efecto que buscamos con las acciones propuestas. Recuerden que la definición de objetivos claros y concretos es un factor determinante para el éxito o el fracaso ya que es en ellos donde podemos ver la coherencia de todo lo proyectado en actividades, costos, estrategias, tiempo, etc. Es decir, que en cada actividad se ver reflejado uno o varios objetivos. Respecto de la redacción, se recomienda encabezar el enunciado del objetivo con un verbo en infinitivo (ejemplo: fabricar, elaborar, incrementar, etc.). Procuren no confundir una actividad o proceso con un objetivo. Los objetivos pueden ser clasificados de dos maneras: a. Objetivos generales: también podemos conocer este tipo de objetivos como “objetivo principal”. Este objetivo es el que nos muestra el propósito central de nuestro proyecto. Debemos procurar que sea lo más claro y preciso posible para facilitar su comprensión evitando ambigüedades o suposiciones de parte del analizador b. Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar un objetivo general. Para que tengas una mejor visión acerca de los objetivos a continuación te brindamos un ejemplo: Proyecto de Satisfacción de Clientes Objetivo general  Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales de comida rápida. Objetivos específicos  Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.  Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
  • 10. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 9  Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente. Contenidos En esta sección del proyecto es fundamental que cuenten con el apoyo de su docente tutor o bien de los coordinadores porque necesitan seleccionar los contenidos que van a abordar durante la concreción de los objetivos de su proyecto. La finalidad de esta sección es evaluar de qué manera han relacionado todo lo aprendido durante su trayectoria escolar para aplicarlo a situaciones reales de desempeño, en este caso representada por las acciones proyectadas Les recomendamos que una vez que hayan definido todos los puntos anteriores recurran a los programas de las materias que van a intervenir y comiencen a seleccionar teniendo en cuenta los siguientes conceptos:  Contenidos Conceptuales: son aquellos datos o hechos que el alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa, pues son los saberes que una sociedad dada estima como valiosos e imprescindibles que sean poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma generacional. En este caso son los necesarios para comprender y desarrollar las acciones y actividades propuestas. Deben ordenarlos por cada espacio curricular.  Contenidos Procedimentales: son las herramientas que debe incorporar el alumno para recolectar esos datos, descubrirlos, jerarquizarlos, relacionarlos entenderlos, aplicarlos, etcétera, los que también deben aprenderse significativamente. Responden a la pregunta de cómo aprender, y se refiere a las herramientas a usar en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Contenidos Actitudinales: se refieren a la formación de un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. No pueden imponerse, deben aceptarse con convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo por el cual es conveniente adoptar ciertas actitudes. Para aclarar más estos conceptos te ofrecemos unos ejemplos de ellos: Contenidos Conceptuales: Lengua Lengua Escrita. Uso y reflexión. El texto. Tipos de texto. Comprensión de texto. Textos de estudio: notas, resúmenes, síntesis y organizadores gráficos. Ortografía. Matemática Cuerpos geométricos: elementos. Clasificación de los cuerpos poliedros. Poliedros regulares. Clasificación de los cuerpos redondos. Superficie lateral
  • 11. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 10 y total de cuerpos poliedros y redondos. Medidas de volumen. Equivalencia entre medidas de volumen y capacidad. Contenidos Procedimentales: Selección de diferentes medios para la comunicación de información. Busqueda e interpretación de material bibliográfico. Observación de las normas de seguridad e higiene en cada ámbito de participación Contenidos Actitudinales: Apreciación, valoración y cuidado de instrumentos y herramientas varias. Compromiso personal con el cuidado de la salud y las condiciones de higiene. Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo de problemas y soluciones. Destinatarios/Beneficiarios Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes beneficia el impacto del proyecto. Cuando hayas definido claramente la población objetivo debes caracterizarlos: contar quiénes son y qué y porqué son definidos como beneficiarios directos o indirectos del proyecto. Sírvete de este ejemplo para aclarar tus ideas al respecto: Proyecto de Organización de Legajos  Beneficiarios directos: o Personal de la escuela que gestione la información contenida en los legajos: Secretaria, Auxiliar Administrativo, Ayudantes de secretaría.  Beneficiarios Indirectos: o Personal de la escuela que necesite la información contenida en legajos: docentes, directivos, asesora pedagógica, alumnos Proyecto Juegos Didácticos  Beneficiarios Directos o Alumnos de Nivel Inicial: son niños de 4 a 5 años de edad de bajos recursos en su gran mayoría que asisten a la Escuela N° 189 y se encuentran en un nivel de desarrollo cuyo aprendizaje se ve favorecido mediante estrategias lúdicas. Son en total 50 niños distribuidos en dos divisiones  Beneficiarios Indirectos o Docentes de los alumnos de nivel inicial: son maestras de nivel inicial que atienden diariamente las necesidades de dos divisiones con los que desarrollan actividades de enseñanza aprendizaje principalmente a través del juego.
  • 12. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 11 Responsables Los responsables del proyecto son ustedes los alumnos. Es importante que cada alumno este mencionado en esta sección indicado los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Fecha de Nacimiento, Domicilio, Teléfono / E-mail. Además deben agregar un ítem en el que se describe cual es la función o funciones que desempeña dentro del proyecto. Por ejemplo: Nombre y Apellido: Juan Perez DNI: 45.098.123 Fecha de Nac.: 04/03/2010 Domicilio: Villa de Leales Teléfono / Email: 0381-154123456 / juanp@correo.com Función: Redacción del Proyecto. Solicitud de Presupuestos. Elaboración de presentación en Power Point. Otro elemento a tener en cuenta para este apartado es la figura del tutor pedagógico del proyecto. Es la figura del docente que los orienta no solo en la confección y redacción del proyecto sino también en la implementación del mismo. Recuerden que puede ser más de uno. En tal caso deberán indicar la siguiente información: Nombre y Apellido: Domingo Sanchez DNI: 17.345.678 Titulación Ing. Electricista Materias que dicta Física, Mantenimiento de equipos de corriente continua Teléfono / Email: 0381-154123456 / domingos@correo.com Función: Supervisión en la fabricación del mobiliario Localización/Espacio En este apartado es necesario que hagas una descripción del espacio físico en donde se va a implementar el proyecto. Es decir, dónde se realizará. Conviene que ilustres con fotografías o croquis y planos que apoyen tu descripción. Veamos un ejemplo: Proyecto Juegos Didácticos Localización Este proyecto tendrá principalmente dos locaciones. En el primer caso será aquella destinada a la fabricación: dispondremos del taller de la Escuela Técnica y todo el equipamiento y herramientas además del apoyo y asesoramiento de los Maestros de Enseñanza Práctica.
  • 13. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 12 En segundo lugar tenemos el espacio hacia el cual está destinada la producción misma de juego que es el aula. Para el caso contamos con dos aulas cuyas dimensiones son siete metros de largo por cinco metros de ancho que se encuentra organizada con mesas y sillas en el centro y armarios y estantes a los lados para guardar los diferentes recursos con los que interactúa el alumno. La zona de juego esta identificada en una esquina que donde se guardarán y desarrollaran actividades con los juegos didácticos provisto a través de este proyecto. Plan de acción Cuando tenemos el diagnóstico y una declaración clara de objetivos llega el momento de diseñar las acciones que llevaremos a cabo para concretarlos y poder transformar la realidad observada e innovar en ella. Debemos organizarnos diseñando un plan de acciones o etapas en los que definiremos los diferentes momentos de actividades en nuestro proyecto. La presentación puede ser realizada como en el cuadro que le mostramos a continuación describiendo o definiendo lo que implica cada etapa o acción. También cada acción tendrá una serie de actividades o tareas que la definan como tal y en cada caso debe explicarse cada una de ellas. Observa el ejemplo para aclarar un poco más lo que se solicita: Acciones Actividades Relevamiento de Necesidades y Presupuesto: se busca gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de actividades en otras etapas  Elaboración de listas de necesidades  Solicitud de Presupuestos  Análisis y comparación de Presupuestos  Emisión de orden de compra o elevación de solicitud Diseño y fabricación de Juegos: en esta fase se fabrica cada producto  Diseño por computadora de juegos didácticos.  Fabricación de juegos  Acabado de cada producto
  • 14. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 13 Tiempo / Cronograma de Actividades Cada una de las actividades que habremos definido en el apartado anterior se desarrollarán en un tiempo determinado. Es necesario, también, para gestionar todos los recursos de manera eficaz que tengamos cierto grado de control sobre este factor (el tiempo). Primariamente debemos expresar cuándo se comenzará a desarrollar el proyecto y entre qué periodos. Por ejemplo: “Estas acciones se desarrollarán a partir del mes de Junio de 2017 hasta Septiembre del mismo año.” Algunas acciones o actividades serán consecutivas, es decir, que al finalizar una continuará otra; pero otras pueden ser superpuestas o llevarse a cabo luego de periodos de inactividad dependiendo el caso. Por ello recomendamos utilizar una herramienta de gestión para visualizar gráficamente la utilización del tiempo, se denomina gráfico de Gantt. Este gráfico consiste en una tabla de doble entrada en donde se ubican dos ejes : actividad/acción en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal. La distribución del tiempo dependerá de las exigencias de cada proyecto pero generalmente suele dividirse mensualmente y a su vez por semanas. Les dejamos un ejemplo de cómo distribuir gráficamente estas actividades. Grafico de Gantt Tiempo MES 1 MES 2 MES 3 Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Acción 1  Actividad 1  Actividad 2  Actividad 3 Acción 2  Actividad 1  Actividad 2 Recursos Si ya hemos definido que es lo que vamos a hacer y cómo, estamos en condiciones de decir lo que necesitamos. Esta etapa es la determinación de recursos. Los recursos son todos los elementos tangibles o no tangibles que pueden utilizarse para alcanzar un objetivo. Existen varios tipos pero los más comunes expresados en los proyectos de estas características son los siguientes: 1. Humanos: personas adecuadas y capacitadas para la realización de las actividades planteadas por el proyecto. Esto supone especificar la cantidad de personas involucradas en estas actividades identificando el responsable de cada una de ellas. 2. Materiales: son herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto. Cada uno de los recursos que se necesita deberá contener todas las especificaciones técnicas necesarias para su correcta identificación. 3. Técnicos: son las técnicas que se utilizaran y las tecnologías involucradas.
  • 15. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 14 4. Financieros: especificación de las fuentes de financiación, es decir, de donde proviene o se estima que proviene el dinero para la inversión en el proyecto. Se recomienda realizar un cuadro parecido al siguiente: Recursos (Tipo) Cantidad Origen Destino Materiales Tornillo Cabeza Hexagonal 30 mm 6x1. Acero alta resistencia. 10 Financiamiento INET Fijación de partes Tela Esmeril 60 2 Financiamiento INET Pulido, Devaste Técnicos Software de Diseño Sketchup 1 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales Diseño Computadora 1 Alumnos Diseño Presupuesto En esta parte vamos a darle un valor monetario a los recursos materiales que hemos enunciado. Para ello se le solicita que realicen un cuadro comparativo de precios con diferentes oferentes. Les dejamos un ejemplo que les puede ayudar: Cuadro comparativo Cdad. Recursos Oferente 1 Oferente 2 Oferente 3 Mejor Precio (Oferente) Costo Final 1 Mesa 890 750 980 Oferente 2 750.00 1 Silla 140 200 176 Oferente 1 140.00 1 Computadora 0 0 0 Aporte Propio 0.00 4 Resmas A4 300 328 280 Oferente 3 280.00 TOTAL 1.170,00 Observaciones: Como ustedes pueden observar, aquí se encuentran nombrados los recursos necesarios y solo tienen un valor aquellos que no disponemos y necesitamos adquirir. Cada oferente representa a una empresa que ofrece el producto solicitado a un precio determinado pero solo la que mejor precio tenga es de la cual lo vamos a adquirir. Esto quiere decir que no todos los recursos serán tomados de la misma empresa u oferente. De esta comparativa de precios va a surgir el costo de recursos totales que vamos a necesitar para realizar nuestro proyecto.
  • 16. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 15 Criterios de evaluación Evaluar implica mirar sobre nosotros mismos todo el tiempo para poder hacer ajustes que nos permitan redireccionar o mejorar lo que estamos haciendo. El proceso de evaluación debe estar incluido en el plan de acción y dentro del cronograma de actividades. Esta evaluación la logramos estableciendo ciertos criterios o indicadores que tomamos como referencia para pensar y repensar las acciones establecidas o por establecer. Debe haber una coherencia entre estos indicadores, los objetivos y el plan de acción. Los indicadores de evaluación nos permiten comprobar empíricamente y con cierta objetividad la progresión hacia las metas propuestas. El indicador es aquel elemento que nos muestra el rumbo de lo que pretendemos medir. Bibliografía Este apartado es importante porque le da el apoyo y sustento teórico metodológico al proyecto. Recuerdan que más arriba habíamos hablado acerca de la fundamentación donde se insertaba el “marco teórico” en el que si bien hay proceso de reelaboración no nos pertenece la idea en su totalidad o el concepto en si mismo sino que ha sido tomado de una fuente de información válida y legítima. Pues en la bibliografía es donde vamos a hacer referencia a esas fuentes que pueden ser de diferentes tipos. Para citar o hacer referencia a una fuente de información es necesario seguir algunas reglas o normas creadas para organizar la manera en la que las mencionamos, por ejemplo las Normas APA , las que recomendamos y basamos los siguientes ejemplos para su orientación: Para citar un libro: Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial. Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica. Para citar un libro electrónico Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Por ejemplo: Proyecto de Educación Ambiental en la Plaza San Martin de Villa de Leales Criterios de Evaluación - Cumplimiento de la metas impuestas en el tiempo convenido - Resultados de encuesta de impacto. - Resultado de las observaciones antes y después de la implementación de las acciones educativas. - Cantidad de asistentes a las intervenciones públicas sobre conciencia ambiental.
  • 17. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 16 De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/ Para citar un sitio web Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. Dirección de donde se extrajo el documento (URL). Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com Para citar personas o entrevistas Apellido y Nombre del entrevistado. (Año, Mes, Día) [Soporte de la Entreviste]. Entrevistado por Nombre y Apellido del Entrevistador. Ubicación. Informe de la Experiencia de la PP Este informe acompaña al proyecto en la presentación ante la comisión evaluadora. Recuerda que este informe se presenta como un Anexo al Proyecto. A continuación te mostramos cual es la estructura de ese informe: 1. PORTADA a. Logo de la Escuela b. Nombre del Proyecto c. Nombres y Apellido de los responsables del Proyecto d. Curso y Modalidad e. Año de presentación 2. Contextualización a. Explique cómo, cuándo y porqué identificó el factor o situación que motivó el desarrollo de esta experiencia b. Cuáles fueron las hipótesis que se plantearon c. Objetivos propuestos 3. Desarrollo a. Principales actividades desarrolladas (ilustrar con fotografías) b. Detalle de los aportes realizados por los diferentes actores institucionales o extrainstitucionales consultados. c. Limitaciones o problema encontrados y modos de afrontarlos 4. Resultados a. Síntesis de resultados b. Autoevaluación crítica de la experiencia: puede ser en términos cualitativos y/o cuantitativos en los que quede plasmado el nivel de concreción alcanzado del proyecto (puede ilustrar) 5. Sostenibilidad a. Qué expectativas futuras se prevén b. Posibilidades de ampliación o mejoramiento de la propuesta Anexos Los anexos son muy importantes para clarificar información que no ha tenido lugar en el cuerpo del proyecto por su extensión o forma de presentación. Por ejemplo: modelos de
  • 18. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 17 etiquetas, folletos, croquis, anotaciones, especificaciones técnicas mas detalladas, fotografías de implementación, testimonios, etc. La presentación de los mismos tienen que hacerla encabezando con un titulo descriptivo. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO La presentación formal es un aspecto que el jurado o tribunal evalua al momento de la consideración final. Por ello, les recomendamos seguir ciertos lineamientos sencillos: Presentación Escrita del Proyecto  Hoja A4 – Margen Normal  Interlineado: 1,5  Fuente: Time News Roman , Tamaño: 12 p.  Anillado en un solo tomo por triplicado Presentación Oral  Sea puntual y cuide su presencia  Realice una presentación multimedia que sea armónica y que solo le sirva de apoyo para su exposición. Evite excesos de colores e imágenes y por sobre todo, de texto.  Sea claro y conciso en la presentación de las ideas.  Procure pensar un momento antes de responder alguna pregunta del auditorio así evite confusiones. No se adelante. Tapa Practicas Profesionalizantes Nombre del Proyecto Año
  • 19. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 18 Portada Nombre del Proyecto Apellido y Nombres de los Alumnos Apellido y Nombres de los Alumnos Apellido y Nombres de los Alumnos Apellido y Nombres de los Alumnos Primera Página Director Nombre y Apellido del Director Regente Nombre y Apellido de la Regente Jefe de Sección Nombre y Apellido del Jefe de Sección Coordinador/es de Practicas Profesionalizantes Nombre y Apellido del Coordinador Docente Tutor del Proyecto Nombre y Apellido del Tutor
  • 20. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 19 Segunda Página Tabla de Contenidos Titulo 1 …………………………………………… 03 Titulo 2 …………………………………………… 04 Subtitulo 1……………………………………..04 Subtitulo 2……………………………………...05 Titulo 3 …………………………………………… 06 Cuerpo del Proyecto Título Principal:  Fuente: Times New Roman  Tamaño: 16 puntos  Formato: negrita y/o subrayado, Alineado a la izquierda  Interlineado: 1,5 puntos Título de sección:  Fuente: Times New Roman  Tamaño: 14 puntos  Formato: negrita, alineado a la derecha  Interlineado: 1,5 puntos Subtítulo de Sección:  Fuente: Times New Roman  Tamaño: 12 puntos  Formato: negrita , alineado a la derecha  Interlineado: 1,5 puntos
  • 21. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 20 Cuerpo del texto:  Fuente: Times New Roman  Tamaño: 12 puntos  Formato: normal , alineación justificada  Interlineado: 1,5 puntos Epígrafe de imágenes, diagramas, cuadros, tablas:  Fuente: Times New Roman  Tamaño: 10 puntos  Formato: negrita  Interlineado: 1 punto Juegos didácticos para los alumnos de nivel inicial de la Escuela Villa de Leales Introducción El presente proyecto tiene como objetivo principal solucionar los serios problemas de higiene ambiental que se han observado mediante nuestras investigaciones en la Plaza San Martin de la localidad de Villa de Leales… Destinatarios Beneficiarios Directos Alumnos de Nivel Inicial: son niños de 4 a 5 años de edad de bajos recursos en su gran mayoría que asisten a la Escuela N° 189 y se encuentran en un nivel de desarrollo cuyo aprendizaje se ve favorecido mediante estrategias lúdicas. Son en total 50 niños distribuidos en dos divisiones Beneficiarios Indirectos Docentes de los alumnos de nivel inicial: son maestras de nivel inicial que atienden diariamente las necesidades de dos divisiones con los que desarrollan actividades de enseñanza aprendizaje principalmente a través del juego.
  • 22. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 21 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMISIÓN EVALUADORA Es importante para nosotros que ustedes conozcan cuales son los criterios que se aplicarán para evaluar su desempeño en las PP, tanto en el proceso como en los resultados y el impacto. Dichos criterios son: 1. Presentación oral a. Argumentación b. Claridad c. Precisión d. Comprensión de los procedimientos e. Organización interna del grupo 2. Presentación escrita a. Adaptación al modelo de proyecto propuesto b. Organización de la información c. Ilustración 3. Uso de las TICs 4. Juicio crítico 5. Relación coherente entre actividades desarrolladas y contenidos curriculares seleccionados 6. Pertinencia de las respuestas a las preguntas de la comisión evaluadora 7. Creatividad durante todo el proceso para la resolución de problema y presentación de las ideas 8. Responsabilidad con su propio aprendizaje 9. Capacidad de autoevaluación 10. Uso de fuentes de información confiables a. Institucionales b. Profesionales c. Bibliográficas
  • 23. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 22 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Ander Egg, E., Aguilar Idáñez, M. J., & Ander Egg, E. (1996). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (13ª ed. ampliada y rev.). Buenos Aires: Lumen-Humanitas. Argentina Ministerio de Educación. (2008). Ley de educación Nacional : No. 26.206: Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Argentina. Congreso de la Nación. Ley 26058: Educación Técnico Profesional. [Buenos Aires]: [Congreso de la Nación], 2005. Consejo Federal de Educación (Argentina)., Argentina. Ministerio de Educación. Ministro (2007-2009 : Tedesco), & Consejo Federal de Educación (Argentina). Secretario General (Cara). (2013). Resolución del Consejo Federal de Educación 47/2008: [lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la educación técnico profesional correspondiente a la educación secundaria y la educación superior]. [Buenos Aires]: [Consejo Federal de Educación]. Lezanski, P. D., Mattio, A. O., Merino, S. B., & Pasquali, S. M. (2001). Microemprendimientos: Una empresa en marcha. Buenos Aires: Kapelusz. Tucumán (Argentina). Ministerio de Educación. Supervisión de Educación Técnica y Formación Profesional [s. d.]. Prácticas profesionalizantes: documento de apoyo. Tucumán: Supervisión de Educación Técnica y Formación Profesional. Valsecchi, Pedro Pablo., José Victoriano Vadillo, and Marcela J. de Echaide. La Microempresa En El Aula: Nuevos Aportes 1. Buenos Aires: Aula Empresarial, 2004.
  • 24. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 23
  • 25. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 24 Tabla de contenido Presentación................................................................................................................................. 1 Prácticas Profesionalizantes ....................................................................................................... 2 Marco Normativo de las PP......................................................................................................... 2 Diseño del Proyecto de PP ........................................................................................................... 2 Estructura Formal del Proyecto.................................................................................................. 3 Denominación del Proyecto:..................................................................................................... 3 Introducción / Descripción General:........................................................................................ 4 Diagnóstico ............................................................................................................................... 4 Fundamentación....................................................................................................................... 7 Objetivos ................................................................................................................................... 8 Contenidos ................................................................................................................................ 9 Destinatarios/Beneficiarios.................................................................................................... 10 Responsables........................................................................................................................... 11 Localización/Espacio .............................................................................................................. 11 Plan de acción......................................................................................................................... 12 Tiempo / Cronograma de Actividades ................................................................................... 13 Recursos .................................................................................................................................. 13 Presupuesto ............................................................................................................................ 14 Criterios de evaluación .......................................................................................................... 15 Bibliografía ............................................................................................................................. 15 Informe de la Experiencia de la PP....................................................................................... 16 Anexos..................................................................................................................................... 16 Presentación Formal del proyecto............................................................................................. 17 Tapa......................................................................................................................................... 17 Portada.................................................................................................................................... 18 Primera Página....................................................................................................................... 18 Segunda Página...................................................................................................................... 19 Cuerpo del Proyecto ............................................................................................................... 19 Criterios de Evaluación de la Comisión Evaluadora ............................................................... 21 Bibliografía Consultada............................................................................................................. 22 Créditos....................................................................................................................................... 25 Autoridades ................................................................................................................................ 25
  • 26. 16-8-2017 Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales – Diego A. Alderete 25 CRÉDITOS Autor: DIEGO ARNALDO ALDERETE Colaborador: Lic. MABEL ADRIANA BUSTOS Coordinación: Ing. Prof. JOSÉ SANTIAGO RODRÍGUEZ Prof. MARÍA ANGÉLICA GÓMEZ CONTRERAS AUTORIDADES Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales Director: Ing. Prof. JOSÉ SANTIAGO RODRÍGUEZ Regente: Prof. MARÍA ANGÉLICA GÓMEZ CONTRERAS Jefe de Sección - Carpintería: Prof. RICARDO ALFREDO FERNANDEZ Este cuadernillo se editó y se terminó de imprimir en Villa de Leales por la Escuela Técnica N° 1 de Villa de Leales en Agosto de 2017. Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.