Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Expocision faringe

  1. FARINGEFARINGE
  2. • Conducto musculomembranoso • Se extiende verticalmente, anterior a la columna vertebral y posterior a las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe • Desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical FARINGEFARINGE
  3. • comunica por una parte la cavidad bucal con el esófago y por otra las cavidades nasales con la laringe.
  4. • Forma. • Parece un embudo irregular, ensanchado superiormente, • Ampliado en su parte media en las proximidades del hueso hioides • Estrechado inferiormente.
  5. • Dimensiones. • En reposo, su longitud media es de 15 cm • Cuando se contrae, su longitud disminuye 3 cm aproximadamente. • El diámetro transversal mide de 4 a 5 cm a la altura de la parte media de las cavidades nasales, y 4 cm a la altura de las astas mayores del hueso hioides. • En su extremo inferior mide 2cm.
  6. CONFIGURACION EXTERNACONFIGURACION EXTERNA Y RELACIONESY RELACIONES • Anteriormente, la faringe no tiene superficie anterior, pues se confunde superior e inferiormente con las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe
  7. CARA POSTERIORCARA POSTERIOR • Casi plana, tiene continuidad con las caras laterales, forma do ángulos romos (ángulos de la faringe) el cual marca limite entre la cara posterior y lateral. • La car posterior se relaciona con el espacio retroferingeo.
  8. CARA LATERALCARA LATERAL • Se inclinan de anterior y medialmente, desde los angulos de la faringe hasta su limite anterior. • Las paredes laterales: una superior o cefalica y otra cervical o inferior
  9. Superiormente se relaciona con el espacio laterofaringeo: Posteriormente Art. Carótida interna vena yugular interna Nervios glosofaringeo, vago, hipogloso, accesorio y el tronco simpático Anteriormente: parótida, art. Carótida externa y vena yugular externa Inferiormente: paquete vasculonervioso del cuello y la glándula tiroides y sus pedículos vasculares
  10. EXTREMO SUPERIOREXTREMO SUPERIOR • Se fija ala base del craneno. • En su parte media la inserción es cóncava anteriormente. • Las partes laterales de la línea de inserción son oblicuas
  11. EXTREMO INFERIOREXTREMO INFERIOR • Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides. • Posteriormente con el borde inferior de la sexta V.C. • Se situa a 15 cm de la arcada inferior dental.
  12. CONFIGURACION INTERNACONFIGURACION INTERNA • Porción superior o nasal: relación con las cavidades nasales. • Porción media o bucal: continuidad con la cavidad bucal. • Porción inferior o faríngea.
  13. Porción nasal o nasofaringePorción nasal o nasofaringe • Pared anterior: se confunde con las paredes posteriores coanas • Superior: agrupamiento de nódulos linfáticos forma la tonsila faríngea o amígdala faríngea de 3 cm de longitud y se prolonga inferiormente en la pared posterior
  14. • Paredes laterales: se observa el orifico faríngeo de la trompa auditiva alrededor presenta la fosita tubárica o amígadala tubárica. (acumulación de nudillos linfáticos) • Posteriormente se encuentra un a depresión profunda lisa y aerolar denominada receso faríngeo se extiende hasta la trompa auditiva y se denomina fosita tubarica. • Inferior.- forma el velo del paladar
  15. Porción oral de la faringe uPorción oral de la faringe u orofaríngeorofarínge • Comunica anteriormente con la cavidad bucal por medio del itsmo de las fauces.
  16. • Relaciones: • Superiormente.- Por el velo del paladar • Inferiormente.- por un plano horizontal trazado por le hueso hioides • Posteriormente.- con el arco anterior del atlas, cuerpo del axis y tercera vertebra cervical. • Lateralmente.- Por los pilares del velo del paladar y por las tonsilas palatinas
  17. Porción laríngea de la faringe oPorción laríngea de la faringe o laringofaringelaringofaringe • Anteriormente: de superior a inferior; la epiglotis, la entrada la laringe y cartílagos aritenoides y cricoides. • A los lados los recesos piriformes, • Posteriormente sobre la vertebras C4, C5 Y C6
  18. PALADAR BLANDO O VELOPALADAR BLANDO O VELO DEL PALADARDEL PALADAR • Tabique móvil muculomembranoso • Separa la nasofaringe de la orofaringe • Forma cuadrilátera mide 4 cm de longitud y 1 cm de grosor. • Alcanza los 5 cm en la cavidad bucal
  19. • Presenta dos caras y cuatro bordes • Cara antero inferior.- es lisa y cóncava • Cara posterosuperior.- Es convexa y presenta irregularidades • se continúa con el suelo de las cavidades.
  20. • Borde anterior.- se confunde con el borde posterior del paladar duro. • Los bordes laterales.- unidos a la parte inferior de la apófisis y gancho pterigoides • Borde posterior.- presenta la úvula palatina y los arcos del velo del paladar.
  21. • Arco palatogloso.- se desprende de la cara anterior del velo del paladar, y termina en el borde de la lengua.
  22. • Arco palatofaringeo.- nace de la parte posterior de la base de la úvula palatina. Son 2 arcos que va a formar el orificio intrafaringeo, comunica la nasofaringen con la orofaringe.
  23. FOSA TONSILAR O SENOFOSA TONSILAR O SENO TONSILARTONSILAR • Depresion de limitada: Anteriormente.- por el arco palatino y por el borde de la parte faríngea de la lengua. Posteriormente.- por el arco palatofaringeo y por el pliegue mucoso faringoepiglotico. Superiormente.- el velo del paladar. Inferiormente.- pliegue glosoepiglotico. Lateralmente.- fascia faringobasilar.
  24. TONSILA PALATINATONSILA PALATINA • Voluminosa masa de nudillos linfaticos cerrados, tiene forma de almendra. • Mide 2cm de altura, 15mm de ancho y 1 cm de grosor. • Su capa mas lateral forma la capsula tonsilar.
  25. • La cara medial es libre y mas o menos prominente en la cavidad faringea. Es mamelonada y esta sembrada de orificios que dan acceso a el diverticulo de la cavidad faringea. • La cara lateral esta formada por la capsula tonsilar, que permite separar los musculos y fascias de la pared faríngea.
  26. • Los tractos conjuntivos, como las fibras del musculo amigdalogloso se insertan en la capsular tonsilar. Esta constituida de medial a lateral por los siguientes elementos: • La fascia faringobasilar, los musculos amigdalogloso y constrictores superior de la faringe, el fasciculo tonsilar del musculo estilofaringeo y la fascia perifaringea.
  27. • El borde anterior, de la tonsila esta separado superiormente del arco palatogloso y del pliegue triangular por la fosa supratonsilar. • El borde posterior, esta separado del arco palatofaringeo por un surco de profundidad variable.
  28. ANILLO LINFATICO FARINGEOANILLO LINFATICO FARINGEO • La zona anular de tejido linfoide constituido por las tonsilas faringea, tubarica, palatina y lingual. • Existe un pequeño anillo linfatico inscrito en el precedente y formado por la tonsila lingual inferiormeente, la tonsilas palatinas lateralmente y los nodulillos linfaticos cerrados de la mucosa dorsal del velo del paladar superiormente.
  29. ESTRUCTURA DE LA FARINGEESTRUCTURA DE LA FARINGE • MUCOSA DE LA FARINGE.- Hipofisis faríngea.- pared faríngea que suele encontrarse una pequeña glándula. • FASCIA FARINGOBASILAR.- Se encuentra a la pared posterior y lateral de la faringe, su forma es de un canal abierto en sentido anterior. Esta continua inferiormente con la submucosa del esófago
  30. MUSCULOSMUSCULOS • SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS: • Constrictores y elevadores.
  31. Músculos constrictores de la faringeMúsculos constrictores de la faringe • Son musculos planos y delgados. • Forman un canal muscular, separado por la submucosa fascia faringobasilar. • Son: superior, medio e inferior.
  32. Músculos constrictor superiorMúsculos constrictor superior de la faringede la faringe • Origen: borde posterior y gancho de la apófisis pterigoides; rafe pterigomandibular y extremo posterior de la línea milohiodea • Inserción: tubérculo faríngeo de la porción basilar del occipital y rafe faríngeo
  33. Músculos constrictor medio deMúsculos constrictor medio de la faringela faringe • Origen: nace por dos cabezas • Porción condrofaringea que nace del asta menor del hioides • Porción ceratofaringea que nace del asta mayor de hioides • Insercion: rafe faríngeo • Cubre parcialmente al superior.
  34. Musculo constrictor inferiorMusculo constrictor inferior de la faringe:de la faringe: Recubre gran parte del musculo constrictorRecubre gran parte del musculo constrictor medio de la faringemedio de la faringe Se inserta:Se inserta: •Por un fascículo tiroideo a laPor un fascículo tiroideo a la porciónporción tirofaríngeatirofaríngea •Porción cricotirofaringeaPorción cricotirofaringea •Porción cricofaringeaPorción cricofaringea
  35. • Es inconstante y sus fibras se extienden medialmente al Musculo Constrictor Superior Faringe. Musculo Amigdalogloso:Musculo Amigdalogloso: Acción del los Músculos constrictoresAcción del los Músculos constrictores de la faringe:de la faringe: estrechan los diametros anteroposterior y transversalestrechan los diametros anteroposterior y transversal de la faringede la faringe
  36. • SON TRES A CADA LADO: • Palatofaringeo • Estilofaringeo • Petrofaringeo MUSCULOS ELEVADORESMUSCULOS ELEVADORES DE LA FARINGEDE LA FARINGE
  37. MUSCULO ESTILOFARINGEOMUSCULO ESTILOFARINGEO • Delgado, forma triangular, se inserta en el lado medio de la base de la apófisis estiloides, Su acción consiste en elevar la faringe y la laringe. Termina en 4 haces: • 1. Haz faríngeo ------fascia faringobasilar de la orofaringe • 2. Haz epiglotico-----cartílago epiglotico • 3. Haz tiroideo------- -asta superior del cartílago tiroides • 4. Haz cricoideo------ Cartilago cricoides
  38. • Incostante • Se inserta en la porcion petrosa del H. Temporal y orificio del conducto carotideo y se hunde meadialmente M.C.Medio • ACCION: es elevador y dilatador de la faringe. MUSCULO PETROFARINGEOMUSCULO PETROFARINGEO
  39. FASCIA PERIFARINGEAFASCIA PERIFARINGEA • Membrana fibrosa • Se une superior al M.C.Superior, ala fascia Faringobasilar y fija base del cráneo • Emite una prolongación celular lingual • Da 2 hojas de revestimiento al velo del paladar • Origina: • Expansion posterior(tabique sagital) y otra lateral(ala estilofaringea)
  40. • Membrana fibrosa • Ocupa la mitad anterior del velo del paladar y constituye la armazón esquelético • Constituida por fibras tendinosas M. Tensores del Velo del paladar • INSERTA: borde posterior del paladar duro, borde inferior y gancho de la apófisis pterigoides. Lamina fibrosa o aponeurosisLamina fibrosa o aponeurosis palatinapalatina
  41. MÚSCULOS DEL VELO DELMÚSCULOS DEL VELO DEL PALADARPALADAR • Son diez, cinco a cada lado: · Músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor del velo del paladar lo relacionan con la base del cráneo. · Músculo palatogloso y palatofaríngeo lo solidarizan con la lengua y la faringe hacia abajo. · Músculos de la úvula refuerza la parte mediana del velo del paladar.
  42. TENSOR DEL VELO DELTENSOR DEL VELO DEL PALADARPALADAR Origen: fosa escafoidea, espina del hueso esfenoidal y parte lateral del cartílago de la tuba auditiva. Termina en un tendón que se refleja en el gancho de la lámina pterigoidea externa, pasa por una hendidura en el origen del buccinador y se inserta en la aponeurosis palatina. Acción: tensa el velo del paladar y abre la desembocadura de la trompa auditiva durante la deglución y el bostezo.
  43. MUSCULO ELEVADOR DELMUSCULO ELEVADOR DEL VELO DEL PALADARVELO DEL PALADAR • ORIGEN: cara inferior del ápex de la parte petrosa del hueso temporal y lámina medial del cartílago de la túbula auditiva. • INSERCIÓN: aponeurosis palatina y músculo del lado opuesto. ACCIÓN: elevador del velo del paladar durante la deglución y el bostezo •
  44. MUSCULOMUSCULO PALATOFARINGEOPALATOFARINGEO • Nace por tres cabezas, • una principal nace de la cara superior de la aponeurosis palatina • Dos accesorias: Tubárica, nace del cartílago de la trompa auditiva Pterigoidea, nace del gancho de la ap. Pterigoides Termina en el borde superior y posterior del cartílago tiroides Acción: estrecha el istmo faringonasal y al mismo tiempo desiende el V. paladar y eleva la faringe y laringe
  45. MUSCULO DE LA UVULAMUSCULO DE LA UVULA • Pequeños fascículos fusiformes, situados en la línea media , superiormente a la aponeurosis palatina, los M. elevadores del velo del paladar y palatofaringeo • Origen: espina nasal posterior de los huesos palatinos y aponeurosis palatina. Inserción: mucosa de la úvula. Acción: elevador de la úvula.
  46. • Origen: cara inferior de la aponeurosis palatina. Inserción: lado y dorso de la lengua. Acción: eleva la porción posterior de la lengua y aproxima los arcos palatoglosos. MUSCULO PALATOGLOSOMUSCULO PALATOGLOSO
  47. Fascia de los musculos del velo delFascia de los musculos del velo del paladarpaladar • En el velo del paladar solo existe una lamina fibrosa, la aponeurosis palatina • Lateralmente al velo del paladar, los musculos se relacionan con las fascias de la faringe • La lamina fascia salpingofaringea o fascia lateral media de la faringe es la lamina donde se unen las fascias perifaringea y faringobasilar
  48. • La fascia lateral externa de la faringe se desprende de la fascia faringobasilar a lo largo del borde posterior del musculo elevador del velo del paladar • Fascia lateral interna una hoja conjuntiva que se separa a lo largo del borde posterior del musculo elevador del velo del paladar de la fascia salpingofaringea
  49. • La fascia perifaringea esta reforzada en la proximidad del m. tensor de velo del paladar y de haces fibrosos formaran el ligamento timpanopterigomandibular • La mucosa reviste las caras superior e inferior del velo del paladar y rodea su borde libre
  50. Vasos y nervios de la faringe y delVasos y nervios de la faringe y del velo del paladarvelo del paladar ArteriasArterias • La arteria faríngea ascendente rama de la carótida externa da ramas a las paredes laterales y posterior de la porción sup. faringe • Arteria palatina ascendente rama de la facial da una rama tonsilar de la arteria palatina ascendente
  51. • La arteria palatina descendente rama de la a. maxilar y va al paladar • La rama dorsal de la lengua da ramas al arco palatogloso del velo del paladar • Las arterias esfenopalatina y del conducto pterigoideo se ramifican en la bóveda de la faringe • La arteria tiroidea superior da un ramo faríngeo a la parte inferior de la faringe
  52. VENASVENAS • Forman dos plexos: submucoso y periférico • Las venas del plexo submucoso de la cara inferior del velo del paladar vierten en las venas de la raíz de la lengua • El plexo faríngeo es una red venosa su sangre discurre por los troncos colectores laterales hacia las venas yugulares internas
  53. Vasos linfaticosVasos linfaticos • Los vasos linfáticos de la faringe naces de dos redes una mucosa y una muscular • Algunos colectores linfáticos de la nasofaringe y cara sup. del velo de paladar drenas en los nódulos linfáticos retrofaringeos • Los colectores linfáticos de la orofaringe y laringofaringe, cara inf. del velo del paladar y arco del velo del paladar van a esos mismo nódulos linfaticos
  54. NerviosNervios • Sensitivos y motores • Los sensitivos del velo del paladar proceden de los nervios palatino mayor y palatinos menores • Los de la tonsila y arcos del velo del paladar proceden de los ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo • Los ramos sensitivos de las paredes laterales y posterior de la faringe proceden de plexo faríngeo
  55. • Nervios motores: el m. tensor del paladar recibe un ramo del n. mandibular. • Los demás m. de velo del paladar y de la faringe están inervados por el vago y plexo faríngeo. • El m. estilofaringeo recibe un ramo del nervio glosofaríngeo • El m. constrictor inferior de la faringe recibe fibras del nervio laríngeo recurrente
  56. • Es el acto de tragar haciendo pasar el contenido de la boca al esófago • Tiene 3 fases sucesivas: • Bucal • Faringea • esogafica
  57. Fase bucalFase bucal • Es un fase preliminar es decir el contenido del alimento es masticado y ensalivado. • Conecntrado y comprimido por el dorso de la lengua contra el paladar • Despues se introduce en el itsmo de las fauces • Tambien es llamada fase lingual ya que la lengua es el órgano principal
  58. • Aquí los m. genioglosos elevan el vértice deAquí los m. genioglosos elevan el vértice de la lenguala lengua • M. estiloglosos, hioglosos y longitudinalM. estiloglosos, hioglosos y longitudinal superior la ahuecan y proyectan posteriorsuperior la ahuecan y proyectan posterior • El velo del paladar se eleva y inclina alEl velo del paladar se eleva y inclina al encuentro de la pared posterior de la faringeencuentro de la pared posterior de la faringe obturando las cavidades nasalesobturando las cavidades nasales
  59. Fase faringeaFase faringea • Segunda fase de la degluciónSegunda fase de la deglución • El bolo alimenticio llega al itsmoEl bolo alimenticio llega al itsmo faringonasal que comunica la nasofaringefaringonasal que comunica la nasofaringe con la orofaringecon la orofaringe • El bolo es impulsado como piston por laEl bolo es impulsado como piston por la lengua cuya cara posterior se deprimelengua cuya cara posterior se deprime • La via digestiva se abre y la aérea se cierraLa via digestiva se abre y la aérea se cierra
  60. • La nasofaringe se obstruye.La nasofaringe se obstruye. • La oclusión de la laringe se produce por elLa oclusión de la laringe se produce por el abatimineto de la epiglotis hacia la glotisabatimineto de la epiglotis hacia la glotis que se cierra.que se cierra. • La elevación del hueso hioides y de laLa elevación del hueso hioides y de la laringe solo se da cuando la mandibulalaringe solo se da cuando la mandibula esta inmóvil.esta inmóvil. • Unicamente pude deglutirse con la bocaUnicamente pude deglutirse con la boca cerradacerrada
  61. • Los m. milohioideo, genihioideo y digastrico,Los m. milohioideo, genihioideo y digastrico, entran en juego en la mandibula fija.entran en juego en la mandibula fija. • Una vez efectuado el cierre, el boloUna vez efectuado el cierre, el bolo alimenticio se divide y desliza lateralmentealimenticio se divide y desliza lateralmente en los dos canales faringolaringeos.en los dos canales faringolaringeos. • El bolo avanza en la faringe, al mismoEl bolo avanza en la faringe, al mismo tiempo los m. constrictores superiores ytiempo los m. constrictores superiores y medios de la faringe ayudan a sumedios de la faringe ayudan a su progresionprogresion
  62. Fase faringoesofagicaFase faringoesofagica • La boca del esófago esta cerradaLa boca del esófago esta cerrada • El aire no penetra en las vías digestivas enEl aire no penetra en las vías digestivas en la respiraciónla respiración • El cierre se debe a la acción de un esfínterEl cierre se debe a la acción de un esfínter • Este se trata de la pinza de Jakson queEste se trata de la pinza de Jakson que mide de 1 a 3 cm de alturamide de 1 a 3 cm de altura
  63. • En el momento de la deglución esteEn el momento de la deglución este esfínter se relaja y deja pasar el bolo.esfínter se relaja y deja pasar el bolo. • El cartílago tiroides baja nuevamente,El cartílago tiroides baja nuevamente, mientras que el hioides, epiglotis, lengua ymientras que el hioides, epiglotis, lengua y velo del paladar vuelven a su situaciónvelo del paladar vuelven a su situación inicial y la boca puede abrirse nuevamenteinicial y la boca puede abrirse nuevamente • El mecanismo nervioso de la deglución seEl mecanismo nervioso de la deglución se da en secuecnias sensitivas y motoras.da en secuecnias sensitivas y motoras.
  64. • En su trayecto bucofaríngeo, el boloEn su trayecto bucofaríngeo, el bolo alimenticio excita las terminacionesalimenticio excita las terminaciones sensitivas de los nervios trigémino,sensitivas de los nervios trigémino, glosofaríngeo y vago.glosofaríngeo y vago. • Activando asi los centros motoresActivando asi los centros motores masticadores y faríngeos.masticadores y faríngeos. • El nervio trigémino provoca la contracciónEl nervio trigémino provoca la contracción del m. milohioideo y vientre anterior deldel m. milohioideo y vientre anterior del digastricodigastrico • El glosofaríngeo determina la elevación yEl glosofaríngeo determina la elevación y constriccion de los m. de la faringeconstriccion de los m. de la faringe
  65. • El nervio vago se extiende sobre los m.El nervio vago se extiende sobre los m. faríngeos asegurando la continuidad delfaríngeos asegurando la continuidad del movimiento de descenso del bolo alimenticiomovimiento de descenso del bolo alimenticio • El nervio hipogloso finalmente asegura elEl nervio hipogloso finalmente asegura el movimiento de la lengua.movimiento de la lengua.
Anúncio