SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
2º Bachillerato
         Curso 2011-2012
IES Cristobal de Monroy




                            1
Contenidos (1)
1.- ¿Por qué se unen los átomos?. Tipos de enlace.
2.- Enlace iónico.
   2.1. Energía reticular.
   2.2. Ciclo de Born-Haber.
   2.3. Estructura de los compuestos iónicos.
    2.4- Propiedades de los compuestos iónicos.
3.- Enlace metálico.
   3.1. Modelo de deslocalización electrónica.
   3.2. Teoría de bandas.
     3.3.- Propiedades de los metales.
4.- El enlace covalente.
   4.1. Teoría de Lewis.
   4.2. Resonancia.
   4.3. Modelo de repulsión de pares de electrones. Geometría.
   4.4. Polaridad en los enlaces y moléculas. Momento dipolar.
   4.5.Teoría del enlace de valencia.


                                                                 2
Contenidos (2)
 4.6.- Hibridación.
  4.7.- Teoría de orbitales moleculares ().
  4.8.- Propiedades de los compuestos covalentes.
5.- Enlaces intermoleculares.
  5.1. Fuerzas de Van der Waals.
  5.2. Enlace de hidrógeno.




                                                    3
Tipos de enlaces
 Intramoleculares:
    Iónico.
    Metálico
    Covalente.
 Intermoleculares:
    Fuerzas de Van de Waals
       Fuerzas de London o de dispersión
       Fuerzas dipolo-dipolo
   Enlaces de hidrógeno.


                                            4
1.-¿Por qué se unen los átomos?
 Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí porque al
  hacerlo se llega a una situación de mínima energía, lo que
  equivale a decir de máxima estabilidad.
 Son los electrones más externos, los también llamados
  electrones de valencia los responsables de esta unión, al
  igual que de la estequiometría y geometría de las
  sustancias químicas.




                                                          5
Diagrama de energía frente a
distancia interatómica




                               6
7
8
2.-Enlace iónico
 Se da entre un metal que pierde uno o varios electrones y
    un no metal que los captura
   Resultan iones positivos y negativos que se mantienen
    unidos por atracciones electrostáticas, formando redes
    cristalinas.
   Las reacciones de pérdida o ganancia de e– se llaman
    reacciones de ionización:
   Ejemplo: Na – 1 e– Na+
                     O + 2e– O2–
    Reac. global: O + 2 Na     O2– + 2 Na+
   Formula del compuesto (empírica): Na2O

                                                             9
2.1.-Energía de red (reticular) en
los compuestos iónicos ( Hret o U)
 Es la energía desprendida en la formación de un
  compuesto iónico sólido a partir de sus iones en estado
  gaseoso.
 Ejemplo: En el caso de la formación de NaCl la Er
  corresponde a la reacción:
 Na+ (g) + Cl– (g)     NaCl (s) ( Hret < 0)
 Es difícil de calcular por lo que se recurre a métodos
  indirectos aplicando la ley de Hess. Es lo que se conoce
  como ciclo de Born y Haber.


                                                         10
Factores de los que depende la
Energía reticular
 Al ser siempre negativa consideraremos siempre valores
  absolutos.
 A mayor carga de los iones mayor “U”.
  Ejemplo: Así el CaO (Ca2+ y O2–) tendrá “U” mayor que el
  NaCl (Na+ y Cl–).
 A menor tamaño de los iones mayor “U”.
  Ejemplo: Así el NaCl (Na+ y Cl–) tendrá “U” mayor que el
  KBr (K+ y Br–).



                                                       11
Por tanto, la energía reticular expresa la fuerza con que están unidas las partículas de un sólido
cristalino y depende de la intensidad de la fuerza de interacción entre los iones y la geometría del
retículo. Cuanto menor es la distancia interiónica catión-anión, mayor es la atracción entre las cargas
opuestas.
Veamos la siguiente tabla, con algunos valores para ΔEret.




                                                                                                      12
2.2.-Ciclo de Born-Haber
En 1917, Born y Haber propusieron un ciclo termodinámico
 para el cálculo de la energía del retículo de sustancias
 iónicas ((ΔEret). El cálculo se realiza según la Ley de Hess.
 En este ciclo, es tomada en consideración la reacción
 heterogénea para la síntesis de la sal.
A) Para compuestos del tipo MX (por ejemplo:
 NaCl, KBr, CsI etc.):




                                                            13
14
Las etapas indicadas en el ciclo de Born-Haber para el NaCl son las siguientes:
Reacción heterogénea de formación de la sal a partir de las sustancias simples.
 Na (s) + ½ Cl2 (g) → NaCl (s) (ΔHof = -411,1 kJ/mol).
Vaporización (sublimación) del sólido metálico, que es sólido a temperatura
ambiente.
 Na (s) → Na (g) (ΔHosub = +107,8 kJ/mol).
Disociación de la molécula diatómica de Cl2, generando átomos de cloro.
 Cl-Cl (g) → 2 Cl (g) (Edis = +121 kJ/mol).
 Entonces, 1/2 Edis = 119,9 kj/mol.
Ionización del sodio en fase gaseosa.
 Na (g) → Na+ (g) + 1e (ΔHPI = +495,4 kJ/mol).
Formación de Cl- en fase gaseosa. Afinidad electrónica y la energía liberada por la
adición de un electrón a un átomo en estado gaseoso.
Cl (g) + 1e → Cl- (g) (ΔHAE = -348,8 kJ/mol).

El balanceo entre la atracción y la repulsión electroestática provoca el
establecimiento de una distancia interiónica de equilibrio volviendo el sistema
más estable que los iones aislados.


                                                                                  15
16
2.3.-Estructura cristalina de los
compuestos con enlace iónico
  Los iones en los compuestos iónicos se ordenan
   regularmente en el espacio de la manera más
   compacta posible.
  Cada ion se rodea de iones de signo contrario
   dando lugar a celdas o unidades que se repiten en
   las tres direcciones del espacio.
 INDICE DE COODINACIÓN “Es el número de iones
   de signo opuesto que rodean a un ion dado”.
  Cuanto mayor es un ion con respecto al otro mayor
   es su índice de coordinación.


                                                       17
Principales tipos de                                                              18



estructura cristalina
  NaCl (cúbica centrada en las caras para
   ambos iones)
      Índice de coord. para ambos iones = 6
  CsCl (cúbica para ambos iones)
      Índice de coord. para ambos iones = 8
  CaF2 (cúbica centrada en las caras para el
   Ca2+ y tetraédrica para el F– )
      Índice de coord. para el F– = 4
      Índice de coord. para el Ca2+ = 8

                                                                       F   Ca2+



                                         Imágenes: © Ed. Santillana.
                                           Química 2º Bachillerato
Estructura cristalina.
  Factores de los que depende.
 El tamaño de los iones.
 La estequeometría que viene dada por la carga de los iones
  de forma que el cristal sea neutro.
 Para calcular el nº de átomos por celda se toma una celda
  unidad y:
   Se divide por 8 el nº de iones de los vértices.
   Se divide por 4 el nº de iones de las aristas.
   Se divide por 2 el nº de iones centrales de las caras.
   Se suman todos y se añaden los iones del interior de la celda




                                                               19
Ejemplo: Calcular el nº de cationes y aniones que hay en
           las celdas de NaCl, CsCl y CaF2
     NaCl:
        Cl– : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1) + 1 ion en el centro de cada cara
         (6/2 = 3). En total, 1 + 3 = 4
        Na+: 1 ion en el centro de cada arista (12/4 = 3) + 1 ion en el centro
         del cubo (1). En total, 3 + 1 = 4
     CsCl:
        Cl– : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1). En total, 1
        Cs+ : 1ion en el centro del cubo (1). En total, 1
     CaF2:
        Ca2+ : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1) + 1 ion en el centro cada cara
         (6/2 = 3). En total, 1 + 3 = 4
        F– : 8 iones en el interior de cada celda (8). En total, 8
        Hay por tanto el doble F– que Ca2+




F     C
      a
      2+
                                                                           20
2.4.-Propiedades de los
compuestos con enlace iónico
 Puntos de fusión y ebullición elevados (tanto más
    cuanto mayor HU) ya que para fundirlos es necesario
    romper la red cristalina tan estable por la cantidad de
    uniones atracciones electrostáticas entre iones de
    distinto signo. Son sólidos a temperatura ambiente.
   Gran dureza.(por la misma razón).
   Solubilidad en disolventes polares (tanto más cuanto
    menor U) e insolubilidad en disolventes apolares.
   Conductividad en estado disuelto o fundido. Sin
    embargo, en estado sólido no conducen la electricidad.
   Son frágiles.
                                                         21
Disolución de un cristal iónico en
un disolvente polar




     Solubilidad de un cristal iónico
         © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato.

                                                   22
Fragilidad en un cristal iónico

               presión


       © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato.




                                                 23
3.-Enlace metálico
 Las sustancias metálicas están formadas por átomos de un mismo
  elemento metálico (baja electronegatividad).
 Los átomos del elemento metálico pierden algunos electrones,
  formándose un catión o “resto metálico”.
 Se forma al mismo tiempo una nube o mar de electrones:
  conjunto de electrones libres, deslocalizados, que no pertenecen a
  ningún átomo en particular.
 Los cationes se repelen entre sí, pero son atraídos por el mar de
  electrones que hay entre ellos. Se forma así una red metálica: las
  sustancias metálicas tampoco están formadas por moléculas.
 Existen dos modelos que lo explican:
    Modelo del mar de electrones:
    Modelo de bandas:
Fe




El modelo del mar de electrones representa al metal
como un conjunto de cationes ocupando las posiciones
fijas de la red, y los electrones libres moviéndose con
facilidad, sin estar confinados a ningún catión
específico

                                                          25
3.3.-Propiedades de los
compuestos metálicos
 Conducen el calor debido a la compacidad de los
  átomos que hace que las vibraciones en unos se
  transmitan con facilidad a los de al lado.
 Tienen, en general, altos P. F. y P. E. Dependiendo de
  la estructura de la red. La mayoría son sólidos.
 Tienen un brillo característico debido a la gran
  cantidad de niveles muy próximos de energía que
  hace que prácticamente absorban energía de
  cualquier “ ” que inmediatamente emiten (reflejo y
  brillo).

                                                    26
Propiedades de los compuestos
metálicos.
 Son dúctiles y maleables debido a que no existen
  enlaces con una dirección determinada. Si se
  distorsiona la estructura los e– vuelven a estabilizarla
  interponiéndose entre los cationes.
 Son buenos conductores debido a la deslocalización
  de los e–. Si se aplica el modelo de bandas, puede
  suponerse que la banda vacía (de conducción está
  muy próxima a la banda en donde se encuentran los
  e– de forma que con una mínima energía éstos saltan
  y se encuentran con una banda de conducción libre.

                                                        27
4.-Enlace covalente
 Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos
    energía que los dos átomos aislados.
   Al igual que en el enlace iónico la formación de un enlace
    covalente va acompañada de un desprendimiento de energía.
   Se llama energía de enlace a la energía necesaria para romper 1
    mol de un determinado tipo de enlace.
   Es siempre endotérmica (positiva).
   Ejemplo: para romper 1 mol de H2 (g) en 2 moles de H (g) se
    precisan 436 kJ, Eenlace(H–H) = + 436 kJ
   La distancia a la que se consigue mayor estabilidad se llama
    “distancia de enlace”.




                                                               29
30
4.1.-Teoría de Lewis
Se basa en las siguientes hipótesis:
 Los átomos para conseguir 8 e– en su última capa
  comparten tantos electrones como le falten para
  completar su capa (regla del octete).
 Cada pareja de e– compartidos forma un enlace.
 Se pueden formar enlaces sencillos, dobles y triples con
  el mismo átomo.




                                                         31
Ejemplo: Escribir las estructuras de Lewis
     completas para las siguientes especies químicas:
     CH4, HCN, H2CO, H2SO4, NH4+.
                             H           H
              ·              ··     |
    CH4      ·C· +4 ·H    H ··C ·· H ; H–C–H
              ·               ··          |
                              H           H
 HCN        H–C N :                 H
                                     |
 H2CO       H–C=O :       NH4+    H–N+ H
                |   ··
                H                     |
                                     H
                    ··                 ··
                  :O:                :O:        :O:
                ·· ·· ··                         ||
    H2SO4    H ··O ··S ·· O ·· H ; H–O–S–O–H H–O–S–O–H
                ·· ·· ··                         ||
                  :O:                 :O:
                    ··                 ··       :O:

                                                        32
Excepciones a la teoría de Lewis
 Moléculas tipo NO y NO2 que tienen un número
  impar de electrones.
 Moléculas tipo BeCl2 o BF3 con marcado carácter
  covalente en las cuales el átomo de Be o de B no
  llegan a tener 8 electrones.
 Moléculas tipo PCl5 o SF6 en las que el átomo central
  tiene 5 o 6 enlaces (10 o 12 e– ).
   Sólo en caso de que el no-metal no esté en el segundo
    periodo, pues a partir del tercero existen orbitales “d” y
    puede haber más de cuatro enlaces.




                                                                 33
4.2.-Resonancia.
 No siempre existe una única estructura de Lewis que
  pueda explicarlas propiedades de una molécula o
  ion.
 Por ejemplo, en el ion carbonato CO32–
  el C debería formar un doble enlace con
   uno de los O y sendos enlaces sencillos
  con los dos O– .
 Esto conllevaría a que las distancias C–O y C=O
  deberían ser distintas y ángulos de enlace distintos.
 Por difracción de rayos X se sabe que tanto distancias
  como los ángulos O–C–O son iguales.

                                                    34
Resonancia.
 Para explicar tales datos, se supone que los e– de
  enlace así como los pares electrónicos sin
  compartir, pueden desplazarse a lo largo de la
  molécula o ion, pudiendo formar más de una
  estructura de Lewis distinta.
 En el caso del ion CO32–, se podrían formar tres
  estructuras de Lewis en las que el doble enlace se
  formara con cada uno de los átomos de
  oxigeno, siendo las tres válidas. Cada una de estas
  formas contribuye por igual al la estructura del ion
  CO32–, siendo la verdadera estructura una mezcla de
  las tres.
                                                       35
36
4.3.-Modelo de repulsión de pares
  electrónicos y geometría
  molecular TRPECV
 Los enlaces covalentes tienen una dirección determinada
  y las distancias de enlace y los ángulos entre los mismos
  pueden medirse aplicando técnicas de difracción de
  rayos X.
 La geometría viene dada por la repulsión de los pares de
  e– del átomo central.
 Las parejas de e– se sitúan lo más alejadas posibles.


                                                              37
38
Guía rápida para la aplicación de la VSEPR

Tablas

     Tabla 1: Moléculas sin pares solitarios

     Moléculas con pares solitarios

             Tabla 2: Con tres pares electrónicos

             Tabla 3: Con cuatro pares electrónicos

             Tabla 4: Con cinco pares electrónicos

             Tabla 5: Con seis pares electrónicos

     Tabla 6: Moléculas con enlaces múltiples

Ejercicios



                                                      39
4.4.-Polaridad en moléculas
covalentes. Momento dipolar.
 Las moléculas que tienen enlaces covalentes polares
  tienen átomos cargados positivamente y otros
  negativamente.
 Cada enlace tiene un momento dipolar “ ”
  (magnitud vectorial que depende la diferencia de
  entre los átomos cuya dirección es la línea que une
  ambos átomos y cuyo sentido va del menos
  electronegativo al más electronegativo).



                                                        40
Momento dipolar (cont).
 Dependiendo de cómo sea       de los enlaces que
  forman una molécula, éstas se clasifican en:
 Moléculas polares. Tienen       no nulo:
    Moléculas con un sólo enlace covalente. Ej: HCl.
    Moléculas angulares, piramidales, .... Ej: H2O, NH3.
 Moléculas apolares. Tienen         nulo:
   Moléculas con enlaces apolares. Ej: H2, Cl2.
      = 0. Ej: CH4, CO2.




                                                            41
Moléculas covalentes
 Si el enlace es apolar: moléculas apolares (H2, O2,
  F2…)


 Si el enlace es polar:
   Moléculas polares (HCl, H2O...) (dipolos permanentes)
   Moléculas apolares (CO2) (simetría espacial)
Momentos dipolares.
Geometría molecular.
 CO2                   BF3



  CH4                  H2O



        NH3
                             43
Cuestión de    Ejemplo: a) Ordene según la polaridad
Selectividad
         creciente,
 (Junio 98)
                  basándote en los valores de electronegatividades
de la tabla adjunta, los enlaces siguiente: H–F, H–O, H–N, H–C, C–O y
C–Cl
Elemento               F      O       Cl     N     C       S       H
Electronegat.          4,0    3,5     3,0    3,0   2,5     2,5     2,1
b) la polaridad de la molécula de CH4 ¿será igual o distinta de la de
CCl4?

  a) H–C < C–Cl < H–N < C–O < H–O < H–F
  b) El CH4 es globalmente apolar ( = 0) pues la suma
   vectorial de los dipolos de cada enlace (dirigidos hacia
   el centro) se anula debido a sus geometría tetraédrica.
    El CCl4 es igualmente apolar por la misma razón; sin
    embargo los dipolos de los enlaces están en esta
    ocasión dirigidos hacia fuera.
                                                                 44
Ejercicio C: Cuatro elementos diferentes                    A,B,C,D tienen
  Cuestión de atómico 6, 9,13 y 19 respectivamente. Se desea saber: a) El
      número
  Selectividad de electrones de valencia de cada uno de ellos. b) Su
      número
(Septiembre 97)
      clasificación en metales y no metales. c) La fórmula de los compuestos
      que B puede formar con los demás ordenándolos del más iónico al más
      covalente.

    a) A    Z=6        2-4               b) No metal
       B    Z=9        2-7                  No metal
       C    Z = 13     2-8-3                Metal
       D    Z = 19     2-8-8-1              Metal


    c) DB (más iónico)         CB3         AB4 (más covalente)

                                                                            45
En la actualidad existen dos teorías para explicar el enlace
covalente: la Teoría del Enlace de Valencia y la Teoría de
Orbitales Moleculares. Es preciso hacer notar que ninguna de las
dos teorías es "mejor" que la otra, y que cada una de ellas puede
ser más adecuada en función del parámetro, del cálculo o de la
propiedad que se esté estudiando. Así, por ejemplo, si se trata de
determinar la geometría molecular o la energía de disociación,
propiedades del estado fundamental de la molécula, es más
conveniente emplear la Teoría del Enlace de Valencia. En
cambio, si se trata de explicar las propiedades espectroscópicas,
es preferible emplear la Teoría de Orbitales Moleculares. En
realidad ambas teorías son incluso complementarias, hasta tal
punto que no utilizar ambas supondría limitar las herramientas
disponibles para el estudio del enlace.
                                                                 46
4.5.-Teoría del enlace de valencia
(E.V.)
   Se basa en la suposición de que los enlaces covalentes se
    producen por solapamiento de los orbitales atómicos de
    distintos átomos y emparejamiento de los e– de orbitales
    semiocupados.
   Así, 2 átomos de H (1s1) tienen cada uno 1 e– desapareado
    en un orbital “s” y formarían un orbital molecular en
    donde alojarían los 2 e– .
   Se llama “covalencia” al nº de e– desapareados y por
    tanto al nº de enlaces que un átomo forma.




                                                          47
Enlace covalente simple.
 Se produce un único solapamiento de orbitales atómicos.
  Es frontal y se llama “ ” (sigma).
 Puede ser:
   a) Entre dos orbitales “s”

   b) Entre un orbital “s” y uno “p”

   c) Entre dos orbitales “p”.


                                         © Grupo ANAYA S.A.
                                         Química 2º Bachillerato

                                                                   48
Enlace covalente múltiple.
 Se producen dos o tres solapamientos de orbitales
  atómicos entre dos átomos.
 Siempre hay un enlace frontal “ ” (sólo 1).
 Si en enlace es doble, el segundo solapamiento es lateral
  “ ” (pi).
 Si el enlace es triple,
  existe un solapa-
  miento “ ” y
  dos “ ”.

                               © Grupo ANAYA S.A. Química 2º Bachillerato


                                                                    49
4.6.-Hibridación de orbitales
atómicos.
 Para explicar la geometría de la moléculas (ángulos y
  distancia) y la covalencia de ciertos átomos se formuló la
  “teoría de la hibridación”.
 Así, por ejemplo el carbono (C) forma cuatro enlaces en
  compuestos como el CH4 y en la mayoría de compuestos
  que forma (para ello precisa promocionar el e– del orbital
  2s al 2p y a continuación formar 4 orbitales de igual
  energía a partir del 2s y de los 3 orb. 2p).
 Los tipos de hibridación se utilizan fundamentalmente en
  química orgánica, si bien no es exclusiva de compuestos
  orgánicos.




                                                        50
Hibridación (cont).
 Se hibridan:
   Los orbitales atómicos que van a formar enlaces “ ”
   Las parejas de e– sin compartir.

 No se hibridan:
   Los orbitales atómicos que van a formar el segundo o
    tercer enlace.
   Los orbitales atómicos vacíos.




                                                           51
Tipos de hibridación
 sp3
    4 enlaces sencillos.         Ejemplo: metano
    3 enlaces sencillos + 1 par         e– sin compartir. Ej: NH3
    2 enlaces sencillos + 2 par e– sin compartir. Ej: H2O
 sp2
    3 enlaces sencillos. Ejemplo: BF3
    1 enlace doble y 2 sencillos . Ejemplo: eteno
 sp
    2 enlaces sencillos. Ejemplo: BeF2
    2 enlaces dobles. Ejemplo: CO2
    1 enlace triple y 1 sencillo. Ejemplo: etino




                                                                     52
Tipos de orbitales híbridos.
                         Ejemplos




   Imágenes: © Ed Santillana. Química 2º de Bachillerato   53
54
55
4.7.-Propiedades de los
    compuestos covalentes
 Sólidos covalentes:               Sust. moleculares:
 Los enlaces se dan a lo largo     Están formados por
    de todo el cristal.                moléculas aisladas.
   Gran dureza y P.F alto.           P.F. y P. E. bajos (gases).
   Son sólidos.                      Son blandos.
   Insolubles en todo tipo de        Solubles en disolventes
    disolvente.                        moleculares.
   Malos conductores.                Malos conductores.
   El grafito que forma              Las sustancias polares son
    estructura por capas le hace       solubles en disolventes
    más blando y conductor.            polares y tienen mayores
                                       P.F y P.E.


                                                                     56
Sólidos covalentes




                     57
5.-Enlaces intermoleculares
 Fuerzas de Van der Waals.
    Entre dipolos instantáneos (moléculas
     apolares). Son muy débiles.
    Entre dipolos permanentes (moléculas
     polares). Son débiles.
 Enlace o puente de Hidrógeno.
    Es relativamente fuerte y precisa de:
    Gran diferencia de electronegatividad entre átomos.
    El pequeño tamaño del H que se incrusta en la nube de e– del
     otro átomo.
    Es el responsable de P.F y P.E. anormalmente altos.




                                                                    58
5.1.1.- Fuerzas entre dipolos transitorios (Fuerzas de
                         London)
Los dipolos inducidos se deben a las fluctuaciones de
   los electrones de una zona a otra de la molécula,
 siendo más fáciles de formar cuanto más grande sea
 la molécula: las fuerzas de London aumentan con la
                     masa molecular.
Las fuerzas de London se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el
resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos
en moléculas adyacentes. Cuando los electrones de una molécula adquieren
momentáneamente una distribución no uniforme, provocan que en una molécula
vecina se forme momentáneamente un dipolo inducido. En la figura 4 se ilustra
como una molécula con una falta de uniformidad momentánea en la distribución de
su carga eléctrica puede inducir un dipolo en una molécula vecina por un proceso
llamado polarización. Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de
gases diatómicos como el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que deben ser no
polares) y las moléculas de hidrocarburos no polares como el CH4, C2H6 tienen tales
dipolos instantáneos.
La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se polarizan
los electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones en la
molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general, cuantos
más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá polarizarse. Así, las
moléculas más grandes con muchos electrones son relativamente polarizables. En
contraste, las moléculas más pequeñas son menos polarizables porque tienen menos
electrones. Las fuerzas de London varían entre aproximadamente 0.05 y 40 kJ/mol.




                                                                               60
Efecto del número de electrones sobre el punto de
ebullición de sustancias no polares




                                                    61
Cuando examinamos los puntos de ebullición de varios
grupos de moléculas no polares pronto se hace evidente el
efecto del número de electrones. Este efecto también se
correlaciona con la masa molar: cuanto más pesado es un
átomo o molécula más electrones tiene: Resulta interesante
que la forma molecular también puede desempeñar un
papel en la formación de las fuerzas de London. Dos de los
isómeros del pentano –el pentano de cadena lineal y el 2,2-
dimetilpropano (ambos con la fórmula molecular C5H12)-
difieren en su punto de ebullición en 27 ºC. La forma lineal
de la molécula de n-pentano, por su linealidad, permite un
contacto estrecho con las moléculas adyacentes, mientras
que la molécula de 2,2-dimetilpropano, más esférica no
permite ese contacto.

                                                        62
5.1.2.-Fuerzas entre moléculas polares
Las atracciones dipolo-dipolo, también conocidas como
Keeson, por Willem Hendrik Keesom, quien produjo su
primera descripción matemática en 1921, son las fuerzas
que ocurren entre dos moléculas con dipolos permanentes.
Estas funcionan de forma similar a las interacciones iónicas,
pero son más débiles debido a que poseen solamente
cargas parciales. Un ejemplo de esto puede ser visto en el
ácido clorhídrico:
  también se pueden dar entre una molecula con dipolo
negativo y positivo al mismo tiempo, más un átomo normal
sin carga.




                                                            64
65
66
67
5.2.-Enlace de hidrógeno :Cuando el átomo
de hidrógeno está unido a átomos muy electronegativos
(F, O, N), queda prácticamente convertido en un protón.
Al ser muy pequeño, ese átomo de hidrógeno “desnudo”
atrae fuertemente (corta distancia) a la zona de carga
negativa de otras moléculas

   HF

   H 2O

   NH3
La energía media de un enlace de hidrógeno es bastante
grande para ser una interacción dipolo-dipolo (mayor de 40
KJ/mol). Esto hace que el enlace de hidrógeno sea una de
gran importancia a la hora de la adopción de determinadas
estructuras y en las propiedades de muchos compuestos.
Este tipo de enlace es el responsable de la
existencia del agua en estado líquido y sólido.
 Estructura del hielo y del agua líquida
Los puentes de hidrógeno son especialmente fuertes entre las moléculas de agua y son la causa de
muchas de las singulares propiedades de esta sustancia. Los compuestos de hidrógeno de elementos
vecino al oxígeno y de los miembros de su familia en la tabla periódica, son gases a la temperatura
ambiente: CH4, NH3, H2S, H2Te, PH3, HCl. En cambio, el H2O es líquida a la temperatura ambiente,
lo que indica un alto grado de atracción intermolecular. En la figura 6 se puede ver que el punto de
ebullición del agua es 200 ºC más alto de lo que cabría predecir si no hubiera puentes de hidrógeno.




                                                                                                  70
Fenómenos debidos al enlace de hidrógeno
Punto de ebullición dramáticamente alto del NH3, H2O y HF, en comparación a los análogos
   más pesados PH3, H2S, y HCl
Viscosidad del ácido fosfórico anhidro y del glicerol.Formación de dímeros en ácidos
   carboxílicos y de hexámeros en el fluoruro de hidrógeno, que ocurre incluso en la fase
   gaseosa, resultando en grandes desviaciones de la ley de los gases ideales.



La alta solubilidad en agua de muchos compuestos como el amoníaco es explicada por el
   enlace de hidrógeno con las moléculas de agua.
La azeotropía negativa de mezclas de HF y agua.
La delicuescencia del NaOH es causada, en parte, por la reacción de OH- con la humedad
   para formar especies H3O2- enlazadas por hidrógeno. Un proceso análogo sucede entre
   NaNH2 y NH3, y entre NaF y HF.
El hecho de que el hielo es menos denso que el agua líquida se debe a una estructura
   cristalina estabilizada por enlaces de hidrógeno.
La presencia de enlaces de hidrógeno puede causar una anomalía en la sucesión normal de los
   estados de agregación para ciertas mezclas de compuestos químicos, con el incremento o
   disminución de temperatura. Estos compuestos pueden ser líquidos hasta una cierta
   temperatura, luego son sólidos incluso con el incremento de temperatura, y finalmente
   líquidos cuando la temperatura se eleva sobre el "intervalo anómalo".
La goma inteligente utiliza enlaces de hidrógeno como su única forma de enlace, así que
   puede "sanarse" cuando se pincha, debido a que puede aparecer nuevos enlaces de
   hidrógeno entre las dos superficies del mismo polímero.
                                                                                              71
El enlace de hidrógeno también juega un rol importante en la determinación de las estructuras
    Non-covalent Bonds
tridimensionales adoptadas por las proteínas y ácidos nucleicos. En estas macromoléculas, el enlace de
hidrógeno entre partes de la misma molécula ocasiona que se doble en una forma específica, que ayuda a
determinar el rol fisiológico o bioquímico de la molécula. Por ejemplo, la estructura de doble hélice del
ADN se debe primordialmente a los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases, que unen una cadena
mplementaria a la otra y permiten la replicación.
                                Much weaker than covalent bonds

                                - these bonds break and reform at
                                          Apilamiento de las bases.


                                Room Temperature (RT)
                                       ‘Transient Bonds’                 Enlaces
                                                                              de
                                                                                                     Repulsión
                                                                                                   electrostátic
                                                                       hidrógeno
                                                                        Bases                                  a
                                                                            Esqueleto
                                                                      nitrogenad
                                                                            desoxiribos
                                - however, cumulatively they are very
                             Enlaces de
                                                                      A: adenina
                                                                           as
                                                                            a-
                                                                      G: guanina
                                                                            fosfato
                                                                                                     Exterio
                                                                                                     r
                                                                      C: citosina       Interior
                                effective e.g. helixT:for proteins and
                             hidrógeno                                                               hidrófi
                                                       timina                           hidrófob     lo
                                                                                            o

                                double helix for DNA

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Configuración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementosConfiguración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementos
DavidSPZGZ
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
mnilco
 
Funciones orgánicas
Funciones orgánicasFunciones orgánicas
Funciones orgánicas
Romi Basaul
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
mnilco
 
Los eteres
Los eteresLos eteres
Los eteres
Dila0887
 
Carboniloqoa[1]
Carboniloqoa[1]Carboniloqoa[1]
Carboniloqoa[1]
MARIBEL
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
manzanillo2011
 

Mais procurados (20)

Configuración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementosConfiguración electrónica de los elementos
Configuración electrónica de los elementos
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
 
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICANOMENCLATURA DE QUÍMICA
NOMENCLATURA DE QUÍMICA
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
6 nucleofilo
 
Funciones orgánicas
Funciones orgánicasFunciones orgánicas
Funciones orgánicas
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
 
Problema del ácido fosfórico
Problema del ácido fosfóricoProblema del ácido fosfórico
Problema del ácido fosfórico
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
 
Los eteres
Los eteresLos eteres
Los eteres
 
Carboniloqoa[1]
Carboniloqoa[1]Carboniloqoa[1]
Carboniloqoa[1]
 
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de CoordinaciónEstrutura de los Compuestos de Coordinación
Estrutura de los Compuestos de Coordinación
 
Formacion de oxidos_karina_paca_2_a
Formacion de oxidos_karina_paca_2_aFormacion de oxidos_karina_paca_2_a
Formacion de oxidos_karina_paca_2_a
 
Estructuras de lewis (1)
Estructuras de lewis (1)Estructuras de lewis (1)
Estructuras de lewis (1)
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
 
Carga nuclear efectiva
Carga nuclear efectivaCarga nuclear efectiva
Carga nuclear efectiva
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
 
Reacciones redox aplicaciones
Reacciones redox aplicacionesReacciones redox aplicaciones
Reacciones redox aplicaciones
 

Semelhante a Enlace químicocristi

2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico
CAL28
 
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssssENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
jeaguera1
 

Semelhante a Enlace químicocristi (20)

Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
 
Enlace quimico parteI
Enlace quimico parteIEnlace quimico parteI
Enlace quimico parteI
 
ENLACE QUÍMICO-CURSO QUIMICA INORGANICA.pdf
ENLACE QUÍMICO-CURSO QUIMICA INORGANICA.pdfENLACE QUÍMICO-CURSO QUIMICA INORGANICA.pdf
ENLACE QUÍMICO-CURSO QUIMICA INORGANICA.pdf
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico2q 02 enlace químico
2q 02 enlace químico
 
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polaresEnlace Quimico, ionico, covalentes, polares
Enlace Quimico, ionico, covalentes, polares
 
El Enlace Quimico
El Enlace QuimicoEl Enlace Quimico
El Enlace Quimico
 
EnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.pptEnlaceQuímico.ppt
EnlaceQuímico.ppt
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssssENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálicoTema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
 
Enlace2
Enlace2Enlace2
Enlace2
 

Mais de Cristina Arcos Fernández

Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópezSida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Cristina Arcos Fernández
 

Mais de Cristina Arcos Fernández (20)

Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorioCelia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
 
Practicas río
Practicas ríoPracticas río
Practicas río
 
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
 
La coeducación es acción
La coeducación es acciónLa coeducación es acción
La coeducación es acción
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
La flauta mágica
La flauta mágicaLa flauta mágica
La flauta mágica
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
Som energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismoSom energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismo
 
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.pptPresentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
 
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
 
Recogida tapones
Recogida taponesRecogida tapones
Recogida tapones
 
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópezSida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
 
Explicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumoExplicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumo
 
Taller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivirTaller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivir
 
Gestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planetaGestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planeta
 
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
 
Practicas rio
Practicas rioPracticas rio
Practicas rio
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 

Enlace químicocristi

  • 1. 2º Bachillerato Curso 2011-2012 IES Cristobal de Monroy 1
  • 2. Contenidos (1) 1.- ¿Por qué se unen los átomos?. Tipos de enlace. 2.- Enlace iónico. 2.1. Energía reticular. 2.2. Ciclo de Born-Haber. 2.3. Estructura de los compuestos iónicos. 2.4- Propiedades de los compuestos iónicos. 3.- Enlace metálico. 3.1. Modelo de deslocalización electrónica. 3.2. Teoría de bandas. 3.3.- Propiedades de los metales. 4.- El enlace covalente. 4.1. Teoría de Lewis. 4.2. Resonancia. 4.3. Modelo de repulsión de pares de electrones. Geometría. 4.4. Polaridad en los enlaces y moléculas. Momento dipolar. 4.5.Teoría del enlace de valencia. 2
  • 3. Contenidos (2) 4.6.- Hibridación. 4.7.- Teoría de orbitales moleculares (). 4.8.- Propiedades de los compuestos covalentes. 5.- Enlaces intermoleculares. 5.1. Fuerzas de Van der Waals. 5.2. Enlace de hidrógeno. 3
  • 4. Tipos de enlaces  Intramoleculares:  Iónico.  Metálico  Covalente.  Intermoleculares:  Fuerzas de Van de Waals  Fuerzas de London o de dispersión  Fuerzas dipolo-dipolo  Enlaces de hidrógeno. 4
  • 5. 1.-¿Por qué se unen los átomos?  Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí porque al hacerlo se llega a una situación de mínima energía, lo que equivale a decir de máxima estabilidad.  Son los electrones más externos, los también llamados electrones de valencia los responsables de esta unión, al igual que de la estequiometría y geometría de las sustancias químicas. 5
  • 6. Diagrama de energía frente a distancia interatómica 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 2.-Enlace iónico  Se da entre un metal que pierde uno o varios electrones y un no metal que los captura  Resultan iones positivos y negativos que se mantienen unidos por atracciones electrostáticas, formando redes cristalinas.  Las reacciones de pérdida o ganancia de e– se llaman reacciones de ionización:  Ejemplo: Na – 1 e– Na+ O + 2e– O2– Reac. global: O + 2 Na O2– + 2 Na+  Formula del compuesto (empírica): Na2O 9
  • 10. 2.1.-Energía de red (reticular) en los compuestos iónicos ( Hret o U)  Es la energía desprendida en la formación de un compuesto iónico sólido a partir de sus iones en estado gaseoso.  Ejemplo: En el caso de la formación de NaCl la Er corresponde a la reacción:  Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) ( Hret < 0)  Es difícil de calcular por lo que se recurre a métodos indirectos aplicando la ley de Hess. Es lo que se conoce como ciclo de Born y Haber. 10
  • 11. Factores de los que depende la Energía reticular  Al ser siempre negativa consideraremos siempre valores absolutos.  A mayor carga de los iones mayor “U”. Ejemplo: Así el CaO (Ca2+ y O2–) tendrá “U” mayor que el NaCl (Na+ y Cl–).  A menor tamaño de los iones mayor “U”. Ejemplo: Así el NaCl (Na+ y Cl–) tendrá “U” mayor que el KBr (K+ y Br–). 11
  • 12. Por tanto, la energía reticular expresa la fuerza con que están unidas las partículas de un sólido cristalino y depende de la intensidad de la fuerza de interacción entre los iones y la geometría del retículo. Cuanto menor es la distancia interiónica catión-anión, mayor es la atracción entre las cargas opuestas. Veamos la siguiente tabla, con algunos valores para ΔEret. 12
  • 13. 2.2.-Ciclo de Born-Haber En 1917, Born y Haber propusieron un ciclo termodinámico para el cálculo de la energía del retículo de sustancias iónicas ((ΔEret). El cálculo se realiza según la Ley de Hess. En este ciclo, es tomada en consideración la reacción heterogénea para la síntesis de la sal. A) Para compuestos del tipo MX (por ejemplo: NaCl, KBr, CsI etc.): 13
  • 14. 14
  • 15. Las etapas indicadas en el ciclo de Born-Haber para el NaCl son las siguientes: Reacción heterogénea de formación de la sal a partir de las sustancias simples. Na (s) + ½ Cl2 (g) → NaCl (s) (ΔHof = -411,1 kJ/mol). Vaporización (sublimación) del sólido metálico, que es sólido a temperatura ambiente. Na (s) → Na (g) (ΔHosub = +107,8 kJ/mol). Disociación de la molécula diatómica de Cl2, generando átomos de cloro. Cl-Cl (g) → 2 Cl (g) (Edis = +121 kJ/mol). Entonces, 1/2 Edis = 119,9 kj/mol. Ionización del sodio en fase gaseosa. Na (g) → Na+ (g) + 1e (ΔHPI = +495,4 kJ/mol). Formación de Cl- en fase gaseosa. Afinidad electrónica y la energía liberada por la adición de un electrón a un átomo en estado gaseoso. Cl (g) + 1e → Cl- (g) (ΔHAE = -348,8 kJ/mol). El balanceo entre la atracción y la repulsión electroestática provoca el establecimiento de una distancia interiónica de equilibrio volviendo el sistema más estable que los iones aislados. 15
  • 16. 16
  • 17. 2.3.-Estructura cristalina de los compuestos con enlace iónico  Los iones en los compuestos iónicos se ordenan regularmente en el espacio de la manera más compacta posible.  Cada ion se rodea de iones de signo contrario dando lugar a celdas o unidades que se repiten en las tres direcciones del espacio. INDICE DE COODINACIÓN “Es el número de iones de signo opuesto que rodean a un ion dado”.  Cuanto mayor es un ion con respecto al otro mayor es su índice de coordinación. 17
  • 18. Principales tipos de 18 estructura cristalina  NaCl (cúbica centrada en las caras para ambos iones)  Índice de coord. para ambos iones = 6  CsCl (cúbica para ambos iones)  Índice de coord. para ambos iones = 8  CaF2 (cúbica centrada en las caras para el Ca2+ y tetraédrica para el F– )  Índice de coord. para el F– = 4  Índice de coord. para el Ca2+ = 8 F Ca2+ Imágenes: © Ed. Santillana. Química 2º Bachillerato
  • 19. Estructura cristalina. Factores de los que depende.  El tamaño de los iones.  La estequeometría que viene dada por la carga de los iones de forma que el cristal sea neutro.  Para calcular el nº de átomos por celda se toma una celda unidad y:  Se divide por 8 el nº de iones de los vértices.  Se divide por 4 el nº de iones de las aristas.  Se divide por 2 el nº de iones centrales de las caras.  Se suman todos y se añaden los iones del interior de la celda 19
  • 20. Ejemplo: Calcular el nº de cationes y aniones que hay en las celdas de NaCl, CsCl y CaF2  NaCl:  Cl– : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1) + 1 ion en el centro de cada cara (6/2 = 3). En total, 1 + 3 = 4  Na+: 1 ion en el centro de cada arista (12/4 = 3) + 1 ion en el centro del cubo (1). En total, 3 + 1 = 4  CsCl:  Cl– : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1). En total, 1  Cs+ : 1ion en el centro del cubo (1). En total, 1  CaF2:  Ca2+ : 1 ion en cada vértice (8/8 = 1) + 1 ion en el centro cada cara (6/2 = 3). En total, 1 + 3 = 4  F– : 8 iones en el interior de cada celda (8). En total, 8  Hay por tanto el doble F– que Ca2+ F C a 2+ 20
  • 21. 2.4.-Propiedades de los compuestos con enlace iónico  Puntos de fusión y ebullición elevados (tanto más cuanto mayor HU) ya que para fundirlos es necesario romper la red cristalina tan estable por la cantidad de uniones atracciones electrostáticas entre iones de distinto signo. Son sólidos a temperatura ambiente.  Gran dureza.(por la misma razón).  Solubilidad en disolventes polares (tanto más cuanto menor U) e insolubilidad en disolventes apolares.  Conductividad en estado disuelto o fundido. Sin embargo, en estado sólido no conducen la electricidad.  Son frágiles. 21
  • 22. Disolución de un cristal iónico en un disolvente polar Solubilidad de un cristal iónico © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato. 22
  • 23. Fragilidad en un cristal iónico presión © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato. 23
  • 24. 3.-Enlace metálico  Las sustancias metálicas están formadas por átomos de un mismo elemento metálico (baja electronegatividad).  Los átomos del elemento metálico pierden algunos electrones, formándose un catión o “resto metálico”.  Se forma al mismo tiempo una nube o mar de electrones: conjunto de electrones libres, deslocalizados, que no pertenecen a ningún átomo en particular.  Los cationes se repelen entre sí, pero son atraídos por el mar de electrones que hay entre ellos. Se forma así una red metálica: las sustancias metálicas tampoco están formadas por moléculas.  Existen dos modelos que lo explican:  Modelo del mar de electrones:  Modelo de bandas:
  • 25. Fe El modelo del mar de electrones representa al metal como un conjunto de cationes ocupando las posiciones fijas de la red, y los electrones libres moviéndose con facilidad, sin estar confinados a ningún catión específico 25
  • 26. 3.3.-Propiedades de los compuestos metálicos  Conducen el calor debido a la compacidad de los átomos que hace que las vibraciones en unos se transmitan con facilidad a los de al lado.  Tienen, en general, altos P. F. y P. E. Dependiendo de la estructura de la red. La mayoría son sólidos.  Tienen un brillo característico debido a la gran cantidad de niveles muy próximos de energía que hace que prácticamente absorban energía de cualquier “ ” que inmediatamente emiten (reflejo y brillo). 26
  • 27. Propiedades de los compuestos metálicos.  Son dúctiles y maleables debido a que no existen enlaces con una dirección determinada. Si se distorsiona la estructura los e– vuelven a estabilizarla interponiéndose entre los cationes.  Son buenos conductores debido a la deslocalización de los e–. Si se aplica el modelo de bandas, puede suponerse que la banda vacía (de conducción está muy próxima a la banda en donde se encuentran los e– de forma que con una mínima energía éstos saltan y se encuentran con una banda de conducción libre. 27
  • 28. 4.-Enlace covalente  Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos energía que los dos átomos aislados.  Al igual que en el enlace iónico la formación de un enlace covalente va acompañada de un desprendimiento de energía.  Se llama energía de enlace a la energía necesaria para romper 1 mol de un determinado tipo de enlace.  Es siempre endotérmica (positiva).  Ejemplo: para romper 1 mol de H2 (g) en 2 moles de H (g) se precisan 436 kJ, Eenlace(H–H) = + 436 kJ  La distancia a la que se consigue mayor estabilidad se llama “distancia de enlace”. 29
  • 29. 30
  • 30. 4.1.-Teoría de Lewis Se basa en las siguientes hipótesis:  Los átomos para conseguir 8 e– en su última capa comparten tantos electrones como le falten para completar su capa (regla del octete).  Cada pareja de e– compartidos forma un enlace.  Se pueden formar enlaces sencillos, dobles y triples con el mismo átomo. 31
  • 31. Ejemplo: Escribir las estructuras de Lewis completas para las siguientes especies químicas: CH4, HCN, H2CO, H2SO4, NH4+.  H H · ·· | CH4 ·C· +4 ·H H ··C ·· H ; H–C–H · ·· | H H  HCN H–C N : H |  H2CO H–C=O : NH4+ H–N+ H | ·· H | H  ·· ·· :O: :O: :O: ·· ·· ·· || H2SO4 H ··O ··S ·· O ·· H ; H–O–S–O–H H–O–S–O–H ·· ·· ·· || :O: :O: ·· ·· :O: 32
  • 32. Excepciones a la teoría de Lewis  Moléculas tipo NO y NO2 que tienen un número impar de electrones.  Moléculas tipo BeCl2 o BF3 con marcado carácter covalente en las cuales el átomo de Be o de B no llegan a tener 8 electrones.  Moléculas tipo PCl5 o SF6 en las que el átomo central tiene 5 o 6 enlaces (10 o 12 e– ).  Sólo en caso de que el no-metal no esté en el segundo periodo, pues a partir del tercero existen orbitales “d” y puede haber más de cuatro enlaces. 33
  • 33. 4.2.-Resonancia.  No siempre existe una única estructura de Lewis que pueda explicarlas propiedades de una molécula o ion.  Por ejemplo, en el ion carbonato CO32– el C debería formar un doble enlace con uno de los O y sendos enlaces sencillos con los dos O– .  Esto conllevaría a que las distancias C–O y C=O deberían ser distintas y ángulos de enlace distintos.  Por difracción de rayos X se sabe que tanto distancias como los ángulos O–C–O son iguales. 34
  • 34. Resonancia.  Para explicar tales datos, se supone que los e– de enlace así como los pares electrónicos sin compartir, pueden desplazarse a lo largo de la molécula o ion, pudiendo formar más de una estructura de Lewis distinta.  En el caso del ion CO32–, se podrían formar tres estructuras de Lewis en las que el doble enlace se formara con cada uno de los átomos de oxigeno, siendo las tres válidas. Cada una de estas formas contribuye por igual al la estructura del ion CO32–, siendo la verdadera estructura una mezcla de las tres. 35
  • 35. 36
  • 36. 4.3.-Modelo de repulsión de pares electrónicos y geometría molecular TRPECV  Los enlaces covalentes tienen una dirección determinada y las distancias de enlace y los ángulos entre los mismos pueden medirse aplicando técnicas de difracción de rayos X.  La geometría viene dada por la repulsión de los pares de e– del átomo central.  Las parejas de e– se sitúan lo más alejadas posibles. 37
  • 37. 38
  • 38. Guía rápida para la aplicación de la VSEPR Tablas Tabla 1: Moléculas sin pares solitarios Moléculas con pares solitarios Tabla 2: Con tres pares electrónicos Tabla 3: Con cuatro pares electrónicos Tabla 4: Con cinco pares electrónicos Tabla 5: Con seis pares electrónicos Tabla 6: Moléculas con enlaces múltiples Ejercicios 39
  • 39. 4.4.-Polaridad en moléculas covalentes. Momento dipolar.  Las moléculas que tienen enlaces covalentes polares tienen átomos cargados positivamente y otros negativamente.  Cada enlace tiene un momento dipolar “ ” (magnitud vectorial que depende la diferencia de entre los átomos cuya dirección es la línea que une ambos átomos y cuyo sentido va del menos electronegativo al más electronegativo). 40
  • 40. Momento dipolar (cont).  Dependiendo de cómo sea de los enlaces que forman una molécula, éstas se clasifican en:  Moléculas polares. Tienen no nulo:  Moléculas con un sólo enlace covalente. Ej: HCl.  Moléculas angulares, piramidales, .... Ej: H2O, NH3.  Moléculas apolares. Tienen nulo:  Moléculas con enlaces apolares. Ej: H2, Cl2.  = 0. Ej: CH4, CO2. 41
  • 41. Moléculas covalentes  Si el enlace es apolar: moléculas apolares (H2, O2, F2…)  Si el enlace es polar:  Moléculas polares (HCl, H2O...) (dipolos permanentes)  Moléculas apolares (CO2) (simetría espacial)
  • 43. Cuestión de Ejemplo: a) Ordene según la polaridad Selectividad creciente, (Junio 98) basándote en los valores de electronegatividades de la tabla adjunta, los enlaces siguiente: H–F, H–O, H–N, H–C, C–O y C–Cl Elemento F O Cl N C S H Electronegat. 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1 b) la polaridad de la molécula de CH4 ¿será igual o distinta de la de CCl4?  a) H–C < C–Cl < H–N < C–O < H–O < H–F  b) El CH4 es globalmente apolar ( = 0) pues la suma vectorial de los dipolos de cada enlace (dirigidos hacia el centro) se anula debido a sus geometría tetraédrica. El CCl4 es igualmente apolar por la misma razón; sin embargo los dipolos de los enlaces están en esta ocasión dirigidos hacia fuera. 44
  • 44. Ejercicio C: Cuatro elementos diferentes A,B,C,D tienen Cuestión de atómico 6, 9,13 y 19 respectivamente. Se desea saber: a) El número Selectividad de electrones de valencia de cada uno de ellos. b) Su número (Septiembre 97) clasificación en metales y no metales. c) La fórmula de los compuestos que B puede formar con los demás ordenándolos del más iónico al más covalente. a) A Z=6 2-4 b) No metal B Z=9 2-7 No metal C Z = 13 2-8-3 Metal D Z = 19 2-8-8-1 Metal c) DB (más iónico) CB3 AB4 (más covalente) 45
  • 45. En la actualidad existen dos teorías para explicar el enlace covalente: la Teoría del Enlace de Valencia y la Teoría de Orbitales Moleculares. Es preciso hacer notar que ninguna de las dos teorías es "mejor" que la otra, y que cada una de ellas puede ser más adecuada en función del parámetro, del cálculo o de la propiedad que se esté estudiando. Así, por ejemplo, si se trata de determinar la geometría molecular o la energía de disociación, propiedades del estado fundamental de la molécula, es más conveniente emplear la Teoría del Enlace de Valencia. En cambio, si se trata de explicar las propiedades espectroscópicas, es preferible emplear la Teoría de Orbitales Moleculares. En realidad ambas teorías son incluso complementarias, hasta tal punto que no utilizar ambas supondría limitar las herramientas disponibles para el estudio del enlace. 46
  • 46. 4.5.-Teoría del enlace de valencia (E.V.)  Se basa en la suposición de que los enlaces covalentes se producen por solapamiento de los orbitales atómicos de distintos átomos y emparejamiento de los e– de orbitales semiocupados.  Así, 2 átomos de H (1s1) tienen cada uno 1 e– desapareado en un orbital “s” y formarían un orbital molecular en donde alojarían los 2 e– .  Se llama “covalencia” al nº de e– desapareados y por tanto al nº de enlaces que un átomo forma. 47
  • 47. Enlace covalente simple.  Se produce un único solapamiento de orbitales atómicos. Es frontal y se llama “ ” (sigma).  Puede ser: a) Entre dos orbitales “s” b) Entre un orbital “s” y uno “p” c) Entre dos orbitales “p”. © Grupo ANAYA S.A. Química 2º Bachillerato 48
  • 48. Enlace covalente múltiple.  Se producen dos o tres solapamientos de orbitales atómicos entre dos átomos.  Siempre hay un enlace frontal “ ” (sólo 1).  Si en enlace es doble, el segundo solapamiento es lateral “ ” (pi).  Si el enlace es triple, existe un solapa- miento “ ” y dos “ ”. © Grupo ANAYA S.A. Química 2º Bachillerato 49
  • 49. 4.6.-Hibridación de orbitales atómicos.  Para explicar la geometría de la moléculas (ángulos y distancia) y la covalencia de ciertos átomos se formuló la “teoría de la hibridación”.  Así, por ejemplo el carbono (C) forma cuatro enlaces en compuestos como el CH4 y en la mayoría de compuestos que forma (para ello precisa promocionar el e– del orbital 2s al 2p y a continuación formar 4 orbitales de igual energía a partir del 2s y de los 3 orb. 2p).  Los tipos de hibridación se utilizan fundamentalmente en química orgánica, si bien no es exclusiva de compuestos orgánicos. 50
  • 50. Hibridación (cont).  Se hibridan:  Los orbitales atómicos que van a formar enlaces “ ”  Las parejas de e– sin compartir.  No se hibridan:  Los orbitales atómicos que van a formar el segundo o tercer enlace.  Los orbitales atómicos vacíos. 51
  • 51. Tipos de hibridación  sp3  4 enlaces sencillos. Ejemplo: metano  3 enlaces sencillos + 1 par e– sin compartir. Ej: NH3  2 enlaces sencillos + 2 par e– sin compartir. Ej: H2O  sp2  3 enlaces sencillos. Ejemplo: BF3  1 enlace doble y 2 sencillos . Ejemplo: eteno  sp  2 enlaces sencillos. Ejemplo: BeF2  2 enlaces dobles. Ejemplo: CO2  1 enlace triple y 1 sencillo. Ejemplo: etino 52
  • 52. Tipos de orbitales híbridos. Ejemplos Imágenes: © Ed Santillana. Química 2º de Bachillerato 53
  • 53. 54
  • 54. 55
  • 55. 4.7.-Propiedades de los compuestos covalentes  Sólidos covalentes:  Sust. moleculares:  Los enlaces se dan a lo largo  Están formados por de todo el cristal. moléculas aisladas.  Gran dureza y P.F alto.  P.F. y P. E. bajos (gases).  Son sólidos.  Son blandos.  Insolubles en todo tipo de  Solubles en disolventes disolvente. moleculares.  Malos conductores.  Malos conductores.  El grafito que forma  Las sustancias polares son estructura por capas le hace solubles en disolventes más blando y conductor. polares y tienen mayores P.F y P.E. 56
  • 57. 5.-Enlaces intermoleculares  Fuerzas de Van der Waals.  Entre dipolos instantáneos (moléculas apolares). Son muy débiles.  Entre dipolos permanentes (moléculas polares). Son débiles.  Enlace o puente de Hidrógeno.  Es relativamente fuerte y precisa de:  Gran diferencia de electronegatividad entre átomos.  El pequeño tamaño del H que se incrusta en la nube de e– del otro átomo.  Es el responsable de P.F y P.E. anormalmente altos. 58
  • 58. 5.1.1.- Fuerzas entre dipolos transitorios (Fuerzas de London) Los dipolos inducidos se deben a las fluctuaciones de los electrones de una zona a otra de la molécula, siendo más fáciles de formar cuanto más grande sea la molécula: las fuerzas de London aumentan con la masa molecular.
  • 59. Las fuerzas de London se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en moléculas adyacentes. Cuando los electrones de una molécula adquieren momentáneamente una distribución no uniforme, provocan que en una molécula vecina se forme momentáneamente un dipolo inducido. En la figura 4 se ilustra como una molécula con una falta de uniformidad momentánea en la distribución de su carga eléctrica puede inducir un dipolo en una molécula vecina por un proceso llamado polarización. Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos como el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que deben ser no polares) y las moléculas de hidrocarburos no polares como el CH4, C2H6 tienen tales dipolos instantáneos. La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se polarizan los electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones en la molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general, cuantos más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá polarizarse. Así, las moléculas más grandes con muchos electrones son relativamente polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son menos polarizables porque tienen menos electrones. Las fuerzas de London varían entre aproximadamente 0.05 y 40 kJ/mol. 60
  • 60. Efecto del número de electrones sobre el punto de ebullición de sustancias no polares 61
  • 61. Cuando examinamos los puntos de ebullición de varios grupos de moléculas no polares pronto se hace evidente el efecto del número de electrones. Este efecto también se correlaciona con la masa molar: cuanto más pesado es un átomo o molécula más electrones tiene: Resulta interesante que la forma molecular también puede desempeñar un papel en la formación de las fuerzas de London. Dos de los isómeros del pentano –el pentano de cadena lineal y el 2,2- dimetilpropano (ambos con la fórmula molecular C5H12)- difieren en su punto de ebullición en 27 ºC. La forma lineal de la molécula de n-pentano, por su linealidad, permite un contacto estrecho con las moléculas adyacentes, mientras que la molécula de 2,2-dimetilpropano, más esférica no permite ese contacto. 62
  • 63. Las atracciones dipolo-dipolo, también conocidas como Keeson, por Willem Hendrik Keesom, quien produjo su primera descripción matemática en 1921, son las fuerzas que ocurren entre dos moléculas con dipolos permanentes. Estas funcionan de forma similar a las interacciones iónicas, pero son más débiles debido a que poseen solamente cargas parciales. Un ejemplo de esto puede ser visto en el ácido clorhídrico: también se pueden dar entre una molecula con dipolo negativo y positivo al mismo tiempo, más un átomo normal sin carga. 64
  • 64. 65
  • 65. 66
  • 66. 67
  • 67. 5.2.-Enlace de hidrógeno :Cuando el átomo de hidrógeno está unido a átomos muy electronegativos (F, O, N), queda prácticamente convertido en un protón. Al ser muy pequeño, ese átomo de hidrógeno “desnudo” atrae fuertemente (corta distancia) a la zona de carga negativa de otras moléculas HF H 2O NH3
  • 68. La energía media de un enlace de hidrógeno es bastante grande para ser una interacción dipolo-dipolo (mayor de 40 KJ/mol). Esto hace que el enlace de hidrógeno sea una de gran importancia a la hora de la adopción de determinadas estructuras y en las propiedades de muchos compuestos. Este tipo de enlace es el responsable de la existencia del agua en estado líquido y sólido. Estructura del hielo y del agua líquida
  • 69. Los puentes de hidrógeno son especialmente fuertes entre las moléculas de agua y son la causa de muchas de las singulares propiedades de esta sustancia. Los compuestos de hidrógeno de elementos vecino al oxígeno y de los miembros de su familia en la tabla periódica, son gases a la temperatura ambiente: CH4, NH3, H2S, H2Te, PH3, HCl. En cambio, el H2O es líquida a la temperatura ambiente, lo que indica un alto grado de atracción intermolecular. En la figura 6 se puede ver que el punto de ebullición del agua es 200 ºC más alto de lo que cabría predecir si no hubiera puentes de hidrógeno. 70
  • 70. Fenómenos debidos al enlace de hidrógeno Punto de ebullición dramáticamente alto del NH3, H2O y HF, en comparación a los análogos más pesados PH3, H2S, y HCl Viscosidad del ácido fosfórico anhidro y del glicerol.Formación de dímeros en ácidos carboxílicos y de hexámeros en el fluoruro de hidrógeno, que ocurre incluso en la fase gaseosa, resultando en grandes desviaciones de la ley de los gases ideales. La alta solubilidad en agua de muchos compuestos como el amoníaco es explicada por el enlace de hidrógeno con las moléculas de agua. La azeotropía negativa de mezclas de HF y agua. La delicuescencia del NaOH es causada, en parte, por la reacción de OH- con la humedad para formar especies H3O2- enlazadas por hidrógeno. Un proceso análogo sucede entre NaNH2 y NH3, y entre NaF y HF. El hecho de que el hielo es menos denso que el agua líquida se debe a una estructura cristalina estabilizada por enlaces de hidrógeno. La presencia de enlaces de hidrógeno puede causar una anomalía en la sucesión normal de los estados de agregación para ciertas mezclas de compuestos químicos, con el incremento o disminución de temperatura. Estos compuestos pueden ser líquidos hasta una cierta temperatura, luego son sólidos incluso con el incremento de temperatura, y finalmente líquidos cuando la temperatura se eleva sobre el "intervalo anómalo". La goma inteligente utiliza enlaces de hidrógeno como su única forma de enlace, así que puede "sanarse" cuando se pincha, debido a que puede aparecer nuevos enlaces de hidrógeno entre las dos superficies del mismo polímero. 71
  • 71. El enlace de hidrógeno también juega un rol importante en la determinación de las estructuras Non-covalent Bonds tridimensionales adoptadas por las proteínas y ácidos nucleicos. En estas macromoléculas, el enlace de hidrógeno entre partes de la misma molécula ocasiona que se doble en una forma específica, que ayuda a determinar el rol fisiológico o bioquímico de la molécula. Por ejemplo, la estructura de doble hélice del ADN se debe primordialmente a los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases, que unen una cadena mplementaria a la otra y permiten la replicación. Much weaker than covalent bonds - these bonds break and reform at Apilamiento de las bases. Room Temperature (RT) ‘Transient Bonds’ Enlaces de Repulsión electrostátic hidrógeno Bases a Esqueleto nitrogenad desoxiribos - however, cumulatively they are very Enlaces de A: adenina as a- G: guanina fosfato Exterio r C: citosina Interior effective e.g. helixT:for proteins and hidrógeno hidrófi timina hidrófob lo o double helix for DNA