SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
1
La Citogenética y el Fitomejoramiento
Luisa Medalith Farroñan Chapoñan
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
FT400: Principios de Fitomejoramiento
Ing. Neciosup Gallardo José Avercio
27 de agosto de 2021
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 2
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
Resumen
La citogenética es la disciplina que estudia las implicaciones genéticas de la estructura y
el comportamiento de los cromosomas. Durante las últimas dos décadas los estudios
citogenéticos avanzaron gracias a la información generada por métodos clásicos, los cuales
permitieron establecer los primeros modelos citogenéticos en especies como tomate, trigo y
arroz. Al final del siglo pasado los estudios citogenéticos mostraron un avance significativo
gracias a la implementación de nuevas técnicas destinadas al análisis de cromosomas, tanto
mitóticos como meióticos, entre las cuales se destacan el bandeo de cromosomas y la hibridación
in situ sobre cromosomas. Actualmente, la mayoría de las técnicas de citogenética molecular se
basan en la tecnología de la hibridación in situ fluorescente o FISH (fluorescent in situ
hybridization). Esta tecnología abrió la posibilidad de estudiar regiones específicas de la
cromatina directamente sobre los cromosomas, gracias a la información derivada de la secuencia
misma del ADN, y no solamente por simples características morfológicas. Como consecuencia,
la citogenética molecular ha adquirido una importancia cada vez mayor en los diferentes
proyectos de mapeo genético que se adelantan actualmente. En la presente revisión se hace una
descripción breve de la progresión que han tenido las técnicas de citogenética, desde la llamada
‘citogenética clásica’ hasta las técnicas actuales de alta resolución. Esta descripción histórica es
seguida de varios ejemplos concretos que ilustran la utilización de la FISH, no sólo en el
mejoramiento genético de los cultivos, sino también en el estudio estructural y funcional de los
genomas vegetales.
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 3
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
Introducción
EL TÉRMINO CITOGENÉTICA define en un sentido amplio aquella disciplina que trata
sobre la estructura y el comportamiento de los cromosomas, así como de las implicaciones
genéticas derivadas de su estudio (Gill & Friebe, 1998). Los trabajos citogenéticos realizados en
los últimos veinte años se han concentrado principalmente en el estudio de la estructura y
evolución del genoma de diferentes especies vegetales, tanto silvestres como cultivadas. En estas
últimas, la citogenética ha facilitado grandemente el entendimiento de la organización y
estructura de los genomas, de ahí la importancia que ha empezado a tener en los proyectos de
mapeo genético que se adelantan actualmente en distintas especies.
Los llamados mapas citogenéticos o cromosómicos constituyen una etapa intermedia
entre los mapas físicos (basados en el ordenamiento secuencial de grandes fragmentos
cromosómicos) y los mapas genéticos (derivados de los análisis genéticos o de ligamiento). La
disponibilidad de un mapa citogenéticos permite posicionar los genes, y los marcadores ligados a
éstos, con respecto a los marcadores de tipo estructural propios de regiones cromosómicas
específicas (por ejemplo, centrómeros, telómeros, constricciones secundarias). En consecuencia,
una información citogenética detallada resulta indispensable para combinar de manera coherente,
la información genética disponible con la estructura física de los cromosomas.
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 4
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
Orígenes de la citogenética clásica
La citogenética clásica propiamente dicha nació en los albores del siglo XX con los
estudios sobre la estructura y comportamiento de los cromosomas del maíz, los cuales dominaron
una buena parte de las ciencias biológicas de la época (Longley, 1927). Gracias a estos primeros
resultados, hacia 1930 ya se contaba con mapas detallados de los cromosomas paquiténicos del
maíz, donde cada cromosoma podía ser diferenciado con base en su tamaño, la posición del
centrómero, el largo de sus cromátides y los patrones de coloración de la cromatina. Como
resultado de ello, diferentes mapas citogenéticos estuvieron rápidamente a disposición de los
genetistas, cada vez más interesados en el estudio detallado del genoma. Dentro de los muchos
estudios citogenéticos realizados cabe destacar las contribuciones pioneras de la Dra. Barbara
McClintock al conocimiento de la dinámica de los ‘elementos móviles’ en los cromosomas del
maíz (Jones, 2005). Años más tarde, Rick y colaboradores desarrollarían el primer sistema
citogenético para el tomate, basados en la información generada por los estudios sobre los
cromosomas paquiténicos. Fue justamente este complejo sistema el que sirvió de base al grupo
de Tanksley para la clonación del primer gen de resistencia sobre una especie vegetal (Martin,
Brommonschenke, Chunwongse, Frary, & Tanksley., 1993).
Luego del descubrimiento en 1953 del código genético por Watson y Crick, la mayor
parte de los trabajos científicos en el área de la citogenética se orientaban a la descripción
minuciosa de la forma y el número de cromosomas, así como a la caracterización detallada de las
mutaciones. El rápido desarrollo de nuevas metodologías de tinción y manipulación de los
cromosomas llevó sentar las bases para el gran desarrollo que habría de tener la citogenética en
los años venideros. Fue por aquella época que se logró determinar el número exacto de
cromosomas del genoma humano (Tijo & Levan, 1956) e identificar las estructuras proteicas
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 5
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
responsables del apareamiento cromosómico durante el proceso de división celular (Moses,
1968).
La nueva era de la citogenética molecular
Quince años debieron pasar antes que las llamadas ‘tecnologías del ADN’ hicieran
irrupción en el área de la citogenética, dando comienzo a una revolución sin precedentes en el
conocimiento de la ultraestructura y el funcionamiento de los cromosomas. Como producto de
ello nació la citogenética molecular, una disciplina que podría definirse como la fusión entre la
citogenética clásica y la biología molecular. En forma general, agrupa un conjunto de técnicas
que aplican diferentes métodos de la biología molecular directamente sobre preparaciones
citológicas tales como tejidos, células, cromosomas y fibras de ADN.
El punto de partida de la citogenética molecular remonta a los primeros experimentos de
hibridación con sondas de ADN y de ARN marcadas radioactivamente (Jhon, 1969). A pesar de
la importancia de estos resultados, por aquella época la técnica per se no tendría el auge esperado
por dos razones fundamentales: a) la existencia de limitaciones técnicas relacionadas con la
detección autoradiográfica de las sondas radioactivas, y b) la ausencia de protocolos eficientes
para la clonación de secuencias de interés. No obstante, una observación derivada de estos
trabajos daría comienzo a una importante innovación en el campo de la citogenética. En efecto,
durante sus experimentos, (Pardue & Gall, 1969) notaron una alteración en las propiedades de
coloración de los cromosomas cuando éstos eran sometidos a condiciones de denaturación
específica (por ejemplo, lisis alcalina y alta temperatura). Este hecho sugería que era posible
obtener bandas específicas que a priori permitirían diferenciar individualmente los cromosomas.
Un año después los trabajos de Caspersson et al. (1970) mostraron que algunos agentes
fluorescentes como la quinacrina, permiten obtener patrones de bandas específicos cuando se
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 6
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
fijaban sobre regiones cromosómicas ricas en guanina. Este tipo de bandeo diferencial, conocido
como ‘bandas Q’, sirvió de base para la identificación completa de los cromosomas en humanos
y más tarde en otras especies.
La verdadera revolución en el campo de la citogenética se dio en los últimos 15 años,
particularmente en el área humana y animal. Las innovaciones técnicas en la microscopía
confocal y epifluorescente, así como el desarrollo de componentes ópticos de excelentes
características (lentes, filtros, captores), mejoraron de manera decisiva el desempeño de los
clásicos microscopios de luz transmitida. A estos cambios se sumó la implementación progresiva
de una amplia gama de métodos de hibridación con sondas fluorescentes, basadas en la
utilización de una gran variedad de fluorocromos que abarcaban prácticamente toda la gama del
espectro luminoso, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. En fin, el desarrollo de métodos
rápidos y precisos para la marcación y detección de sondas, así como la utilización de software
especializado para el tratamiento de imágenes, darían un gran empuje a las técnicas modernas
basadas en la llamada hibridación in situ fluorescente o FISH (por fluorescent in situ
hybridization) utilizadas en la investigación médica y biológica actual.
Vínculos entre la citogenética comparada, la sistemática y la evolución
En la actualidad, es casi universalmente aceptado que la gran diversidad específica de los
seres vivos es producto de la evolución, es decir, por la reproducción diferencial en el tiempo de
alternativas genéticas heredables, ya sea por la acción de la selección natural, la deriva génica
y/o por la concertación entre éstas.
Lo que está en discusión son los mecanismos básicos o fundamentales del proceso de
formación de las especies. La disciplina encargada de develarlos es la Sistemática de nivel
gamma (que trata de los procesos de obtención de filogenias), con la colaboración de otras
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 7
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
disciplinas, pues su objetivo fundamental es intentar establecer las relaciones de parentesco y
descendencia común a partir de un grupo ancestral (llamadas también de monofilia) entre
diferentes conjuntos de organismos, a fin de obtener una clasificación natural de los mismos.
Tales relaciones son descubiertas a través del análisis y procesamiento de los caracteres
homólogos existentes en las especies, siendo básicamente tres las escuelas o métodos que se
proponen alcanzar dicho objetivo: la fenética, la cladística y la clásica (llamada también
"gradualista", "sintética", "filética", "filogenética", "gradista" o "evolutiva"). Mayr (1981)
considera que las tres aproximaciones son válidas, que tienen ventajas y desventajas, y que debe
tenderse hacia una síntesis de lo mejor de cada una de ellas. La Citogenética Comparada
satisface plenamente esta idea y más adelante examinaremos su desarrollo histórico y
metodología general. Actualmente, uno de los niveles de organización que brinda aportes
notables a la elucidación de muchos detalles del proceso evolutivo, es el cariotípico,
fundamentalmente debido a la gran cantidad y calidad de información que suministra, y por ser
susceptible de ser tratado por cualesquiera de los tres contextos clasificatorios. Esto se ha visto
crecientemente favorecido a partir de la década de los 70, con el desarrollo de nuevas técnicas de
coloración o marcación cromosómicas, mediante las cuales se permite la aparición de "bandas
transversales" (zonas claras y oscuras) a lo largo de cromosomas con creciente nivel de análisis
(metafásicos, prometafásicos o profásicos). Esto posibilita la realización de estudios
comparativos extraordinariamente detallados, dentro de virtualmente cualquier grupo de
animales o plantas, lo que antes sólo parecía factible en dípteros, por poseer éstos cromosomas
politénicos (forma especial de cromosomas interfásicos gigantescos, producidos por la
acumulación de miles de eventos de replicación del ADN en un único e indiviso citoplasma).
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 8
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
Es posible hallar similitudes entre las subunidades de los cariotipos: los cromosomas. Se
ha descubierto que determinados cromosomas son muy similares en especies distintas y estas
semejanzas permiten un análisis comparativo. Si bien es cierto que los métodos de análisis de
semejanzas cromosómicas son fundamentalmente cladistas (y, por tanto, las similitudes son
homologías), integran también algunos elementos fenéticos y clásicos, que fueron considerados
en algún tiempo, como ejemplo de una sistemática evolutiva sintética en pleno proceso de
afirmación.
Normas metodológicas de la citogenética comparada
Como se ha podido ver, los cromosomas son, funcionalmente, grupos de ligazón que
portan información genética de la cual dependen las células y los organismos, tanto para su
metabolismo como para su reproducción. El requisito fundamental para que dos cromosomas (o
partes de ellos), sean considerados homólogos interespecíficos es que ambos porten los mismos
loci génicos. Las modernas técnicas citoquímicas indican que la similitud de los atributos
cromosómicos, mostrada por los cariotipos bandeados, es la manera más simple y directa de
inferir homologías (Seuánez 1979).
Las normas básicas del procesamiento de los cromosomas por la Citogenética Comparada
caen definitivamente dentro de los criterios para trabajar conjuntos de caracteres dados por la
escuela cladística. Quiere decir esto que, grosso modo, luego de obtenerse los cariotipos, debe
encontrarse las series de transformación de cada par de cromosomas (caracteres) homólogos.
Hecho esto, se otorga un código a cada estado de caracter y se construye una matriz de datos
(pares cromosómicos x OTUs). Luego se corre esta matriz en una computadora utilizando
programas específicos para construir filogenias, tales como el PAUP ("Phylogenetic Analysis
Using Parsimony"), el Hennig 86, el PHYLIP ("Phylogeny Inference Package") u otros.
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 9
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
El siguiente paso consiste en analizar el cladograma o árbol producido por la
computadora. Si sólo se produce uno, entonces ésa será nuestra filogenia a partir de los
cariotipos. Si se genera más de un árbol, existen criterios y procedimientos adicionales para
encontrar al mejor, o para elaborar uno de topología consensual. Entre los datos más importantes
del proceso, distintos de la filogenia de nuestro conjunto de organismos problema (análisis Q),
está el hallazgo de los patrones evolutivos de cada par cromosómico (análisis R), destacando la
detección de caracteres o cromosomas ancestrales o plesiomórficos, cromosomas derivados o
apomórficos, y los cromosomas terminales o autapomórficos (propios de cada OTU). Los
apomórficos son los de máximo valor filogenético y en la base o raíz del cladograma
encontraremos la información necesaria para hipotetizar la composición cromosómica del
cariotipo ancestral de nuestro grupo de especies estudiadas.
Una de las aplicaciones de las filogenias así construidas, es que nos permite conocer la
Biogeografía Histórica del grupo, reemplazando los OTUs por las áreas geográficas que ocupan,
produciéndose un cladograma de áreas. En muchos casos, es posible incorporar datos
cronológicos -actualmente se conoce con mucha aproximación cuándo ocurrió determinado
evento de disyunción de áreas-, lo que permitirá construir un "esquema integral de evolución" de
un grupo de organismos. Somos de la opinión que sólo a partir de tal esquema, es posible inferir
con razonable certeza cuáles habrían sido los patrones evolutivos de las entidades biológicas
estudiadas. También pensamos que el esquema aludido podrá ser una efectiva contribución a un
apremiante problema planteado por la disciplina de la conservación: la necesidad de evaluar las
áreas naturales protegidas actualmente y priorizar aquellas que deban serlo en el futuro.
ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 10
FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH
CÓDIGO: 174050-D
Referencias
Gill, & Friebe. (1998). Plant cytogenetics at the dawn of the 21st century. Curr. Opin. Plant
Biol.
Jhon. (1969). RNA-DNA hybrids at the cytological level.
Jones. (2005). McClintock’s controlling elements, the full story. Cytogenet. Genome Res.
Longley. (1927). Supernumerary chromosomes in Zea mays.
Martin, Brommonschenke, Chunwongse, Frary, & Tanksley. (1993). Map-based cloning of a
protein kinase gene conferring disease resistance in tomato. . Sciencie.
Pardue, & Gall. (1969). Molecular hybridization of radioactive DNA to the DNA of cytological
preparations.
Tijo, & Levan. (1956). The chromosome number of man. .

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
3 plagas granadilla
3 plagas granadilla3 plagas granadilla
3 plagas granadilla
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 

Semelhante a TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx

Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
lufeva
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecularIntroduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
Dante Flores
 
Historia de la bioquímica
Historia de la bioquímicaHistoria de la bioquímica
Historia de la bioquímica
luzpardo2
 
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADATema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
josemanuel7160
 

Semelhante a TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
 
5573 texto del artículo-16048-1-10-20131002
5573 texto del artículo-16048-1-10-201310025573 texto del artículo-16048-1-10-20131002
5573 texto del artículo-16048-1-10-20131002
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
Bioetica y el genoma
Bioetica y el genomaBioetica y el genoma
Bioetica y el genoma
 
ENSAYO MODELOS-PROTEÓMICA.pdf
ENSAYO MODELOS-PROTEÓMICA.pdfENSAYO MODELOS-PROTEÓMICA.pdf
ENSAYO MODELOS-PROTEÓMICA.pdf
 
Bioetica en ingenieria genetica
Bioetica en ingenieria geneticaBioetica en ingenieria genetica
Bioetica en ingenieria genetica
 
Introduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecularIntroduccion a la biologia molecular
Introduccion a la biologia molecular
 
Breve historia de la bioinformatica
Breve historia de la bioinformaticaBreve historia de la bioinformatica
Breve historia de la bioinformatica
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Historia de la bioquímica
Historia de la bioquímicaHistoria de la bioquímica
Historia de la bioquímica
 
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADATema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
Tema 15. BIOTECNOLOGÍA. GENÉTICA APLICADA
 
Genoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónGenoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutrición
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Biología molecular.
Biología molecular.Biología molecular.
Biología molecular.
 
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDFla ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
 
Práctica2_Citogenética.docx
Práctica2_Citogenética.docxPráctica2_Citogenética.docx
Práctica2_Citogenética.docx
 

Mais de CristianPaulEliasPor (7)

Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docxEstimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
Estimar la Variancia Genética en Poblaciones de Maíz F1 y F2.docx (1).docx
 
1 Funciones Matemáticas.pdf
1  Funciones Matemáticas.pdf1  Funciones Matemáticas.pdf
1 Funciones Matemáticas.pdf
 
PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf
PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdfPALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf
PALO SANTO - GRUPO N°01 - AGROTECNIA.pdf
 
1. Plantilla de CV.docx
1. Plantilla de CV.docx1. Plantilla de CV.docx
1. Plantilla de CV.docx
 
Tarea N°4.pdf
Tarea N°4.pdfTarea N°4.pdf
Tarea N°4.pdf
 
Teoria del cristianismo
Teoria del cristianismoTeoria del cristianismo
Teoria del cristianismo
 
De ser no
De ser noDe ser no
De ser no
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx

  • 1. 1 La Citogenética y el Fitomejoramiento Luisa Medalith Farroñan Chapoñan Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo FT400: Principios de Fitomejoramiento Ing. Neciosup Gallardo José Avercio 27 de agosto de 2021
  • 2. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 2 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D Resumen La citogenética es la disciplina que estudia las implicaciones genéticas de la estructura y el comportamiento de los cromosomas. Durante las últimas dos décadas los estudios citogenéticos avanzaron gracias a la información generada por métodos clásicos, los cuales permitieron establecer los primeros modelos citogenéticos en especies como tomate, trigo y arroz. Al final del siglo pasado los estudios citogenéticos mostraron un avance significativo gracias a la implementación de nuevas técnicas destinadas al análisis de cromosomas, tanto mitóticos como meióticos, entre las cuales se destacan el bandeo de cromosomas y la hibridación in situ sobre cromosomas. Actualmente, la mayoría de las técnicas de citogenética molecular se basan en la tecnología de la hibridación in situ fluorescente o FISH (fluorescent in situ hybridization). Esta tecnología abrió la posibilidad de estudiar regiones específicas de la cromatina directamente sobre los cromosomas, gracias a la información derivada de la secuencia misma del ADN, y no solamente por simples características morfológicas. Como consecuencia, la citogenética molecular ha adquirido una importancia cada vez mayor en los diferentes proyectos de mapeo genético que se adelantan actualmente. En la presente revisión se hace una descripción breve de la progresión que han tenido las técnicas de citogenética, desde la llamada ‘citogenética clásica’ hasta las técnicas actuales de alta resolución. Esta descripción histórica es seguida de varios ejemplos concretos que ilustran la utilización de la FISH, no sólo en el mejoramiento genético de los cultivos, sino también en el estudio estructural y funcional de los genomas vegetales.
  • 3. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 3 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D Introducción EL TÉRMINO CITOGENÉTICA define en un sentido amplio aquella disciplina que trata sobre la estructura y el comportamiento de los cromosomas, así como de las implicaciones genéticas derivadas de su estudio (Gill & Friebe, 1998). Los trabajos citogenéticos realizados en los últimos veinte años se han concentrado principalmente en el estudio de la estructura y evolución del genoma de diferentes especies vegetales, tanto silvestres como cultivadas. En estas últimas, la citogenética ha facilitado grandemente el entendimiento de la organización y estructura de los genomas, de ahí la importancia que ha empezado a tener en los proyectos de mapeo genético que se adelantan actualmente en distintas especies. Los llamados mapas citogenéticos o cromosómicos constituyen una etapa intermedia entre los mapas físicos (basados en el ordenamiento secuencial de grandes fragmentos cromosómicos) y los mapas genéticos (derivados de los análisis genéticos o de ligamiento). La disponibilidad de un mapa citogenéticos permite posicionar los genes, y los marcadores ligados a éstos, con respecto a los marcadores de tipo estructural propios de regiones cromosómicas específicas (por ejemplo, centrómeros, telómeros, constricciones secundarias). En consecuencia, una información citogenética detallada resulta indispensable para combinar de manera coherente, la información genética disponible con la estructura física de los cromosomas.
  • 4. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 4 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D Orígenes de la citogenética clásica La citogenética clásica propiamente dicha nació en los albores del siglo XX con los estudios sobre la estructura y comportamiento de los cromosomas del maíz, los cuales dominaron una buena parte de las ciencias biológicas de la época (Longley, 1927). Gracias a estos primeros resultados, hacia 1930 ya se contaba con mapas detallados de los cromosomas paquiténicos del maíz, donde cada cromosoma podía ser diferenciado con base en su tamaño, la posición del centrómero, el largo de sus cromátides y los patrones de coloración de la cromatina. Como resultado de ello, diferentes mapas citogenéticos estuvieron rápidamente a disposición de los genetistas, cada vez más interesados en el estudio detallado del genoma. Dentro de los muchos estudios citogenéticos realizados cabe destacar las contribuciones pioneras de la Dra. Barbara McClintock al conocimiento de la dinámica de los ‘elementos móviles’ en los cromosomas del maíz (Jones, 2005). Años más tarde, Rick y colaboradores desarrollarían el primer sistema citogenético para el tomate, basados en la información generada por los estudios sobre los cromosomas paquiténicos. Fue justamente este complejo sistema el que sirvió de base al grupo de Tanksley para la clonación del primer gen de resistencia sobre una especie vegetal (Martin, Brommonschenke, Chunwongse, Frary, & Tanksley., 1993). Luego del descubrimiento en 1953 del código genético por Watson y Crick, la mayor parte de los trabajos científicos en el área de la citogenética se orientaban a la descripción minuciosa de la forma y el número de cromosomas, así como a la caracterización detallada de las mutaciones. El rápido desarrollo de nuevas metodologías de tinción y manipulación de los cromosomas llevó sentar las bases para el gran desarrollo que habría de tener la citogenética en los años venideros. Fue por aquella época que se logró determinar el número exacto de cromosomas del genoma humano (Tijo & Levan, 1956) e identificar las estructuras proteicas
  • 5. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 5 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D responsables del apareamiento cromosómico durante el proceso de división celular (Moses, 1968). La nueva era de la citogenética molecular Quince años debieron pasar antes que las llamadas ‘tecnologías del ADN’ hicieran irrupción en el área de la citogenética, dando comienzo a una revolución sin precedentes en el conocimiento de la ultraestructura y el funcionamiento de los cromosomas. Como producto de ello nació la citogenética molecular, una disciplina que podría definirse como la fusión entre la citogenética clásica y la biología molecular. En forma general, agrupa un conjunto de técnicas que aplican diferentes métodos de la biología molecular directamente sobre preparaciones citológicas tales como tejidos, células, cromosomas y fibras de ADN. El punto de partida de la citogenética molecular remonta a los primeros experimentos de hibridación con sondas de ADN y de ARN marcadas radioactivamente (Jhon, 1969). A pesar de la importancia de estos resultados, por aquella época la técnica per se no tendría el auge esperado por dos razones fundamentales: a) la existencia de limitaciones técnicas relacionadas con la detección autoradiográfica de las sondas radioactivas, y b) la ausencia de protocolos eficientes para la clonación de secuencias de interés. No obstante, una observación derivada de estos trabajos daría comienzo a una importante innovación en el campo de la citogenética. En efecto, durante sus experimentos, (Pardue & Gall, 1969) notaron una alteración en las propiedades de coloración de los cromosomas cuando éstos eran sometidos a condiciones de denaturación específica (por ejemplo, lisis alcalina y alta temperatura). Este hecho sugería que era posible obtener bandas específicas que a priori permitirían diferenciar individualmente los cromosomas. Un año después los trabajos de Caspersson et al. (1970) mostraron que algunos agentes fluorescentes como la quinacrina, permiten obtener patrones de bandas específicos cuando se
  • 6. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 6 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D fijaban sobre regiones cromosómicas ricas en guanina. Este tipo de bandeo diferencial, conocido como ‘bandas Q’, sirvió de base para la identificación completa de los cromosomas en humanos y más tarde en otras especies. La verdadera revolución en el campo de la citogenética se dio en los últimos 15 años, particularmente en el área humana y animal. Las innovaciones técnicas en la microscopía confocal y epifluorescente, así como el desarrollo de componentes ópticos de excelentes características (lentes, filtros, captores), mejoraron de manera decisiva el desempeño de los clásicos microscopios de luz transmitida. A estos cambios se sumó la implementación progresiva de una amplia gama de métodos de hibridación con sondas fluorescentes, basadas en la utilización de una gran variedad de fluorocromos que abarcaban prácticamente toda la gama del espectro luminoso, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. En fin, el desarrollo de métodos rápidos y precisos para la marcación y detección de sondas, así como la utilización de software especializado para el tratamiento de imágenes, darían un gran empuje a las técnicas modernas basadas en la llamada hibridación in situ fluorescente o FISH (por fluorescent in situ hybridization) utilizadas en la investigación médica y biológica actual. Vínculos entre la citogenética comparada, la sistemática y la evolución En la actualidad, es casi universalmente aceptado que la gran diversidad específica de los seres vivos es producto de la evolución, es decir, por la reproducción diferencial en el tiempo de alternativas genéticas heredables, ya sea por la acción de la selección natural, la deriva génica y/o por la concertación entre éstas. Lo que está en discusión son los mecanismos básicos o fundamentales del proceso de formación de las especies. La disciplina encargada de develarlos es la Sistemática de nivel gamma (que trata de los procesos de obtención de filogenias), con la colaboración de otras
  • 7. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 7 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D disciplinas, pues su objetivo fundamental es intentar establecer las relaciones de parentesco y descendencia común a partir de un grupo ancestral (llamadas también de monofilia) entre diferentes conjuntos de organismos, a fin de obtener una clasificación natural de los mismos. Tales relaciones son descubiertas a través del análisis y procesamiento de los caracteres homólogos existentes en las especies, siendo básicamente tres las escuelas o métodos que se proponen alcanzar dicho objetivo: la fenética, la cladística y la clásica (llamada también "gradualista", "sintética", "filética", "filogenética", "gradista" o "evolutiva"). Mayr (1981) considera que las tres aproximaciones son válidas, que tienen ventajas y desventajas, y que debe tenderse hacia una síntesis de lo mejor de cada una de ellas. La Citogenética Comparada satisface plenamente esta idea y más adelante examinaremos su desarrollo histórico y metodología general. Actualmente, uno de los niveles de organización que brinda aportes notables a la elucidación de muchos detalles del proceso evolutivo, es el cariotípico, fundamentalmente debido a la gran cantidad y calidad de información que suministra, y por ser susceptible de ser tratado por cualesquiera de los tres contextos clasificatorios. Esto se ha visto crecientemente favorecido a partir de la década de los 70, con el desarrollo de nuevas técnicas de coloración o marcación cromosómicas, mediante las cuales se permite la aparición de "bandas transversales" (zonas claras y oscuras) a lo largo de cromosomas con creciente nivel de análisis (metafásicos, prometafásicos o profásicos). Esto posibilita la realización de estudios comparativos extraordinariamente detallados, dentro de virtualmente cualquier grupo de animales o plantas, lo que antes sólo parecía factible en dípteros, por poseer éstos cromosomas politénicos (forma especial de cromosomas interfásicos gigantescos, producidos por la acumulación de miles de eventos de replicación del ADN en un único e indiviso citoplasma).
  • 8. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 8 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D Es posible hallar similitudes entre las subunidades de los cariotipos: los cromosomas. Se ha descubierto que determinados cromosomas son muy similares en especies distintas y estas semejanzas permiten un análisis comparativo. Si bien es cierto que los métodos de análisis de semejanzas cromosómicas son fundamentalmente cladistas (y, por tanto, las similitudes son homologías), integran también algunos elementos fenéticos y clásicos, que fueron considerados en algún tiempo, como ejemplo de una sistemática evolutiva sintética en pleno proceso de afirmación. Normas metodológicas de la citogenética comparada Como se ha podido ver, los cromosomas son, funcionalmente, grupos de ligazón que portan información genética de la cual dependen las células y los organismos, tanto para su metabolismo como para su reproducción. El requisito fundamental para que dos cromosomas (o partes de ellos), sean considerados homólogos interespecíficos es que ambos porten los mismos loci génicos. Las modernas técnicas citoquímicas indican que la similitud de los atributos cromosómicos, mostrada por los cariotipos bandeados, es la manera más simple y directa de inferir homologías (Seuánez 1979). Las normas básicas del procesamiento de los cromosomas por la Citogenética Comparada caen definitivamente dentro de los criterios para trabajar conjuntos de caracteres dados por la escuela cladística. Quiere decir esto que, grosso modo, luego de obtenerse los cariotipos, debe encontrarse las series de transformación de cada par de cromosomas (caracteres) homólogos. Hecho esto, se otorga un código a cada estado de caracter y se construye una matriz de datos (pares cromosómicos x OTUs). Luego se corre esta matriz en una computadora utilizando programas específicos para construir filogenias, tales como el PAUP ("Phylogenetic Analysis Using Parsimony"), el Hennig 86, el PHYLIP ("Phylogeny Inference Package") u otros.
  • 9. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 9 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D El siguiente paso consiste en analizar el cladograma o árbol producido por la computadora. Si sólo se produce uno, entonces ésa será nuestra filogenia a partir de los cariotipos. Si se genera más de un árbol, existen criterios y procedimientos adicionales para encontrar al mejor, o para elaborar uno de topología consensual. Entre los datos más importantes del proceso, distintos de la filogenia de nuestro conjunto de organismos problema (análisis Q), está el hallazgo de los patrones evolutivos de cada par cromosómico (análisis R), destacando la detección de caracteres o cromosomas ancestrales o plesiomórficos, cromosomas derivados o apomórficos, y los cromosomas terminales o autapomórficos (propios de cada OTU). Los apomórficos son los de máximo valor filogenético y en la base o raíz del cladograma encontraremos la información necesaria para hipotetizar la composición cromosómica del cariotipo ancestral de nuestro grupo de especies estudiadas. Una de las aplicaciones de las filogenias así construidas, es que nos permite conocer la Biogeografía Histórica del grupo, reemplazando los OTUs por las áreas geográficas que ocupan, produciéndose un cladograma de áreas. En muchos casos, es posible incorporar datos cronológicos -actualmente se conoce con mucha aproximación cuándo ocurrió determinado evento de disyunción de áreas-, lo que permitirá construir un "esquema integral de evolución" de un grupo de organismos. Somos de la opinión que sólo a partir de tal esquema, es posible inferir con razonable certeza cuáles habrían sido los patrones evolutivos de las entidades biológicas estudiadas. También pensamos que el esquema aludido podrá ser una efectiva contribución a un apremiante problema planteado por la disciplina de la conservación: la necesidad de evaluar las áreas naturales protegidas actualmente y priorizar aquellas que deban serlo en el futuro.
  • 10. ANÁLISIS DE TRABAJO CIENTÍFICO 10 FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH CÓDIGO: 174050-D Referencias Gill, & Friebe. (1998). Plant cytogenetics at the dawn of the 21st century. Curr. Opin. Plant Biol. Jhon. (1969). RNA-DNA hybrids at the cytological level. Jones. (2005). McClintock’s controlling elements, the full story. Cytogenet. Genome Res. Longley. (1927). Supernumerary chromosomes in Zea mays. Martin, Brommonschenke, Chunwongse, Frary, & Tanksley. (1993). Map-based cloning of a protein kinase gene conferring disease resistance in tomato. . Sciencie. Pardue, & Gall. (1969). Molecular hybridization of radioactive DNA to the DNA of cytological preparations. Tijo, & Levan. (1956). The chromosome number of man. .