O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición del Capital Social de Colombia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 120 Anúncio

Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición del Capital Social de Colombia

Baixar para ler offline

Presentación de los resultados de Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia, la cual se presentó en la Asamblea de Cundinamarca, por John Sudarsky

Presentación de los resultados de Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia, la cual se presentó en la Asamblea de Cundinamarca, por John Sudarsky

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (7)

Semelhante a Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición del Capital Social de Colombia (20)

Anúncio

Mais de Corporación para el control social Colombia (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Cundinamarca en el contexto de la Cuarta Medición del Capital Social de Colombia

  1. 1. 1 Corporación para el Control Social CONTRIAL Con el apoyo de: La construcción de ámbitos de acumulación de Capital Social, Confianza y Compromisos Sostenibles, en que se articulen la democracia participativa y representativa
  2. 2. Índice I. Resultados empíricos de Putnam (1993) II. La muestra nacional, regiones y ciudades /Muestra de CUNDINAMARCA III. Confianza Interpersonal y Percepción de Corrupción IV. La Trayectoria en el Modelo de Cuadrantes V. La Composición de los Factores / BARCAS 2017 VI. La Teoría de Transformación de la cultura política hacia la Sociedad Cívica Moderna VII. El cambio de los Factores a través del tiempo VIII. La observación de la planeación participativa IX. Resultados de CUNDINAMARCA A. Ksocial (Tejido Social) B. Capital Cívico y Articulado (Kcia) C. Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado (Confíe) D. Fe en Fuentes de Información no Validadas (Fenoval) X. Los factores por provincias de CUNDINAMARCA XI. Conclusiones
  3. 3. 3 I. Resultados Empíricos (Putnam, 1993) Compromiso Cívico 1900 Compromiso Cívico 1970 Desarrollo Socioeconómico 1900 Efectividad Institucional 1980 Desarrollo Socioeconómico 1970
  4. 4. II. La muestra nacional , regiones y ciudades Muestra nacional 3.188, divida en 14 regiones : Antioquia, Atlántico – Bolívar, Bogotá D. C, Boyacá, Cauca- Huila, Cesar, Guajira y Magdalena, Córdoba – Sucre, Eje Cafetero, Norte de Santander, Santander, Orinoquia, Pacifico, Tolima y Valle del Cauca CIUDADES N° encuestas MUESTRA NAL. N° ENCUESTAS ADICIONALES TOTAL ENCUESTAS Bogotá D.C (20 localidades) 330 670 1000 Cali (21 comunas) 131 869 1000 Medellín (16 comunas) 154 346 500 Barranquilla (5 localidades) 98 902 1000 Cartagena (3 localidades) 82 218 300 Bucaramanga (17 comunas) 82 618 700 Cundinamarca (15 provincias) 70 230 500 TOTAL 947 3853 4800 Muestra Total (muestra nacional y ciudades) : 7.241 Recolección de la información (trabajo de campo): Entre octubre y diciembre de 2017 El tamaño de la muestra nacional de 3.188 i con un error muestral del 1,6% a un nivel de confianza del 95 %.
  5. 5. Muestra CUNDINAMARCA Provincias Municipio N° encuestas Total Cabecera Total Resto Almeidas Villapinzón 25 10 15 Alto Magdalena Tocaima 35 21 14 (muestra nacional) Bajo Magdalena Puerto Salgar 25 15 10 Gualivá Villeta 25 15 10 Guavio Guasca 25 10 15 Magdalena Centro San Juan de Rio Seco 25 8 17 Medina Medina 25 10 15 Oriente Caqueza 25 10 15 Rionegro Pacho 25 13 12 Sabana Centro Zipaquirá 40 40 0 Sabana Occidente Facatativá 40 40 0 Soacha Soacha 80 80 0 Sumapaz Fusagasugá 45 45 0 Tequendama La mesa 25 15 10 Ubaté Susa 35 20 15 (muestra nacional) Total 500 352 148
  6. 6.  Confianza interpersonal se pregunta: "En términos generales, ¿diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas o que no se puede ser tan confiando al tratar con la gente?”. Se tiene en cuenta el porcentaje de personas que respondieron que se confía en la gente.  Percepción de Corrupción se pregunta : “¿qué tan generalizadas cree usted que son las “mordidas”, lo sobornos y la corrupción en éste país?”/ 0 puntos a “casi ningún funcionario público está involucrado en sobornos o mordidas” y 10 puntos a “casi todos los funcionarios públicos están involucrados”. III. Confianza Interpersonal y Percepción de Corrupción Colombia y Cundinamarca Percepcióndecorrupción Confianza interpersonal (%)
  7. 7. IV. El Modelo de Cuadrantes Visiones del Individualismo Negativa Positiva Ef ec ti vi d a d N E G A T I V A 1. Familistas Familistas Amorales. (Banfield, 1958) Deterioro comunal, individuación intermitente Envidia (Reichel-Dolmatoff, 1961) Imágenes de explotación (Banfield, 1958) Imágenes de bienestar limitado (Foster, 1960) Ganar-perder Beneficios a corto plazo (Banfield, 1958) Solidaridad mecánica (Durkheim, 1964) Falta de nexos comunitarios (Banfield, 1958) 2. LOGRO Alto n Logro, "Modernización". nLogro, capacidad empresarial (McClelland, 1961) Menos explotación Ganancia personal Movilización social individual Intercambio monetario Falta de compromiso comunitario Inmigrantes Crecimiento económico C o m u ni ta ri a P O S I T I V A 3. COMUNAL o Gemeinschaft. Envidia Imágenes de bienestar limitado Solidaridad mecánica Gemeinschaft (Toennies, 1957) Consumo ritual de excedentes (Wolf, 1966) Intercambio social del trabajo (Wolf, 1966) Control social Asociación difusa 4. ASOCIACIÓN o "Sociedad Cívica Moderna" nLogro, capacidad empresarial Esfuerzo personal Ganar-ganar Solidaridad orgánica (Durkheim, 1964) Gesellschaft (Toennies, 1957) Impersonal Universalismo (vs. particularismo), (Parsons, 1951) Asociación específica (Parsons, 1951) Crecimiento, alto nivel de vida
  8. 8. J. Sudarsky: Logro y Capital Social Negativa Positiva Negativa 1. FAMILISTAS Tasa de Crecimiento del PIB Municipal (25 años):2.9% Nivel Educativo (Numero de años promedio):6.06 Crecimiento compuesto a 10 años:33% Crecimiento compuesto a 25 años:104% 2. LOGRO Tasa de Crecimiento del PIB municipal:3.9% Nivel Educativo:6.55 Crecimiento compuesto a 10 años:46% Crecimiento compuesto a 25 años:160% Positiva 3. COMUNAL o Gemeinschaft. Tasa de Crecimiento del PIB municipal: 3.6% Nivel Educativo:6.08 Crecimiento compuesto a 10 años:42% Crecimiento compuesto a 25 años:142% 4. ASOCIACIÓN o "Sociedad Cívica Moderna" Tasa de Crecimiento del PIB municipal:5.2% Nivel Educativo:8.46 Crecimiento compuesto a 10 años:66% Crecimiento compuesto a 25 años: 255% E f e c t i v i d a d C o m u n i T a r i a Visiones de individualismo
  9. 9. J. Sudarsky: Logro y Capital Social Resultados de Educación y Crecimiento por Cuadrantes, series de 25 años Respecto al Crecimiento del PIB Municipal de Comunal arranca con un 3.6% anual compuesto, pasa a 2.9% en Familista, aumenta a 3.9% y ya en el cuadrante de Asociación sube a un muy satisfactorio 5.2% anual. Lo que encontramos entonces es que la interacción de Logro y Ksocial dispara el crecimiento del PIB municipal a niveles realmente satisfactorios. En cuanto a Educación, Comunal (6.08) y Familista (6.06) tienen un numero de años promedio de educación similares, nivel que aumenta a 6.55 en Logro (8%) y un considerable salto a 8.46 en Asociación superior en un 29% en este tramo y un 39% frente a Comunal y Familista.
  10. 10. IV. Trayectoria en el Modelo de Cuadrantes: Colombia y CundinamarcaComunidadpositivaComunidadnegativa Necesidad de Logro (%)
  11. 11. 11 ITEMS O PREGUNTAS VARIABLES 1 2 3 DIMENSIONES KSOCIAL CONFIE FENOVAL FACTORES A B C D El Barómetro del Capital Social (BARCAS) KCIA
  12. 12. VE total : 75,7 % V. La Composición de los Factores / 11 dimensiones BARCAS 2017 Control Social Confianza Institucional Participación Política Medios Información y Transparencia Redes Republicanismo Civico Solidaridad y Mutualidad Relaciones Horizontales Participación Cívica CONFIE (Confianza institucional y control indirecto del Estado) VE: 32,9% KSOCIAL Capital Social VE: 13,6% Nuevo factor KCIA Cívico y Articulado VE: 10,7% Confianza institutional y control indirecto del Estado) Fe en Fuentes de información no validada Capital Cívico y Articulado FENOVAL Fe en fuentes de información no validadas VE: 18,2% Capital Social /Tejido social Articulación Vertical /Jerarquía Efecto positivo Efecto negativo
  13. 13. VI. La Teoría de Transformación de la cultura política hacia la Sociedad Cívica Moderna, Barcas 2000  La ciudadanía debe sufrir un Proceso de Sinceramiento sobre la realidad de su cultura política: caída de Fenoval.  Construir ámbitos intermedios entre la ciudad y los barrios( agregación de UPZ´s, comunas) que permitan acumular Ksocial, ejercer Control Social y Validar la Información. Construir Ambitos de Acumulación de Capital Social  Generar procesos participativos locales que van desde la planeación participativa plurianual y en una segunda etapa presupuesto participativo (ejercicios de suma cero, priorización frente a recursos limitados, para generar Racionalidad Colectiva y evitar una escalada de demandas y una crisis fiscal).  Movilizar la Sociedad Civil organizada que se integre como organizaciones a los procesos de participación (portadoras de racionalidad colectiva).  Asegurarse que la oferta estatal de participación sea articulada y haga instrumental la participación en las organizaciones cívicas.  Aumentar el Eslabonamiento Legislativo y Acontabilidad (Construcción de Distritos Uninominales) .
  14. 14. VIII. El cambio de los Factores a través del tiempo (ecuaciones lineales) 0.215 0.750 0.281 -0.017 0.400 0.228 0.009 -0.039 0.465 0.504 0.453 0.000 0.429 0.724 0.518 -0.018 -0.100 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 1997 2005 2011 2017 Cambio Factores 97-05-11-17 (Ecuaciones lineales via dimensiones)_Bases comparables Ksocial Ks Civico y Articulado *Confie /(5) Fenoval 0.215 0.750 0.281 -0.017 0.400 0.228 0.009 -0.039 2.327 2.522 2.263 0.001 0.429 0.724 0.518 -0.018 -0.500 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 1997 2005 2011 2017 Cambio Factores 97-05-11-17 (Ecuaciones lineales via dimensiones)_Bases comparables Ksocial Ks Civico y Articulado Confie Fenoval
  15. 15. Caída de Solidaridad y Mutualidad: Mayor impacto (57%) en caida de Ksocial 3.17 13.73 3.62 -2.77-3.00 -1.00 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 11.00 13.00 15.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedio SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD Muestra nacional / Bases comparables Promedios Porcentaje de cambio 1997 2005 2011 2017 05-97 11-05 17-11 17-97 Solidaridad general 8,06 15,54 11,63 11,43 93% -25% -2% 42% Reciprocidad 0,82 4,47 3,20 3,22 448% -28% 1% 295% Manejo del Conflicto 3,05 3,51 2,69 3,85 15% -23% 43% 26% ATOMIZACIÓN (-) 5,33 6,13 9,79 11,79 15% 60% 20% 121% OPORTUNISMO (-) 3,42 3,66 4,11 9,48 7% 12% 131% 177% SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD 3,17 13,73 3,62 -2,77 333% -74% -176% -187% 8.06 15.54 11.63 11.43 0.82 4.47 3.20 3.223.05 3.51 2.69 3.85 5.33 6.13 9.79 11.79 3.42 3.66 4.11 9.48 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedio variables SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD Muestra nacional / Bases comparables Solidaridad general Reciprocidad Manejo del Conflicto Atomización (-) Oportunismo (-)
  16. 16. El aumento de Atomización contribuye 22% a la caida de Ksocial 1.80 3.42 3.04 2.74 -2.33 -3.02 -2.85 -0.84 -4.66 -5.19 -2.30 -1.80 2.66 2.71 2.57 1.49 5.46 5.12 6.31 8.76 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 1997 2005 2011 2017 Cambios promedio ítems Atomización Muestra nacional / Bases comparables No pertenece a ninguna OV Nadie lo ayuda No afilicacion a fondos de pensiones Nunca se reune con vecinos Nuca se reúne con los de trabajo Eslabonamiento cero Ítems Promedios Porcentaje de cambio 1997 2005 2011 2017 05-97 11-05 17-11 17-97 No pertenece a ninguna OV 1,80 3,42 3,04 2,74 90% -11% -10% 52% AYUDA DE NADIE -2,33 -3,02 -2,85 -0,84 -30% 6% 71% 64% NO AFILIADO A FONDO DE CESANTÍAS Y PENSIONES -4,66 -5,19 -2,30 -1,80 -11% 56% 22% 61% Nunca se reúne con vecinos 2,40 3,08 3,03 1,43 28% -2% -53% -40% Nunca se reune con personas del trabajo 2,66 2,71 2,57 1,49 2% -5% -42% -44% ESLABONAMIENTO CERO 5,46 5,12 6,31 8,76 -6% 23% 39% 61% ATOMIZACIÓN 5,33 6,13 9,79 11,79 15% 60% 20% 121%
  17. 17. 55% 8% 5% 5% 3% 5% 4% 4% 4% 4% 2% 2% 51% 10% 5% 9% 3% 5% 3% 4% 3% 4% 1% 3% 63% 6% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 88% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Eslabonamiento legislativo (distribución de puntajes) Muestra nacional / Bases comparables 1997 2005 2011 2017
  18. 18. 12.7% 23.0% 20.4% 22.9% 23.5% 5.7% 4.3% 4.7% 4.7% 3.6%3.0% 3.0% 2.4% 3.8% 2.8%2.8% 1.6% 1.2% 0.9% 1.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% JAL Concejo Asamblea Cámara Senado Eslabonamiento legislativo (porcentajes) Muestra nacional/ BARCAS 2017 Votó para Recuerda por cual candidato votó ? Sabe si salió elegido? Representante más cercano
  19. 19. El aumento de Oportunismo aporta 65% a la caida de Ksocial Ítem Promedios Porcentajes de cambio 1997 2005 2011 2017 05-97 11-05 17-11 17-97 La gente se comporta de manera oportunista y cada vez que puede se salta sus obligaciones con los demás (oboport) 2,64 2,61 3,21 3,30 -1% 221% 3% 25% PROBLEMAS COLECTIVOS. UNO MEJOR BUSCA UNA PALANCA (CLPALAN) 1,24 2,18 2,23 4,00 77% 123% 79% 223% EN LUGAR DE UNO PREOCUPARSE PORQUE LAS REGLAS SE APLIQUEN A TODOS POR IGUAL, UNO MEJOR SE PREOCUPA POR VER CÓMO SE DALE CON LA SUYA (UNOSUYA) -0,46 -1,13 -1,33 2,18 -148% -33% 264% 577% OPORTUNISMO 3,42 3,66 4,11 9,48 7% 311% 131% 177% Señalados los ítems de mayor aporte al aumento de Oportunismo entre 2011 y 2017 El mayor aumento es de UNOSUYA , seguido de CLPALAN ( que también hacen parte de Clientelismo) 2.64 2.61 3.21 3.30 1.24 2.18 2.23 4.00 -0.46 -1.13 -1.33 2.18 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedio ítems oportunismo Muestra nacional / Bases comparables oboport clpalan unosuya
  20. 20. La triada: Ámbitos de acumulación de Capital Social  La Reforma Política: Sistema Mixto para elección a Cámara de Representantes, Concejos y Asambleas en territorios de mas de un millón de habitantes  Ley Orgánica de Planeación: Incorporar los elementos para la planeación participativa. Simplificar la oferta estatal de participación: Tarea asignada en la 1757 de 2015 al Consejo Nacional de Participación, con presidencia del Minterior y secretaria del DNP, e identificación de los resursos dedicados a participación.
  21. 21. Reforma Electoral Distritos uninominales (Dunes) restaura relación principal-agente Mixto para garantizar proporcionalidad, se construye sobre lista cerrada Ambitos de acumulación de Capital Social, confianza y racionalidad. Extender el Mixto para Concejos y Asambleas en territorios de mas de un millon de habitantes. Voto preferente y lista cerrada no resuelven los problemas
  22. 22. PARTICIPACIÓN CÍVICA: 17-11, aumenta 21% aporte aumento de Kcia (68%), aporte leve a caída de Fenoval (-6%) 28.43 21.94 14.56 17.61 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 1997 2005 2011 2017 Cambios promedio PARTICIPACIÓN CIVICA Muestra nacional /Bases comparables 12.73 8.36 5.68 8.90 4.49 4.08 3.93 3.91 1.76 1.37 0.78 1.33 4.84 3.64 1.63 2.54 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1997 2005 2011 2017 Cambios promedios variables Participación Cívica Muestra nacional / Bases comparables OV seculares Actividades locales Activiades Civicas Actividad Medios Trabajo Voluntario Aumentos de Pertenencia a OV seculares (aporta 136% a aumento de Kcia) y de Actividad medios (aporta 32% a aumento de Kcia ) Aumento de Trabajo voluntario (56% ) y Caída de Actividades locales (- 64%)
  23. 23. Organizaciones voluntarias Promedios Porcentaje de cambio 1997 2005 2011 2017 05-97 11-05 17-11 17-97 Religiosas 5,32 3,67 4,72 4,54 -31% 29% -4% -15% Organizacionesvoluntariasseculares Culturales 0,84 0,64 0,48 1,84 -24% -24% 279% 119% Sindicatos 0,47 0,23 0,21 0,72 -51% -6% 235% 54% Cooperativa 0,70 0,62 0,36 0,71 -12% -42% 100% 2% Caridad/Humanitaria 0,83 0,52 0,35 0,74 -37% -34% 113% -11% Deportivas 1,81 1,15 1,09 1,55 -36% -5% 42% -14% Partidos 1,07 0,50 0,39 0,74 -53% -22% 90% -31% Etnia 0,30 0,20 0,13 0,18 -35% -34% 39% -40% Agraria 0,39 0,59 0,28 0,22 53% -53% -22% -44% Educación 1,76 1,08 0,62 0,85 -39% -43% 38% -51% Seguridad/vigilancia 0,45 0,30 0,16 0,21 -34% -46% 31% -53% Gremios 0,51 0,38 0,23 0,21 -27% -39% -6% -58% Ecológicas 0,66 0,38 0,28 0,22 -42% -27% -22% -67% Género 0,58 0,30 0,20 0,19 -49% -34% -6% -68% Salud 0,79 0,40 0,33 0,21 -50% -17% -37% -74% Junta Accion Comunal 1,23 0,94 0,46 0,29 -24% -51% -37% -76% Otras OV 0,37 0,16 0,12 0,03 -58% -26% -74% -92%
  24. 24. Pertenencia a Organizaciones Voluntarias Seculares (17-11, aumentó 57% aporta aumento de Kcia 136%) 12.73 8.36 5.68 8.90 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedio Pertenencia OV seculares Muestra nacional / Bases comparables 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedios OV seculares Muestra nacional /97-05-11-17 Junta Accion Comunal (-76%) Salud (-74%) Género (-68%) Ecológicas (-67%) Gremios (-58%) Seguridad/vigilancia (-53%) Educación (-51%) Agraria (-44%) Etnia (-40%) Partidos (-31%) Deportivas (-14%) Caridad/Humanitaria (-11%) Cooperativa (2%) Sindicatos (54%) Culturales (119%) Pertenencia a organizaciones voluntarias seculares (0 no es miembro, 5 miembro no activo, 10 miembro activo)
  25. 25. La tesis de la Desmovilización Ciudadana; las series históricas En el 2017 aumento la membrecía pero No activa. 19,698 23,122 26,096 30,797 8,317 13,996 18,038 17,427 4,058 4,670 4,068 10,906 3,336 2,278 2,284 1,188 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 1997 2005 2011 2017 LA PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (VALORES /MILES) Población mayor de 18 años No miembros Miembros no activos Miembros activos
  26. 26. 6.25 6.29 6.48 7.24 7.77 8.30 9.77 9.96 10.13 10.18 10.29 10.33 10.35 10.35 10.49 10.51 10.86 11.71 11.72 12.69 15.59 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 SANTANDER BUCARAMANGA CUNDINAMARCA BOYACA CARTAGENA BOGOTA CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA NORTE_SANTANDER CORDOBA_SUCRE VALLE_CAUCA NACIONAL EJECAFETERO TOLIMA PACIFICO CAUCA_HUILA ANTIOQUIA CALI BARRANQUILLA ATLANTICO_BOLIVAR MEDELLIN ORINOQUIA Pertenencia a OV seculares Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017
  27. 27. CONFIANZA INSTITUCIONAL, Caída 11-17 30% (aporta 49% a caída de Confie) 119.6 113.9 101.9 71.6 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 1997 2005 2011 2017 Cambios promedio CONFIANZA INSTITUCIONAL Muestra nacional /Bases comparables 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 1997 2005 2011 2017 Cambio promedio ítems Confianza Institucional Muestra nacional / Bases comparables Cf congreso (-74%) Cf sindicatos (-72%) Cf Gobierno departamental -71%) Cf movimiento etnico (-69%) Cf partidos (-68%) Cf movimiento ecológico (-63%) Cf Gobierno local (-61%) Cf Gobierno municipal (-58%) cf grandes compañias (-58%) Cf movimiento feminista (-57%) Cf educación (-56%) Cf fiscalia (-50%) Cf. Admon. Pública (-48%) Cf legal (-47%) Cf Gobierno nacional (-47%) Cf TV (-36%) Cf prensa (-33%) Cf policia (-27%) Cf gremios (-20%) Cf iglesia (-16%) cf fuerzas armadas (-14%) Percepción de Corrupción (19%) Organizado de mayor a menor por caídas totales (17-97)
  28. 28. DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN POLÍTICA, cae 31% y aporta 20% a caída de CONFIE 127.95 165.16 145.09 100.61 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 1997 2005 2011 2017 Cambios promedio PARTICIPACION POLITICA Muestra nacional / Bases comparables 31.91 40.01 34.27 30.20 22.33 29.42 22.40 19.28 26.58 37.08 34.69 22.37 22.87 22.60 19.29 4.36 12.69 23.56 23.03 16.18 5.87 7.03 6.66 5.865.71 5.47 4.76 2.36 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1997 2005 2011 2017 Cambios promedios variables PARTICIPACIÓN POLITICA Muestra nacional / Bases comparables Habilidades politicas Mecanismos de participación Votación Eslabonamiento legislativo Eslabonamiento ejecutivo Actividades politicas Partido
  29. 29. 3.65 4.71 4.55 3.81 1.47 3.58 2.40 1.81 2.26 2.90 1.79 1.47 1.58 3.62 1.31 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 1997 2005 2011 2017 Promedios Mecanismos de Participación Mustra nacional / Bases comparables Mecanismos Participación de gobierno Mecanismnos Participación deliberativa Mecanismos Participación directa Mecanismos de Derechos individuales Mecanismos de Participación Promedios Porcentajes de cambio 1997 2005 2011 2017 05-97 11-05 17-11 17-97 Tutela 5,38 5,61 4,92 4,35 4% -12% -11% -19% Derecho de Petición 1,92 3,82 4,19 3,27 99% 10% -22% 70% Promedio Mec. Derechos individuales 3,65 4,71 4,55 3,81 29% -3% -16% 4% Referendo 4,62 3,02 1,56 -35% -48% Revocatoria del mandado 1,47 2,54 1,79 1,99 73% -30% 11% 36% Consulta popular 1,16 Plebiscito 2,53 Promedio Mec. Participación directa 1,47 3,58 2,40 1,81 144% -33% -25% 23% Cabildo Abierto 1,53 2,47 1,66 1,26 61% -33% -24% -18% Veedurías Ciudadanas 1,67 2,81 1,87 0,90 68% -33% -52% -46% Salud 3,37 3,08 1,89 0,86 -8% -39% -55% -75% Participación en Educación 4,53 4,63 3,10 3,44 2% -33% 11% -24% Consejos Dllo. Rural 1,53 2,47 1,61 1,54 61% -35% -4% 1% C. Territoriales Planeación 0,94 2,00 1,37 1,67 113% -31% 22% 78% Encuentros Ciudadanos 2,81 Presupuestos Participativos 1,01 0,62 -38% Promedio Mec. Participación deliberativa 2,26 2,90 1,79 1,47 28% -38% -18% -35% Mesas de Solidaridad 1,58 Consejos Comunitarios 3,62 Acuerdos Prosperidad 1,31 Promedio Mec. Participación de gobierno 1,58 3,62 1,31 129% -64%
  30. 30. 43% 2% 14% 2% 3% 11% 2% 2% 12% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Distribución puntajes Mecanismos de Participación (sin incluir tutela y derecho de petición) / Muestra nacional BARCAS 2017
  31. 31. 6.21 6.54 6.63 6.67 6.68 6.67 7.15 7.46 7.62 7.53 7.33 7.72 8.04 8.77 8.74 8.27 9.00 9.82 11.29 10.85 11.16 3.81 4.17 3.80 4.13 4.26 5.71 5.58 6.08 7.25 7.59 7.56 8.24 9.39 9.41 11.08 10.94 10.45 11.58 12.43 15.95 17.24 8.00 8.04 8.58 8.36 8.32 8.74 8.43 9.65 10.31 10.71 12.15 11.46 10.67 10.43 11.05 13.60 13.43 13.91 14.81 12.54 18.74 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 EJECAFETERO NORTE_SANTANDER CAUCA_HUILA CORDOBA_SUCRE CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA PACIFICO BOYACA ORINOQUIA NACIONAL VALLE_CAUCA ATLANTICO_BOLIVAR BARRANQUILLA CALI ANTIOQUIA BOGOTA CUNDINAMARCA TOLIMA CARTAGENA BUCARAMANGA MEDELLIN SANTANDER Mecanismos de participación Nacional, ciudades y regiones BARCAS 2017 MEC. DERECHOS INIVIDUALES MEC.PARTICIPACION DIRECTA MEC. PARTICIPACION DELIBERATIVOS
  32. 32. VIII. La Observación de la Planeación Participativa Observación de la Planeación Participativa en municipios de alto conflicto N°i Observación de la Planeación Participativa Municipal Informe Final Presentado por: Corporación para el Control Social -CONTRIAL John Sudarsky, Presidente Diana Marcela García D., Directora Ejecutiva Bogotá D.C, enero de 2017 Informe final: http://bit.ly/planpart162mun Presentación : http://bit.ly/PlanPartMunConf
  33. 33. Reforma de Ley Orgánica de Planeación Participativa (Ley 152 de 1994) a) Conformación del Consejo Territorial de Planeación (CTP) con representación amplia de los sectores b) Convocatoria amplia para la discusión del Plan y la conformación de subcomisiones para priorización c) El CTP incorpora propuesta de las subcomisiones para emitir su concepto, teniendo en cuenta: d) Los límites establecidos en el Plan de Inversiones (recursos limitados) e) El Alcalde explica públicamente las modificaciones al Plan, de acuerdo con el concepto del CTP f) La ciudadanía acepta el Plan de desarrollo aprobado por el concejo g) Gobernabilidad (capacidad para implementar los acuerdos colectivos) METODOLOGÍA: La narrativa de los Ítems Críticos de la Planeación Participativa REFORMA LEY 152 DE 1994: Primer trimestre de 2020 Planeación Participativa  Registro de los CTP (Ministerio del Interior)  Metodología para el ejercicio de priorización en las subcomisiones.  Información fiscal (recursos disponibles) de conocimiento público (Ministerio de Hacienda, Gobierno Abierto).  Invitar al CTP con voz, pero sin voto a los debates en los que se presenta el Plan al legislativo (asamblea, concejos, jales en los casos donde se utilice lo local)  Articulación del ámbito local al Sistema Nacional de Planeación.
  34. 34. Con los anteriores elementos se termina forjando un acuerdo colectivo que educa a la población sobre lo público y en cómo resolver los complejos dilemas de inversión. La ciudadanía tiene sobre qué hacer veeduría y control social y el representante del territorio en las diferentes esferas sabe cómo abogar por los intereses colectivos de su electorado. Puntos de la Reforma de Ley de Planeación Participativa
  35. 35. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 5.000-10.000 10.000-20.000 20.000-50.000 50.000-100.000 100.000-500.000 MAS DE 500.000 CAPITAL SOCIAL QUE CEMENTA TRANSICIÓN CAPITAL SOCIAL QUE PUENTEA ESLABONAMIENTO LEGISLATIVO POR TAMAÑO DE MUNICIPIO 1997 2005 2011 2017
  36. 36. -22% -16% -4% -6% -48% -15% 0% 10% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% Los medios explican a fondo los problemas públicos Sol. Vertical a probelmas colectivos Ayuda vertical Org, hacen mediación Iglesia Educación Politica Particularismo (Aumenta) Responsabilidad por el éxito de lo público Politización de la ciudadanía (aumenta) INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA (-35%) ARTICULACIÓN VERTICAL (-28%) REPUBLICANISMO CIVICO (-18%) Aporte de las variables a la caída de Fenoval 2011-2017
  37. 37. IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE QUE LOS CIUDADANOS ESTAN MENOS EDUCADOS POLÍTICAMENTE; POR ESO DISMINUYE FENOVAL; POR QUE SE ACERCA MAS A LA REALIDAD DE LA CIUDADANIA  La gente no tienen quién el explique los asuntos públicos  Los ciudadanos no se informan para poder participar  El Estado no informa a los ciudadanos  Los partidos no informan a la ciudadanía sobre su ideología y programas  Los medios no explican a fondo los problemas públicos Los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa La caída de EDUCACIÓN POLITICA
  38. 38. IX. Resultados CUNDINAMARCA
  39. 39. Gobernadores de Cundinamarca Leonor Serrano de Camargo (destituida por procuraduría por participación en política) Enero 1995- mayo 1997 David Aljure Ramírez (Gobernador Encargo por presidente Ernesto Samper) Mayo 1997- diciembre 1997 Primera medición nacional BARCAS 1997 Andrés González Díaz Enero 1998- diciembre 2000 Álvaro Cruz Enero 2001- diciembre 2003 Pablo Ardila Sierra Enero 2004- diciembre 2007 (Primer periodo de cuatro años) Segunda medición nacional BARCAS 2005 Andrés González Díaz Enero 2008 – diciembre 2011 Tercera medición nacional BARCAS 2011 Primera medición para Cundinamarca Álvaro Cruz (Renuncia por investigado en carrusel de la contratación en Bogotá) Enero 2012- agosto 2015 Guillermo Rivera Flórez (Gobernador Encargo por presidente Juan Manuel Santos) Agosto 2015- diciembre 2015 Jorge Rey Enero 2016 - diciembre 2019 Cuarta medición nacional BARCAS 2017 Segunda medición para Cundinamarca
  40. 40. 0.215 0.750 0.281 -0.017 0.400 0.228 0.009 -0.039 2.327 2.522 2.263 0.001 0.429 0.724 0.518 -0.018 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 1997 2005 2011 2017 Cambio Factores 97-05-11-17 (Ecuaciones lineales vía dimensiones)_ MUESTRA NACIONAL _ Bases comparables Ksocial Kcia Confíe Fenoval 0.733 -0.221 0.753 -0.098 3.051 0.486 0.672 0.254 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 1997 2005 2011 2017 Cambio Factores 11-17 (Ecuaciones lienales vía dimensiones) Cundinamarca (bases comparables) Ksocial Kcia Confíe Fenoval
  41. 41. KSOCIAL KCIA CONFIE FENOVAL 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 REGIONES Antioquia 0,154 -0,348 -326% -0,047 -0,083 -77% 2,136 0,234 -89% 0,367 0,314 -14% Atlántico_Bolivar 1,045 0,310 -70% 0,001 0,107 9395% 2,481 0,476 -81% 0,742 0,265 -64% Boyacá -0,163 0,095 158% -0,253 -0,211 16% 2,307 0,129 -94% 0,289 0,532 84% Cauca- Huila 0,639 -0,053 -108% -0,002 -0,099 -5624% 2,113 -0,134 -106% 0,570 -0,257 -145% Cesar_Guajira_Mag. 0,869 -0,037 -104% 0,301 -0,144 -148% 2,491 -0,081 -103% 0,686 -0,271 -139% Córdoba_Sucre 0,757 -0,024 -103% 0,350 -0,131 -137% 2,628 -0,066 -103% 0,709 -0,252 -136% Eje Cafetero -0,771 -0,042 95% -0,369 -0,090 75% 2,017 -0,081 -104% 0,193 -0,247 -228% Nte. Santander 0,236 -0,028 -112% -0,086 -0,139 -60% 2,395 -0,075 -103% 0,779 -0,248 -132% Orinoquia 0,219 0,087 -60% -0,182 0,175 197% 2,231 0,139 -94% 0,269 0,043 -84% Pacífico 0,435 0,027 -94% 0,185 -0,026 -114% 2,073 0,115 -94% 0,213 0,072 -66% Santander 0,178 -0,166 -193% 0,126 -0,071 -157% 2,670 0,656 -75% 0,992 0,146 -85% Tolima 0,476 0,190 -60% 0,404 0,189 -53% 2,108 0,329 -84% 0,045 0,372 720% Valle de Cauca 0,213 0,060 -72% -0,023 0,040 273% 2,157 0,078 -96% 0,695 0,004 -99% CIUDADES BOGOTA -0,090 -0,756 -739% -0,075 -0,122 -63% 2,159 0,196 -91% 0,344 -0,142 -141% BARRANQUILLA 0,536 0,316 -41% -0,085 0,172 302% 2,520 0,796 -68% 0,718 0,603 -16% BUCARAMANGA 0,266 -0,184 -169% 0,014 -0,160 -1215% 3,089 0,808 -74% 1,281 0,114 -91% CALI 0,078 0,344 339% -0,054 0,259 580% 2,161 0,194 -91% 0,507 0,131 -74% CARTAGENA 0,201 0,598 197% 0,212 0,230 9% 2,727 1,039 -62% 0,732 0,661 -10% MEDELLIN 0,314 -0,466 -248% -0,124 0,078 163% 2,261 0,768 -66% 0,570 0,976 71% CUNDINAMARCA 0,733 -0,221 -130% 0,753 -0,098 -113% 3,051 0,486 -84% 0,672 0,254 -62% NACIONAL 0,281 -0,017 -106% 0,009 -0,039 -514% 2,263 0,001 -100% 0,518 -0,018 -104%
  42. 42. FACTORES DIMENSIONES Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 KSOCIAL SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD 3,62 -2,77 -176% 12,73 -8,42 -616% RELACIONES HORIZONTALES 20,55 20,54 0% 24,81 16,98 -32% KCIA PARTICIPACION CÍVICA 14,56 17,61 21% 29,61 15,90 -46% ARTICULACIÓN VERTICAL 26,81 19,76 -26% 39,65 21,13 -47% CONFIE CONFIANZA INSTITUCIONAL 101,90 71,63 -30% 129,84 88,77 -32% CONTROL SOCIAL 48,14 35,79 -26% 67,99 46,04 -32% PARTICIPACIÓN POLÍTICA 145,09 100,61 -31% 195,68 154,41 -21% MEDIOS 13,26 8,57 -35% 12,76 9,26 -27% FENOVAL INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA -3,46 -8,37 -142% -3,52 -4,44 -26% REPUBLICANISMO CÍVICO 11,28 3,54 -69% 17,19 8,80 -49%
  43. 43. A. KSOCIAL (Tejido social) CUNDINAMARCA Cundinamarca en el 2011 tenia altísimo Ksocial, muy superior al nivel nacional, y para 2017 el factor se desplomó para quedar mucho menor que el nivel del país. La pérdida de Solidaridad y Mutualidad es lo que mas explica la caída de Ksocial (60% de aporte). También la caída de Relaciones Horizontales (aporte de 14%). Solidaridad y Mutualidad en 2011 parte de un nivel muy superior al nacional y tiene una fuerte caída, que aunque es menor que la caída nacional, queda a un nivel muy por debajo del promedio del país. Relaciones Horizontales parte de un nivel superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional no cambia. Queda menor al promedio del país.
  44. 44. 0.281 -0.017 0.733 -0.221 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 2011 2017 Puntajes Ksocial 2011-217 (ecuaciones lineales via dimensiones) Nacional Cundinamarca -60% -20% -14% -6% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Solidaridad y Mutualidad Jerarquía /Articualción vertical Relaciones Horizontales Participación Política Efecto de las dimensiones en el cambio de Ksocial 2011-2017 Cundinamarca
  45. 45. 3.62 -2.77 12.73 -8.42 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 2011 2017 Solidaridad y Mutualidad Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Solidaridad y Mutualidad cae 616% vs 176% de caída nacional, queda por debajo del país Nacional Cundinamarca 2011 2017 % de cambio 17-11 2011 2017 % de cambio 17- 11 Atomización (-) 9,79 11,79 20% 6,71 13,13 96% Solidaridad general 11,63 11,43 -2% 15,52 6,65 -57% Oportunismo (-) 4,11 9,48 131% 2,64 5,62 113% Manejo del conflicto 2,69 3,85 43% 2,23 2,64 18% Reciprocidad 3,20 3,22 1% 4,33 1,04 -76% SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD 3,62 -2,77 -176% 12,73 -8,42 -616% 6.71 13.13 2.64 5.62 2.23 2.64 4.33 1.04 15.52 6.65 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2011 2017 SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD cambio 20172011/CUNDINAMARCA Atomización (-) Oportunismo (-) Manjeo del conflicto Reciprocidad Solidaridad general
  46. 46. 9.79 11.79 6.71 13.13 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2011 2017 Atomización Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Atomización aumenta 96% vs 20% de aumento nacional, queda superior al nacional 2.28 4.56 3.97 5.96 -2.37 -2.01 2.82 3.14 2.32 1.76 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 2011 2017 Atomización cambios 2011-2017 CUNDINAMARCA No pertenece a ninguna OV Eslabonamiento cero Nunca de reúne con vecinos Ayuda de nadie Nunca se reune con los del trabajo Afiliado fondo pensiones (resta) Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 No pertenece a ninguna OV 3,04 2,74 -10% 2,28 4,56 100% Eslabonamiento cero 6,31 8,76 39% 3,97 5,96 50% Nunca de reúne con vecinos 3,03 1,43 -53% 2,33 3,24 39% Ayuda de nadie -2,85 -0,84 71% -2,37 -2,01 15% Nunca se reúne con los del trabajo 2,57 1,49 -42% 2,82 3,14 11% Afiliado fondo pensiones (resta) 2,30 1,80 -22% 2,32 1,76 -24% ATOMIZACION 9,79 11,79 20% 6,71 13,13 96%
  47. 47. 9.52 9.73 9.76 10.05 10.33 10.33 10.72 11.29 11.79 11.80 11.85 12.00 12.45 12.81 13.13 13.16 13.74 14.22 14.25 15.42 15.82 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 NORTE_SANTANDER CORDOBA_SUCRE CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA CARTAGENA ATLANTICO_BOLIVAR CAUCA_HUILA BOYACA EJECAFETERO NACIONAL SANTANDER ORINOQUIA PACIFICO BUCARAMANGA BARRANQUILLA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA CALI TOLIMA BOGOTA MEDELLIN Atomización Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017
  48. 48. 11.63 11.43 15.52 6.65 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 2011 2017 Solidaridad general Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Solidaridad general cae 57% vs 2% caída nacional, queda muy por de bajo del nacional 2.36 -0.05 2.53 0.59 3.04 0.71 3.07 1.53 4.51 3.87 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 2011 2017 Solidaridad general Cambios 2011-2017 /CUNDINAMRCA Ayuda Estado Ayuda caridad Ayuda sociedad Ayuda trabajo Ayuda familia Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Ayuda Estado 0,97 0,32 -67% 2,36 -0,05 -102% Ayuda caridad 1,72 2,37 38% 2,53 0,59 -77% Ayuda sociedad 1,97 2,65 35% 3,04 0,71 -77% Ayuda trabajo 2,48 1,41 -43% 3,07 1,53 -50% Ayuda familia 4,50 4,68 4% 4,51 3,87 -14% SOLIDARIDAD GENERAL 11,63 11,43 -2% 15,52 6,65 -57%
  49. 49. 4.11 9.48 2.64 5.62 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 2011 2017 Oportunismo Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Oportunismo aumento 113% vs 131% aumento nacional , queda menor al nacional 1.48 3.20 2.79 4.36 -1.63 -1.94 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 2011 2017 Oportunismo Cambios 2011-2017 / CUNDINAMARCA PC: Mejor se busca una palanca apara que los resuelva La gente se comporta de manera oportunista y se salta sus obligaciones con los demas En lugar de preocuparse porque se apliquen las reglas a todos por igual, uno mejor mira como se sale con la suya Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 PC: Mejor se busca una palanca apara que los resuelva 2,23 4,00 79% 1,48 3,20 116% La gente se comporta de manera oportunista y se salta sus obligaciones con los demás 3,21 3,30 3% 2,79 4,36 56% En lugar de preocuparse porque se apliquen las reglas a todos por igual, uno mejor mira como se sale con la suya -1,33 2,18 264% -1,63 -1,94 -19% OPORTUNISMO 4,11 9,48 131% 2,64 5,62 113%
  50. 50. 3.57 3.81 4.23 4.69 4.80 5.10 5.18 5.62 6.73 7.30 8.33 9.18 9.48 9.53 9.71 10.31 12.31 13.21 13.24 13.36 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 BOGOTA CALI CARTAGENA TOLIMA BARRANQUILLA BUCARAMANGA MEDELLIN CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA SANTANDER ATLANTICO_BOLIVAR ANTIOQUIA NACIONAL PACIFICO ORINOQUIA BOYACA EJECAFETERO NORTE_SANTANDER CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA CORDOBA_SUCRE Oportunismo Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017
  51. 51. 20.55 20.54 24.81 16.98 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 2011 2017 Relaciones Horizontales Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Relaciones Horizontales cae 32% vs nacional no cambia, por debajo del nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Solidaridad horizontal 8,42 12,35 47% 11,11 5,86 -47% Solución horizontal a problemas colectivos 4,00 1,95 -51% 5,02 3,76 -25% Actv. Sociales con los del trabajo 4,17 4,58 10% 4,11 4,96 21% Act. Sociales con los vecinos 4,12 5,10 24% 3,95 3,67 -7% Agente externo (-) 0,16 3,44 2022% -0,62 1,27 304% RELACIONES HORIZONTALES 20,55 20,54 0% 24,81 16,98 -32% 11.11 5.86 5.02 3.76 4.11 4.96 3.95 3.67 -0.62 1.27 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 2011 2017 Relaciones Horizontales Cambios / CUNDINAMRACA Solidaridad horizontal Solución horizontal a problemas colectivos Actv. Sociales con los del trabajo Act. Sociales con los vecinos Agente externo (-)
  52. 52. 0.16 3.44 -0.62 1.27 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 2011 2017 Aplicación de agente externo Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Agente Externo aumento 304% vs 2022% aumento nacional, queda menor que el nacional 1.30 2.10 1.56 1.64 1.51 1.41 1.98 1.06 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 2011 2017 Aplicacion de agente externo Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para solucionarlos Esindispiensable que intervenga alguna entidad externa para resolver las diferencias No se necesita recurrir a un agente externo para resolver las diferencias (-) En un conflicto es preferible recurrir a alguien de confianza que recurrir a la justicia ordinaria (-) Nacional Cundinamarca 2011 2017 % Cambio 17-11 2011 2017 % Cambio 17-11 PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para solucionarlos 1,94 4,09 111% 1,30 2,10 62% Es indispensable que intervenga alguna entidad externa para resolver las diferencias 1,17 1,51 28% 1,56 1,64 5% No se necesita recurrir a un agente externo para resolver las diferencias (-) 1,42 1,30 -8% 1,51 1,41 -6% En un conflicto es preferible recurrir a alguien de confianza que recurrir a la justicia ordinaria (-) 1,53 0,85 -44% 1,98 1,06 -46% AGENTE EXTERNO 0,16 3,44 2022% -0,62 1,27 304%
  53. 53. Caída de Solidaridad en relaciones horizontales 47% vs aumento 47% nacional, queda muy por debajo de el nacional 8.42 12.35 11.11 5.86 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2011 2017 Solidaridad horizontal Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca 2.37 0.78 3.05 1.54 2.46 1.42 3.24 2.12 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 2011 2017 Solidaridad en las relaciones horizontales Cambio 2017-2011/CUNDINAMARCA NACIONAL CUNDINAMARCA 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Ayuda amigos 2,32 3,32 43% 2,46 1,42 -42% Ayuda parientes 2,79 3,73 34% 3,24 2,12 -34% Ayuda vecinos 1,83 2,42 32% 3,05 1,54 -49% Ayuda compadres 1,47 2,88 96% 2,37 0,78 -67% SOLIDARIDAD HORIZONTAL 8,42 12,35 47% 11,11 5,86 -47%
  54. 54. Solución a problemas colectivos ¿Quéhacelagentecuandosepresentan problemascolectivos? Dimensión RELACIONES HORIZONTALES RELACIONES HORIZONTALES ARTICULACIÓN VERTICAL Solución horizontal a problemas colectivos Variable Aplicaciónde agente externo (resta) Solución vertical a problemas colectivos Los podemos resolver entre todos los miembros de la colectividad (cltodos) Si alguien de mayor posición no interviene, uno no puede coordinarse para resolverlos (clmayor) Solo los puede resolver cada uno por su lado (resta) (clunomi) Se busca una palanca para que los resuelva (resta) (clpalan) Se nombra representante de la comunidad para que ayude a resolverlos (clrepre) Ítems
  55. 55. Solución a problemas colectivos: Se mantienen nombrar un representante . Cae entre todos, pero mucho mayor que el nacional . Aumenta alguien externo debe intervenir ( que permanece mas bajo que el nacional), resuelve cada uno por su lado ( que es mucho mas alto que el nacional) y se busca una palanca ( que es menor que nacional). No todo esta perdido. Remanentes por rescatar. DIMENSIÓN VARIABLE ITEM Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 RELACIONES HORIZONTALES Solución horizontal a problemas colectivos PC: Los podemos resolver entre todos los miembros de la comunidad (cltodos) 4,00 1,95 -51% 5,02 3,76 -25% Agente externo (resta) PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para resolverlos (clmayor) 1,94 4,09 111% 1,30 2,10 62% ARTICULACION VERTICAL Solución vertical a problemas colectivos PC: uno los resuelve cada uno por su lado (clunomi) 2,48 2,23 -10% 1,72 4,04 136% PC: se busca una palanca para que los resuelva (clpalan) 2,23 4,00 79% 1,48 3,20 116% PC: se nombra un representante de la comunidad para que los resuelva (clrepre) 3,84 3,01 -22% 5,18 5,24 1%
  56. 56. 4.00 1.951.94 4.09 2.48 2.23 2.23 4.00 3.84 3.01 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 2011 2017 Promedios Solución a problemas colectivos Nacional 2011-2017 PC: Los podemos resolver entre todos los miembros de la comunidad (cltodos) PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para resolverlos (clmayor) PC: uno los resuleve cada uno por su lado (clunomi) PC: se busca una palanca para que los resuelva (clpalan) PC: se nombra un representante de la comunidada para que los resuelva (clrepre) Solución a problemas colectivos 5.02 3.76 1.30 2.10 1.72 4.04 1.48 3.20 5.18 5.24 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 2011 2017 Promedios Solución a problemas colectivos Cundinamarca 2011-2017 PC: Los podemos resolver entre todos los miembros de la comunidad (cltodos) PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para resolverlos (clmayor) PC: uno los resuleve cada uno por su lado (clunomi) PC: se busca una palanca para que los resuelva (clpalan) PC: se nombra un representante de la comunidada para que los resuelva (clrepre)
  57. 57. B. KCIA (Capital Cívico y Articulado) CUNDINAMARCA Cundinamarca en 2011 tenia un nivel altísimo en Kcia, muy superior al nacional y se desplomó a 2017 hasta quedar mucho menor que el promedio del país. Lo que mas afecta la caída de Kcia es la pérdida de Articulación Vertical , seguida de la caída de Participación Cívica. Articulación Vertical parte de un nivel muy superior al promedio del país y aunque cae mucho mas que a nivel nacional queda superior al promedio del país. Participación Cívica en el 2011 muy superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional aumenta. Queda por debajo del promedio nacional.
  58. 58. 0.009 -0.039 0.753 -0.098 -0.200 -0.100 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 2011 2017 Puntajes Kcia 2011-217 (ecuaciones lineales via dimensiones) Nacional Cundinamarca -59% -41% 9% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% Jerarquia /Articulación Vertical Participación Civica Republicanismo Civico (cae) Efecto de las dimensiones en el cambio de Kcia 2011-2017 Cundinamarca
  59. 59. 14.56 17.61 29.61 15.90 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 2011 2017 Participacion Cívica Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Participación Cívica cae 46% vs 21% de aumento nacional, queda por debajo del país Nacional Cundinamarca 2011 2017 17-11 2011 2017 17-11 Pertenencia OV seculares 5,68 8,90 57% 16,18 5,80 -64% Actividades cívicas 3,93 3,91 0% 5,85 5,10 -13% Actividades locales 2,55 0,93 -64% 5,15 2,74 -47% Trabajo voluntario 1,63 2,54 56% 1,61 1,30 -19% Actividad medios 0,78 1,33 71% 0,82 0,96 17% PARTICIPACION CÍVICA 14,56 17,61 21% 29,61 15,90 -46% 16.18 5.80 5.85 5.105.15 2.74 1.61 1.30 0.82 0.96 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 2011 2017 Participacion Cívica Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Pertenencia OV seculares Actividades Cívicas Actividades locales Trabajo voluntario Actividad medios
  60. 60. Pertenencia a OV seculares cae 64% vs 57% aumento nacional, muy por debajo del nacional 5.68 8.90 16.18 5.80 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 2011 2017 Pertenencia a OV seculares Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 2011 2017 Pertenencia a OV seculares CUNDINAMARCA Agrarias (-87%) Partidos (-83%) Ecológicas (-77%) Humanitarias /caridad (-76%) Cooperativas (-74%) Seguridad/vigilancia (-66%) Gremios (-60%) Salud (-56%) Juntas de acción comunal (-55%) Educativas (-52%) Deportivas (-45%) Sindicatos (-37%) Culturales (-34%) Género /mujer (4%) Etnia (1500%)
  61. 61. Pertenencia a OV seculares Nacional Cundinamarca 2011 2017 17-11 2011 2017 17-11 Deportivas 1,09 1,55 42% 1,83 1,01 -45% Educativas 0,62 0,85 38% 1,17 0,56 -52% Culturales 0,48 1,84 279% 1,00 0,66 -34% Partidos 0,39 0,74 90% 2,08 0,35 -83% Agrarias 0,28 0,22 -22% 2,42 0,32 -87% Juntas de acción comunal 0,46 0,29 -37% 1,17 0,52 -55% Salud 0,33 0,21 -37% 0,83 0,37 -56% Humanitarias /caridad 0,35 0,74 113% 1,17 0,28 -76% Cooperativas 0,36 0,71 100% 1,25 0,33 -74% Ecológicas 0,28 0,22 -22% 1,17 0,27 -77% Seguridad/vigilancia 0,16 0,21 31% 0,83 0,28 -66% Género /mujer 0,20 0,19 -6% 0,25 0,26 4% Gremios 0,23 0,21 -6% 0,50 0,20 -60% Sindicatos 0,21 0,72 235% 0,33 0,21 -37% Etnia 0,13 0,18 39% 0,01 0,16 1500% Otras 0,12 0,03 -74% 0,17 0,02 -88% Pertenencia a OV seculares 5,68 8,90 57% 16,18 5,80 -64%
  62. 62. Caída de Actividades locales y Actividades Cívicas: caidas fuertes pero queda mas alto que nivel nacional. Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 Ha atendido o asistido a una reunión pública de su localidad o de los asuntos de las instituciones educativas 1,88 0,66 -65% 3,69 1,86 -50% Ha servido en un comité de alguna organización local 0,67 0,26 -61% 1,46 0,88 -40% ACTIVIDADES LOCALES 2,55 0,93 -64% 5,15 2,74 -47% ACTIVIDADES CIVICAS (Ha firmado una petición) 3,93 3,91 0% 5,85 5,10 -13% 3.69 1.86 1.46 0.88 5.85 5.10 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 2011 2017 Actividades locales y Actividades cívicas Cambios 2011-2017/ CUNDINAMARCA Ha sistido a reuniones de las inst. educativas (actividad local) Ha participado en reuniones paratratar asuntos de su localidad / barrio (actividad local) Firmar una petición(activida d cívica) 2.55 0.93 5.15 2.74 3.93 3.91 5.85 5.10 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 2011 2017 Actividades locales y Actividades cívicas Nacional y Cundinamarca Actividades locales _Nacional Actividades locales_Cundinamarca Actividades cívicas _ Nacional Actividades cívicas_Cundinamarca
  63. 63. Trabajo voluntario cae 19% vs 56% aumento nacional 48% 36% 16% 25% 16% 13% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 1997 2005 2011 2017 Trabajo voluntario Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca
  64. 64. 26.81 19.76 39.65 21.13 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 2011 2017 Articulacion Vertical Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Articulación Vertical cae 47% vs 26% de caída nacional, queda mayor al nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 % de cambio 17-11 2011 2017 % de cambio 17-11 Pertenencia a org. Interés 4,20 4,06 -3% 4,81 4,73 -2% Solidaridad vertical 2,25 1,37 -39% 5,59 -0,28 -105% Solución vertical a PC -0,88 -3,22 -268% 1,99 -2,00 -201% Org, hacen mediación iglesia 12,32 10,98 -11% 13,60 10,46 -23% Org, hacen mediación partido 2,70 1,59 -41% 4,86 2,26 -54% Org, hacen mediación gremios 3,22 3,20 0% 4,64 3,29 -29% Org, hacen mediación sindicatos 2,99 1,78 -41% 4,16 2,68 -36% ARTICULACION VERTICAL 26,81 19,76 -26% 39,65 21,13 -47% 4.81 4.73 5.59 -0.28 1.99 -2.00 13.60 10.46 4.86 2.26 4.64 3.29 4.16 2.68 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 2011 2017 Articulacion Vertical Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Pertenencia a org. Interés Solidaridada vertical Solución vertical a PC Org, hacen mediación iglesia Org, hacen mediación partido Org, hacen mediación gremios Org, hacen mediación sindicatos
  65. 65. Solidaridad vertical cae 105% vs 39% de caída nacional, queda muy por debajo del promedio nacional 3.56 1.05 1.47 -0.11 0.56 -1.22 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 2011 2017 Solidaridad Vertical Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Ayuda iglesia Ayuda gremios/sindicatos Ayuda palanca Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Ayuda iglesia 2,18 1,75 -20% 3,56 1,05 -70% Ayuda gremios/sindicatos 0,25 -0,31 -225% 1,47 -0,11 -107% Ayuda palanca -0,17 -0,07 58% 0,56 -1,22 -316% Solidaridad vertical 2,25 1,37 -39% 5,59 -0,28 -105%
  66. 66. Las palancas, ¿Son efectivas? Problemas colectivos: Uno mejor busca una palanca para que los resuelva (clpalan) disminuye Ksocial (aporta 28% a la caída de Ksocial) Ayuda palanca ya no genera Kcia.
  67. 67. PC:Sebuscaunapalanca Ayuda palanca Clientelismo: Problemas colectivos se busca una palanca y ayuda palanca Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017
  68. 68. PC:Unomejor buscaunapalanca Ayudapalanca CAUCA_HUILA 5,22 0,02 ORINOQUIA 4,39 0,68 CORDOBA_SUCRE 5,03 0,00 EJECAFETERO 4,95 0,03 CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA 4,96 0,00 NORTE_SANTANDER 4,83 0,11 PACIFICO 4,18 0,48 VALLE DEL CAUCA 3,42 0,82 BARRANQUILLA 3,47 0,74 ATLANTICO_BOLIVAR 3,66 0,48 CALI 2,68 1,42 ANTIOQUIA 4,24 -0,31 NACIONAL 4,00 -0,07 SANTANDER 3,60 0,15 BOYACA 3,88 -0,65 CARTAGENA 2,57 0,48 MEDELLIN 3,26 -0,32 TOLIMA 1,77 0,54 CUNDINAMARCA 3,20 -1,22 BUCARAMANGA 2,76 -1,02 BOGOTA 2,08 -2,49
  69. 69. Caída de Organizaciones que hacen mediación Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 gremios Confianza gremios 2,99 2,99 0% 4,36 3,09 -29% OV gremios 0,23 0,21 -6% 0,28 0,20 -27% Org, hacen mediación gremios 3,22 3,20 0% 4,64 3,29 -29% iglesia Confianza iglesia 7,60 6,44 -15% 7,96 6,80 -15% OV religiosas 4,72 4,54 -4% 5,64 3,66 -35% Org, hacen mediación iglesia 12,32 10,98 -11% 13,60 10,46 -23% partidos Confianza partidos 2,31 0,84 -63% 4,12 1,91 -54% OV partidos 0,39 0,74 90% 0,75 0,35 -53% Org, hacen mediación partidos 2,70 1,59 -41% 4,86 2,26 -54% sindicatos Confianza sindicatos 2,78 1,06 -62% 3,99 2,47 -38% OV sindicatos 0,21 0,72 235% 0,17 0,21 24% Org, hacen mediación sindicatos 2,99 1,78 -41% 4,16 2,68 -36% 3.22 3.20 4.64 3.29 12.32 10.98 13.60 10.46 2.70 1.59 4.86 2.26 2.99 1.78 4.16 2.68 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2011 2017 Organizaciones que hacen mediación Nacional y Cundinamarca Org, hacen mediciación gremios _Nal Org, hacen mediciación gremios _Cmarca Org, hacen medición iglesia_ Nal Org, hacen medición iglesia C/marca Org, hacen medición partidos_Nal Org, hacen medición partidos C/marca Org, hacen medición sindicatos _ Nal Org, hacen medición sindicatos C/marca
  70. 70. PARTICIPACIÓN CÍVICA Y ARTICULACIÓN VERTICAL Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017. Perdida drastica de las dos dimensiones.
  71. 71. C. CONFIE (Confianza Institucional y control indirecto del Estado) CUNDINAMARCA Cundinamarca en el 2011 mas alto que el país en Confie e igual que nacionalmente cae; sin embargo sigue siendo mayor que el nivel del país. La caída de Confíe se da en mayor medida por la caída de Confianza Institucional (aporte de 44%) y Control social (aporte de 40%). También las caídas de Participación Política y Medios hacen aportes mas pequeños a la caída de Confie. Confianza Institucional en 2011 mucho mayor al promedio nacional y aunque cae un poco mas que nacionalmente, queda superior al promedio del país. Control Social en 2011 mucho mayor al promedio del país, y aunque cae mucho más que a nivel nacional queda con un promedio mayor. Participación Política: Mucho mas alto que el país en 2011 y cae menos que nacionalmente. Queda mayor al promedio nacional. Medios: En el 2011 era menor al promedio nacional, y cae menos que en el país. Queda mayor al promedio nacional.
  72. 72. 2.263 0.001 3.051 0.486 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 2011 2017 Puntajes Confie 2011-217 (ecuaciones lineales via dimensiones) Nacional Cundinamarca -44% -40% -19% -12% -6% 20% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% Efecto de las dimensiones en el cambio de Confie 2011-2017 Cundinamarca
  73. 73. 101.9 71.6 129.84 88.77 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 2011 2017 Confianza Institucional Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Confianza Institucional cae 32% vs 30% caída nacional, queda mayor al nacional 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 2011 2017 Confianza Institucional CUNDINAMARCA 2011-2017 cf partido (-53%) cf gobierno nacional (-53%) cf congreso (-53%) cf admon. Pública (-48%) cf grandes compañias (-47%) cf legal (-43%) cf prensa (-41%) cf gobierno departamental (-41%) cf tv (-39%) cf sindicatos (-38%) cf fiscalia (-38%) cf gobierno municipal (-37%) cf policia (-33%) cf educación (-33%) cf gremios (-29%) cf gobierno local (-29%) cf fuerzas armadas (-24%) cf mov. Ecológico (-21%) cf moviento étnico (-18%) cf iglesia (-15%) cf mov.feministas (2%) percepción de corrupción (resta) (6%)
  74. 74. Confianza Institucional cae 32% vs 30% caída nacional, queda mayor al nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 cf partido 2,31 0,84 -63% 4,12 1,92 -53% cf gobierno nacional 4,15 2,01 -52% 5,42 2,56 -53% cf congreso 2,51 0,86 -66% 4,03 1,91 -53% cf admon. Pública 2,70 1,90 -30% 4,38 2,26 -48% cf grandes compañias 3,44 2,04 -41% 5,06 2,67 -47% cf legal 3,33 2,41 -28% 4,55 2,60 -43% cf prensa 4,13 3,17 -23% 5,31 3,11 -41% cf gobierno departamental 3,36 1,14 -66% 4,94 2,92 -41% cf tv 4,42 3,28 -26% 5,18 3,14 -39% cf sindicatos 2,78 1,06 -62% 3,99 2,47 -38% cf fiscalia 4,13 2,66 -36% 4,92 3,05 -38% cf gobierno municipal 3,44 1,72 -50% 5,14 3,25 -37% cf policia 4,48 3,29 -27% 5,51 3,71 -33% cf educación 5,29 3,22 -39% 6,09 4,10 -33% cf gremios 2,99 2,99 0% 4,36 3,09 -29% cf gobierno local 3,25 1,64 -50% 4,99 3,56 -29% cf fuerzas armadas 5,56 4,73 -15% 6,59 5,04 -24% cf mov. Ecológico 4,16 2,26 -46% 4,31 3,39 -21% cf moviento étnico 3,33 1,57 -53% 3,57 2,92 -18% cf iglesia 7,60 6,44 -15% 7,96 6,80 -15% cf mov.feministas 3,37 2,18 -35% 3,09 3,16 2% percepción de corrupción (resta) 7,4 8,6 16% 7,11 7,52 6%
  75. 75. 48.14 35.79 67.99 46.04 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 2011 2017 Control Social Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Control Social cae 32% vs 26% caída nacional, queda mayor al nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 Confianza en las inst. de control del Estado 26,59 17,27 -35% 40,42 21,28 -47% Mec. De control sociedad-Estado 10,88 9,09 -16% 13,28 12,23 -8% Accoountability 10,67 9,43 -12% 14,29 12,53 -12% CONTROL SOCIAL 48,14 35,79 -26% 67,99 46,04 -32% 40.42 21.28 13.28 12.23 14.29 12.53 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 2011 2017 Control Social Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Confianza en las inst. de control del Estado Mec. De control sociedad-Estado Acoountability
  76. 76. Accountability cae igual que a nivel nacional (12%) 5.64 4.08 2.12 2.56 2.09 2.95 -0.80 -2.32 -3.13 -2.40 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 2011 2017 Accountability Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Razon de voto programa Sabe en que se van a invertir los recursos locales Razón de voto cumple Mec. Participación revocatoria del mandato La gente vigila que se cumplan la decisiones públicas Para votar por un candidato lo menos importante es su ideología y programa (-) Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 Razon de voto programa 4,00 2,45 -39% 5,64 4,08 -28% Sabe en que se van a invertir los recursos locales 1,76 2,00 14% 2,13 2,86 34% Razón de voto cumple 2,15 1,88 -13% 2,12 2,56 21% Mec. Participación revocatoria del mandato 1,79 1,99 11% 2,09 2,95 41% La gente vigila que se cumplan la decisiones públicas -1,35 -0,88 35% -0,80 -2,32 -189% Para votar por un candidato lo menos importante es su ideología y programa (-) -2,33 -1,98 15% -3,13 -2,40 23% Accountability 10,67 9,43 -12% 14,29 12,53 -12%
  77. 77. 145.09 100.61 195.68 154.41 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 2011 2017 Participación Política Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Participación política cae 21% vs 31% de caída nacional y continua mas alta Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio17-11 2011 2017 %cambio17-11 Habilidades políticas 34,27 30,20 -12% 44,49 39,78 -11% Mecanismo de participación 22,40 19,28 -14% 28,42 23,33 -18% Votación 34,69 22,37 -36% 41,57 33,90 -18% Eslabonamiento ejecutivo 23,03 16,18 -30% 27,99 16,64 -41% Actividades políticas 6,66 5,86 -12% 17,11 13,98 -18% Eslabonamiento legislativo 19,29 4,36 -77% 28,00 21,96 -22% Partido 4,76 2,36 -51% 8,10 4,82 -41% PARTICIPACION POLITICA 145,09 100,61 -31% 195,68 154,41 -21% 44.49 39.78 28.42 23.33 41.57 33.90 27.99 16.6417.11 13.98 28.00 21.96 8.10 4.82 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 2011 2017 Participación Política Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Habilidades politicas Mecanismo de participación Votación Eslabonamiento ejecutivo Actividades politicas Eslabonamiento legislativo Partido
  78. 78. Habilidades Políticas cae 11% vs 12% caída nacional; queda un poco mas alta. 13.74 11.3011.49 12.28 4.34 2.69 2.85 1.37 7.76 6.94 2.23 2.64 2.09 2.56 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2011 2017 Habilidades políticas Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Hab. Organizarse Hab. Ejercer presión Hab. Supervisar Hab. Negociar y establecer acuerdos Hab. Premiar liderazgo positivo Hab. Hacer explicitos los problemas Hab. Hacer cumplir Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17- 11 Hab. Organizarse 10,00 7,72 -23% 13,74 11,30 -18% Hab. Ejercer presión 8,83 9,89 12% 11,49 12,28 7% Hab. Supervisar 2,28 2,03 -11% 4,34 2,69 -38% Hab. Negociar y establecer acuerdos 2,53 0,40 -84% 2,85 1,37 -52% Hab. Premiar liderazgo positivo 6,15 4,33 -30% 7,76 6,94 -11% Hab. Hacer explícitos los problemas 2,69 3,85 43% 2,23 2,64 18% Hab. Hacer cumplir 1,79 1,99 11% 2,09 2,56 23% Habilidades políticas 34,27 30,20 -12% 44,50 39,78 -11%
  79. 79. 22.40 19.28 28.42 23.33 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 2011 2017 Mecanismos de participación Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Mecanismos de participación cae 18% vs 14% caída nacional, permanece mayor que nacional. Los colectivos caen mas fuertes a niveles muy bajos. 4.49 4.104.06 4.17 3.84 2.58 3.75 2.79 3.02 2.06 2.61 1.56 2.53 1.752.06 1.76 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 2011 2017 Mecanismos de participación Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Derecho de petición Tutela Educación Salud Veeduria Dllo. Rural CTP Revocatoria del mandato Cabildo abierto Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Derecho de petición 4,19 3,27 -22% 4,49 4,10 -9% Tutela 4,92 4,35 -11% 4,06 4,17 3% Educación 3,10 3,44 11% 3,84 2,58 -33% Salud 1,89 0,86 -55% 3,75 2,79 -26% Veeduría 1,87 0,90 -52% 3,02 2,06 -32% Dllo. Rural 1,61 1,54 -4% 2,61 1,56 -40% Consejos Territoriales Planeación _CTP 1,37 1,67 22% 2,53 1,75 -31% Revocatoria del mandato 1,79 1,99 11% 2,09 2,56 23% Cabildo abierto 1,66 1,26 -24% 2,06 1,76 -15% Mecanismos de Participación 22,40 19,28 -14% 28,42 23,33 -18%
  80. 80. 34.69 22.37 41.57 33.90 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 2011 2017 Votación Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Votación cae 18% vs 36% caída nacional, queda mayor al promedio nacional 7.40 5.30 6.95 6.366.17 5.04 5.43 4.06 4.59 3.5 4.56 3.52 4.51 3.48 1.96 2.64 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 2011 2017 Votación Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Presidente Alcalde Gobernador Concejo Asamblea Cámara Senado JAL Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Presidente 6,40 4,27 -33% 7,40 5,30 -28% Alcalde 5,61 3,29 -41% 6,95 6,36 -8% Gobernador 4,80 4,56 -5% 6,17 5,04 -18% Concejo 3,91 2,30 -41% 5,43 4,06 -25% Asamblea 3,57 2,04 -43% 4,59 3,5 -24% Cámara 3,98 2,29 -43% 4,56 3,52 -23% Senado 4,04 2,35 -42% 4,51 3,48 -23% JAL 2,37 1,27 -46% 1,96 2,64 35% Votación 34,69 22,37 -36% 41,57 33,90 -18%
  81. 81. 19.29 4.36 28.00 21.96 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 2011 2017 Eslabonamiento legislativo Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Eslabonamiento legislativo cae 22% vs 77% caída nacional, queda mucho mayor que nacional. De ser uno de los mas alto pasa a ser el mas alto. 10.57 4.90 5.31 4.64 4.81 4.644.68 3.98 2.63 3.80 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 2011 2017 Eslabonamiento legislativo Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Concejo municipal Asamblea departamental Cámara de Representantes Senado JAL Nacional Cundinamarca 2011 2017 %cambio 17-11 2011 2017 %cambio 17-11 Concejo municipal 5,24 0,88 -83% 10,57 4,90 -54% Asamblea departamental 3,23 0,81 -75% 5,31 4,64 -13% Cámara de Representantes 3,83 0,84 -78% 4,81 4,64 -4% Senado 4,33 0,81 -81% 4,68 3,98 -15% JAL 2,66 1,03 -61% 2,63 3,80 44% Eslabonamiento legislativo 19,29 4,36 -77% 28,00 21,96 -22%
  82. 82. Municipio Proyección poblacional 2019/DANE División Ediles Habitantes por edil Fusagasugá 145.039 6 comunas y 5 corregimientos 77 ediles (cada JAL con 7 ediles) 1.884 Girardot 107.324 5 comunas 1 corregimientos 54 ediles (cada JAL 9 ediles) 1.987 Guaduas 41.142 2 corregimientos 14 ediles (cada JAL con 7 ediles) 2.939 Pacho 27.977 7 ediles (solo 1 JAL) 3.997 Soacha* 556.268 6 comunas 2 corregimientos 56 ediles (cada JAL con 9 ediles) 9.933 Yacopí 17.160 9 ediles (Solo 1 JAL) 1.907 Zipaquirá 130.432 5 comunas 3 corregimientos 40 ediles (cada JAL con 5 ediles) 3.261 CUNDINAMARCA 2.845.668 Total ediles CUNDINAMARCA 257 EDILES 11.073 *La cifra oficial del DANE respecto a la población en Soacha es alrededor de 500 mil habitantes, sin embargo las autoridades locales afirman que puede superar el millón de habitantes. Hasta el momento el DANE no ha publicado las cifras oficiales del último CENSO para saber con exactitud cuanta población tiene Soacha. Las Juntas Administradoras Locales (JAL) en Cundinamarca
  83. 83. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.8 0.5 0.7 1.0 1.0 2.2 2.2 1.4 2.7 2.4 2.5 3.5 3.5 5.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.7 0.5 1.2 0.9 1.1 1.7 1.8 1.5 1.9 2.3 2.8 3.1 3.3 4.1 4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.5 0.9 0.9 0.8 0.9 1.5 1.8 1.6 2.0 3.0 2.7 3.5 2.9 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.6 0.7 0.6 0.8 0.9 1.6 1.5 1.7 1.9 2.1 2.6 2.7 2.9 4.2 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.6 1.4 0.8 0.8 1.0 1.0 1.5 2.5 1.8 2.2 2.2 2.5 2.5 3.7 4.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Cauca- Huila Cesar- Guajira- Magdalena Cordo-Sucre Nte. Santander Eje Cafetero Pacífico Orinoquia Antioquia Boyacá NACIONAL Valle del Cauca Bogotá Cali Medellin Atlántico-Bolívar Barranquilla Tolima Bucaramanga Santander Cartagena Cundinamarca Promedios Eslabonamiento legislativo por cuerpo Nacional , ciudades y regiones BARCAS 2017 JAL C. Municipal Asam. Asamblea Cámara de Represenates Senado 1.8 2.0 2.1 2.3 3.0 0.8 2.7 2.1 2.1 2.7 4.7 1.4 3.3 2.5 2.5 3.3 4.1 3.8 2.6 1.7 3.2 2.2 1.6 2.1 2.8 3.4 5.9 2.7 4.5 4.6 5.2 4.7 6.9 5.5 6.7 6.8 5.6 5.7 6.7 10.6 9.0 8.7 1.1 0.0 1.8 2.5 2.0 2.1 2.6 3.5 3.1 3.2 2.8 3.5 3.3 4.8 4.8 4.5 4.9 4.3 5.3 5.0 4.7 1.6 3.0 2.7 2.5 2.3 2.0 2.8 3.2 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 4.5 4.7 5.0 4.8 5.2 4.8 5.6 5.9 2.0 3.5 2.8 2.9 2.4 2.9 3.1 3.8 4.4 4.3 3.8 4.1 4.2 4.2 4.9 5.8 6.3 5.8 4.7 6.7 6.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Medellin Bogotá Cali Eje Cafetero Antioquia Norte de Santander Valle del Cauca Barranquilla Cauca- Huila NACIONAL Cartagena Pacifico Santander Orinoquia Tolima Bucaramanga Cordo-Sucre Atlántico-Bolívar Cundinamarca Boyacá Cesar- Guajira- Magdalena Promedios Eslabonamiento legislativo por cuerpo Nacional , ciudades y regiones BARCAS 2011 JAL C.Municipal Asam.Departamental Cámara de Representantes Senado
  84. 84. 13.26 8.57 12.76 9.26 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2011 2017 Medios Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Medios cae 27% vs 35% caída nacional , queda mayor al nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Confianza en medios 8,55 6,45 -25% 10,49 6,25 -40% Actividad leer (consultar el periódico) 4,76 3,70 -22% 2,60 4,32 66% Actividad en medios 0,78 1,33 71% 0,82 0,96 17% Los medios explican a profundidad los problemas públicos -0,82 -2,91 -255% -1,15 -2,27 -98% MEDIOS 13,26 8,57 -35% 12,76 9,26 -27% 10.49 6.25 2.60 4.32 0.82 0.96 -1.15 -2.27 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 2011 2017 Medios Cambios 2011-2017 / CUNDINAMARCA Confianza en medios Actividad leer (consultar el periódico) Actividad en medios Los medios explican a profundidad lo problemas públicos
  85. 85. Actividad en medios aumenta 17% vs 71% aumento nacional, queda menor al nacional 0.64 0.58 0.18 0.38 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 2011 2017 Actividad en medios Cambios 2011-2017/CUNDINAMARCA Ha llamado a un programa en vivo para expresar su opinión Ha escrito a un editor de un periódico Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Ha llamado a un programa en vivo para expresar su opinión 0,51 1,19 133% 0,64 0,58 -9% Ha escrito a un editor de un periódico 0,26 0,14 -48% 0,18 0,38 111% Actividad medios 0,78 1,33 71% 0,82 0,96 17%
  86. 86. D. FENOVAL (Fe en Fuentes de Información no Validadas) CUNDINAMARCA En el 2011 Cundinamarca mas alto en Fenoval que el país. Igual que a nivel nacional Fenoval cae pero sigue siendo mayor al del país. Mayores aportes a la caída de Fenoval : Caída de Articulación Vertical y de Republicanismo Cívico. La caída de Participación Cívica aumenta Fenoval . Información y Transparencia en 2011 menor al promedio nacional y aunque la caída es mucho menor que nacionalmente, queda mayor al promedio del país. Republicanismos Cívico: En 2011 mayor que el promedio nacional y cae, aunque su caída es menor que la del país. Queda mucho mayor al promedio nacional.
  87. 87. 0.723 0.651 0.577 0.347 0.266 0.264 0.239 0.155 0.126 0.086 0.068 0.019 -0.026 -0.092 -0.172 -0.178 -0.207 -0.212 -0.214 -0.258 -0.500 -0.300 -0.100 0.100 0.300 0.500 0.700 0.900 Promedio Fenoval Regiones y Ciudades BARCAS 2017
  88. 88. FACTORES DIMENSIONES Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 KSOCIAL SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD 3,62 -2,77 -176% 12,73 -8,42 -616% RELACIONES HORIZONTALES 20,55 20,54 0% 24,81 16,98 -32% KCIA PARTICIPACION CÍVICA 14,56 17,61 21% 29,61 15,90 -46% ARTICULACIÓN VERTICAL 26,81 19,76 -26% 39,65 21,13 -47% CONFIE CONFIANZA INSTITUCIONAL 101,90 71,63 -30% 129,84 88,77 -32% CONTROL SOCIAL 48,14 35,79 -26% 67,99 46,04 -32% PARTICIPACIÓN POLÍTICA 145,09 100,61 -31% 195,68 154,41 -21% MEDIOS 13,26 8,57 -35% 12,76 9,26 -27% FENOVAL INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA -3,46 -8,37 -142% -3,52 -4,44 -26% REPUBLICANISMO CÍVICO 11,28 3,54 -69% 17,19 8,80 -49%
  89. 89. 0.518 -0.018 0.672 0.254 -0.100 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 2011 2017 Puntajes Fenoval 2011-217 (ecuaciones lineales via dimensiones) Nacional Cundinamarca -94% -25% -9% -9% 36% -120% -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% Efecto de las dimensiones en cambio de Fenoval 2011-2017 / Cundinamarca
  90. 90. -27% -4% -2% -1% -10% -23% -21% -11% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% Educación Politica Particularismo (aumenta) Responsabilidada por el éxito de lo público Politización de la ciudadanía Los medios explican a fondo los problemas públicos Solucion vertical a PC Solidaridad vertical Org, hacen mediacón iglesia REPUBLICANISMO CIVICO INFORMACION Y TRANSPARENCIA ARTICULACION VERTICAL Efecto de las variables en el cambio de Fenoval 2011-2017 (ecuaciones via variables) / CUNDINAMARCA
  91. 91. Información y Transparencia cae 26% vs 142% caída nacional, queda mayor al promedio del país -3.46 -8.37 -3.52 -4.44 -9.00 -8.00 -7.00 -6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 2011 2017 Información y Transparencia Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca 2.13 2.95 1.11 -0.37 -0.94 -1.33 -1.15 -2.27 -1.15 -2.50 -1.31 -1.66 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 2011 2017 Información y Transparencia Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Sabe en que se van a invertir los recursos locales Los colombianos no sabemos para donde va el apís porque nadie nos informa (-) Los ciudadanos se informan para participar Los medios explican a fondo los problemas públicos El Estado informa a la ciudadanía La gente tiene quien el explique los problemas públicos
  92. 92. Información y Transparencia cae 26% vs 142% caída nacional, queda mayor al promedio del país Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Sabe en que se van a invertir los recursos locales 1,76 2,00 14% 2,13 2,95 38% Los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa (-) -0,58 -1,65 -184% 1,11 -0,37 -133% Los ciudadanos se informan para participar -0,76 -0,84 -11% -0,94 -1,33 -41% Los medios explican a fondo los problemas públicos -0,82 -2,91 -255% -1,15 -2,27 -98% El Estado informa a la ciudadanía -1,35 -2,80 -107% -1,15 -2,50 -118% La gente tiene quien el explique los problemas públicos -1,71 -2,17 -27% -1,31 -1,66 -27% Información y Transparencia -3,46 -8,37 -142% -3,52 -4,44 -26%
  93. 93. 11.28 3.54 17.19 8.80 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 2011 2017 Republicanismo Cívico Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca Republicanismo Cívico cae 49% vs 69% caída nacional, queda mayor al nacional Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Educación política -2,55 -8,33 -227% -1,69 -5,54 -229% Politización de la ciudadania 6,02 8,67 44% 8,41 7,99 -5% Responsabilidad por el éxito de lo público 15,13 15,01 -1% 17,25 16,49 -4% Clientelismo (-) 5,26 6,54 24% 4,92 7,34 49% Particularismo (- ) 2,06 5,27 156% 1,86 2,80 50% REPUBLICANISMO CIVICO 11,28 3,54 -69% 17,19 8,80 -49% -1.69 -5.54 8.41 7.99 17.25 16.49 4.92 7.34 1.86 2.80 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 2011 2017 Republicanismo Cívico Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Educación politica Politización de la ciudadania Responsabilidad por el éxito de lo público Clientelismo (-) Particularismo (- )
  94. 94. Educación política cae 229% vs 227% caída nacional; nivel mucho mas alto -2.55 -8.33 -1.69 -5.54 -9.00 -8.00 -7.00 -6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 2011 2017 Educación Politica Nacional y Cundinamarca Nacional Cundinamarca 1.11 -0.37 0.19 -0.06 -1.15 -2.50 -1.15 -2.27 -0.94 -1.33 5.64 4.08 -1.31 -1.66 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 2011 2017 Educación política Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA Los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa (-) Los ciudadanos no tienen la capacidad para participar (-) El Estado informa alos ciudadanos Los medios explican a fondo los problemas públcos Lospartidos se esfuerzan por da a conocer su ideología y programas Los ciudadanos se informan para participar Razon de voto programa La gente tiene quien le explique los porblemas públicos
  95. 95. Educación política cae 229% vs 227% caída nacional, disminuye Fenoval Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 Los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa (-) 0,58 1,65 184% 1,11 -0,37 -133% Los ciudadanos no tienen la capacidad para participar (-) 0,35 -1,19 -443% 0,19 -0,06 -132% El Estado informa a los ciudadanos -1,35 -2,80 -107% -1,15 -2,50 -118% Los medios explican a fondo los problemas públicos -0,82 -2,91 -255% -1,15 -2,27 -98% Los partidos se esfuerzan por da a conocer su ideología y programas -0,98 -1,61 -63% -1,48 -2,29 -55% Los ciudadanos se informan para participar -0,76 -0,84 -11% -0,94 -1,33 -41% Razón de voto programa 4,00 2,45 -39% 5,64 4,08 -28% La gente tiene quien le explique los problemas públicos -1,71 -2,17 -27% -1,31 -1,66 -27% Educación política -2,55 -8,33 -227% -1,69 -5,54 -229%
  96. 96. Particularismo aumenta 50% vs 156% aumento nacional: menor reconocimiento del problema 1.72 4.04 -0.41 -1.89 -1.63 -1.94 -2.19 -2.59 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 2011 2017 Particularismo Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA PC: Cada uno los resuelve por su lado Si a uno no le pagan por ejercer una función pública uno no tiene porque hacerla En lugar de preocuparse por que se apliquen las reglas a todos por igual, uno mejor mira como se sale con la suya Cuando el Estado toma una decisón la aplica a todos por igual (-) Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 PC: Cada uno los resuelve por su lado 2,48 2,23 -10% 1,72 4,04 136% Si a uno no le pagan por ejercer una función pública uno no tiene porque hacerla -0,57 -1,07 -90% -0,41 -1,89 -366% En lugar de preocuparse por que se apliquen las reglas a todos por igual, uno mejor mira como se sale con la suya -1,33 2,18 264% -1,63 -1,94 -19% Cuando el Estado toma una decisión la aplica a todos por igual (-) -1,47 -1,94 -32% -2,19 -2,59 -19% Particularismo 2,06 5,27 156% 1,86 2,80 50%
  97. 97. Clientelismo aumenta 49% vs 24% aumento nacional: disminuye Fenoval 1.72 4.04 1.48 3.20 1.16 1.32 0.56 -1.22 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 2011 2017 Clientelismo Cambios 2011-2017 /CUNDINAMARCA PC: Cada uno los resuleve por su lado PC: Se busca una palanca para que los resuelva Razon de voto clientelista Ayuda palanca Nacional Cundinamarca 2011 2017 % cambio 17-11 2011 2017 % cambio 17-11 PC: Cada uno los resuelve por su lado 2,48 2,23 -10% 1,72 4,04 136% PC: Se busca una palanca para que los resuelva 2,23 4,00 79% 1,48 3,20 116% Razón de voto clientelista 0,72 0,39 -46% 1,16 1,32 14% Ayuda palanca -0,17 -0,07 58% 0,56 -1,22 -316% Clientelismo 5,26 6,54 24% 4,92 7,34 49%
  98. 98. Efecto positivo en KSOCIAL: Personas altas en Ksocial se conectan con personas externas a su círculo mas cercano y otros conocidos, pero sin pertenecer a grupos en redes sociales mas formales ( en Facebook, twitter, whatsApp). Efecto negativo en KCIA: Las personas altas en KCIA no tratan de informarse por las redes sociales es decir, no las utilizan para validar información pues tienen mecanismos alternativos para hacerlo como son pertenecer a grupos en redes sociales y otras OV, las cuales utilizan como medio para convocar o ser convocado a reuniones de carácter cívico políticos. REDES ES FENOVAL CON EFECTO POSITIVO EN KSOCIAL y NEGATIVO EN KCIA
  99. 99. 26.04 28.84 30.57 30.78 28.70 32.38 32.61 32.71 34.43 32.80 36.32 34.42 35.49 33.24 34.85 35.21 37.65 36.27 35.95 41.62 47.78 5.75 6.31 6.27 6.60 7.54 6.66 6.32 6.68 7.03 7.58 6.95 6.74 5.91 8.64 6.09 7.55 7.64 7.89 7.67 6.21 9.09 6.96 7.73 7.91 8.06 7.91 8.26 8.44 9.24 9.61 9.13 9.70 9.29 12.15 9.13 11.14 10.87 11.85 12.49 12.22 12.09 14.45 0.34 1.23 0.62 0.39 3.22 0.49 2.79 2.94 1.80 3.58 2.72 5.34 3.81 6.47 6.74 5.51 5.88 6.57 8.10 5.95 11.71 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 CAUCA_HUILA EJECAFETERO CORDOBA_SUCRE CESAR_GUAJIRA_MAGDALENA ANTIOQUIA NORTE_SANTANDER VALLE_CAUCA NACIONAL BOYACA ORINOQUIA PACIFICO CALI SANTANDER MEDELLIN BOGOTA ATLANTICO_BOLIVAR CUNDINAMARCA BUCARAMANGA BARRANQUILLA TOLIMA CARTAGENA Promedios variables REDES Nacional, regiones y ciudades BARCAS 2017 Frecuencia uso medios electrónicos Utilización Proactiva y Confianza Redes Perten.activa grupos redes con propósitos generales Utilización propósitos políticos, cívicos y económicos y buscar informarse críticamente
  100. 100. X. Los factores por provincias de CUNDINAMARCA / BARCAS 2017
  101. 101. -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 Puntajes Factores Cundinamarca y Provincias/BARCAS 2017 KSOCIAL KCIA CONFIE FENOVAL
  102. 102. Provincia Municipio Cod.Mun Muestra KSOCIAL KCIA CONFIE FENOVAL Bajo Magdalena Puerto Salgar 25572 25 0,459 0,564 1,466 0,842 Ubaté Susa 25779 35 0,454 -0,042 0,239 -0,093 Magdalena Centro San Juan de Rio Seco 25662 25 0,218 0,208 -0,261 0,324 Sabana Centro Zipaquirá 25899 40 0,181 0,051 0,585 0,459 Sumapaz Fusagasugá 25290 45 0,148 -0,154 0,693 0,133 Gualivá Villeta 25875 25 0,087 0,073 0,832 0,953 Tequendama La mesa 25386 25 0,069 -0,553 0,316 -0,215 Oriente Cáqueza 25151 25 0,033 -0,176 0,409 0,258 Medina Medina 25438 25 0,012 0,261 0,458 0,359 Alto Magdalena Tocaima 25815 35 -0,035 -0,095 0,231 0,383 Rionegro Pacho 25513 25 -0,085 0,318 -0,488 0,231 Guavio Guasca 25322 25 -0,113 -0,275 0,198 0,402 Sabana Occidente Facatativá 25269 40 -0,162 -0,268 0,498 0,197 CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA 25000 500 -0,203 -0,152 0,318 0,266 Almeidas Villapinzón 25873 25 -0,723 -0,584 -0,078 -0,388 Soacha Soacha 25754 80 -1,530 -0,647 -0,042 0,269
  103. 103. BARCAS 2017 KSOCIALProvincias SOACHA -1,530 ALMEIDAS -0,723 SABANA OCCIDENTE -0,162 GUAVIO -0,113 RIONEGRO -0,085 ALTO MAGDALENA -0,035 MEDINA 0,012 ORIENTE 0,033 TEQUENDAMA 0,069 GUALIVÁ 0,087 SUMAPAZ 0,148 SABANA CENTRO 0,181 MAGDALENA CENTRO 0,218 UBATE 0,454 BAJO MAGDALENA 0,459 CUNDINAMARCA -0,203
  104. 104. BARCAS 2017 KCIAProvincias SOACHA -0,647 ALMEIDAS -0,584 TEQUENDAMA -0,553 GUAVIO -0,275 SABANA OCCIDENTE -0,268 ORIENTE -0,176 SUMAPAZ -0,154 ALTO MAGDALENA -0,095 UBATE -0,042 SABANA CENTRO 0,051 GUALIVÁ 0,073 MAGDALENA CENTRO 0,208 MEDINA 0,261 RIONEGRO 0,318 BAJO MAGDALENA 0,564 CUNDINAMARCA -0,152
  105. 105. BARCAS 2017 CONFIEProvincias RIONEGRO -0,488 MAGDALENA CENTRO -0,261 ALMEIDAS -0,078 SOACHA -0,042 GUAVIO 0,198 ALTO MAGDALENA 0,231 UBATE 0,239 TEQUENDAMA 0,316 ORIENTE 0,409 MEDINA 0,458 SABANA OCCIDENTE 0,498 SABANA CENTRO 0,585 SUMAPAZ 0,693 GUALIVÁ 0,832 BAJO MAGDALENA 1,466 CUNDINAMARCA 0,318
  106. 106. BARCAS 2017 Provincias FENOVAL ALMEIDAS -0,388 TEQUENDAMA -0,215 UBATE -0,093 SUMAPAZ 0,133 SABANA OCCIDENTE 0,197 RIONEGRO 0,231 ORIENTE 0,258 SOACHA 0,269 MAGDALENA CENTRO 0,324 MEDINA 0,359 ALTO MAGDALENA 0,383 GUAVIO 0,402 SABANA CENTRO 0,459 BAJO MAGDALENA 0,842 GUALIVÁ 0,953 CUNDINAMARCA 0,266
  107. 107. XI. Conclusiones
  108. 108. La Tercera Ola de la Democracia: Avritzer, 2002 Avritzer describe el efecto de la Movilización Ciudadana en el la democracia en sus tres Olas. En la primera, desde los inicios de la democracia, la Movilización termina arrasando con la democracia y cita el caso de la Republica de Weimar, Alemania en la década de los 1930, donde entre Espartaquistas y Nazis destruyen la democracia. En la segunda Ola y en consecuencia de los temores de la anterior ola, la participación ciudadana termina en el voto. En la tercera Ola, la actual, la ciudadanía encuentra una estructura parsimoniosa dentro de la cual se puede movilizar racionalmente. El hito pionero en este sentido es el Presupuesto Participativo de Puerto Alegre en Brasil, 1974. Avritzer, L.(2002). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton. Princeton University Press.
  109. 109. Teoría de Transformación de la cultura política hacia la Sociedad Cívica Moderna, Barcas 2000  La ciudadanía debe sufrir un Proceso de Sinceramiento sobre la realidad de su cultura política: caída de Fenoval. CAIDA DE FENOVAL . SINCERAMIENTO.  Construir ámbitos intermedios entre la ciudad y los barrios( agregación de UPZ´s, comunas) que permitan acumular Ksocial, ejercer Control Social y Validar la Información. Construir Ambitos de Acumulación de Capital Social . CUNDINAMARCA 15 PROVINCIAS, UNAS MUY PEQUEÑAS (17.000 HABITANTES) – CAPITAL SOCIAL QUE CEMENTA. Y OTRAS MUY GRANDES (MAS DE 500.000 HABITANTES) – OBSTACULIZA EL ESLABONAMIENTO CON SUS REPRESENTANTES.  Generar procesos participativos locales que van desde la planeación participativa plurianual y en una segunda etapa presupuesto participativo (ejercicios de suma cero, priorización frente a recursos limitados, para generar Racionalidad Colectiva y evitar una escalada de demandas y una crisis fiscal)/ CAIDA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN -CTP
  110. 110. Teoría de Transformación de la cultura política hacia la Sociedad Cívica Moderna, Barcas 2000  Movilizar la Sociedad Civil organizada que se integre como organizaciones a los procesos de participación (portadoras de racionalidad colectiva). CAIDA DE LAS ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS, CUNDINAMARCA CON LA PARTICIPACIÓN MAS BAJA EN ORGANIZACIONES SECULARES.  Asegurarse que la oferta estatal de participación sea articulada y haga instrumental la participación en las organizaciones cívicas. TAREAS DE CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN (Ley 1757 de 2015)  Aumentar el Eslabonamiento Legislativo y Acontabilidad (Construcción de Distritos Uninominales).CAIDA DE ESLABONAMIENTO. MAYOR CAIDA DE ESLABONAMIENTO CONCEJOS MUNICIPALES/EL UNICO ESLABONAMIENTO QUE AUMENTA ES EL DE LA JAL / REFORMA POLITICA.
  111. 111. LA REFORMA ELECTORAL Fortalecer la relación Principal (los electores) y el Agente (el representante): El COLECTIVO de ciudadanos de un territorio sabe quién es su representante y a quién llamar a cuentas. Representación Pública y Colectiva vs. Privada y Personal del clientelismo. Esto se logra con Distritos Electorales Uninominales (Duns) donde cada partido propone un candidato y el que obtiene la mayoría, representa la totalidad de los habitantes en ese territorio. A esto se le suman procesos participativos que prioricen lo que la comunidad quiere (planeación y presupuesto participativo). Ámbitos de acumulación de Capital Social, confianza y racionalidad. Sistema Mixto: Tramo proporcional que se construye sobre listas cerradas por partido, para garantizar la proporcionalidad entre votos y curules. Hoy está a consideración del Congreso una propuesta para elegir por medio del Sistema Mixto (que corrige los defectos de un sistema basado solo en DUNs) los representantes a la Cámara , concejos y asambleas de territorios de más de un millón de habitantes. 50% lista cerrada, 50% Duns. Voto preferente y lista cerrada no resuelven los problemas.
  112. 112. La propuesta del Mixto Construye sobre la propuesta de Lista cerrada y ordenada, cuyo propósito es eliminar los altos costos de las campañas individuales y el debilitamiento de los partidos que se reducen a dar profusamente avales. Por otro lado, la lista cerrada, por el uso de la Cifra Repartidora, garantiza la proporcionalidad entre votos y curules (vs. los antiguos Cocientes y Residuos). Resuelve el tema de la Representación con representantes únicos en cada distritos electoral uninominales El Mixto debe verse como una forma de mejorar la lista cerrada, permitiendo que los Políticos puedan hacer su tarea de representación de forma no Clientelista, y premiar el merito de estos cuando realicen su tarea bien. Y ser premiados con su reelección, dándoles exposición (foto y nombre) y hacer méritos para acelerar su carrera (concejal a diputado a representante y luego senador o pasar al ejecutivo: alcalde, gobernador…)y ascender en la jerarquía del partido. El mixto disminuye los costos de las campañas al reducir el espacio donde hay que hacerlas.
  113. 113. La propuesta para la elección a la Cámara de Representantes mediante un Sistema Electoral Mixto: El Cómo  Los representantes serán elegidos por un sistema mixto: Una porción plurinominal o proporcional (50%) y un conjunto de distritos uninominales (50%) que dividen territorialmente el departamento ( Versión construida sobre propuesta de la MEE).  Cada ciudadano deberá depositar dos votos : (1) por la lista proporcional, cerrada y bloqueada y (2) por el candidato que presente cada partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos en cada distrito uninominal  La regla de asignación de curules de mantiene igual (cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá, tendrán dos representantes y uno más por cada 1% del censo poblacional o fracción superior al 0,5% en exceso del primero 1% del censo poblacional)
  114. 114. La necesidad de extender la propuesta a asambleas y concejos en territorios de más de 1 millón de habitantes Son 17 departamentos con mas de un millón de habitantes, que para la elección de Asambleas departamentales quedarían con Sistema Mixto. En el caso de los departamentos, Antioquia por ejemplo quedarían con 13 diputados por DUN y otro tanto por lista cerrada y bloqueada. En este caso cada una de las DUNs tendría 515 mil habitantes, un numero mas satisfactorio que sobre un solo distrito electoral de 6,691 millones de habitantes. En el caso de Valle la cifra sería cerca de 475 mil habitantes y así sucesivamente Departamento Proyecciones poblacionales 2018 DANE # Diputados Asambleas Departamentales Número de DUNs para Asamblea Tamaño de los DUN para Asambleas Antioquia 6.691.030 26 13 515 mil Valle del Cauca 4.756.113 21 10 475 mil Cundinamarca 2.804.238 16 8 350 mil Atlántico 2.545.924 14 7 363 mil Bolívar 2.171.280 14 7 310 mil Santander 2.090.839 16 8 261 mil Nariño 1.809.116 14 7 258 mil Córdoba 1.788.507 13 6 300 mil Tolima 1.419.947 15 7 200 mil Cauca 1.415.933 13 6 235 mil Norte de Santander 1.391.239 13 6 232 mil Magdalena 1.298.691 13 6 216 mil Boyacá 1.282.063 16 8 160 mil Huila 1.197.081 12 6 200 mil César 1.065.673 11 5 213 mil La Guajira 1.040.157 11 5 208 mil Meta 1.016.701 11 5 203 mil
  115. 115. Los concejos en territorios de mas de 1 millón de habitantes En el caso de las ciudades Bogotá daría Distritos Uninominales de 371 mil habitantes, Medellín de 252 mil habitantes seguramente una medida cercana a la población de sus comunas. Ciudad Proyección poblacional DANE 2018 Número de Concejales Número de DUNs para Concejo Tamaño de los DUN para Concejo Bogotá, D.C. 8.181.047 45 22 371 mil Medellín 2.529.403 21 10 252 mil Cali 2.445.405 21 10 244 mil Barranquilla 1.232.462 21 10 123 mil Cartagena 1.036.134 19 9 115 mil
  116. 116. La ciudadanía (el principal) define qué prioriza y qué quiere y sabe sobre qué hacer veeduría y control social El representante (el agente) gestiona la voluntad colectiva y los ciudadanos controlan que así lo haga Se materializa la Rendición de Cuentas (Accountability) y el Control Ciudadano Se genera una estructura de articulación de la sociedad civil desde lo local hasta lo nacional La ciudadanía encuentra una estructura parsimoniosa para su movilización La gobernabilidad, legitimidad y racionalidad aumenta Planeación Participativa y Presupuestos Participativos El Círculo Virtuoso: ¿Cómo articular la Democracia Participativa y Representativa?
  117. 117. Fenoval ha caido pero las dos fuentes de validación de la información, la participación Civíca y la Política, son muy débiles. Por tanto, se deja un espacio abierto al surgimiento de populismos de izquierda o derecha que nos regresen a la Primera Ola, donde la movilización ciudadana arrase con la democracia. La ecuación de Putnam al revés: Sociedad débil, economía débil; Sociedad débil, Estado inefectivo.
  118. 118. Información relacionada Informe final: http://bit.ly/planpart162mun /Presentación : http://bit.ly/PlanPartMunConf Informe final : http://bit.ly/planpartbogfinal Observación de la Planeación Participativa en municipios con alta incidencia del conflicto armado (Contrial, 2016) Observación de la Planeación Participativa Local en Bogotá (Contrial, 2017) Cuarta medición del Capital Social de Colombia: Resultados nacionales Presentación: http://bit.ly/CapSocCol Cuarta medición del Capital Social de Colombia: Resultados Cali Presentación: http://bit.ly/capitalSocialCali Cuarta medición del Capital Social de Colombia: Resultados Medellín Articulo: http://bit.ly/ComenCapSocialColombia Articulo: http://bit.ly/ComuniCali Presentación: http://bit.ly/CapSocialMede Propuesta Reforma Política – Sistema Electoral Mixto Presentación : http://bit.ly/RefPoliticSisMixto Cuarta medición del Capital Social de Colombia: Resultados Bogotá Presentación: http://bit.ly/bogcontexto4med Cartagena en el contexto de la Cuarta medición del Capital Social de Colombia Articulo: http://bit.ly/ResCapSocCartgPresentación: http://bit.ly/PreCapSocCartgn Formulario BARCAS 2017 http://contrial.co/formulario-barcas-iv-medicion-de-capital-social-de-colombia/
  119. 119. www.contrial.co @ccontrial corpocontrial.co@gmail.com Datos de Contacto GRACIAS

Notas do Editor

  • Sociedad Fuerte, Economia Fuerte. Sociedad Fuerte, Estado Efectivo
  • Cundinamarca 2011-2017: Hay una amento de la Confianza Interpersonal y aumento en las Percepción de Corrupción. La confianza interpersonal es una de las mas altas en Colombia. Efecto del acuerdo de Paz? Percepción de la Corrupción aumento al nivel del país en el 2011.
  • Cundinamarca 2011-2017 : Pérdida de Comunidad y Pérdida de Logro
  • El Barcas permite desagregar un resultadopor dimensiones, variables e ítems, lo que le da gran precisión
  • La relación entre Dimensiones y Factores con la introducción de la Dimensión Redes. Estas se estudiarán para cada Factor en su sección. Medios, que mantiene una relación con Confíe si no se introduce Redes, pierde este impacto al introducir esta. La varianza explicada total es del 75%, una mejora considerable del 50% obtenido en la primera medición
  • ¿Como han cambiado los factores? Confíe cayó de manera tan drástica en el último periodo que opaca los cambios en los demas factores. Por eso se presenta la segunda gráfica, donde se disminuye la escala de Confíe y es posible observar mejor los cambios de los demás factores.
    Ksocial tiene una caída dramática que inicia en 2005 y se precipita en el último periodo 2011-2017. Kcia ha estado cayendo desde el 97, con una caída menos fuerte en el último periodo 2011-2017. Fenoval empieza a hacer a partir de 2005, pero su caída más fuerte se da entre 2011 y 2017.
  • Solidaridad y Mutualidad tiene una caída drástica causada principalmente por el aumento del Oportunismo y de Atomización que impactan negativamente la dimensión
  • Atomización refleja cuando un ciudadano no tiene ninguna conección con la sociedad en diferentes aspectos. Refleja casos extremos como no pertenecer a ninguna organización voluntaria. La que mas aumenta es Eslabonamiento Cero ( no votar y no recordar en ninguna de las elecciones del legislativo- desde JAL hasta Senado) y expresar que cuando se tiene un problema nadie lo ayuda.
  • De un 51% de Cero Eslabonamiento (que impacta la atomización) en 1997, antes de la Reforma del 2003 ( voto preferente, lista cerrada) se paso a un 88%. Tan solo 12% de la población tiene Eslabonamiento distinto a Cero. Pero de allí en adelante los niveles de el son mínimos.
  • La brecha entre votar y acordarse por quein votó es inmensa. Esto se debe al sistema electoral que no permite identificar por quien se esta votando (no hay foto, solo un número y un logo que ademas genera un numero importante de votos anulados o no marcados) y la forma tan indirecta con que un voto se traduce en la elección de el respectivo representante. Dificilmente entonces se puede hablar de un sistema representativo, cuando la gente ni siquera recuerda por quien voto. Las propuestas de la lista cerrada, donde se votaría por un logo, harían imposible siquera pensar en representación, mucho menos llamar a cuentas.
  • El impacto del aumento de Oportunismo se da por el drástico aumento de …Uno mejor se preocupa de ver como se sale con la suya... y cuando se trata de resolver problemas colectivos la busqueda de una palanca para resolverlos. Estos dos aspectos destruyen Ksocial. Es lo que la estructura de incentivos y las oportunidades de resolver estos problemas de forma distinta, no se dan.
  • Las que mas caen: JAC, Salud, Género, Ecológicas. Las que mas crecen: Culturales, Sindicatos.
  • Cundinamarca la tercera mas abaja en pertenencia a OV seculares.
  • Confianza partidos, congreso y Tv caen a niveles mínimos de niveles muy bajos. Confianza Gremios no cae. Percepción de Corrupción aumenta. Confianza Iglesia cae
  • Todas la variables caen, continuando una tendencia desde el 2005. La mas dramática Eslabonamiento Legislativo. Partido, a partir de nivel muy bajo, cae aun mas a niveles mínimos.
  • Cundinamarca alta en Mecanismos de Participación.
  • Capital social que cementa hasta 20.000 habitantes, transición hasta 75.000. Capital social que puentea. Después de 500.000 se precipita. Crítico para diseño de Tamaño de ámbitos de acumulación de Capital Social, Distritos Electorales. Lo interesante es que el patrón se mantiene a pesar de los cambios tan dramáticos de Eslabonamiento Legislativo hasta el 2017 done este prácticamente desaparece.
  • Mayor impacto en la caída de Fenoval Medios se ocupan en profundidad y Educación Política
  • Ksocial: Caída mucho mas drástica que a nivel nacional, quedando a nivel mucho mas bajo.
    Kcivico: De estar mucho mas alto, cae a un nivel mucho mas bajo.
    Confíe: La caida aboluta es mucho mayor. Partiendo de un nivel mas alto, cae pero queda por encima.
    Fenoval: Caida levemente menor pero partiendo de un nivel mas alto que nacional queda considerablemente mas alto.
  • Ksocial: Solidaridad y Mutualidad en 2011 parte de un nivel muy superior al nacional y tiene una fuerte caída, que aunque es menor que la caída nacional, queda a un nivel muy por debajo del promedio nacional. Relaciones Horizontales parte de un nivel superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional no cambia. Queda menor al promedio nacional.
    Kcia: Participación Cívica en el 2011 muy superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional aumenta. Queda por debajo del promedio nacional. Articulación Vertical parte de un nivel muy superior al promedio del país y aunque cae mucho mas que a nivel nacional queda superior al promedio del país.
    Confíe: Confianza Institucional en 2011 mucho mayor al promedio nacional y aunque cae un poco mas que nacionalmente, queda superior al promedio del país. Control Social en 2011 mucho mayor al promedio del país, y aunque cae mucho más que a nivel nacional queda con un promedio mayor. Participación Política: Mucho mas alto que el país en 2011 y cae menos que nacionalmente. Queda mayor al promedio nacional. Medios: en el 2011 era menor al promedio nacional, y cae menos de la caída del país. Queda mayor al promedio nacional.
    Fenoval: Información y Transparencia en 2011 menor al promedio nacional y aunque la caída es mucho menor que nacionalmente para quedar mayor al promedio nacional . Republicanismos Cívico: En 2011 mayor que el promedio nacional y cae , aunque su caída es menor que la del país. Queda mucho mayor al promedio nacional.
  • Ksocial: Cundinamarca en el 2011 tenia altísimo Ksocial, muy superior al nivel nacional, y para 2017 el factor se desplomó para quedar mucho menor que el nivel nacional. La pérdida de Solidaridad y Mutualidad es lo que mas explica la caída de Ksocial (60% de aporte). También la caída de Relaciones Horizontales (aporte de 14%).
  • Caída fuerte de Solidaridad general y Reciprocidad. Aumentos de Oportunismo y Atomización (aumenta mucho mas que a nivel nacional). Atomización: De estar mas baja, queda mas alta. Solidaridad general de estar mas alta que nacional, queda mucho mas baja, casi la mitad. Reciprocidad: de estar mas alta cae a un nivel mínimo. Oportunismo queda menos alto que nacional. ¿Todavía no ha llegado a niveles del cinísmo? Manejo del Conflicto: Queda mas bajo.
  • Mayores aumentos en no pertenecer a ninguna OV y eslabonamiento cero. Caída de afiliación a fondos de pensiones ( aumento de la informalidad).
  • Todas las ayudas caen. Caída mas fuertes ayuda del Estado , de las organizaciones humanitarias o de caridad y ayuda de la sociedad.
  • Mayor aumento de PC: Mejor se busca una palanca para que los resuelva (clpalan); efectividad de las palancas? Ver ayudapalanca.
  • Mayores caídas de Solidaridad horizontal, y solución horizontal a problemas colectivos (entre todos). Aumento de la necesidad de recurrir a un agente externo parala solución a problemas colectivos.
    Solución horizontal a problemas colectivos aunque cae en Cundinamarca, es mucho mas alto que el promedio nacional.
  • Mayor aumento en PC: si alguien de mayor posición no interviene uno no puede coordinarse para resolverlos ( clmayor)
  • Todas las caen y la mayor caída la tiene ayuda compadres. Sin embargo la ayuda de los vecinos y de los amigos también tienen caídas fuertes.
  • Detallar: Se nombra un representante se mantiene. Entre todos, cae. Cada cual por su lado aumenta muy drásticamente. Palanca aumenta pero menos que nacional. Clmayor persona aumenta pero mucho menos que nacional. Aun persisten elementos de liderazgo colectivo que no se han deteriorado tanto como a nivel nacional. Pero lo preponderante es cada cual por su lado.
  • Detallar: Se nombra un representante se mantiene. Entre todos, cae. Cada cual por su lado aumenta muy drasticamente. Palanca aumenta pero menos que nacional. Clmayor persona aumenta pero mucho menos que nacional. Aun persisten elementos de liderazgo colectivo que no se han deteriorado tanto como a nivel nacional. Pero lo preponderante es cada cual por su lado.
  • Cundinamarca en 2011 tenia un nivel altísimo en Kcia, muy superior al nivel nacional y se desplomó a 2017 hasta quedar menor al promedio nacional. Lo que mas afecta la caída de Kcia es la pérdida de Articulación Vertical , seguida de la caída de Participación Cívica.
  • Mayores caídas en Pertenencia a OV seculares y Actividades locales. También caen Trabajo Voluntario y Actividades Cívicas , pero las caídas son menores.
  • Agrarias practicamente desaparecen; igual que partidos. Total desinstitucionalización de la política.
  • Niveles graves en Deportivas, Educativas (quedando por debajo del nivel nacional), Culturales, Partidos, Caridad (practicamente desaparecen). Mucha tela que cortar
  • Estas actividades no son tan pobres como a nivel nacional.
  • Trabajo Voluntario: En el 2011 parte igual que en el nacional y para 2017 cae , mientras que en el país aumenta.
  • Mayor caída de Solución vertical a problemas colectivos y Solidaridad vertical. Todas las organizaciones que hacen mediación también caen y las que mas cae es partidos. Por qué permanece mas alto? Vertical, Partido y Sindicatos. Pero la brecha es casi nula.
  • Todas las ayudas caen , pero la mayor caída es de Ayuda palanca. Quedan mucho mas bajo que nivel nacional. Las palancas no funcionan.
  • Ayuda palanca es la menor solo superada por Bogotá.
  • Todas las organizaciones que hacen me hacen mediación cayeron. La de mayor caída los partidos (pérdidas tanto en confianza como en membrecía). La siguiente mayor caída sindicatos ( pérdida de confianza y aumento en membrecía ). Gremios (pérdida tanto en confianza como en membrecía ) e iglesia mayor pérdida en membrecía).
  • Cundinamarca en el 2011 mas alto que el país en Confie e igual que nacionalmente cae, sin embargo sigue siendo mayor que el nivel del país. La caída de Confíe se da en mayor medida por la caída de Confianza Institucional (aporte de 44%) y Control social (aporte de 40%). También las caídas de Participación Política y Medios hacen aportes mas pequeños a la caída de Confie.
  • Lo que mas cae es la confianza en los partidos, en el gobierno nacional y en el Congreso. También hay aumento de la percepción de corrupción en 6%.
  • Cundinamarca queda mas alta en practicamente en todas las instituciones. Lo que mas cae es la confianza en los partidos, en el gobierno nacional y en el Congreso. También hay aumento de la percepción de corrupción en 6%.
  • La mayor caída Confianza en instituciones de control del Estado.
  • Mayores caída de “la gente vigila que se cumplan las decisiones públicas” y razón de voto programa.
  • Todas las variables e Participación Política cayeron. Las mayores caída en Partido y Eslabonamiento ejecutivo y legislativo. También caídas importantes en Mecanismos de participación y Votación. Una región con alta Participación política, baja cívica y bajo capital social. La política es todo.
  • Mayores caídas en capacidad para negociar y establecer acuerdos y capacidad para supervisar. Aumentos en capacidad de hacer explícitos los problemas y capacidad de hacer cumplir los acuerdos.
  • Mayores caídas en Consejos de Dllo. Rural , Educación, Veedurías y Consejos Territoriales de Planeación –CPT.
    Aumento de Revocatoria del mandato. Desmobilización Ciudadana.
    CTP aunque cae queda mas alto que el nacional.
  • Mayores caídas votaciones para presidente y concejo. La única que aumenta JAL. Preponderancia de la Política.
  • Mayor caída eslabonamiento de Concejos Municipal . Aumento de Eslabonamiento JAL. Caso de Fusagasuga 87.134.00. Asamblea muy parecido, Cámara igual, Senado cae.
  • Continua siendo uno de los mas altos.
  • Mayores caídas “Los medios explican a fondo los problemas públicos “ y Confianza en los medios. Aumentos en Consultar el periódico y Actividad en medios.
  • Ksocial: Solidaridad y Mutualidad en 2011 parte de un nivel muy superior al nacional y tiene una fuerte caída, que aunque es menor que la caída nacional, queda a un nivel muy por debajo del promedio nacional. Relaciones Horizontales parte de un nivel superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional no cambia. Queda menor al promedio nacional.
    Kcia: Participación Cívica en el 2011 muy superior al promedio nacional y cae mientras que a nivel nacional aumenta. Queda por debajo del promedio nacional. Articulación Vertical parte de un nivel muy superior al promedio del país y aunque cae mucho mas que a nivel nacional queda superior al promedio del país.
    Confíe: Confianza Institucional en 2011 mucho mayor al promedio nacional y aunque cae un poco mas que nacionalmente, queda superior al promedio del país. Control Social en 2011 mucho mayor al promedio del país, y aunque cae mucho más que a nivel nacional queda con un promedio mayor. Participación Política: Mucho mas alto que el país en 2011 y cae menos que nacionalmente. Queda mayor al promedio nacional. Medios: en el 2011 era menor al promedio nacional, y cae menos de la caída del país. Queda mayor al promedio nacional.
    Fenoval: Información y Transparencia en 2011 menor al promedio nacional y aunque la caída es mucho menor que nacionalmente para quedar mayor al promedio nacional . Republicanismos Cívico: En 2011 mayor que el promedio nacional y cae , aunque su caída es menor que la del país. Queda mucho mayor al promedio nacional.
  • En el 2011 Cundinamarca mas alto en Fenoval que el país. Igual que a nivel nacional Fenoval cae pero sigue siendo mayor al del país.
    Mayores aportes a la caída de Fenoval : Caída de Articulación Vertical y de Republicanismo Cívico. La caída de Participación Cívica aumenta Fenoval .
    Hay que anotar que las dimensiones intrinsecas a el factor no son las que producen el impacto mayor en Fenoval.
  • La caída de Educación política hace el mayor aporte a la caída de Fenoval y la caída de las variables de Articulación vertical : Solución vertical a problemas colectivos y Solidaridad vertical , también hacen aportes importantes a la caída de Fenoval, fenomeno que no conocemos se de en otras regiones. Organizaciones q median Iglesia cae en confianza y membresia.
  • Mayores caídas “los medios explican a fondo los problemas públicos” y “ el Estado informa a los ciudadanos “. También cae “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa “que resta en la dimensión.
  • Mayores caídas “los medios explican a fondo los problemas públicos” y “ el Estado informa a los ciudadanos “. También cae “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa “que resta en la dimensión.
  • Mayor caída de Educación política semejante a la nacional. Aumentos de Clientelismo y Particularismo que restan a la dimensión porque describen mejor la realidad sociológica.
    Los promedios son mayores que el nacional ( ayudan a un mayor nivel de Fenoval) en Educacion Política, y con impacto en disminuirlo, clientelismo esta mas alto. Lo que se destaca es mucho menor nivel de clientelismo, que aumenta Fenoval. No se reconoce su realidad.
  • Mayores caídas de “los medios explican a fondo los problemas públicos” y el Estado informa a los ciudadanos. También caen “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa “ y “ los ciudadanos no tienen la capacidad para participar” que restan en la dimensión.
  • Mayores caídas de “los medios explican a fondo los problemas públicos” y el Estado informa a los ciudadanos. También caen “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa “ y “ los ciudadanos no tienen la capacidad para participar” que restan en la dimensión.
  • Gran aumento de PC: Cada uno los resuelve por su lado ( clunomi)
  • Mayores aumentos en PC: “cada uno los resuelve por su lado” y “se busca una palanca para que los resuelva” .Caída fuerte de ayuda palanca
  • En la explicación de los factores, cuando se incluyen únicamente las variables o ítems de Redes, es posible descubrir relaciones que de otra manera permanecerían ocultas.
  • Cundinamarca alto en Redes.

×