SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
I Simposio de Investigación
científica
FECYT-UTN
Socialización resultados de los
proyectos de investigación
27-03-2023
2
Título de la ponencia:
Factores que inciden en el fomento microempresarial de los
alfareros de la provincia Imbabura
3
Integrantes:
MSc. Miriam del Consuelo Andrade-Palma
https://orcid.org/0000-0002-1679-2714
MSc. Paola Carolina Hernández Pillajo
https://orcid.org/0000-0001-6803-3501
Introducción
La ponencia sobre Factores que inciden en el fomento microempresarial de
los alfareros de la provincia Imbabura refiere a un estudio realizado para
identificar los distintos factores de comunicación, administrativos y sociales
que inciden en la gestión empresarial de los artesanos alfareros de la
provincia de Imbabura, específicamente en las causas que impiden el paso
de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento, con
el fin de determinar acciones que permitan elevar su nivel de oferta de
productos más selectos, fomentar desarrollo de microempresas en
crecimiento para generar empleo y productividad.
Objetivo general:
Desarrollar un estudio para determinar los factores administrativos,
comunicacionales y sociales que han incidido en el desarrollo de la gestión
empresarial de los microempresarios de alfarería de la provincia de
Imbabura en el período 2020-2021.
Objetivos específicos:
1
3
2
Determinar los factores
sociales que inciden en el
desarrollo de la gestión
empresarial de los
microempresarios.
Determinar los factores de
comunicación que inciden en
el desarrollo de la gestión
empresarial de los
microempresarios.
Identificar los factores
administrativos que inciden
en el desarrollo de la gestión
empresarial de los
microempresarios.
Metodología
El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se utilizó como
método la fenomenología descriptiva, la técnica utilizada es la
entrevista semiestructurada y un instrumento denominado banco de
preguntas, que fue validado por juicio de cinco expertos en una sola
circulación. La muestra fue censal, conformada por 16 alfareros
después de un proceso de localización a través de medios digitales y
redes sociales.
Resultados:
Administrativo
Manejo inadecuado de registros de producción
No pertenecen a ninguna agrupación o asociación
No cuentan con fujo de caja
No cuentan con Registro único de contribuyentes
Material desperdiciado y mala gestión del tiempo
No conocen la Ley Orgánica de Emprendimiento
No tiene estructura organizacional
Comunicacional
No cuentan con marca registrada
No gestionan la marca del producto
No existe gestión publicidad por internet
No existe buena comunicación entre los empleados
Resultados:
Productivo
No tienen disponibilidad de capital 16 100
Necesitan mecanismos de producción 16 100
No cuentan con equipamiento moderno 16 100
Educativo
Requieren de capacitación en marketing 16 100
Requieren de capacitación en servicio al cliente 16 100
Requieren de capacitación en gestión
administrativa y procesos
16 100
Requieren de capacitación en comercialización 15 94
Requieren de capacitación técnica 15 94
Social
Afectados económicamente por la pandemia
COVID-19
16 100
Crisis en el sector de turismo 14 88
Conclusiones:
1. Propuestas ancladas desde la Academia con organismos gubernamentales, seccionales y ONGs, en
orientación a los microempresarios en todas sus etapas de desarrollo del negocio.
2. Problemas económicos (capital de trabajo) e identificación de un segmento de mercado. Ahorro
programado ante posible crisis. Poco acceso a créditos.
3. Micro emprendimientos se han heredado por generaciones. En esta última, los hijos ya no se dedican
a esta actividad porque no es rentable, les falta nueva maquinaria, y nuevas técnicas de elaboración.
4. Es imperioso fortalecer las microempresas como un atractivo cultural y turístico, para incentivar la
innovación de sus productos.
Futuras líneas de investugación
• Ecosistema de emprendimiento en la Zona Norte.
• Escuela de formación de emprendedores.
• Innovación de productos artesanales
Futuras líneas de investigación:
Referencias:
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. Washington: American
Psychological Association.
https://www.eiu.edu/edadmin/pdf/9%2027%202010%20American%20Psychological%20Association%20Guide%20Revised.pdf
Antón, J.y Garijo, S. (2011). Empresa y Administración. Editorial Macmillan.
Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
03/Documento_LEYORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Báez, R. (1995). Ecuador, pasado y presente. Libresa.
Bray, T.L. (2003) A Inca pottery as culinary equipment: Food, feasting, and gender in imperial state design. Latin American Antiquity 14(1)
3-28. http://www.jstor.org/stable/972232?origin=JSTOR-pdf
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=256853
Referencias:
Faicán, H. E. V. y Álvarez, J. C. E. (2022). Impacto del Covid-19 en las ventas de sombreros de paja toquilla, Sígsig-Ecuador. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 728-733. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552201
González, C. (2015). Emprendimiento, redes e innovación. Editorial Programa.
Herruzo, E. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Editorial Dykison.
Hoyos, R. (2016). El arte de marcar corazones, Ediciones ECOE
Husserl, E. (1984) Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Ediciones Folios.
Izunsa, G. (2015). Los desafíos del desarrollo local. Editorial Porrúa.
Kotler, P. (2008). Fundamentos del Marketing. Editorial Pearson..
Martínez, J. (2010). Marketing. Editorial Firmas Press.
Minc, L., Yanchar, K., Bray, T. & Echeverría Almeida, J. (2016). Potting Clays and Ceramic Provenance in Northern Highland Ecuador. In:
Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production. BAR Publishing.
Referencias:
Mungaran, A. (2017): Ensayos económicos sobre microempresas de subsistencia en México. Editorial Porrúa.
Peralta, M. (2019). Emprender: un trabajo diferente. Editorial Pluma Ediciones.
Pérez, R. L., Gómez, L. A., y Gutiérrez, J. (2007). El tiempo en los Andes del norte de Ecuador y sur de Colombia: un análisis de la
cronología a la luz de nuevos datos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 61-83.
https://www.redalyc.org/pdf/3599/359933355004.pdf
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R., & Marcillo Ñacato, J. (2020).
Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM - Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Posso Pacheco, R. J. y Bertheau, E. L. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del
currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija
de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Referencias:
Rodríguez, J. (2010). Gestión Regional y Desarrollo Local. Editorial Universidad Guadalajara.
Saramago, J. (2010). La caverna. Alfaguara.
Serrano, S. (2020). Técnicas de producción cerámica de Imbabura: una reflexión arqueológica y de saberes locales en la Sierra Norte del
Ecuador. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49(1), 63-84. https://doi.org/10.4000/bifea.11634
Vásquez, L. y Saltos, N. (2014). Ecuador, su realidad. Fundación Peralta.
Velilla, J. (2013). Tendencias y retos en la comunicación de marca. Editorial NOBUCO.
Verduch, A. G. (1966). La textura superficial de las piezas de alfarería. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 5(3), 389-408.
?
Preguntas

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura

Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en EducaciónAsociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
María Urbaneja
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
Esteban Campero
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
ACILTRHA
 

Semelhante a Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura (20)

Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
Registro grupo de investigación en Ministerio de Ciencia y Tecnología (COLCIE...
 
Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)
 
Exposicion ensayo
Exposicion ensayoExposicion ensayo
Exposicion ensayo
 
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en EducaciónAsociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
 
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimientoRecomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
 
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
Diapositivas proyecto centro educativo inicial simoncito “villa rosa”
 
87031376006
8703137600687031376006
87031376006
 
El estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-cienciaEl estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-ciencia
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
 
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdfModelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
 
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.pptUCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
 
Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo ...
Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo ...Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo ...
Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo ...
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Escenario 2 - Trabajo colaborativo - grupo 500001 - 3
Escenario 2 - Trabajo colaborativo - grupo 500001 - 3Escenario 2 - Trabajo colaborativo - grupo 500001 - 3
Escenario 2 - Trabajo colaborativo - grupo 500001 - 3
 

Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura

  • 1. I Simposio de Investigación científica FECYT-UTN Socialización resultados de los proyectos de investigación 27-03-2023
  • 2. 2 Título de la ponencia: Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura
  • 3. 3 Integrantes: MSc. Miriam del Consuelo Andrade-Palma https://orcid.org/0000-0002-1679-2714 MSc. Paola Carolina Hernández Pillajo https://orcid.org/0000-0001-6803-3501
  • 4. Introducción La ponencia sobre Factores que inciden en el fomento microempresarial de los alfareros de la provincia Imbabura refiere a un estudio realizado para identificar los distintos factores de comunicación, administrativos y sociales que inciden en la gestión empresarial de los artesanos alfareros de la provincia de Imbabura, específicamente en las causas que impiden el paso de un emprendimiento temprano a un emprendimiento en crecimiento, con el fin de determinar acciones que permitan elevar su nivel de oferta de productos más selectos, fomentar desarrollo de microempresas en crecimiento para generar empleo y productividad.
  • 5. Objetivo general: Desarrollar un estudio para determinar los factores administrativos, comunicacionales y sociales que han incidido en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios de alfarería de la provincia de Imbabura en el período 2020-2021.
  • 6. Objetivos específicos: 1 3 2 Determinar los factores sociales que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios. Determinar los factores de comunicación que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios. Identificar los factores administrativos que inciden en el desarrollo de la gestión empresarial de los microempresarios.
  • 7. Metodología El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, se utilizó como método la fenomenología descriptiva, la técnica utilizada es la entrevista semiestructurada y un instrumento denominado banco de preguntas, que fue validado por juicio de cinco expertos en una sola circulación. La muestra fue censal, conformada por 16 alfareros después de un proceso de localización a través de medios digitales y redes sociales.
  • 8. Resultados: Administrativo Manejo inadecuado de registros de producción No pertenecen a ninguna agrupación o asociación No cuentan con fujo de caja No cuentan con Registro único de contribuyentes Material desperdiciado y mala gestión del tiempo No conocen la Ley Orgánica de Emprendimiento No tiene estructura organizacional Comunicacional No cuentan con marca registrada No gestionan la marca del producto No existe gestión publicidad por internet No existe buena comunicación entre los empleados
  • 9. Resultados: Productivo No tienen disponibilidad de capital 16 100 Necesitan mecanismos de producción 16 100 No cuentan con equipamiento moderno 16 100 Educativo Requieren de capacitación en marketing 16 100 Requieren de capacitación en servicio al cliente 16 100 Requieren de capacitación en gestión administrativa y procesos 16 100 Requieren de capacitación en comercialización 15 94 Requieren de capacitación técnica 15 94 Social Afectados económicamente por la pandemia COVID-19 16 100 Crisis en el sector de turismo 14 88
  • 10. Conclusiones: 1. Propuestas ancladas desde la Academia con organismos gubernamentales, seccionales y ONGs, en orientación a los microempresarios en todas sus etapas de desarrollo del negocio. 2. Problemas económicos (capital de trabajo) e identificación de un segmento de mercado. Ahorro programado ante posible crisis. Poco acceso a créditos. 3. Micro emprendimientos se han heredado por generaciones. En esta última, los hijos ya no se dedican a esta actividad porque no es rentable, les falta nueva maquinaria, y nuevas técnicas de elaboración. 4. Es imperioso fortalecer las microempresas como un atractivo cultural y turístico, para incentivar la innovación de sus productos.
  • 11. Futuras líneas de investugación • Ecosistema de emprendimiento en la Zona Norte. • Escuela de formación de emprendedores. • Innovación de productos artesanales Futuras líneas de investigación:
  • 12. Referencias: American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. Washington: American Psychological Association. https://www.eiu.edu/edadmin/pdf/9%2027%202010%20American%20Psychological%20Association%20Guide%20Revised.pdf Antón, J.y Garijo, S. (2011). Empresa y Administración. Editorial Macmillan. Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020- 03/Documento_LEYORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf Báez, R. (1995). Ecuador, pasado y presente. Libresa. Bray, T.L. (2003) A Inca pottery as culinary equipment: Food, feasting, and gender in imperial state design. Latin American Antiquity 14(1) 3-28. http://www.jstor.org/stable/972232?origin=JSTOR-pdf Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=256853
  • 13. Referencias: Faicán, H. E. V. y Álvarez, J. C. E. (2022). Impacto del Covid-19 en las ventas de sombreros de paja toquilla, Sígsig-Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 728-733. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552201 González, C. (2015). Emprendimiento, redes e innovación. Editorial Programa. Herruzo, E. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Editorial Dykison. Hoyos, R. (2016). El arte de marcar corazones, Ediciones ECOE Husserl, E. (1984) Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Ediciones Folios. Izunsa, G. (2015). Los desafíos del desarrollo local. Editorial Porrúa. Kotler, P. (2008). Fundamentos del Marketing. Editorial Pearson.. Martínez, J. (2010). Marketing. Editorial Firmas Press. Minc, L., Yanchar, K., Bray, T. & Echeverría Almeida, J. (2016). Potting Clays and Ceramic Provenance in Northern Highland Ecuador. In: Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production. BAR Publishing.
  • 14. Referencias: Mungaran, A. (2017): Ensayos económicos sobre microempresas de subsistencia en México. Editorial Porrúa. Peralta, M. (2019). Emprender: un trabajo diferente. Editorial Pluma Ediciones. Pérez, R. L., Gómez, L. A., y Gutiérrez, J. (2007). El tiempo en los Andes del norte de Ecuador y sur de Colombia: un análisis de la cronología a la luz de nuevos datos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1), 61-83. https://www.redalyc.org/pdf/3599/359933355004.pdf Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R., & Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914 Posso Pacheco, R. J. y Bertheau, E. L. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410 Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
  • 15. Referencias: Rodríguez, J. (2010). Gestión Regional y Desarrollo Local. Editorial Universidad Guadalajara. Saramago, J. (2010). La caverna. Alfaguara. Serrano, S. (2020). Técnicas de producción cerámica de Imbabura: una reflexión arqueológica y de saberes locales en la Sierra Norte del Ecuador. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49(1), 63-84. https://doi.org/10.4000/bifea.11634 Vásquez, L. y Saltos, N. (2014). Ecuador, su realidad. Fundación Peralta. Velilla, J. (2013). Tendencias y retos en la comunicación de marca. Editorial NOBUCO. Verduch, A. G. (1966). La textura superficial de las piezas de alfarería. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 5(3), 389-408.