SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 64
Baixar para ler offline
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MUNICIPAL DE
              BACHILLERATO




     BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA




               GRUPO INVESTIGADOR


          AMAYA CORREA CLAUDIA PATRICIA
          ARIAS CALERO ANGELA FERNANDA
            ARMIROLA MEZA JOSE ALFONSO
          AVELLA MENDOZA EDGAR YULIANA
           BARON PEÑALOZA ANGIE YULIETT
            DIAZ SILVA BRYAN MARCELINO
            ELIZABETH MENDOZA ATUESTO
         FIGUEROA ROSAS GERSON ORLANDO
            GUTIERREZ PEÑA JUAN CARLOS
           ORTEGA ROMERO CINDY MILENA
         TRUJILLO MANA JENIFER ALEJANDRA



            SAN JOSE DE CUCUTA

                      2010
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MUNICIPAL DE
              BACHILLERATO




     BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA




             GRUPO CO-INVESTIGADOR




                 HILDA VILLAMIZAR
              JOSE ORLANDO CAPACHO
           LIGIA ADELAIDA FLOREZ JAIMES
                MARLENY SANDOVAL
             RAFAEL CARRILLO PARADA
               RAMON DAVID ROPERO



            SAN JOSE DE CUCUTA

                      2010
“Si durante los dos últimos siglos la historia ha ocupado un lugar
importante en la interpretación del conocimiento acerca de la
diferencia sexual, entonces tal vez sean en el examen de la historia
como parte de la “política” de la representación de los géneros,
dónde encontraremos la respuesta a la pregunta de la invisibilidad de
las mujeres en la historia escrita en el pasado. SCOTT Joan W.”
PRESENTACION


Cuando observamos la forma como ha evolucionado la sociedad
humana, es imposible no maravillarse con el papel que en este proceso ha
jugado el conocimiento. Desde el momento en que nuestros antepasados
volcaron su atención sobre las piedras que lo rodeaban y las utilizaron
para fabricar las primeras herramientas de caza y manipulación del
entorno, hasta los microchips de silicio que soportan el funcionamiento de
los modernos computadores, la gesta por el conocimiento ha
acompañado a los seres humanos.


Hemos llegado a la revolución de la gestión que tiene como principal
fuerza motora al conocimiento, el cambio del paradigma, representado
por el paso de una economía centrada en el capital a otra que tiene
como eje el saber, ha hecho evidente la complejidad del momento
presente reflejado en la necesidad de cambiar la manera de ver el mundo
y de percibir nuestro papel en él. En el horizonte se vislumbran señales que
nos muestran cambios en el pensar, sentir y hacer del ser humano.

Desde los albores de la humanidad, los portadores del conocimiento han
estado asociados a las grandes transformaciones sociales, tan es así que
aún hoy construimos nuestras relaciones sobre las bases que nos dejaron
quienes forjaron los más grandes imperios. Las transformaciones que
experimenta la sociedad moderna se dan con tal velocidad, que con
dificultad logramos adecuarnos a ellas.


De ahí que el programa: HISTORIA HOY: APRENDIENDO CON EL
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, haya sido el texto, pretexto y
contexto que ha surgido en la renovada preocupación, por los procesos
de aprendizaje, por la innovación de prácticas pedagógicas y
metodológicas, en todos los campos del conocimiento.

Fueron válidos los espacios de encuentro de estudiantes, profesores,
directivos y comunidad educativa en general, toda vez que sirvieron para
cuestionarnos y reflexionar sobre la importancia de los conocimientos de la
Historia en especial aquellos relatos que se han construido sobre la
Independencia, así como para replantear las estrategias pedagógicas que
utilizamos para la enseñanza aprendizaje, en nuestra misión de formar
lideres responsables, creativos, emprendedores     y constructores de una
nueva y democrática sociedad.

Es enriquecedora la experiencia de que los estudiantes ejerzan sus
derechos de preguntar para aprender y aprender para preguntar y así
comenzar procesos de indagación y por qué no de investigación, que
transformen el aprendizaje y la enseñanza de la Historia y las Ciencias
Sociales; y es que el aprendizaje implica senti-pensamientos, porque
requiere de una motivación que surja de nuestro centro vital, por cuanto
solo aprendemos aquello que nos toca emocionalmente, aquello a lo que
le encontremos sentido y significado.

Partimos del convencimiento de que hoy se demanda una actitud de
apertura y disposición al cambio, un espíritu que mire hacia delante con la
fe en un mejor mañana, para sí y para quienes nos rodean, un
acompañamiento de ayuda en el camino que hemos de recorrer para
alcanzar un nuevo nivel en nuestro desarrollo personal y profesional,
utilizando las herramientas pedagógica de aprender a preguntar,
preguntar para aprender, aprender a investigar e investigar para aprender.

Creemos que estamos llamados a crear las condiciones para ser felices y
para construir un mundo mejor, que podamos legar, con orgullo, a las
futuras generaciones, conformadas por personas renovadas en su espíritu y
en sus anhelos.

Todo proceso de información que se implemente implica una permanente
evaluación y seguimiento, con miras a lograr que los propósitos que se
tienen ante sí, se cumplan de manera cabal. Se trata de comprender
que la educación, como proceso en el que están involucradas personas
concretas está sujeta a una influencia decidida del entorno, que puede
llegar a determinar los resultados que se obtengan y así proceder a realizar
ajustes y precisiones que, a su vez, conduzcan a que las experiencias
respondan a las expectativas planteadas y garanticen una adecuada
gestión pero sobre todo una verdadera calidad educativa
INTRODUCCIÒN


La institución Educativa Colegio Municipal de Bachillerato inició durante
el 2009 un proceso de actualización y concreción de su Proyecto
Educativo Institucional dentro del plan de mejoramiento que se centra en
el carácter investigativo y en el desarrollo de los factores
comunicacionales, como profundización y lineamiento pedagógico del
colegio.

Por lo tanto, el concepto de cumplimiento es trascendido por la actitud de
la responsabilidad, por el de la puntualidad, por el del compromiso por el
tiempo y con los roles adquiridos. El de la obligación por el deseo, el gusto
y la motivación para asumir las tareas, designaciones y acuerdos
establecidos.

Bajo este criterio el docente es un guía, un orientador, y las funciones
investigativas no se adelantan por simple obligatoriedad, sino como una
responsabilidad que se asume con empeño, diligencia, agrado y
dedicación.

Desarrollamos esta propuesta pedagógica que profundiza en los procesos
metodológicos de la Historia y Las Ciencias Sociales, y la comunicación,
formando niños, niñas y jóvenes motivados y eficientes en la investigación y
el trabajo comunicacional, orientados a servir en el contexto binacional,
habilitados para la educación superior.

Nuestro arduo empeño consiste en formar jóvenes en valores, habilidad
comunicacional e investigadora, útiles al entorno binacional, por medio de
un plan de mejora miento proyectado hasta el 2013.

El PEI propende por la formación de una persona integral, que le guste
investigar, responsable y hábil en los factores de comunicación. Todo ello
como consecuencia del desarrollo de un plan de estudios y de un
planteamiento curricular centralizado en una línea que promueve y
desarrolla estrategias de carácter investigativo y para la comunicación
como factor de profundización. En consecuencia esta institución enmarca
su labor pedagógica en un lineamiento activo investigativo y
comunicacional que permita avanzar la calidad educativa.
Como quiera que el BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA fue y está siendo
utilizado como el TEXTO, PRETEXTO Y CONTEXTO, que nos invitó a la reflexión
pedagógica sobre los procesos metodológicos, compartiendo de manera
novedosa las experiencias de aula, toda vez, que de memorizar
contenidos resaltamos la importancia de aprender a formular y responder
preguntas propias, avanzar en la comprensión lectora, a formarnos como
verdaderos ciudadanos, resolver problemas que afectan el desarrollo
investigativo, y a evaluar por competencias.
OBJETIVOS


GENERAL

Fortalecimiento de la integración curricular como mejoramiento
pedagógico, e incorporación de la investigación dirigida u orientada.



ESPECÍFICOS

1. Reflexión de la importancia del estudio de la historia de Colombia,
   para comprender el presente y construir el futuro.

2. Construcción de historias locales para relacionar el pasado, el
   presente y el futuro de la región en el contexto nacional.


3. Desarrollar prácticas de investigación para hacer lectura crítica de la
   realidad y recrear las relaciones e interacciones sociales dentro de la
   institución educativa.
MOMENTOS PEDAGOGICOS Y METODOLOGICOS UTILIZADOS PARA
      DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS Y CIUDADANAS



Partimos del entorno educativo: Reflexión pedagógica sobre el
pensamiento científico y la enseñanza y aprendizaje de la historia y las
Ciencias Sociales. Los estudiantes se acercan a su estudio como científicos
e investigadores, retomando el lema: Aprender a Investigar e Investigar
para aprender. La Pregunta como punto de partida y estrategia
metodológica, y la Investigación como estrategia Pedagógica

Siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional,
COLCIENCIAS, FES, ONDAS y Secretaría de Educación Municipal que fue el
puente de la alianza estratégica para promover el programa Historia Hoy :
Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, gracias al cual se
valora La Investigación como herramienta pedagógica en el proceso
enseñanza-aprendizaje de una Historia coherente con la Constitución
Política de Colombia y sus preocupaciones actuales, y en el desarrollo de
competencias científicas.

Sin olvidar los seis componentes propuestos por el programa ONDAS para
una Cultura Ciudadana de Ciencia y Tecnología: Formación,
Organización, Comunicación, Sistematización, Acompañamiento y
Virtualización, se dio paso al desarrollo de la ruta metodológica en Historia-
Hoy Ondas recorriéndola en las tres fases:

      FASE I: ¿CÓMO COMIENZO? CONVIRTIENDO LAS PREGUNTAS EN
      PROBLEMAS. TOMANDO LA PREGUNTA COMO PUNTO DE PARTIDA.

   Previamente los estudiantes conocieron las preguntas que según el nivel
   académico fueron seleccionadas de las 200 preguntas para orientar el
   estudio de interés. Existió el acompañamiento profesor- estudiante en la
   búsqueda, lectura e interpretación de diversas fuentes históricas para la
   indagación preliminar realizada como bases para desarrollar los
   procesos de investigación.

   Como investigadoras e investigadores lo primero que hicimos fue un
   balance bibliográfico en libros, en internet, revistas, periódicos ,
   entrevistas, para hallar las posibles respuestas a las preguntas
   formuladas utilizando como ESTRATEGIA LA INDAGACIÓN.
A partir de los resultados de este primer balance se reelaboraron las
preguntas seleccionadas para así convertirlas en PREGUNTAS DE
INVESTIGACION, y definir los problemas de investigación, teniendo en
cuenta el interés académico, pertinencia de acuerdo al contexto y su
viabilidad para ser resuelta.

Seleccionamos de las doscientas preguntas la número 24: “ EN LA
EPOCA DE LA INDEPENDENCIA EXISTIERON HEROINAS QUE IMPULSARON
PENSAMIENTOS LIBERTADORES TALES COMO POLICARPA SALAVARRIETA Y
MANUELA BELTRAN. TENIENDO EN CUENTA QUE LA MUJER DE LA EPOCA
ERA DEDICADA AL HOGAR Y DISCRIMINADA EN TODOS LOS ACTOS
POLÍTICOS, ¿QUE INFLUENCIA TUVIERON ESTAS GRANDES MUJERES EN EL
PENSAMIENTO DE LA MUJER EN COMÚN HACIA LA LIBERACION
FEMENINA?.

Escogimos esta pregunta porque no ha habido una verdadera
visibilización de la historia de las mujeres colombianas, sus luchas en
una patria conflictiva e injusta, sus participaciones activas para
reivindicar derechos fundamentales que le han sido ajenos e impedidos
vivir dignamente. Es imperiosa la necesidad de construir una cultura
femenina, que le abra las puertas para vincularse en procesos
ideológicos, políticos, sociales, económicos, culturales, religiosos que
recorrida ya la primera década del siglo XXI la marginan y discriminan;
que se produzcan cambios en las mentalidades, en la vida cotidiana,
en la legislación.

Continuando el proceso de indagación se formularon interrogantes
sugeridos por la pregunta orientadora (Qué pregunta la pregunta),
analizando cada uno de los términos de la manera como está
enunciada, captando las pistas para construir respuestas, así como una
exhaustiva revisión de las fuentes bibliográficas del entorno: Internet,
libros especializados en la Biblioteca Pública y libros de texto de la
Institución Educativa.

Esta fase finalizó con la formulación y delimitación del problema de
investigación: Escogimos las palabras claves, se plantearon preguntas
derivadas, se recogieron posibles respuestas, se estableció un periodo
de tiempo, ubicación geográfica, objeto de la investigación y actores
involucrados.

Seleccionamos como pregunta orientadora del grupo de investigación
elaborada por nosotros: ¿HA CAMBIADO EL ROL DE LA MUJER DESDE EL
PERIODO DE LA INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DIAS?.
EDUCADORA




ESPIAS           COLABORADORA




          SOLDADOS
FASE II: ¿CÓMO INVESTIGO? RECORRIENDO LAS TRAYECTORIAS DE
      INVESTIGACIÓN.

Mediante la lectura de fuentes bibliográficas y recopilando información, se
trazaron los trayectos de indagación necesarios para resolver los
problemas de investigación histórica tales como: Conformación de
subgrupos de estudiantes para que según el plan temático
recoleccionaran y organizaran la información, identificara las fuentes con
las que se contó; luego del análisis de la información se establecieron las
posibles respuestas y se reconocieron más preguntas.

Los trayectos de investigación que utilizamos fueron:

   1. Selección y clasificación de las fuentes históricas.
   2. Recolección de la información de acuerdo a las fuentes
   3. Lectura y análisis de las fuentes


PREGUNTAS DERIVADAS:


¿Se ha discriminado y se siguen discriminando la mujer después de 200
años?

¿Cómo fue la historia de la educación de la mujer desde el periodo de la
independencia?

¿En Colombia ha existido la prostitución a lo largo de la historia?

¿En los años de la Independencia de qué morían las mujeres?

¿Ha cambiado la estructura arquitectónica en donde vivió la mujer hace
doscientos años?
FASE II. ¿CÓMO INVESTIGO? RECORRIENDO LAS TRAYECTORIAS DE
                            INVESTIGACIÓN



¿SE HA DISCRIMINADO Y SE SIGUEN DISCRIMINANDO LA MUJER DESPUÉS DE
                            200 AÑOS?


Para responder a este interrogante fue necesario recurrir a diversas
entidades y personas, ya que se habla mucho de discriminación a la mujer
pero en la realidad, con gran extrañeza, existen aún personas que se
preguntan si en verdad se da la discriminación, comprobándose que
todavía en la conciencia de muchos, ni siquiera se plantea como un
problema para la mujer, por considerarlo como normal y aceptado por la
sociedad.

Comprobándose que todavía en la conciencia de muchos, ni siquiera se
plantea como un problema para la mujer, por considerarlo como normal y
aceptado por la sociedad.

Es importante como mínimo se conozca que ha existido y aún existe; y se
empiece a combatir desde todo frente en aras de la igualdad, respeto a
los derechos humanos que por inherencia como ser le corresponden a la
mujer.

No se trata de satisfacerle a las mujeres sus necesidades e intereses sino de
darle un nuevo sentido al concepto de igualdad en los aspectos de la
vida de la mujer ya sea en la vida colectiva, comunitaria y pública.

Es importante que la mujer no solo busque su reivindicación a la
incorporación al estado de cosas de una sociedad sino que apunte a
rescatar el lugar que en la vida le corresponde, por lo tanto le permita
cambiar los roles tradicionales de la estructura dominación-subordinación
para que así sus aspiraciones de igualdad sean realidad y puedan
cumplirse los objetivos plasmados en la Constitución Política de Colombia
que actualmente nos rige, en cuanto al mejoramiento y lucha contra la
discriminación de la mujer.

Es tarea importante que la mujer en general y en especial la colombiana
conozca los mecanismos de protección para que así recurra a las
entidades estatales encargadas de velar porque esos derechos sean
justos y equitativos, para que siendo parte integral de la sociedad hombre-
mujer logre su desarrollo social, político y cultural en un mundo donde no se
hable de desigualdades.

Nos preguntamos ¿QUE ES DISCRIMINACION? La entendemos como
cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que tenga por
objeto o produzca como resultado suprimir o menoscabar por razón de
sexo, el idioma, la religión, opinión, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición análoga. LA
DISCRIMINACION IMPLICA VIOLACION DEL DERECHO DE IGUALDAD.

Nuestra constitución política va dirigida a impedir que se coarte, restrinja o
excluya el ejercicio de los derechos y libertades de una o varias personas,
se les niegue acceso a un beneficio o se otorgue un privilegio solo a
algunos sin que para ello exista justificación objetiva razonable.

La discriminación es un acto arbitrario a perjudicar a una persona o grupo
de personas con base principalmente en estereotipos o perjuicios sociales,
por lo general ajenos a la voluntad del individuo como son el sexo, raza,
origen, credo…

Aceptamos la discriminación como el trato desigual e injustificado de las
normas o en las prácticas institucionales o sociales siendo contrario a los
valores constitucionales de la dignidad humana y la igualdad porque
impone una carga, no exigible jurídica ni moralmente a la persona.

En naciones como en Colombia, el modelo de docilidad y vulnerabilidad
parece no haber sido rebasado, a diferencia de los países desarrollados en
los que, gracias a dichos movimientos, la mujer ha superado las
desigualdades sociales y ha pasado a ser parte integral y activa de la
comunidad a la que pertenece.

Las estadísticas muestran como en Colombia la mujer tiene menos
oportunidades de acceso a la salud, la protección y la educación, que el
hombre, a su vez en el campo laboral a pesar de que su participación ha
señalado cambios importantes en la estructura del mercado del trabajo, la
población juvenil urbana percibe una remuneración por debajo del salario
mínimo, frente a los hombres que se encuentran en la misma situación, y si
se mira hacia el sector rural se encuentran mujeres que, sin ser dueñas de
la tierra trabajan sin paga –la mayoría de las veces- pues su oficio es
considerado como una labor de apoyo a su marido, padres, hermanos.
Igualmente, el desempleo generado por la situación económica recae
con más fortaleza sobre ella, ya que hoy día más de la mitad de
desempleados del país son mujeres.
Discriminación es cualquier distinción,
                     exclusión, restricción o preferencia…
                  Trato desigual e injustificado de las normas
                      o prácticas institucionales o sociales



   DISCRIMINACIÓN                                      DISCRIMINACIÓN SOCIAL
       POLÍTICA
                                     LA                La mujer a lo largo de la
La mujer ha estado a                                   historia se le ha asignado
la saga del hombre,
                             DISCRIMINACIÓN
                             DE LA MUJER NO            un        código        de
en este campo.                                         comportamiento marital
A pesar que en el año           SE PLANTEA             que sanciona social y
de     1853     en    la          COMO                 moralmente su libertad.
provincia de Vélez se           PROBLEMA,              La mujer se muestra
dio la oportunidad a la      PORQUE HA SIDO            subordinada al hombre
mujer para ejercer el
                              Y ES NORMAL Y            como producto de las
sufragio,       ninguna                                costumbres, la cultura y
mujer hizo uso de este
                              ACEPTADA POR
                                                       la ideología, hecho que
derecho, solo hasta            LA SOCIEDAD
                                                       se ve reflejado en las
1957      se   le    da                                leyes que en muchos
constitucionalmente                                    casos son hechas por
este derecho al voto y                                 hombres         y      para
en 1974 se le da la                                    hombres.
ciudadanía.



               La discriminación por razones de sexo,
               determinado culturalmente a través de los
               atributos biológicos con miras a justificar un
               orden social en el que prevalezca, por lo
               común, la autoridad masculina coloca la mujer
               en una situación de desventaja social, jurídica,
               educativa, laboral y política.
Las leyes han discriminado a la mujer a lo largo de la historia, hechos que
se evidencian desde el periodo de la independencia hasta nuestros días.
Los derechos que después de muchas luchas se le han reconocido a la
mujer son de dos tipos:

   1. Derechos políticos que han necesitado reforma constitucional como
      la de 1957 en la que la mujer se vinculó al proceso político.

“Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones”
Posteriormente la mujer obtiene el derecho a la ciudadanía con la ley 27
de 1977 “Todas las personas mayores de 18 años adquieren plena
capacidad para ejercer sus derechos.

   2. Derechos de carácter legal, todos aquellos que se encuentran en la
      constitución y que se han logrado con mucha dificultad y después
      de años de lucha.
Algunos ejemplos que se pueden citar:

La ley 75 de 1968. Ley Cecilia que contiene normas de protección a la
familia.

La ley de no discriminación o estatuto de igualdad jurídica de los sexos La
Ley 24 de 1974.
.
                               Los hombres y las
                                  mujeres son
                             igualmente diferentes
                                 e igualmente
                                  semejantes




Anteriormente solo   las                             Hoy constitucionalmente
necesidades                                          un sujeto es titular de
masculinas eran      las        IGUALDAD             derechos y obligaciones
necesidades de       los                             sin considerar su sexo.
seres   humanos,     sin
                                    DE
                                                     Aun cuando en la
tener en cuenta      las          SEXOS              práctica muchos de
necesidades de       las                             estos derechos puedan
mujeres                                              ser vulnerados.




                           A pesar de toda
                           discriminación de la
                           mujer, esta ha logrado
                           sobresalir   en    esta
                           sociedad machista sin
                           un reconocimiento de
                           sus       méritos     y
                           capacidades
¿CÓMO FUE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER DESDE EL
                 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA?


La educación en Colombia solo logró un mejoramiento significativo hasta
avanzado el siglo XIX, pero estos adelantos en la educación solo
beneficiaron a una minoría en ambos sexos.

El general Francisco de Paula Santander, siendo vicepresidente de la
república dicta un decreto ordenando la creación de escuelas para la
enseñanza de las primeras letras en todas las villas, ciudades y lugares que
tuvieran bienes propios. Y determinó que en los conventos de religiosas
abrieran escuelas.

En el congreso de Cúcuta en 1821 se analizó la instrucción pública en el
país. Entre las leyes que se concretaron algunas beneficiaban a la mujer,
el artículo 17 del 2 de Agosto de 1821 establecía que: “siendo igualmente
de mucha importancia para la felicidad pública la educación de las niñas,
el poder ejecutivo hará que se funden escuelas de niñas en cabeceras de
los cantones y demás parroquias en que fuere posible”.

En este mismo Congreso día más tarde se consideró que, ya que la
educación de niñas y jóvenes; era importante y que el gobierno debía dar
una buena protección, pero que en el estado de guerra era imposible que
la República pudiera proporcionar los fondos necesarios para escuelas de
niñas y casa de educción para las jóvenes.

Ante esta imposibilidad de sostener la Educación de las mujeres se busca
como solución facultar a los conventos de religiosas para que abrieran
escuelas o casas de educación para niñas, pero muchos de estos
establecimientos eludieron la responsabilidad que se les había ordenado.

En aquellos años la educación femenina se seguía considerando menos
urgente que la masculina, y se admitía que era imposible que el gobierno
de la república pudiera proporcionar los medios necesarios para las
escuelas de niñas. La educación dada por las religiosas; se limitaba a
enseñarles a leer, escribir, coser y bordar y los rudimentos de la religión.

Se admitía que las hijas debían aprender a leer, a escribir y a contar de
memoria; conocer los pesos, las medidas y las monedas para que no
fueran engañadas en las compras; y quizás algo de historia y geografía,
pero nada más, pues los conocimientos superfluos les harían daño.
La mayoría de los padres de familia no le daba importancia a la
educación de sus hijas. En esta época se consideraba que si bien la mujer
no debía realizar estudios profundos, ni dirigir el estado, ni hacer la guerra
de ellas si dependía la conservación de las buenas costumbres en la
sociedad y que, por tanto, no debieran ser unas madres ignorantes e
indiscretas.

La historia de la Educación en Colombia se puede resumir en los siguientes
acontecimientos:

      1828. Se crea el primer Colegio Femenino de carácter privado, con
      el objeto de enseñar a las mujeres cultura general y buenos modales.

      1832. Se crea el primer establecimiento de enseñanza secundaria
      para señoritas.

      1870. Se hace una reforma educativa en la que se propone una
      educación gratuita para niños y niñas y a la vez religiosamente
      neutral.

      1872 en adelante se empezaron a capacitar maestras, y se abrieron
      escuelas de comercio y escuelas vocacionales de artes y oficios
      para las mujeres más pobres.

      1933. en medio del cuestionamiento a la subordinación jurídica y a la
      falta de derechos políticos de la mujer, por medio del un decreto
      227 de este mismo año se les permitió estudiar bachillerato completo
      y el ingreso a la universidad. Sin embargo, en estos años aún estaban
      marcadamente diferenciadas la educación masculina y la
      femenina; persistía el empeño en educar por separado a los dos
      sexos, pues la sociedad colombiana, y principalmente la Iglesia,
      suponía toda clase de peligros en la coeducación.

      1937. Ingresa el primer grupo de mujeres a la universidad Nacional y
      se gradúa la primera profesional del país.

      1981. Con la Ley 51 de este mismo año se elimina toda forma de
      discriminación hacia la mujer y comienza la formulación de
      programas para las mujeres.
¿En Colombia ha existido la prostitución a lo largo de la historia?


Etimológicamente el término prostitución proviene del latín “prostitutio “;
este a su vez proviene de otro término latino “prostituere que significa
literalmente: “EXHIBIR PARA LA VENTA”

La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de
dinero u otro tipo de retribución.

Entre las causas que originan la prostitución están:
   1. Falta de recursos económicos
   2. Manipulación de jóvenes y menores
   3. En algunos casos simplemente por placer (prostitución voluntaria )
   4. Violencia.

LA PROSTITUCION EN LA HISTORIA AMERICANA

A.     EPOCA PREHISPANICA

a. PROSTITUCIÓN HOSPITALARIA:

Se ejercía para beneficio de visitantes y viajeros.
   En Xilotepeque (Guatemala) se practicaba en el siglo XVIII entre los
   indígenas.
   Los indios mosquitos de Centroamérica la ejercitaban en la primera
   mitad del siglo XIX.
   Los Caribes, que eran nómadas, la practicaban asiduamente.
   Algunas tribus del Orinoco, la practican aunque no con carácter
   generalizado.
   La costumbre estuvo bastante extendida entre las tribus brasileñas.

b.     PROSTITUCION RITUAL.

     En Nicaragua era practicada en las fiestas.
     En el Perú, varios hombres poseían una mujer durante fiestas o danza
     colectivas.

c.      PROSTITUCION VENAL
En Yucatán se acostumbraba a ejercerla en la casa de los solteros, a
donde iban las mujeres públicas.
   En Nicaragua era tolerada, y se pagaba con almendras de cacao.
   En Cartagena (Calamari) se practicaba por parte de las indígenas.
   Entre los muzos-colima a las prostitutas se llamaban cocojimas y se les
   pagaban sus servicios haciéndoles rozas de maíz, o dándoles en pago
   algodón o aves de corral.
   Los muiscas llamaban chihizapquaza a las rameras.
   Entre los witoto-bora, frecuentemente las viudas practicaban la
   prostitución, aunque no abiertamente.
   Entre los cholos bolivianos, el hetairismo era la preparación para el
   matrimonio.


B. LA PROSTITUCION EN AMERICA BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL

1. Indias: La promiscuidad sexual empezó casi desde el primer día del
descubrimiento por la desordenada conducta de los recién venidos.

La prostitución propiamente tal de las indias bajo la dominación española
fue restringida.

2. Negras: Algunas se dedicaron a la prostitución por apremio de los amos,
que las soltaban a la calle para que se agenciaran una suma fija al día. En
Méjico, muchas esclavas compraron su libertad por este medio. Lo mismo
sucedió en Santo Domingo, donde después de libres no tenían otro oficio
para subsistir que aquel que les sirvió para sacudirse de la esclavitud.

3. Blancas: No cabe duda que vinieron prostitutas españolas a América. En
1526 se concedieron licencias para casas de prostitución en Puerto Rico y
Santo Domingo. En 1575 las autoridades de Perú pidieron que se limitara el
número de prostitutas con permiso para embarcarse.

C. PROSTITUTAS EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Apelativos que se daban a las prostitutas:
  Juanas o gulungas
  Rabonas
  Guaneñas
  Guarichas.
En las historia ha sido común que tras los ejércitos, vaya una retaguardia de
mujeres, ya como cocineras, enfermeras o amantes. Algunas han sido
mujeres propias de los soldados; otras aventureras que buscaban ocasión
de subsistir por un tiempo y otras prostitutas profesionales.



Encontramos las siguientes alusiones históricas:

“Iban juanas en el ejército de Nariño, y luego en Achaguas acompañaron
a las fuerzas de Bolívar y Páez”

“En 1828 se presentó un brote de enfermedades venéreas en Guayaquil
entre las tropas patriotas”

La costumbre continuó y se practicó intensamente durante las guerras
civiles del siglo XIX. En 1854, un visitante extranjero de la Nueva Granada
dijo que el número de mujeres acompañantes era mayor que el de los
soldados.

Las “rabonas “, que era el nombre de las prostitutas, que no solo llevaban
el matalotaje de cocina y ropa de los soldados, sino hasta el fusil eran
verdaderas bestias de carga; vendían aguardiente y cigarros a los de la
tropa. (D Espagnat, 1942)

“En 1833, un científico de viaje por la altiplanicie de Bolivia, halló un
destacamento con juanas, complemente indispensable de los bagajes en
tiempos de paz”

Es necesario precisar que la prostitución debe entenderse, como la venta
de servicios sexuales, a cambio de una retribución en especie o en dinero

En la época precolombina, no puede afirmarse que se haya dada
prostitución en el sentido íntegro de la palabra, pero si se dieron
manifestaciones de promiscuidad sexual, de tipo ritual o religioso

La prostitución fue una actividad traída a América los conquistadores,
quienes desde su llegada.

El abuso sexual presentado sobre las indígenas al momento de la conquista
no puede ser considerado como prostitución.
La prostitución fue una actividad justificada por iglesia católica, como una
manera de “proteger “a las mujeres de alto abolengo, una manera de
protección contra el pecado y el homosexualismo.

Las prostitución con indígenas fue restringida; las negras practicaron la
prostitución presionadas por sus amos y como una forma de “ pagar su
libertad ”.




     La prostitución no es un                       Rechazo de la
      delito pero tampoco                           sociedad, pero
           es un trabajo                        igualmente estimula su
                                                         oferta




                             PROSTITUCION
                        DISCRIMINACION SOCIAL
                                  O
                        NECESIDAD ECONOMICA




          Por tratarse ésta de una actividad moralmente
          censurada, deja de lado la protección de las
          personas que a ella se dedican, en lo que atañe
          a sus derechos laborales y de seguridad social
          entre    otros, además     de   perseguirlas     y
          prejuzgarlas, asociándolas con otros problemas
          sociales como la droga, el alcohol, la violencia y
          el crimen.
¿HA CAMBIADO LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA EN DONDE VIVIÒ LA
                 MUJER HACE DOSCIENTOS AÑOS?



La arquitectura colonial surge con el descubrimiento y perdura hasta la
emancipación, a comienzos del siglo XIX. El arte de la época es
principalmente religioso, recibiendo directivas de las principales órdenes
religiosas.

La planta en cuadrícula de las ciudades de origen romano, llega con los
españoles, quienes incluyen la plaza y los monumentos, como hitos
ciudadanos.

El edificio religioso debe construirse junto a la plaza central, como corazón
del emplazamiento urbano. La arquitectura busca la uniformidad, pero no
puede evitar las influencias étnicas y geográficas.

Las escuelas artísticas se diferencian por los materiales empleados, ya que
son originarios de cada zona, y las tipologías edilicias también toman
elementos del lugar, y de la función que deben cumplir. Los estilos
arquitectónicos se desarrollan de forma paralela a lo que ocurre en
Europa, desde finales del siglo XV: gótico, renacimiento, barroco y
neoclásico.


Sin duda el edificio más fastuoso y más importante en la ciudad. La
catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande
de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza
aparte dependiendo de la ciudad y su orografía.

Se construyeron catedrales de varios estilos arquitectónicos; góticos,
barroco, renacentista y neoclasicista entre otros. Al principio llegaban los
constructores desde la península pero una vez extendidos y enseñados los
estilos por, estos se desarrollaron con variedades locales.

Actualmente gran variedad de catedrales construidas durante la esta
época son Patrimonio de la Humanidad dentro de los centros históricos y
un gran reclamo turístico de las ciudades hispanoamericanas.

La nueva civilización se edifica sobre las ruinas de los pueblos indígenas,
mientras la situación del arte en la península Ibérica es de búsqueda de
nuevas formas. Los ejemplos de arquitectura gótica en Latinoamérica son
escasos, y ya muestran influencias del renacimiento del siglo XVI.


Con la llegada de los españoles y la religión Católica a América, se
fusionaron las expresiones artísticas que manejaban los indígenas, con el
arte religioso traído por los conquistadores, mescla que dio como resultado
importantes obras y monumentos coloniales.

Colombia es ahora un país lleno de arquitectura colonial: iglesias,
catedrales, haciendas, palacios y monumentos en cada una de sus
capitales y poblaciones, dejan ver claramente el proceso de fusión
artística de dos culturas muy diferentes.

La ciudad de Cartagena, nombrada por la UNESCO como ciudad
Patrimonio Histórico de la Humanidad, es una clara muestra del arte
precolombino. En las calles de su ciudad amurallada se pueden apreciar
imponentes catedrales, callejones embellecidos con balcones españoles,
fuertes como el de San Felipe y hermosas plazas y patios con especiales
arreglos de jardinería.
LAS DIFERENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO

Las diferencias sexuales entre hombres y mujeres son naturales desde la
quinta semana de gestación y se hacen más notorias desde la pubertad,
más o menos entre los 10 y los 14 años de edad. Mientras que las
diferencias de género o conjunto de características psicológicas, sociales y
culturales, socialmente asignadas a las personas, son aprendidas, por
ejemplo las diferencias de carácter o formas de ser o las tareas asignadas
a las mujeres y a los hombres. Estas diferencias de género son distintas
según las sociedades y se van transformando, por tanto son históricas y
modificables.

El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una
construcción social que supone un conjunto de acuerdos tácitos o
explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento
histórico, y que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los roles
de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad
o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como
masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades, y
las jerarquicen y valoren de manera diferenciada. Considerar como
“naturales” los roles y las capacidades implica creer que son inmutables;
mientras que reconocer y descubrir que estas características son
asignaciones culturales es lo que permite transformarlas.

El estudio de la historia permite conocer cómo esos roles asignados a las
personas se han transformado en el tiempo y ayuda a proponer
alternativas educativas y pedagógicas para transformarlas.
La importancia del tema de la equidad de género radica en la necesidad
de construir una sociedad con igualdad de oportunidades, en la que el
respeto por las diferencias sea la base de las relaciones entre las personas.
Pero esto se logra si desde la educación básica se desarrollan las
competencias que hacen posible tales desempeños sociales idóneos.
La educación con perspectiva de género consiste en la formación de las
niñas, los niños y los adolescentes, con base en principios de equidad entre
los sexos. Esta tendencia abre el camino hacia la superación de la
inequidad de género, ya que crea las condiciones para el acceso
igualitario al mercado de trabajo y para el cambio cultural entre mujeres y
hombres (por ejemplo, la paternidad responsable y la repartición igualitaria
de las labores domésticas) con lo cual se favorece la construcción de una
sociedad más justa y equitativa
La institución educativa se perfila como segundo ámbito de socialización,
después del hogar y está demostrado que la educación actúa de manera
directa en la creación de una cultura que a su vez puede cambiar o
mantener las formas de pensamiento e interacción social. También la
educación influye con fuerza en la construcción de las individualidades y
las identidades que conforman el ser social.
En la escuela, los docentes tienen la oportunidad de abordar el proceso
educativo con una actitud promotora de la participación equitativa y
conjunta entre niñas y niños. Por consiguiente, deben evitar que el
lenguaje y el trato hacia alumnas y alumnos refuercen los estereotipos de
género y por el contrario esforzarse en promover la comunicación y la
relación social de niñas y niños, la cohesión, el trabajo y la colaboración en
grupo, el respeto a normas y reglas y la no discriminación. Así, con
acciones pertinentes dirigidas a incidir de manera favorable en el
desarrollo de relaciones equitativas entre los sexos, es posible reorientar los
mecanismos que transmiten los valores y concepciones tradicionales
acerca de las mujeres y los hombres (por ejemplo, las normas que rigen el
funcionamiento escolar, las costumbres, la distribución del aula y los lugares
de recreo, los juegos, la forma de impartir la educación física, los
contenidos de los programas y del material didáctico, entre otros).”
La investigación e indagación sobre los comportamientos comunes y
estereotipos en las relaciones entre estudiantes, que reflejan desigualdad,
discriminación e inequidad de género, en la institución educativa, buscará
conocer la percepción que tienen los estudiantes de ambos sexos, del rol
que cumplen las mujeres en la sociedad. Conocer la forma como se
manifiesta la desigualdad e inequidad de género.
*FASE III: ¿CÓMO ORGANIZO Y COMPARTO LO QUE ESTOY APRENDIENDO?
ESCRITURA, SISTEMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SABER.

Siguiendo la idea de armar un rompecabezas del pasado y acogiendo las
palabras del MEN “El historiador debe analiza cada una de esas piezas,
compararlas entre sí, ver donde encajan y donde no, organizarlas según su
criterio y ahí si usarlas para armar “LA IMAGEN “ completa del
rompecabezas”.


Se resolvió el problema de investigación, se organizó y sistematizó.

Construimos el escrito que evidencia las respuestas a la pregunta inicial o
problema de investigación.

El ejercicio de reflexión y síntesis nos arrojó una respuesta argumentada y
coherente como resultado del ejercicio de indagación.


Presentamos este documento en el que se plantearon los principales
hallazgos de la investigación, sustentados en el uso de las fuentes
bibliográficas.



Una vez recorridos los trayectos de investigación, lectura juiciosa y un
ejercicio de interpretación adecuado, se organizó y sistematizó la
información seleccionada construyendo la respuesta argumentada y
coherente al problema de investigación.

En el ensayo se plantearon los principales hallazgos de la investigación y se
sustentaron en el uso de la fuente.


El día 16 de Abril se llevaron a cabo las Mesas Temáticas: Docentes de
Ciencias Sociales y estudiantes, por niveles académicos, los grupos y
subgrupos de Investigación, expusieron la sistematización de sus
investigaciones, expresaron sus reflexiones sobre el desarrollo de la
experiencia significativa en cuanto a metodología,, difusión y aplicación
de recomendaciones de mejoramiento. Así mismo se leyeron los mejores
ensayos titulados: ¿Cómo deben ser las prácticas pedagógicas de la
Historia y las Ciencias Sociales?
El día 19 de Abril se realizó la reunión con el Consejo Estudiantil para darles
a conocer la sistematización de las Investigaciones, reflexiones y
recomendaciones realizadas por el grupo                y los subgrupos de
Investigación, y     así establecer compromisos de ser voceros de los
compañeros y padres de familia de cada grado.


El día 22 de Abril a las 6:00 A.M., en la reunión de Padres de Familia, y
según la agenda programada, cada titular leyó a los Padres de Familia el
documento adjunto.



Cuando el grupo de trabajo llega a esta fase, se podría decir que el
camino recorrido ha sido solo el comienzo de un nuevo problema de
investigación.

Es para los participantes de la investigación un descansar para evaluar lo
que se ha obtenido de las diferentes fuentes bibliográficas,

Sin perder el interés hemos reconocido que no toda la información
obtenida es verídica, que dependiendo de la óptica del autor los datos
recolectados no encajaron del todo, pero esto nos motiva a plantear
nuevas formas de investigar, y queda plasmado en este escrito el trabajo
acuñado por el grupo investigador, pero sobre todo se deja             la
construcción de una nueva historia hecha por esta generación que
detiene su marcha para mirar con los ojos del presente hacia el pasado
ARTICULACION DE LA EXPERIENCIA CON EL PROYECTO EDUCATIVO
                           INSTITUCIONAL



La experiencia pedagógica significativa: “EL ROL DE LA MUJER DESDE LA
ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DÍAS”, como práctica a
para la construcción de una sociedad democrática e igualitaria.

Nuestra propuesta ha sido incorporada tanto a los ejes curriculares de
educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y cultura de la
legalidad, como parte del mejoramiento institucional.
La propuesta del Ministerio de Educación, para conmemorar el
Bicentenario de la Independencia nacional , en las instituciones educativas
, ha sido interpretada en nuestro colegio , como la oportunidad para que
los docentes de ciencias sociales, en compañía de los demás docentes de
la institución reflexionen sobre la pedagogía, la investigación, la enseñanza
y el aprendizaje de esta área, de tal manera que puedan estimular a los
estudiantes, desde la educación básica, el gusto por el conocimiento y la
investigación y el uso de su lenguaje, sus métodos y sus prácticas para
conocer el pasado de nuestra nación, comprender el presente y decidir su
participación, desde su propia cotidianidad, en la construcción de una
sociedad con libertad, justicia y equidad. Lo que equivale a desarrollar
competencias científicas para comprender mejor y profundizar en la
práctica de las competencias ciudadanas y de formación democrática y
participativa de los estudiantes, como vivencia de respeto de sus derechos
y deberes y respeto de las diferencias para la convivencia escolar.

La experiencia comenzó por fortalecer el concepto de la propia institución
educativa, como campo de conocimiento de la historia de Colombia y
contexto adecuado para el desarrollo de las competencias ciudadanas
en el marco del proyecto educativo institucional, según los propósitos de
mejoramiento institucional respecto a la práctica pedagógica y siguiendo
las orientaciones del programa historia hoy, cuyo objetivo es el desarrollo
del pensamiento científico para indagar en el pasado histórico,
comprender su relación con el presente y construir perspectivas de futuro,
en la realidad colombiana.

El PEI del Colegio Municipal de Bachillerato se propone en esencia “la
formación de líderes especialmente en campos asociativos y empresarial,
responsables, creativos y emprendedores, capaces de liberarse
socialmente y mejorar la calidad de vida de su comunidad”.
Este propósito establece como principio fundamental del proceso
educativo, el conocimiento, respeto y cuidado de los procesos vitales,
biológicos, individuales y sociales, el conocimiento científico del entorno y
el aprovechamiento productivo de las posibilidades con que cuentan los
estudiantes, en la ciudad, la región, el país y el mundo, lo que implica
saber relacionarse en lo personal, lo social y lo comunitario. En este sentido
se orienta el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y
laborales, generales y específicas, a lo largo de los grados y niveles,
mediante un proceso pedagógico cognitivo social, cuya teoría y práctica
se relacionan con la vida cotidiana del estudiante, para desarrollo del
pensamiento científico y ejercicio de liderazgo y emprendimiento en cada
actividad escolar que se programe. Ahora, en el contexto de una
sociedad democrática, participativa e inclusiva, como señala la
Constitución Nacional, es necesario que los estudiantes hagan lectura
crítica de su realidad en cuanto a las posibilidades de ejercer liderazgo,
especialmente por parte de las mujeres, en donde existen muchos
estereotipos, arraigados y difíciles de erradicar, acerca de los roles que
ellas deben cumplir, tanto individual como socialmente.

En otros términos, es necesario incorporar la reflexión sobre la perspectiva
de género, al análisis de los ejes transversales del currículo,
específicamente el de educación para la sexualidad y construcción de
ciudadanía, pero también, de los derechos humanos y cultura de la
legalidad – la posibilidad de acceso de las mujeres a los puestos de
dirección y liderazgo político, social o productivo, son obligatorios en
términos de igualdad y equidad de género--. Y es necesario un ambiente
de aprendizaje coherente con estos principios, para el conocimiento a
partir del diálogo, la colaboración, la inclusión y la equidad.

En este marco educativo, pedagógico y curricular, se planteó la
experiencia significativa “Igualdad y equidad de género, como práctica
formativa en el Colegio Municipal de Bachillerato, para la construcción de
la sociedad democrática e inclusiva”, cuyo desarrollo contribuye al
avance de un modelo pedagógico teórico y práctico, propios, como se
consigna en el Plan de Mejoramiento Institucional.
ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO, INCORPORACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES
Y TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS.

La experiencia promovida como forma de celebrar el Bicentenario no
tendría ninguna trascendencia en nuestra institución educativa si no
conduce a un cambio en la estructura del currículo, incorporación de los
ejes transversales y tratamiento de las áreas.

Desde esta visión el colegio confirma que los avances del PEI responden a
esta    exigencia para lo cual se ha planteado las siguientes
incorporaciones:


1.1 La plataforma curricular y los ejes transversales obligatorios


La estructura de un currículo interdisciplinario e integral contempla una
plataforma curricular, una base conceptual fundante y los campos
específicos de aprendizaje, derivados de los principios y fines de la
educación en Colombia y de los propósitos del PEI, a partir de los cuales se
plantean los conceptos, los valores, las prácticas y la aplicación práctica
para la vida. Para esto se requiere el análisis de los ejes transversales,
obligatorios y opcionales, alrededor de los cuales se integran las áreas, ya
sea en unidades integradas, en los primeros grados o mediante el
desarrollo de proyectos pedagógicos, a lo largo de los grados y niveles. El
proceso es como sigue: análisis de los ejes transversales, definición de los
nodos problemáticos o campos de acción o saber, los conceptos
integradores, las alternativas de solución (competencias abarcadoras) y
las tablas de saberes, pasos de un diseño curricular específico que se
plasma en los planes de aula.


La plataforma curricular, de acuerdo con el propósito del PEI, “formación
de líderes responsables, creativos y emprendedores, especialmente en los
campos asociativo y empresarial, capaces de liberarse socialmente y
mejorar la calidad de vida de su comunidad” es el desarrollo integral del
estudiante, la liberación de sus potencialidades físicas, espirituales, éticas y
estéticas, lo que equivale a educación para el desarrollo humano y esta es
educación para la autonomía y el trabajo. Desarrollo del pensamiento
complejo y emprendimiento. Desarrollo de la capacidad cognitiva, pero
también, educación de la voluntad, de los afectos, los impulsos y las
emociones.
Es desarrollo de la inteligencia emocional o conjunto de destrezas,
actitudes, habilidades, en fin, de competencias que determinan la
conducta del estudiante, que le permiten conocer sus propias emociones
y controlarlas para no acceder a sus caprichos o deseos que le son
perjudiciales en su desempeño y en cambio, motivarse por el
conocimiento orientado al dominio de las circunstancias vitales y sociales,
con una concepción ética y estética del mundo, pero también científica y
tecnológica, política y económica.

Específicamente, el desarrollo de liderazgo requiere conciencia social y
una formación integral humanística y democrática, puesto que un líder es
una persona que ejerce influencia sobre una colectividad, incluso puede
tener autoridad sobre la misma. Entonces necesita manejo de lo
conceptual, lo humano y lo operativo como un todo, porque al tiempo
que es innovador y desarrolla técnicas y tiene mentalidad asociativa, debe
reconocer y respetar las leyes y los derechos de los otros. Requiere ejercer
autonomía para la toma de decisiones al tiempo que actúa
solidariamente, lo que también demanda, responsabilidad. Por su parte, un
líder creativo y emprendedor que se asocia y crea empresa, además de la
responsabilidad social, asume el riesgo implícito en un negocio con la
finalidad de obtener beneficio económico para todos, lo que le exige
ética, conocimiento del comportamiento de la economía y manejo de
buenas relaciones, tanto con el sector público como con el privado y con
la gente de otras organizaciones. Si adopta el estilo participativo, señala
directrices específicas a sus subalternos pero utiliza la consulta sobre
muchas decisiones que les incumben, sin delegar su derecho a tomar las
decisiones finales.


En cualquier caso la condición de un líder es la credibilidad, manifiesta en
la honradez, la responsabilidad, la previsión del futuro, la inspiración y la
competencia.


La política educativa nacional establece tres ejes curriculares obligatorios,
Educación Ambiental, Educación para la sexualidad y la construcción de
ciudadanía y Educación en Derechos Humanos y cultura de la legalidad y
hace énfasis en el desarrollo del pensamiento científico para lograr
competencias de ciudadanía y trabajo, lo que implica fortalecer la
formación en ciencias y el fomento de la ciencia, la tecnología y la
innovación mediante la investigación, desde la educación básica. Y
estableció el Programa ONDAS desde los primeros niveles y grados hasta la
educación media, como estrategia pedagógica para el desarrollo de
competencias generales y específicas para la práctica de la investigación.

Los ejes obligatorios corresponden a las dimensiones de la vida de los
estudiantes en cualquier contexto: dimensión ambiental (o de contexto)
que tiene que ver con la interacción naturaleza-cultura-sociedad;
dimensión individual-social que tiene que ver con lo biológico y
psicoafectivo de los estudiantes, su identidad, crecimiento, realización
personal y proyección social y productiva; y dimensión social-cultural, que
tiene que ver con las relaciones de los estudiantes con la sociedad y el
estado, su participación y la de las comunidades, en las decisiones
conjuntas para transformaciones culturales, sociales y políticas. El elemento
esencial que integra y articula los tres ejes transversales del currículo, es el
sujeto de la educación, en este caso, el estudiante del Colegio Municipal
de Bachillerato (estudiante municipalista).


El estudiante municipalista es un ser humano integral, dotado de dignidad,
intrínsecamente valioso, sujeto de derechos, singular y relacional,
ciudadano en ejercicio, persona creativa, productiva y emprendedora.
Ubicado en el contexto de Cúcuta, en la zona de frontera colombo-
venezolana, donde él crece y se relaciona consigo mismo, donde se
desempeña y establece relaciones con el mundo, con la sociedad y el
estado, donde aprovecha los recursos y posibilidades que le ofrece la
región, para realizarse en lo personal y proyectarse socialmente.


Al egresar del colegio, el estudiante municipalista, ejercerá liderazgo social
o empresarial porque:

“Posee un conocimiento reflexivo y crítico del contexto en que vive,
comprende las relaciones con su entorno, con el resto del país y el mundo
y se apropia en forma productiva de su realidad concreta, al tiempo que
valora y respeta el ambiente, tanto como individuo y como miembro de su
comunidad. Se relaciona afectiva, pacífica y democráticamente con sus
semejantes, vive saludablemente su sexualidad y toma decisiones
responsables, informadas y autónomas, conforme con un proyecto de vida
que ha ido construyendo desde las aulas. Establece correspondencia entre
el derecho y el deber como garantía de su libertad, aprovecha las
oportunidades que le ofrece el estado social de derecho en que vive, para
liderar y emprender actividades sociales o económicas ateniéndose a las
normas que reglamentan su desempeño social y productivo.*
*(Propósitos integrados de los proyectos Ambiental Escolar, PRAE;
Educación Para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía PESCC; y
Educación para los Derechos Humanos y Cultura de la Legalidad).



1.2 Necesidad de contextualizar el PEI y el currículo para derivar las
propuestas educativas y pedagógicas como ejes transversales opcionales


La zona de frontera Norte de Santander-Táchira, Cúcuta-Ureña, es el
contexto socio-cultural del estudiante del colegio Municipal, por
consiguiente se requiere, en términos de calidad educativa y de
pertinencia curricular, que la gestión escolar se cumpla alrededor del
Proyecto Educativo Institucional, situado en ese contexto. El análisis del
contexto de la zona de frontera se hace según los espacios físicos y
culturales, o sea los de las relaciones e interacciones que se suceden entre
los dos lados de la frontera y de estos con el resto de la región, del país y el
mundo. Por ejemplo, análisis de la riqueza en biodiversidad y
multiculturalidad de la cuenca binacional Catatumbo Lago de
Maracaibo, de la zona de conurbación Cúcuta-Ureña-San Antonio-Villa
del Rosario, la forma de asentamientos y de explotación y
aprovechamiento de recursos naturales y las posibilidades de hacerlo en
forma conjunta; su patrimonio cultural e histórico, las organizaciones e
instituciones, las normas, acuerdos, problemas y posibilidades de desarrollo.
En 2.007, Cúcuta fue declarada como distrito fronterizo y turístico.


De los planteamientos anteriores se derivan los ejes opcionales necesarios.
Estos ejes son propuestas educativas y pedagógicas que integran los
propósitos del PEI, centrados en el estudiante situado en su contexto;
formuladas de tal manera que indican los procesos escolares específicos y
las actividades que permean todos los grados y niveles y todas las áreas.


Eje educativo general:


 “Desarrollo del pensamiento científico a partir del conocimiento de la
zona de frontera, para proyectarse al resto del país y el mundo, ejerciendo
un liderazgo responsable, creativo y emprendedor”

Eje pedagógico y didáctico:
Actividad escolar “en y para el trabajo” que contemple progresivamente
las siguientes actividades:

Observación del mundo, indagación, preguntas sobre la realidad,
desarrollo de unidades integradas, la lectura como proceso interactivo, la
escritura y sistematización de la información, la socialización de
experiencias, la metodología de la investigación, el desarrollo de proyectos
productivos, orientados y dirigidos y las prácticas que “articulen el estudio
especializado con el trabajo”; el inglés, el uso de tecnología y la
investigación.

Articulación del programa ONDAS como estrategia pedagógica para el
fomento de la investigación. Áreas de C. naturales, Emprendimiento y
Programa Historia Hoy. Articulación educación básica y media
académica.


Valores: Responsabilidad,     solidaridad,   ciudadanía,   trabajo.   Valores
empresariales


1.3 Pedagogía cognitivo-social

Las formas de organización institucional propias de la pedagogía con
enfoque cognitivo-social, que propone el PEI, son las relaciones
“horizontales” docente-estudiante que estimulan la comunicación
democrática, pluralista e incluyente entre todos los miembros de la
comunidad educativa. Y que permitan ambientes de aprendizaje para
trabajar individualmente y en grupo según unos propósitos comunes y con
respeto por las reglas de juego consensuadas y adoptadas. Son ambientes
de aprendizaje autónomos y voluntarios, los cuales son posibles si los
consensos se logran alrededor de una actividad escolar “en y para el
trabajo” dirigida a transformar la vida del estudiante en aspectos
concretos, referentes a sus necesidades individuales y sociales de
identidad, ubicación, autoestima, autoconocimiento, reconocimiento,
interacción y proyección. Lo que implica la participación de los niños,
adolescentes y jóvenes, en términos de libertad de expresión, para que
ellos señalen sus intereses respecto de sus aprendizajes y competencias, así
como la institución educativa y los docentes fijan los suyos. Facilitándose
así, no solo los aprendizajes significativos para la vida, sino su control y
autoevaluación.
La participación de los estudiantes se da por medio de una metodología
de diálogo a través de los proyectos de vida, en los que ellos puedan
hacerse preguntas sobre su realidad, sus aspiraciones y sus posibilidades y
responderlas con seriedad y honestidad, fijando sus metas y programando
sus tiempos y tareas, apoyados por los padres y maestros: “Que el niño y el
joven puedan hacer hoy con ayuda de los adultos, lo que podrán hacer
mañana, por sí solos”.
 Estrategias metodológicas y de evaluación según un enfoque dialogante,
son, el papel activo de la mediación del maestro y del estudiante; la
lectura como proceso interactivo a través de todos los grados y niveles; la
escritura y sistematización de experiencias. Actividades como mesas
redondas, debates, investigaciones dirigidas y proyectos orientados.
Observador del estudiante y proyecto de vida.


1.4 Análisis de competencias, tratamiento de las áreas y proyectos
pedagógicos


De acuerdo con esta estructura curricular general se hace el análisis
transversal de las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales
y específicas, como desarrollo de autonomía, trabajo, liderazgo y
emprendimiento, en forma teórica y práctica, progresiva, secuencial y
articulada, desde el preescolar hasta la educación media técnica y
académica.


Y se definen los desempeños de los estudiantes, lo que lleva a ajustar el
Plan de Estudios y especialmente la programación curricular, en la cual
entran en juego las alianzas estratégicas con otras instituciones educativas
del mismo nivel, de la educación superior y con organizaciones del sector
productivo y de otros sectores, como el de salud y bienestar familiar y de
protección social y jurídica.

El análisis de competencias según los ejes curriculares se hace a partir de
situaciones reales o problemas de la comunidad educativa que se
requiere solucionar y aquí se formulan los proyectos pedagógicos, que en
realidad conforman uno solo, el proyecto pedagógico institucional que
contempla las tres dimensiones de la vida del estudiante, ya mencionadas.
El proyecto o proyectos pedagógicos son compartidos por todos los
docentes, quienes definen los nodos problemáticos, los conceptos
integradores y alternativas de solución (competencias abarcadoras) y las
tablas de saberes, como pasos de un diseño curricular específico que se
plasma en los planes de aula. En estos se contemplan, además de las
estrategias pedagógicas para los aprendizajes disciplinares, las señaladas
por Ministerio de Educación y COLCIENCIAS, para el fomento de la ciencia,
la tecnología y la innovación, tales como ONDAS, Expedición Botánica
siglo XXI, Historia-hoy-ONDAS, Nacho Derecho y otras, que con esos
propósitos, surjan también, de los mismos docentes.



Cuadro de tratamiento de las áreas para el desarrollo de competencias
básicas, ciudadanas y laborales generales y específicas.


Énfasis en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales, Humanidades (español),
Tecnológicas y Emprendimiento.
Integración: áreas de ciencias naturales y sociales: Contextos e interacción.
Biodiversidad e interculturalidad. Patrimonios cultural e histórico. Procesos vitales
naturales, sociales y económicos.
Español: la lectura como proceso interactivo a través de todos los grados y
niveles; la escritura y sistematización de experiencias.
Ética y valores y Emprendimiento: Proyecto de Vida. Autonomía e iniciativa
personal. Creatividad.
Metodología de la investigación. Elementos desde 4º, 5º y 6º. Proyectos de
investigación dirigidos en 7º y 8º y 9º; proyectos orientados y supervisados: 10º y
11º (académico) prácticas que vinculan el estudio especializado con el trabajo
10º y 11º media técnica. Prácticas sociales 10º y 11º
Matemática: desarrollo del pensamiento lógico matemático. Pensamiento
reflexivo y analítico.
Humanidades: Incremento del aprendizaje de inglés, a partir de 6º grado, como
segunda lengua.
Educación artística: visión estética del mundo
Educación física: conocimiento e interacción con el mundo físico
Orientación escolar a partir de 7º como sensibilización hacia la educación
media. Y en 9ª como orientación para le elección de la especialidad en la
educación media.
Educación Media Técnica: competencias básicas, ciudadanas y laborales
específicas. Articulación con la educación superior.




1.5 Ambientes de aprendizaje. Planes de aula. Evaluación

Los ambientes para el aprendizaje se construyen de acuerdo con las tablas
de saberes y el análisis de los desempeños. Si se habla de establecer
“relaciones horizontales” para construir espacios democráticos y pluralistas,
inclusivos y para la participación, estos deben ser los ambientes de
aprendizaje y los estudiantes deben ser conscientes de que esa es la
propuesta pedagógica de la IE y no la oportunidad de hacer lo que se les
antoja. Estos ambientes democráticos son los mismos ambientes para el
desarrollo de pensamiento científico, donde hay cabida para las
actividades ya mencionadas de observación, indagación por su realidad,
pregunta, escritura y expresión oral.



Los ambientes democráticos requieren espacios idóneos consensuados, en
los que todos, incluidos los docentes, cumplen los acuerdos. Saber
escuchar, pedir la palabra, respetar las otras opiniones, no usar celulares ni
audífonos para escuchar música; trabajo en grupo con propósitos
comunes, salidas al campo, visita a la biblioteca, a la virtualteca, trabajo
de laboratorio, prácticas sociales de liderazgo y cooperación dentro y
fuera del colegio.


Los ambientes de aprendizaje se plantean por áreas y por grupos de áreas
integradas, lo que requiere que los docentes compartan los enfoques
educativos y pedagógicos y trabajen coordinadamente en todos los
momentos de la práctica pedagógica incluida la evaluación.


La comunicación democrática, pluralista, incluyente y respetuosa debe
darse entre todos los miembros de la comunidad educativa, en todos los
momentos de la vida escolar, lo que requiere articulación de las cuatro
instancias de la gestión escolar, con dichos propósitos. Especialmente en
cuanto a la administración y uso de los espacios físicos y el cumplimiento
de funciones y roles por parte de los funcionarios administrativos y de
servicios generales, respecto de los estudiantes y de estos con aquellos. En
atención al respeto, tanto por las reglas de juego consensuadas y
adoptadas en el Manual de Convivencia y los acuerdos particulares con
cada docente, como de otras normas y directivas emanadas de la
Rectoría o las Coordinaciones Académicas y de Convivencia, en
cumplimiento de sus funciones.


La evaluación hace parte del proceso de aprendizaje y tiene en cuenta
los desempeños individuales, sociales y académicos generales y
específicos que se esperan del estudiante municipalista, en cada grado o
grupos de grados y sus características personales, sus intereses, sus ritmos
de desarrollo y estilos de aprendizaje.
Estos criterios deberán compartirse o compatibilizarse con los de las
instituciones con las que se mantienen convenios para el desarrollo de la
educación media técnica, con el fin de garantizar un proceso de
enseñanza aprendizaje coherente con el PEI y el sistema institucional de
evaluación, según las normas vigentes.
DE LA TRANSVERSALIDAD CON OTRAS AREAS


El área de Humanidades ha venido integrando sus labores académicas a
la Onda de la Gran Celebración del Bicentenario de la Independencia de
nuestra Patria, utilizando como estrategia pedagógica el programa Historia
Hoy-Ondas.

En este sentido el pasado 23 de Abril, Día del Idioma, se presentaron una
serie de actividades alusivas al Bicentenario y que fueron preparadas
desde el inicio del año escolar (durante todo el primer período).

      Diseño de un macroafiche por parte de los estudiantes de los grados
      décimos y onces, con el logotipo del Bicentenario y ganador el año
      pasado del concurso de logotipos a nivel nacional. Este se colocó al
      frente del coliseo, cerca de la tarima como elemente decorativo a
      manera de telón, y con la frase “La Literatura es independencia”, en
      el centro el logotipo y en la parte inferior el texto: Bicentenario la
      Independencia de Colombia”; Estos textos con los colores amarillo,
      azul y rojo, lo mismo que el logotipo. Ya en el programa, a todo el
      auditorio estudiantil, directivos, secretarias y profesorado, se explicó
      el significado de éste: Colombia con el archipiélago de San Andrés
      y Providencia. (ver Fotografías).
      Teniendo como referencias las fuentes bibliográficas de la Colección
      Bicentenario, los CDS y DVDS. Las películas “De amores y delitos” y “El
      alma del maíz” fueron vistas y analizadas por los estudiantes. En
      particular ésta última fue utilizada para organizar un CINEFORO, con
      la coordinación del jefe del área Lc. LEONARDO VERA, se
      seleccionaron estudiantes de quinto a undécimo grado con el fin de
      ser los analistas y los críticos. Ellos observaron la película y fueron
      tratando unas temática en torno a las problemáticas presentadas en
      la época de la Independencia y más exactamente con la llegada al
      municipio de Guateque del aguardiente y su conflicto con la chicha,
      que era la bebida sagrada de los indígenas, mestizos y criollos de la
      región. Se eligió un moderador, el cual guió y orientó el desarrollo de
      éste. (Ver video).
      El Lc. ADAN CRISTO leyó la novela “El Alférez Real” del escritor José
      Eustaquio Palacios, realizó un recuento del contenido y biografía del
      autor; cabe destacar que esta novela hace parte de la Colección
      Bicentenario.
      A su vez, las Lc. LOLA GIL y YASMÍN MENDEZ, orientadoras de los
      grados Octavos y Novenos, organizaron una dramatización titula da:
      “La ejecución de Policarpa”, en la cual, los y las estudiantes,
      representan los diversos personajes, héroes y heroínas de la
Independencia, y uno de los pasajes más dramáticos y
      conmovedores de la vida de ésta insigne y valerosa mujer, clave
      para continuar el proceso de emancipación del pueblo comunero.
      (Ver video).
      Las coplas alusivas al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, fueron
      otro aporte de la Historia de la Independencia, en las que nos
      describen el 20 de julio de 1810, presentadas por estudiantes de
      Noveno grado. ( Ver video).
      La Lc. GRACIELA VELANDIA, contribuyó en este solemne acto,
      preparando y presentando con un grupo de estudiantes, dos danzas
      representativas de la época de la Independencia: “La Guareña”, el
      bambuco de la región de Pasto (Nariño) que en el alba del siglo XIX
      ya era una canción sentida por el pueblo, fue factor decisivo del
      triunfo en la jornada épica del 9 de Diciembre de 1824. La otra
      contradanza: La Vencedora, ritmo favorito del ejército libertador,
      dedicada a celebrar la Batalla de Boyacá en 1819, instante
      simbólico del nacimiento de Colombia. (Ver video y se presentará en
      vivo el 28 de Abril).
      Igualmente, los estudiantes presentaron intervenciones musicales de
      la época de la Independencia; entre ellas: La libertadora, el 20 de
      Julio, Himno a Cartagena, Oda a Colón, Marcha para los funerales
      del libertador, La trinitaria, Las Cornetas, La Contradanza del Aire y
      del Avestruz, y fueron reproducidas para ambientar el acto del Día
      del Idioma.

El área de Artística también se ha integrado a la a la celebración del
Bicentenario de la Independencia, los estudiantes imitando la técnica del
carboncillo dibujaron la Mujeres en la Independencia, con estas imágenes
se va elaborar un mural en las instalaciones de la institución.

Los dibujos de las mujeres que fueron seleccionados responden a las
investigaciones realizadas por el estudiantado, pero particularmente las
que el grupo investigador consideró respondían a su trabajo de
investigación.

Desarrollar en los estudiantes el sentido de las artes como forma de
expresar sus sentimientos, ha sido la constante en nuestra institución por eso
desde el área de la educación artística se pretende resaltar no solo
aquellas mujeres que han pasado a la historia por el valor de defender sus
ideales, sino recobrar las habilidades del retrato fundamental durante la
época de la independencia y que por los adelantos tecnológicos se ha
venido dejando perder la posibilidad de desarrollo de aptitudes artísticas
de nuestros estudiantes.
Nuestra Institución ha venido en los últimos años, desarrollando en los
estudiantes el sentimiento patrio, a través de la danza, es así como en
cada oportunidad de trabajo comunitario se prepara a un grupo de
estudiantes para bailar una danza vinculada a la festividad respectiva.

No podría faltar en la celebración del bicentenario la expresión musical
que no sólo reconocía el valor de nuestros héroes, sino que demuestra los
sentimientos de quienes en esa época sentía el deseo de libertad, es así
como esta forma de expresión artística contacta aún más a nuestros
estudiantes con el pasado para recrearlo en el presente.
REFLEXION PEDAGOGICA SOBRE LAS PRÁCTICAS METOLOGICAS DE LAS
                 CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA



La revisión y reflexión sobre las prácticas pedagógicas permiten plantear
un conjunto de atributos que se consideran indispensables para alcanzar la
calidad educativa en la formación de            ciudadanos y ciudadanas
responsables, constructores y constructoras de una sociedad donde
podamos vivir mejor, es decir, que nos sirva para vivir más felices.

   1. Capacidad para dotar a la acción de sentido, contenido y
      significado: Implica la creación de un contexto compartido
      alrededor de lo que se espera lograr con las tareas que se cumplen,
      con interés y motivación, para aprovechar de manera óptima el
      talento y los recursos de que se dispone.
   2. Capacidad para comprender y asumir el cambio: Debemos
      adoptar una nueva forma de pensar y hacer las cosas, recordando
      siempre que los éxitos están asociados a grandes transformaciones, y
      que el cambio solo es posible en el presente, desde la cotidianidad.
      Nadie sabe lo que puede conseguir hasta que lo intenta. La
      comprensión tratada como exigencia histórica en las Ciencias
      Sociales, explicación-Comprensión; una comprensión que solo es
      posible cuando el comprensor pone en juego sus propios supuestos
      con un interés práctico, técnico, emancipador.
   3. Capacidad para actuar desde el pensamiento y la reflexión
      sistemática: Desechar la rutina, lo repetitivo. Las nuevas tecnologías,
      sin duda facilitan mucho los procesos tediosos. La sistematización de
      la información y su manejo generan mejores condiciones y
      posibilidades para disponer de datos fidedignos y oportunos.
      Debemos actuar de manera permanente y sistemática
      promoviendo una reflexión sobre el quehacer histórico, no
      solamente sobre las formas de hacer las cosas sino sobre el objeto y
      la razón misma de lo que se hace.
   4. Capacidad para expresar con claridad y oportunidad las ideas:
      Estar en la onda de la comunicabilidad y la investigación. El ser
      humano es un ser construido en el lenguaje. Somos lo que decimos,
      vemos lo que queremos ver, oímos lo que queremos escuchar,
      vemos y oímos lo que queremos ver y oir, y nos comportamos frente
      al medio condicionando nuestra valoración de lo que vemos y de lo
      que vivimos. Debemos desarrollar habilidades que permitan cambios
      positivos y que reflejen una nueva manera de ver al mundo y de
      relacionarnos con él.
5. Capacidad para crear ambientes propicios a la creatividad y a la
   innovación: Los procesos de aprendizaje tienen la virtud de abrir la
   posibilidad de desarrollar estas dos grandes habilidades por cuanto
   todos los seres humanos estamos dotados de un potencial
   intelectual y creativo enorme. Debemos asumir nuevos retos,
   plantearnos problemas, construir nuevas interpretaciones, reconstruir
   conocimientos, interrogarnos para aprender y aprender para
   responder.
6. Capacidad para incorporar los avances de la tecnología al
   quehacer cotidiano: los conocimientos se encuentran en el uso
   masivo de sistemas computarizados de información, lo que facilita la
   creación y desarrollo de nuevos conocimientos, debemos utilizar
   estas valiosas herramientas informáticas y valorar la importancia de
   las fuentes bibliográficas para el aprendizaje de la Historia y Las
   Ciencias Sociales.
CONCLUSIONES


1. La investigación despertó en los estudiantes la curiosidad por
   conocer no solo los acontecimientos históricos y sus características,
   sino además una gran motivación por saber y conocer lugares y
   espacios geográficos donde se desarrollaron tales acontecimientos,
   desarrollando habilidades para hacer planteamientos a la solución
   de problemas.


2. El trabajo en equipo permitió aportar ideas y conocimientos por
   parte de los grupos de investigación, para alcanzar y organizar los
   objetivos de la investigación.


3. Al reconstruir la memoria de la Independencia, despertó en los
   estudiantes, ese sentimiento, llamado Nacionalismo que nos hace
   valorar y entender el sacrificio de Nuestras patriotas por la Patria.


4. La investigación nos permitió entender la forma de las ciudades y su
   estructura de organización actual sobre todo la de los pueblos
   coloniales, de cómo la cultura española funciona con la cultura
   aborigen para dar el colorido artístico y armonioso de las ciudades
   actuales.


5. Ser acompañantes       y coinvestigadores de            los grupos de
   Investigación, conformados por los niños, niñas y      jóvenes, fue una
   experiencia enriquecedora de producir saber y           conocimiento al
   aportar a la reflexión y transformación de las          prácticas de la
   enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia.


6. Las mujeres del común estaban en teoría en el hogar, sin derechos
   políticos, debía someterse según la ley a la autoridad del marido, a
   vivir donde este decidiera,        entregar todos los bienes a su
   administración; porque en la práctica muchas tenían pequeños
   negocios, hacían artesanías, bordados, sembraban la tierra, vivían
   con independencia y lograban el respeto o el trato igualitario por
   parte de su pareja, pero si recibían un salario era casi con seguridad
   por trabajar en el servicio doméstico que incluía obligaciones
sexuales y muchas tenían que someterse a las violaciones y
   humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos.
   Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional, las
   más cercanas a estas eran las maestras, que llevaban algo de
   educación a las zonas rurales, o las monjas que atendían en
   orfanatos o asilos.


7. La aspiración debe ser de igualdad de los sexos en el goce de los
   derechos humanos que cada cual necesite, no el que a cada sexo
   se dé un tratamiento exactamente igual. Esto presupone que los
   hombres y mujeres pueden tener, y de hecho tienen, distintas
   necesidades pero no presupone que debido a esas diferencias, las
   masculinas deben ser identificadas como las necesidades de los
   seres humanos y las de las mujeres como de las necesidades
   especificas de las mujeres.


8. El concepto de igualdad presupone que no se puede obviar el
   hecho de que las necesidades e intereses de los varones por siglos
   han sido las únicas escuchadas y satisfechas en mayor medida que
   las de las mujeres por lo que para lograr la igualdad y eliminar la
   discriminación que existe contra la mujer, se requieren medidas
   correctivas de toda índole, incluidas las legislativas.


9. Quienes creen en la igualdad, y por ende en la de los sexos, tienen
   que tener especial cuidado de no caer en la trampa de luchar por
   la igualdad de la mujer con el hombre. Esto es importante tanto
   para eliminar la discriminación sexual como para eliminar cualquier
   otra discriminación. Las mujeres y los hombres, son igualmente
   diferentes e igualmente semejante y las diferencias y semejanzas
   deben ser una razón para que unos dominen y exploten a otras.

10. Las mujeres que abundan en los censos de la economía informal, en
    fin, las mujeres y madres necesitadas libradas a su penoso y solitario
    destino, se comprende sin dificultad porque es inaplazable que las
    mujeres, ilustradas o no, asuman un rol protagónico en todos los
    escenarios en lo que se decida la suerte del país y la suya propia.

11. A pesar de toda la discriminación de que ha sido víctimas, durante
   la existencia de la humanidad, la mujer ha logrado traspasar las
   barreras que le ha impuesto la sociedad machista; la cual a pesar
de ello ha tenido que reconocerle sus méritos y capacidad para que
  sea real y efectiva la igualdad de los sexos.


12. Es necesario Inducir un cambio sociocultural sobre la concepción
   de los roles domésticos y laborales en los contenidos de la
   educación, para crear la conciencia social de que el trabajo del
   hogar no debe ser responsabilidad exclusiva de la mujer.
PROPOSITOS


Buscamos mejoramiento de la calidad educativa mediante:


*Creación de programas para la innovación y la competitividad en las que
la investigación y el desarrollo de competencias, sean protagonistas y
puentes de reflexión pedagógica, sobre el pensamiento científico y la
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

*Apropiarnos de herramientas para el acompañamiento de los estudiantes
en el proceso de construcción de respuestas, y de la investigación, como
estrategia pedagógica en el aprendizaje de la historia y las ciencias
sociales.

*Utilización de los métodos y técnicas que propicien la comprensión y
resolución de problemas históricos y sociales, convirtiendo el aprendizaje y
la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en un excelente espacio
para desarrollar el pensamiento científico.

*Motivar la búsqueda de diversos caminos en la investigación, asumiendo
procesos de indagación más flexibles y reflexivos que posibiliten la
construcción de nuevas historias y significados.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS


AMEZQUITA de Almeida Josefina. Condición de la mujer en el derecho de
familia. Bogotá, ACEP, 1977, pp. 98 y ss.

AMEZQUITA de Almeida Josefina. La mujer sus obligaciones y derechos.
Editorial Car5del, Bogotá, 1977, pp. 9 al 19, 43 al 46.

DEFENSORIA del Pueblo. La mujer víctima de la violencia familiar y sexual.
Serie Fémina N1, pp. 4, 5, 7, 8, 24, 25.

DEFENSORIA del Pueblo. Los Derechos de las Mujeres. Serie Fémina 2, pp.
23, 24, 25, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53.

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo III, Mujeres y Cultura,
Consejero

LEON de Leal Magdalena. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá,
ACEP, 1977, editorial Prensa, pp. 225 y ss.

OSORIO Cárdenas, Martha Cecilia. La mujer colombiana y
latinoamericana, la pareja y la familia. Editorial Impresos Marín, Medellín,
1974, pp. 83 y ss.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/galeria/regiones.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_colonial_espa%C3%B1ola

http://www.arteespana.com/artecolonial.htm

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Ciudad_Colonia_a_hoy.html

http://www.arteespana.com/artecolonial.htm

http://html.rincondelvago.com/arquitectura-colonial.html

http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-colonial.php

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaArquitectura.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda ParteJORGE145
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaMariel Aguilar M
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxisiergorna
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...christianceapcursos
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Silvina Alvarez
 
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesLineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesJAIME A. AYALA CARDONA
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...liceodepurral
 
Proyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionProyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionsedelaarenosa12
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICAanitachavez
 
Diapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularDiapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularrmorozcoc
 
Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadasvilma
 
I introduccion
I introduccionI introduccion
I introduccionDavid Mrs
 
Presentación udproco currículo
Presentación udproco currículoPresentación udproco currículo
Presentación udproco currículoalexamile
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016David Mrs
 
Microsoft Word Manual De Convivencia Ienss
Microsoft Word   Manual De Convivencia IenssMicrosoft Word   Manual De Convivencia Ienss
Microsoft Word Manual De Convivencia IenssJORGE145
 

Mais procurados (20)

Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
geografía
geografía geografía
geografía
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didactica
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1Resignificar la escuela secundaria doc 1
Resignificar la escuela secundaria doc 1
 
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesLineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
 
Proyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionProyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucion
 
Proyecto la arenosa
Proyecto la arenosaProyecto la arenosa
Proyecto la arenosa
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Diapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricularDiapositivas propuesta curricular
Diapositivas propuesta curricular
 
Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadas
 
I introduccion
I introduccionI introduccion
I introduccion
 
Presentación udproco currículo
Presentación udproco currículoPresentación udproco currículo
Presentación udproco currículo
 
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
 
Microsoft Word Manual De Convivencia Ienss
Microsoft Word   Manual De Convivencia IenssMicrosoft Word   Manual De Convivencia Ienss
Microsoft Word Manual De Convivencia Ienss
 

Semelhante a Bicentenario de la Independencia y competencias investigativas

Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Educación Especial
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Fernando Bratschi
 
Diseño curricular educacion_primaria_2012]
Diseño curricular educacion_primaria_2012]Diseño curricular educacion_primaria_2012]
Diseño curricular educacion_primaria_2012]cristypedrini
 
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdf
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdfEDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdf
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdfGabrielEscobar75
 
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptxRESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptxMARIBELDE
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Trabajo 6 andrade alexis vision
Trabajo 6 andrade alexis visionTrabajo 6 andrade alexis vision
Trabajo 6 andrade alexis visionjhonnylex
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)aletheia Jacobo
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Fernanda Silva
 
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadJesús Antonio Quiñones
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E Scarlesco2009
 
Analizar la visión y misión de la carrera de ciencias s
Analizar  la visión y misión de la carrera de ciencias sAnalizar  la visión y misión de la carrera de ciencias s
Analizar la visión y misión de la carrera de ciencias sJACIERCAS
 
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementariaLineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementariaJhoani Rave Rivera
 
Repensando la educación en el marco de las transformaciones sociales
Repensando la educación en el marco de las transformaciones socialesRepensando la educación en el marco de las transformaciones sociales
Repensando la educación en el marco de las transformaciones socialesjuanjavier77
 
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karimEnsayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karimLaura Noguera
 
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514UNIMINUTO
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias FerEscobedo4
 

Semelhante a Bicentenario de la Independencia y competencias investigativas (20)

Rol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independenciaRol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independencia
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Diseño curricular educacion_primaria_2012]
Diseño curricular educacion_primaria_2012]Diseño curricular educacion_primaria_2012]
Diseño curricular educacion_primaria_2012]
 
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdf
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdfEDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdf
EDUCACION_PRIMARIA___CHACO.pdf
 
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptxRESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Trabajo 6 andrade alexis vision
Trabajo 6 andrade alexis visionTrabajo 6 andrade alexis vision
Trabajo 6 andrade alexis vision
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales
 
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedad
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Analizar la visión y misión de la carrera de ciencias s
Analizar  la visión y misión de la carrera de ciencias sAnalizar  la visión y misión de la carrera de ciencias s
Analizar la visión y misión de la carrera de ciencias s
 
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementariaLineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
 
Repensando la educación en el marco de las transformaciones sociales
Repensando la educación en el marco de las transformaciones socialesRepensando la educación en el marco de las transformaciones sociales
Repensando la educación en el marco de las transformaciones sociales
 
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karimEnsayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
 
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514
Presentación inicio estudio mediaciones aprendizaje y familia 050514
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mais de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Bicentenario de la Independencia y competencias investigativas

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MUNICIPAL DE BACHILLERATO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA GRUPO INVESTIGADOR AMAYA CORREA CLAUDIA PATRICIA ARIAS CALERO ANGELA FERNANDA ARMIROLA MEZA JOSE ALFONSO AVELLA MENDOZA EDGAR YULIANA BARON PEÑALOZA ANGIE YULIETT DIAZ SILVA BRYAN MARCELINO ELIZABETH MENDOZA ATUESTO FIGUEROA ROSAS GERSON ORLANDO GUTIERREZ PEÑA JUAN CARLOS ORTEGA ROMERO CINDY MILENA TRUJILLO MANA JENIFER ALEJANDRA SAN JOSE DE CUCUTA 2010
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MUNICIPAL DE BACHILLERATO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA GRUPO CO-INVESTIGADOR HILDA VILLAMIZAR JOSE ORLANDO CAPACHO LIGIA ADELAIDA FLOREZ JAIMES MARLENY SANDOVAL RAFAEL CARRILLO PARADA RAMON DAVID ROPERO SAN JOSE DE CUCUTA 2010
  • 3. “Si durante los dos últimos siglos la historia ha ocupado un lugar importante en la interpretación del conocimiento acerca de la diferencia sexual, entonces tal vez sean en el examen de la historia como parte de la “política” de la representación de los géneros, dónde encontraremos la respuesta a la pregunta de la invisibilidad de las mujeres en la historia escrita en el pasado. SCOTT Joan W.”
  • 4. PRESENTACION Cuando observamos la forma como ha evolucionado la sociedad humana, es imposible no maravillarse con el papel que en este proceso ha jugado el conocimiento. Desde el momento en que nuestros antepasados volcaron su atención sobre las piedras que lo rodeaban y las utilizaron para fabricar las primeras herramientas de caza y manipulación del entorno, hasta los microchips de silicio que soportan el funcionamiento de los modernos computadores, la gesta por el conocimiento ha acompañado a los seres humanos. Hemos llegado a la revolución de la gestión que tiene como principal fuerza motora al conocimiento, el cambio del paradigma, representado por el paso de una economía centrada en el capital a otra que tiene como eje el saber, ha hecho evidente la complejidad del momento presente reflejado en la necesidad de cambiar la manera de ver el mundo y de percibir nuestro papel en él. En el horizonte se vislumbran señales que nos muestran cambios en el pensar, sentir y hacer del ser humano. Desde los albores de la humanidad, los portadores del conocimiento han estado asociados a las grandes transformaciones sociales, tan es así que aún hoy construimos nuestras relaciones sobre las bases que nos dejaron quienes forjaron los más grandes imperios. Las transformaciones que experimenta la sociedad moderna se dan con tal velocidad, que con dificultad logramos adecuarnos a ellas. De ahí que el programa: HISTORIA HOY: APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, haya sido el texto, pretexto y contexto que ha surgido en la renovada preocupación, por los procesos de aprendizaje, por la innovación de prácticas pedagógicas y metodológicas, en todos los campos del conocimiento. Fueron válidos los espacios de encuentro de estudiantes, profesores, directivos y comunidad educativa en general, toda vez que sirvieron para cuestionarnos y reflexionar sobre la importancia de los conocimientos de la Historia en especial aquellos relatos que se han construido sobre la Independencia, así como para replantear las estrategias pedagógicas que utilizamos para la enseñanza aprendizaje, en nuestra misión de formar
  • 5. lideres responsables, creativos, emprendedores y constructores de una nueva y democrática sociedad. Es enriquecedora la experiencia de que los estudiantes ejerzan sus derechos de preguntar para aprender y aprender para preguntar y así comenzar procesos de indagación y por qué no de investigación, que transformen el aprendizaje y la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales; y es que el aprendizaje implica senti-pensamientos, porque requiere de una motivación que surja de nuestro centro vital, por cuanto solo aprendemos aquello que nos toca emocionalmente, aquello a lo que le encontremos sentido y significado. Partimos del convencimiento de que hoy se demanda una actitud de apertura y disposición al cambio, un espíritu que mire hacia delante con la fe en un mejor mañana, para sí y para quienes nos rodean, un acompañamiento de ayuda en el camino que hemos de recorrer para alcanzar un nuevo nivel en nuestro desarrollo personal y profesional, utilizando las herramientas pedagógica de aprender a preguntar, preguntar para aprender, aprender a investigar e investigar para aprender. Creemos que estamos llamados a crear las condiciones para ser felices y para construir un mundo mejor, que podamos legar, con orgullo, a las futuras generaciones, conformadas por personas renovadas en su espíritu y en sus anhelos. Todo proceso de información que se implemente implica una permanente evaluación y seguimiento, con miras a lograr que los propósitos que se tienen ante sí, se cumplan de manera cabal. Se trata de comprender que la educación, como proceso en el que están involucradas personas concretas está sujeta a una influencia decidida del entorno, que puede llegar a determinar los resultados que se obtengan y así proceder a realizar ajustes y precisiones que, a su vez, conduzcan a que las experiencias respondan a las expectativas planteadas y garanticen una adecuada gestión pero sobre todo una verdadera calidad educativa
  • 6. INTRODUCCIÒN La institución Educativa Colegio Municipal de Bachillerato inició durante el 2009 un proceso de actualización y concreción de su Proyecto Educativo Institucional dentro del plan de mejoramiento que se centra en el carácter investigativo y en el desarrollo de los factores comunicacionales, como profundización y lineamiento pedagógico del colegio. Por lo tanto, el concepto de cumplimiento es trascendido por la actitud de la responsabilidad, por el de la puntualidad, por el del compromiso por el tiempo y con los roles adquiridos. El de la obligación por el deseo, el gusto y la motivación para asumir las tareas, designaciones y acuerdos establecidos. Bajo este criterio el docente es un guía, un orientador, y las funciones investigativas no se adelantan por simple obligatoriedad, sino como una responsabilidad que se asume con empeño, diligencia, agrado y dedicación. Desarrollamos esta propuesta pedagógica que profundiza en los procesos metodológicos de la Historia y Las Ciencias Sociales, y la comunicación, formando niños, niñas y jóvenes motivados y eficientes en la investigación y el trabajo comunicacional, orientados a servir en el contexto binacional, habilitados para la educación superior. Nuestro arduo empeño consiste en formar jóvenes en valores, habilidad comunicacional e investigadora, útiles al entorno binacional, por medio de un plan de mejora miento proyectado hasta el 2013. El PEI propende por la formación de una persona integral, que le guste investigar, responsable y hábil en los factores de comunicación. Todo ello como consecuencia del desarrollo de un plan de estudios y de un planteamiento curricular centralizado en una línea que promueve y desarrolla estrategias de carácter investigativo y para la comunicación como factor de profundización. En consecuencia esta institución enmarca su labor pedagógica en un lineamiento activo investigativo y comunicacional que permita avanzar la calidad educativa.
  • 7. Como quiera que el BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA fue y está siendo utilizado como el TEXTO, PRETEXTO Y CONTEXTO, que nos invitó a la reflexión pedagógica sobre los procesos metodológicos, compartiendo de manera novedosa las experiencias de aula, toda vez, que de memorizar contenidos resaltamos la importancia de aprender a formular y responder preguntas propias, avanzar en la comprensión lectora, a formarnos como verdaderos ciudadanos, resolver problemas que afectan el desarrollo investigativo, y a evaluar por competencias.
  • 8. OBJETIVOS GENERAL Fortalecimiento de la integración curricular como mejoramiento pedagógico, e incorporación de la investigación dirigida u orientada. ESPECÍFICOS 1. Reflexión de la importancia del estudio de la historia de Colombia, para comprender el presente y construir el futuro. 2. Construcción de historias locales para relacionar el pasado, el presente y el futuro de la región en el contexto nacional. 3. Desarrollar prácticas de investigación para hacer lectura crítica de la realidad y recrear las relaciones e interacciones sociales dentro de la institución educativa.
  • 9. MOMENTOS PEDAGOGICOS Y METODOLOGICOS UTILIZADOS PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS Y CIUDADANAS Partimos del entorno educativo: Reflexión pedagógica sobre el pensamiento científico y la enseñanza y aprendizaje de la historia y las Ciencias Sociales. Los estudiantes se acercan a su estudio como científicos e investigadores, retomando el lema: Aprender a Investigar e Investigar para aprender. La Pregunta como punto de partida y estrategia metodológica, y la Investigación como estrategia Pedagógica Siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, COLCIENCIAS, FES, ONDAS y Secretaría de Educación Municipal que fue el puente de la alianza estratégica para promover el programa Historia Hoy : Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, gracias al cual se valora La Investigación como herramienta pedagógica en el proceso enseñanza-aprendizaje de una Historia coherente con la Constitución Política de Colombia y sus preocupaciones actuales, y en el desarrollo de competencias científicas. Sin olvidar los seis componentes propuestos por el programa ONDAS para una Cultura Ciudadana de Ciencia y Tecnología: Formación, Organización, Comunicación, Sistematización, Acompañamiento y Virtualización, se dio paso al desarrollo de la ruta metodológica en Historia- Hoy Ondas recorriéndola en las tres fases: FASE I: ¿CÓMO COMIENZO? CONVIRTIENDO LAS PREGUNTAS EN PROBLEMAS. TOMANDO LA PREGUNTA COMO PUNTO DE PARTIDA. Previamente los estudiantes conocieron las preguntas que según el nivel académico fueron seleccionadas de las 200 preguntas para orientar el estudio de interés. Existió el acompañamiento profesor- estudiante en la búsqueda, lectura e interpretación de diversas fuentes históricas para la indagación preliminar realizada como bases para desarrollar los procesos de investigación. Como investigadoras e investigadores lo primero que hicimos fue un balance bibliográfico en libros, en internet, revistas, periódicos , entrevistas, para hallar las posibles respuestas a las preguntas formuladas utilizando como ESTRATEGIA LA INDAGACIÓN.
  • 10. A partir de los resultados de este primer balance se reelaboraron las preguntas seleccionadas para así convertirlas en PREGUNTAS DE INVESTIGACION, y definir los problemas de investigación, teniendo en cuenta el interés académico, pertinencia de acuerdo al contexto y su viabilidad para ser resuelta. Seleccionamos de las doscientas preguntas la número 24: “ EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA EXISTIERON HEROINAS QUE IMPULSARON PENSAMIENTOS LIBERTADORES TALES COMO POLICARPA SALAVARRIETA Y MANUELA BELTRAN. TENIENDO EN CUENTA QUE LA MUJER DE LA EPOCA ERA DEDICADA AL HOGAR Y DISCRIMINADA EN TODOS LOS ACTOS POLÍTICOS, ¿QUE INFLUENCIA TUVIERON ESTAS GRANDES MUJERES EN EL PENSAMIENTO DE LA MUJER EN COMÚN HACIA LA LIBERACION FEMENINA?. Escogimos esta pregunta porque no ha habido una verdadera visibilización de la historia de las mujeres colombianas, sus luchas en una patria conflictiva e injusta, sus participaciones activas para reivindicar derechos fundamentales que le han sido ajenos e impedidos vivir dignamente. Es imperiosa la necesidad de construir una cultura femenina, que le abra las puertas para vincularse en procesos ideológicos, políticos, sociales, económicos, culturales, religiosos que recorrida ya la primera década del siglo XXI la marginan y discriminan; que se produzcan cambios en las mentalidades, en la vida cotidiana, en la legislación. Continuando el proceso de indagación se formularon interrogantes sugeridos por la pregunta orientadora (Qué pregunta la pregunta), analizando cada uno de los términos de la manera como está enunciada, captando las pistas para construir respuestas, así como una exhaustiva revisión de las fuentes bibliográficas del entorno: Internet, libros especializados en la Biblioteca Pública y libros de texto de la Institución Educativa. Esta fase finalizó con la formulación y delimitación del problema de investigación: Escogimos las palabras claves, se plantearon preguntas derivadas, se recogieron posibles respuestas, se estableció un periodo de tiempo, ubicación geográfica, objeto de la investigación y actores involucrados. Seleccionamos como pregunta orientadora del grupo de investigación elaborada por nosotros: ¿HA CAMBIADO EL ROL DE LA MUJER DESDE EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DIAS?.
  • 11. EDUCADORA ESPIAS COLABORADORA SOLDADOS
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. FASE II: ¿CÓMO INVESTIGO? RECORRIENDO LAS TRAYECTORIAS DE INVESTIGACIÓN. Mediante la lectura de fuentes bibliográficas y recopilando información, se trazaron los trayectos de indagación necesarios para resolver los problemas de investigación histórica tales como: Conformación de subgrupos de estudiantes para que según el plan temático recoleccionaran y organizaran la información, identificara las fuentes con las que se contó; luego del análisis de la información se establecieron las posibles respuestas y se reconocieron más preguntas. Los trayectos de investigación que utilizamos fueron: 1. Selección y clasificación de las fuentes históricas. 2. Recolección de la información de acuerdo a las fuentes 3. Lectura y análisis de las fuentes PREGUNTAS DERIVADAS: ¿Se ha discriminado y se siguen discriminando la mujer después de 200 años? ¿Cómo fue la historia de la educación de la mujer desde el periodo de la independencia? ¿En Colombia ha existido la prostitución a lo largo de la historia? ¿En los años de la Independencia de qué morían las mujeres? ¿Ha cambiado la estructura arquitectónica en donde vivió la mujer hace doscientos años?
  • 26. FASE II. ¿CÓMO INVESTIGO? RECORRIENDO LAS TRAYECTORIAS DE INVESTIGACIÓN ¿SE HA DISCRIMINADO Y SE SIGUEN DISCRIMINANDO LA MUJER DESPUÉS DE 200 AÑOS? Para responder a este interrogante fue necesario recurrir a diversas entidades y personas, ya que se habla mucho de discriminación a la mujer pero en la realidad, con gran extrañeza, existen aún personas que se preguntan si en verdad se da la discriminación, comprobándose que todavía en la conciencia de muchos, ni siquiera se plantea como un problema para la mujer, por considerarlo como normal y aceptado por la sociedad. Comprobándose que todavía en la conciencia de muchos, ni siquiera se plantea como un problema para la mujer, por considerarlo como normal y aceptado por la sociedad. Es importante como mínimo se conozca que ha existido y aún existe; y se empiece a combatir desde todo frente en aras de la igualdad, respeto a los derechos humanos que por inherencia como ser le corresponden a la mujer. No se trata de satisfacerle a las mujeres sus necesidades e intereses sino de darle un nuevo sentido al concepto de igualdad en los aspectos de la vida de la mujer ya sea en la vida colectiva, comunitaria y pública. Es importante que la mujer no solo busque su reivindicación a la incorporación al estado de cosas de una sociedad sino que apunte a rescatar el lugar que en la vida le corresponde, por lo tanto le permita cambiar los roles tradicionales de la estructura dominación-subordinación para que así sus aspiraciones de igualdad sean realidad y puedan cumplirse los objetivos plasmados en la Constitución Política de Colombia que actualmente nos rige, en cuanto al mejoramiento y lucha contra la discriminación de la mujer. Es tarea importante que la mujer en general y en especial la colombiana conozca los mecanismos de protección para que así recurra a las entidades estatales encargadas de velar porque esos derechos sean justos y equitativos, para que siendo parte integral de la sociedad hombre-
  • 27. mujer logre su desarrollo social, político y cultural en un mundo donde no se hable de desigualdades. Nos preguntamos ¿QUE ES DISCRIMINACION? La entendemos como cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que tenga por objeto o produzca como resultado suprimir o menoscabar por razón de sexo, el idioma, la religión, opinión, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición análoga. LA DISCRIMINACION IMPLICA VIOLACION DEL DERECHO DE IGUALDAD. Nuestra constitución política va dirigida a impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de los derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue acceso a un beneficio o se otorgue un privilegio solo a algunos sin que para ello exista justificación objetiva razonable. La discriminación es un acto arbitrario a perjudicar a una persona o grupo de personas con base principalmente en estereotipos o perjuicios sociales, por lo general ajenos a la voluntad del individuo como son el sexo, raza, origen, credo… Aceptamos la discriminación como el trato desigual e injustificado de las normas o en las prácticas institucionales o sociales siendo contrario a los valores constitucionales de la dignidad humana y la igualdad porque impone una carga, no exigible jurídica ni moralmente a la persona. En naciones como en Colombia, el modelo de docilidad y vulnerabilidad parece no haber sido rebasado, a diferencia de los países desarrollados en los que, gracias a dichos movimientos, la mujer ha superado las desigualdades sociales y ha pasado a ser parte integral y activa de la comunidad a la que pertenece. Las estadísticas muestran como en Colombia la mujer tiene menos oportunidades de acceso a la salud, la protección y la educación, que el hombre, a su vez en el campo laboral a pesar de que su participación ha señalado cambios importantes en la estructura del mercado del trabajo, la población juvenil urbana percibe una remuneración por debajo del salario mínimo, frente a los hombres que se encuentran en la misma situación, y si se mira hacia el sector rural se encuentran mujeres que, sin ser dueñas de la tierra trabajan sin paga –la mayoría de las veces- pues su oficio es considerado como una labor de apoyo a su marido, padres, hermanos. Igualmente, el desempleo generado por la situación económica recae con más fortaleza sobre ella, ya que hoy día más de la mitad de desempleados del país son mujeres.
  • 28. Discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia… Trato desigual e injustificado de las normas o prácticas institucionales o sociales DISCRIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN SOCIAL POLÍTICA LA La mujer a lo largo de la La mujer ha estado a historia se le ha asignado la saga del hombre, DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER NO un código de en este campo. comportamiento marital A pesar que en el año SE PLANTEA que sanciona social y de 1853 en la COMO moralmente su libertad. provincia de Vélez se PROBLEMA, La mujer se muestra dio la oportunidad a la PORQUE HA SIDO subordinada al hombre mujer para ejercer el Y ES NORMAL Y como producto de las sufragio, ninguna costumbres, la cultura y mujer hizo uso de este ACEPTADA POR la ideología, hecho que derecho, solo hasta LA SOCIEDAD se ve reflejado en las 1957 se le da leyes que en muchos constitucionalmente casos son hechas por este derecho al voto y hombres y para en 1974 se le da la hombres. ciudadanía. La discriminación por razones de sexo, determinado culturalmente a través de los atributos biológicos con miras a justificar un orden social en el que prevalezca, por lo común, la autoridad masculina coloca la mujer en una situación de desventaja social, jurídica, educativa, laboral y política.
  • 29. Las leyes han discriminado a la mujer a lo largo de la historia, hechos que se evidencian desde el periodo de la independencia hasta nuestros días. Los derechos que después de muchas luchas se le han reconocido a la mujer son de dos tipos: 1. Derechos políticos que han necesitado reforma constitucional como la de 1957 en la que la mujer se vinculó al proceso político. “Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones” Posteriormente la mujer obtiene el derecho a la ciudadanía con la ley 27 de 1977 “Todas las personas mayores de 18 años adquieren plena capacidad para ejercer sus derechos. 2. Derechos de carácter legal, todos aquellos que se encuentran en la constitución y que se han logrado con mucha dificultad y después de años de lucha. Algunos ejemplos que se pueden citar: La ley 75 de 1968. Ley Cecilia que contiene normas de protección a la familia. La ley de no discriminación o estatuto de igualdad jurídica de los sexos La Ley 24 de 1974.
  • 30. . Los hombres y las mujeres son igualmente diferentes e igualmente semejantes Anteriormente solo las Hoy constitucionalmente necesidades un sujeto es titular de masculinas eran las IGUALDAD derechos y obligaciones necesidades de los sin considerar su sexo. seres humanos, sin DE Aun cuando en la tener en cuenta las SEXOS práctica muchos de necesidades de las estos derechos puedan mujeres ser vulnerados. A pesar de toda discriminación de la mujer, esta ha logrado sobresalir en esta sociedad machista sin un reconocimiento de sus méritos y capacidades
  • 31. ¿CÓMO FUE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER DESDE EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA? La educación en Colombia solo logró un mejoramiento significativo hasta avanzado el siglo XIX, pero estos adelantos en la educación solo beneficiaron a una minoría en ambos sexos. El general Francisco de Paula Santander, siendo vicepresidente de la república dicta un decreto ordenando la creación de escuelas para la enseñanza de las primeras letras en todas las villas, ciudades y lugares que tuvieran bienes propios. Y determinó que en los conventos de religiosas abrieran escuelas. En el congreso de Cúcuta en 1821 se analizó la instrucción pública en el país. Entre las leyes que se concretaron algunas beneficiaban a la mujer, el artículo 17 del 2 de Agosto de 1821 establecía que: “siendo igualmente de mucha importancia para la felicidad pública la educación de las niñas, el poder ejecutivo hará que se funden escuelas de niñas en cabeceras de los cantones y demás parroquias en que fuere posible”. En este mismo Congreso día más tarde se consideró que, ya que la educación de niñas y jóvenes; era importante y que el gobierno debía dar una buena protección, pero que en el estado de guerra era imposible que la República pudiera proporcionar los fondos necesarios para escuelas de niñas y casa de educción para las jóvenes. Ante esta imposibilidad de sostener la Educación de las mujeres se busca como solución facultar a los conventos de religiosas para que abrieran escuelas o casas de educación para niñas, pero muchos de estos establecimientos eludieron la responsabilidad que se les había ordenado. En aquellos años la educación femenina se seguía considerando menos urgente que la masculina, y se admitía que era imposible que el gobierno de la república pudiera proporcionar los medios necesarios para las escuelas de niñas. La educación dada por las religiosas; se limitaba a enseñarles a leer, escribir, coser y bordar y los rudimentos de la religión. Se admitía que las hijas debían aprender a leer, a escribir y a contar de memoria; conocer los pesos, las medidas y las monedas para que no fueran engañadas en las compras; y quizás algo de historia y geografía, pero nada más, pues los conocimientos superfluos les harían daño.
  • 32. La mayoría de los padres de familia no le daba importancia a la educación de sus hijas. En esta época se consideraba que si bien la mujer no debía realizar estudios profundos, ni dirigir el estado, ni hacer la guerra de ellas si dependía la conservación de las buenas costumbres en la sociedad y que, por tanto, no debieran ser unas madres ignorantes e indiscretas. La historia de la Educación en Colombia se puede resumir en los siguientes acontecimientos: 1828. Se crea el primer Colegio Femenino de carácter privado, con el objeto de enseñar a las mujeres cultura general y buenos modales. 1832. Se crea el primer establecimiento de enseñanza secundaria para señoritas. 1870. Se hace una reforma educativa en la que se propone una educación gratuita para niños y niñas y a la vez religiosamente neutral. 1872 en adelante se empezaron a capacitar maestras, y se abrieron escuelas de comercio y escuelas vocacionales de artes y oficios para las mujeres más pobres. 1933. en medio del cuestionamiento a la subordinación jurídica y a la falta de derechos políticos de la mujer, por medio del un decreto 227 de este mismo año se les permitió estudiar bachillerato completo y el ingreso a la universidad. Sin embargo, en estos años aún estaban marcadamente diferenciadas la educación masculina y la femenina; persistía el empeño en educar por separado a los dos sexos, pues la sociedad colombiana, y principalmente la Iglesia, suponía toda clase de peligros en la coeducación. 1937. Ingresa el primer grupo de mujeres a la universidad Nacional y se gradúa la primera profesional del país. 1981. Con la Ley 51 de este mismo año se elimina toda forma de discriminación hacia la mujer y comienza la formulación de programas para las mujeres.
  • 33. ¿En Colombia ha existido la prostitución a lo largo de la historia? Etimológicamente el término prostitución proviene del latín “prostitutio “; este a su vez proviene de otro término latino “prostituere que significa literalmente: “EXHIBIR PARA LA VENTA” La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución. Entre las causas que originan la prostitución están: 1. Falta de recursos económicos 2. Manipulación de jóvenes y menores 3. En algunos casos simplemente por placer (prostitución voluntaria ) 4. Violencia. LA PROSTITUCION EN LA HISTORIA AMERICANA A. EPOCA PREHISPANICA a. PROSTITUCIÓN HOSPITALARIA: Se ejercía para beneficio de visitantes y viajeros. En Xilotepeque (Guatemala) se practicaba en el siglo XVIII entre los indígenas. Los indios mosquitos de Centroamérica la ejercitaban en la primera mitad del siglo XIX. Los Caribes, que eran nómadas, la practicaban asiduamente. Algunas tribus del Orinoco, la practican aunque no con carácter generalizado. La costumbre estuvo bastante extendida entre las tribus brasileñas. b. PROSTITUCION RITUAL. En Nicaragua era practicada en las fiestas. En el Perú, varios hombres poseían una mujer durante fiestas o danza colectivas. c. PROSTITUCION VENAL
  • 34. En Yucatán se acostumbraba a ejercerla en la casa de los solteros, a donde iban las mujeres públicas. En Nicaragua era tolerada, y se pagaba con almendras de cacao. En Cartagena (Calamari) se practicaba por parte de las indígenas. Entre los muzos-colima a las prostitutas se llamaban cocojimas y se les pagaban sus servicios haciéndoles rozas de maíz, o dándoles en pago algodón o aves de corral. Los muiscas llamaban chihizapquaza a las rameras. Entre los witoto-bora, frecuentemente las viudas practicaban la prostitución, aunque no abiertamente. Entre los cholos bolivianos, el hetairismo era la preparación para el matrimonio. B. LA PROSTITUCION EN AMERICA BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL 1. Indias: La promiscuidad sexual empezó casi desde el primer día del descubrimiento por la desordenada conducta de los recién venidos. La prostitución propiamente tal de las indias bajo la dominación española fue restringida. 2. Negras: Algunas se dedicaron a la prostitución por apremio de los amos, que las soltaban a la calle para que se agenciaran una suma fija al día. En Méjico, muchas esclavas compraron su libertad por este medio. Lo mismo sucedió en Santo Domingo, donde después de libres no tenían otro oficio para subsistir que aquel que les sirvió para sacudirse de la esclavitud. 3. Blancas: No cabe duda que vinieron prostitutas españolas a América. En 1526 se concedieron licencias para casas de prostitución en Puerto Rico y Santo Domingo. En 1575 las autoridades de Perú pidieron que se limitara el número de prostitutas con permiso para embarcarse. C. PROSTITUTAS EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA Apelativos que se daban a las prostitutas: Juanas o gulungas Rabonas Guaneñas Guarichas.
  • 35. En las historia ha sido común que tras los ejércitos, vaya una retaguardia de mujeres, ya como cocineras, enfermeras o amantes. Algunas han sido mujeres propias de los soldados; otras aventureras que buscaban ocasión de subsistir por un tiempo y otras prostitutas profesionales. Encontramos las siguientes alusiones históricas: “Iban juanas en el ejército de Nariño, y luego en Achaguas acompañaron a las fuerzas de Bolívar y Páez” “En 1828 se presentó un brote de enfermedades venéreas en Guayaquil entre las tropas patriotas” La costumbre continuó y se practicó intensamente durante las guerras civiles del siglo XIX. En 1854, un visitante extranjero de la Nueva Granada dijo que el número de mujeres acompañantes era mayor que el de los soldados. Las “rabonas “, que era el nombre de las prostitutas, que no solo llevaban el matalotaje de cocina y ropa de los soldados, sino hasta el fusil eran verdaderas bestias de carga; vendían aguardiente y cigarros a los de la tropa. (D Espagnat, 1942) “En 1833, un científico de viaje por la altiplanicie de Bolivia, halló un destacamento con juanas, complemente indispensable de los bagajes en tiempos de paz” Es necesario precisar que la prostitución debe entenderse, como la venta de servicios sexuales, a cambio de una retribución en especie o en dinero En la época precolombina, no puede afirmarse que se haya dada prostitución en el sentido íntegro de la palabra, pero si se dieron manifestaciones de promiscuidad sexual, de tipo ritual o religioso La prostitución fue una actividad traída a América los conquistadores, quienes desde su llegada. El abuso sexual presentado sobre las indígenas al momento de la conquista no puede ser considerado como prostitución.
  • 36. La prostitución fue una actividad justificada por iglesia católica, como una manera de “proteger “a las mujeres de alto abolengo, una manera de protección contra el pecado y el homosexualismo. Las prostitución con indígenas fue restringida; las negras practicaron la prostitución presionadas por sus amos y como una forma de “ pagar su libertad ”. La prostitución no es un Rechazo de la delito pero tampoco sociedad, pero es un trabajo igualmente estimula su oferta PROSTITUCION DISCRIMINACION SOCIAL O NECESIDAD ECONOMICA Por tratarse ésta de una actividad moralmente censurada, deja de lado la protección de las personas que a ella se dedican, en lo que atañe a sus derechos laborales y de seguridad social entre otros, además de perseguirlas y prejuzgarlas, asociándolas con otros problemas sociales como la droga, el alcohol, la violencia y el crimen.
  • 37. ¿HA CAMBIADO LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA EN DONDE VIVIÒ LA MUJER HACE DOSCIENTOS AÑOS? La arquitectura colonial surge con el descubrimiento y perdura hasta la emancipación, a comienzos del siglo XIX. El arte de la época es principalmente religioso, recibiendo directivas de las principales órdenes religiosas. La planta en cuadrícula de las ciudades de origen romano, llega con los españoles, quienes incluyen la plaza y los monumentos, como hitos ciudadanos. El edificio religioso debe construirse junto a la plaza central, como corazón del emplazamiento urbano. La arquitectura busca la uniformidad, pero no puede evitar las influencias étnicas y geográficas. Las escuelas artísticas se diferencian por los materiales empleados, ya que son originarios de cada zona, y las tipologías edilicias también toman elementos del lugar, y de la función que deben cumplir. Los estilos arquitectónicos se desarrollan de forma paralela a lo que ocurre en Europa, desde finales del siglo XV: gótico, renacimiento, barroco y neoclásico. Sin duda el edificio más fastuoso y más importante en la ciudad. La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte dependiendo de la ciudad y su orografía. Se construyeron catedrales de varios estilos arquitectónicos; góticos, barroco, renacentista y neoclasicista entre otros. Al principio llegaban los constructores desde la península pero una vez extendidos y enseñados los estilos por, estos se desarrollaron con variedades locales. Actualmente gran variedad de catedrales construidas durante la esta época son Patrimonio de la Humanidad dentro de los centros históricos y un gran reclamo turístico de las ciudades hispanoamericanas. La nueva civilización se edifica sobre las ruinas de los pueblos indígenas, mientras la situación del arte en la península Ibérica es de búsqueda de
  • 38. nuevas formas. Los ejemplos de arquitectura gótica en Latinoamérica son escasos, y ya muestran influencias del renacimiento del siglo XVI. Con la llegada de los españoles y la religión Católica a América, se fusionaron las expresiones artísticas que manejaban los indígenas, con el arte religioso traído por los conquistadores, mescla que dio como resultado importantes obras y monumentos coloniales. Colombia es ahora un país lleno de arquitectura colonial: iglesias, catedrales, haciendas, palacios y monumentos en cada una de sus capitales y poblaciones, dejan ver claramente el proceso de fusión artística de dos culturas muy diferentes. La ciudad de Cartagena, nombrada por la UNESCO como ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad, es una clara muestra del arte precolombino. En las calles de su ciudad amurallada se pueden apreciar imponentes catedrales, callejones embellecidos con balcones españoles, fuertes como el de San Felipe y hermosas plazas y patios con especiales arreglos de jardinería.
  • 39.
  • 40. LAS DIFERENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO Las diferencias sexuales entre hombres y mujeres son naturales desde la quinta semana de gestación y se hacen más notorias desde la pubertad, más o menos entre los 10 y los 14 años de edad. Mientras que las diferencias de género o conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas, son aprendidas, por ejemplo las diferencias de carácter o formas de ser o las tareas asignadas a las mujeres y a los hombres. Estas diferencias de género son distintas según las sociedades y se van transformando, por tanto son históricas y modificables. El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social que supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento histórico, y que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los roles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades, y las jerarquicen y valoren de manera diferenciada. Considerar como “naturales” los roles y las capacidades implica creer que son inmutables; mientras que reconocer y descubrir que estas características son asignaciones culturales es lo que permite transformarlas. El estudio de la historia permite conocer cómo esos roles asignados a las personas se han transformado en el tiempo y ayuda a proponer alternativas educativas y pedagógicas para transformarlas. La importancia del tema de la equidad de género radica en la necesidad de construir una sociedad con igualdad de oportunidades, en la que el respeto por las diferencias sea la base de las relaciones entre las personas. Pero esto se logra si desde la educación básica se desarrollan las competencias que hacen posible tales desempeños sociales idóneos. La educación con perspectiva de género consiste en la formación de las niñas, los niños y los adolescentes, con base en principios de equidad entre los sexos. Esta tendencia abre el camino hacia la superación de la inequidad de género, ya que crea las condiciones para el acceso igualitario al mercado de trabajo y para el cambio cultural entre mujeres y hombres (por ejemplo, la paternidad responsable y la repartición igualitaria de las labores domésticas) con lo cual se favorece la construcción de una sociedad más justa y equitativa La institución educativa se perfila como segundo ámbito de socialización, después del hogar y está demostrado que la educación actúa de manera directa en la creación de una cultura que a su vez puede cambiar o
  • 41. mantener las formas de pensamiento e interacción social. También la educación influye con fuerza en la construcción de las individualidades y las identidades que conforman el ser social. En la escuela, los docentes tienen la oportunidad de abordar el proceso educativo con una actitud promotora de la participación equitativa y conjunta entre niñas y niños. Por consiguiente, deben evitar que el lenguaje y el trato hacia alumnas y alumnos refuercen los estereotipos de género y por el contrario esforzarse en promover la comunicación y la relación social de niñas y niños, la cohesión, el trabajo y la colaboración en grupo, el respeto a normas y reglas y la no discriminación. Así, con acciones pertinentes dirigidas a incidir de manera favorable en el desarrollo de relaciones equitativas entre los sexos, es posible reorientar los mecanismos que transmiten los valores y concepciones tradicionales acerca de las mujeres y los hombres (por ejemplo, las normas que rigen el funcionamiento escolar, las costumbres, la distribución del aula y los lugares de recreo, los juegos, la forma de impartir la educación física, los contenidos de los programas y del material didáctico, entre otros).” La investigación e indagación sobre los comportamientos comunes y estereotipos en las relaciones entre estudiantes, que reflejan desigualdad, discriminación e inequidad de género, en la institución educativa, buscará conocer la percepción que tienen los estudiantes de ambos sexos, del rol que cumplen las mujeres en la sociedad. Conocer la forma como se manifiesta la desigualdad e inequidad de género.
  • 42. *FASE III: ¿CÓMO ORGANIZO Y COMPARTO LO QUE ESTOY APRENDIENDO? ESCRITURA, SISTEMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SABER. Siguiendo la idea de armar un rompecabezas del pasado y acogiendo las palabras del MEN “El historiador debe analiza cada una de esas piezas, compararlas entre sí, ver donde encajan y donde no, organizarlas según su criterio y ahí si usarlas para armar “LA IMAGEN “ completa del rompecabezas”. Se resolvió el problema de investigación, se organizó y sistematizó. Construimos el escrito que evidencia las respuestas a la pregunta inicial o problema de investigación. El ejercicio de reflexión y síntesis nos arrojó una respuesta argumentada y coherente como resultado del ejercicio de indagación. Presentamos este documento en el que se plantearon los principales hallazgos de la investigación, sustentados en el uso de las fuentes bibliográficas. Una vez recorridos los trayectos de investigación, lectura juiciosa y un ejercicio de interpretación adecuado, se organizó y sistematizó la información seleccionada construyendo la respuesta argumentada y coherente al problema de investigación. En el ensayo se plantearon los principales hallazgos de la investigación y se sustentaron en el uso de la fuente. El día 16 de Abril se llevaron a cabo las Mesas Temáticas: Docentes de Ciencias Sociales y estudiantes, por niveles académicos, los grupos y subgrupos de Investigación, expusieron la sistematización de sus investigaciones, expresaron sus reflexiones sobre el desarrollo de la experiencia significativa en cuanto a metodología,, difusión y aplicación de recomendaciones de mejoramiento. Así mismo se leyeron los mejores ensayos titulados: ¿Cómo deben ser las prácticas pedagógicas de la Historia y las Ciencias Sociales?
  • 43. El día 19 de Abril se realizó la reunión con el Consejo Estudiantil para darles a conocer la sistematización de las Investigaciones, reflexiones y recomendaciones realizadas por el grupo y los subgrupos de Investigación, y así establecer compromisos de ser voceros de los compañeros y padres de familia de cada grado. El día 22 de Abril a las 6:00 A.M., en la reunión de Padres de Familia, y según la agenda programada, cada titular leyó a los Padres de Familia el documento adjunto. Cuando el grupo de trabajo llega a esta fase, se podría decir que el camino recorrido ha sido solo el comienzo de un nuevo problema de investigación. Es para los participantes de la investigación un descansar para evaluar lo que se ha obtenido de las diferentes fuentes bibliográficas, Sin perder el interés hemos reconocido que no toda la información obtenida es verídica, que dependiendo de la óptica del autor los datos recolectados no encajaron del todo, pero esto nos motiva a plantear nuevas formas de investigar, y queda plasmado en este escrito el trabajo acuñado por el grupo investigador, pero sobre todo se deja la construcción de una nueva historia hecha por esta generación que detiene su marcha para mirar con los ojos del presente hacia el pasado
  • 44. ARTICULACION DE LA EXPERIENCIA CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La experiencia pedagógica significativa: “EL ROL DE LA MUJER DESDE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DÍAS”, como práctica a para la construcción de una sociedad democrática e igualitaria. Nuestra propuesta ha sido incorporada tanto a los ejes curriculares de educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y cultura de la legalidad, como parte del mejoramiento institucional. La propuesta del Ministerio de Educación, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia nacional , en las instituciones educativas , ha sido interpretada en nuestro colegio , como la oportunidad para que los docentes de ciencias sociales, en compañía de los demás docentes de la institución reflexionen sobre la pedagogía, la investigación, la enseñanza y el aprendizaje de esta área, de tal manera que puedan estimular a los estudiantes, desde la educación básica, el gusto por el conocimiento y la investigación y el uso de su lenguaje, sus métodos y sus prácticas para conocer el pasado de nuestra nación, comprender el presente y decidir su participación, desde su propia cotidianidad, en la construcción de una sociedad con libertad, justicia y equidad. Lo que equivale a desarrollar competencias científicas para comprender mejor y profundizar en la práctica de las competencias ciudadanas y de formación democrática y participativa de los estudiantes, como vivencia de respeto de sus derechos y deberes y respeto de las diferencias para la convivencia escolar. La experiencia comenzó por fortalecer el concepto de la propia institución educativa, como campo de conocimiento de la historia de Colombia y contexto adecuado para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el marco del proyecto educativo institucional, según los propósitos de mejoramiento institucional respecto a la práctica pedagógica y siguiendo las orientaciones del programa historia hoy, cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento científico para indagar en el pasado histórico, comprender su relación con el presente y construir perspectivas de futuro, en la realidad colombiana. El PEI del Colegio Municipal de Bachillerato se propone en esencia “la formación de líderes especialmente en campos asociativos y empresarial, responsables, creativos y emprendedores, capaces de liberarse socialmente y mejorar la calidad de vida de su comunidad”.
  • 45. Este propósito establece como principio fundamental del proceso educativo, el conocimiento, respeto y cuidado de los procesos vitales, biológicos, individuales y sociales, el conocimiento científico del entorno y el aprovechamiento productivo de las posibilidades con que cuentan los estudiantes, en la ciudad, la región, el país y el mundo, lo que implica saber relacionarse en lo personal, lo social y lo comunitario. En este sentido se orienta el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales, generales y específicas, a lo largo de los grados y niveles, mediante un proceso pedagógico cognitivo social, cuya teoría y práctica se relacionan con la vida cotidiana del estudiante, para desarrollo del pensamiento científico y ejercicio de liderazgo y emprendimiento en cada actividad escolar que se programe. Ahora, en el contexto de una sociedad democrática, participativa e inclusiva, como señala la Constitución Nacional, es necesario que los estudiantes hagan lectura crítica de su realidad en cuanto a las posibilidades de ejercer liderazgo, especialmente por parte de las mujeres, en donde existen muchos estereotipos, arraigados y difíciles de erradicar, acerca de los roles que ellas deben cumplir, tanto individual como socialmente. En otros términos, es necesario incorporar la reflexión sobre la perspectiva de género, al análisis de los ejes transversales del currículo, específicamente el de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, pero también, de los derechos humanos y cultura de la legalidad – la posibilidad de acceso de las mujeres a los puestos de dirección y liderazgo político, social o productivo, son obligatorios en términos de igualdad y equidad de género--. Y es necesario un ambiente de aprendizaje coherente con estos principios, para el conocimiento a partir del diálogo, la colaboración, la inclusión y la equidad. En este marco educativo, pedagógico y curricular, se planteó la experiencia significativa “Igualdad y equidad de género, como práctica formativa en el Colegio Municipal de Bachillerato, para la construcción de la sociedad democrática e inclusiva”, cuyo desarrollo contribuye al avance de un modelo pedagógico teórico y práctico, propios, como se consigna en el Plan de Mejoramiento Institucional.
  • 46. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO, INCORPORACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES Y TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS. La experiencia promovida como forma de celebrar el Bicentenario no tendría ninguna trascendencia en nuestra institución educativa si no conduce a un cambio en la estructura del currículo, incorporación de los ejes transversales y tratamiento de las áreas. Desde esta visión el colegio confirma que los avances del PEI responden a esta exigencia para lo cual se ha planteado las siguientes incorporaciones: 1.1 La plataforma curricular y los ejes transversales obligatorios La estructura de un currículo interdisciplinario e integral contempla una plataforma curricular, una base conceptual fundante y los campos específicos de aprendizaje, derivados de los principios y fines de la educación en Colombia y de los propósitos del PEI, a partir de los cuales se plantean los conceptos, los valores, las prácticas y la aplicación práctica para la vida. Para esto se requiere el análisis de los ejes transversales, obligatorios y opcionales, alrededor de los cuales se integran las áreas, ya sea en unidades integradas, en los primeros grados o mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, a lo largo de los grados y niveles. El proceso es como sigue: análisis de los ejes transversales, definición de los nodos problemáticos o campos de acción o saber, los conceptos integradores, las alternativas de solución (competencias abarcadoras) y las tablas de saberes, pasos de un diseño curricular específico que se plasma en los planes de aula. La plataforma curricular, de acuerdo con el propósito del PEI, “formación de líderes responsables, creativos y emprendedores, especialmente en los campos asociativo y empresarial, capaces de liberarse socialmente y mejorar la calidad de vida de su comunidad” es el desarrollo integral del estudiante, la liberación de sus potencialidades físicas, espirituales, éticas y estéticas, lo que equivale a educación para el desarrollo humano y esta es educación para la autonomía y el trabajo. Desarrollo del pensamiento complejo y emprendimiento. Desarrollo de la capacidad cognitiva, pero también, educación de la voluntad, de los afectos, los impulsos y las emociones.
  • 47. Es desarrollo de la inteligencia emocional o conjunto de destrezas, actitudes, habilidades, en fin, de competencias que determinan la conducta del estudiante, que le permiten conocer sus propias emociones y controlarlas para no acceder a sus caprichos o deseos que le son perjudiciales en su desempeño y en cambio, motivarse por el conocimiento orientado al dominio de las circunstancias vitales y sociales, con una concepción ética y estética del mundo, pero también científica y tecnológica, política y económica. Específicamente, el desarrollo de liderazgo requiere conciencia social y una formación integral humanística y democrática, puesto que un líder es una persona que ejerce influencia sobre una colectividad, incluso puede tener autoridad sobre la misma. Entonces necesita manejo de lo conceptual, lo humano y lo operativo como un todo, porque al tiempo que es innovador y desarrolla técnicas y tiene mentalidad asociativa, debe reconocer y respetar las leyes y los derechos de los otros. Requiere ejercer autonomía para la toma de decisiones al tiempo que actúa solidariamente, lo que también demanda, responsabilidad. Por su parte, un líder creativo y emprendedor que se asocia y crea empresa, además de la responsabilidad social, asume el riesgo implícito en un negocio con la finalidad de obtener beneficio económico para todos, lo que le exige ética, conocimiento del comportamiento de la economía y manejo de buenas relaciones, tanto con el sector público como con el privado y con la gente de otras organizaciones. Si adopta el estilo participativo, señala directrices específicas a sus subalternos pero utiliza la consulta sobre muchas decisiones que les incumben, sin delegar su derecho a tomar las decisiones finales. En cualquier caso la condición de un líder es la credibilidad, manifiesta en la honradez, la responsabilidad, la previsión del futuro, la inspiración y la competencia. La política educativa nacional establece tres ejes curriculares obligatorios, Educación Ambiental, Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía y Educación en Derechos Humanos y cultura de la legalidad y hace énfasis en el desarrollo del pensamiento científico para lograr competencias de ciudadanía y trabajo, lo que implica fortalecer la formación en ciencias y el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación mediante la investigación, desde la educación básica. Y estableció el Programa ONDAS desde los primeros niveles y grados hasta la
  • 48. educación media, como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias generales y específicas para la práctica de la investigación. Los ejes obligatorios corresponden a las dimensiones de la vida de los estudiantes en cualquier contexto: dimensión ambiental (o de contexto) que tiene que ver con la interacción naturaleza-cultura-sociedad; dimensión individual-social que tiene que ver con lo biológico y psicoafectivo de los estudiantes, su identidad, crecimiento, realización personal y proyección social y productiva; y dimensión social-cultural, que tiene que ver con las relaciones de los estudiantes con la sociedad y el estado, su participación y la de las comunidades, en las decisiones conjuntas para transformaciones culturales, sociales y políticas. El elemento esencial que integra y articula los tres ejes transversales del currículo, es el sujeto de la educación, en este caso, el estudiante del Colegio Municipal de Bachillerato (estudiante municipalista). El estudiante municipalista es un ser humano integral, dotado de dignidad, intrínsecamente valioso, sujeto de derechos, singular y relacional, ciudadano en ejercicio, persona creativa, productiva y emprendedora. Ubicado en el contexto de Cúcuta, en la zona de frontera colombo- venezolana, donde él crece y se relaciona consigo mismo, donde se desempeña y establece relaciones con el mundo, con la sociedad y el estado, donde aprovecha los recursos y posibilidades que le ofrece la región, para realizarse en lo personal y proyectarse socialmente. Al egresar del colegio, el estudiante municipalista, ejercerá liderazgo social o empresarial porque: “Posee un conocimiento reflexivo y crítico del contexto en que vive, comprende las relaciones con su entorno, con el resto del país y el mundo y se apropia en forma productiva de su realidad concreta, al tiempo que valora y respeta el ambiente, tanto como individuo y como miembro de su comunidad. Se relaciona afectiva, pacífica y democráticamente con sus semejantes, vive saludablemente su sexualidad y toma decisiones responsables, informadas y autónomas, conforme con un proyecto de vida que ha ido construyendo desde las aulas. Establece correspondencia entre el derecho y el deber como garantía de su libertad, aprovecha las oportunidades que le ofrece el estado social de derecho en que vive, para liderar y emprender actividades sociales o económicas ateniéndose a las normas que reglamentan su desempeño social y productivo.*
  • 49. *(Propósitos integrados de los proyectos Ambiental Escolar, PRAE; Educación Para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía PESCC; y Educación para los Derechos Humanos y Cultura de la Legalidad). 1.2 Necesidad de contextualizar el PEI y el currículo para derivar las propuestas educativas y pedagógicas como ejes transversales opcionales La zona de frontera Norte de Santander-Táchira, Cúcuta-Ureña, es el contexto socio-cultural del estudiante del colegio Municipal, por consiguiente se requiere, en términos de calidad educativa y de pertinencia curricular, que la gestión escolar se cumpla alrededor del Proyecto Educativo Institucional, situado en ese contexto. El análisis del contexto de la zona de frontera se hace según los espacios físicos y culturales, o sea los de las relaciones e interacciones que se suceden entre los dos lados de la frontera y de estos con el resto de la región, del país y el mundo. Por ejemplo, análisis de la riqueza en biodiversidad y multiculturalidad de la cuenca binacional Catatumbo Lago de Maracaibo, de la zona de conurbación Cúcuta-Ureña-San Antonio-Villa del Rosario, la forma de asentamientos y de explotación y aprovechamiento de recursos naturales y las posibilidades de hacerlo en forma conjunta; su patrimonio cultural e histórico, las organizaciones e instituciones, las normas, acuerdos, problemas y posibilidades de desarrollo. En 2.007, Cúcuta fue declarada como distrito fronterizo y turístico. De los planteamientos anteriores se derivan los ejes opcionales necesarios. Estos ejes son propuestas educativas y pedagógicas que integran los propósitos del PEI, centrados en el estudiante situado en su contexto; formuladas de tal manera que indican los procesos escolares específicos y las actividades que permean todos los grados y niveles y todas las áreas. Eje educativo general: “Desarrollo del pensamiento científico a partir del conocimiento de la zona de frontera, para proyectarse al resto del país y el mundo, ejerciendo un liderazgo responsable, creativo y emprendedor” Eje pedagógico y didáctico:
  • 50. Actividad escolar “en y para el trabajo” que contemple progresivamente las siguientes actividades: Observación del mundo, indagación, preguntas sobre la realidad, desarrollo de unidades integradas, la lectura como proceso interactivo, la escritura y sistematización de la información, la socialización de experiencias, la metodología de la investigación, el desarrollo de proyectos productivos, orientados y dirigidos y las prácticas que “articulen el estudio especializado con el trabajo”; el inglés, el uso de tecnología y la investigación. Articulación del programa ONDAS como estrategia pedagógica para el fomento de la investigación. Áreas de C. naturales, Emprendimiento y Programa Historia Hoy. Articulación educación básica y media académica. Valores: Responsabilidad, solidaridad, ciudadanía, trabajo. Valores empresariales 1.3 Pedagogía cognitivo-social Las formas de organización institucional propias de la pedagogía con enfoque cognitivo-social, que propone el PEI, son las relaciones “horizontales” docente-estudiante que estimulan la comunicación democrática, pluralista e incluyente entre todos los miembros de la comunidad educativa. Y que permitan ambientes de aprendizaje para trabajar individualmente y en grupo según unos propósitos comunes y con respeto por las reglas de juego consensuadas y adoptadas. Son ambientes de aprendizaje autónomos y voluntarios, los cuales son posibles si los consensos se logran alrededor de una actividad escolar “en y para el trabajo” dirigida a transformar la vida del estudiante en aspectos concretos, referentes a sus necesidades individuales y sociales de identidad, ubicación, autoestima, autoconocimiento, reconocimiento, interacción y proyección. Lo que implica la participación de los niños, adolescentes y jóvenes, en términos de libertad de expresión, para que ellos señalen sus intereses respecto de sus aprendizajes y competencias, así como la institución educativa y los docentes fijan los suyos. Facilitándose así, no solo los aprendizajes significativos para la vida, sino su control y autoevaluación.
  • 51. La participación de los estudiantes se da por medio de una metodología de diálogo a través de los proyectos de vida, en los que ellos puedan hacerse preguntas sobre su realidad, sus aspiraciones y sus posibilidades y responderlas con seriedad y honestidad, fijando sus metas y programando sus tiempos y tareas, apoyados por los padres y maestros: “Que el niño y el joven puedan hacer hoy con ayuda de los adultos, lo que podrán hacer mañana, por sí solos”. Estrategias metodológicas y de evaluación según un enfoque dialogante, son, el papel activo de la mediación del maestro y del estudiante; la lectura como proceso interactivo a través de todos los grados y niveles; la escritura y sistematización de experiencias. Actividades como mesas redondas, debates, investigaciones dirigidas y proyectos orientados. Observador del estudiante y proyecto de vida. 1.4 Análisis de competencias, tratamiento de las áreas y proyectos pedagógicos De acuerdo con esta estructura curricular general se hace el análisis transversal de las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales y específicas, como desarrollo de autonomía, trabajo, liderazgo y emprendimiento, en forma teórica y práctica, progresiva, secuencial y articulada, desde el preescolar hasta la educación media técnica y académica. Y se definen los desempeños de los estudiantes, lo que lleva a ajustar el Plan de Estudios y especialmente la programación curricular, en la cual entran en juego las alianzas estratégicas con otras instituciones educativas del mismo nivel, de la educación superior y con organizaciones del sector productivo y de otros sectores, como el de salud y bienestar familiar y de protección social y jurídica. El análisis de competencias según los ejes curriculares se hace a partir de situaciones reales o problemas de la comunidad educativa que se requiere solucionar y aquí se formulan los proyectos pedagógicos, que en realidad conforman uno solo, el proyecto pedagógico institucional que contempla las tres dimensiones de la vida del estudiante, ya mencionadas. El proyecto o proyectos pedagógicos son compartidos por todos los docentes, quienes definen los nodos problemáticos, los conceptos integradores y alternativas de solución (competencias abarcadoras) y las tablas de saberes, como pasos de un diseño curricular específico que se plasma en los planes de aula. En estos se contemplan, además de las
  • 52. estrategias pedagógicas para los aprendizajes disciplinares, las señaladas por Ministerio de Educación y COLCIENCIAS, para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, tales como ONDAS, Expedición Botánica siglo XXI, Historia-hoy-ONDAS, Nacho Derecho y otras, que con esos propósitos, surjan también, de los mismos docentes. Cuadro de tratamiento de las áreas para el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales generales y específicas. Énfasis en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales, Humanidades (español), Tecnológicas y Emprendimiento. Integración: áreas de ciencias naturales y sociales: Contextos e interacción. Biodiversidad e interculturalidad. Patrimonios cultural e histórico. Procesos vitales naturales, sociales y económicos. Español: la lectura como proceso interactivo a través de todos los grados y niveles; la escritura y sistematización de experiencias. Ética y valores y Emprendimiento: Proyecto de Vida. Autonomía e iniciativa personal. Creatividad. Metodología de la investigación. Elementos desde 4º, 5º y 6º. Proyectos de investigación dirigidos en 7º y 8º y 9º; proyectos orientados y supervisados: 10º y 11º (académico) prácticas que vinculan el estudio especializado con el trabajo 10º y 11º media técnica. Prácticas sociales 10º y 11º Matemática: desarrollo del pensamiento lógico matemático. Pensamiento reflexivo y analítico. Humanidades: Incremento del aprendizaje de inglés, a partir de 6º grado, como segunda lengua. Educación artística: visión estética del mundo Educación física: conocimiento e interacción con el mundo físico Orientación escolar a partir de 7º como sensibilización hacia la educación media. Y en 9ª como orientación para le elección de la especialidad en la educación media. Educación Media Técnica: competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas. Articulación con la educación superior. 1.5 Ambientes de aprendizaje. Planes de aula. Evaluación Los ambientes para el aprendizaje se construyen de acuerdo con las tablas de saberes y el análisis de los desempeños. Si se habla de establecer “relaciones horizontales” para construir espacios democráticos y pluralistas,
  • 53. inclusivos y para la participación, estos deben ser los ambientes de aprendizaje y los estudiantes deben ser conscientes de que esa es la propuesta pedagógica de la IE y no la oportunidad de hacer lo que se les antoja. Estos ambientes democráticos son los mismos ambientes para el desarrollo de pensamiento científico, donde hay cabida para las actividades ya mencionadas de observación, indagación por su realidad, pregunta, escritura y expresión oral. Los ambientes democráticos requieren espacios idóneos consensuados, en los que todos, incluidos los docentes, cumplen los acuerdos. Saber escuchar, pedir la palabra, respetar las otras opiniones, no usar celulares ni audífonos para escuchar música; trabajo en grupo con propósitos comunes, salidas al campo, visita a la biblioteca, a la virtualteca, trabajo de laboratorio, prácticas sociales de liderazgo y cooperación dentro y fuera del colegio. Los ambientes de aprendizaje se plantean por áreas y por grupos de áreas integradas, lo que requiere que los docentes compartan los enfoques educativos y pedagógicos y trabajen coordinadamente en todos los momentos de la práctica pedagógica incluida la evaluación. La comunicación democrática, pluralista, incluyente y respetuosa debe darse entre todos los miembros de la comunidad educativa, en todos los momentos de la vida escolar, lo que requiere articulación de las cuatro instancias de la gestión escolar, con dichos propósitos. Especialmente en cuanto a la administración y uso de los espacios físicos y el cumplimiento de funciones y roles por parte de los funcionarios administrativos y de servicios generales, respecto de los estudiantes y de estos con aquellos. En atención al respeto, tanto por las reglas de juego consensuadas y adoptadas en el Manual de Convivencia y los acuerdos particulares con cada docente, como de otras normas y directivas emanadas de la Rectoría o las Coordinaciones Académicas y de Convivencia, en cumplimiento de sus funciones. La evaluación hace parte del proceso de aprendizaje y tiene en cuenta los desempeños individuales, sociales y académicos generales y específicos que se esperan del estudiante municipalista, en cada grado o grupos de grados y sus características personales, sus intereses, sus ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
  • 54. Estos criterios deberán compartirse o compatibilizarse con los de las instituciones con las que se mantienen convenios para el desarrollo de la educación media técnica, con el fin de garantizar un proceso de enseñanza aprendizaje coherente con el PEI y el sistema institucional de evaluación, según las normas vigentes.
  • 55. DE LA TRANSVERSALIDAD CON OTRAS AREAS El área de Humanidades ha venido integrando sus labores académicas a la Onda de la Gran Celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestra Patria, utilizando como estrategia pedagógica el programa Historia Hoy-Ondas. En este sentido el pasado 23 de Abril, Día del Idioma, se presentaron una serie de actividades alusivas al Bicentenario y que fueron preparadas desde el inicio del año escolar (durante todo el primer período). Diseño de un macroafiche por parte de los estudiantes de los grados décimos y onces, con el logotipo del Bicentenario y ganador el año pasado del concurso de logotipos a nivel nacional. Este se colocó al frente del coliseo, cerca de la tarima como elemente decorativo a manera de telón, y con la frase “La Literatura es independencia”, en el centro el logotipo y en la parte inferior el texto: Bicentenario la Independencia de Colombia”; Estos textos con los colores amarillo, azul y rojo, lo mismo que el logotipo. Ya en el programa, a todo el auditorio estudiantil, directivos, secretarias y profesorado, se explicó el significado de éste: Colombia con el archipiélago de San Andrés y Providencia. (ver Fotografías). Teniendo como referencias las fuentes bibliográficas de la Colección Bicentenario, los CDS y DVDS. Las películas “De amores y delitos” y “El alma del maíz” fueron vistas y analizadas por los estudiantes. En particular ésta última fue utilizada para organizar un CINEFORO, con la coordinación del jefe del área Lc. LEONARDO VERA, se seleccionaron estudiantes de quinto a undécimo grado con el fin de ser los analistas y los críticos. Ellos observaron la película y fueron tratando unas temática en torno a las problemáticas presentadas en la época de la Independencia y más exactamente con la llegada al municipio de Guateque del aguardiente y su conflicto con la chicha, que era la bebida sagrada de los indígenas, mestizos y criollos de la región. Se eligió un moderador, el cual guió y orientó el desarrollo de éste. (Ver video). El Lc. ADAN CRISTO leyó la novela “El Alférez Real” del escritor José Eustaquio Palacios, realizó un recuento del contenido y biografía del autor; cabe destacar que esta novela hace parte de la Colección Bicentenario. A su vez, las Lc. LOLA GIL y YASMÍN MENDEZ, orientadoras de los grados Octavos y Novenos, organizaron una dramatización titula da: “La ejecución de Policarpa”, en la cual, los y las estudiantes, representan los diversos personajes, héroes y heroínas de la
  • 56. Independencia, y uno de los pasajes más dramáticos y conmovedores de la vida de ésta insigne y valerosa mujer, clave para continuar el proceso de emancipación del pueblo comunero. (Ver video). Las coplas alusivas al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, fueron otro aporte de la Historia de la Independencia, en las que nos describen el 20 de julio de 1810, presentadas por estudiantes de Noveno grado. ( Ver video). La Lc. GRACIELA VELANDIA, contribuyó en este solemne acto, preparando y presentando con un grupo de estudiantes, dos danzas representativas de la época de la Independencia: “La Guareña”, el bambuco de la región de Pasto (Nariño) que en el alba del siglo XIX ya era una canción sentida por el pueblo, fue factor decisivo del triunfo en la jornada épica del 9 de Diciembre de 1824. La otra contradanza: La Vencedora, ritmo favorito del ejército libertador, dedicada a celebrar la Batalla de Boyacá en 1819, instante simbólico del nacimiento de Colombia. (Ver video y se presentará en vivo el 28 de Abril). Igualmente, los estudiantes presentaron intervenciones musicales de la época de la Independencia; entre ellas: La libertadora, el 20 de Julio, Himno a Cartagena, Oda a Colón, Marcha para los funerales del libertador, La trinitaria, Las Cornetas, La Contradanza del Aire y del Avestruz, y fueron reproducidas para ambientar el acto del Día del Idioma. El área de Artística también se ha integrado a la a la celebración del Bicentenario de la Independencia, los estudiantes imitando la técnica del carboncillo dibujaron la Mujeres en la Independencia, con estas imágenes se va elaborar un mural en las instalaciones de la institución. Los dibujos de las mujeres que fueron seleccionados responden a las investigaciones realizadas por el estudiantado, pero particularmente las que el grupo investigador consideró respondían a su trabajo de investigación. Desarrollar en los estudiantes el sentido de las artes como forma de expresar sus sentimientos, ha sido la constante en nuestra institución por eso desde el área de la educación artística se pretende resaltar no solo aquellas mujeres que han pasado a la historia por el valor de defender sus ideales, sino recobrar las habilidades del retrato fundamental durante la época de la independencia y que por los adelantos tecnológicos se ha venido dejando perder la posibilidad de desarrollo de aptitudes artísticas de nuestros estudiantes.
  • 57. Nuestra Institución ha venido en los últimos años, desarrollando en los estudiantes el sentimiento patrio, a través de la danza, es así como en cada oportunidad de trabajo comunitario se prepara a un grupo de estudiantes para bailar una danza vinculada a la festividad respectiva. No podría faltar en la celebración del bicentenario la expresión musical que no sólo reconocía el valor de nuestros héroes, sino que demuestra los sentimientos de quienes en esa época sentía el deseo de libertad, es así como esta forma de expresión artística contacta aún más a nuestros estudiantes con el pasado para recrearlo en el presente.
  • 58. REFLEXION PEDAGOGICA SOBRE LAS PRÁCTICAS METOLOGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA La revisión y reflexión sobre las prácticas pedagógicas permiten plantear un conjunto de atributos que se consideran indispensables para alcanzar la calidad educativa en la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, constructores y constructoras de una sociedad donde podamos vivir mejor, es decir, que nos sirva para vivir más felices. 1. Capacidad para dotar a la acción de sentido, contenido y significado: Implica la creación de un contexto compartido alrededor de lo que se espera lograr con las tareas que se cumplen, con interés y motivación, para aprovechar de manera óptima el talento y los recursos de que se dispone. 2. Capacidad para comprender y asumir el cambio: Debemos adoptar una nueva forma de pensar y hacer las cosas, recordando siempre que los éxitos están asociados a grandes transformaciones, y que el cambio solo es posible en el presente, desde la cotidianidad. Nadie sabe lo que puede conseguir hasta que lo intenta. La comprensión tratada como exigencia histórica en las Ciencias Sociales, explicación-Comprensión; una comprensión que solo es posible cuando el comprensor pone en juego sus propios supuestos con un interés práctico, técnico, emancipador. 3. Capacidad para actuar desde el pensamiento y la reflexión sistemática: Desechar la rutina, lo repetitivo. Las nuevas tecnologías, sin duda facilitan mucho los procesos tediosos. La sistematización de la información y su manejo generan mejores condiciones y posibilidades para disponer de datos fidedignos y oportunos. Debemos actuar de manera permanente y sistemática promoviendo una reflexión sobre el quehacer histórico, no solamente sobre las formas de hacer las cosas sino sobre el objeto y la razón misma de lo que se hace. 4. Capacidad para expresar con claridad y oportunidad las ideas: Estar en la onda de la comunicabilidad y la investigación. El ser humano es un ser construido en el lenguaje. Somos lo que decimos, vemos lo que queremos ver, oímos lo que queremos escuchar, vemos y oímos lo que queremos ver y oir, y nos comportamos frente al medio condicionando nuestra valoración de lo que vemos y de lo que vivimos. Debemos desarrollar habilidades que permitan cambios positivos y que reflejen una nueva manera de ver al mundo y de relacionarnos con él.
  • 59. 5. Capacidad para crear ambientes propicios a la creatividad y a la innovación: Los procesos de aprendizaje tienen la virtud de abrir la posibilidad de desarrollar estas dos grandes habilidades por cuanto todos los seres humanos estamos dotados de un potencial intelectual y creativo enorme. Debemos asumir nuevos retos, plantearnos problemas, construir nuevas interpretaciones, reconstruir conocimientos, interrogarnos para aprender y aprender para responder. 6. Capacidad para incorporar los avances de la tecnología al quehacer cotidiano: los conocimientos se encuentran en el uso masivo de sistemas computarizados de información, lo que facilita la creación y desarrollo de nuevos conocimientos, debemos utilizar estas valiosas herramientas informáticas y valorar la importancia de las fuentes bibliográficas para el aprendizaje de la Historia y Las Ciencias Sociales.
  • 60. CONCLUSIONES 1. La investigación despertó en los estudiantes la curiosidad por conocer no solo los acontecimientos históricos y sus características, sino además una gran motivación por saber y conocer lugares y espacios geográficos donde se desarrollaron tales acontecimientos, desarrollando habilidades para hacer planteamientos a la solución de problemas. 2. El trabajo en equipo permitió aportar ideas y conocimientos por parte de los grupos de investigación, para alcanzar y organizar los objetivos de la investigación. 3. Al reconstruir la memoria de la Independencia, despertó en los estudiantes, ese sentimiento, llamado Nacionalismo que nos hace valorar y entender el sacrificio de Nuestras patriotas por la Patria. 4. La investigación nos permitió entender la forma de las ciudades y su estructura de organización actual sobre todo la de los pueblos coloniales, de cómo la cultura española funciona con la cultura aborigen para dar el colorido artístico y armonioso de las ciudades actuales. 5. Ser acompañantes y coinvestigadores de los grupos de Investigación, conformados por los niños, niñas y jóvenes, fue una experiencia enriquecedora de producir saber y conocimiento al aportar a la reflexión y transformación de las prácticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. 6. Las mujeres del común estaban en teoría en el hogar, sin derechos políticos, debía someterse según la ley a la autoridad del marido, a vivir donde este decidiera, entregar todos los bienes a su administración; porque en la práctica muchas tenían pequeños negocios, hacían artesanías, bordados, sembraban la tierra, vivían con independencia y lograban el respeto o el trato igualitario por parte de su pareja, pero si recibían un salario era casi con seguridad por trabajar en el servicio doméstico que incluía obligaciones
  • 61. sexuales y muchas tenían que someterse a las violaciones y humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos. Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional, las más cercanas a estas eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las monjas que atendían en orfanatos o asilos. 7. La aspiración debe ser de igualdad de los sexos en el goce de los derechos humanos que cada cual necesite, no el que a cada sexo se dé un tratamiento exactamente igual. Esto presupone que los hombres y mujeres pueden tener, y de hecho tienen, distintas necesidades pero no presupone que debido a esas diferencias, las masculinas deben ser identificadas como las necesidades de los seres humanos y las de las mujeres como de las necesidades especificas de las mujeres. 8. El concepto de igualdad presupone que no se puede obviar el hecho de que las necesidades e intereses de los varones por siglos han sido las únicas escuchadas y satisfechas en mayor medida que las de las mujeres por lo que para lograr la igualdad y eliminar la discriminación que existe contra la mujer, se requieren medidas correctivas de toda índole, incluidas las legislativas. 9. Quienes creen en la igualdad, y por ende en la de los sexos, tienen que tener especial cuidado de no caer en la trampa de luchar por la igualdad de la mujer con el hombre. Esto es importante tanto para eliminar la discriminación sexual como para eliminar cualquier otra discriminación. Las mujeres y los hombres, son igualmente diferentes e igualmente semejante y las diferencias y semejanzas deben ser una razón para que unos dominen y exploten a otras. 10. Las mujeres que abundan en los censos de la economía informal, en fin, las mujeres y madres necesitadas libradas a su penoso y solitario destino, se comprende sin dificultad porque es inaplazable que las mujeres, ilustradas o no, asuman un rol protagónico en todos los escenarios en lo que se decida la suerte del país y la suya propia. 11. A pesar de toda la discriminación de que ha sido víctimas, durante la existencia de la humanidad, la mujer ha logrado traspasar las barreras que le ha impuesto la sociedad machista; la cual a pesar
  • 62. de ello ha tenido que reconocerle sus méritos y capacidad para que sea real y efectiva la igualdad de los sexos. 12. Es necesario Inducir un cambio sociocultural sobre la concepción de los roles domésticos y laborales en los contenidos de la educación, para crear la conciencia social de que el trabajo del hogar no debe ser responsabilidad exclusiva de la mujer.
  • 63. PROPOSITOS Buscamos mejoramiento de la calidad educativa mediante: *Creación de programas para la innovación y la competitividad en las que la investigación y el desarrollo de competencias, sean protagonistas y puentes de reflexión pedagógica, sobre el pensamiento científico y la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. *Apropiarnos de herramientas para el acompañamiento de los estudiantes en el proceso de construcción de respuestas, y de la investigación, como estrategia pedagógica en el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. *Utilización de los métodos y técnicas que propicien la comprensión y resolución de problemas históricos y sociales, convirtiendo el aprendizaje y la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en un excelente espacio para desarrollar el pensamiento científico. *Motivar la búsqueda de diversos caminos en la investigación, asumiendo procesos de indagación más flexibles y reflexivos que posibiliten la construcción de nuevas historias y significados.
  • 64. FUENTES BIBLIOGRAFICAS AMEZQUITA de Almeida Josefina. Condición de la mujer en el derecho de familia. Bogotá, ACEP, 1977, pp. 98 y ss. AMEZQUITA de Almeida Josefina. La mujer sus obligaciones y derechos. Editorial Car5del, Bogotá, 1977, pp. 9 al 19, 43 al 46. DEFENSORIA del Pueblo. La mujer víctima de la violencia familiar y sexual. Serie Fémina N1, pp. 4, 5, 7, 8, 24, 25. DEFENSORIA del Pueblo. Los Derechos de las Mujeres. Serie Fémina 2, pp. 23, 24, 25, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53. LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo III, Mujeres y Cultura, Consejero LEON de Leal Magdalena. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá, ACEP, 1977, editorial Prensa, pp. 225 y ss. OSORIO Cárdenas, Martha Cecilia. La mujer colombiana y latinoamericana, la pareja y la familia. Editorial Impresos Marín, Medellín, 1974, pp. 83 y ss. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/galeria/regiones.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_colonial_espa%C3%B1ola http://www.arteespana.com/artecolonial.htm http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Ciudad_Colonia_a_hoy.html http://www.arteespana.com/artecolonial.htm http://html.rincondelvago.com/arquitectura-colonial.html http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-colonial.php http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaArquitectura.htm