SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
641
DOCUMENTOS
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
*Recibido el 22 de julio de 2011 y aceptado para publicación el 24 de agosto de 2011.
Correspondencia: Dr. Carlos Manterola D.
Teléfono: 45-325760 - Fax: 45-325761
cmantero@ufro.cl
Aspectos clínico-quirúrgicos de la hidatidosis hepática,
una zoonosis de creciente preocupación*
Dr. CARLOS MANTEROLA D.1
, JAVIER MORAGA C.1
, SEBASTIÁN URRUTIA B.1
,
GRUPO MINCIR (METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA)
1
Departamento de Cirugía y Traumatología. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
Temuco, Chile.
Abstract
Clinical and surgical aspects of hydatidosis
Hydatidosis is common in Southern Chile and it is usually located in the liver. The complications of
surgical procedures for liver hydatidosis, which fluctuate from 11 to 86%, are superposed to the own compli-
cations of the disease. The frequency of surgical complications is associated with evolutionary complications
of the cysts, the need to perform additional procedures to treat the disease in other simultaneous locations and
previous surgical interventions for the disease. Operative mortality is lower than 5%. The surgical treatment
of hydatidosis is divided in four phases: isolation of the surgical zone, cyst evacuation, treatment of cyst
complications and treatment of residual cavity. The conservative surgical procedures are marsupialization,
cystostomy, Posadas intervention and cystojejunostomy. Surgical procedures involving resection are pericys-
tectomy, subtotal cystectomy and liver resections. The role of laparoscopic surgery is still under evaluation
Key words: “Echinococcosis” [MeSH], Hydatidosis [Multi], “Echinococcosis, Hepatic” [Mesh], He-
patic Hydatid Cyst.
Resumen
La hidatidosis es una zoonosis endémica en el sur de Chile, por lo que tenemos la oportunidad de tratar
un número importante de pacientes, especialmente hepática, localización más común de esta enfermedad. La
hidatidosis hepática (HH) tiene morbilidad y mortalidad propia debido a sus complicaciones evolutivas, a lo
que se agrega el riesgo de complicaciones asociados a los procedimientos quirúrgicos, cuya morbilidad se
ha reportado entre 11% y 86%; la que se ha relacionado con intervenciones previas por HH, complicaciones
evolutivas de los quistes, la necesidad de realizar procedimientos adicionales como el tratamiento de la en-
fermedad en otras localizaciones simultáneas. La mortalidad reportada es inferior al 5%. Sin embargo, tanto
morbilidad como mortalidad persisten altas a pesar de los avances tecnológicos terapéuticos. El tratamiento
quirúrgico de la HH se puede dividir en cuatro fases: aislamiento de la zona quirúrgica, evacuación del quiste,
tratamiento de las complicaciones del quiste; y tratamiento de la cavidad residual. Por otro lado, la cirugía
de la HH se puede clasificar en procedimientos conservadores (marsupialización, quistostomía, operación de
Posadas y quistoyeyunostomía) y resectivos (periquistectomía, quistectomía subtotal y resecciones hepáticas).
Por último, cabe señalar el rol de la cirugía laparoscópica, que aún se encuentran en evaluación.
Palabras clave: Equinococosis, hidatidosis, equinococosis hepática, hidatidosis hepática, quiste hida-
tídico hepático.
642
Aspectos generales
La hidatidosis es una zoonosis endémica en Chi-
le, y en especial en la Región de la Araucanía, donde
se reportan tasas de prevalencia elevadas, las que
persisten sin cambios en los últimos años1
.
La localización hepática es la más frecuente
(77% a 84%), por constituir esta víscera el primer
filtro al protoescolex infectante2
. La hidatidosis
hepática (HH) presenta morbilidad propia, asociada
a las complicaciones evolutivas de la enfermedad; y
secundaria a los procedimientos terapéuticos3-5
. La
morbilidad postoperatoria persiste en cifras eleva-
das, (11% a 86%), a pesar de los avances técnicos
y de soporte periquirúrgico6-11
. Esta, puede ser de
tipo médico (alteración de las funciones respirato-
ria, cardiovascular, renal, etc) o quirúrgico, como
complicaciones en la vía de acceso (desarrollo de
seromas, infección del sitio operatorio, evisceración
y eventración), del área quirúrgica (desarrollo de
fístula biliar y cavidad residual), fenómenos sépticos
(abscesos intrabdominales, infección de cavidad
residual, infección respiratoria o urinaria), y de
vecindad, como derrame pleural ipsilateral e íleo
postoperatorio.
Existe evidencia de distinto tipo en términos que
la morbilidad secundaria a la cirugía de la HH, se
relaciona con el antecedente de cirugía previa por
HH, la coexistencia de complicaciones evolutivas del
quiste, la cirugía adicional que se necesite realizar y el
tratamiento concomitante de otras localizaciones de la
enfermedad8-12
. De igual forma, la HH puede generar
mortalidad per se, producto de las complicaciones
del quiste: como también secundaria a la realización
de procedimientos quirúrgicos. Esta, no es particu-
larmente baja, pues se ha descrito de hasta un 5%6,7
.
En el siglo XIX, cuando una laparotomía repre-
sentaba elevados riesgos de morbilidad y mortali-
dad, el tratamiento de la HH estaba confinado a la
simple punción y evacuación de la o las lesiones,
con o sin inyección de sustancias parasiticidas,
como sales de mercurio, ácido fénico y sublimado.
Estos métodos fueron abandonados debido a la alta
incidencia de complicaciones subsecuentes, como
hemorragia e infección intrabdominal, e incluso
muerte súbita. La era quirúrgica del tratamiento
de la HH comenzó a fines del siglo XIX, cuando
Kirschner (1879), describió lo que se conoce actual-
mente como marsupialización; y Knowsley (1883),
describió la técnica que más adelante popularizó
Posadas13
.
Generalidades del tratamiento quirúrgico
La cirugía de la HH se podría dividir esquemáti-
camente en cuatro etapas. La primera, corresponde
al aislamiento del campo operatorio; la segunda, a
la evacuación del quiste, es decir, del líquido hidatí-
dico, la membrana germinativa y las vesículas hijas;
la tercera, al tratamiento de comunicaciones biliares
u otras alteraciones causadas por el parásito en el
huésped; y la cuarta, al tratamiento de la cavidad
residual14
.
1. Primera etapa
Existe evidencia tipo 4 y 5 respecto a lo prolijo
que debe ser el aislamiento del campo quirúrgico
con compresas empapadas en soluciones escolicidas,
como agua oxigenada, solución salina hipertónica y
otras. Una maniobra adicional a esta es la punción
e inyección de las soluciones escolicidas al interior
del quiste, hecho que definitivamente se ha descar-
tado debido a la falta de evidencias que lo sostengan
(hemos observado in vitro, que el tiempo de acción
que requiere la solución salina hipertónica para
producir la muerte de un porcentaje significativo de
protoescolices es superior a 10 minutos). Respecto
del riguroso aislamiento del campo quirúrgico,
es importante mencionar, que este punto es cada
vez más controversial, pues se ha ido perdiendo la
convicción de su utilidad por parte de los cirujanos
que trabajan en el tema; lo que hace probable que en
poco tiempo este gesto quirúrgico quede descartado,
manteniéndose solamente el concepto de una protec-
ción simple del campo, incluso sin la utilización de
soluciones escolicidas para embeber las compresas.
Pero de momento, sigue siendo un paso habitual en
la cirugía de la HH sea cual sea el procedimiento
quirúrgico empleado.
2. Segunda etapa
La evacuación del quiste es seguramente el único
punto en que todos los cirujanos están de acuerdo de
la necesidad y forma de realizar, por lo que no pare-
ce oportuno entrar a discutir, tan sólo mencionar que
en cualquiera de las técnicas quirúrgicas existentes,
esta fase es considerada6,15-19
.
3. Tercera etapa
El tratamiento de las alteraciones causadas por el
parásito en el huésped, es un tema controversial y
probablemente multifactorial. Esta etapa no se aplica
en todos los casos, sino que sólo en aquellos en los
que existe alguna de las siguientes situaciones:
3.1 Comunicación a la vía biliar
Complicación evolutiva frecuente, cuya preva-
lencia es de alrededor del 26% de los pacientes con
HH20
. En estos casos, existe incertidumbre basada en
evidencia de distinto tipo, que avala la simple sutura
de éstas o la necesidad de realizar coledocostomía
descompresiva aislada o asociada a la sutura6,7,15,20-22
.
C. MANTEROLA D. y cols.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
643
En nuestro grupo de trabajo somos proclives al cie-
rre simple con material absorbible y no a la realiza-
ción de coledocostomía, pues es un procedimiento
no exento de morbilidad, y además se deja al pacien-
te con una ostomía por un lapso no despreciable de
tiempo; por ello, sólo la indicamos ante la certeza de
colangiohidatidosis con o sin colangitis secundaria y
de coledocolitiasis coexistente20,23
.
3.2 Colangiohidatidosis
Como ya se comentó, la comunicación quisto-
biliar es frecuente20,23,24
; sin embargo, un hecho muy
diferente, es cuando además de esta rotura, se pro-
duce migración de elementos parasitarios al interior
de la vía biliar, hecho que genera un síndrome obs-
tructivo biliar, al que denominamos colangiohidati-
dosis; el que puede o no acompañarse de colangitis
aguda secundaria25
. La colangiohidatidosis, es una
complicación evolutiva poco frecuente de la HH, y
posiblemente por ello hay pocos reportes en la lite-
ratura (evidencia tipo 4); hecho que conspira con un
adecuado conocimiento respecto de la historia natu-
ral, características clínicas, evolución y alternativas
terapéuticas de esta entidad.
3.3 Absceso hepático de origen hidatídico
También constituye una complicación evolutiva
frecuente, cuya prevalencia reportada es de alrede-
dor del 25% de los pacientes con HH26
. Su patogenia
no es clara; pues además de la contaminación a
través de comunicaciones biliares se ha sugerido la
contaminación vía hematógena. Las manifestaciones
clínicas son inespecíficas, y se asocia a una evolu-
ción larvada durante largos períodos de tiempo, que
debuta de forma abrupta como un cuadro séptico
de origen biliar, a veces indistinguible de una co-
langitis (evidencia tipo 1b para pronóstico y 4 para
tratamiento)26-28
.
3.4 Tránsito hepatotorácico
Complicación evolutiva menos frecuente, de
prevalencia estimada entre 2% y 11%29
. Existe con-
troversia aún respecto de la vía de acceso (torácico
o abdominal); y la evidencia que apoya una tesis u
otra es de tipo 4. Nosotros intervenimos al paciente
por vía abdominal; y tras la movilización del hígado,
efectuamos el tratamiento del quiste. Dependiendo
del grado de avance de esta situación realizamos una
frenoplastía simple con o sin pleurotomía derecha;
y ocasionalmente una frenoplastía con material
protésico30
.
3.5 Rotura quística a cavidad peritoneal
Cuando ocurre la rotura de un quiste hidatídico a
la cavidad abdominal, con la subsecuente peritonitis
hidatídica; tras la reanimación inicial en casos de
anafilaxia, debiera realizarse a la brevedad posible
un aseo prolijo de la cavidad peritoneal con alguna
solución escolicida (por ejemplo povidona dilui-
da), el tratamiento del quiste complicado y de las
eventuales lesiones coexistentes en un solo tiempo
(evidencia tipo 4). De este modo, se lograría reducir
la probabilidad de siembra hidatídica con la ulterior
aparición de hidatidosis peritoneal, pélvica o de
alguna otra localización abdominal extra-hepática31
.
4. Cuarta etapa
Finalmente, el tratamiento de la cavidad residual,
es posiblemente la fase más controversial. El tipo de
evidencia que avala las distintas opciones es en ge-
neral bajo; por lo que no puede guiarse por normas
estrictas, sino que ha de adaptarse a cada caso en
particular. En general, las opciones disponibles se
podrían esquematizar en:
4.1 Abocamiento al exterior o a un asa de intestino
Esta alternativa es utilizada cuando se realiza
marsupialización (Figura 1a) y quistostomía (Figura
1b); y cuando se practica una quistoyeyunostomía
o cistoyeyuno anastomosis en Y-Roux (Figura
1c)13,14,32
.
4.2 Capitonaje
Este procedimiento, cuyo término deriva del gali-
cismo que significa “acolchar”; consiste en plegar la
cavidad persistente por medio de una serie de puntos
sueltos de material absorbible entre un extremo
y otro de la periquística, permitiendo así reducir
progresivamente la cavidad, la que en ocasiones se
hace inexistente (Figura 2a). Existe evidencia tipo
4, que orienta a que se asocia a mayor morbilidad
que el uso de omentoplastía9
; sin embargo, un
estudio reciente (evidencia tipo 2b), concluye que
no genera mayor morbilidad postoperatoria que la
omentoplastía33
.
4.3 Omentoplastía
En este caso, se trata de confeccionar un colgajo
de epiplón mayor lo suficientemente voluminoso y
vascularizado para que rellene la cavidad; y poste-
riormente fijarlo a la periquística residual con puntos
sueltos de material absorbible34
(Figura 2b).
4.4 Abstención de maniobras
En algunas oportunidades, según la técnica em-
pleada se puede optar por dejar la periquística resi-
dual indemne; especialmente cuando esta es exigua
y no alcanza a constituir una cavidad, o se encuentra
en la cara inferior de hígado donde la fuerza de gra-
vedad actuará a favor del drenaje espontáneo a la
cavidad peritoneal.
ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ...
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
644
Figura 1. Abocamiento de la cavidad residual al exterior o a un asa intestinal.
a) Marsupialización. Se aprecia la comunicación del quiste con el exterior me-
diante gasas. b) Quistostomía. Comunicación de la cavidad quística al exterior
a través de un dren. c) Cistoyeyunostomía. Comunicación del quiste a un asa
desfuncionalizada de yeyuno en Y de Roux.
4.5 Resección
Cuando se efectúa una resección completa del
quiste, ya sea mediante periquistectomía total o a
través de una resección hepática reglada o atípica,
es evidente que no quedará cavidad residual. Posi-
blemente, esta sea la mejor opción a considerar; a
menos que el paciente en cuestión presente algún
criterio clínico o evolutivo de la enfermedad, que
haga aconsejable un enfoque algo menos agresivo.
Nuestra postura se orienta a intentar no dejar ca-
vidad residual; ya sea practicando una periquistecto-
mía total o subtotal dejando, una pequeña pastilla de
periquística que no requiere tratamiento. Cuando a
pesar de todo queda una cavidad, somos partidarios
de efectuar capitonaje u omentoplastía dependiendo
de la localización y forma de la cavidad15,33-35
.
a b c
Figura 2. Otras formas de tratamiento de la cavidad
residual. a) Capitonaje. Plicatura de la cavidad y sus
bordes. b) Omentoplastía. Colgajo vascularizado de
epiplón mayor que se fija a la periquística con material
de sutura.
a b
Procedimientos quirúrgicos conservadores
Se pueden denominar así, pues son procedimien-
tos en que se actúa sólo sobre el quiste sin resecar
periquística ni parénquima hepático circundante.
Algunos de ellos se han ido abandonando de forma
progresiva; unos por lo engorroso que resulta su rea-
lización y otros debido al alto índice de morbilidad
implícita7,10,36-40
. Entre estos tenemos los siguientes:
1. Marsupialización
Consiste en la evacuación, quistotomía, extirpa-
ción de la germinal y material hidatídico; y posterior
comunicación de la cavidad residual al exterior,
mediante la fijación de la periquística a la pared
abdominal13,36
. La cavidad queda drenada mediante
C. MANTEROLA D. y cols.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
645
gasas que se exteriorizan. Sólo existe evidencia tipo
4 que avala su uso actual36
(Figura 1a).
2. Quistostomía
Tras la punción aspirativa, quistotomía y extirpa-
ción de la germinal, se instala un dren en la cavidad
residual que se exterioriza por contrabertura (Figura
1b)8,9,37-39
. En los casos en los que no se logra con-
tactar la cavidad del quiste con la pared abdominal,
se puede recurrir a la envoltura del tubo con epiplón
mayor para evitar el derrame intraperitoneal del
líquido7
.
Esta técnica, no es más que una variedad de la
marsupialización debido a que se constituye un
trayecto permanente entre la cavidad residual y
el exterior, con la única diferencia que este es de
menos diámetro que el anterior. Es una alternativa
simple de tratamiento, sin embargo, presenta el in-
conveniente de una evolución tórpida y prolongada,
con supuración crónica por el tubo de drenaje, y pos-
teriormente (una vez retirado este), incluso a través
del orificio que este deja3,9
. Una variante de esta téc-
nica se denomina “drenaje bipolar”6,7
, que no es otra
cosa que una quistostomía, a la que se agrega una
coledocostomía con la finalidad de descomprimir la
vía biliar principal. Esta variante, puede ser de uti-
lidad en algunas ocasiones puntuales, sin embargo,
presenta los mismos inconvenientes antes descritos,
asociado a la morbilidad y riesgos propios de una
coledocostomía. El empleo de estas alternativas es
avalada por evidencia tipo 43,6-9,36-40
.
3. Operación de Posadas
Es una quistotomía, evacuación del quiste, ex-
tirpación de la germinal, sutura de comunicaciones
biliares, y posterior cierre de la cavidad quística (Fi-
gura 3a). Es simple, rápida y efectiva. Su indicación
principal son los quistes pequeños y periféricos, no
complicados ni calcificados3,7
. Su inconveniente
principal es el riesgo de infección de la cavidad
persistente; por ello, a principios del siglo XX, y en
forma simultánea, Llobet y Varsi13
, describieron una
modificación a esta técnica, que consiste en la fija-
ción de la periquística a la pared abdominal, dejando
algunos puntos exteriorizados a la piel (Figura 3b),
de modo tal de poder acceder a través de punción
directa a la cavidad para drenar así, eventuales
colecciones intracavitarias, o incluso si la situación
lo amerita realizar una posterior quistostomía. Evi-
dencia tipo 4.
4. Cistoyeyunostomía
Propuesta por Pegulio y Pellisier en 1959, con-
siste en la comunicación de la cavidad quística con
un asa desfuncionalizada de yeyuno (Figura 1c).
Es una técnica engorrosa, poco útil y que se prac-
tica cada vez menos, debido a la gran cantidad de
complicaciones descritas. Las mayores desventajas
son el drenaje inconveniente de la cavidad residual
por falta de un declive adecuado, la estenosis de
la anastomosis y la alteración del funcionalismo
intestinal derivado de la manipulación del tránsito
intestinal normal (evidencia escasa y tipo 4)7,32,41
.
5. Destechamiento
Intervención que se viene reportando desde 1980.
Consiste en una quistotomía, evacuación del quiste
y extirpación de la germinal dejando la cavidad
residual intacta. Es una técnica simple, por ende
al alcance de cualquier cirujano, indicada funda-
mentalmente en quistes de localización periférica y
pequeños (evidencia escasa y tipo 4)11,42
.
La evidencia que sustenta la práctica de las téc-
nicas antes descritas es baja (mayoritariamente tipo
4); por ende, poco recomendable43
.
Procedimientos quirúrgicos resectivos
Se han denominado así debido a que en ellos
se efectúa junto con la exéresis del quiste, la pe-
Figura 3. Algunas técnicas quirúr-
gicas conservadoras. a) Operación
de Knowsly o de Posadas. Una vez
vaciado el contenido del quiste, la
periquística es suturada. b) Técnica
de Llovet y Varsi. Modificación de la
técnica anterior. Se observa el anclaje
de la periquística al peritoneo parietal.
a b
ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ...
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
646
riquística y la de un segmento mayor o menor de
parénquima hepático circundante7,13,15,43-46
. Requieren
de cierta experiencia por parte del equipo quirúrgi-
co, pero sus resultados en términos de morbilidad
postoperatoria son superiores a los reportados con
la aplicación de técnicas conservadoras. Entre estos
tenemos los siguientes:
1. Periquistectomía
Descrita por Bourgeon en 196113
, se la ha deno-
minado también quistoperiquistectomía. Consiste en
la extirpación total del parásito y de la periquística a
través de un plano de clivaje con el parénquima he-
pático sano45,46
. Esta resección puede ser completa,
dejando sólo parénquima hepático cruento (periquis-
tectomía total [Figura 4a]; o incompleta, dejando un
trozo de periquística residual, el que generalmente
se relaciona con el pedículo hepático o los vasos
perihepáticos (periquistectomía parcial o subtotal).
El parénquima hepático cruento, previa hemostasia y
cierre de eventuales comunicaciones biliares, puede
dejarse intacto o ser cubierto mediante epiploplastía.
Constituye uno de los procedimientos quirúrgicos de
elección45,46
(evidencia tipo 4).
2. Quistectomía subtotal
Variante de la periquistectomía parcial. Consiste
en la evacuación del quiste, quistotomía, extirpación
de la germinal, sutura de comunicaciones biliares, y
resección casi total de la periquística, dejando sólo
una pequeña pastilla de esta, la que habitualmente
se encuentra en relación con el pedículo hepático,
vasos suprahepáticos, o a la vena cava (Figura 4b).
La diferencia con la periquistectomía dice relación
con que en este caso no se efectúa una disección a
través de un plano de clivaje entre quiste y parén-
quima, sino que una sección de la periquística con
el tejido hepático circundante, cuya cantidad variará
según la localización del quiste y su profundidad
en el hígado, es decir, se trata de un método algo
más resectivo que el anterior15
. Cuando a pesar de
la resección queda cavidad, esta es tratada según
su ubicación, mediante capitonaje u omentoplastía
(Figuras 2a y 2b). Evidencia tipo 4.
3. Hepatectomías
Estas se pueden dividir en resecciones típicas
mayores, menores y resecciones atípicas14,47,48
;
entendiendo como resecciones atípicas, cuando se
efectúa la resección de un fragmento de tejido he-
pático que no se correlaciona con su vasculatura o
límites anatómicos precisos (generalmente se trata
de resecciones que engloban la totalidad o parte de
la lesión).
Actualmente, se acepta la indicación de resección
para el tratamiento de la cavidad residual persistente
y la HH múltiple, especialmente cuando esta se loca-
liza en el lóbulo izquierdo. No existe evidencia que
apoye la práctica de lobectomías o hepatectomías
de forma sistemática, debido a la gran cantidad de
parénquima que se ha de resecar, a menos que este
haya desaparecido a causa del desarrollo progresivo
del parásito, situación en la que no parece justa la
denominación de “resección hepática” a menos que
le demos al parásito los méritos de la resección. Por
otro lado, y aunque existen evidencias de la capaci-
dad regenerativa del hígado, hay que recordar que
los sujetos intervenidos, retornan en la mayoría de
los casos a su hábitat en el que, a pesar de la edu-
cación, existe el riesgo de una nueva parasitación,
hecho no del todo infrecuente y que también pone en
tela de juicio la real utilidad de las resecciones ma-
yores en una enfermedad benigna (evidencia tipo 4).
Las vías de acceso reportadas en la literatura son
diversas y van desde laparotomías simples como
media supraumbilical y subcostal, hasta otras más
Figura 4. Técnicas quirúrgicas resectivas. a) Periquistectomía total. Se aprecia el plano de clivaje entre el parénquima
hepático y la periquística. b) Quistectomía subtotal. Configuración del hígado una vez finalizada la exéresis parcial del
quiste y del parénquima hepático circundante.
a b
C. MANTEROLA D. y cols.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
647
complejas como la subcostal bilateral, media con
ampliación transversa uni o bilateral (“en escuadra”
o “en T invertida”) y laparotomía en “J”; que es la
que utilizamos nosotros de forma rutinaria, asociado
a la movilización total del hígado, liberación de las
adherencias del quiste al peritoneo parietal, diafrag-
ma y vísceras abdominales49
.
4. Cirugías complementarias
En nuestra experiencia, ocasionalmente nos ve-
mos en la necesidad de asociar otros procedimientos
quirúrgicos: colecistectomía, ya sea por colecistoli-
tiasis coexistente, cuando la vesícula se encuentra
formando parte de la pared del quiste, o cuando su
proximidad al quiste impide realizar una adecuada
resección de la periquística. Exéresis de otras lesio-
nes hidatídicas abdominales (peritoneo, mesenterio,
etc), en pacientes con parasitación extrahepática,
que en nuestra experiencia representan el 14% de
los casos31
. Evidencia tipo 4.
Tratamiento laparoscópico
Los primeros reportes de técnicas laparoscópicas
para el tratamiento de la HH, se basaban en la eva-
cuación del contenido del quiste mediante simple
aspiración, para lo que se idearon una serie de cánu-
las especiales, que permitían la succión del líquido
hidatídico y la membrana germinativa50-54
. Otros,
corresponden a reporte de casos y series peque-
ñas51,55-58
. Estos procedimientos presentan el riesgo
de diseminación hidatídica y de problemas derivados
de la formación de cavidades residuales; de hecho,
en la serie más numerosa51
, el porcentaje de conver-
sión fue del 27%, y la morbilidad relacionada con el
procedimiento del 25%, hecho que puede haberse
relacionado con una selección inadecuada de los
pacientes. Otras series similares dan cuenta de una
tasa de conversión de 3%, hospitalización promedio
de 3 días, morbilidad de 11% a 25%; y en ambas,
el seguimiento es corto para plantear la discusión
relacionada con la recurrencia de la enfermedad59-61
.
No obstante, los potenciales problemas que esta
alternativa nos presenta, existe una serie de ventajas
que se han de tomar en consideración, como son
la posibilidad de inspeccionar la cavidad residual
en busca de comunicaciones biliares, la reducción
de la estancia hospitalaria, de la infección de sitio
operatorio60
. Evidencia tipo 4.
En 2002, publicamos nuestra experiencia inicial;
que corresponde a una periquistectomía idéntica
a la realizada vía abierta; la que se indica sólo a
pacientes que cumplan con ciertos requisitos, como
quiste único, no calcificado, no mayor de 7 cm de
diámetro, y de localización en los segmentos III,
IV, V, VI y VIII del hígado. Con esta alternativa no
hemos tenido morbilidad y la estancia hospitalaria
máxima ha sido de 2 días62
.
Finalmente, cabe mencionar una revisión sistemá-
tica respecto del tratamiento de HH complicada, que
permitió concluir que la evidencia que sustenta la
toma de decisiones es baja y que se necesita mayor
número de estudios, en especial de buen nivel de
evidencia para intentar dar respuesta a las numerosas
interrogantes existentes63
. Similar pensamiento se
refleja en una editorial reciente64
.
Referencias
1. Aliaga F, Oberg C. Epidemiología de la hidatidosis
humana en la IX Región de la Araucanía, Chile: 1991-
1998. Bol Chil Parasitol. 2000;55:54-8.
2. Ramírez R. Epidemiology of human hydatidosis in
Chile (1969-1979). Rev Med Chile 1982;110:1125-30.
3. Manterola C, Acencio L, Garrido L, Bahamóndez J,
Barroso, M. Hepatic hydatidosis: descriptive study of
some clinical and therapeutical aspects. Rev Chil Cir.
1997;49:352-9.
4. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and
clinical aspects of echinococcosis, a zoonosis of increa-
sing concern. Clin Microbiol Rev. 2004;17:107-35.
5. Manterola C, Moraga J, Urrutia S. Grupo MINCIR.
Complications after surgery for hepatic hydatidosis.
Experience in 116 patients. Rev Chil Cir. 2010;62:362-
8.
6. Pinto P. Hidatidosis hepática. Estudio de una serie de
534 casos. Rev Chil Cir. 1991; 43:184-7.
7. Pinto P, Torres F, Ríos M, Vallejos O. Tratamiento
quirúrgico de la hidatidosis hepática. Evaluación de
diferentes técnicas. Rev Chil Cir. 1994;46:637-42.
8. Agayev RM, Agayev BA. Hepatic hydatid disease: sur-
gical experience over 15 years. Hepatogastroenterology
2008;55:1373-9.
9. Gourgiotis S, Stratopoulos C, Moustafellos P, Dimo-
poulos N, Papaxoinis G, Vougas V, Hadjiyannakis E.
Surgical techniques and treatment for hepatic hydatid
cysts. Surg Today 2007;37:389-5.
10. Daradkeh S, El-Muhtaseb H, Farah G, Sroujieh AS,
Abu-Khalaf M. Predictors of morbidity and mortality
in the surgical management of hydatid cyst of the liver.
Langenbecks Arch Surg 2007;392:35-9.
11. Bektas H, Lehner F, Werner U, Bartels M, Piso P, Tusch
G, et al. Surgical therapy of cystic echinococcosis of the
liver. Zentralbl Chir. 2001;126:369-73.
12. Manterola C, Barroso M, Vial M, Bustos L, Muñoz S,
Losada H, et al. Liver abscess of hydatid origin: clini-
cal features and results of aggressive treatment. ANZ J
Surg. 2003;73:220-4.
13. Pi-Figueras J. Práctica quirúrgica. Hígado, vías biliares
y páncreas. Salvat Editores, 1969, 1ª Edición, Barcelo-
na.
ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ...
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
648
14. Manterola C, Barroso M, Oberg C, Molina E, Vial M,
Fernández O. Surgical alternatives in the treatment of
hepatic hidatidosis. Bol Chil Parasitol. 1999;54:13-20.
15. Manterola C, Molina E, Fernández O, Barroso, M. Quis-
tectomia: una alternativa quirúrgica en el tratamiento de
la enfermedad hidatídica. Rev Chil Cir. 1998;50:621-9.
16. Moreno-González E. Results of surgical treatment of
hepatic hidatidosis. World J Surg. 1991;15:254-63.
17. Sayek I, Onat D. Diagnosis and treatment of un-
complicated hydatid cyst of the liver. World J Surg.
2001;25:21-7.
18. Buttenschoen K, Carli Buttenschoen D. Echinococ-
cus granulosus infection: the challenge of surgical
treatment. Langenbecks Arch Surg. 2003;388:218-30.
19. Goksoy E, Saklak M, Saribeyoglu K, Schumpelick V.
Surgery for Echinococcus cysts in the liver. Chirurg.
2008;79:729-37.
20. Manterola C, Bustos L, Vial M, Moraga J. Grupo MIN-
CIR. ¿Es la comunicación quisto-biliar, un factor de
riesgo para el desarrollo de morbilidad postoperatoria
en pacientes con hidatidosis hepática?. Rev Chil Cir.
2009,61:229-35.
21. Paksoy M, Karahasanoglu T, Carkman S, Giray S, Sen-
turk H, Erguney S. Rupture of the hidatid disease of the
liver into the biliary tracts. Dig Surg. 1998;15:25-9.
22. Köksal N, Müftüoglu T, Günerhan Y, Uzun MA, Kurt
R. Management of intrabiliary ruptured hydatid disease
of the liver. Hepatogastroenterology 2001;48:1094-6.
23. Manterola C, Vial M, Sanhueza A, Contreras J. Intrabi-
liary Rupture of Hepatic Echinococcosis, a Risk Factor
for Developing Postoperative Morbidity: A Cohort
Study. World J Surg. 2010;34:581-6.
24. Avgerinos ED, Pavlakis E, Stathoulopoulos A, Ma-
noukas E, Skarpas G, Tsatsoulis P. Clinical presenta-
tions and surgical management of liver hydatidosis: our
20 year experience. HPB (Oxford) 2006;8:189-93.
25. Manterola C, Losada H, Carrasco R, Muñoz S, Bustos
L, Vial M, Innocenti G. Cholangiohydatidosis. An
evolutive complication of hepatic hydatidosis. Bol Chil
Parasitol. 2001;56:10-5.
26. Manterola C, Vial M, Pineda V, Sanhueza A, Barroso
M. Factors associated with morbidity in liver hydatid
surgery. ANZ J Surg. 2005;75:889-92.
27. Buttenschoen K, Carli Buttenschoen D. Echinococ-
cus granulosus infection: the challenge of surgical
treatment. Langenbecks Arch Surg 2003;388:218-30.
28. Manterola C, Sanhueza A, Vial M, Moraga J. Gru-
po MINCIR. ¿Es el absceso hepático de origen
hidatídico un factor de riesgo para el desarrollo de
complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidos
por hidatidosis hepática? Rev Chil Cir 2009;61:333-8.
29. Kilani T, Hammami S, Horchani H, Ben Miled-Mrad K,
Hantous S, Mestiri I, et al. Hydatid disease of the liver
with thoracic involvement. World J Surg. 2001;25:40-5.
30. Manterola C, Ávila N, Seco J, Ulloa P, Moraga J. Grupo
MINCIR. Tránsito hepatotorácico, complicación evolu-
tiva de la hidatidosis hepática. Características clínicas y
morbilidad de una serie prospectiva de pacientes inter-
venidos quirúrgicamente. Rev Chil Cir. 2009,61:345-9.
31. Manterola C, Vial M, Losada H, Fonseca F, Bustos L,
Muñoz S, Barroso M. Uncommon locations of abdomi-
nal hydatid disease. Trop Doct. 2003;33:179-80.
32. Apablaza S, Burmeister R, Benavides C, Gacitua H,
Nara F. Tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico
hepático. Rev Chil Cir. 1992;44:424-7.
33. Manterola C, Roa JC, Urrutia S, MINCIR Group. Tra-
tamiento de la cavidad residual en cirugía de la hidati-
dosis. (in press).
34. Muftuoglu MA, Koksal N, Topaloglu U. The role of
omentoplasty in the surgical management of rem-
nant cavity in hepatic hydatid cyst. HPB (Oxford)
2005;7:231-4.
35. Kapan M, Kapan S, Goksoy E, Perek S, Kol E. Posto-
perative recurrence in hepatic hydatid disease. J Gastro-
intest Surg. 2006;10:734-9.
36. Hofstetter C, Segovia E, Vara-Thorbeck R. Treatment
of uncomplicated hydatid cyst of the liver by closed
marsupialization and fibrin glue obliteration. World J
Surg. 2004;28:173-8.
37. Arikan S, Kocakusak A, Yucel AF, Daduk Y. Evaluation
of tube drainage method in the treatment of hydatid cyst
of liver. Hepatogastroenterology 2007;54:470-4.
38. Reza Mousavi S, Khoshnevis J, Kharazm P. Surgical
treatment of hydatid cyst of the liver: drainage versus
omentoplasty. Ann Hepatol. 2005;4:272-4.
39. Utkan NZ, Cantürk NZ, Gönüllü N, Yildirir C, Dülger
M. Surgical experience of hydatid disease of the liver:
omentoplasty or capitonnage versus tube drainage. He-
patogastroenterology 2001;48:203-7.
40. Engín O, Calik B, Yilmaz M, Temize E, Karagulle I.
Cirugía conservadora en Hidatidosis: Problemas. Rev
Chil Cir. 2010;62:114-8.
41. Pătraşcu T, Doran H, Brezean I, Marin I, Catrina E,
Vîlcu M, Mihalache O. Management of biliary fistulas
in surgery for hepatic hydatid cyst. Chirurgia (Bucur)
2007;102:531-6.
42. Tekin A, Kartal A, Aksoy F, Vatansev C, Kücükkartallar
T, Belviranli M, et al. Long-term results utilizing the un-
roofing technique in treating hydatid cysts of the liver.
Surg Today 2008;38:801-6.
43. Priego P, Nuño J, López Hervás P, López Buenadicha A,
Peromingo R, Díe J, et al. Hepatic hydatidosis. Radical
vs. conservative surgery: 22 years of experience. Rev
Esp Enferm Dig. 2008;100:82-5.
44. Yüksel O, Akyürek N, Sahin T, Salman B, Azili C, Bos-
tanci H. Efficacy of radical surgery in preventing early
local recurrence and cavity-related complications in
hydatic liver disease. J Gastrointest Surg. 2008;12:483-
9.
45. Elhamel, A. Pericystectomy for the treatment of hepatic
hydatid cysts. Surgery 1990;107:316-20.
46. Pinto P, Torres F, Arriagada R. Periquistectomía en el
C. MANTEROLA D. y cols.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
649
tratamiento de la hidatidosis hepática. Rev Chil Cir.
1990;42:224-7.
47. Smego RA Jr, Sebanego P. Treatment options for hepatic
cystic echinococcosis. Int J Infect Dis. 2005;9:69-76.
48. Botrugno I, Gruttadauria S, Li Petri S, Cintorino D, Spa-
da M, Di Francesco F, et al. Complex hydatid cysts of
the liver: a single center’s evolving approach to surgical
treatment. Am Surg. 2010;76:1011-5.
49. Manterola C, Fernández O, Molina E, Barroso M.
Laparotomía en J: un acceso opcional en la cirugía de
abdómen superior. Rev Chil Cir. 1999;51:275-82.
50. Bickel A, Eitan A. The use of large, transparent canula,
with a beveled tip, for safe laparoscopic management of
hydatid cyst of liver. Surg Endosc. 1995;9:1304-5.
51. Rogiers X, Bloechle C, Broelsch C. Safe descompresion
of hepatic hydatid cyst with laparoscopic surgiport. Br J
Surg. 1995;82:1111.
52. Alper A, Emre A, Acarli K. Laparoscopic treatment
of hepatic hydatid disease. J Laparoendosc Surg.
1996;6:29-33.
53. Khoury G, Jabbour-Khoury S, Bikhazi K. Results of
laparoscopic treatment of hydatid cyst of the liver. Surg
Endosc. 1996;10:57-9.
54. Saglam A. Laparoscopic treatment of a hydatid cyst.
Surg Laparosc Endosc. 1996;6:16-21.
55. Guibert L, Gayral F. Laparoscopic pericystectomy of a
liver hydatid cyst. Surg Endosc. 1995;9:442-3.
56. Sever M, Skapin S. Laparoscopic pericystectomy of a
liver hydatid cyst. Surg Endosc. 1995;9:1125-6.
57. Yucel O, Tañlu M, Unalmiser S. Videolaparoscopy
treatment of a liver hydatid cyst with partial cystectomy
and omentoplasty. A report of two cases. Surg Endosc.
1996;10:434-6.
58. Ertem M, Uras C, Karahasanoglu T, Erguney S, Alem-
daroglu K. Laparoscopic approach to hepatic hydatid
disease. Dig Surg. 1998;15:333-6.
59. Khoury G, Abiad F, Geagea T, Nabout G, Jabbour S.
Laparoscopic treatment of hydatid cysts of the liver and
spleen. Surg Endosc. 2000;14:243-5.
60. Sayek I, Cakmakci M. Laparoscopic management
of echinococcal cysts of the liver. Zentralbl Chir.
1999;124:1143-6.
61. Baltar Boilève J, Baamonde De La Torre I, Concheiro
Coello P, García Vallejo L, Brenlla González J, Escu-
dero Pérez B, et al. Laparoscopic treatment of hepatic
hydatid cysts: techniques and post-operative complica-
tions. Cir Esp. 2009;86:33-7.
62. Manterola C, Fernández O, Muñoz S, Vial M, Losada
H, Carrasco R, et al. Laparoscopic pericystectomy for
liver hydatid cysts. Surg Endosc. 2002;16:521-4.
63. Dziri C, Haouet K, Fingerhut A. Treatment of hydatid
cyst of the liver: where is the evidence? World J Surg.
2004;28:731-6.
64. Ramia Angel JM, Figueras Felip J. Hepatic hydatido-
sis: which surgical technique should we use? Cir Esp.
2010;88:1-2.
ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ...
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failure
Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failureCecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failure
Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failureJuan de Dios Díaz Rosales
 
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...Cirugias
 
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICO
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICOLINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICO
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICOprometeo39
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasDr. Marlon Lopez
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...Dr. Marlon Lopez
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASIvan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosFerstman Duran
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Dr. Marlon Lopez
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Wagner Romero
 

Mais procurados (20)

Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failure
Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failureCecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failure
Cecum necrosis as acute abdomen in a patient with renal failure
 
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...
Factors associated with severity of grade I cholecystitis vs grade II in adul...
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICO
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICOLINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICO
LINFADENECTOMIA D 2 EN EL CANCER GASTRICO
 
020 02 num04_08
020 02 num04_08020 02 num04_08
020 02 num04_08
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Fistulas enterocutaneas Chapman y Sheldon
Fistulas enterocutaneas Chapman y SheldonFistulas enterocutaneas Chapman y Sheldon
Fistulas enterocutaneas Chapman y Sheldon
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Cirugia de da ã±os abdominal
Cirugia de da ã±os abdominalCirugia de da ã±os abdominal
Cirugia de da ã±os abdominal
 
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticosTratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
Tratamiento quirurgico y no qx de pseudoquistes pancreaticos
 
43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Peritonitis amibiana
 
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
Tratamiento de la Hidatidosis HepàticaTratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
 
Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda
 

Destaque

Block 1. section 0. self evaluation checked
Block 1. section 0. self evaluation checkedBlock 1. section 0. self evaluation checked
Block 1. section 0. self evaluation checkedMyriamBeteta
 
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010Michael Castillo
 
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020Anabella Agujama
 
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...Bisnode Finland
 
Como calcular el coste de producto - Abm modelling
Como calcular el coste de producto - Abm modellingComo calcular el coste de producto - Abm modelling
Como calcular el coste de producto - Abm modellingDavid Díaz Robisco
 
Python tutorial
Python tutorialPython tutorial
Python tutorialGuru99
 
Stem cell based therapies for diabetes
Stem cell based therapies for diabetesStem cell based therapies for diabetes
Stem cell based therapies for diabetesAman Kumar Naik
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAula de Historia
 
DocuSign Company Overview
DocuSign Company OverviewDocuSign Company Overview
DocuSign Company Overviewbepker
 

Destaque (12)

Block 1. section 0. self evaluation checked
Block 1. section 0. self evaluation checkedBlock 1. section 0. self evaluation checked
Block 1. section 0. self evaluation checked
 
El bages es mou
El bages es mouEl bages es mou
El bages es mou
 
Instituto técnico industrial
Instituto técnico industrialInstituto técnico industrial
Instituto técnico industrial
 
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010
Sibon perissostichon sp. nov. pan köhler et al. 2010
 
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020
Presentación Informativa del nuevo Periodo Leader 2014-2020
 
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...
Reaktiivisesta puhelinpalvelusta proaktiiviseksi monikanavapalveluksi, Case E...
 
Como calcular el coste de producto - Abm modelling
Como calcular el coste de producto - Abm modellingComo calcular el coste de producto - Abm modelling
Como calcular el coste de producto - Abm modelling
 
Python tutorial
Python tutorialPython tutorial
Python tutorial
 
Stem cell based therapies for diabetes
Stem cell based therapies for diabetesStem cell based therapies for diabetes
Stem cell based therapies for diabetes
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
 
Islas Marshall
Islas MarshallIslas Marshall
Islas Marshall
 
DocuSign Company Overview
DocuSign Company OverviewDocuSign Company Overview
DocuSign Company Overview
 

Semelhante a Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de creciente preocupación. rev chi cir 2011

Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Cirugias
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Cirugias
 
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018Luis Hurtado
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaCesar gaytan
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalMariela Ruiz M
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresDr. Marlon Lopez
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificadoMarina Font
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...Pierina Martinez
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosLeslie Pascua
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaBrunaCares
 
Janet Quintana Sánchez - cirugía mínimamente invasiva
Janet Quintana Sánchez -  cirugía mínimamente invasivaJanet Quintana Sánchez -  cirugía mínimamente invasiva
Janet Quintana Sánchez - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 
06 colangitis aguda
06 colangitis aguda06 colangitis aguda
06 colangitis agudaAurora Luna
 

Semelhante a Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de creciente preocupación. rev chi cir 2011 (20)

Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
 
Uso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitisUso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitis
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutanea
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidal
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificado
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
 
Guia avp
Guia avpGuia avp
Guia avp
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Mediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizanteMediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizante
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
Janet Quintana Sánchez - cirugía mínimamente invasiva
Janet Quintana Sánchez -  cirugía mínimamente invasivaJanet Quintana Sánchez -  cirugía mínimamente invasiva
Janet Quintana Sánchez - cirugía mínimamente invasiva
 
06 colangitis aguda
06 colangitis aguda06 colangitis aguda
06 colangitis aguda
 

Mais de Cirugias

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágicaCirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
LobectomíasCirugias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonCirugias
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colonCirugias
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasCirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasCirugias
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinalesCirugias
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Cirugias
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Cirugias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Cirugias
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Cirugias
 
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Cirugias
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Cirugias
 
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...Cirugias
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Cirugias
 
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003Cirugias
 
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...Cirugias
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Cirugias
 
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...Cirugias
 
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileMortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileCirugias
 

Mais de Cirugias (20)

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
 
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
 
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...
Estudio clínico randomizado para prevenir fibrilación auricular post operator...
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003
Carcinoma de células acinares; gradación histológica. rev chi cir 2003
 
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...
Influencia de histocompatibilidad hla en sobrevida de injerto renal; análisis...
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
 
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis...
 
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileMortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
 

Último

libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de creciente preocupación. rev chi cir 2011

  • 1. 641 DOCUMENTOS Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649 *Recibido el 22 de julio de 2011 y aceptado para publicación el 24 de agosto de 2011. Correspondencia: Dr. Carlos Manterola D. Teléfono: 45-325760 - Fax: 45-325761 cmantero@ufro.cl Aspectos clínico-quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de creciente preocupación* Dr. CARLOS MANTEROLA D.1 , JAVIER MORAGA C.1 , SEBASTIÁN URRUTIA B.1 , GRUPO MINCIR (METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA) 1 Departamento de Cirugía y Traumatología. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. Abstract Clinical and surgical aspects of hydatidosis Hydatidosis is common in Southern Chile and it is usually located in the liver. The complications of surgical procedures for liver hydatidosis, which fluctuate from 11 to 86%, are superposed to the own compli- cations of the disease. The frequency of surgical complications is associated with evolutionary complications of the cysts, the need to perform additional procedures to treat the disease in other simultaneous locations and previous surgical interventions for the disease. Operative mortality is lower than 5%. The surgical treatment of hydatidosis is divided in four phases: isolation of the surgical zone, cyst evacuation, treatment of cyst complications and treatment of residual cavity. The conservative surgical procedures are marsupialization, cystostomy, Posadas intervention and cystojejunostomy. Surgical procedures involving resection are pericys- tectomy, subtotal cystectomy and liver resections. The role of laparoscopic surgery is still under evaluation Key words: “Echinococcosis” [MeSH], Hydatidosis [Multi], “Echinococcosis, Hepatic” [Mesh], He- patic Hydatid Cyst. Resumen La hidatidosis es una zoonosis endémica en el sur de Chile, por lo que tenemos la oportunidad de tratar un número importante de pacientes, especialmente hepática, localización más común de esta enfermedad. La hidatidosis hepática (HH) tiene morbilidad y mortalidad propia debido a sus complicaciones evolutivas, a lo que se agrega el riesgo de complicaciones asociados a los procedimientos quirúrgicos, cuya morbilidad se ha reportado entre 11% y 86%; la que se ha relacionado con intervenciones previas por HH, complicaciones evolutivas de los quistes, la necesidad de realizar procedimientos adicionales como el tratamiento de la en- fermedad en otras localizaciones simultáneas. La mortalidad reportada es inferior al 5%. Sin embargo, tanto morbilidad como mortalidad persisten altas a pesar de los avances tecnológicos terapéuticos. El tratamiento quirúrgico de la HH se puede dividir en cuatro fases: aislamiento de la zona quirúrgica, evacuación del quiste, tratamiento de las complicaciones del quiste; y tratamiento de la cavidad residual. Por otro lado, la cirugía de la HH se puede clasificar en procedimientos conservadores (marsupialización, quistostomía, operación de Posadas y quistoyeyunostomía) y resectivos (periquistectomía, quistectomía subtotal y resecciones hepáticas). Por último, cabe señalar el rol de la cirugía laparoscópica, que aún se encuentran en evaluación. Palabras clave: Equinococosis, hidatidosis, equinococosis hepática, hidatidosis hepática, quiste hida- tídico hepático.
  • 2. 642 Aspectos generales La hidatidosis es una zoonosis endémica en Chi- le, y en especial en la Región de la Araucanía, donde se reportan tasas de prevalencia elevadas, las que persisten sin cambios en los últimos años1 . La localización hepática es la más frecuente (77% a 84%), por constituir esta víscera el primer filtro al protoescolex infectante2 . La hidatidosis hepática (HH) presenta morbilidad propia, asociada a las complicaciones evolutivas de la enfermedad; y secundaria a los procedimientos terapéuticos3-5 . La morbilidad postoperatoria persiste en cifras eleva- das, (11% a 86%), a pesar de los avances técnicos y de soporte periquirúrgico6-11 . Esta, puede ser de tipo médico (alteración de las funciones respirato- ria, cardiovascular, renal, etc) o quirúrgico, como complicaciones en la vía de acceso (desarrollo de seromas, infección del sitio operatorio, evisceración y eventración), del área quirúrgica (desarrollo de fístula biliar y cavidad residual), fenómenos sépticos (abscesos intrabdominales, infección de cavidad residual, infección respiratoria o urinaria), y de vecindad, como derrame pleural ipsilateral e íleo postoperatorio. Existe evidencia de distinto tipo en términos que la morbilidad secundaria a la cirugía de la HH, se relaciona con el antecedente de cirugía previa por HH, la coexistencia de complicaciones evolutivas del quiste, la cirugía adicional que se necesite realizar y el tratamiento concomitante de otras localizaciones de la enfermedad8-12 . De igual forma, la HH puede generar mortalidad per se, producto de las complicaciones del quiste: como también secundaria a la realización de procedimientos quirúrgicos. Esta, no es particu- larmente baja, pues se ha descrito de hasta un 5%6,7 . En el siglo XIX, cuando una laparotomía repre- sentaba elevados riesgos de morbilidad y mortali- dad, el tratamiento de la HH estaba confinado a la simple punción y evacuación de la o las lesiones, con o sin inyección de sustancias parasiticidas, como sales de mercurio, ácido fénico y sublimado. Estos métodos fueron abandonados debido a la alta incidencia de complicaciones subsecuentes, como hemorragia e infección intrabdominal, e incluso muerte súbita. La era quirúrgica del tratamiento de la HH comenzó a fines del siglo XIX, cuando Kirschner (1879), describió lo que se conoce actual- mente como marsupialización; y Knowsley (1883), describió la técnica que más adelante popularizó Posadas13 . Generalidades del tratamiento quirúrgico La cirugía de la HH se podría dividir esquemáti- camente en cuatro etapas. La primera, corresponde al aislamiento del campo operatorio; la segunda, a la evacuación del quiste, es decir, del líquido hidatí- dico, la membrana germinativa y las vesículas hijas; la tercera, al tratamiento de comunicaciones biliares u otras alteraciones causadas por el parásito en el huésped; y la cuarta, al tratamiento de la cavidad residual14 . 1. Primera etapa Existe evidencia tipo 4 y 5 respecto a lo prolijo que debe ser el aislamiento del campo quirúrgico con compresas empapadas en soluciones escolicidas, como agua oxigenada, solución salina hipertónica y otras. Una maniobra adicional a esta es la punción e inyección de las soluciones escolicidas al interior del quiste, hecho que definitivamente se ha descar- tado debido a la falta de evidencias que lo sostengan (hemos observado in vitro, que el tiempo de acción que requiere la solución salina hipertónica para producir la muerte de un porcentaje significativo de protoescolices es superior a 10 minutos). Respecto del riguroso aislamiento del campo quirúrgico, es importante mencionar, que este punto es cada vez más controversial, pues se ha ido perdiendo la convicción de su utilidad por parte de los cirujanos que trabajan en el tema; lo que hace probable que en poco tiempo este gesto quirúrgico quede descartado, manteniéndose solamente el concepto de una protec- ción simple del campo, incluso sin la utilización de soluciones escolicidas para embeber las compresas. Pero de momento, sigue siendo un paso habitual en la cirugía de la HH sea cual sea el procedimiento quirúrgico empleado. 2. Segunda etapa La evacuación del quiste es seguramente el único punto en que todos los cirujanos están de acuerdo de la necesidad y forma de realizar, por lo que no pare- ce oportuno entrar a discutir, tan sólo mencionar que en cualquiera de las técnicas quirúrgicas existentes, esta fase es considerada6,15-19 . 3. Tercera etapa El tratamiento de las alteraciones causadas por el parásito en el huésped, es un tema controversial y probablemente multifactorial. Esta etapa no se aplica en todos los casos, sino que sólo en aquellos en los que existe alguna de las siguientes situaciones: 3.1 Comunicación a la vía biliar Complicación evolutiva frecuente, cuya preva- lencia es de alrededor del 26% de los pacientes con HH20 . En estos casos, existe incertidumbre basada en evidencia de distinto tipo, que avala la simple sutura de éstas o la necesidad de realizar coledocostomía descompresiva aislada o asociada a la sutura6,7,15,20-22 . C. MANTEROLA D. y cols. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 3. 643 En nuestro grupo de trabajo somos proclives al cie- rre simple con material absorbible y no a la realiza- ción de coledocostomía, pues es un procedimiento no exento de morbilidad, y además se deja al pacien- te con una ostomía por un lapso no despreciable de tiempo; por ello, sólo la indicamos ante la certeza de colangiohidatidosis con o sin colangitis secundaria y de coledocolitiasis coexistente20,23 . 3.2 Colangiohidatidosis Como ya se comentó, la comunicación quisto- biliar es frecuente20,23,24 ; sin embargo, un hecho muy diferente, es cuando además de esta rotura, se pro- duce migración de elementos parasitarios al interior de la vía biliar, hecho que genera un síndrome obs- tructivo biliar, al que denominamos colangiohidati- dosis; el que puede o no acompañarse de colangitis aguda secundaria25 . La colangiohidatidosis, es una complicación evolutiva poco frecuente de la HH, y posiblemente por ello hay pocos reportes en la lite- ratura (evidencia tipo 4); hecho que conspira con un adecuado conocimiento respecto de la historia natu- ral, características clínicas, evolución y alternativas terapéuticas de esta entidad. 3.3 Absceso hepático de origen hidatídico También constituye una complicación evolutiva frecuente, cuya prevalencia reportada es de alrede- dor del 25% de los pacientes con HH26 . Su patogenia no es clara; pues además de la contaminación a través de comunicaciones biliares se ha sugerido la contaminación vía hematógena. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y se asocia a una evolu- ción larvada durante largos períodos de tiempo, que debuta de forma abrupta como un cuadro séptico de origen biliar, a veces indistinguible de una co- langitis (evidencia tipo 1b para pronóstico y 4 para tratamiento)26-28 . 3.4 Tránsito hepatotorácico Complicación evolutiva menos frecuente, de prevalencia estimada entre 2% y 11%29 . Existe con- troversia aún respecto de la vía de acceso (torácico o abdominal); y la evidencia que apoya una tesis u otra es de tipo 4. Nosotros intervenimos al paciente por vía abdominal; y tras la movilización del hígado, efectuamos el tratamiento del quiste. Dependiendo del grado de avance de esta situación realizamos una frenoplastía simple con o sin pleurotomía derecha; y ocasionalmente una frenoplastía con material protésico30 . 3.5 Rotura quística a cavidad peritoneal Cuando ocurre la rotura de un quiste hidatídico a la cavidad abdominal, con la subsecuente peritonitis hidatídica; tras la reanimación inicial en casos de anafilaxia, debiera realizarse a la brevedad posible un aseo prolijo de la cavidad peritoneal con alguna solución escolicida (por ejemplo povidona dilui- da), el tratamiento del quiste complicado y de las eventuales lesiones coexistentes en un solo tiempo (evidencia tipo 4). De este modo, se lograría reducir la probabilidad de siembra hidatídica con la ulterior aparición de hidatidosis peritoneal, pélvica o de alguna otra localización abdominal extra-hepática31 . 4. Cuarta etapa Finalmente, el tratamiento de la cavidad residual, es posiblemente la fase más controversial. El tipo de evidencia que avala las distintas opciones es en ge- neral bajo; por lo que no puede guiarse por normas estrictas, sino que ha de adaptarse a cada caso en particular. En general, las opciones disponibles se podrían esquematizar en: 4.1 Abocamiento al exterior o a un asa de intestino Esta alternativa es utilizada cuando se realiza marsupialización (Figura 1a) y quistostomía (Figura 1b); y cuando se practica una quistoyeyunostomía o cistoyeyuno anastomosis en Y-Roux (Figura 1c)13,14,32 . 4.2 Capitonaje Este procedimiento, cuyo término deriva del gali- cismo que significa “acolchar”; consiste en plegar la cavidad persistente por medio de una serie de puntos sueltos de material absorbible entre un extremo y otro de la periquística, permitiendo así reducir progresivamente la cavidad, la que en ocasiones se hace inexistente (Figura 2a). Existe evidencia tipo 4, que orienta a que se asocia a mayor morbilidad que el uso de omentoplastía9 ; sin embargo, un estudio reciente (evidencia tipo 2b), concluye que no genera mayor morbilidad postoperatoria que la omentoplastía33 . 4.3 Omentoplastía En este caso, se trata de confeccionar un colgajo de epiplón mayor lo suficientemente voluminoso y vascularizado para que rellene la cavidad; y poste- riormente fijarlo a la periquística residual con puntos sueltos de material absorbible34 (Figura 2b). 4.4 Abstención de maniobras En algunas oportunidades, según la técnica em- pleada se puede optar por dejar la periquística resi- dual indemne; especialmente cuando esta es exigua y no alcanza a constituir una cavidad, o se encuentra en la cara inferior de hígado donde la fuerza de gra- vedad actuará a favor del drenaje espontáneo a la cavidad peritoneal. ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ... Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 4. 644 Figura 1. Abocamiento de la cavidad residual al exterior o a un asa intestinal. a) Marsupialización. Se aprecia la comunicación del quiste con el exterior me- diante gasas. b) Quistostomía. Comunicación de la cavidad quística al exterior a través de un dren. c) Cistoyeyunostomía. Comunicación del quiste a un asa desfuncionalizada de yeyuno en Y de Roux. 4.5 Resección Cuando se efectúa una resección completa del quiste, ya sea mediante periquistectomía total o a través de una resección hepática reglada o atípica, es evidente que no quedará cavidad residual. Posi- blemente, esta sea la mejor opción a considerar; a menos que el paciente en cuestión presente algún criterio clínico o evolutivo de la enfermedad, que haga aconsejable un enfoque algo menos agresivo. Nuestra postura se orienta a intentar no dejar ca- vidad residual; ya sea practicando una periquistecto- mía total o subtotal dejando, una pequeña pastilla de periquística que no requiere tratamiento. Cuando a pesar de todo queda una cavidad, somos partidarios de efectuar capitonaje u omentoplastía dependiendo de la localización y forma de la cavidad15,33-35 . a b c Figura 2. Otras formas de tratamiento de la cavidad residual. a) Capitonaje. Plicatura de la cavidad y sus bordes. b) Omentoplastía. Colgajo vascularizado de epiplón mayor que se fija a la periquística con material de sutura. a b Procedimientos quirúrgicos conservadores Se pueden denominar así, pues son procedimien- tos en que se actúa sólo sobre el quiste sin resecar periquística ni parénquima hepático circundante. Algunos de ellos se han ido abandonando de forma progresiva; unos por lo engorroso que resulta su rea- lización y otros debido al alto índice de morbilidad implícita7,10,36-40 . Entre estos tenemos los siguientes: 1. Marsupialización Consiste en la evacuación, quistotomía, extirpa- ción de la germinal y material hidatídico; y posterior comunicación de la cavidad residual al exterior, mediante la fijación de la periquística a la pared abdominal13,36 . La cavidad queda drenada mediante C. MANTEROLA D. y cols. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 5. 645 gasas que se exteriorizan. Sólo existe evidencia tipo 4 que avala su uso actual36 (Figura 1a). 2. Quistostomía Tras la punción aspirativa, quistotomía y extirpa- ción de la germinal, se instala un dren en la cavidad residual que se exterioriza por contrabertura (Figura 1b)8,9,37-39 . En los casos en los que no se logra con- tactar la cavidad del quiste con la pared abdominal, se puede recurrir a la envoltura del tubo con epiplón mayor para evitar el derrame intraperitoneal del líquido7 . Esta técnica, no es más que una variedad de la marsupialización debido a que se constituye un trayecto permanente entre la cavidad residual y el exterior, con la única diferencia que este es de menos diámetro que el anterior. Es una alternativa simple de tratamiento, sin embargo, presenta el in- conveniente de una evolución tórpida y prolongada, con supuración crónica por el tubo de drenaje, y pos- teriormente (una vez retirado este), incluso a través del orificio que este deja3,9 . Una variante de esta téc- nica se denomina “drenaje bipolar”6,7 , que no es otra cosa que una quistostomía, a la que se agrega una coledocostomía con la finalidad de descomprimir la vía biliar principal. Esta variante, puede ser de uti- lidad en algunas ocasiones puntuales, sin embargo, presenta los mismos inconvenientes antes descritos, asociado a la morbilidad y riesgos propios de una coledocostomía. El empleo de estas alternativas es avalada por evidencia tipo 43,6-9,36-40 . 3. Operación de Posadas Es una quistotomía, evacuación del quiste, ex- tirpación de la germinal, sutura de comunicaciones biliares, y posterior cierre de la cavidad quística (Fi- gura 3a). Es simple, rápida y efectiva. Su indicación principal son los quistes pequeños y periféricos, no complicados ni calcificados3,7 . Su inconveniente principal es el riesgo de infección de la cavidad persistente; por ello, a principios del siglo XX, y en forma simultánea, Llobet y Varsi13 , describieron una modificación a esta técnica, que consiste en la fija- ción de la periquística a la pared abdominal, dejando algunos puntos exteriorizados a la piel (Figura 3b), de modo tal de poder acceder a través de punción directa a la cavidad para drenar así, eventuales colecciones intracavitarias, o incluso si la situación lo amerita realizar una posterior quistostomía. Evi- dencia tipo 4. 4. Cistoyeyunostomía Propuesta por Pegulio y Pellisier en 1959, con- siste en la comunicación de la cavidad quística con un asa desfuncionalizada de yeyuno (Figura 1c). Es una técnica engorrosa, poco útil y que se prac- tica cada vez menos, debido a la gran cantidad de complicaciones descritas. Las mayores desventajas son el drenaje inconveniente de la cavidad residual por falta de un declive adecuado, la estenosis de la anastomosis y la alteración del funcionalismo intestinal derivado de la manipulación del tránsito intestinal normal (evidencia escasa y tipo 4)7,32,41 . 5. Destechamiento Intervención que se viene reportando desde 1980. Consiste en una quistotomía, evacuación del quiste y extirpación de la germinal dejando la cavidad residual intacta. Es una técnica simple, por ende al alcance de cualquier cirujano, indicada funda- mentalmente en quistes de localización periférica y pequeños (evidencia escasa y tipo 4)11,42 . La evidencia que sustenta la práctica de las téc- nicas antes descritas es baja (mayoritariamente tipo 4); por ende, poco recomendable43 . Procedimientos quirúrgicos resectivos Se han denominado así debido a que en ellos se efectúa junto con la exéresis del quiste, la pe- Figura 3. Algunas técnicas quirúr- gicas conservadoras. a) Operación de Knowsly o de Posadas. Una vez vaciado el contenido del quiste, la periquística es suturada. b) Técnica de Llovet y Varsi. Modificación de la técnica anterior. Se observa el anclaje de la periquística al peritoneo parietal. a b ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ... Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 6. 646 riquística y la de un segmento mayor o menor de parénquima hepático circundante7,13,15,43-46 . Requieren de cierta experiencia por parte del equipo quirúrgi- co, pero sus resultados en términos de morbilidad postoperatoria son superiores a los reportados con la aplicación de técnicas conservadoras. Entre estos tenemos los siguientes: 1. Periquistectomía Descrita por Bourgeon en 196113 , se la ha deno- minado también quistoperiquistectomía. Consiste en la extirpación total del parásito y de la periquística a través de un plano de clivaje con el parénquima he- pático sano45,46 . Esta resección puede ser completa, dejando sólo parénquima hepático cruento (periquis- tectomía total [Figura 4a]; o incompleta, dejando un trozo de periquística residual, el que generalmente se relaciona con el pedículo hepático o los vasos perihepáticos (periquistectomía parcial o subtotal). El parénquima hepático cruento, previa hemostasia y cierre de eventuales comunicaciones biliares, puede dejarse intacto o ser cubierto mediante epiploplastía. Constituye uno de los procedimientos quirúrgicos de elección45,46 (evidencia tipo 4). 2. Quistectomía subtotal Variante de la periquistectomía parcial. Consiste en la evacuación del quiste, quistotomía, extirpación de la germinal, sutura de comunicaciones biliares, y resección casi total de la periquística, dejando sólo una pequeña pastilla de esta, la que habitualmente se encuentra en relación con el pedículo hepático, vasos suprahepáticos, o a la vena cava (Figura 4b). La diferencia con la periquistectomía dice relación con que en este caso no se efectúa una disección a través de un plano de clivaje entre quiste y parén- quima, sino que una sección de la periquística con el tejido hepático circundante, cuya cantidad variará según la localización del quiste y su profundidad en el hígado, es decir, se trata de un método algo más resectivo que el anterior15 . Cuando a pesar de la resección queda cavidad, esta es tratada según su ubicación, mediante capitonaje u omentoplastía (Figuras 2a y 2b). Evidencia tipo 4. 3. Hepatectomías Estas se pueden dividir en resecciones típicas mayores, menores y resecciones atípicas14,47,48 ; entendiendo como resecciones atípicas, cuando se efectúa la resección de un fragmento de tejido he- pático que no se correlaciona con su vasculatura o límites anatómicos precisos (generalmente se trata de resecciones que engloban la totalidad o parte de la lesión). Actualmente, se acepta la indicación de resección para el tratamiento de la cavidad residual persistente y la HH múltiple, especialmente cuando esta se loca- liza en el lóbulo izquierdo. No existe evidencia que apoye la práctica de lobectomías o hepatectomías de forma sistemática, debido a la gran cantidad de parénquima que se ha de resecar, a menos que este haya desaparecido a causa del desarrollo progresivo del parásito, situación en la que no parece justa la denominación de “resección hepática” a menos que le demos al parásito los méritos de la resección. Por otro lado, y aunque existen evidencias de la capaci- dad regenerativa del hígado, hay que recordar que los sujetos intervenidos, retornan en la mayoría de los casos a su hábitat en el que, a pesar de la edu- cación, existe el riesgo de una nueva parasitación, hecho no del todo infrecuente y que también pone en tela de juicio la real utilidad de las resecciones ma- yores en una enfermedad benigna (evidencia tipo 4). Las vías de acceso reportadas en la literatura son diversas y van desde laparotomías simples como media supraumbilical y subcostal, hasta otras más Figura 4. Técnicas quirúrgicas resectivas. a) Periquistectomía total. Se aprecia el plano de clivaje entre el parénquima hepático y la periquística. b) Quistectomía subtotal. Configuración del hígado una vez finalizada la exéresis parcial del quiste y del parénquima hepático circundante. a b C. MANTEROLA D. y cols. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 7. 647 complejas como la subcostal bilateral, media con ampliación transversa uni o bilateral (“en escuadra” o “en T invertida”) y laparotomía en “J”; que es la que utilizamos nosotros de forma rutinaria, asociado a la movilización total del hígado, liberación de las adherencias del quiste al peritoneo parietal, diafrag- ma y vísceras abdominales49 . 4. Cirugías complementarias En nuestra experiencia, ocasionalmente nos ve- mos en la necesidad de asociar otros procedimientos quirúrgicos: colecistectomía, ya sea por colecistoli- tiasis coexistente, cuando la vesícula se encuentra formando parte de la pared del quiste, o cuando su proximidad al quiste impide realizar una adecuada resección de la periquística. Exéresis de otras lesio- nes hidatídicas abdominales (peritoneo, mesenterio, etc), en pacientes con parasitación extrahepática, que en nuestra experiencia representan el 14% de los casos31 . Evidencia tipo 4. Tratamiento laparoscópico Los primeros reportes de técnicas laparoscópicas para el tratamiento de la HH, se basaban en la eva- cuación del contenido del quiste mediante simple aspiración, para lo que se idearon una serie de cánu- las especiales, que permitían la succión del líquido hidatídico y la membrana germinativa50-54 . Otros, corresponden a reporte de casos y series peque- ñas51,55-58 . Estos procedimientos presentan el riesgo de diseminación hidatídica y de problemas derivados de la formación de cavidades residuales; de hecho, en la serie más numerosa51 , el porcentaje de conver- sión fue del 27%, y la morbilidad relacionada con el procedimiento del 25%, hecho que puede haberse relacionado con una selección inadecuada de los pacientes. Otras series similares dan cuenta de una tasa de conversión de 3%, hospitalización promedio de 3 días, morbilidad de 11% a 25%; y en ambas, el seguimiento es corto para plantear la discusión relacionada con la recurrencia de la enfermedad59-61 . No obstante, los potenciales problemas que esta alternativa nos presenta, existe una serie de ventajas que se han de tomar en consideración, como son la posibilidad de inspeccionar la cavidad residual en busca de comunicaciones biliares, la reducción de la estancia hospitalaria, de la infección de sitio operatorio60 . Evidencia tipo 4. En 2002, publicamos nuestra experiencia inicial; que corresponde a una periquistectomía idéntica a la realizada vía abierta; la que se indica sólo a pacientes que cumplan con ciertos requisitos, como quiste único, no calcificado, no mayor de 7 cm de diámetro, y de localización en los segmentos III, IV, V, VI y VIII del hígado. Con esta alternativa no hemos tenido morbilidad y la estancia hospitalaria máxima ha sido de 2 días62 . Finalmente, cabe mencionar una revisión sistemá- tica respecto del tratamiento de HH complicada, que permitió concluir que la evidencia que sustenta la toma de decisiones es baja y que se necesita mayor número de estudios, en especial de buen nivel de evidencia para intentar dar respuesta a las numerosas interrogantes existentes63 . Similar pensamiento se refleja en una editorial reciente64 . Referencias 1. Aliaga F, Oberg C. Epidemiología de la hidatidosis humana en la IX Región de la Araucanía, Chile: 1991- 1998. Bol Chil Parasitol. 2000;55:54-8. 2. Ramírez R. Epidemiology of human hydatidosis in Chile (1969-1979). Rev Med Chile 1982;110:1125-30. 3. Manterola C, Acencio L, Garrido L, Bahamóndez J, Barroso, M. Hepatic hydatidosis: descriptive study of some clinical and therapeutical aspects. Rev Chil Cir. 1997;49:352-9. 4. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and clinical aspects of echinococcosis, a zoonosis of increa- sing concern. Clin Microbiol Rev. 2004;17:107-35. 5. Manterola C, Moraga J, Urrutia S. Grupo MINCIR. Complications after surgery for hepatic hydatidosis. Experience in 116 patients. Rev Chil Cir. 2010;62:362- 8. 6. Pinto P. Hidatidosis hepática. Estudio de una serie de 534 casos. Rev Chil Cir. 1991; 43:184-7. 7. Pinto P, Torres F, Ríos M, Vallejos O. Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hepática. Evaluación de diferentes técnicas. Rev Chil Cir. 1994;46:637-42. 8. Agayev RM, Agayev BA. Hepatic hydatid disease: sur- gical experience over 15 years. Hepatogastroenterology 2008;55:1373-9. 9. Gourgiotis S, Stratopoulos C, Moustafellos P, Dimo- poulos N, Papaxoinis G, Vougas V, Hadjiyannakis E. Surgical techniques and treatment for hepatic hydatid cysts. Surg Today 2007;37:389-5. 10. Daradkeh S, El-Muhtaseb H, Farah G, Sroujieh AS, Abu-Khalaf M. Predictors of morbidity and mortality in the surgical management of hydatid cyst of the liver. Langenbecks Arch Surg 2007;392:35-9. 11. Bektas H, Lehner F, Werner U, Bartels M, Piso P, Tusch G, et al. Surgical therapy of cystic echinococcosis of the liver. Zentralbl Chir. 2001;126:369-73. 12. Manterola C, Barroso M, Vial M, Bustos L, Muñoz S, Losada H, et al. Liver abscess of hydatid origin: clini- cal features and results of aggressive treatment. ANZ J Surg. 2003;73:220-4. 13. Pi-Figueras J. Práctica quirúrgica. Hígado, vías biliares y páncreas. Salvat Editores, 1969, 1ª Edición, Barcelo- na. ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ... Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 8. 648 14. Manterola C, Barroso M, Oberg C, Molina E, Vial M, Fernández O. Surgical alternatives in the treatment of hepatic hidatidosis. Bol Chil Parasitol. 1999;54:13-20. 15. Manterola C, Molina E, Fernández O, Barroso, M. Quis- tectomia: una alternativa quirúrgica en el tratamiento de la enfermedad hidatídica. Rev Chil Cir. 1998;50:621-9. 16. Moreno-González E. Results of surgical treatment of hepatic hidatidosis. World J Surg. 1991;15:254-63. 17. Sayek I, Onat D. Diagnosis and treatment of un- complicated hydatid cyst of the liver. World J Surg. 2001;25:21-7. 18. Buttenschoen K, Carli Buttenschoen D. Echinococ- cus granulosus infection: the challenge of surgical treatment. Langenbecks Arch Surg. 2003;388:218-30. 19. Goksoy E, Saklak M, Saribeyoglu K, Schumpelick V. Surgery for Echinococcus cysts in the liver. Chirurg. 2008;79:729-37. 20. Manterola C, Bustos L, Vial M, Moraga J. Grupo MIN- CIR. ¿Es la comunicación quisto-biliar, un factor de riesgo para el desarrollo de morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática?. Rev Chil Cir. 2009,61:229-35. 21. Paksoy M, Karahasanoglu T, Carkman S, Giray S, Sen- turk H, Erguney S. Rupture of the hidatid disease of the liver into the biliary tracts. Dig Surg. 1998;15:25-9. 22. Köksal N, Müftüoglu T, Günerhan Y, Uzun MA, Kurt R. Management of intrabiliary ruptured hydatid disease of the liver. Hepatogastroenterology 2001;48:1094-6. 23. Manterola C, Vial M, Sanhueza A, Contreras J. Intrabi- liary Rupture of Hepatic Echinococcosis, a Risk Factor for Developing Postoperative Morbidity: A Cohort Study. World J Surg. 2010;34:581-6. 24. Avgerinos ED, Pavlakis E, Stathoulopoulos A, Ma- noukas E, Skarpas G, Tsatsoulis P. Clinical presenta- tions and surgical management of liver hydatidosis: our 20 year experience. HPB (Oxford) 2006;8:189-93. 25. Manterola C, Losada H, Carrasco R, Muñoz S, Bustos L, Vial M, Innocenti G. Cholangiohydatidosis. An evolutive complication of hepatic hydatidosis. Bol Chil Parasitol. 2001;56:10-5. 26. Manterola C, Vial M, Pineda V, Sanhueza A, Barroso M. Factors associated with morbidity in liver hydatid surgery. ANZ J Surg. 2005;75:889-92. 27. Buttenschoen K, Carli Buttenschoen D. Echinococ- cus granulosus infection: the challenge of surgical treatment. Langenbecks Arch Surg 2003;388:218-30. 28. Manterola C, Sanhueza A, Vial M, Moraga J. Gru- po MINCIR. ¿Es el absceso hepático de origen hidatídico un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidos por hidatidosis hepática? Rev Chil Cir 2009;61:333-8. 29. Kilani T, Hammami S, Horchani H, Ben Miled-Mrad K, Hantous S, Mestiri I, et al. Hydatid disease of the liver with thoracic involvement. World J Surg. 2001;25:40-5. 30. Manterola C, Ávila N, Seco J, Ulloa P, Moraga J. Grupo MINCIR. Tránsito hepatotorácico, complicación evolu- tiva de la hidatidosis hepática. Características clínicas y morbilidad de una serie prospectiva de pacientes inter- venidos quirúrgicamente. Rev Chil Cir. 2009,61:345-9. 31. Manterola C, Vial M, Losada H, Fonseca F, Bustos L, Muñoz S, Barroso M. Uncommon locations of abdomi- nal hydatid disease. Trop Doct. 2003;33:179-80. 32. Apablaza S, Burmeister R, Benavides C, Gacitua H, Nara F. Tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico hepático. Rev Chil Cir. 1992;44:424-7. 33. Manterola C, Roa JC, Urrutia S, MINCIR Group. Tra- tamiento de la cavidad residual en cirugía de la hidati- dosis. (in press). 34. Muftuoglu MA, Koksal N, Topaloglu U. The role of omentoplasty in the surgical management of rem- nant cavity in hepatic hydatid cyst. HPB (Oxford) 2005;7:231-4. 35. Kapan M, Kapan S, Goksoy E, Perek S, Kol E. Posto- perative recurrence in hepatic hydatid disease. J Gastro- intest Surg. 2006;10:734-9. 36. Hofstetter C, Segovia E, Vara-Thorbeck R. Treatment of uncomplicated hydatid cyst of the liver by closed marsupialization and fibrin glue obliteration. World J Surg. 2004;28:173-8. 37. Arikan S, Kocakusak A, Yucel AF, Daduk Y. Evaluation of tube drainage method in the treatment of hydatid cyst of liver. Hepatogastroenterology 2007;54:470-4. 38. Reza Mousavi S, Khoshnevis J, Kharazm P. Surgical treatment of hydatid cyst of the liver: drainage versus omentoplasty. Ann Hepatol. 2005;4:272-4. 39. Utkan NZ, Cantürk NZ, Gönüllü N, Yildirir C, Dülger M. Surgical experience of hydatid disease of the liver: omentoplasty or capitonnage versus tube drainage. He- patogastroenterology 2001;48:203-7. 40. Engín O, Calik B, Yilmaz M, Temize E, Karagulle I. Cirugía conservadora en Hidatidosis: Problemas. Rev Chil Cir. 2010;62:114-8. 41. Pătraşcu T, Doran H, Brezean I, Marin I, Catrina E, Vîlcu M, Mihalache O. Management of biliary fistulas in surgery for hepatic hydatid cyst. Chirurgia (Bucur) 2007;102:531-6. 42. Tekin A, Kartal A, Aksoy F, Vatansev C, Kücükkartallar T, Belviranli M, et al. Long-term results utilizing the un- roofing technique in treating hydatid cysts of the liver. Surg Today 2008;38:801-6. 43. Priego P, Nuño J, López Hervás P, López Buenadicha A, Peromingo R, Díe J, et al. Hepatic hydatidosis. Radical vs. conservative surgery: 22 years of experience. Rev Esp Enferm Dig. 2008;100:82-5. 44. Yüksel O, Akyürek N, Sahin T, Salman B, Azili C, Bos- tanci H. Efficacy of radical surgery in preventing early local recurrence and cavity-related complications in hydatic liver disease. J Gastrointest Surg. 2008;12:483- 9. 45. Elhamel, A. Pericystectomy for the treatment of hepatic hydatid cysts. Surgery 1990;107:316-20. 46. Pinto P, Torres F, Arriagada R. Periquistectomía en el C. MANTEROLA D. y cols. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649
  • 9. 649 tratamiento de la hidatidosis hepática. Rev Chil Cir. 1990;42:224-7. 47. Smego RA Jr, Sebanego P. Treatment options for hepatic cystic echinococcosis. Int J Infect Dis. 2005;9:69-76. 48. Botrugno I, Gruttadauria S, Li Petri S, Cintorino D, Spa- da M, Di Francesco F, et al. Complex hydatid cysts of the liver: a single center’s evolving approach to surgical treatment. Am Surg. 2010;76:1011-5. 49. Manterola C, Fernández O, Molina E, Barroso M. Laparotomía en J: un acceso opcional en la cirugía de abdómen superior. Rev Chil Cir. 1999;51:275-82. 50. Bickel A, Eitan A. The use of large, transparent canula, with a beveled tip, for safe laparoscopic management of hydatid cyst of liver. Surg Endosc. 1995;9:1304-5. 51. Rogiers X, Bloechle C, Broelsch C. Safe descompresion of hepatic hydatid cyst with laparoscopic surgiport. Br J Surg. 1995;82:1111. 52. Alper A, Emre A, Acarli K. Laparoscopic treatment of hepatic hydatid disease. J Laparoendosc Surg. 1996;6:29-33. 53. Khoury G, Jabbour-Khoury S, Bikhazi K. Results of laparoscopic treatment of hydatid cyst of the liver. Surg Endosc. 1996;10:57-9. 54. Saglam A. Laparoscopic treatment of a hydatid cyst. Surg Laparosc Endosc. 1996;6:16-21. 55. Guibert L, Gayral F. Laparoscopic pericystectomy of a liver hydatid cyst. Surg Endosc. 1995;9:442-3. 56. Sever M, Skapin S. Laparoscopic pericystectomy of a liver hydatid cyst. Surg Endosc. 1995;9:1125-6. 57. Yucel O, Tañlu M, Unalmiser S. Videolaparoscopy treatment of a liver hydatid cyst with partial cystectomy and omentoplasty. A report of two cases. Surg Endosc. 1996;10:434-6. 58. Ertem M, Uras C, Karahasanoglu T, Erguney S, Alem- daroglu K. Laparoscopic approach to hepatic hydatid disease. Dig Surg. 1998;15:333-6. 59. Khoury G, Abiad F, Geagea T, Nabout G, Jabbour S. Laparoscopic treatment of hydatid cysts of the liver and spleen. Surg Endosc. 2000;14:243-5. 60. Sayek I, Cakmakci M. Laparoscopic management of echinococcal cysts of the liver. Zentralbl Chir. 1999;124:1143-6. 61. Baltar Boilève J, Baamonde De La Torre I, Concheiro Coello P, García Vallejo L, Brenlla González J, Escu- dero Pérez B, et al. Laparoscopic treatment of hepatic hydatid cysts: techniques and post-operative complica- tions. Cir Esp. 2009;86:33-7. 62. Manterola C, Fernández O, Muñoz S, Vial M, Losada H, Carrasco R, et al. Laparoscopic pericystectomy for liver hydatid cysts. Surg Endosc. 2002;16:521-4. 63. Dziri C, Haouet K, Fingerhut A. Treatment of hydatid cyst of the liver: where is the evidence? World J Surg. 2004;28:731-6. 64. Ramia Angel JM, Figueras Felip J. Hepatic hydatido- sis: which surgical technique should we use? Cir Esp. 2010;88:1-2. ASPECTOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA, UNA ZOONOSIS DE CRECIENTE ... Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - Nº 6, Diciembre 2011; pág. 641-649