O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 21 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOCENTE: JORGE VERAANTIALON INTEGRANTES:  TORRES CÁRDENAS JIMMY ELVIS  GÁLVEZ VÁSQUEZ CÉSAR ANDRÉS  CABREJOS ESPINOZA CÉSAR ACTIVIDAD N°6 TRABAJO FINAL TEMA SUELOS
  2. 2. La FAO ha clasificado los suelos en 31 unidades, que pueden presentarse en forma asociada.
  3. 3. SUELOS EN EL PERÚ Existen diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Perú es muy usada la clasificación sobre Regiones Geoedáficas de la FAO.
  4. 4. Región Yermosólica: Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los ríos que bañan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra. Suelo desértico en el litoral
  5. 5. Vertientes andinas con suelos superficiales y rocas Región litosólica: Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó suelos pardos.
  6. 6. Región paramosólica o andosólica: Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica, denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camélidos y ovinos. Suelos volcánicos
  7. 7. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la selva alta. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los “kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas por suelos volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales. Parcelas de valle interandino
  8. 8. Región líto-cambisólica: Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados “cambisoles”. Suelos malos como tierra agrícola
  9. 9. Región acrisólica: También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito- cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una fuerte meteorización o descomposición del material parental y de reacción ácida. Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles). Suelos arcillosos rojizos
  10. 10. Región acrísólica ondulada: La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos ácidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran alejados de los ríos.
  11. 11. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
  12. 12. El Ministerio de Agricultura y Riego en su página web, define la Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras - ONERN
  13. 13. Para determinar los grupos, clases y subclases de CUM se consideran las siguientes características edáficas y climáticas: • Edáficas (Suelos): Pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial. • Climáticas: Precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge). Influencia medio ambiental en la producción agrícola
  14. 14. CATEGORÍA APTITUD A Tierras aptas para cultivo en limpio C Tierras aptas para cultivo permanente P Tierras aptas para pastoreo F Tierras aptas para producción forestal X Tierras de protección (suelos muy frágiles) Clasificación del Suelo en base a su Capacidad de Uso Mayor
  15. 15. Superficie agropecuaria (miles de hectáreas)
  16. 16. Según el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), se estima que el 30,1 % del territorio nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor porcentaje de superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (22,3 millones de ha), seguida de la selva con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la co sta con 11,5 % (4,4 millones de ha) Porcentaje de superficie agropecuario por región geográfica
  17. 17. PROBLEMÁTICA TERRITORIAL
  18. 18. En el Perú, la ocupación del territorio se ha dado de manera desordenada, lo cual ha generado diversos problemas para los ciudadanos. Millones de hectáreas de tierras en nuestro país están sujetas a conflictos por superposición de derechos y clases. Una de las razones de esto es la descentralización; las competencias y responsabilidades relacionadas al uso del suelo han comenzado a ser distribuidas entre agencias gubernamentales y direcciones que a menudo tienen mandatos y poderes en conflicto.
  19. 19. Plantación de palma de aceite Comunidades de pequeños agricultores Comunidad nativa Concesión minera Área protegida Proyecto REDD+ Concesión maderera
  20. 20. A nivel nacional, los tres órganos clave de gobierno son el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Estos ministerios tienen la función de clasificar las tierras según estas vayan a ser usadas para: •Agricultura •Bosques nativos •Áreas protegidas •Minería •Concesiones forestales •Palma aceitera Una vez que la tierra ha sido clasificada, sometida a un proceso de OT y/o titulada, los 25 gobiernos regionales del Perú son responsables de sus planes de desarrollo; del trabajo conjunto con otras regiones para promover el desarrollo económico, social y ambiental; de la conservación y gestión de sus áreas protegidas; y de la promoción del uso sostenible de los recursos forestales.
  21. 21. En términos legales, aunque un plan de ordenamiento territorial indicara que una determinada zona no debía ser utilizada para la minería o la agricultura, las entidades que aprobaron el plan (el Ministerio del Ambiente y las oficinas de ordenamiento territorial del gobierno subnacional) no tendrían poder legal para detener la privatización o el otorgamiento de concesiones. Desde una perspectiva intersectorial, muchas responsabilidades relacionadas con los bosques se encuentran en conflicto entre el MINAGRI y el MINAM. En el caso de las concesiones madereras, por ejemplo, el MINAGRI (a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR) y sus direcciones regionales están a cargo de toda autorización, administración, control y monitoreo de dichas concesiones.

×