SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE
(Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR
APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR,
EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al certificado de
promotor para el desarrollo alimentario familiar.
Equipo Investigador:
Moreno, Luis
Cl: 28.521.165
Micheli, Stefany
Cl: 25.015.112
Millan, Angelimar
CI: 28.598.820
El Tigre, febrero de 2022
II
PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE
(Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR
APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR,
EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al certificado de
promotor para el desarrollo alimentario familiar.
Equipo Investigador:
Moreno, Luis
Cl: 28.521.165
Micheli, Stefany
Cl: 25.015.112
Millan, Angelimar
CI: 28.598.820
Tutor Metodológico y Técnico:
Ign. Msc Malavé Maritza
El Tigre, febrero 2022
III
ACTA DE EVALUACION DE JURADO
En nuestro carácter de jurado evaluados del Proyecto Socio Integrador
del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación titulado:
PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE
(Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR
APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR,
EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Presentado como requisito parcial para optar al: certificado de promotor
para el desarrollo alimentario familiar, obtuvo una calificación
de___________ en la ciudad de El Tigre, a
los 12 días del mes de febrero del año 2022.
Firman conforme:
Jurado:
Jurado:
Jurado:
IV
ÍNDICE GENERAL
Acta de evaluación de jurado…………………………………………………………..III
Índice general…………………………………………………………………………....IV
Índice de tablas………………………………………………………………………….VI
Índice de cuadros...……………………………………………………………………..VII
Índice de graficas……………………………………………………………………….VIII
Índice de figuras………………………………………………………………………….IX
Resumen…………………………………………………………………………............X
Introducción……………………………………………………………........................XI
FASE I: Diagnóstico……………………………………………………………………09
Exploración inicial……………………………………………………………………….09
Reseña histórica…………………………………………………………………………09
Dimensiones y potencialidades………………………………………………………..12
Diagnóstico integral……………………………………………………………………..13
Herramientas para la priorización del problema. ……………………………………13
Herramientas para la identificación y priorización del problema……………………14
Matriz FODA……………………………………………………………………………..15
Criterios para la priorización del problema…………………………………..............17
Selección del problema…………………………………………………………………18
Vinculación con las líneas de investigación con el plan de la patria………………18
FASE II: El problema…………………………………………………………….…….19
Planteamiento del problema……………………………………………………...........19
V
Objetivo general y específico………………………………………………………….20
Justificación……………………………………………………………………………..20
Alcance y Limitaciones…………………………………………………………………21
FASE III: Marco teórico referencial.………………………………………………..22
Antecedentes……………………………………………………………………...........23
Fundamentación teórica……………………………………………………………….38
Fundamentación legal………………………………………………………………….43
FASE IV: Marco metodológico………………………………………………...…....44
Tipos de Investigación…………………………………………………………………44
Diseño de la investigación……………………………………………………………..45
Población y muestra. …………………………………………………………………..46
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………….46
Planificación integral de los objetivos (PIO)…………………………………………47
FASE V: Desarrollo integral de los objetivos……………………………………48
Resultado de actividades……………………………………………………………..50
Conclusión………………………………………………………………………………51
Recomendaciones……………………………………………………………………..52
Bibliográfica…………………………………………………………………………….54
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N°1. Matriz de decisión para la priorización del problema…………………..17
VII
ÍNDICE DE CUADRO
Cuadro N°1. Matriz FODA……………………………………………………………...16
Cuadro N°2. Taxonomía de la berenjena…………………………………………….24
Cuadro N°3. Taxonomía del tomate…………………………………………………..32
Cuadro N°4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..46
Cuadro N°5. Planificación integral de los objetivos (PIO)…………………............47
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Grafico N°1: Edades de los habitantes de la comunidad…………………………..11
Grafico N°2: Sexo de los habitantes…………………………………………............11
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N°1. Sector pueblo nuevo sur………………………………………………….10
Figura N°1. Mediciones de terreno……………………………………………………48
Figura N°3. Elaboración de los semilleros de berenjena y tomate………………...49
Figura N°4. Desarrollo de las plántulas de berenjena y tomate……………………50
Figura N°5. Resultado final de los productos obtenidos en el huerto familiar……50
X
EQUIPO INVESTIGADOR:
Moreno, Luis Cl: 28.521.165
Micheli, Stefany Cl: 25.015.112
Millan, Angelimar CI: 28.598.820
Resumen
El proyecto consiste en la producción de berenjena (Solanum melongena) y
tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar, aplicando
manejos agroecológicos en el sector Vea-Sur, El Tigre, Estado Anzoátegui. El
objetivo general de la investigación se trató de producir berenjena y tomate a
través de un huerto familiar, aplicando técnicas agroecológicas. La investigación
se enmarca usando una metodología de tipo aplicada y la investigación acción
participativa con un diseño de investigación documental bibliográfica de campo.
De los resultados obtenidos con la producción se contribuyó al abastecimiento del
sector y la motivación para motivación familiar para llevar a cabo huertos
productivos de manera agroecológicas.
Descripción: berenjena, tomate, técnicas agroecológicas, trasplantes.
PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE
(Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR
APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR,
EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.
XI
INTRODUCCIÓN
La producción alimentaria de Venezuela se ha visto afecta por problemas
económicos desde hace ya una década. Estos problemas tienen repercusiones
muy serias en el sector agrícola. El alto costo de los insumos, herramientas y
equipos para dichas labores, han generado inestabilidad a muchos productores,
incluso, muchos de ellos han abandonados los campos por verse obligados a
buscar otra fuente de ingresos. A pesar de la escases y altos costos, han surgidos
nuevos ideales, paradigmas de producción agroecológicas que promueven la
sustentabilidad y equilibrio entre el hombre y los ecosistemas y sus diferentes
recursos.
Las técnicas agroecológicas promocionan el buen vivir, mediante la innovación
e incluso, utilizando saberes ancestrales que habían sido abandonados. Los
huertos familiares, son una de esas labores que utiliza el ingenio del hombre para
producir alimentos ricos, sanos y económicos en sus hogares, instituciones
públicas y privadas, sin el uso de compuestos químicos que afecta la
biodiversidad. Con la ejecución de este proyecto anteriormente descrita se
establece como objetivo general producir berenjena (Solanum melongena) y tomate
(Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar, aplicando manejos
agroecológicos.
La propuesta que se pretende desarrollar estará conformada estructuralmente
por 5 fases que se distribuyen de la siguiente manera:
La Fase I. Diagnóstico, se refiere la selección del lugar. El diagnóstico integral
se utiliza para lograr conocer algunas problemáticas del sector.
La fase II. Planteamiento del problema, se procede a plantear la problemática
que se desarrollará en el lugar, logrando un propósito que se orienta el estudio,
dando una justificación, más sus objetivos como alcance y limitaciones que se
presentan.
XII
La fase III. Marco teórico referencial, se distribuye en cuanto a los
antecedentes de la investigación relacionados, su fundamentación teórica y legal,
para finalizar con la definición de términos básicos.
La fase IV. Marco metodológico, se refiere a la metodología con la que se
implementa el tipo de investigación acompañada del diseño de investigación,
presentando las técnicas de recolección de datos y la Planificación Integral de los
Objetivos (PIO).
La fase V. Desarrollo integral de los objetivos, se describe el desarrollo de las
actividades realizadas para conformación del trabajo de investigación.
Y por último las conclusiones y recomendaciones vinculadas con los objetivos
de la investigación.
9
FASE I
DIAGNÓSTICO
Exploración inicial
Según el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico, Manual
PSIT, (2015) la exploración inicial es la etapa que servirá de base para conformar
el proyecto de investigación para el diagnóstico de la comunidad u organización
sujeto y objeto de estudio.
El equipo investigador realizó un recorrido por la comunidad de estudio, con la
finalidad de obtener información relevante mediante la observación y técnicas de
recolección de datos. Luego de haber observado y analizado la situación en la
comunidad, se llegó a la conclusión que la comunidad de estudio carece de
conocimientos y técnicas para el establecimiento de un huerto familiar, aplicando
técnicas agroecológicas, por tal motivo, se decidió realizar un proyecto socio
integrador de patios productivos.
Reseña histórica
El sector Pueblo nuevo Sur, es uno de los tantos sectores que conforman la
ciudad de El Tigre, esta ciudad nace a raíz de la explotación petrolera, enclava en
lo que hoy se conoce como la Mesa de Guanipa, con predominio de una
vegetación de sabana natural. La fundación del sector Pueblo Nuevo Sur se
comenzó en el año 1975, con unas pocas familias y en casas de construcciones
rudimentarias. Al transcurrir los años las viviendas construidas mejoraron y el
número de pobladores fue creciendo.
Cabe destacar que las primeras familias fundadoras del sector fueron las
familias Mendoza Hernández y García, en cuyos patios traseros existían
locaciones petroleras que al concluir la producción fueron selladas y comienza el
propio urbanismo. Al paso del tiempo ha crecido su población dando origen a
diferentes habitantes, es decir, de diferentes regiones del país y de otras
10
nacionalidades. A través de los años fueron mejorando sus viviendas logrando así
el crecimiento poblacional del sector.
Dimensiones y Potencialidades
Dimensiones físico-espaciales
El sector vea- Pueblo Nuevo Sur. Ubicación Política: Estado Anzoátegui.
Ciudad: El Tigre. Municipio Autónomo: Simón Rodríguez. Parroquia: Miguel Otero
Silva. Zona: Mesa de Guanipa
Ubicación práctica:
Dirección: Avenida Jesús Subero, con Carretera Nacional El Tigre – Ciudad
Bolívar.
Ubicación topográfica:
Limita por el norte con la carrera 13 sur; por el sur: con la carretera el vea; por
el este con la calle 10 sur y por el oeste con el sector La Esperanza.
Ubicación geográfica:
Figura N°1.Sector pueblo nuevo sur.
Fuente:https://www.google.com/maps/place/Pueblo+Nuevo+Sur,+El+Tigre+6050,+
Anzo%C3%A1tegui/data=!4m2!3m1!1s0x8dcd83ce74297917:0x16c79707ef0fd590
?sa=X&ved=2ahUKEwj9kZ_ui_T1AhXsQzABHWtkCUYQ8gF6BAgSEAE
11
Dimensiones demográficas
El consejo comunal don Simón García realizó un censo demográfico 2011, a
cargo de Damelis Castillo integrante del concejo comunal y habitante del sector,
donde se maneja la siguiente información. Habitantes: 1098, cantidad de
viviendas: 130, número de familias: 491, hombres: 518, mujeres: 579. En el grafico
N°1 se puede observar las edades comprendidas de los habitantes, mientras que
en el grafico N°2 se puede visualizar la ponderación de género.
Grafica N°1. Edades de los habitantes de la comunidad.
Fuente: (Consejo comunal Don Simón García, 2021)
Grafica N°2. Sexo de los habitantes.
Fuente: (Consejo comunal Don Simón García, 2021)
28%
14%
58%
0%
EDADES COMPRENDIDAS EN:
Niños de 0-12
Adolescentes 13-17
Jovenes 18-37
Adultos 38 en adelante
53%
47%
EDADES
HOMBRES
MUJERES
12
Dimensiones políticas
El consejo comunal Don Simón García está actualmente conformada por:
unidad administrativa, unidad de contaduría, comité de alimentación, comité de
mesa de trabajo para el abastecimiento de agua, comité de educación, cultura y
deporte, comisión electoral, mesa técnica de energía y gas, comité de hábitat y
vivienda, comité de salud, comité de economía comunal, comité de tierra y centros
de votación como; Centro preescolar Andrés Bello. Dentro de la comunidad se
reconoce como los principales líderes del sector a los señores: Damelis Castillo y
Freddy Velásquez.
El sector pueblo nuevo vea-sur, se organizó y fundo el consejo comunal Don
Simón García gracias a la unión popular de sus habitantes.
Dimensiones económicas
El sector cuenta con el beneficio del Clap (Comité local de abastecimiento y
producción). El centro comercial Unimall, el cual brinda oportunidades labores a
los habitantes y beneficios al poder obtener alimentos de primera necesidad.
También dentro de sus limitaciones, Minimarkert, talleres mecánicos, licorerías,
restaurantes, talleres de herrería y confecciones de ropa.
Dimensiones culturales
Las manifestaciones culturales son importantes para los habitantes, celebran
diferentes tipos de tradiciones como las religiosas, con el fin de involucrar a la
comunidad, como son: la celebración de la Virgen Del Valle el 8 de septiembre, la
dolorosa procesión del Nazareno en la Santa Cruz el 13 de abril.
Prácticas culturales: existen agrupaciones de danza, integradas por miembros
de la comunidad que realiza bailes como el pájaro guarandol, danza de cintas o
sebucán. Calendario: durante todos los años hay fechas resaltantes como
mencionar el día del Divino Niño el 20 de julio, día de las madres 8 de mayo, día
del padre 19 junio, día del niño 17 julio, navidad y año nuevo.
13
Dimensiones ambientales
Entre los problemas ambientales que existen en la comunidad, está la
contaminación del aire a causa de la quema de basura y el dióxido de carbono
proveniente de los vehículos. Cabe destacar que, debido a las lluvias se crea una
acumulación de residuos procedentes de los productos de consumo humano por
parte de otros sectores, lo cual afecta a las alcantarillas, obstruyendo el paso del
agua, ocasionando acumulación de basura y retención de agua exponiendo a los
habitantes a enfermedades.
Potencialidades
Dentro de las potencialidades del sector se destacan un gran número de
personas que intervienen en el crecimiento económico y social, entrenadores
deportivos, docentes de escuelas y universidades. Aporte por parte de los médicos
que laboran en el módulo. Cuenta con personas destacadas en distintas ramas del
saber, que son un potencial local. Además de esto, cuenta con abundante agua y
terrenos para la siembra urbana.
Diagnóstico integral
El diagnóstico integral es un estudio a toda planificación o proyecto, consiste en
recopilar y tratar información relevante de la comunidad con el fin de comprender
su funcionamiento, así podemos identificar las debilidades y fortalezas de un
proyecto, tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y
caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto.
Las partes que integran al proyecto son el inicio desarrollo y cierre.
Herramientas para la priorización de problemas
Las diversas técnicas que se pueden usar para escoger el problema más
resaltante dentro de un grupo de situaciones. Dentro de estas están: la
observación directa, entrevistas y otra serie de técnicas básicas que ayuden al
investigador a elegir el problema más adecuado para ser resuelto en su
investigación, Quiroa, (2021).
14
Para identificar los problemas existentes en la comunidad seleccionada, se
aplicaron distintas técnicas tales como: técnicas de recolección de datos, recorrido
por la comunidad, socialización con la jefa del consejo comunal, Damelis Castillo,
quien facilito información de interés para obtener un diagnóstico completo. Estas
herramientas y criterios se describen a continuación.
Herramientas para la identificación y priorización del problema
Observación directa.
La observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, sin intervención, con el fin de tomar información y
registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos. Puente, (2009).
En el objeto de estudio se aplicó esta herramienta ya que mediante la
visualización se puede conocer la situación del problema y la posible solución de
los mismos.
Entrevista no estructurada
Es aquella que requiere de una serie de preguntas preparadas de antemano
por el entrevistador; la entrevista deja la iniciativa total al entrevistado,
permitiéndole que se manifieste de forma espontánea. Este método busca obtener
información de primera mano sobre el problema a investigar y las hipótesis que
hay que probar, Correa, (2014).
Cabe destacar que de igual manera se realizó un recorrido por la comunidad
donde se facilitó conocer las debilidades o problemas de la misma. En la
comunidad se determinó que existen muchas oportunidades, fortalezas,
debilidades y amenazas, que se examinan y analizan en el cuadro N°1 con la
matriz FODA.
15
Matriz FODA
Es una metodología de análisis que tiene por objetivo proporcionar una vista
detallada de la estructura interna y externa de una empresa o proyecto.
La mayor parte del tiempo, el análisis FODA se lleva a cabo siguiendo 4 pasos
específicos. Fortaleza: son características internas que permiten impulsar al
mismo y ayuda a cumplir las metas planteadas. Oportunidades: se refiere a los
acontecimientos o características externas que pueden ser utilizadas a favor, para
garantizar los objetivos. Debilidades: son aspectos internos que de alguna manera
no permiten el crecimiento o que frenan el cumplimiento de los objetivos
planteados. Amenaza: son los aspectos que nos puede influir negativamente, y
podrían comprometernos en el futuro si no los solucionamos. Thompson, (1998).
16
Factores
Factores
Externos
Factores
Internos
OPORTUNIDADES
O1: Establecer cultivo para
el proyecto socio integrador.
O2: Facilidad para el buen
desarrollo de un cultivo.
O3: Oportunidad en el
desarrollo de conocimientos.
AMENAZAS
A1: No existe motivación por
parte de los habitantes.
A2: Impedimento para
realizar la atención
correspondiente en varias
horas del día.
A3: Daños en los sistemas
de producción de los
cultivos.
FORTALEZAS
F1: Espacios disponibles
donde sembrar.
F2: Disponibilidad de agua.
F3: Capacidad intelectual de
los habitantes.
FO: potencialidades Maxi-
Maxi
• Espacios disponibles
para establecer para
establecer cultivo del
proyecto socio
integrador.
• Disponibilidad de agua
las 24 horas para el
buen desarrollo del
cultivo.
• Oportunidad en la
construcción del saber
bajo el ingenio de los
habitantes.
F1, F2, F3 = O1, O2, O3
FA: riesgos Maxi-mini
• terrenos visibles para los
transeúntes, el cual
afecta la producción por
los robos los sistemas de
riego, alumbrado y los
rubros.
F1, F2 =A2, A3
DEBILIDADES
D1: No existe iniciativas para
de proyectos.
D2: Falla de alumbrado
público.
D3: Presencia de maleza en
las áreas.
DO: desafíos mini-Maxi
• Apoyo de los habitantes
para atender y
resguardar el área de los
huertos familiares
establecidos.
D1, D2, D3=O1, O2, O3
DA: limitaciones mini-mini
• Problemas de
establecimiento del
cultivo por la
delincuencia.
• Desmotivación para la
realización del proyecto.
D1= A1, A2, A3
Cuadro N°1. Matriz FODA.
Fuente: (Equipo Investigador, 2021).
Al realizar la matriz FODA, se pudo determinar todos aquellos factores que se
presentan en la comunidad don Simón García teniendo, lo necesario para tomar
las decisiones oportunas y apropiadas a cada situación.
Criterios para la priorización de problema
17
Estos criterios son obtenidos del Manual UPTJAA 2015, en la matriz de
Decisión para la Priorización del Problema (DPP), cuales son: valor del problema
para la comunidad afectada refiriéndose a la importancia que le da la comunidad
al problema; probabilidades de enfrentarlos con éxito, es decir, la capacidad que
tiene la comunidad para abordar el problema con el fin de darle solución al mismo;
apoyo comunitario e impacto sobre otros problemas.
Se calcula del 0 al 1 siendo el valor más bajo 0 y el valor más alto 1, luego se
suma todos los resultados hasta obtener 100%. Una vez aplicado el diagnostico
seleccionado para la solución de problemas que presenta la comunidad se
procedió a realizar la matriz de priorización.
PROBLEAS DESCRIPCIÓ
N
Criterio
1
Criterio 2 Criterio 3 Criterio
4
SUM
A
DPP
Valor del
problem
a para la
comuni-
dad
UPTJAA
Probabilidade
s de
enfrentarlo
con éxito
Apoyo
Comunitari
o
Impacto
sobre
otros
problema
s
inseguridad Insuficiente
vigilancia por
parte de los
cuerpos
policiales.
45 10 10 10 80%
Servicios básicos Falla en el
aseo urbano y
alumbrado. 45 10 10 10 80%
Desabastecimient
o de alimentos
Alto costo de
rubros
proveniente de
otros estados.
50 25 10 15 100
%
Tabla N°1. Matriz de decisión para la priorización del problema.
Fuente: (Equipo Investigador, 2021).
18
Selección del problema
De acuerdo al estudio realizado y los resultados arrojados por la matriz de
priorización del problema, de las 3 problemáticas analizadas, todas son elegibles,
ya que todas tienen un gran impacto en la comunidad. Pero la que obtuvo el 100%
y fue la elegida sobre las demás es la del desabastecimiento de alimentos, por ello
se desea realizar la Producción de berenjena (Solanum melongena) y tomate
(Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar aplicando manejos
agroecológicos en el sector vea-sur, el tigre, estado Anzoátegui.
Vinculación con el plan de la patria 2019-2025
El proyecto se encuentra enmarcado a la línea estratégicas del plan nacional
del desarrollo económico y social, contribuye a la preservación del planeta para la
construcción de un modelo de bienestar para el desarrollo humano.
Objetivo 1.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los
grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y grandes sistemas
de riego, gestionados a través de empresas socialistas, privilegiando la integración
de los procesos productivos a escala industrial. El proyecto se enfoca en una
producción social, en tal sentido se involucra a la motivación de las familias del
sector y al consejo comunal para obtener conocimientos agroecológicos y
producción de huerto familiar.
El proyecto pretende dar prioridad y la oportunidad a las personas de producir
alimentos de forma estable para su sustentabilidad y realizar un equilibrio entre la
naturaleza y las generaciones presentes y futuras fomentando normas y
oportunidades de desarrollos alimentarios para las familias del sector según el
artículo 5.1 del plan de la patria.
19
FASE II
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Hoy en día en un país como Venezuela, donde se consumen grandes
cantidades de alimentos provenientes del campo, los altos costos de los insumos,
equipos agrícolas ha generado un problema con grandes repercusiones en el
mercado regional. Si bien se sabe, las personas necesitan abastecerse de
alimentos para vivir. Más del 83.5% de los habitantes consumen alimentos
provenientes de las producciones agrícolas del país, según el (Instituto Nacional
de Nutrición, 2019 (INN)).
La creciente demanda por adquirir productos frescos y económicos se ha
vuelto una tendencia en la que va de año. Los altos costos para producir estos
alimentos han generado un problema social. Para la persona asalariada con
sueldo mínimo, comprar frutas, verduras y hortalizas se ha vuelto un lujo. Si bien
se sabe, la mayoría de los rubros del campo en los mercados locales del
provienen de otros estados, estos a su vez vienen con un incremento de costo por
parte del productor y el flete que cobra el transportista para llevar el alimento a su
destino, termina siendo un producto que no es de fácil adquisición.
Las personas prefieren gastar en lo que van a resolver en el día comprando
comprar alimentos ya procesados, estos alimentos son las harinas, pasta, arroz,
por lo que la dieta y la ración diaria del consumidor se ha visto afectada por no
consumir los nutrientes necesarios y las vitaminas que aportan las frutas, verduras
y hortalizas para el buen funcionamiento del organismo.
El estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades
petroleras y agrícolas, aunque hay cifras que reflejan la caída de un 80% de su
producción, (Diario el País, 2021). Muchos de los factores que la población señala
como la causa de déficit de producción entre ellos, el apoyo por parte del gobierno
hacia los productores que no tienen la maquinaria y el equipo de trabajo necesario
20
para realizar las labores en el campo, falta de materia prima para la siembra, y la
ineficiencia de los trabajadores por un salario bajo.
Con toda esta situación, todavía no se ha manifestado trabajadores sociales
dentro del municipio que promuevan la producción local bajo la modalidad de
huertos familiares para obtener adquirir sus propios alimentos. Es por ello que
mediante este proyecto se desea producir berenjena (Solanum melongena) y tomate
(Solanum lycopersicum) para demostrar que es posible producir localmente a bajo
costo con conocimientos agroecológicos.
Objetivos
Objetivos generales
Producir berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la
modalidad de huerto productivo aplicando manejos agroecológicos en el sector
Vea-Sur, El Tigre, Estado Anzoátegui
Objetivos específicos
Establecer un huerto familiar, empleando prácticas agroecológicas en el sector
Vea-sur.
Elaboración del semillero y abono orgánico.
Trasplante de las plantas.
Justificación
En la actualidad la alimentación es un punto de enfoque en el cual se debe y
tiene que aplicar toda la atención necesaria. Una alimentación sana y balanceada
favorece el desarrollo y crecimiento pleno desde la infancia hasta la adultez por tal
razón, el equipo investigador, fijo su atención en realizar un huerto productivo de
berenjena y tomate aplicando manejos agroecológicos. Márquez, (2010)
El cultivo de berenjena y tomate, es un cultivo que se adapta a la zona, su
rendimiento va a depender del cuidado que se le emplee. Estos rubros brindan
aportes nutricionales necesarios para el equilibrio alimenticio. La berenjena, en
21
sus cualidades y aporte nutricional puede proporcionar al menos el 5% de las
necesidades diarias de la fibra, cobre, manganeso, vitaminas B-6 y tiamina que
requiere una persona. Actúa como fuente de compuestos fenólicos que actúan
como antioxidante, Ware, (2021).
El tomate por su parte, es una rica fuente de vitamina A y vitamina C. Por cada
100g de porción comestible, el tomate puede aportar 290 mg de potasio y 11 mg
de calcio. Es necesario incluir este rubro a la dieta del consumidor por su valor
multivitamínico, según La Organización Mundial de la Salud, (OMS).
El huerto ha sido una alternativa para el abastecimiento local, mediante las
aplicaciones de técnicas favorables con el ambiente. La producción de alimentos
es generalmente para el autoconsumo familiar, pero también puede
comercializarse y obtener algunos ingresos extras. La implementación de huertos
en lugares públicos motiva a las personas al autoabastecimiento. Por tal motivo se
desea sembrar berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum)
bajo la modalidad de huertos productivos, para un aporte nutricional, aplicando
manejos agroecológicos.
Alcance y Limitaciones
Alcance
El proyecto de investigación tiene como propósito dar una solución a las
personas resolviendo los diferentes problemas del sector, por este motivo es la
elaboración de huertos familiares aplicando técnicas agroecológicas, mejorando la
calidad de los alimentos.
Limitaciones
Clima.
Herramientas.
Temperatura.
Inseguridad.
22
FASE III
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes
Los antecedentes se trata de investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico, se
mencionan trabajos de investigación ya realizados que tienen similitudes en
cuanto a los objetivos. Tamayo, (2004)
González, (2016), en su proyecto realizado en la Institución Educativa Los
Garzones titulado “Beneficio y la comercialización de la berenjena (Solanum
melongena)”. Analizaron que el cultivo es de gran interés comercial, con grandes
beneficios en el aporte nutricional del hombre. En ello señalaron los cuidados y
técnicas adecuadas para el establecimiento del cultivo.
Llegando a la conclusión, que la producción de este rubro puede ser muy
lucrativo y su aporte multivitamínico la hace un buen aliado para la alimentación
local, el cual se basa en alimentos procesados de uso diario como lo son los
cereales. En su trabajo, una de sus objetivos a lograr, fue darle popularidad a la
berenjena a través del beneficio que esta aportaba al ser consumida.
Este estudio está vinculado con el proyecto en proceso ya que se habla del uso
de la berenjena (Solanum melongena) y los diferentes aportes vitamínicos que
ofrece al ser consumida. Con el establecimiento de este cultivo se desea orientar y
motivar a la comunidad para su aprovechamiento.
Villalba, (2010), realizó su proyecto en la U.E. “Juan Manuel Cajigal”
Yaguaraparo titulado “Preparación, siembra y cultivo del tomate perita
(Solanum lycopersicum)”. Su objetivo general fue preparar y sembrar en terrenos
actos para el cultivo de tomate perita. Donde explica el rendimiento del cultivo, si
se le aplica un buen manejo y cuidado.
23
Teniendo en cuenta la creciente demanda por el consumo de rubros frescos, el
cultivo de tomate es una iniciativa para el consumo local, ya que ultimadamente se
ha vuelto costoso. Este artículo es importante para el presente proyecto, ya que se
desea establecer un cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Bajo la modalidad
de huerto agroecológico en la comunidad.
Estradas, (2014), en su trabajo titulado “Implementación de huertos
familiares para contribuir a la seguridad alimentaria, en canton pacaja Santa
Cruz del Quiche, Quiche”. Su proyecto piloto se enmarcaba en contribuir a la
seguridad alimentaria a través de la implementación de huertos familiares, donde
los huertos familiares permitieran variar la dieta alimenticia incorporando proteínas
de origen vegetal a la dieta tradicionalista de los comunitarios que es consistente
en carbohidratos proveniente de cereales.
En su trabajo de campo, pretendía crear conciencia al permitir la diversificación
agrícola, que brinda la oportunidad de conocer nuevos métodos y técnicas
ecológicas para la propagación de especies vegetales. Este proyecto se encuentra
relaciona con la implementación huertos familiares, ya que se desea realizar un
huerto familiar aplicando técnicas agroecológicas con el fin de garantizar alimentos
sanos y económicos.
Fundamentación Teórica
Características generales del cultivo de berenjena
Origen
Según el autor Linneo, (1754), La berenjena (Solanum melongena) es una
planta de fruto comestible generalmente anual originaria de la India donde ya se
cultivaba dos mil años antes de Cristo. Se expandió en Europa en el siglo XVII,
luego en España para esa época en España era ya muy popular en el siglo XVI.
La berenjena se introdujo en América por los españoles en la época colonial,
trasladando su cultivo y las diferentes formas de preparación. Los mayores
productores mundiales de berenjena son China e India, también se produce en
Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.
24
Clasificación taxonómica de la berenjena
Según el autor Linneo, (1778), designo con el termino taxonomía a la
clasificación de los seres vivos en agrupaciones jerárquicamente ordenadas de
más genéricas a más específicas (reino, clase, orden, género y especies).
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Genero Solanum
Especie Solanum melongena
Cuadro N°2. Taxonomía de la berenjena.
Fuente: (Semillaria, 2015).
Morfología de la planta de berenjena
Según el autor López, (2016), La estructura de la planta de berenjena está
constituida por una raíz fibrosa y blanquecina es una planta herbácea, aunque sus
tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual. Cuya
planta puede alcanzar hasta 2-3 metros de altura, se suelen dejar de 2 a 4 tallos
por planta.
La raíz
La raíz fibrosa y blanquecina, de la que parte un tallo ramoso de unos 45 cm de
altura, rollizo, algo rojo y cubierto de una especie de borra blanquecina que se
separa fácilmente.
El tallo
Son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que
dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo
del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
25
Las hojas
De largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y
envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las
hojas están insertas de forma alterna en el tallo.
Las flores
El número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son
de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas,
aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres
presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo
del estigma, dificultando la fecundación directa.
El fruto
Es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco
jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un
poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre
250 y 300 unidades.
Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de berenjena
Los requerimientos edafoclimáticos y las labores culturales necesarias Para el
desarrollo del cultivo, según (intagri S.C, 2021).
Temperatura
La berenjena es la solanácea más exigente en temperatura, con una
temperatura optima nocturna entre 18 y 22 °C, mientras que en el día requiere de
22 a 26 °C. Para el periodo de floración y cuaje de frutos se aconseja tener
temperaturas de entre 20 a 30 °C. Temperaturas por debajo de los 11 o 12 °C
pueden provocar la caída de las flores y la deformación o caída de frutos. Periodos
prolongados por encima de 35 °C ocasionan que el polen de la flor no sea viable,
lo que impide su fertilización y la formación de frutos. Es sensible a heladas por
debajo de los 0 °C y soporta bien las altas temperaturas, siempre y cuando exista
una humedad adecuada, llegando a tolerar hasta 40 a 45 °C.
26
Humedad relativa
La planta de berenjena se desarrolla bien a niveles de humedad relativa entre
el 50 y 65 %. Es importante evitar valores demasiado elevados (>80 %) por su
sensibilidad a enfermedades como Botrytis, incluso si se mantienen por mucho
tiempo estos niveles se puede provocar amarillamiento, floración deficiente, caída
de flores, falta de cuaje en la planta, frutos deformes y disminución del
crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad es relativamente
baja.
Luz y fotoperiodo
Se considera una planta de alta demanda lumínica, que requiere de 10 a 12
horas de luz. Una baja luminosidad puede provocar malformación de hojas y
flores, incluso caída de estas últimas.
Suelo
Se adapta a diferentes tipos de suelo por su potente sistema radical, pero se
recomienda establecer en suelos ricos en materia orgánica, profundos (>0.6 m),
bien drenados y con texturas que vayan de franca a arenosa. La berenjena se
adapta a un amplio rango de pH, que va de 5.5 a 8.0; además de considerarse
medianamente tolerante a la salinidad y dependiendo de la variedad puede
soportar una salinidad de entre 2.5 y 4.5 dS/m.
Establecimiento y Labores culturales
Preparación del terreno
Antes del establecimiento del cultivo se recomienda acondicionar el suelo con
un subsolador o arado y posteriormente un paso de rastra. De igual forma es
aconsejable nivelar el terreno para evitar problemas de encharcamiento. Una vez
realizadas estas labores se procede a realizar los surcos y a colocar el acolchado,
en el caso de que se quiera contar con él.
27
Establecimiento y densidad de plantación
Se recomienda realizar el trasplante de plántulas con dos hojas verdaderas,
que ocurre después de 1 a 2 meses después de la siembra en semilleros en el
vivero. Para el establecimiento de la plantación a campo abierto hay diversos
sistemas, algunos autores sugieren una densidad de 1 a 1.1 plantas por metro
cuadrado, con un marco de plantación que puede ir de 1.2 a 2 m entre hileras y
0.5 a 0.75 m entre plantas. Por otro lado, otros autores recomiendan establecer 4
a 5 plantas por metro cuadrado con distanciamientos de 0.7 a 0.8 m entre hileras y
de 0.3 a 0.4 m entre plantas.
La densidad de plantación de la berenjena bajo invernadero depende del
número de brazos o ramas principales que se manejen por planta. Cuando se
planea manejar de 3 a 4 tallos o ramas principales por planta, el distanciamiento
entre plantas puede ir de 0.5 a 0.75 m entre plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras;
en cambio, si se manejan plantas a 2 tallos o ramas principales el distanciamiento
entre plantas puede ser de 0.5 m y 1 m entre hileras, que nos da una densidad de
2 plantas por metro cuadrado.
Control de malezas
Se pueden emplear acolchados plásticos en los surcos para evitar la
emergencia de malezas y ayudar en mejorar la temperatura de la raíz. En caso de
tener emergencia de malezas, estas se pueden controlar de forma manual.
Poda
En campo abierto, varios estudios han reportado que no hay diferencia
productiva significativa entre llevar a cabo o no las podas en el cultivo de
berenjena. En el caso de realizarse, se limita a eliminarse los brotes axilares de la
base del tallo hasta la primera bifurcación. No obstante, en cultivos bajo
invernadero, suele apreciarse esta práctica porque mejora la aireación, disminuye
el riesgo en la incidencia de enfermedades y plagas, facilita las labores culturales,
posibilita estrechar el marco de plantación, mayor precocidad en la maduración de
los frutos y mejor calidad del mismo.
28
Deshoje y aclareo de flores y frutos
A pesar de que con la poda se eliminan algunas hojas, por su tamaño se
vuelve necesario eliminar algunas más al interior de la planta y hojas bajas para
mejorar la aireación. De las 3 a 5 flores que se forman en ramillete, solo una (flor
principal) da lugar a un fruto comercial; por lo que se vuelve necesario eliminar el
resto de flores. También es conveniente eliminar frutos que se encuentren
dañados o deformes.
Riegos
Se puede considerar como un cultivo con altas necesidades de riego. Para
cultivo a campo abierto, se recomienda dar un buen riego al momento de la
plantación y el segundo 10 días después, coincidiendo con una posible
replantación de marras. Posteriormente se aconseja por lo menos un riego más
hasta el cuaje de frutos, después de esto los requerimientos de agua son más
altos y la carencia de ella puede ocasionar una parada en el crecimiento del fruto y
aceleración en su maduración, que puede provocar frutos pequeños y con
características organolépticas indeseadas (sabor amargo y picante
Cosecha
Desde el trasplante a la cosecha de la berenjena trascurren entre 90 a 125
días. La cosecha debe realizarse antes de que las semillas empiecen a engrosar,
es decir, antes de su madurez fisiológica. Al momento de su recolección el fruto
debe presentar un aspecto brillante, color uniforme, ligero reblandecimiento justo
debajo del cáliz y la pulpa presenta un color blanquecino, con un tamaño de 2/3 a
3/4 partes de su desarrollo máximo, manteniendo un peso medio de entre 250 a
300 g.
El tiempo entre cortes de fruta puede variar de 3 a 10 días y se recomienda
realizarlos por las mañanas, sin humedad en los frutos. La cosecha debe
realizarse de preferencia con tijeras, dejando al menos un centímetro de
pedúnculo.
Propiedades y beneficio de la berenjena
29
Según la autora, Delgado (2021), está compuesta principalmente por agua,
sumando así sus escasas grasas y es ligera aporta vitaminas, potasio, ácido fólico
y magnesio. Las propiedades más valiosas son vitaminas y minerales aportando
de esta manera una buena alimentación. La berenjena es beneficiosa para la
salud protege el hígado es rico en fibras, y tiene otros beneficios como digestiva,
baja el colesterol, ayuda a controlar el azúcar, diurética, buena para el sistema
nervioso, presión arterial, poder antioxidante y protege el cerebro.
Antioxidantes
Se conoce que la berenjena es una fuente de compuestos fenólicos que actúan
como antioxidantes, entre los antioxidantes de la berenjena se encuentran las
antocianinas, incluyendo la nasuninsa, la luteína y la zeaxantina.
Vitaminas
Este alimento tiene un alto contenidos en vitaminas proporcionando las
necesarias fibras, cobre, magnesio, minerales, vitamina A, B1, B2, B6, B9 y C,
pueden ayudar a disminuir los niveles de colesterol.
Minerales
La berenjena tiene diferentes minerales como un alto poder antioxidante con
propiedades nutritivas, aporta fosforo, potasio y hierro. El fósforo por su parte
interviene en el crecimiento del tejido óseo. EL Potasio ayuda a la función de los
nervios. El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del
cuerpo.
Proteínas
Es bueno saber que la berenjena es de 1,25 gramos por cada 100 gramos de
proteínas que tiene se usa en nuestro organismo para crear nuestras proteínas
como masa muscular, regula fluidos del organismo entres otros funcionamientos.
Las proteínas de la berenjena están compuestas por aminoácidos.
Fibra
30
Este fruto es rico en fibra de 1,3 gramos por cada 100 gramos que da un gran
aporte a la salud que ayudan a eliminar el colesterol de otros alimentos.
Plagas y Enfermedades del Cultivo de Berenjena
Plagas de la berenjena
Según el portal Agromática, (2022), las plagas y enfermedades siempre van a
estar presente en cualquier cultivo. Lo ideal es estar preparados para controlar su
propagación antes que sea demasiado tarde. En su artículo, Plagas y
Enfermedades en el Cultivo de Berenjena, mencionó los principales enemigos de
este cultivo.
Araña Roja (Tetranychus urticae). Es muy común que las arañas le causen daño
a los cultivos el problema se inicia cuando las hojas del cultivo se empiezan a
descolonizarse luego una machan amarilla. Si el problema continuo dañara al
cultivo y se crearan una red de telarañas que cubrirá todas las plantas.
Araña Blanca (Polyphagotarsonemus latus). Esta araña causa picaduras y
luego produjera la curvatura de las hojas esto afecta a frutos, es común la
utilización de azufre esta técnica es utilizada por los antiguos.
Mosca blanca (Aleyrodidae). Provoca un amarilleamiento en las hojas, incluso
pérdida de masa foliar, los daños del fruto son producidos por melaza y por
negrilla.
Pulgón (Aphididae). Los principales daños son deformaciones en hojas nuevas,
lo que provoca perdida de crecimiento para la planta de esta manera no podemos
obtener el cultivo.
Minador o submarino (Liriomyza sp). Los daños están ocasionados por las
picaduras de alimentación, puestas de los adultos y por el posterior desarrollo de
las larvas dentro del tejido de las hojas.
Enfermedades de la Berenjena
Mildiu (Plasmopara viticola). Es una enfermedad muy común en los cultivos, se
ve favorecida por situaciones ambientales de elevada humedad, con lluvias y
31
encharcamientos de hecho, el hongo necesita agua para dispersar sus esporas.
La temperatura óptima de incubación del hongo suele estar entre los 16 ºc y 22 ºc.
Lo más perjudicial es el rocío nocturno y las nieblas de la mañana.
Verticilosis (Verticillium dahliae). Los síntomas de esta enfermedad comienzan
por una marchitez y siguen con clorosis lateral en las hojas, causando la muerte
de la planta, por lo que a veces se ve una parte de la planta marchita y otra parte
no.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea). La podredumbre gris afecta a hojas, tallos
y frutos. Causa una podredumbre blanda donde se puede observar un micelio de
color gris. Se aprovecha de momentos de debilidad del cultivo, por ejemplo,
causado por podas y heridas causadas por insectos. Es muy común su aparición
en momentos de gran humedad ambiental.
Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum). Es una enfermedad de la berenjena que
produce una podredumbre blanda de color blanquecino. Aparece una especie de
micelio algodonoso con esclerocios blancos (al principio). Aparece en el tallo y
provoca la muerte del mismo.
Alternaría (Alternaria solani). La enfermedad se inicia en la berenjena con la
aparición de unas manchas de color pardo y un marcado borde amarillento.
Presenta una forma redondeada y concéntrica en dichas manchas. Se conoce
como moho negro y es típica de zonas de alta humedad y temperatura. Esta
enfermedad comienza atacando las zonas bajas del cultivo y, después, avanza
hacia las hojas superiores.
Características Generales del Cultivo de Tomate
Origen
Según el autor Casseres, (1981), El tomate (Solanum lycopersicum) es una
especie de planta herbácea comestible originario de México hace dos mil
seiscientos años, es posible que después de la llegada de los españoles el tomar
se cultivara y consumiera. La planta fue llevada por distintos pobladores
32
haciéndose de esta manera más popular, el tomate se introdujo en Europa en el
siglo XVI.
Clasificación Taxonómica del Tomate
Según el autor Linneo, (1778), designo con el termino taxonomía a la
clasificación de los seres vivos en agrupaciones jerárquicamente ordenadas de
más genéricas a más específicas (reino, clase, orden, género y especies).
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Genero Solanum
Especie Solanum lycopersicum
Cuadro N°3. Taxonomía del Tomate.
Fuente: Semillaria, (2015).
Morfología de la Planta de Tomate
Según el autor Altamirano, (2010), El tomate es una planta perenne que se
cultiva como anual, puede desarrollarse como planta erecta, rastrera o semirrecta.
El crecimiento es limitado en las variedades determinadas, mientras que es
ilimitado en variedades indeterminadas.
La raíz
Está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las raíces
adventicias. La raíz presenta una profundidad de 1,5 m, aunque la mayor parte se
encuentra en los primeros 50 centímetros. Comienza con una raíz pivotante que
es destruida luego del trasplante y luego se presenta un sistema fibroso con
numerosas raíces adventicias. Los tallos también pueden formar raíces
adventicias, lo cual permite la multiplicación por brotes.
El tallo
33
En los primeros estadios de crecimiento el tallo es frágil, herbáceo y
pubescente, luego se convierte en decumbente, semileñoso, con pelos
glandulares. Durante el primer período de desarrollo se mantiene en posición
erecta y luego el propio peso lo hace recostarse sobre el suelo. Hasta la aparición
de la primera inflorescencia la ramificación es monopodial, luego la ramificación es
simpodial.
Las hojas
Los cotiledones son fusiformes agudos, las primeras dos hojas son simples y
las posteriores son compuestas, alternas pinatisectas, imparipinnadas (con 7 ó 9
foliolos), con los foliolos dentados o lobulados, y con pelos glandulares.
Las flores
Las flores se agrupan en racimos simples o ramificados, con pedúnculos
cortos, provistas de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentran ubicadas en
diferentes pisos o estratos, con 3 a 10 flores por inflorescencia. La inflorescencia
del tomate es una cima iniciada por el meristema apical y está formado por un eje
principal y flores laterales sin brácteas. Las flores son hermafroditas y se
autofecundan.
El fruto
Es una baya de color rojo o amarillo, de forma globular, achatada o piriforme. El
fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede variar de dos a
treinta.
Requerimientos Edafoclimáticos del Cultivo de Tomate
Temperatura
La temperatura óptima de desarrollo del cultivo oscila entre 20 ºC y 30 ºC
durante el día y entre 10 ºC y 17 ºC durante la noche. Temperaturas superiores a
los 30 ºC reducen la fructificación y la fecundación de los óvulos, afectan el
desarrollo de los frutos y disminuyen el crecimiento y la biomasa de la planta. Las
plantas de tomate se desarrollan mejor con temperaturas de entre 18 ºC y 24 ºC.
34
Temperaturas diurnas inferiores a 12-15 ºC pueden originar problemas en el
desarrollo de la planta, mientras que temperaturas diurnas superiores a 30 ºC e
inferiores a 12 ºC afectan la fecundación (Díaz, C, 2007).
Humedad relativa
La humedad relativa (HR) óptima, que se ubica entre 60 % y 80 %, favorece el
desarrollo normal de la polinización y garantiza una buena producción. El exceso o
déficit de HR produce desórdenes fisiológicos y favorece la presencia de
enfermedades. Una humedad relativa superior al 80 % favorece la permanencia
de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto y dificulta la fecundación, ya
que el polen se humedece y hay aborto floral.
Una alta humedad relativa y una baja iluminación reducen la viabilidad del
polen y pueden limitar la evapotranspiración, disminuir la absorción del agua y los
nutrientes, generar déficit de elementos como el calcio e inducir desórdenes
fisiológicos. Una humedad relativa menor al 60 % dificulta la polinización (Infoagro
Systems S.L. 2016).
Luminosidad
Cuando la luminosidad es reducida, ello puede afectar en forma negativa los
procesos de floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta. Durante
los periodos críticos del desarrollo vegetativo de la planta la interrelación entre la
temperatura diurna, nocturna y la luminosidad es fundamental (Infoagro Systems
S.L. 2016).
Por tal motivo se recomienda no cultivar tomate en sitios que permanecen
nublados, ya que los rendimientos disminuyen considerablemente (INTA 2014).
Altitud
Su altitud oscila entre los 700 y los 2000 m s. n. m. (Bertsch 2006). En el
ámbito mundial las zonas donde más se ha adaptado esta especie son las de
clima templado, ubicadas entre 1000 y 2000 m s. n. m. en ambientes protegidos
35
(Vallejo 1999). En la actualidad se encuentran cultivares adaptados a rangos de
altitudes más amplios.
Suelo
El cultivo de tomate no es muy exigente en términos de suelo, excepto en lo
que respecta al drenaje; no obstante, se obtienen mejores resultados en suelos
profundos (de 1 m o más de profundidad), de texturas medias, permeables y sin
impedimentos físicos en su perfil (Infoagro Systems S.L. 2016).
El tomate tolera la acidez y crece adecuadamente en pH de 5,0 a 6,8. Es
medianamente tolerante a la salinidad, con valores máximos de 6400 ppm (10
mmho), (Infoagro Systems S.L. 2016).
Establecimiento y Labores Culturales
Preparación del suelo a campo abierto
El suelo se prepara al menos un mes antes de la siembra. La mayoría de los
productores de tomate realizan una pasada de arada, una de rastra y una
alomillada para levantar surcos de unos 30 cm de alto y con una distancia de 1,2
m a 1,8 m entre ellos. Esta práctica se aprovecha para hacer drenajes en el
terreno y evitar la erosión generada por el exceso de agua de escorrentía
(Navarro, 2015).
Durante la preparación del suelo se pueden incorporar residuos de cosecha y
malezas, se exponen al sol las plagas y enfermedades del suelo y se mejora la
aireación, el escurrimiento del agua y el establecimiento de la planta en el suelo
(Ramos et al. 2015).
Encalado
Es el proceso mediante el cual se agrega calcio al suelo para corregir su acidez
y reducir su contenido de aluminio y manganeso, que en altas cantidades puede
ser tóxico para las plantas (Cosmoagro, 2012).
36
Por medio de dicho proceso se favorece el crecimiento radicular de las plantas,
la producción de biomasa aérea, el rendimiento del cultivo y la sanidad de las
plantas (Molina, 2001).
Para que la aplicación de la cal sea efectiva, normalmente se aplica a los
primeros 15 cm o 20 cm de suelo (capa arable). Este proceso se facilita con la
arada o rastreada, mezclando la cal para que pueda reaccionar. No debe coincidir
con la aplicación de fertilizantes nitrogenados amoniacales porque ello favorece la
formación de carbonato de amonio, que se transforma en amoníaco y produce la
pérdida de N por volatilización. Asimismo, el contacto con fertilizantes fosfatados
causa pérdidas del calcio al formarse fosfatos de calcio insolubles, (Molina, 2001).
Riego
El cultivo del tomate es muy sensible tanto a la falta como al exceso de
humedad en el suelo, normalmente el tomate se cultiva en la época más seca del
año. Es recomendado regar 3 veces por semanas en verano, pero 2 semanales el
resto del año. Usa agua de lluvia siempre que puedas, evita mojar las hojas, flores
y frutos, (Infoagro Systems S.L. 2016).
Propiedades y Beneficio del Tomate
El tomate es un alimento que contiene diferentes vitaminas, así como vitamina
A, B1, B2, y C entre otras, también contiene diferentes minerales calcio, fósforo,
potasio y sodio que favorecen el metabolismo del cuerpo. Por esta razón es
beneficioso para la salud, ayuda a eliminar líquidos del organismo y es excelente
diurético.
Antioxidantes
Las propiedades antioxidantes del licopeno y vitamina C, ambos son buenos
para protección de las células y combate a las enfermedades cardiovasculares.
Vitaminas
El tomate tiene muchas vitaminas, así como vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6,
C, K y E, que aporta beneficios en el organismo del ser humano.
37
Minerales
Este alimento contiene muchos minerales que son calcio, sodio, azufre,
magnesio, sodio, cobre, zinc, yodo, cobalto, manganeso, cromo, níquel y flúor. El
tomate previene la diabetes, cataratas y asma.
Proteínas
Es rico en proteínas de 1 gramo, se destaca su contenido de hidrato de
carbono, potasio, hierro, magnesio y fosforo, evitar las pérdidas de esta vitamina.
Fibra
El tomate nos aporta fibra insoluble de 1,4 gramos por cada 100 gramos de
producto.
Plagas y Enfermedades del cultivo de Tomate
Plagas del Tomate
Según el portal (Agromática, 2022), las plagas y enfermedades siempre van a
estar presente en cualquier cultivo. Lo ideal es estar preparados para controlar su
propagación antes que sea demasiado tarde. En su artículo, Plagas y
Enfermedades en el Cultivo de tomate, mencionó los principales enemigos de este
cultivo.
Heliothis (Heliothis virescens). Es una oruga de color verdoso y cuerpo
cilíndrico, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 cm. El daño en la planta de
tomate se origina por mordeduras de la larva, en las hojas o bien en los frutos en
estado de formación, dejando concavidades, generalmente cerca del pedúnculo.
Polilla del tomate (Tuta absoluta). Este lepidóptero tiene una gran capacidad
reproductiva, produciendo entre 40, 50 huevos durante su ciclo vital, sin presentar
parada invernal. El daño que se produce en la planta de tomate se origina cuando
las larvas penetran en hojas, tallos o frutos para alimentarse, originando galerías
que necrosan con el tiempo.
Trips del tomate (Frankliniella shultzei). Son insectos alargados que miden
alrededor de 1- 2 mm (son observables a la vista y reconocibles con lupa) y
38
presentan coloración marrón. Estos insectos succionan el material vegetal de la
planta de tomate. La zona donde se ha succionado presenta una coloración
plateada y con el tiempo necrosa.
Enfermedades del Tomate
Mildiu del tomate (Phytophthora infestans). Esta enfermedad originada por un
hongo ataca la parte aérea de la planta en condiciones de elevada humedad
(90%). la detección de la presencia del hongo se debe a la aparición de manchas
irregulares que con el tiempo necrosan en las hojas. en el tallo aparecen unas
manchas pardas, y en el fruto aparecen manchas pardas de contorno irregular.
Oidio (Erysiphe polygoni) Este hongo se manifiesta en la planta de tomate con
un micelio blanquecino observable a simple vista. La temperatura de germinación
del hongo fluctúa entre 10 ºc y 35 ºc, siendo óptimas temperaturas inferiores a 30
ºc.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea). Sobre hojas, tallos y flores se producen
manchas pardas (plvo grisáceo) que es el micelio gris del hongo. En los frutos se
produce una podredumbre blanda acuosa.
Cladosporiosis (fulvia fulva). Esta enfermedad común en el tomate afecta
únicamente a las hojas en condiciones de humedad altas (por encima de los 70%).
para localizar esta enfermedad hay que ver una mancha color amarillo-marrón en
el envés de las hojas.
Antracnosis (colletotrichum gloeosporoides). La antracnosis aparece en el
tomate cuando los frutos están en proceso de maduración. Sobre ellos aparecen
manchas circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden hacia el
interior. El centro se torna aún más oscuro con el tiempo y la pudrición aumenta.
Virus del mosaico del tomate (Tobamovirus). Virus del género tobamovirus
distribuido por todo el ancho del planeta y que ataca a otras especies de la familia
solanaceae. El síntoma más peculiar es la aparición de manchas cloróticas sobre
el fruto y las hojas con forma de mosaicos (de ahí el nombre del virus). Dicha
clorosis no tiene semejanza con carencias de nutrientes.
39
Fundamentación Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo I: Del Régimen Socio Económico y de la Función de Estado en la
Economía
Artículo 305. El estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a esto por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanza desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimento es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las
mediadas de orden financiera, comercial, transferencias tecnológicas, tenencia de
la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otra que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de las actividades agrícolas.
El estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en agua continentales
y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Artículo 306. El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de general empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentara la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumo, crédito, servicio de capacitación
y asistencia técnica.
Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá
lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá
40
las medidas necesarias para transformación en unidades económicas productivas,
rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o
campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias
tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en
la ley respectiva. El estado protegerá y promoverá las formas asociativas y
particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El estado velara
por la ordenación sustentable de la tierra de vocación agrícola para asegurar su
potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar
fondos para financiamientos, investigación, asistencia técnica, transferencias
tecnológicas y otras actividades que promuevan la productividad y la
competitividad del sector agrícola. La ley regulara lo conducente a esta materia.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Título I: Disposiciones Fundamentales
Capítulo I: Disposiciones Generales
Objetivo
Artículo 1. El presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica
tiene por objetivo garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en
concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en
materia de seguridad y defensa integral de la nación, sin perjuicio de las
disposiciones contenida en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario.
Ámbito de Aplicación
Artículo 2. El presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica rige
todas las actividades ejecutivas en el territorio nacional, relacionadas con la
garantía de seguridad y soberanía agroalimentaria, tales como la producción, el
intercambio, distribución, comercialización, almacenamiento, importación,
exportación, regulación y control de alimentos, productos y servicios agrícolas, así
como de los insumos necesarios para la producción.
41
Las disposiciones contenidas en el presente decreto con rango, valor y fuerza
de la ley orgánica regirán las actividades relacionadas con las actividades
agroforestal y aquellas actividades, en cuanto le sean aplicables, sin perjuicio de la
aplicación preferente de las leyes especiales que regulan la materia de bosques y
reservas forestales.
El régimen de uso, goce y tenencia de tierras con vocación agroalimentaria se
regirá por las disposiciones especiales contenidas en la ley que regula las tierras y
el desarrollo agrario.
Orden Público, Utilidad Pública e Interés Social
Artículo 3. Las disposiciones del presente decreto con rango, valor y fuerza de
la ley orgánica son de orden público. Se declaran de utilidad pública e interés
social, los bienes que aseguran la disponibilidad y el acceso oportuno a los
alimentos, de calidad y en cantidad suficiente a la población, así como las
infraestructuras necesarias con las cuales se desarrollan dichas actividades.
El ejecutivo nacional, cuando existan motivos de seguridad agroalimentaria
podrá decretar la adquisición forzosa, mediante justa indemnización y pago
oportuno, de la totalidad de un bien o de varios bienes necesarios para la
ejecución de obras o el desarrollo de actividades de producción, intercambio,
distribución y almacenamiento de alimentos.
Soberanía Agroalimentaria
Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollas políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la
conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a tosa la población.
Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras:
42
1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y
ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base de la agricultura
sostenible y sustentable como bases estratégicas del desarrollo rural integral.
2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la
cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras
que intervienen en las actividades agrícolas.
3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y
consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los
actores de las distintas cadenas agrícolas.
4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la producción,
supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales,
en el marco del desarrollo endógeno de la nación.
5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo
productivos, estimulando a aquello que ejecuten actividades en el territorio
nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o
colectivos, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios
derivados de concesiones, financiamiento, actividades, medidas e inversiones de
carácter público.
6. Las previstas en la ley que regule la materia de tierra y desarrollo agrícola.
Seguridad Agroalimentaria
Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el
estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para
garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución
equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones
físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable,
considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica
entre los pueblos y naciones como elementos esencial que garantiza el derecho a
la alimentación.
Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:
43
A. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:
La planificación, el desarrollo sistemático y articulado de la producción, así
como la promoción de la actividad agropecuaria. El establecimiento de medidas en
el orden financiero, de intercambio y distribución, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructuras, necesarias, con el fin de
alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y el
rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso
de los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social.
La protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanal, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y
los próximos a la línea de costa definidos por la ley. Cualquier otra actividad que
determine el reglamento del presente decreto de rango valor y fuerza de ley
orgánica.
Título II: Del Acceso Oportuno a los Alimentos
Capítulo II: De las Reservas Estratégicas.
Sección Primer de la Creación y Planificación de Las Reservas
Estratégicas Creación de Reservas Estratégicas Habituales
Artículo 24. Las reservas estratégicas están constituidas por el conjunto de
bienes y recursos financieros en cantidad suficientes, disponibilidad estable y de
plena cobertura nacional, acumulados y controlados por el estado con el fin de
garantiza la seguridad soberanía agroalimentaria. El estado está obligado a
garantizar excelentes para mantener una reserva de alimentos de calidad,
mediante el estímulo a la agricultura sustentable, productoras y productores.
Los bienes y recursos financieros que conforman las reservas estratégicas,
serán considerados bienes del patrimonio público a los efectos de la aplicación de
la legislación en materia de control fiscal y contra la corrupción. La creación,
organización, administración y funcionamiento de las reservas estratégicas de
alimentos serán desarrollada en los reglamentos del presente decreto con rango,
valor y fuerza de la ley orgánica.
44
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
En base a los tipos de investigación expuestos en el Manual de Proyecto Socio
Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación
(Manual PSIT) de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
(UPTJAA), se considera que el presente proyecto se enmarca dentro de la
investigación aplicada.
Investigación Acción –Participativa
Es un método de investigación social que mediante la plena participación de la
comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de
conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el
saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción
formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una
perspectiva para transformar la realidad y humanizada. Pinto contreras (1986).
En el proyecto se puso en práctica este tipo de investigación ya que fue
necesario la participación de algunas personas de la comunidad. Como del equipo
investigador, además de actuar en colectivo, transformando las problemáticas
encontradas en posibles soluciones.
Investigación aplicada
También recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca
la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren en la solución de
un problema.
La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación, pues depende de los resultados y avances de esta última; es decir
toda investigación aplicada requiere de una investigación básica que le permita
45
hacer un diagnóstico de la situación o problema que se le quiere plantear
alternativas de solución. Vargas, (2009).
El presente proyecto usa este tipo de investigación porque se están usando
técnicas agroecológicas para llevar a cabo un huerto familiar de berenjena
(Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum).
Diseño de la investigación
Diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable. Contreras (2018).
Diseño Documental o Bibliográfico
Consiste en la revisión de documentos, materiales impresos o localizados por
Internet, los cuales sirven de sustento teórico para el tema que se pretende
estudiar. Hernández y otros (2003).
Se puede considerar que el presente proyecto entra dentro del diseño anterior,
en base a las siguientes razones:
En cuanto al diseño Documental o Bibliográfico, porque se buscó información
en la hemeroteca virtual, los cuales han servido de sustento teórico para el tema.
Estos fueron proyectos acreditados, portales informativos sobre agricultura, blog y
revistas.
Diseño de Campo
Consiste en la recolección de datos directamente del contexto real donde
acontecen los hechos. Hernández y otros (2003)
El equipo investigador estuvo en el terreno escogido para la limpieza, abonado,
siembra del cultivo de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum
lycopersicum). Aplicando técnicas agroecológicas. También se estuvo en contacto
con la comunidad, para así poder conocer los problemas existentes.
46
Población y Muestra
Población
Según Tamayo, (1997), es un término definitivamente preciso sobre la
población de elementos con características para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esto quiere decir que delimitada por el problema
y por los objetivos del estudio. La población está dirigida a la cantidad de plantas
que se dieron en el área acondicionada para el huerto familiar eso fue un total de
berenjena (20) y tomate (1).
Muestra
Tamayo, (1997), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma
de la población, para estudiar un fenómeno estadístico que va a dar un resultado
final. Para esta investigación la muestra será igual a la población, por tanto, la
muestra obtenida de acuerdo al huerto el resultado final fue berenjena (30kg) y
tomate (1kg).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según el autor Arias, (2006), Las técnicas son las distintas formas o maneras
de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios,
materiales que se emplean para recoger y almacenar datos.
Técnicas Instrumentos Recolección de Datos
Observación Directa
Mediante una observación directa se pudo
obtener datos del cultivo.
Revisión Documental
Se recolecto información utilizando hoja y lápiz,
internet.
Cuadro N°4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Fuente: (Equipo Investigador, 2022).
47
Planificación Integral de los Objetivos (PIO)
Es un cuadro que se clasifica por sus objetivos específicos, metodologías,
actividades realizadas, el resultado del producto de esta manera se puede obtener
buena información del huerto y la elaboración del mismo. (Equipo Investigador,
2022).
Objetivo General:
Producción de berenjena (Solanum melongena) y tomate (solanum
lycopersicum) bajo la modalidad de huerto productivo aplicando manejos
agroecológicos en el sector vea-sur, El Tigre, Estado Anzoátegui.
Objetivos
Específicos
Metodología Actividades Producto
Establecer un huerto
familiar, empleando
prácticas
agroecológicas en el
sector Vea- Sur.
Gestión
Agroecológica.
1. Preparación del
terreno.
2. Aplicación de
agua.
Resultado del
diagnóstico.
Elaboración del
semillero y abono
orgánico.
Selección de semilla
y abono orgánico
1. Prueba y tiempo
de germinación.
2. Realización del
compost.
3. Elaboración del
semillero.
Plantas y compost.
Trasplante de las
plantas.
Técnicas
agroecológicas.
1. Incorporación del
compost.
2. Surcos o
camellones.
3. Medición para el
trasplante.
Trasplante en el
área.
Cuadro N°5. Planificación Integral de los Objetivos (PIO).
Fuente: (Equipo Investigador, 2022).
48
FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVO N°1 Establecer un huerto familiar, empleando practicas
agroecológicas en el sector Vea- sur.
Actividad N°1.1. Mediciones del terreno: utilizando un metro plegable como
herramienta de medición, se tomó un área de 4 metros de ancho y 4 metros largo
que sería 4x4= 16m ². En la siguiente figura, (figura N°1), podemos apreciar el
trabajo.
Figura N°2. Mediciones de terreno.
Actividad N°1.2. Preparación del terreno: se realizó pila y volteo para remover
la tierra y agregar una cantidad de abono orgánico, como se muestra en la (figura
N°2).
Figura N°3. Preparación y abonado del terreno.
49
OBJETIVO N°2 Elaboración del semillero y abono orgánico.
Actividad N°2.1. Prueba y tiempo de germinación: se realizó una prueba de
germinación, recolectando 100 semillas de berenjena y 100 de tomate, luego se
coloraron las semillas en un papel húmedo, después en un recipiente de vidrio
expuesto al sol. Tiempo de germinación: las semillas de berenjena tardaron 7 días
en germinar, las semillas de tomate tardaron 5 días en germinar el resultado fue
un 80%.
Actividad N°2.2. Realización del compost: se recolectaron, hojas secas,
desechos de la cocina y estiércol de vaca. Se procedió a remover en varias
oportunidades hasta que cumpla todo su proceso de fermentación.
Actividad N°2.3. Elaboración del semillero: se recolectaron bolsas plásticas
recicladas, (figura N°3). se les agregó sustrato y se procedió a insertar las semillas
ya seleccionadas.
Figura N°3. Elaboración de los semilleros de berenjena y tomate.
OBJETIVO N°3 Trasplante de plantas al huerto familiar.
Actividad N°3.1. Incorporación del compost: se procedió a aplicar todo el
abono orgánico como enmienda para el suelo.
Actividad N°3.2. Surcos o camellones: se realizaron con la ayuda de
herramientas como pico, para brindarle mejores condiciones a la planta que
faciliten el buen desarrollo.
50
Actividad N°3.3. Mediciones para el trasplante: la distancia entre las plantas
de berenjena son; entre plantas 60cm y entre hileras 80cm. Siendo la distancia del
tomate; entre plantas 30cm y entre hileras 30cm.
En las siguientes figuras se puede visualizar el desarrollo de las plántulas de
berenjena y tomate (figura N°4), mientras que en la (figura N°5), podemos
observar el producto obtenidos de la labor del huerto familiar.
Figura N°4. Desarrollo de las plántulas de berenjena y tomate.
Figura N°5. Resultado final de los productos obtenidos en el huerto familiar.
51
CONCLUSIONES
Primeramente, se procedió a realizar respectivas limpiezas al área donde se
estableció la siembra, utilizando diversas herramientas de campo. Posterior a esto
se decidió realizar un volteo para abonar el terreno con compost, brindándole al
suelo suficiente materia orgánica.
Posteriormente se realizaron pruebas para evaluar el rendimiento de la
variedad de la semilla de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum
lycopersicum). Se eligieron como muestra 100 semillas de berenjenas y 100
semillas de tomates. Transcurrido los 7 días, el porcentaje germinatorio fue de
80%, a partir de ese resultado se decidió realizar los semilleros.
Se utilizó materia orgánica, como restos de hojas secas, estiércol de vaca, para
realizar los semilleros en bolsas de empaques de alimentos reutilizados para llevar
a cabo la actividad. Anterior al trasplante se realizó una enmienda al terreno,
incorporando abono orgánico, realizando labores de surcados para realizar el
trasplante.
Transcurrido los 27 días de haber germinado las plántulas, se realizó las
labores de trasplante en horas de la tarde, para no causarle estrés a las plántulas.
A los 140 días, se obtuvo la primera cosecha de 30kg de berenjena (Solanum
melongena) y 1 kg de tomate (Solanum lycopersicum).
52
RECOMENDACIONES
La producción dentro de una comunidad puede ser un motor para expandir la
economía. La incorporación de huertos familiares, son alternativas no solo
alimentarias, sino de ingresos extras que pueden brindar a una familia incorporar
otro ingrediente necesaria para cubrir lo que sería una buena ración alimenticia.
Para que un proyecto surja dentro de una comunidad para el beneficio de
todos, debe existir el trabajo en equipo y la motivación por personas y la
motivación de crear, no solo conciencia, sino cultura a la hora de emplear técnicas
y saberes ancestrales.
53
BIBLIOGRAFÍA
A.C. (2008) Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato. Documento
en línea disponible en
http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_sorgo_11.pdf.
Arias, F., (2006). Metodología de la investigación. Documento en línea
disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf.
Contreras, (2018) Diseño investigación I. Documento en línea disponible en:
http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
oficial. 36860 diciembre 30, 1999.
Estradas, L, (2014), “Implementación de Huertos Familiares para Contribuir
a la Seguridad Alimentaria”. Recuperado de
file:///C:/Users/Ronny/Downloads/ce8ea2ca165f8d6daeb63db2b78de897e4f0cb3a.
pdf
González, (2016), “Beneficio y la comercialización de la berenjena
(Solanum melongena)”. https://www.uv.es/macas/T5.pdf [Consulta: 01/02/2022].
Guillermo J. Fornaris, (2015), Conjunto Tecnológico para la Producción de
Berenjena. Documento en línea disponible en /BERENJENA-
Caracter%C3%ADsticas-de-la-Planta-v2006.pdf
López, L, (2016). Manual Técnico del Cultivo de Tomate (Solanum
lycopersicum). Recuperado de file://Downloads/BVE17079148e.pdf
Ley orgánica de la seguridad y soberanía alimentaria. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2008.
Rodríguez, V & Morales, J. (2007). Evaluación de alternativas de protección
física y química de semilleros de tomate (lycopersicum esculentummill)
contra el ataque del complejo mosca blanca (bemisia tabaci, gennadius)-
54
geminivirus y su efecto en el rendimiento, en el municipio de tisma, masaya.
Documento recuperado de file:///C:/Users/Downloads/tnh01r696e.pdf
Sampier, R. H. (2000). Metodología de la investigación. México DF:
MCGRAW HILL. Documento en línea disponible en.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10118/1015441343-
2014.pdf.
Vargas Zoila (2009) La investigación aplicada: una forma de conocer las
realidades con evidencias científicas. Documento en línea disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589.
Villalba, (2010), “Preparación, siembra y cultivo del tomate perita (Solanum
lycopersicum)”. Recuperado de http://www.infoagro.com/herbaceos.htm.
Puente, (2009). Técnicas de investigación. Documento en línea disponible en:
http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
MIGUEL DUQUE
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
antonioarangoyepez
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
Experiencias que tuvimos al realizar el proyecto
Experiencias  que tuvimos al realizar el proyectoExperiencias  que tuvimos al realizar el proyecto
Experiencias que tuvimos al realizar el proyecto
lina-lachica
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
Lisa Esoc Lm
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc
 

Mais procurados (20)

PROYECTO DE METODOLOGIA (BERENJENA) (1) (2) (1).docx
PROYECTO DE METODOLOGIA (BERENJENA) (1) (2) (1).docxPROYECTO DE METODOLOGIA (BERENJENA) (1) (2) (1).docx
PROYECTO DE METODOLOGIA (BERENJENA) (1) (2) (1).docx
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Proyecto de cacao
Proyecto de cacaoProyecto de cacao
Proyecto de cacao
 
Proyecto siembra y comercializacion del cacao
Proyecto siembra y comercializacion del cacaoProyecto siembra y comercializacion del cacao
Proyecto siembra y comercializacion del cacao
 
Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.
Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.
Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
Extension rural
Extension ruralExtension rural
Extension rural
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del sueloMaquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
Maquinarias ,equipos y herramientas para la preparacion del suelo
 
Experiencias que tuvimos al realizar el proyecto
Experiencias  que tuvimos al realizar el proyectoExperiencias  que tuvimos al realizar el proyecto
Experiencias que tuvimos al realizar el proyecto
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Huertos familiares.
Huertos familiares.Huertos familiares.
Huertos familiares.
 
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde   biruaca edo apureProyecto pollos de engorde   biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 

Semelhante a Proyecto de berenjena y tomate finalizado

Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Pedro Baca
 
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque hondurasResultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
Pedro Baca
 
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque hondurasResutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Pedro Baca
 
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
hugoca0179
 
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Luz Mila Araque
 

Semelhante a Proyecto de berenjena y tomate finalizado (20)

Cultivos Hidropónicos
Cultivos HidropónicosCultivos Hidropónicos
Cultivos Hidropónicos
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque hondurasResultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
Resultados proceso eca en san marcos ocotepeque honduras
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque hondurasResutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
 
Estudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de SuelosEstudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de Suelos
 
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro bacaEstudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
 
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)1b 4 agr (cilantrillo plateado)
1b 4 agr (cilantrillo plateado)
 
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
Productofinal act 15_ evaluacionfinal_102027_108..
 
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
Proyectocensodemogrfico 131113163459-phpapp01
 
Semi MacQ.
Semi MacQ.Semi MacQ.
Semi MacQ.
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Semi MacQ.
Semi MacQ.Semi MacQ.
Semi MacQ.
 
Semi macq.
Semi macq.Semi macq.
Semi macq.
 
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. VenezuelaProspectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOAPROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
 
Chile verde
Chile verdeChile verde
Chile verde
 

Último (7)

Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 

Proyecto de berenjena y tomate finalizado

  • 1. PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR, EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI. Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al certificado de promotor para el desarrollo alimentario familiar. Equipo Investigador: Moreno, Luis Cl: 28.521.165 Micheli, Stefany Cl: 25.015.112 Millan, Angelimar CI: 28.598.820 El Tigre, febrero de 2022
  • 2. II PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR, EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI. Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al certificado de promotor para el desarrollo alimentario familiar. Equipo Investigador: Moreno, Luis Cl: 28.521.165 Micheli, Stefany Cl: 25.015.112 Millan, Angelimar CI: 28.598.820 Tutor Metodológico y Técnico: Ign. Msc Malavé Maritza El Tigre, febrero 2022
  • 3. III ACTA DE EVALUACION DE JURADO En nuestro carácter de jurado evaluados del Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación titulado: PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR, EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI. Presentado como requisito parcial para optar al: certificado de promotor para el desarrollo alimentario familiar, obtuvo una calificación de___________ en la ciudad de El Tigre, a los 12 días del mes de febrero del año 2022. Firman conforme: Jurado: Jurado: Jurado:
  • 4. IV ÍNDICE GENERAL Acta de evaluación de jurado…………………………………………………………..III Índice general…………………………………………………………………………....IV Índice de tablas………………………………………………………………………….VI Índice de cuadros...……………………………………………………………………..VII Índice de graficas……………………………………………………………………….VIII Índice de figuras………………………………………………………………………….IX Resumen…………………………………………………………………………............X Introducción……………………………………………………………........................XI FASE I: Diagnóstico……………………………………………………………………09 Exploración inicial……………………………………………………………………….09 Reseña histórica…………………………………………………………………………09 Dimensiones y potencialidades………………………………………………………..12 Diagnóstico integral……………………………………………………………………..13 Herramientas para la priorización del problema. ……………………………………13 Herramientas para la identificación y priorización del problema……………………14 Matriz FODA……………………………………………………………………………..15 Criterios para la priorización del problema…………………………………..............17 Selección del problema…………………………………………………………………18 Vinculación con las líneas de investigación con el plan de la patria………………18 FASE II: El problema…………………………………………………………….…….19 Planteamiento del problema……………………………………………………...........19
  • 5. V Objetivo general y específico………………………………………………………….20 Justificación……………………………………………………………………………..20 Alcance y Limitaciones…………………………………………………………………21 FASE III: Marco teórico referencial.………………………………………………..22 Antecedentes……………………………………………………………………...........23 Fundamentación teórica……………………………………………………………….38 Fundamentación legal………………………………………………………………….43 FASE IV: Marco metodológico………………………………………………...…....44 Tipos de Investigación…………………………………………………………………44 Diseño de la investigación……………………………………………………………..45 Población y muestra. …………………………………………………………………..46 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………….46 Planificación integral de los objetivos (PIO)…………………………………………47 FASE V: Desarrollo integral de los objetivos……………………………………48 Resultado de actividades……………………………………………………………..50 Conclusión………………………………………………………………………………51 Recomendaciones……………………………………………………………………..52 Bibliográfica…………………………………………………………………………….54
  • 6. VI ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1. Matriz de decisión para la priorización del problema…………………..17
  • 7. VII ÍNDICE DE CUADRO Cuadro N°1. Matriz FODA……………………………………………………………...16 Cuadro N°2. Taxonomía de la berenjena…………………………………………….24 Cuadro N°3. Taxonomía del tomate…………………………………………………..32 Cuadro N°4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..46 Cuadro N°5. Planificación integral de los objetivos (PIO)…………………............47
  • 8. VIII ÍNDICE DE GRÁFICAS Grafico N°1: Edades de los habitantes de la comunidad…………………………..11 Grafico N°2: Sexo de los habitantes…………………………………………............11
  • 9. IX ÍNDICE DE FIGURAS Figura N°1. Sector pueblo nuevo sur………………………………………………….10 Figura N°1. Mediciones de terreno……………………………………………………48 Figura N°3. Elaboración de los semilleros de berenjena y tomate………………...49 Figura N°4. Desarrollo de las plántulas de berenjena y tomate……………………50 Figura N°5. Resultado final de los productos obtenidos en el huerto familiar……50
  • 10. X EQUIPO INVESTIGADOR: Moreno, Luis Cl: 28.521.165 Micheli, Stefany Cl: 25.015.112 Millan, Angelimar CI: 28.598.820 Resumen El proyecto consiste en la producción de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar, aplicando manejos agroecológicos en el sector Vea-Sur, El Tigre, Estado Anzoátegui. El objetivo general de la investigación se trató de producir berenjena y tomate a través de un huerto familiar, aplicando técnicas agroecológicas. La investigación se enmarca usando una metodología de tipo aplicada y la investigación acción participativa con un diseño de investigación documental bibliográfica de campo. De los resultados obtenidos con la producción se contribuyó al abastecimiento del sector y la motivación para motivación familiar para llevar a cabo huertos productivos de manera agroecológicas. Descripción: berenjena, tomate, técnicas agroecológicas, trasplantes. PRODUCCIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) Y TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO LA MODALIDAD DE HUERTO FAMILIAR APLICANDO MANEJOS AGROECOLÓGICOS EN EL SECTOR VEA-SUR, EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI.
  • 11. XI INTRODUCCIÓN La producción alimentaria de Venezuela se ha visto afecta por problemas económicos desde hace ya una década. Estos problemas tienen repercusiones muy serias en el sector agrícola. El alto costo de los insumos, herramientas y equipos para dichas labores, han generado inestabilidad a muchos productores, incluso, muchos de ellos han abandonados los campos por verse obligados a buscar otra fuente de ingresos. A pesar de la escases y altos costos, han surgidos nuevos ideales, paradigmas de producción agroecológicas que promueven la sustentabilidad y equilibrio entre el hombre y los ecosistemas y sus diferentes recursos. Las técnicas agroecológicas promocionan el buen vivir, mediante la innovación e incluso, utilizando saberes ancestrales que habían sido abandonados. Los huertos familiares, son una de esas labores que utiliza el ingenio del hombre para producir alimentos ricos, sanos y económicos en sus hogares, instituciones públicas y privadas, sin el uso de compuestos químicos que afecta la biodiversidad. Con la ejecución de este proyecto anteriormente descrita se establece como objetivo general producir berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar, aplicando manejos agroecológicos. La propuesta que se pretende desarrollar estará conformada estructuralmente por 5 fases que se distribuyen de la siguiente manera: La Fase I. Diagnóstico, se refiere la selección del lugar. El diagnóstico integral se utiliza para lograr conocer algunas problemáticas del sector. La fase II. Planteamiento del problema, se procede a plantear la problemática que se desarrollará en el lugar, logrando un propósito que se orienta el estudio, dando una justificación, más sus objetivos como alcance y limitaciones que se presentan.
  • 12. XII La fase III. Marco teórico referencial, se distribuye en cuanto a los antecedentes de la investigación relacionados, su fundamentación teórica y legal, para finalizar con la definición de términos básicos. La fase IV. Marco metodológico, se refiere a la metodología con la que se implementa el tipo de investigación acompañada del diseño de investigación, presentando las técnicas de recolección de datos y la Planificación Integral de los Objetivos (PIO). La fase V. Desarrollo integral de los objetivos, se describe el desarrollo de las actividades realizadas para conformación del trabajo de investigación. Y por último las conclusiones y recomendaciones vinculadas con los objetivos de la investigación.
  • 13. 9 FASE I DIAGNÓSTICO Exploración inicial Según el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico, Manual PSIT, (2015) la exploración inicial es la etapa que servirá de base para conformar el proyecto de investigación para el diagnóstico de la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio. El equipo investigador realizó un recorrido por la comunidad de estudio, con la finalidad de obtener información relevante mediante la observación y técnicas de recolección de datos. Luego de haber observado y analizado la situación en la comunidad, se llegó a la conclusión que la comunidad de estudio carece de conocimientos y técnicas para el establecimiento de un huerto familiar, aplicando técnicas agroecológicas, por tal motivo, se decidió realizar un proyecto socio integrador de patios productivos. Reseña histórica El sector Pueblo nuevo Sur, es uno de los tantos sectores que conforman la ciudad de El Tigre, esta ciudad nace a raíz de la explotación petrolera, enclava en lo que hoy se conoce como la Mesa de Guanipa, con predominio de una vegetación de sabana natural. La fundación del sector Pueblo Nuevo Sur se comenzó en el año 1975, con unas pocas familias y en casas de construcciones rudimentarias. Al transcurrir los años las viviendas construidas mejoraron y el número de pobladores fue creciendo. Cabe destacar que las primeras familias fundadoras del sector fueron las familias Mendoza Hernández y García, en cuyos patios traseros existían locaciones petroleras que al concluir la producción fueron selladas y comienza el propio urbanismo. Al paso del tiempo ha crecido su población dando origen a diferentes habitantes, es decir, de diferentes regiones del país y de otras
  • 14. 10 nacionalidades. A través de los años fueron mejorando sus viviendas logrando así el crecimiento poblacional del sector. Dimensiones y Potencialidades Dimensiones físico-espaciales El sector vea- Pueblo Nuevo Sur. Ubicación Política: Estado Anzoátegui. Ciudad: El Tigre. Municipio Autónomo: Simón Rodríguez. Parroquia: Miguel Otero Silva. Zona: Mesa de Guanipa Ubicación práctica: Dirección: Avenida Jesús Subero, con Carretera Nacional El Tigre – Ciudad Bolívar. Ubicación topográfica: Limita por el norte con la carrera 13 sur; por el sur: con la carretera el vea; por el este con la calle 10 sur y por el oeste con el sector La Esperanza. Ubicación geográfica: Figura N°1.Sector pueblo nuevo sur. Fuente:https://www.google.com/maps/place/Pueblo+Nuevo+Sur,+El+Tigre+6050,+ Anzo%C3%A1tegui/data=!4m2!3m1!1s0x8dcd83ce74297917:0x16c79707ef0fd590 ?sa=X&ved=2ahUKEwj9kZ_ui_T1AhXsQzABHWtkCUYQ8gF6BAgSEAE
  • 15. 11 Dimensiones demográficas El consejo comunal don Simón García realizó un censo demográfico 2011, a cargo de Damelis Castillo integrante del concejo comunal y habitante del sector, donde se maneja la siguiente información. Habitantes: 1098, cantidad de viviendas: 130, número de familias: 491, hombres: 518, mujeres: 579. En el grafico N°1 se puede observar las edades comprendidas de los habitantes, mientras que en el grafico N°2 se puede visualizar la ponderación de género. Grafica N°1. Edades de los habitantes de la comunidad. Fuente: (Consejo comunal Don Simón García, 2021) Grafica N°2. Sexo de los habitantes. Fuente: (Consejo comunal Don Simón García, 2021) 28% 14% 58% 0% EDADES COMPRENDIDAS EN: Niños de 0-12 Adolescentes 13-17 Jovenes 18-37 Adultos 38 en adelante 53% 47% EDADES HOMBRES MUJERES
  • 16. 12 Dimensiones políticas El consejo comunal Don Simón García está actualmente conformada por: unidad administrativa, unidad de contaduría, comité de alimentación, comité de mesa de trabajo para el abastecimiento de agua, comité de educación, cultura y deporte, comisión electoral, mesa técnica de energía y gas, comité de hábitat y vivienda, comité de salud, comité de economía comunal, comité de tierra y centros de votación como; Centro preescolar Andrés Bello. Dentro de la comunidad se reconoce como los principales líderes del sector a los señores: Damelis Castillo y Freddy Velásquez. El sector pueblo nuevo vea-sur, se organizó y fundo el consejo comunal Don Simón García gracias a la unión popular de sus habitantes. Dimensiones económicas El sector cuenta con el beneficio del Clap (Comité local de abastecimiento y producción). El centro comercial Unimall, el cual brinda oportunidades labores a los habitantes y beneficios al poder obtener alimentos de primera necesidad. También dentro de sus limitaciones, Minimarkert, talleres mecánicos, licorerías, restaurantes, talleres de herrería y confecciones de ropa. Dimensiones culturales Las manifestaciones culturales son importantes para los habitantes, celebran diferentes tipos de tradiciones como las religiosas, con el fin de involucrar a la comunidad, como son: la celebración de la Virgen Del Valle el 8 de septiembre, la dolorosa procesión del Nazareno en la Santa Cruz el 13 de abril. Prácticas culturales: existen agrupaciones de danza, integradas por miembros de la comunidad que realiza bailes como el pájaro guarandol, danza de cintas o sebucán. Calendario: durante todos los años hay fechas resaltantes como mencionar el día del Divino Niño el 20 de julio, día de las madres 8 de mayo, día del padre 19 junio, día del niño 17 julio, navidad y año nuevo.
  • 17. 13 Dimensiones ambientales Entre los problemas ambientales que existen en la comunidad, está la contaminación del aire a causa de la quema de basura y el dióxido de carbono proveniente de los vehículos. Cabe destacar que, debido a las lluvias se crea una acumulación de residuos procedentes de los productos de consumo humano por parte de otros sectores, lo cual afecta a las alcantarillas, obstruyendo el paso del agua, ocasionando acumulación de basura y retención de agua exponiendo a los habitantes a enfermedades. Potencialidades Dentro de las potencialidades del sector se destacan un gran número de personas que intervienen en el crecimiento económico y social, entrenadores deportivos, docentes de escuelas y universidades. Aporte por parte de los médicos que laboran en el módulo. Cuenta con personas destacadas en distintas ramas del saber, que son un potencial local. Además de esto, cuenta con abundante agua y terrenos para la siembra urbana. Diagnóstico integral El diagnóstico integral es un estudio a toda planificación o proyecto, consiste en recopilar y tratar información relevante de la comunidad con el fin de comprender su funcionamiento, así podemos identificar las debilidades y fortalezas de un proyecto, tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto. Las partes que integran al proyecto son el inicio desarrollo y cierre. Herramientas para la priorización de problemas Las diversas técnicas que se pueden usar para escoger el problema más resaltante dentro de un grupo de situaciones. Dentro de estas están: la observación directa, entrevistas y otra serie de técnicas básicas que ayuden al investigador a elegir el problema más adecuado para ser resuelto en su investigación, Quiroa, (2021).
  • 18. 14 Para identificar los problemas existentes en la comunidad seleccionada, se aplicaron distintas técnicas tales como: técnicas de recolección de datos, recorrido por la comunidad, socialización con la jefa del consejo comunal, Damelis Castillo, quien facilito información de interés para obtener un diagnóstico completo. Estas herramientas y criterios se describen a continuación. Herramientas para la identificación y priorización del problema Observación directa. La observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, sin intervención, con el fin de tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Puente, (2009). En el objeto de estudio se aplicó esta herramienta ya que mediante la visualización se puede conocer la situación del problema y la posible solución de los mismos. Entrevista no estructurada Es aquella que requiere de una serie de preguntas preparadas de antemano por el entrevistador; la entrevista deja la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que se manifieste de forma espontánea. Este método busca obtener información de primera mano sobre el problema a investigar y las hipótesis que hay que probar, Correa, (2014). Cabe destacar que de igual manera se realizó un recorrido por la comunidad donde se facilitó conocer las debilidades o problemas de la misma. En la comunidad se determinó que existen muchas oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas, que se examinan y analizan en el cuadro N°1 con la matriz FODA.
  • 19. 15 Matriz FODA Es una metodología de análisis que tiene por objetivo proporcionar una vista detallada de la estructura interna y externa de una empresa o proyecto. La mayor parte del tiempo, el análisis FODA se lleva a cabo siguiendo 4 pasos específicos. Fortaleza: son características internas que permiten impulsar al mismo y ayuda a cumplir las metas planteadas. Oportunidades: se refiere a los acontecimientos o características externas que pueden ser utilizadas a favor, para garantizar los objetivos. Debilidades: son aspectos internos que de alguna manera no permiten el crecimiento o que frenan el cumplimiento de los objetivos planteados. Amenaza: son los aspectos que nos puede influir negativamente, y podrían comprometernos en el futuro si no los solucionamos. Thompson, (1998).
  • 20. 16 Factores Factores Externos Factores Internos OPORTUNIDADES O1: Establecer cultivo para el proyecto socio integrador. O2: Facilidad para el buen desarrollo de un cultivo. O3: Oportunidad en el desarrollo de conocimientos. AMENAZAS A1: No existe motivación por parte de los habitantes. A2: Impedimento para realizar la atención correspondiente en varias horas del día. A3: Daños en los sistemas de producción de los cultivos. FORTALEZAS F1: Espacios disponibles donde sembrar. F2: Disponibilidad de agua. F3: Capacidad intelectual de los habitantes. FO: potencialidades Maxi- Maxi • Espacios disponibles para establecer para establecer cultivo del proyecto socio integrador. • Disponibilidad de agua las 24 horas para el buen desarrollo del cultivo. • Oportunidad en la construcción del saber bajo el ingenio de los habitantes. F1, F2, F3 = O1, O2, O3 FA: riesgos Maxi-mini • terrenos visibles para los transeúntes, el cual afecta la producción por los robos los sistemas de riego, alumbrado y los rubros. F1, F2 =A2, A3 DEBILIDADES D1: No existe iniciativas para de proyectos. D2: Falla de alumbrado público. D3: Presencia de maleza en las áreas. DO: desafíos mini-Maxi • Apoyo de los habitantes para atender y resguardar el área de los huertos familiares establecidos. D1, D2, D3=O1, O2, O3 DA: limitaciones mini-mini • Problemas de establecimiento del cultivo por la delincuencia. • Desmotivación para la realización del proyecto. D1= A1, A2, A3 Cuadro N°1. Matriz FODA. Fuente: (Equipo Investigador, 2021). Al realizar la matriz FODA, se pudo determinar todos aquellos factores que se presentan en la comunidad don Simón García teniendo, lo necesario para tomar las decisiones oportunas y apropiadas a cada situación. Criterios para la priorización de problema
  • 21. 17 Estos criterios son obtenidos del Manual UPTJAA 2015, en la matriz de Decisión para la Priorización del Problema (DPP), cuales son: valor del problema para la comunidad afectada refiriéndose a la importancia que le da la comunidad al problema; probabilidades de enfrentarlos con éxito, es decir, la capacidad que tiene la comunidad para abordar el problema con el fin de darle solución al mismo; apoyo comunitario e impacto sobre otros problemas. Se calcula del 0 al 1 siendo el valor más bajo 0 y el valor más alto 1, luego se suma todos los resultados hasta obtener 100%. Una vez aplicado el diagnostico seleccionado para la solución de problemas que presenta la comunidad se procedió a realizar la matriz de priorización. PROBLEAS DESCRIPCIÓ N Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUM A DPP Valor del problem a para la comuni- dad UPTJAA Probabilidade s de enfrentarlo con éxito Apoyo Comunitari o Impacto sobre otros problema s inseguridad Insuficiente vigilancia por parte de los cuerpos policiales. 45 10 10 10 80% Servicios básicos Falla en el aseo urbano y alumbrado. 45 10 10 10 80% Desabastecimient o de alimentos Alto costo de rubros proveniente de otros estados. 50 25 10 15 100 % Tabla N°1. Matriz de decisión para la priorización del problema. Fuente: (Equipo Investigador, 2021).
  • 22. 18 Selección del problema De acuerdo al estudio realizado y los resultados arrojados por la matriz de priorización del problema, de las 3 problemáticas analizadas, todas son elegibles, ya que todas tienen un gran impacto en la comunidad. Pero la que obtuvo el 100% y fue la elegida sobre las demás es la del desabastecimiento de alimentos, por ello se desea realizar la Producción de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto familiar aplicando manejos agroecológicos en el sector vea-sur, el tigre, estado Anzoátegui. Vinculación con el plan de la patria 2019-2025 El proyecto se encuentra enmarcado a la línea estratégicas del plan nacional del desarrollo económico y social, contribuye a la preservación del planeta para la construcción de un modelo de bienestar para el desarrollo humano. Objetivo 1.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y grandes sistemas de riego, gestionados a través de empresas socialistas, privilegiando la integración de los procesos productivos a escala industrial. El proyecto se enfoca en una producción social, en tal sentido se involucra a la motivación de las familias del sector y al consejo comunal para obtener conocimientos agroecológicos y producción de huerto familiar. El proyecto pretende dar prioridad y la oportunidad a las personas de producir alimentos de forma estable para su sustentabilidad y realizar un equilibrio entre la naturaleza y las generaciones presentes y futuras fomentando normas y oportunidades de desarrollos alimentarios para las familias del sector según el artículo 5.1 del plan de la patria.
  • 23. 19 FASE II EL PROBLEMA Planteamiento del problema Hoy en día en un país como Venezuela, donde se consumen grandes cantidades de alimentos provenientes del campo, los altos costos de los insumos, equipos agrícolas ha generado un problema con grandes repercusiones en el mercado regional. Si bien se sabe, las personas necesitan abastecerse de alimentos para vivir. Más del 83.5% de los habitantes consumen alimentos provenientes de las producciones agrícolas del país, según el (Instituto Nacional de Nutrición, 2019 (INN)). La creciente demanda por adquirir productos frescos y económicos se ha vuelto una tendencia en la que va de año. Los altos costos para producir estos alimentos han generado un problema social. Para la persona asalariada con sueldo mínimo, comprar frutas, verduras y hortalizas se ha vuelto un lujo. Si bien se sabe, la mayoría de los rubros del campo en los mercados locales del provienen de otros estados, estos a su vez vienen con un incremento de costo por parte del productor y el flete que cobra el transportista para llevar el alimento a su destino, termina siendo un producto que no es de fácil adquisición. Las personas prefieren gastar en lo que van a resolver en el día comprando comprar alimentos ya procesados, estos alimentos son las harinas, pasta, arroz, por lo que la dieta y la ración diaria del consumidor se ha visto afectada por no consumir los nutrientes necesarios y las vitaminas que aportan las frutas, verduras y hortalizas para el buen funcionamiento del organismo. El estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas, aunque hay cifras que reflejan la caída de un 80% de su producción, (Diario el País, 2021). Muchos de los factores que la población señala como la causa de déficit de producción entre ellos, el apoyo por parte del gobierno hacia los productores que no tienen la maquinaria y el equipo de trabajo necesario
  • 24. 20 para realizar las labores en el campo, falta de materia prima para la siembra, y la ineficiencia de los trabajadores por un salario bajo. Con toda esta situación, todavía no se ha manifestado trabajadores sociales dentro del municipio que promuevan la producción local bajo la modalidad de huertos familiares para obtener adquirir sus propios alimentos. Es por ello que mediante este proyecto se desea producir berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) para demostrar que es posible producir localmente a bajo costo con conocimientos agroecológicos. Objetivos Objetivos generales Producir berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto productivo aplicando manejos agroecológicos en el sector Vea-Sur, El Tigre, Estado Anzoátegui Objetivos específicos Establecer un huerto familiar, empleando prácticas agroecológicas en el sector Vea-sur. Elaboración del semillero y abono orgánico. Trasplante de las plantas. Justificación En la actualidad la alimentación es un punto de enfoque en el cual se debe y tiene que aplicar toda la atención necesaria. Una alimentación sana y balanceada favorece el desarrollo y crecimiento pleno desde la infancia hasta la adultez por tal razón, el equipo investigador, fijo su atención en realizar un huerto productivo de berenjena y tomate aplicando manejos agroecológicos. Márquez, (2010) El cultivo de berenjena y tomate, es un cultivo que se adapta a la zona, su rendimiento va a depender del cuidado que se le emplee. Estos rubros brindan aportes nutricionales necesarios para el equilibrio alimenticio. La berenjena, en
  • 25. 21 sus cualidades y aporte nutricional puede proporcionar al menos el 5% de las necesidades diarias de la fibra, cobre, manganeso, vitaminas B-6 y tiamina que requiere una persona. Actúa como fuente de compuestos fenólicos que actúan como antioxidante, Ware, (2021). El tomate por su parte, es una rica fuente de vitamina A y vitamina C. Por cada 100g de porción comestible, el tomate puede aportar 290 mg de potasio y 11 mg de calcio. Es necesario incluir este rubro a la dieta del consumidor por su valor multivitamínico, según La Organización Mundial de la Salud, (OMS). El huerto ha sido una alternativa para el abastecimiento local, mediante las aplicaciones de técnicas favorables con el ambiente. La producción de alimentos es generalmente para el autoconsumo familiar, pero también puede comercializarse y obtener algunos ingresos extras. La implementación de huertos en lugares públicos motiva a las personas al autoabastecimiento. Por tal motivo se desea sembrar berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huertos productivos, para un aporte nutricional, aplicando manejos agroecológicos. Alcance y Limitaciones Alcance El proyecto de investigación tiene como propósito dar una solución a las personas resolviendo los diferentes problemas del sector, por este motivo es la elaboración de huertos familiares aplicando técnicas agroecológicas, mejorando la calidad de los alimentos. Limitaciones Clima. Herramientas. Temperatura. Inseguridad.
  • 26. 22 FASE III MARCO TEORICO REFERENCIAL Antecedentes Los antecedentes se trata de investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico, se mencionan trabajos de investigación ya realizados que tienen similitudes en cuanto a los objetivos. Tamayo, (2004) González, (2016), en su proyecto realizado en la Institución Educativa Los Garzones titulado “Beneficio y la comercialización de la berenjena (Solanum melongena)”. Analizaron que el cultivo es de gran interés comercial, con grandes beneficios en el aporte nutricional del hombre. En ello señalaron los cuidados y técnicas adecuadas para el establecimiento del cultivo. Llegando a la conclusión, que la producción de este rubro puede ser muy lucrativo y su aporte multivitamínico la hace un buen aliado para la alimentación local, el cual se basa en alimentos procesados de uso diario como lo son los cereales. En su trabajo, una de sus objetivos a lograr, fue darle popularidad a la berenjena a través del beneficio que esta aportaba al ser consumida. Este estudio está vinculado con el proyecto en proceso ya que se habla del uso de la berenjena (Solanum melongena) y los diferentes aportes vitamínicos que ofrece al ser consumida. Con el establecimiento de este cultivo se desea orientar y motivar a la comunidad para su aprovechamiento. Villalba, (2010), realizó su proyecto en la U.E. “Juan Manuel Cajigal” Yaguaraparo titulado “Preparación, siembra y cultivo del tomate perita (Solanum lycopersicum)”. Su objetivo general fue preparar y sembrar en terrenos actos para el cultivo de tomate perita. Donde explica el rendimiento del cultivo, si se le aplica un buen manejo y cuidado.
  • 27. 23 Teniendo en cuenta la creciente demanda por el consumo de rubros frescos, el cultivo de tomate es una iniciativa para el consumo local, ya que ultimadamente se ha vuelto costoso. Este artículo es importante para el presente proyecto, ya que se desea establecer un cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Bajo la modalidad de huerto agroecológico en la comunidad. Estradas, (2014), en su trabajo titulado “Implementación de huertos familiares para contribuir a la seguridad alimentaria, en canton pacaja Santa Cruz del Quiche, Quiche”. Su proyecto piloto se enmarcaba en contribuir a la seguridad alimentaria a través de la implementación de huertos familiares, donde los huertos familiares permitieran variar la dieta alimenticia incorporando proteínas de origen vegetal a la dieta tradicionalista de los comunitarios que es consistente en carbohidratos proveniente de cereales. En su trabajo de campo, pretendía crear conciencia al permitir la diversificación agrícola, que brinda la oportunidad de conocer nuevos métodos y técnicas ecológicas para la propagación de especies vegetales. Este proyecto se encuentra relaciona con la implementación huertos familiares, ya que se desea realizar un huerto familiar aplicando técnicas agroecológicas con el fin de garantizar alimentos sanos y económicos. Fundamentación Teórica Características generales del cultivo de berenjena Origen Según el autor Linneo, (1754), La berenjena (Solanum melongena) es una planta de fruto comestible generalmente anual originaria de la India donde ya se cultivaba dos mil años antes de Cristo. Se expandió en Europa en el siglo XVII, luego en España para esa época en España era ya muy popular en el siglo XVI. La berenjena se introdujo en América por los españoles en la época colonial, trasladando su cultivo y las diferentes formas de preparación. Los mayores productores mundiales de berenjena son China e India, también se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.
  • 28. 24 Clasificación taxonómica de la berenjena Según el autor Linneo, (1778), designo con el termino taxonomía a la clasificación de los seres vivos en agrupaciones jerárquicamente ordenadas de más genéricas a más específicas (reino, clase, orden, género y especies). Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Solanales Familia Solanaceae Genero Solanum Especie Solanum melongena Cuadro N°2. Taxonomía de la berenjena. Fuente: (Semillaria, 2015). Morfología de la planta de berenjena Según el autor López, (2016), La estructura de la planta de berenjena está constituida por una raíz fibrosa y blanquecina es una planta herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual. Cuya planta puede alcanzar hasta 2-3 metros de altura, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. La raíz La raíz fibrosa y blanquecina, de la que parte un tallo ramoso de unos 45 cm de altura, rollizo, algo rojo y cubierto de una especie de borra blanquecina que se separa fácilmente. El tallo Son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.
  • 29. 25 Las hojas De largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las hojas están insertas de forma alterna en el tallo. Las flores El número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El fruto Es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de berenjena Los requerimientos edafoclimáticos y las labores culturales necesarias Para el desarrollo del cultivo, según (intagri S.C, 2021). Temperatura La berenjena es la solanácea más exigente en temperatura, con una temperatura optima nocturna entre 18 y 22 °C, mientras que en el día requiere de 22 a 26 °C. Para el periodo de floración y cuaje de frutos se aconseja tener temperaturas de entre 20 a 30 °C. Temperaturas por debajo de los 11 o 12 °C pueden provocar la caída de las flores y la deformación o caída de frutos. Periodos prolongados por encima de 35 °C ocasionan que el polen de la flor no sea viable, lo que impide su fertilización y la formación de frutos. Es sensible a heladas por debajo de los 0 °C y soporta bien las altas temperaturas, siempre y cuando exista una humedad adecuada, llegando a tolerar hasta 40 a 45 °C.
  • 30. 26 Humedad relativa La planta de berenjena se desarrolla bien a niveles de humedad relativa entre el 50 y 65 %. Es importante evitar valores demasiado elevados (>80 %) por su sensibilidad a enfermedades como Botrytis, incluso si se mantienen por mucho tiempo estos niveles se puede provocar amarillamiento, floración deficiente, caída de flores, falta de cuaje en la planta, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad es relativamente baja. Luz y fotoperiodo Se considera una planta de alta demanda lumínica, que requiere de 10 a 12 horas de luz. Una baja luminosidad puede provocar malformación de hojas y flores, incluso caída de estas últimas. Suelo Se adapta a diferentes tipos de suelo por su potente sistema radical, pero se recomienda establecer en suelos ricos en materia orgánica, profundos (>0.6 m), bien drenados y con texturas que vayan de franca a arenosa. La berenjena se adapta a un amplio rango de pH, que va de 5.5 a 8.0; además de considerarse medianamente tolerante a la salinidad y dependiendo de la variedad puede soportar una salinidad de entre 2.5 y 4.5 dS/m. Establecimiento y Labores culturales Preparación del terreno Antes del establecimiento del cultivo se recomienda acondicionar el suelo con un subsolador o arado y posteriormente un paso de rastra. De igual forma es aconsejable nivelar el terreno para evitar problemas de encharcamiento. Una vez realizadas estas labores se procede a realizar los surcos y a colocar el acolchado, en el caso de que se quiera contar con él.
  • 31. 27 Establecimiento y densidad de plantación Se recomienda realizar el trasplante de plántulas con dos hojas verdaderas, que ocurre después de 1 a 2 meses después de la siembra en semilleros en el vivero. Para el establecimiento de la plantación a campo abierto hay diversos sistemas, algunos autores sugieren una densidad de 1 a 1.1 plantas por metro cuadrado, con un marco de plantación que puede ir de 1.2 a 2 m entre hileras y 0.5 a 0.75 m entre plantas. Por otro lado, otros autores recomiendan establecer 4 a 5 plantas por metro cuadrado con distanciamientos de 0.7 a 0.8 m entre hileras y de 0.3 a 0.4 m entre plantas. La densidad de plantación de la berenjena bajo invernadero depende del número de brazos o ramas principales que se manejen por planta. Cuando se planea manejar de 3 a 4 tallos o ramas principales por planta, el distanciamiento entre plantas puede ir de 0.5 a 0.75 m entre plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras; en cambio, si se manejan plantas a 2 tallos o ramas principales el distanciamiento entre plantas puede ser de 0.5 m y 1 m entre hileras, que nos da una densidad de 2 plantas por metro cuadrado. Control de malezas Se pueden emplear acolchados plásticos en los surcos para evitar la emergencia de malezas y ayudar en mejorar la temperatura de la raíz. En caso de tener emergencia de malezas, estas se pueden controlar de forma manual. Poda En campo abierto, varios estudios han reportado que no hay diferencia productiva significativa entre llevar a cabo o no las podas en el cultivo de berenjena. En el caso de realizarse, se limita a eliminarse los brotes axilares de la base del tallo hasta la primera bifurcación. No obstante, en cultivos bajo invernadero, suele apreciarse esta práctica porque mejora la aireación, disminuye el riesgo en la incidencia de enfermedades y plagas, facilita las labores culturales, posibilita estrechar el marco de plantación, mayor precocidad en la maduración de los frutos y mejor calidad del mismo.
  • 32. 28 Deshoje y aclareo de flores y frutos A pesar de que con la poda se eliminan algunas hojas, por su tamaño se vuelve necesario eliminar algunas más al interior de la planta y hojas bajas para mejorar la aireación. De las 3 a 5 flores que se forman en ramillete, solo una (flor principal) da lugar a un fruto comercial; por lo que se vuelve necesario eliminar el resto de flores. También es conveniente eliminar frutos que se encuentren dañados o deformes. Riegos Se puede considerar como un cultivo con altas necesidades de riego. Para cultivo a campo abierto, se recomienda dar un buen riego al momento de la plantación y el segundo 10 días después, coincidiendo con una posible replantación de marras. Posteriormente se aconseja por lo menos un riego más hasta el cuaje de frutos, después de esto los requerimientos de agua son más altos y la carencia de ella puede ocasionar una parada en el crecimiento del fruto y aceleración en su maduración, que puede provocar frutos pequeños y con características organolépticas indeseadas (sabor amargo y picante Cosecha Desde el trasplante a la cosecha de la berenjena trascurren entre 90 a 125 días. La cosecha debe realizarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, es decir, antes de su madurez fisiológica. Al momento de su recolección el fruto debe presentar un aspecto brillante, color uniforme, ligero reblandecimiento justo debajo del cáliz y la pulpa presenta un color blanquecino, con un tamaño de 2/3 a 3/4 partes de su desarrollo máximo, manteniendo un peso medio de entre 250 a 300 g. El tiempo entre cortes de fruta puede variar de 3 a 10 días y se recomienda realizarlos por las mañanas, sin humedad en los frutos. La cosecha debe realizarse de preferencia con tijeras, dejando al menos un centímetro de pedúnculo. Propiedades y beneficio de la berenjena
  • 33. 29 Según la autora, Delgado (2021), está compuesta principalmente por agua, sumando así sus escasas grasas y es ligera aporta vitaminas, potasio, ácido fólico y magnesio. Las propiedades más valiosas son vitaminas y minerales aportando de esta manera una buena alimentación. La berenjena es beneficiosa para la salud protege el hígado es rico en fibras, y tiene otros beneficios como digestiva, baja el colesterol, ayuda a controlar el azúcar, diurética, buena para el sistema nervioso, presión arterial, poder antioxidante y protege el cerebro. Antioxidantes Se conoce que la berenjena es una fuente de compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes, entre los antioxidantes de la berenjena se encuentran las antocianinas, incluyendo la nasuninsa, la luteína y la zeaxantina. Vitaminas Este alimento tiene un alto contenidos en vitaminas proporcionando las necesarias fibras, cobre, magnesio, minerales, vitamina A, B1, B2, B6, B9 y C, pueden ayudar a disminuir los niveles de colesterol. Minerales La berenjena tiene diferentes minerales como un alto poder antioxidante con propiedades nutritivas, aporta fosforo, potasio y hierro. El fósforo por su parte interviene en el crecimiento del tejido óseo. EL Potasio ayuda a la función de los nervios. El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. Proteínas Es bueno saber que la berenjena es de 1,25 gramos por cada 100 gramos de proteínas que tiene se usa en nuestro organismo para crear nuestras proteínas como masa muscular, regula fluidos del organismo entres otros funcionamientos. Las proteínas de la berenjena están compuestas por aminoácidos. Fibra
  • 34. 30 Este fruto es rico en fibra de 1,3 gramos por cada 100 gramos que da un gran aporte a la salud que ayudan a eliminar el colesterol de otros alimentos. Plagas y Enfermedades del Cultivo de Berenjena Plagas de la berenjena Según el portal Agromática, (2022), las plagas y enfermedades siempre van a estar presente en cualquier cultivo. Lo ideal es estar preparados para controlar su propagación antes que sea demasiado tarde. En su artículo, Plagas y Enfermedades en el Cultivo de Berenjena, mencionó los principales enemigos de este cultivo. Araña Roja (Tetranychus urticae). Es muy común que las arañas le causen daño a los cultivos el problema se inicia cuando las hojas del cultivo se empiezan a descolonizarse luego una machan amarilla. Si el problema continuo dañara al cultivo y se crearan una red de telarañas que cubrirá todas las plantas. Araña Blanca (Polyphagotarsonemus latus). Esta araña causa picaduras y luego produjera la curvatura de las hojas esto afecta a frutos, es común la utilización de azufre esta técnica es utilizada por los antiguos. Mosca blanca (Aleyrodidae). Provoca un amarilleamiento en las hojas, incluso pérdida de masa foliar, los daños del fruto son producidos por melaza y por negrilla. Pulgón (Aphididae). Los principales daños son deformaciones en hojas nuevas, lo que provoca perdida de crecimiento para la planta de esta manera no podemos obtener el cultivo. Minador o submarino (Liriomyza sp). Los daños están ocasionados por las picaduras de alimentación, puestas de los adultos y por el posterior desarrollo de las larvas dentro del tejido de las hojas. Enfermedades de la Berenjena Mildiu (Plasmopara viticola). Es una enfermedad muy común en los cultivos, se ve favorecida por situaciones ambientales de elevada humedad, con lluvias y
  • 35. 31 encharcamientos de hecho, el hongo necesita agua para dispersar sus esporas. La temperatura óptima de incubación del hongo suele estar entre los 16 ºc y 22 ºc. Lo más perjudicial es el rocío nocturno y las nieblas de la mañana. Verticilosis (Verticillium dahliae). Los síntomas de esta enfermedad comienzan por una marchitez y siguen con clorosis lateral en las hojas, causando la muerte de la planta, por lo que a veces se ve una parte de la planta marchita y otra parte no. Podredumbre gris (Botrytis cinerea). La podredumbre gris afecta a hojas, tallos y frutos. Causa una podredumbre blanda donde se puede observar un micelio de color gris. Se aprovecha de momentos de debilidad del cultivo, por ejemplo, causado por podas y heridas causadas por insectos. Es muy común su aparición en momentos de gran humedad ambiental. Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum). Es una enfermedad de la berenjena que produce una podredumbre blanda de color blanquecino. Aparece una especie de micelio algodonoso con esclerocios blancos (al principio). Aparece en el tallo y provoca la muerte del mismo. Alternaría (Alternaria solani). La enfermedad se inicia en la berenjena con la aparición de unas manchas de color pardo y un marcado borde amarillento. Presenta una forma redondeada y concéntrica en dichas manchas. Se conoce como moho negro y es típica de zonas de alta humedad y temperatura. Esta enfermedad comienza atacando las zonas bajas del cultivo y, después, avanza hacia las hojas superiores. Características Generales del Cultivo de Tomate Origen Según el autor Casseres, (1981), El tomate (Solanum lycopersicum) es una especie de planta herbácea comestible originario de México hace dos mil seiscientos años, es posible que después de la llegada de los españoles el tomar se cultivara y consumiera. La planta fue llevada por distintos pobladores
  • 36. 32 haciéndose de esta manera más popular, el tomate se introdujo en Europa en el siglo XVI. Clasificación Taxonómica del Tomate Según el autor Linneo, (1778), designo con el termino taxonomía a la clasificación de los seres vivos en agrupaciones jerárquicamente ordenadas de más genéricas a más específicas (reino, clase, orden, género y especies). Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Solanales Familia Solanaceae Genero Solanum Especie Solanum lycopersicum Cuadro N°3. Taxonomía del Tomate. Fuente: Semillaria, (2015). Morfología de la Planta de Tomate Según el autor Altamirano, (2010), El tomate es una planta perenne que se cultiva como anual, puede desarrollarse como planta erecta, rastrera o semirrecta. El crecimiento es limitado en las variedades determinadas, mientras que es ilimitado en variedades indeterminadas. La raíz Está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las raíces adventicias. La raíz presenta una profundidad de 1,5 m, aunque la mayor parte se encuentra en los primeros 50 centímetros. Comienza con una raíz pivotante que es destruida luego del trasplante y luego se presenta un sistema fibroso con numerosas raíces adventicias. Los tallos también pueden formar raíces adventicias, lo cual permite la multiplicación por brotes. El tallo
  • 37. 33 En los primeros estadios de crecimiento el tallo es frágil, herbáceo y pubescente, luego se convierte en decumbente, semileñoso, con pelos glandulares. Durante el primer período de desarrollo se mantiene en posición erecta y luego el propio peso lo hace recostarse sobre el suelo. Hasta la aparición de la primera inflorescencia la ramificación es monopodial, luego la ramificación es simpodial. Las hojas Los cotiledones son fusiformes agudos, las primeras dos hojas son simples y las posteriores son compuestas, alternas pinatisectas, imparipinnadas (con 7 ó 9 foliolos), con los foliolos dentados o lobulados, y con pelos glandulares. Las flores Las flores se agrupan en racimos simples o ramificados, con pedúnculos cortos, provistas de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentran ubicadas en diferentes pisos o estratos, con 3 a 10 flores por inflorescencia. La inflorescencia del tomate es una cima iniciada por el meristema apical y está formado por un eje principal y flores laterales sin brácteas. Las flores son hermafroditas y se autofecundan. El fruto Es una baya de color rojo o amarillo, de forma globular, achatada o piriforme. El fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede variar de dos a treinta. Requerimientos Edafoclimáticos del Cultivo de Tomate Temperatura La temperatura óptima de desarrollo del cultivo oscila entre 20 ºC y 30 ºC durante el día y entre 10 ºC y 17 ºC durante la noche. Temperaturas superiores a los 30 ºC reducen la fructificación y la fecundación de los óvulos, afectan el desarrollo de los frutos y disminuyen el crecimiento y la biomasa de la planta. Las plantas de tomate se desarrollan mejor con temperaturas de entre 18 ºC y 24 ºC.
  • 38. 34 Temperaturas diurnas inferiores a 12-15 ºC pueden originar problemas en el desarrollo de la planta, mientras que temperaturas diurnas superiores a 30 ºC e inferiores a 12 ºC afectan la fecundación (Díaz, C, 2007). Humedad relativa La humedad relativa (HR) óptima, que se ubica entre 60 % y 80 %, favorece el desarrollo normal de la polinización y garantiza una buena producción. El exceso o déficit de HR produce desórdenes fisiológicos y favorece la presencia de enfermedades. Una humedad relativa superior al 80 % favorece la permanencia de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto y dificulta la fecundación, ya que el polen se humedece y hay aborto floral. Una alta humedad relativa y una baja iluminación reducen la viabilidad del polen y pueden limitar la evapotranspiración, disminuir la absorción del agua y los nutrientes, generar déficit de elementos como el calcio e inducir desórdenes fisiológicos. Una humedad relativa menor al 60 % dificulta la polinización (Infoagro Systems S.L. 2016). Luminosidad Cuando la luminosidad es reducida, ello puede afectar en forma negativa los procesos de floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta. Durante los periodos críticos del desarrollo vegetativo de la planta la interrelación entre la temperatura diurna, nocturna y la luminosidad es fundamental (Infoagro Systems S.L. 2016). Por tal motivo se recomienda no cultivar tomate en sitios que permanecen nublados, ya que los rendimientos disminuyen considerablemente (INTA 2014). Altitud Su altitud oscila entre los 700 y los 2000 m s. n. m. (Bertsch 2006). En el ámbito mundial las zonas donde más se ha adaptado esta especie son las de clima templado, ubicadas entre 1000 y 2000 m s. n. m. en ambientes protegidos
  • 39. 35 (Vallejo 1999). En la actualidad se encuentran cultivares adaptados a rangos de altitudes más amplios. Suelo El cultivo de tomate no es muy exigente en términos de suelo, excepto en lo que respecta al drenaje; no obstante, se obtienen mejores resultados en suelos profundos (de 1 m o más de profundidad), de texturas medias, permeables y sin impedimentos físicos en su perfil (Infoagro Systems S.L. 2016). El tomate tolera la acidez y crece adecuadamente en pH de 5,0 a 6,8. Es medianamente tolerante a la salinidad, con valores máximos de 6400 ppm (10 mmho), (Infoagro Systems S.L. 2016). Establecimiento y Labores Culturales Preparación del suelo a campo abierto El suelo se prepara al menos un mes antes de la siembra. La mayoría de los productores de tomate realizan una pasada de arada, una de rastra y una alomillada para levantar surcos de unos 30 cm de alto y con una distancia de 1,2 m a 1,8 m entre ellos. Esta práctica se aprovecha para hacer drenajes en el terreno y evitar la erosión generada por el exceso de agua de escorrentía (Navarro, 2015). Durante la preparación del suelo se pueden incorporar residuos de cosecha y malezas, se exponen al sol las plagas y enfermedades del suelo y se mejora la aireación, el escurrimiento del agua y el establecimiento de la planta en el suelo (Ramos et al. 2015). Encalado Es el proceso mediante el cual se agrega calcio al suelo para corregir su acidez y reducir su contenido de aluminio y manganeso, que en altas cantidades puede ser tóxico para las plantas (Cosmoagro, 2012).
  • 40. 36 Por medio de dicho proceso se favorece el crecimiento radicular de las plantas, la producción de biomasa aérea, el rendimiento del cultivo y la sanidad de las plantas (Molina, 2001). Para que la aplicación de la cal sea efectiva, normalmente se aplica a los primeros 15 cm o 20 cm de suelo (capa arable). Este proceso se facilita con la arada o rastreada, mezclando la cal para que pueda reaccionar. No debe coincidir con la aplicación de fertilizantes nitrogenados amoniacales porque ello favorece la formación de carbonato de amonio, que se transforma en amoníaco y produce la pérdida de N por volatilización. Asimismo, el contacto con fertilizantes fosfatados causa pérdidas del calcio al formarse fosfatos de calcio insolubles, (Molina, 2001). Riego El cultivo del tomate es muy sensible tanto a la falta como al exceso de humedad en el suelo, normalmente el tomate se cultiva en la época más seca del año. Es recomendado regar 3 veces por semanas en verano, pero 2 semanales el resto del año. Usa agua de lluvia siempre que puedas, evita mojar las hojas, flores y frutos, (Infoagro Systems S.L. 2016). Propiedades y Beneficio del Tomate El tomate es un alimento que contiene diferentes vitaminas, así como vitamina A, B1, B2, y C entre otras, también contiene diferentes minerales calcio, fósforo, potasio y sodio que favorecen el metabolismo del cuerpo. Por esta razón es beneficioso para la salud, ayuda a eliminar líquidos del organismo y es excelente diurético. Antioxidantes Las propiedades antioxidantes del licopeno y vitamina C, ambos son buenos para protección de las células y combate a las enfermedades cardiovasculares. Vitaminas El tomate tiene muchas vitaminas, así como vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, C, K y E, que aporta beneficios en el organismo del ser humano.
  • 41. 37 Minerales Este alimento contiene muchos minerales que son calcio, sodio, azufre, magnesio, sodio, cobre, zinc, yodo, cobalto, manganeso, cromo, níquel y flúor. El tomate previene la diabetes, cataratas y asma. Proteínas Es rico en proteínas de 1 gramo, se destaca su contenido de hidrato de carbono, potasio, hierro, magnesio y fosforo, evitar las pérdidas de esta vitamina. Fibra El tomate nos aporta fibra insoluble de 1,4 gramos por cada 100 gramos de producto. Plagas y Enfermedades del cultivo de Tomate Plagas del Tomate Según el portal (Agromática, 2022), las plagas y enfermedades siempre van a estar presente en cualquier cultivo. Lo ideal es estar preparados para controlar su propagación antes que sea demasiado tarde. En su artículo, Plagas y Enfermedades en el Cultivo de tomate, mencionó los principales enemigos de este cultivo. Heliothis (Heliothis virescens). Es una oruga de color verdoso y cuerpo cilíndrico, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 cm. El daño en la planta de tomate se origina por mordeduras de la larva, en las hojas o bien en los frutos en estado de formación, dejando concavidades, generalmente cerca del pedúnculo. Polilla del tomate (Tuta absoluta). Este lepidóptero tiene una gran capacidad reproductiva, produciendo entre 40, 50 huevos durante su ciclo vital, sin presentar parada invernal. El daño que se produce en la planta de tomate se origina cuando las larvas penetran en hojas, tallos o frutos para alimentarse, originando galerías que necrosan con el tiempo. Trips del tomate (Frankliniella shultzei). Son insectos alargados que miden alrededor de 1- 2 mm (son observables a la vista y reconocibles con lupa) y
  • 42. 38 presentan coloración marrón. Estos insectos succionan el material vegetal de la planta de tomate. La zona donde se ha succionado presenta una coloración plateada y con el tiempo necrosa. Enfermedades del Tomate Mildiu del tomate (Phytophthora infestans). Esta enfermedad originada por un hongo ataca la parte aérea de la planta en condiciones de elevada humedad (90%). la detección de la presencia del hongo se debe a la aparición de manchas irregulares que con el tiempo necrosan en las hojas. en el tallo aparecen unas manchas pardas, y en el fruto aparecen manchas pardas de contorno irregular. Oidio (Erysiphe polygoni) Este hongo se manifiesta en la planta de tomate con un micelio blanquecino observable a simple vista. La temperatura de germinación del hongo fluctúa entre 10 ºc y 35 ºc, siendo óptimas temperaturas inferiores a 30 ºc. Podredumbre gris (Botrytis cinerea). Sobre hojas, tallos y flores se producen manchas pardas (plvo grisáceo) que es el micelio gris del hongo. En los frutos se produce una podredumbre blanda acuosa. Cladosporiosis (fulvia fulva). Esta enfermedad común en el tomate afecta únicamente a las hojas en condiciones de humedad altas (por encima de los 70%). para localizar esta enfermedad hay que ver una mancha color amarillo-marrón en el envés de las hojas. Antracnosis (colletotrichum gloeosporoides). La antracnosis aparece en el tomate cuando los frutos están en proceso de maduración. Sobre ellos aparecen manchas circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden hacia el interior. El centro se torna aún más oscuro con el tiempo y la pudrición aumenta. Virus del mosaico del tomate (Tobamovirus). Virus del género tobamovirus distribuido por todo el ancho del planeta y que ataca a otras especies de la familia solanaceae. El síntoma más peculiar es la aparición de manchas cloróticas sobre el fruto y las hojas con forma de mosaicos (de ahí el nombre del virus). Dicha clorosis no tiene semejanza con carencias de nutrientes.
  • 43. 39 Fundamentación Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capítulo I: Del Régimen Socio Económico y de la Función de Estado en la Economía Artículo 305. El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a esto por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanza desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimento es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara las mediadas de orden financiera, comercial, transferencias tecnológicas, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otra que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de las actividades agrícolas. El estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en agua continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. Artículo 306. El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de general empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumo, crédito, servicio de capacitación y asistencia técnica. Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá
  • 44. 40 las medidas necesarias para transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El estado velara por la ordenación sustentable de la tierra de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamientos, investigación, asistencia técnica, transferencias tecnológicas y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulara lo conducente a esta materia. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria Título I: Disposiciones Fundamentales Capítulo I: Disposiciones Generales Objetivo Artículo 1. El presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica tiene por objetivo garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la nación, sin perjuicio de las disposiciones contenida en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario. Ámbito de Aplicación Artículo 2. El presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica rige todas las actividades ejecutivas en el territorio nacional, relacionadas con la garantía de seguridad y soberanía agroalimentaria, tales como la producción, el intercambio, distribución, comercialización, almacenamiento, importación, exportación, regulación y control de alimentos, productos y servicios agrícolas, así como de los insumos necesarios para la producción.
  • 45. 41 Las disposiciones contenidas en el presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica regirán las actividades relacionadas con las actividades agroforestal y aquellas actividades, en cuanto le sean aplicables, sin perjuicio de la aplicación preferente de las leyes especiales que regulan la materia de bosques y reservas forestales. El régimen de uso, goce y tenencia de tierras con vocación agroalimentaria se regirá por las disposiciones especiales contenidas en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario. Orden Público, Utilidad Pública e Interés Social Artículo 3. Las disposiciones del presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica son de orden público. Se declaran de utilidad pública e interés social, los bienes que aseguran la disponibilidad y el acceso oportuno a los alimentos, de calidad y en cantidad suficiente a la población, así como las infraestructuras necesarias con las cuales se desarrollan dichas actividades. El ejecutivo nacional, cuando existan motivos de seguridad agroalimentaria podrá decretar la adquisición forzosa, mediante justa indemnización y pago oportuno, de la totalidad de un bien o de varios bienes necesarios para la ejecución de obras o el desarrollo de actividades de producción, intercambio, distribución y almacenamiento de alimentos. Soberanía Agroalimentaria Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollas políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a tosa la población. Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras:
  • 46. 42 1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base de la agricultura sostenible y sustentable como bases estratégicas del desarrollo rural integral. 2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas. 3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas agrícolas. 4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la producción, supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la nación. 5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo productivos, estimulando a aquello que ejecuten actividades en el territorio nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivos, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones, financiamiento, actividades, medidas e inversiones de carácter público. 6. Las previstas en la ley que regule la materia de tierra y desarrollo agrícola. Seguridad Agroalimentaria Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como elementos esencial que garantiza el derecho a la alimentación. Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:
  • 47. 43 A. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de: La planificación, el desarrollo sistemático y articulado de la producción, así como la promoción de la actividad agropecuaria. El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructuras, necesarias, con el fin de alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y el rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social. La protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanal, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos por la ley. Cualquier otra actividad que determine el reglamento del presente decreto de rango valor y fuerza de ley orgánica. Título II: Del Acceso Oportuno a los Alimentos Capítulo II: De las Reservas Estratégicas. Sección Primer de la Creación y Planificación de Las Reservas Estratégicas Creación de Reservas Estratégicas Habituales Artículo 24. Las reservas estratégicas están constituidas por el conjunto de bienes y recursos financieros en cantidad suficientes, disponibilidad estable y de plena cobertura nacional, acumulados y controlados por el estado con el fin de garantiza la seguridad soberanía agroalimentaria. El estado está obligado a garantizar excelentes para mantener una reserva de alimentos de calidad, mediante el estímulo a la agricultura sustentable, productoras y productores. Los bienes y recursos financieros que conforman las reservas estratégicas, serán considerados bienes del patrimonio público a los efectos de la aplicación de la legislación en materia de control fiscal y contra la corrupción. La creación, organización, administración y funcionamiento de las reservas estratégicas de alimentos serán desarrollada en los reglamentos del presente decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica.
  • 48. 44 FASE IV MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación En base a los tipos de investigación expuestos en el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (Manual PSIT) de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA), se considera que el presente proyecto se enmarca dentro de la investigación aplicada. Investigación Acción –Participativa Es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada. Pinto contreras (1986). En el proyecto se puso en práctica este tipo de investigación ya que fue necesario la participación de algunas personas de la comunidad. Como del equipo investigador, además de actuar en colectivo, transformando las problemáticas encontradas en posibles soluciones. Investigación aplicada También recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren en la solución de un problema. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación, pues depende de los resultados y avances de esta última; es decir toda investigación aplicada requiere de una investigación básica que le permita
  • 49. 45 hacer un diagnóstico de la situación o problema que se le quiere plantear alternativas de solución. Vargas, (2009). El presente proyecto usa este tipo de investigación porque se están usando técnicas agroecológicas para llevar a cabo un huerto familiar de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum). Diseño de la investigación Diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Contreras (2018). Diseño Documental o Bibliográfico Consiste en la revisión de documentos, materiales impresos o localizados por Internet, los cuales sirven de sustento teórico para el tema que se pretende estudiar. Hernández y otros (2003). Se puede considerar que el presente proyecto entra dentro del diseño anterior, en base a las siguientes razones: En cuanto al diseño Documental o Bibliográfico, porque se buscó información en la hemeroteca virtual, los cuales han servido de sustento teórico para el tema. Estos fueron proyectos acreditados, portales informativos sobre agricultura, blog y revistas. Diseño de Campo Consiste en la recolección de datos directamente del contexto real donde acontecen los hechos. Hernández y otros (2003) El equipo investigador estuvo en el terreno escogido para la limpieza, abonado, siembra del cultivo de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum). Aplicando técnicas agroecológicas. También se estuvo en contacto con la comunidad, para así poder conocer los problemas existentes.
  • 50. 46 Población y Muestra Población Según Tamayo, (1997), es un término definitivamente preciso sobre la población de elementos con características para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esto quiere decir que delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. La población está dirigida a la cantidad de plantas que se dieron en el área acondicionada para el huerto familiar eso fue un total de berenjena (20) y tomate (1). Muestra Tamayo, (1997), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico que va a dar un resultado final. Para esta investigación la muestra será igual a la población, por tanto, la muestra obtenida de acuerdo al huerto el resultado final fue berenjena (30kg) y tomate (1kg). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Según el autor Arias, (2006), Las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios, materiales que se emplean para recoger y almacenar datos. Técnicas Instrumentos Recolección de Datos Observación Directa Mediante una observación directa se pudo obtener datos del cultivo. Revisión Documental Se recolecto información utilizando hoja y lápiz, internet. Cuadro N°4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Fuente: (Equipo Investigador, 2022).
  • 51. 47 Planificación Integral de los Objetivos (PIO) Es un cuadro que se clasifica por sus objetivos específicos, metodologías, actividades realizadas, el resultado del producto de esta manera se puede obtener buena información del huerto y la elaboración del mismo. (Equipo Investigador, 2022). Objetivo General: Producción de berenjena (Solanum melongena) y tomate (solanum lycopersicum) bajo la modalidad de huerto productivo aplicando manejos agroecológicos en el sector vea-sur, El Tigre, Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto Establecer un huerto familiar, empleando prácticas agroecológicas en el sector Vea- Sur. Gestión Agroecológica. 1. Preparación del terreno. 2. Aplicación de agua. Resultado del diagnóstico. Elaboración del semillero y abono orgánico. Selección de semilla y abono orgánico 1. Prueba y tiempo de germinación. 2. Realización del compost. 3. Elaboración del semillero. Plantas y compost. Trasplante de las plantas. Técnicas agroecológicas. 1. Incorporación del compost. 2. Surcos o camellones. 3. Medición para el trasplante. Trasplante en el área. Cuadro N°5. Planificación Integral de los Objetivos (PIO). Fuente: (Equipo Investigador, 2022).
  • 52. 48 FASE V DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS OBJETIVO N°1 Establecer un huerto familiar, empleando practicas agroecológicas en el sector Vea- sur. Actividad N°1.1. Mediciones del terreno: utilizando un metro plegable como herramienta de medición, se tomó un área de 4 metros de ancho y 4 metros largo que sería 4x4= 16m ². En la siguiente figura, (figura N°1), podemos apreciar el trabajo. Figura N°2. Mediciones de terreno. Actividad N°1.2. Preparación del terreno: se realizó pila y volteo para remover la tierra y agregar una cantidad de abono orgánico, como se muestra en la (figura N°2). Figura N°3. Preparación y abonado del terreno.
  • 53. 49 OBJETIVO N°2 Elaboración del semillero y abono orgánico. Actividad N°2.1. Prueba y tiempo de germinación: se realizó una prueba de germinación, recolectando 100 semillas de berenjena y 100 de tomate, luego se coloraron las semillas en un papel húmedo, después en un recipiente de vidrio expuesto al sol. Tiempo de germinación: las semillas de berenjena tardaron 7 días en germinar, las semillas de tomate tardaron 5 días en germinar el resultado fue un 80%. Actividad N°2.2. Realización del compost: se recolectaron, hojas secas, desechos de la cocina y estiércol de vaca. Se procedió a remover en varias oportunidades hasta que cumpla todo su proceso de fermentación. Actividad N°2.3. Elaboración del semillero: se recolectaron bolsas plásticas recicladas, (figura N°3). se les agregó sustrato y se procedió a insertar las semillas ya seleccionadas. Figura N°3. Elaboración de los semilleros de berenjena y tomate. OBJETIVO N°3 Trasplante de plantas al huerto familiar. Actividad N°3.1. Incorporación del compost: se procedió a aplicar todo el abono orgánico como enmienda para el suelo. Actividad N°3.2. Surcos o camellones: se realizaron con la ayuda de herramientas como pico, para brindarle mejores condiciones a la planta que faciliten el buen desarrollo.
  • 54. 50 Actividad N°3.3. Mediciones para el trasplante: la distancia entre las plantas de berenjena son; entre plantas 60cm y entre hileras 80cm. Siendo la distancia del tomate; entre plantas 30cm y entre hileras 30cm. En las siguientes figuras se puede visualizar el desarrollo de las plántulas de berenjena y tomate (figura N°4), mientras que en la (figura N°5), podemos observar el producto obtenidos de la labor del huerto familiar. Figura N°4. Desarrollo de las plántulas de berenjena y tomate. Figura N°5. Resultado final de los productos obtenidos en el huerto familiar.
  • 55. 51 CONCLUSIONES Primeramente, se procedió a realizar respectivas limpiezas al área donde se estableció la siembra, utilizando diversas herramientas de campo. Posterior a esto se decidió realizar un volteo para abonar el terreno con compost, brindándole al suelo suficiente materia orgánica. Posteriormente se realizaron pruebas para evaluar el rendimiento de la variedad de la semilla de berenjena (Solanum melongena) y tomate (Solanum lycopersicum). Se eligieron como muestra 100 semillas de berenjenas y 100 semillas de tomates. Transcurrido los 7 días, el porcentaje germinatorio fue de 80%, a partir de ese resultado se decidió realizar los semilleros. Se utilizó materia orgánica, como restos de hojas secas, estiércol de vaca, para realizar los semilleros en bolsas de empaques de alimentos reutilizados para llevar a cabo la actividad. Anterior al trasplante se realizó una enmienda al terreno, incorporando abono orgánico, realizando labores de surcados para realizar el trasplante. Transcurrido los 27 días de haber germinado las plántulas, se realizó las labores de trasplante en horas de la tarde, para no causarle estrés a las plántulas. A los 140 días, se obtuvo la primera cosecha de 30kg de berenjena (Solanum melongena) y 1 kg de tomate (Solanum lycopersicum).
  • 56. 52 RECOMENDACIONES La producción dentro de una comunidad puede ser un motor para expandir la economía. La incorporación de huertos familiares, son alternativas no solo alimentarias, sino de ingresos extras que pueden brindar a una familia incorporar otro ingrediente necesaria para cubrir lo que sería una buena ración alimenticia. Para que un proyecto surja dentro de una comunidad para el beneficio de todos, debe existir el trabajo en equipo y la motivación por personas y la motivación de crear, no solo conciencia, sino cultura a la hora de emplear técnicas y saberes ancestrales.
  • 57. 53 BIBLIOGRAFÍA A.C. (2008) Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato. Documento en línea disponible en http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_sorgo_11.pdf. Arias, F., (2006). Metodología de la investigación. Documento en línea disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL- PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf. Contreras, (2018) Diseño investigación I. Documento en línea disponible en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial. 36860 diciembre 30, 1999. Estradas, L, (2014), “Implementación de Huertos Familiares para Contribuir a la Seguridad Alimentaria”. Recuperado de file:///C:/Users/Ronny/Downloads/ce8ea2ca165f8d6daeb63db2b78de897e4f0cb3a. pdf González, (2016), “Beneficio y la comercialización de la berenjena (Solanum melongena)”. https://www.uv.es/macas/T5.pdf [Consulta: 01/02/2022]. Guillermo J. Fornaris, (2015), Conjunto Tecnológico para la Producción de Berenjena. Documento en línea disponible en /BERENJENA- Caracter%C3%ADsticas-de-la-Planta-v2006.pdf López, L, (2016). Manual Técnico del Cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum). Recuperado de file://Downloads/BVE17079148e.pdf Ley orgánica de la seguridad y soberanía alimentaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2008. Rodríguez, V & Morales, J. (2007). Evaluación de alternativas de protección física y química de semilleros de tomate (lycopersicum esculentummill) contra el ataque del complejo mosca blanca (bemisia tabaci, gennadius)-
  • 58. 54 geminivirus y su efecto en el rendimiento, en el municipio de tisma, masaya. Documento recuperado de file:///C:/Users/Downloads/tnh01r696e.pdf Sampier, R. H. (2000). Metodología de la investigación. México DF: MCGRAW HILL. Documento en línea disponible en. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10118/1015441343- 2014.pdf. Vargas Zoila (2009) La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencias científicas. Documento en línea disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/538/589. Villalba, (2010), “Preparación, siembra y cultivo del tomate perita (Solanum lycopersicum)”. Recuperado de http://www.infoagro.com/herbaceos.htm. Puente, (2009). Técnicas de investigación. Documento en línea disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm.