2. OBJETIVO CONCEPTUAL
Distinguir el papel, los métodos y formas de
lucha más constantes que desempeñan los
partidos políticos y organizaciones sociales en la
lucha por el poder político.
3. OBJETIVO PROCEDIMENTAL
Establecer diferencias y semejanzas en relación
a los roles, métodos y formas de lucha que
desempeñan los partidos políticos y las
organizaciones sociales en los procesos
políticos.
4. RASGOS ESENCIALES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Un indispensable instrumento de mediación entre
demandas sociales e instituciones políticas.
Asociaciones voluntarias que proponen un
programa de intervenciones globales en la
sociedad y compiten electoralmente por el ejercicio
del poder institucional ( Estado ).
Ocupan una posición de gran visibilidad en el
escenario político contemporáneo.
5. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Mediación entre el ámbito político y otros ámbitos de la vida
colectiva(económicos, culturales, familiares, etc.).
Transmisión de intereses y demandas de los grupos
sociales hacia los componentes del sistema político con
capacidad de decisión(representación de intereses)
Legitimación de las decisiones tomadas por el Sistema
Político.
6. Agentes de reclutamiento y formación de personal
político.
Agrupación de los elegidos(bancadas).
Socialización política, movilización de opinión pública.
Comunicación política(pedagogía política).
Programática, asegura información y opciones para
elegir.
7. EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Partidos de notables o de Cuadros:
Responden a las necesidades de los grupos
sociales dominantes, se constituyen desde
posiciones del poder institucional (parlamento).
Su composición es reducida: capacidad
económica, prestigio social, influencia intelectual.
8. Su organización básica eran comités locales de
notables.
Ideario o programa muy vago y dependía
directamente del grupo de intereses(comercial,
financiero, industrial, agrario).
Se movilizan en períodos de elecciones.
Se estructuran como clientelas personales.
9. PARTIDOS DE MASAS
Creados desde la oposición política y social. Por sectores
sociales excluidos del escenario público que reclaman
intervenir en el proceso de decisión, mediante una
organización permanente, de afiliación numerosa y
programa explícito de propuestas (trabajadores
asalariados).
Su difusión fue paralela a la implantación del sufragio
universal masculino (IGM).
Estructura formalmente democrática(cargos directivos por
elección) , también se practicaba la cooptación entre los de
dedicación principal o exclusiva.
10. PARTIDOS POLITICOS
Responden a las
necesidades de los
grupos sociales
dominantes
• su composición es
reducida(capacidad
económica, prestigio,
influencia intelectual)
•se movilizan en
períodos de
elecciones y se
estructuran como
clientelas personales
•ideario y programa
muy vago.
•Creados desde la
oposición política y
social, por sectores
sociales excluidos del
escenario público
• que reclaman
intervenir en el proceso
de decisión, mediante
una organización
numerosa y
• un programa explícito
de propuestas
• basado en la
identificación con una
ideología política.
• Buscan
electorado más
amplio posible
antes que a la
militancia
• ofrecen programas
de “agregación”
recogiendo
demandas de
diversos grupos
para atraer el
máximo de votos
• abandonan rigidez
doctrinal e
ideológica.
P. DE CUADROS P . DE MASAS ATRAPA
TODO
12. Se entiende por sistema de partidos el conjunto de
partidos en un determinado Estado y los elementos
que caracterizan su estructura: cantidad de partidos,
las relaciones entre sí, tanto respecto a la magnitud
de ellos como a sus fuerzas relacionales y en tercer
lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y
estratégicas, como elementos para determinar las
formas de interacción; las relaciones con el medio
circundante, con la base social.
Definición de Sistemas de Partidos Políticos
13. Nuestra Constitución Política de la República
de Nicaragua dice que en nuestro país el
pluralismo político asegura la existencia y
participación de todas las organizaciones
políticas en los asuntos económicos,
políticos y sociales del país, sin restricción
ideológica, excepto aquellos que pretenden
el restablecimiento de todo tipo de dictaduras
de cualquier sistema antidemocrático.
17. Sistema Bipartidista
Es cuando
existen dos
grandes
partidos
políticos con
gran potencial
competitivo.
Se asegura
la alternancia
en el Poder.
El que obtiene
la mayoría de
los votos
asume el poder
y gobierna solo.
18. Sistema
Pluripartidista
Implica la
existencia de
más de dos
partidos.
La tendencia de
formar coaliciones
entre los partidos.
consenso
necesario para el
ejercicio del
gobierno.
Dificultase así
la conquista
de la mayoría
absoluta.
19. Sistema
Predominante
Aquí están
aseguradas las
condiciones para
la competencia
electoral.
Se constituye uno de
los partidos en el
más fuerte
Obteniendo la
mayoría de votos
y de escaños
durante un
período
prolongado.
Deja atrás a los demás
partidos y frena la
alternancia en el poder.
21. No permiten la existencia de
elecciones disputadas y tampoco
consideran la posibilidad de
alternancia en el poder.
24. ORGANIZACIONES SOCIALES CON
PARTICIPACIÓN POLÍTICA :
SEGÚN OBJETIVOS QUE PERSIGUEN
a) Grupos de Protección: Defienden a un sector bien
definido de la sociedad y buscan obtener beneficios
básicamente materiales para su adherente. Ejemplo:
Sindicatos, asociaciones de comerciantes,
organizaciones campesinas.
b) Grupos de Promoción: Promueven causas, ideas y
posiciones en torno a ciertos puntos problemáticos que
se presentan en una sociedad. Ejemplo: Las iglesias,
movimientos ecologistas, paz mundial, derechos
humanos.
25. PROCESOS POLITICOS
El Consenso como proceso de integración: La gama de
procesos políticos que se suceden en las sociedades actuales
y que persiguen la composición o integración de los múltiples
intereses y posiciones existentes destaca el de la conformación
y conservación del consenso.
Consenso es el acuerdo entre los miembros de una sociedad
en lo que tiene principios, valores y normas que guían su
organización y funcionamiento, tanto en lo relativo a los fines
que dicha sociedad persigue como los medios que se vale para
alcanzar
26. LA LUCHA POLÍTICA
a) Dentro del sistema: Significa que las distintas tendencias en
conflicto aceptan las reglas de confrontación establecidas como
villas para impulsar objetivos y demandas.
Es una lucha que supone un compromiso respecto a las normas
e instituciones vigentes.
b) La negociación política: Es uno de los mecanismos para la
expresión y discusión de los intereses y posiciones en conflicto,
que supone la existencia o compromiso o bien un acuerdo
general acerca de los principios de una organización política.
A través del diálogo y el intercambio de argumentos y razones
son vitales para llegar a un arreglo.
27. c) La disidencia política ( oposición política ): Se
caracteriza por ser el proceso mediante el cual se
expresa el desacuerdo político organizado , la disidencia
alude a un grupo que persigue fines contrapuestos a los
del grupo que detenta el poder económico o político.