Factores dependientes del agente inhalado
• Tamaño (0,5-5 μm pueden alcanzar bronquiolos y alvéolos)
• Forma de las partículas
• Propiedades físico-químicas
• Concentración en el aire ambiente
• Duración de la exposición.
Factores dependientes del sujeto
• El estado de los mecanismos de defensa (macrófagos
alveolares, aclaramiento mucociliar y linfático)
• Variaciones individuales en la respuesta inmune e
inflamatoria
Medidas de prevención personal e
industrial adoptadas
• Investigar el ambiente laboral en el que se desenvuelve el
trabajador y valorar las medidas de prevención personal e
industrial adoptadas.
• Identificar y cuantificar los contaminantes ambientales, con
riesgo conocido o no para la salud.
Neumoconiosis
“Polvo en los Pulmones”
No todos los polvos que se pueden depositar
en los pulmones causan enfermedades
“Polvo” partículas sólidas inanimadas
Clasificación de Nagelschmidt
4 tipos de reacciones:
• Fibrosis hialinonodular (Silicosis Clásica)
• Neumoconiosis simple de los mineros del
carbón
• Neumoconiosis por polvos mixtos
• Fibrosis intersticial difusa
Epidemiología:
2021 en el IMSS se calificaron 86 757 enfermedades de trabajo; 941 fueron neumoconiosis.
Antracosis: enfermedad que más contribuye con las muertes totales
Los trabajadores con mayor frecuencia fueron mineros, canteros y obreros de la
construcción
Coahuila, Zacatecas, Chihuahua e Hidalgo, Estados con mayor número de casos
Actividades económicas con incidencia más alta: extracción y beneficio de carbón mineral,
grafito y minerales metálicos y no metálicos.
Patogenia General:
• El desarrollo de una neumoconiosis depende
de:
Cantidad de polvo retenido en los pulmones y las vías respiratorias
determinada por la concentración en el aire ambiente, la duración de la
exposición y la efectividad de los mecanismos de limpieza.
Tamaño, la forma y, por tanto, la flotabilidad de las partículas
La solubilidad y la reactividad fisicoquímica de las partículas; y los posibles
efectos adicionales de otros irritantes, como el tabaco
Las partículas más peligrosas son aquellas con diámetro entre 1-5 μm,
(pueden alcanzar vías aéreas terminales pequeñas y los sacos aéreos y
depositarse)
Patogenia General:
Entre mas pequeñas sean las partículas, mas probable es que aparezcan en
los líquidos pulmonares y alcancen niveles tóxicos con rapidez
Las partículas grandes, pueden persistir dentro del parénquima pulmonar
durante años
Algunas partículas pueden atravesar la barreara alveolocapilar e
interaccionar directamente con los fibroblastos y macrófagos intersticiales.
Otras llegar a los linfáticos mediante drenaje directo o dentro de los
macrófagos migratorios.
Solo un pequeño porcentaje de las personas expuestas, desarrolla
enfermedades respiratorias laborales.
SILICOSIS
• Enfermedad causada por inhalación de dióxido
de silicio cristalino o Sílice.
• Actualmente es considerada la enfermedad
laboral crónica mas frecuente en el mundo
• Se presenta tras décadas de exposición, como
una neumonitis fibrosante nodular
lentamente progresiva
• Los principales trabajadores expuestos son los
fundidores, los pulidores con chorro de arena,
minas de rocas duras, corte de piedra
SILICOSIS
Afecta mas a los lóbulos superiores y nódulos linfáticos
Favorece el crecimiento de bacilos tuberculosos
Suprime la proliferación de células epiteloides, la formación de células gigantes y la
reacción linfocítica hasta el grado que la necrosis caseosa en el centro del nódulo
silicótico puede ser la única indicación de una infección tuberculosa
Asociada a hipertensión pulmonar
Cor pulmonale
Patogenia
Inhalación
Las partículas
interaccionan
Células
epiteliales y los
macrófagos
Causando activación
y liberación de
mediadores
Por los
macrófagos viables
IL-1, TNF-α,
fibronectina,
mediadores lipídicos
Radicales libres
de oxigeno y
Citocinas fibrogénicas
Reclutamiento de
más macrófagos y
linfocitos
Alveolos y el
intersticio
Sílice existe en formas cristalinas y amorfas, las cristalinas como el
cuarzo, cristobalita y timidita, son mucho más fibrogénicas
El cuarzo es quizá, la causa más común de silicosis.
Cuadro Clínico
• Enfermedad crónica, aparece hasta 20 años después de
la primera exposición
• Etapas tempranas suele ser asintomático, la disnea
aparece cuando ya existe fibrosis pulmonar masiva
(Forma complicada), a partir de este momento, la
enfermedad puede continuar progresando aunque se
interrumpa la exposición.
• La enfermedad tarda mucho en producir la muerte,
pero la alteración en la función pulmonar puede causar
una intensa limitación de la actividad.
• Tos, hemoptisis, fatiga, anorexia, perdida de peso y
fiebre
Silicosis Aguda
• Forma clínica rápidamente progresiva que puede
evolucionar en corto período de tiempo, después
de exposición intensa a sílice libre
• Puede verse en trabajadores con chorro de arena,
forma clínica de mal pronóstico.
• El paciente presenta un cuadro de disnea
progresiva en unas semanas o meses con
importante pérdida de peso, y progresión hacia la
insuficiencia respiratoria y la muerte en menos de
2 años.
Silicosis Acelerada
• Forma clínica, no bien definida, intermedia entre la aguda y la crónica
• Se presenta después de 5-10 años de exposición.
• Clínicamente se parece a la forma aguda y anatomopatológicamente a la
forma crónica.
• Hay compromiso clínico con disnea de esfuerzo y tos, el polvo puede
producir bronquitis o grandes nódulos linfáticos que pueden comprimir la
tráquea y los bronquios.
• La silicosis puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de
Tuberculosis, ya que provoca depresión de la inmunidad mediada por
células, así como, inhibir la capacidad bactericida de los macrófagos. Otras
patologías asociadas en estudio son el Cáncer de Pulmón y EPOC.
Diagnóstico
• Historia Clínica, Historia laboral
• Rx de tórax en trabajadores asintomáticos, 2
proyecciones, en PA y Lateral.
• Muestran nodularidad fina en las zonas
superiores del pulmón.
• TAC de alta resolución, presenta una mayor
sensibilidad ante los patrones nodulares
iniciales
Espirometría:
Silicosis avanzada podemos encontrar :
• Disminución de la capacidad vital forzada (FVC)
• Disminución del volumen espiratorio máximo en
el primer segundo (FEV1)
– La relación FEV1/FVC se encontraría dentro de la
normalidad.
• Estas alteraciones demostrarían un patrón
ventilatorio restrictivo típico en al mayoría de los
casos.
Tratamiento:
• No se dispone de un tratamiento eficaz en la
actualidad, la única alternativa es la prevención y
el cese de la exposición al agente causal.
• La silicosis sigue siendo una grave enfermedad
pulmonar ocupacional, sin tratamiento médico
específico, ateniéndonos ahora solamente a
atender las complicaciones cardiorespiratorias o
tratando de disminuir la gravedad de los
síntomas.
• Helio
• Neón
• Argón
• Metano
• Etano
• Propano
• Monóxido de carbono
• Cianuro de hidrógeno
• Sulfuro de hidrógeno
Exposición durante la síntesis, procesamiento, uso y almacenamiento de
materiales asfixiantes.
• Acetileno
• Etileno
• Propileno
• Hidrógeno
• Nitrógeno
• Bióxido de
carbono
• Óxido nitroso
Asfixiantes químicos
Es una inflamación de los bronquios de los trabajadores expuestos a
polvos, emanaciones de humo, vapores y otras sustancias
Si la contaminación es en días, semanas,
meses o años, en forma repetida e
intermitente, a dosis pequeñas se produce
bronquitis industrial
Perturbación mediata en anatomía y fisiología
broncopulmonar causada por inhalación de
gases, vapores, rocíos y neblinas, continua y
en concentraciones pequeñas
Forma Procedencia Fuente Acción
Gases
Vapores
Rocíos
Nieblas
Disolventes orgánicos, ácidos
y bases.
Óxidos de metales como
cromo, cadmio.
Óxido de nitrógeno.
Alcohol etílico y propílico
Síntesis,
procesamiento, uso
o almacenamiento
de sustancias
químicas irritantes,
primarias y
secundarias
Irritación aguda,
subaguda o
crónica de piel y
¡¡¡MUCOSAS!!!
DIAGNÓSTICO
• APNP: Exposición a gases y vapores en otros empleos y en el actual
(+)
• APP: Asma, bronquitis purulenta, enfisema (-)
• PA: Tos y disnea de esfuerzo
• EF: Estertores inspiratorios y espiratorios, roncantes y silbantes.
• Rx: Opacidades irregulares
• Patología: Obstrucción de vías (centrales, medianas y pequeñas), con
o sin respuesta a broncodilatador
• Broncoscopía: traqueobronquitis crónica, tejido de granulación,
obstrucción.
CLASIFICACIÓN
1. Sin síntomas ni alteración funcionales pero con opacidades
irregulares pequeñas en la radiografía simple.
2. Con síntomas y sin alteración funcional, con opacidades
irregulares pequeñas en rx simple.
3. Sin síntomas y con alteración funcionales y con opacidades
irregulares pequeñas en la rx simple.
4. Con síntomas y con alteraciones funcionales, y con
opacidades irregulares pequeñas en la rx simple.
TX
• Específico para el cuadro clínico que
se presente.
– evitar sustancias que causen irritación
– uso de equipo de trabajo como
mascarillas
– uso de medicamentos antiinflamatorios
– abandonar el agente del medio de
trabajo agresor.
Complicaciones por exposición crónica a
Gases
• Inflamación específica por gérmenes oportunistas
• Distorsión o destrucción de pared alveolar
• Insuficiencia respiratoria
• Hipertensión venocapilar y arterial pulmonar
• Alteración de la pared bronquial
• Fibrosis pulmonar intersticial
• Irritación bronquial
• Intoxicación
• Narcosis o anestesia
PREVENCIÓN
• Medidas técnicas generales
– Aislamiento
– Ventilación
– Combustión eléctricos
– Monitoreo atmosférico
– Detectores con alarma
• Medidas técnicas personales
– Ropa y protección
– Equipo de urgencia
– Irrigación ocular y duchas
• Medidas médicas
– Revisión periódica
– Educación sanitaria
– Vigilancia biológica
Legislación según el artículo 513 LFT
Fracción Agente Trabajadores expuestos
31 AZOE O
NITRÓGENO
Procesos de oxidación, limpieza y reparación de cubas,
producción de amoniaco y cianamida cálcica.
32 BIOXIDO DE
CARBONO
Combustión o fermentación de compuestos de carbono,
gasificación de aguas minerales, preparación de nieve
carbónica, poceros y letrineros.
33 METANO, ETANO,
PROPANO Y
BUTANO
Industria del petróleo, yacimientos de carbón, gas líquido, hornos
de coque, petroquímica.
34 ACETILENO Producción y purificación, lámparas de carburo, soldadores de
industrias química y petroquímica.
35 AMONIACO Producción, destilación de hulla, refinerías de petróleo, fabricación
de hielo y frigoríficos, abonos para la agricultura, letrineros,
poceros, estampadores.
Fracción Agente Trabajadores expuestos
36 ANHIDRIDO SULFUROSO Combustión de azufre, preparación de anhídrido sulfuroso en
gas y líquido, fabricación de ácido sulfúrico, tintorería,
blanqueo, conservación de alimentos, fumigadores,
refrigeración, papeles de colores, estampadores y mineros de
azufre.
37 FORMALDEHIDO Y FORMOL Resinas sintéticas, industria de alimentación, fotográfica,
peletera, textil, química, hulera, tintorera, trabajos de
laboratorio, conservación de piezas anatómicas y
embalsamadores.
38 ALDEHIDOS, ACRIDINA,
ACROLEINA, FURFURAL, ACETATO
DE METILO, FORMIATO DE
METILO, COMPUESTOS DE
SELENIO, ESTIRENO Y CLORURO
DE AZUFRE
Industria química, petroquímica y manipulación de estos
compuestos
39 CLORO Preparación de cloro y compuestos clorados, blanqueo y
desinfección, industria textil y papelera, esterilización del
agua.
40 FOSFOGENO O CLORURO DE
CARBONILO
Fabricación de colorantes, gases de combate, extinguidores de
incendio
Legislación según el artículo 513 de la ley federal del trabajo
Fracción Agente Trabajadores expuestos
41 OXIDOS DE AZOE O
VAPORES NITROSOS
Fabricación y manipulación e ácido nítrico y nitratos,
estampadores, gragadores, industrias químicas, farmacéuticas y
petroquímica, explosivos, colorantes, soldadura, abonos,
nitratos y silos.
42 ANHIDRIDO SULFÚRICO Fabricación, refinerías de petróleo y síntesis química
43 OZONO Producción de peróxido, afinación de aceites, grasas, harina,
almidón, azúcar y textiles, blanqueo, esterilización del agua,
industria eléctrica y soldadura.
44 BROMO Manejo como desinfectante, laboratorios químicos, metalurgia,
industria químico farmacéutica, fotografía y colorantes.
45 FLUOR Y COMPUESTOS Vidriera, grabado, coloración de sedas, barnizado de madera,
blanqueo, soldadura, impermeabilizantes del cemento,
preparación de ácido fluorhídrico, metalurgia del aluminio y
berilio, superfosfatos, preparación de insecticidas y raticidas.
46 SULFATO DE METILO Manipulación en industrias
47 ASMA BRONQUIAL POR
ALCALOIDES Y ETER
DIETILICO DICLORADO, POLI-
ISOCIANATOS Y DI-
ISOCIANATO DE TOLUENO
Industria química, farmacéutica, hulera, de los plásticos y lacas.
Alteraciones por gases, vapores,
rocíos y neblinas
DEFINICIÓN VÍA DE
ENTRADA
ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA SINTOMATOLOGIA
Bronquiolo
alveolitis
producida por
antígenos
procedentes de
polvos
orgánicos e
inorgánicos de
bajo PM cuyas
partículas no
superan los 5
mim
Inhalación:
Alcanzan
bronquiolos
, alveolos e
intersticio
pulmonar
ANTIGENOS
TERMOFILICOS
HONGOS
PROTEINAS
VEGETALES
PROTEINAS
ANIMALES
PRODUCTOS
QUIMICOS
Los factores
relacionados
dependen de la
intensidad y de el
tiempo de
exposición.
El tabaquismo
<<protector>>
Factor de riesgo toda
actividad en la cual
sus condiciones de
humedad y
temperatura
favorezcan el
desarrollo de
hongos.
AGUDA: 4-8HRS.
Tos poco productiva,
opresión torácica,
disnea, mialgias y fiebre
elevada.
SUBAGUDA:
tos
expectoración,disnea,as
tenia,perdida de peso y
febrícula recurrente.
CRÓNICA:
( MESES) periodos
prolongados
[bajas],disnea d
esfuerzo progresiva, tos,
cianosis FIBROSIS
PULMONAR.
ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA
DIAGNÓSTICO DX. DIFERENCIAL TRATAMIENTO
1. HC Trabajo, lugar de
residencia.
2. EF
3. BH
4. HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS
5. PFP
6. LAVADO
BRONCOALVEOLAR
7. PRUEBAS CUTÁNEAS???
8. PROVOCACIÓN
BRONQUIAL
9. BIOPSIA
Síndrome de infiltración
pulmonar con eosinofilia.
Neumonías
víricas/bacterianas
Tb
Linfoma
Vasculitis de churg-Strauss
Sx. De híper IGe
Ketoconazol E.A(Tóxico)
Control del asma=Evitar
complicaciones
Corticoides
Sistémicos(prednisona
0.5mg/kg/día)2-4
semanas= REMISIÓN
CLINICA,RADIOLOGICA Y
ANALÍTICA(disminución de
IgE).
Suspender 3 meses y
revisar 4-6 semanas
Asma ocupacional
Enfermedad caracterizada por
limitación variable al flujo de aire y/o
hiperreactividad debida a causas y
condiciones atribuibles a un ambiente
ocupacional específico y no a estímulos
encontrados fuera del lugar de trabajo
(Bernstein et al. 2006).
Asma preexistente agravada por el trabajo
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Asma relaciona con
el trabajo
Asma ocupacional
Inmunológica
Periodo de latencia
Peso molecular de
las sustancias
No inmunológica
Inducida por
irritantes o Síndrome
de Vía Aérea
Hiperreactiva
Asma agravada por
el trabajo
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Agentes Comunes y Ocupaciones que Causan Asma Ocupacional
Inmunológicamente Mediada
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Agentes Responsables por Síndrome Reactivo de
Disfunción de Vía Aérea
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Epidemiología
Asma laboral se reporta como la enfermedad respiratoria de
trabajo más frecuente por encima de las neumoconiosis
47 casos anuales de asma relacionada con el trabajo por
millón de trabajadores reportada (IMSS 2008; 14,260,309
trabajadores)
31 casos en 2014
26 casos en 2021
www.medigraphic.org.mx NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, S2, 2
Factores de riesgo
• Exposición
• Atopia
• Tabaquismo
• Predisposición genética
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Diagnóstico
Para diagnosticar una enfermedad ocupacional se
requiere de la aplicación de cinco criterios:
• Criterio clínico
• Criterio ocupacional
• Criterio epidemiológico
• Criterio medico legal
• Criterio de laboratorio
http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_1_11/rst09111.htm
Diagnóstico
• Cualquier paciente con un historial sugerente de asma
que comience durante la vida laboral, debería ser
considerado sospechoso de posible relación con el
trabajo.
• La sospecha debería aumentar si estos síntomas son
peores en el trabajo, o en las noches después del trabajo,
y mejoran durante los fines de semana o feriados lejos
del lugar de trabajo
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
1.Criterios de sospecha de asma:
• Tos seca, disnea, sibilancias opresión torácica...
2.Posible relación laboral:
• Inicio brusco, sin antecedentes previos alérgicos.
• Presencia hacia la tarde, a menudo con mejoría a la
mañana siguiente.
• Atenuación o mejora durante los fines de semana o
periodos vacacionales.
• Los síntomas vuelven a iniciarse al reanudar el
trabajo
Establecimiento de relación laboral
Monitoreo seriado de flujo espiratorio máximo (PEF)
Uso sugerido es tres veces en cada ocasión y al menos
cuatro veces al día, en días laborales y días fuera del
trabajo
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Prueba de Provocación Bronquial Específica (PPBE)
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Pruebas inmunológicas
Demostrar anticuerpos IgE a un
alérgeno de elevado peso molecular
pueden ser útiles para confirmar la
sensibilización inmunológica, pero con
frecuencia están limitados por la
carencia de reactivos para pruebas
cutáneas estandarizados o
comercialmente disponibles.
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Manejo
El trabajador deber ser retirado de la exposición
La temprana introducción de esteroides inhalatorios
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
www.medigraphic.org.mx NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, S2, 2
Prevención
• Programas de prevención
primaria en los lugares de
trabajo con elevado riesgo
de asma ocupacional
• Examen previo al empleo
para excluir sujetos
susceptibles.
• Identificar individuos con
enfermedad temprana y
retirarlos de la exposición
Ciencia & Trabajo | AÑO 9 | NÚMERO 23 | ENERO / MARZO 2007 | www.cienciaytrabajo.cl
Bibliografía:
• Alfred P. Fishman; Fishman´s pulmonary Diseases and disorders Capitulo 54-59
pags 933-966, 4ta edición. Mc Graw Hill
• Abul K. Abbas, et al; Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional;
Capitulo 15: El Pulmón; Elsevier Saunders, 7ª Edición; Pags: 736-741.
• K. Abú- Shams, P. Fanlo, M. P. Lorente; Silicosis; An. Sist. Sanit. Navar. 2005; 28
(Supl. 1): 83-89.
• B. Marín Martínez, I. Clavera; Asbestosis; An. Sist. Sanit. Navar. 2005; 28 (Supl.
1): 37-44.
• Cuervo González, Víctor J., Protocolos de Vigilancia Especifica: Silicosis y otras
Neumoconiosis; España, 2001; Pags: 33.
• http://www.lung.org/lung-disease/asbestosis/
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/neumoco
niosis.pdf
• Basil Varkey, MD, Department of Internal Medicine, Asbestosis, Medscape
Updated: Sep 15, 2010.
Pregunta 1
• Enfermedad caracterizada por intensa
respuesta inmunológica del pulmón a
antígenos específicos contenidos en polvos
orgánicos:
• a) Neumonía fibrosa intersticial difusa
• b) Alveolitis alérgica extrínseca
• c) Sílico-tuberculosis
• d) Antracosis
Pregunta 2
• Complicación específica de la asbestosis es:
a) Enfisema pulmonar
b) Mesotelioma pleural
c) Cor pulmonale
d) TB pulmonar
Pregunta 3
• Sección de la historia clínica en que deben
registrase los datos de empleos anteriores de
un trabajador:
a) Antecedentes personales no patológicos
b) Antecedentes personales patológicos
c) Antecedentes laborales
d) Ficha de identificación
Pregunta 4
• Neumopatía laboral más frecuente:
a) Asma laboral
b) Neumoconionis
c) Bronquitis química
d) Alveolitis alérgica extrínseca
Pregunta 5
• De acuerdo a la Clasificación de Nagelschmidt,
la Fibrosis hialinonodular corresponde a:
a) Silicosis Clásica
b) Neumoconiosis simple de los mineros del
carbón
c) Neumoconiosis por polvos mixtos
d) Fibrosis intersticial difusa