SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 208
Facultad de Medicina UNAM
Medicina General II Urgencias Traumatológicas
Dr. Noél Velázquez HGZ # 53 IMSS Los Reyes La Paz
Alumno: Aguilar Pérez Carlos D Grupo 4427
Características de la región del Antebrazo
 Es la región del miembro superior comprendida entre
el codo y la muñeca
 Esta constituida por:
 Huesos:
1.-El radio
2.-La Ulna (ó Cubito)
Entre los Huesos Existe una Membrana Interosea.
 Músculos : Se dividen en 2 grupos:
1.- Flexo-pronadores
2.-Extenso-supinadores
 Elementos vasculares y nerviosos
Irrigación del Antebrazo
 Las principales arterias de esta región son:
 La arteria Ulnar (o Cubital): Es rama de la
Arteria Braquial, es muy grande inicia en la
fosa cubital a nivel del cuello del radio. La
Arteria Ulnar da una rama:
* A. Interosea Común: Da 2 ramas las Aa.
Accesorias interóseas anterior y posterior. Las
cuales irrigan la membrana Interosea.
 La Arteria Radial: Es la rama mas pequeña de
la Arteria Braquial, también inicia en la fosa
cubital a nivel del cuello del radio.
Drenaje Venoso de Antebrazo
 Las Mayoría de las Venas Superficiales de la mano
drenan a la vena cubital mediana. La cual a su vez
drena en las venas cefálica y basílica.
 Las venas profundas del Antebrazo son numerosas y
por lo general acompañan a las arterias en su trayecto.
 Son dos venas por cada arteria.(2 Arterias Ulnares y 2
Arterias Radiales)
La Membrana Interosea
 Ubicada ente los huesos
radio y ulna, se inserta en los
bordes interóseos de ambos
huesos.
 Funciones de la membrana
interósea:
1.-Contribuir a la unión de los
dos huesos del antebrazo.
2.-Aumentar la superficie de
inserción del esqueleto
antebraquial.
3.-Transmitir y amortiguar las
fuerzas longitudinales al
sostener cargas.
Los Músculos Flexo-pronadores
 Se subdividen en 2 grupos:
 Grupo Superficial: Son 5 músculos:
1.-Pronador Redondo
2.-Flexor Radial del Carpo
3.-Palmar Largo
4.-Flexor Cubital del Carpo
5.-Flexor Superficial de los Dedos
 Grupo Profundo: Son 3 músculos:
1.- Flexor Profundo de los dedos
2.-Flexor Largo del Pulgar
3.- Pronador Cuadrado
El Músculo Pronador Redondo
 Es un músculo
aplanado y oblicuo.
Localizado en la
parte externa de la
primera región
anterior del
antebrazo.
 Origen: En el epicóndilo medial o epitróclea del
humero y en la apófisis coronoides del cúbito por dos
fascículos.
 Inserción: en el tercio medial de la cara lateral del
Radio.
 Inervación: Esta dada por el Nervio Mediano.
 Función: Es un músculo Pronador y flexor del
antebrazo.
El Músculo Flexor Radial del Carpo
Se trata de un
músculo Oblicuo.
Origen: En la
epitróclea .
Inserción: En la
cara anterior de la
base del II
metacarpiano.
 Inervación: Esta dada por el Nervio Mediano.
 Función: Es un Músculo Flexor de la mano y del
antebrazo .
El Músculo Palmar Largo
 Origen: Epicóndilo medial
húmero
 Inserción: Termina dando
la aponeurosis palmar
(sujeta la piel de la palma
de la mano)
 Inervación: Esta dada por
el N. mediano
 Función: Es un Músculo
Flexor de la mano, tensa
aponeurosis palmar.
El Músculo Flexor Cubital del Carpo
 El punto de origen de
este Músculo forma el
canal epitrocleo-
olecraneano, por
donde pasa el nervio
cubital (cuando nos
damos un golpe en el
codo por la parte
interna se lesiona a
este nervio lo que
causa un calambre a
lo largo del antebrazo
y la mano).
 Origen: En el epicóndilo medial del húmero.
 Inserción: Forma un tendón que se inserta en el
pisiforme, el cual se extiende en diversas
porciones insertándose en la apófisis unciforme
del ganchoso, apófisis estiloides y el 5to
metacarpiano.
 Inervación: Esta dada por el N. cubital
 Función: Es un Músculo flexor de la mano, y es
un abductor cubital
El Músculo Flexor Superficial de los Dedos Debajo de este músculo, en su origen se forma un arco
tendinoso por donde pasa la arteria cubital y el nervio
mediano. En su inserción forma una bifurcación por
donde inferiormente pasa el tendón del músculo
flexor profundo de los dedos.
 Origen: Este músculo se origina en 3 estructuras en el
epicóndilo medial del húmero, la apófisis coronoides
cúbito y la diáfisis del radio
 Inserción: En la2ª
falange de los dedos
2do a 5to.
 Inervación: Esta dada
por el nervio mediano.
 Función :Flexor dedos y
de la mano
indirectamente.
El Músculo Flexor Profundo de los dedos
 Se trata de un Músculo
Plano.
 Origen: En el cúbito y
la cara anterior del
radio.
 Inserción: En la base de
la 3ra falange de los 4
últimos dedos.
 Inervación: Esta dada
por los nervios
Mediano y cubital.
 Función: Flexiona la
tercera falange.
El Músculo Flexor Largo del Pulgar
 Origen: En la parte
medial anterior del
radio.
 Inserción: En la cara
anterior de la 3ra falange
del pulgar.
 Inervación: Esta dada por
el Nervio Mediano.
 Función: Principalmente
flexiona el
pulgar, aunque su acción
continua lleva a la
flexión y abducion de la
muñeca.
El Músculo Pronador Cuadrado
 Origen: En la cara anterior del
cuarto inferior del cúbito.
 Inserción: En la cara antero-
externa del cuarto inferior del
Radio.
 Inervación: Está dada por el
Nervio Mediano
 Función: Este músculo es el
pronador principal del
antebrazo, independienteme
nte del ángulo de la
articulación del codo. Su tono
supera al del Músculo
Bíceps, es por eso que en
reposo los codos se disponen
en pronación.
Los Músculos Extenso-supinadores
 Se subdividen en 3 grupos, según el movimiento que lleven
a cabo:
 Grupo 1: Extienden y abducen la muñeca:
1.-Extensor Radial Largo del Carpo
2.-Extensor Radial Corto del Carpo
3.-Extensor Cubital del Carpo
 Grupo 2: Extienden los 4 dedos mediales:
1.-Extensor de los dedos
2.-Extensor del dedo índice
3.-Extensor del dedo meñique
 Grupo 3: Extienden el pulgar:
1.-Abductor largo del Pulgar
2.-Extensor Corto del Pulgar
3.- Extensor Largo del Pulgar
El Músculo Extensor Radial Largo del
Carpo
 Se encuentra debajo
del Músculo
Braquirradial.
 Origen: En el borde
externo del húmero.
 Inserción: En el tendón
del 2do metacarpiano.
 Inervación: Esta dada
por el nervio radial.
 Función: Es un
músculo Extensor y
abductor de la mano
El Músculo Extensor Radial Corto
del Carpo
 Este Músculo forma parte
del 1er plano posterior .
 Origen: Cúbito y radio
 Inserción:1er. Falange del
pulgar
 Inervación: Esta dada por el
N. radial
 Función: Extiende el
pulgar, es un músculo
abductor radial mano, y
abductor del pulgar.
El Músculo Extensor Cubital del
Carpo Origen: En el Epicóndilo
lateral cúbito
 Inserción: En la Apófisis
estiloides del 5to
metacarpiano
 Inervación: Esta dada
por el N. radial.
 Función: Se trata de un
Músculo Extensor y
abductor ulnar mano
El Músculo Extensor Común de los dedos
 Este Músculo Forma parte
del 2º plano posterior.
 Origen: Epicóndilo lateral
del cúbito
 Inserción: El retinaculo
Extensor del 2do al 5to
dedo.
 Inervación: Esta dada por
el N. radial
 Función: Extiende los
dedos, también es en
músculo flexor dorsal de la
mano.
El Músculo Extensor del dedo índice
 Se trata de un músculo profundo
que se encuentra delante del
músculo extensor de los dedos.
 Origen: En la superficie dorsal de
la mitad inferior del cubito.
 Inserción: En la porción cubital
del tendón del músculo extensor
común de los dedos (que va del
2do al 5to dedo).
 Inervación: Esta a cargo del
Nervio Radial.
 Función: Principalmente
extiende el dedo índice con una
ligera tendencia a la
abducción, aunque también
extiende a la muñeca.
El Músculo Extensor del dedo meñique
 Se trata de un músculo delgado
y fusiforme, que situado por
dentro del Músculo extensor
común de los dedos.
 Origen: En la cara posterior del
cubito, junto al extensor común
de los dedos.
 Inserción: En la porción cubital
del tendón del músculo
extensor común de los dedos y
en la porción cubital de la 1ra
falange del meñique.
 Inervación: Esta dada por el
Nervio Radial.
 Función: Extiende la primera
falange del meñique.
El Músculo Abductor largo del Pulgar
 Este músculo se encuentra
en el reborde inferior de la
cara radial del antebrazo.
 Origen: En la porción
cubital posterior del radio.
 Inserción: En la cara radial
de la base del 1er
metacarpiano.
 Inervación: Es inervado por
el nervio radial.
 Función: Abducir el pulgar.
El Músculo Extensor Corto del Pulgar
 Se encuentra inferior al
músculo extensor común de
los dedos. Su tendón
Constituye un Limite de la
Tabaquera anatómica.
 Origen: En la cara posterior
del cubito y el radio.
 Inserción: En la 1ra falange del
pulgar.
 Inervación: Esta dada por el
nervio interóseo posterior que
el rama del Nervio Radial.
 Función: Extiende la 1er
falange del pulgar, también
abduce la muñeca muñeca
individualizando a las
acciones de la primera y
tercera falange de este dedo
El Músculo Extensor Largo del Pulgar Es un músculo profundo de
trayectoria curvilínea y
estructura fusiforme.
 Origen: En la cara posterior
del tercio medio del cúbito.
 Inserción: En la cara
posterior de la base de la
3ra falange del pulgar.
 Inervación: Esta a cargo del
Nervio Radial.
 Función: Extiende la tercer
falange.
 Es una región triangular que se sitúa ventral a
la articulación del codo.
 Limites:
 Lateral: Músculo Braquiorradial
 Medial: Músculo Pronador Redondo
 Base: Una línea imaginaria que une a los 2
epicondilos del humero
 Suelo: Los Músculos Supinador y Braquial.
 Techo: Piel, Fascia y Aponeurosis Bicipital.
La Fosa Cubital
La Fosa Cubital
 Contenido:
 El Nervio Cutáneo lateral del antebrazo que emerge
entre el músculo Bíceps y el Braquial.
 El Nervio Radial; Se introduce en el compartimiento
anterior profundo al braquiorradial
 Arteria Braquial; Cruza el tendón del bíceps y se halla
profunda a la aponeurosis bicipital.
 El Nervio Mediano: Se encuentra Medial a la Arteria
Braquial.
 El Nervio Cutáneo Medial del Antebrazo; Superficial al
Músculo Pronador Redondo.
Imagen de la Fosa Cubital
Imagen de la Fosa Cubital
INTRODUCCIÓN
 Las fracturas de
antebrazo son
aquellas que
comprometen la
diáfisis del radio y
cúbito
 Constituyen el 10-
14% de todas las
fracturas
Anatomía aplicada
CLASIFICACIÓN
 Se dividen con respecto
al eje longitudinal
 Tercio proximal
 Tercio medio
 Tercio distal
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada
 Osteoporosis
 Desnutrición
 Alteraciones óseas congénitas
 Reducción de masa muscular
 Violencia intrafamiliar
 Consumo frecuente de alcohol
y tabaco
DIAGNÓSTICO
 Antecedente de traumatismo
 Mecanismo de lesión variable:
 Golpe directo
 Caída con dorsiflexión de mano y antebrazo en pronación
 Accidentes de tráfico
 Lesiones deportivas
 Heridas de arma de fuego
 Accidentes con maquinaria
Manifestaciones clínicas
 Dolor
 Deformidad
 Incapacidad funcional
 Crepitación ósea
 Equimosis
 No intentar demostrar la
presencia de crepitación, ya que
es doloroso y puede causar daño
adicional a tejido blando
Examen físico
 Evaluación neurológica de funciones motoras y
sensitivas (radial, mediano y ulnar)
 Evaluación del estado vascular
 Evaluar la presencia de un síndrome compartimental
(inflamado y tenso) -> estiramiento pasivo de los
dedos
ESTUDIOS DE GABINETE
 Rx de antebrazo
 Proyección AP – lateral, algunas veces oblicua
 Incluir tanto codo como muñeca para descartar luxaciones
asociadas o fracturas articulares
 Tomografía computarizada
 En fracturas complejas de ambos huesos para observar
cartílago y tendones
 Angiografía
 Sospecha de lesión vascular
FRACTURA DIAFISIARIA DE
AMBOS HUESOS DEL ANTEBRAZO
 MECANISMOS DE LESIÓN
 Trauma directo por accidente de
tránsito, golpe contundente o heridas de
arma de fuego
 Trauma indirecto por caídas que se
producen en atletas o desde gran altura
 Fracturas patológicas en esta región son
raras
FRACTURA ÚNICA DEL RADIO
 MECANISMO DE LESIÓN
 Golpes directos en la cara
dorsolateral de la muñeca
 Caída sobre la mano en extensión en
combinación con una marcada
pronación del antebrazo
 Las fracturas que solo afectan a la diáfisis del
radio pueden dividirse en 2 grupos:
 A) Fracturas en tercio proximal y medio no
asociadas a lesión de la articulación radio cubital
distal
 B) Fracturas en tercio distal y que están, en mayor
o menor grado, asociadas a lesiones de la
articulación radiocubital
La fractura aislada del radio en tercio distal
Fractura-luxación de Galeazzi
FRACTURAS AISLADAS DEL CÚBITO SIN
INESTABILIDAD DE LA CABEZA RADIAL
 MECANISMO DE LESIÓN
 Impacto directo al antebrazo y en
general no están desplazadas o lo
están mínimamente
 Se ha utilizado el epónimo
“fracturas de la porra” para
describir este tipo de fractura
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS CUBITAL CON INESTABILIDAD
DE LA CABEZA RADIAL
 Fractura del tercio proximal del cubito asociada a
luxación anterior concomitante de la epífisis radial
 Fractura-luxación de Monteggia
FRACTURAS ABIERTAS DE RADIO Y
CUBITO
 Son las segundas más frecuentes después de las fracturas de
tibia
 Su elevada incidencia:
 Grado de traumatismo que se requiere para romper ambos
huesos del antebrazo
 Frecuencia de impactos de alta energía en esta región
 Localización relativamente superficial del radio y el cúbito
por debajo de la piel
Diagnóstico
 Generalmente evidente
 Paciente o personas que le acompañan comentan que ha
tenido una abundante hemorragia o el hueso es visible
 Examinar la extremidad en toda su circunferencia una vez que
se ha retirado cualquier vendaje o férula para descartar
cualquier fractura abierta que pudiera pasar desapercibida y
que pudiera provocar una seria infección profunda
 Las fracturas abiertas asociadas a heridas por arma de fuego se
acompañan de lesiones nerviosas y vasculares de importancia
Las Articulaciones del Antebrazo
 El Antebrazo cuenta con varias articulaciones.
Entre ellas se encuentran:
 La Articulaculacion del Codo: La cual se
compone por las articulaciones:
1.-Articulación Humeroradial
2.-Articulación Radiocubital proximal
3.-Articulación Humerocúbital
 La Articulación Radio Cubital Distal
Cápsula Articular (De la Articulación del
Codo)
 La cápsula protege a la articulación y provee el
30 al 40% de la resistencia, también proporciona
un 85% a la distracción con el codo en
extensión, pero sólo contribuye minimamente
en flexión.
 La cápsula tiene 2 planos:
 Plano ventral: Ligamento con dos haces: medial
y externo
 Plano dorsal: Cuenta con tres planos de fibras:
1.- Oblicuas superficiales: Van del humero al
olécranon
2.- Transversales medias: Van de un extremo del
húmero a otro
3.-Verticales profundas: Van del humero al
olécranon
Ligamentos de la Articulación del Codo
 Se trata de 2 fuertes ligamentos:
 Complejo colateral medial: Existen 3 elementos que
nacen de toda la superficie inferior del
epicóndilo, posterior al eje de rotación. Esta
orientación posterior al eje de rotación crea un efecto
de rotación excéntrica en donde el haz anterior se
tensa en extensión, y las fibras posteriores se tensan
en flexión.
1) Haz anterior: estabilizador principal del codo
2) Haz transverso: no funcional
3) Haz posterior: no tiene efecto en la estabilidad si
es cortado.
Ligamentos del Codo
 Complejo lateral: Consta de 4 elementos
principales que son fundamentalmente
engrosamiento de la cápsula. El origen del
complejo colateral está cerca del eje de
rotación, por lo tanto permanece bajo tensión
uniforme a través del arco de movilidad.
 1) Ligamento anular: estabiliza el radio
proximal
 2) Ligamento colateral radial: estabilidad en varo a
la articulación del radio con el cóndilo humeral.
Mantiene la posición de esta articulación a través del
rango de movimiento.
 3) Ligamento colateral cubital: Brinda estabilidad
rotacional a la articulación cubitohumeral. Previene
la subluxación rotatoria.
 4) Ligamento colateral accesorio: Estabiliza el
ligamento anular.
Ligamentos del Codo
Luxación de la Articulación del Codo
 La estabilidad de la articulación del codo está
determinada por la fijación de la tróclea del
húmero en la cavidad troqueal del cúbito, por
los soportes musculares (sobre todo el
braquial anterior y el tríceps), y los soportes
tendinosos y ligamentarios colaterales.
 Debido a su gran movilidad, estas estructuras
pueden sufrir fácilmente luxaciones .
 La luxación más frecuente del codo es la
posterior, en la que los cóndilos del húmero se
desplazan hacia delante y la ulna hacia atrás.
 Clínicamente vamos a tener el "signo de la gaveta", en
el que se puede palpar subcutánea y posteriormente las
partes articulares del olecranón.
 Para el tratamiento, se utiliza anestesia
general para conseguir una mejor relajación
muscular en el paciente.
 Posteriormente se realiza una maniobra de
tracción moderada en sentido
longitudinal, tirando de la mano de manera
que el codo quede en flexión de 120º a 130º.
 Luego atrás empujamos el olecranón, fijamos
el húmero y lo tiramos hacia atrás, hasta
lograr la reposición, lo cual se reconoce por el
chasquido característico, aunque debe
corroborarse con Rx.
Tratamiento
Tratamiento La inmovilización debe realizarse con el codo en
ángulo de 90º
 Con un aparato de yeso braquiopalmar o de tener
mucho edema bastará con una férula que se
mantendrá por 2 o 3 semanas. Luego se inicia la
terapia de rehabilitación.
La Articulación Radio Cubital Distal
 Se trata de una articulación trocoide, localizada
dentro de la articulación del carpo.
 Une a la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del
radio.
Cápsula Articular y Ligamentos de la
Articulación Radio Cubital Distal
La cápsula rodea la articulación, va de
la cabeza del cúbito a la escotadura
cubital del radio.
Los ligamentos son 2; el ligamento
radiocubital palmar y el ligamento
radiocubital dorsal.
Luxación de la Articulación Radio Cubital
Distal
 A pesar de ser es una lesión
observada con poca
frecuencia, en ocasiones se
presentan dificultades en
su diagnóstico y
tratamiento.
 En ocasiones va
acompañada de otras
lesiones como por una
fractura de la diáfisis del
radio.
Tratamiento
 Se debe realizar una reducción anatómica de
la luxación.
 En ocasiones es necesaria anestesia regional
para garantizar adecuada relajación muscular
y alivio del dolor durante la reducción. Se debe
inmovilizar en supinación del antebrazo en
caso de luxación dorsal y en pronación para
las volares. Se recomiendan seis semanas de
inmovilización con férula braquial para
permitir la cicatrización.
Fractura del cóndilo externo
humeral
 La más común de epífisis, puede pasar inadvertida
A Sin desplazamiento
B Ligero desplazamiento
C Desprendimiento con rotación
Tx osteosintesis
Clavijas en el niño Tornillos en el adulto
Mecanismo
 1) Fractura por abducción (transmitida por el radio)
 2) Caída sobre olécranon
 3) Desplazamiento
Fracturas del cuello del radio
 Mecanismo: caída que fuerza el valgo
 El cóndilo presiona sobre el reborde externo superior y
produce fractura y desplazamiento.
 Se asocia:
 Rompimiento del ligamento lat. int.
 Desprendimiento de epitróclea
Tratamiento
 Presión digital en el lado
externo
 Reducción abierta en
caso de no ser corregida
Fractura de epitróclea
 Niños – esguince donde músculos epitrocleares
avulsionan el núcleo de osificación.
 Watson Jones los clasifica:
 - Grado l: Sin desplazamiento
 - Grado ll: Con desplazamiento mínimo distal
 - Grado lll: Con inclusión articular del fragmento
(epitróclea encarcelada)
 - Grado lV: Fractura epitróclea más luxación de codo
Tratamiento
 Qx. Reinsertar ms. Epitrocleares, conservando o no el
fragmento óseo.
 En grado lll retirar, ya que puede comprometer N.
cubital
Fractura supraintercondíleas
(T o Y)
 Caídas sobre el vértice del codo:
 La cresta olécranon separa la extremidad inferior del
húmero y produce un trazo intercondíleo
Tratamiento
 Qx Osteosintesis
Fractura de la eminencia capitata
 Transmisión de fuerzas por la cabeza del radio
(flexión)
 Clasificación:
 Tipo l: Hahn- Steinhal comprometida una porción
troclear (cóndilo)
 Tipo ll: Kocher-Lorenz escaso hueso subcondral
(osteocondral)
Fractura de la cúpula radial
 Caída en extensión y valgo se relaciona a daño articular
grave, por el choque contra el cóndilo
humeral, indirecto
 Clínica:
 Dolor localizado por presión
 Tumefacción por hemartosis
 Dolor a prono-supinación
 Tx: Cabestrillo
 El ligamento anular tiene su origen en el complejo del
ligamento lateral externo, rodea la cabeza del radio y
se une a la escotadura radial. Este
ligamento, altamente resistente, impide el
desplazamiento de la cabeza del radio respecto a su
articulación con el cúbito.
Lesiones traumáticas de muñeca.
 Epidemiología: 8-10% de todas las lesiones óseas.
 Anatomía. Carpo.
Proximal y distal.
 Escafoides.
 Semilunar.
 Piramidal.
 Pisiforme.
 Trapecio.
 Trapezoide.
 Grande.
 Ganchoso.
Mecanismo de lesión.
 Jóvenes: traumatismo violento.
 Ancianos: simple caída.
 Muñeca en dorsiflexión.
Mecanismo de lesión.
 Extremo distal de radio.
 Cortical palmar: tensión.
 Cortical dorsal: compresión.
 Hueso más débil: tensión.
 Lesión inicia: cortical palmar.
Conminución:
 En relación con:
-cantidad.
-duración.
-ángulo en que se aplicó la
fuerza.
Localizado:
 En dos tercios dorsales del
radio.
X: inestabilidad, con-m: dorsal.
Fractura de Colles.
 Caída con la mano en dorsiflexión.
 4cm distales radio.
 Extraarticular.
 Fragmento distal:
Desplazamiento dorsal radial
Es mucho más frecuente en
mujeres que han pasado
los 45 a 50 años.
Diagnóstico de la Fractura de Colles
 Es clínico y por imagen
 Respeto: articulación radiocarpiana.
 Dorso de tenedor.
 Desplazamiento: en sentido
Radial.
Complicaciones
 Inmediata: edema compresivo dentro del yeso.
 Precoz: rigidez secundaria a edema, inadecuada
técnica de rehabilitación.
 Tardía: distrofia simpático-vascular refleja
(enfermedad de Sudeck).
 Síndrome del túnel carpiano: por lesión traumática
del nervio mediano en su trayecto por el túnel del
carpo.
 Artrosis radio-cubital inferior.
Clasificación
Fractura de Colles
Fractura de Smith
Fractura de Barton
Fractura de Hutchinson
Tratamiento
 Restaurar la anatomía en la forma más perfecta para
preservar la función.
 Tipo de fractura
 Actividad y cooperación del paciente
 Calidad ósea
 Reducción obtenida
 Equipo disponible
Tratamiento incruento
 Reducción cerrada e inmovilización con yeso
Tratamiento incruento
 Reducción cerrada y yeso abulonado
Tratamiento quirúrgico
 Tutor externo
Tratamiento quirúrgico
Osteosíntesis
Complicaciones
 Prematuras:
 Piel
 Tendón
 Neurovascular
 Sx compartimental
 Tardías:
 Fx mal consolidada
 Dolor, limitación del movimiento
 Compresión nerviosa
 Lesión tendinosa
Facultad de Medicina UNAM
Medicina General II Urgencias Traumatológicas
Dr. Noél Velázquez HGZ # 53 IMSS Los Reyes La Paz
Alumno: Aguilar Pérez Carlos D Grupo 4427
Características de la Región de la Mano La mano esta compuesta por
un complejo
interrelacionado de:
 Un esqueleto óseo.
 Ligamentos, poleas, tendone
s flexores y extensores
extrínsecos, músculos
intrínsecos con sus
respectivos tendones,
 Elementos vasculonerviosos.
Estructuras que forman la región de la
Mano
 Cada mano posee 27 huesos:
1.-8 carpianos
2.-5 metacarpianos
3.-14 falanges
 Ligamentos intrínsecos y extrínsecos.
 Músculos y tendones flexores y extensores (que a su
vez pueden ser extrínsecos o intrínsecos)
El Esqueleto de la Mano
 Cada mano posee 27 huesos:
a)8 carpianos
b)5 metacarpianos
c)14 falanges
Los Huesos Carpianos Los ocho huesos del carpo se organizan en dos hileras una proximal y una
distal:
 Hilera Proximal: De radial a cubital esta compuesta por los huesos:
1.-Escafoides
2.-Semilunar
3.-Piramidal
4.-Pisiforme (aunque el pisiforme en realidad es un hueso sesamoideo
ubicado en el interior del tendón del músculo flexor cubital del carpo).
 Hilera Distal: Formada por los huesos:
1.- Trapecio
2.-Trapezoide
3.-Hueso Grande
4.-Ganchoso
Huesos Carpianos
Los Huesos Metacarpianos
 Son 5 huesos largos, se distribuyen en cantidad de uno por cada dedo.
 Se encuentran en la palma de la mano.
 Se articulan en su extremo superior :
 Unos con otros
 Con los huesos de la segunda fila del carpo:
 El 1er metacarpiano se articula con el trapecio.
 El 2do metacarpiano con el trapecio y trapezoide.
 El 3er metacarpiano con el hueso grande.
 El 4to metacarpiano con el hueso grande y el hueso ganchoso.
 El 5to metacarpiano con el ganchoso .
 En su extremo inferior los huesos metacarpianos se articulan con las
falanges de los dedos respectivos.
Huesos Metacarpianos
Huesos Metacarpianos
Los Huesos Falanges
Se trata de huesos
largos, se encuentran
en cantidad de 3 en
cada dedo.(Excepto el
Pulgar puesto que solo
cuenta con 2
falanges).
 Los nombres de las
falanges dependen de su
localización.
 Las articulaciones en el
extremo de los dedos, que
son las más alejadas, se
llaman falanges distales o
terceras falanges.
 Los siguientes son las
falanges medias o
segundas falanges (que no
están presentes en el dedo
pulgar).
Huesos Falanges
Fractura de Bennett
 Fractura, luxación oblicua de
la base que afecta la
articulación metacarpiano.
 El fragmento distal que
incluye la mayor parte, de la
superficie articular se
desplaza y se luxa por la
acción del abductor del
pulgar.
Epidemiología:
 Se da con mayor frecuencia
en el sexo masculino, entre 15
y 45 años de
edad, mayormente en la
mano derecha.
Mecanismo de lesión
 Suele implicar una fuerza axial que actúa sobre un
metacarpiano parcialmente flexionado, por ejemplo
golpear un objeto rígido con el puño cerrado.
 Esta es la fractura mas frecuente de la base del pulgar.
Clasificación de McNeal y
Lichtensten “1993”:
 1.- Intra - articulares
a) Tipo Bennett:
Se define como una fractura oblicua intra - articular de la
base del primer metacarpiano, el trazo de la fractura
comienza a nivel de la superficie articular y sigue un
trayecto oblicuo hacia adentro y distal terminando en la
cara palmar del hueso en un punto variable, según la
oblicuidad del trazo. El desplazamiento en este tipo de
fracturas es muy variable, incluso mínimo a veces, pero
en cualquier caso hay que considerarla como inestable.
b) Tipo Rolando:
Similares a la anterior estas presentan tres
fragmentos, asociados al trazo principal de la fractura
de Bennett un segundo trazo transverso u oblicuo en
“Y” o en “T”.
Tipo II Extra-articular
Aquí no existe el problema de la luxación ni de la
incongruencia trapecio-metacarpiana como en las
intra - articulares, pero sí el desplazamiento del
fragmento distal, sobre todo en las fracturas de
trazo oblicuo, más
inestables.
que conduce a una deformidad en bayoneta muy
importante y difícil de estabilizar, con retracción
de partes blandas de la primera comisura y el cierre
del ángulo inter-metacarpiano, como en las intra-
articulares.
a) Oblicuas de la base:
Son fracturas producidas por un mecanismo de flexión
con el pulgar colocado en oposición o abducción.
Fueron descritas por WINFICTERSTEIN en 1927 con
un trazo de fractura extra - articular y oblicuo de
dentro a fuera y en dirección a la base.
b) Transversas de la base:
Descritas por ROBERTS en 1938, están igualmente
producidas por un mecanismo de flexión pero con el
pulgar colocado en posición media, en semi -
abducción. El trazo de fractura es aquí transversal de la
base del
primer metacarpiano o próximo a ella.
Tipo III Complejas
Son producidas por un traumatismo
violento, generalmente con un gran componente de
torsión, donde el trazo de fractura además de ser intra
- articular y con frecuencia conminuto, se prolonga
distalmente en dirección a la diáfisis del primer
metacarpiano.
Cuadro clínico:
 Dolor importante
 Incapacidad funcional
 Edema
 Gran deformidad (tumefacción en tabaquera
anatómica y primer espacio interóseo)
 Signo de Kus (Ensanchamiento de la base del
metacarpiano a la palpación, con longitud
conservada, que sobresale por encima del trapecio
y pone tensos los tendones de la tabaquera
anatómica).
Método de reducción:
 Para reducir la ”luxación” de Bennett se utiliza la
reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o
Wiggins.
Diagnostico
 Rayos x AP/LAT/OBLICUA
 Cuadro clínico
 Exploración
Tratamiento
Su tratamiento puede ser correctivo o qurúrgico
Los métodos de tratamiento de las fracturas de la
base del pulgar son numerosos e incluso
podríamos hablar de ingeniosos en algunas
ocasiones, yendo desde el simple tratamiento
funcional con movilización inmediata y sin
reducción ni contención de ninguna clase
propuesto por LESTER y BLUM (1941), hasta la
reducción quirúrgica y osteosíntesis.
Es una fractura fácil de reducir pero muy difícil de
contener. Se puede intentar una reducción ortopédica
con un yeso, y si no se mantiene la reducción realizar
un tratamiento quirúrgico que depende del tamaño del
fragmento. Si el fragmento es grande, síntesis con
tornillo por vía dorsal y si es pequeño, reducción
cerrada y estabilización.
 Es una fractura conminuta de la base de la falange del
primer metacarpiano. El grado de conminación es
variable, pero la configuración típica es forma de “Y” o
de “T”. El alcance de la conminación suele
subestimarse en los estudios radiológicos.
Epidemiologia
Son el 21% de las fracturas en el primer metacarpiano. Se
presenta en los 20 a 40 años en relación a los hombres
y mujeres 10 a 1.
FRECUENCIA……................... 7 - 21% fracturas 1er MC
EDAD DE PRESENTACION…. 20 – 40 años
GENERO (Hombre/mujer)……. 10/1
MANO DOMINANTE (D/I)…….. 50 %
Factores de riesgo
 Deportes de
impacto, como:
 Boxeo, voleibol, guardam
etas, etc.
 Trabajos donde se
requieren elementos
pesados.
 Caídas sobre la mano en
flexión palmar.
 “Accidentes”
 Edad avanzada.
Mecanismo de lesión
 El mecanismo lesional es el mismo que el de la fractura
de Bennett, pero la fractura de Rolando es mucho
menos frecuente y generalmente extraña en un peor
pronostico.
 Compresión axial sobre la cabeza del primer
metacarpiano estando en flexión.
Cuadro clinico
 Dolor intenso
 Impotencia funcional
 Tumefaccion
 Deformidad
 Signo de Kus
Método de reducción
 Para reducir la ”luxación” de Rolando se utiliza la
reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o
Wiggins.
Diagnostico
 Cuadro clinico
 Rayos x AP/LAT/OBLICUO
 Exploracion fisica
Tratamiento
Quirúrgico
Reducción quirúrgica
Osteosíntesis y tornillo de ensamble de fragmentos
mediante Mini placa
Correctivo
Inmovilización de 4 a 6 semanas del pulgar con
férula o yeso
Método R.I.C.E.
Tratamiento fisioterapéutico:
 En lo que respecta a la fisioterapia de la
mano, veremos que resulta complicada por su a la vez
complejidad mecánica y funcional. En general
buscaremos por orden de prioridad la estabilidad, la
ausencia de dolor y la movilidad.
 Maniobras pasivas globales en flexión, extensión e
inclinaciones laterales, suaves, progresivas e indoloras
para luchar contra la rigidez.
 Parafina e hidroterapia.
 Ejercicios de resistencia progresiva para potenciación
muscular.
Tratamiento fisioterapéutico:
 Ultrasonidos para la cicatrización
 Masaje centrípeto de drenaje anti - edema.
 Baños de contraste con la misma función.
 Parafina previa a las movilizaciones
 Movimientos pasivos con tracción axial para mejorar la
movilidad.
 Movimientos activos analíticos que deben conducir a
un gesto funcional.
Complicaciones
 Pseudoartrosis
 Rigidez articular
 Angulación: desequilibrio de musculatura
intrínseca, extrínseca que origina perdida de
fuerza, dolor acompañado de deformidad.
 Artrosis degenerativa
Complicaciones
 Pseudoartrosis
 Rigidez articular
 Angulación: desequilibrio de musculatura
intrínseca, extrínseca que origina perdida de
fuerza, dolor acompañado de deformidad.
 Artrosis degenerativa
EL DORSO DE LA MANO
 El dorso de la mano cuenta con
una piel muy delgada y laxa. A
menudo la piel permite
observar a la red venosa
dorsal, dichas venas
superficiales drenan
directamente en las venas
cefálica y basílica.
 Contiene los tendones de los
extensores largos del antebrazo
los cuales se sitúan por debajo
de las venas superficiales.
LA PALMA DE LA MANO
 Esta región comprende:
 Piel
 Aponeurosis Palmar
 Retinaculo Flexor
 Piel: Es gruesa y esta
desprovista de pelo.
 Aponeurosis Palmar: Es
una lámina resistente
formada por gruesos
fascículos de fibras
longitudinales y otros
similares en dirección
transversal, situada
entre las eminencias
tenar e hipotenar, donde
se continua con la fascia
profunda, terminando
aproximadamente, enfre
nte de las articulaciones
metacarpofalángicas.
 Retinaculo Flexor: Se trata de una banda resistente que se
extiende desde el hueso escafoides y el trapecio hasta el hueso
pisiforme. Junto con la concavidad creada con los hueso del
carpo forma un canal osteofibroso (el llamado túnel del carpo).
 Túnel del Carpo: Formado por la concavidad de los hueso de
Carpo y el retinaculo flexor. Dentro de este túnel pasan a
manera de 2 filas los tendones del flexor superficial de los
dedos.
Imagen del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del Carpo
 Este síndrome ocurre cuando el
nervio mediano, se presiona o se
atrapa dentro del túnel del carpo, a
nivel de la muñeca.
 Síntomas: Generalmente
comienzan gradualmente y se
manifiestan con sensaciones de
calor, calambres o entumecimiento
en la palma de la mano y los
dedos, especialmente del pulgar y
de los dedos Medio e Índice.
Algunos pacientes que padecen el
síndrome del túnel carpiano dicen
que sus dedos se sienten hinchados
e inútiles, a pesar de no presentar
una hinchazón aparente
Tratamiento
 A menudo consiste en colocar una férula para
estabilizar la muñeca, la cual debe usarse durante la
noche y por espacio de algunas semanas. Si esto no
ayuda, es posible que sea necesario usar la férula
durante el día. Igualmente, se recomiendan las
compresas frías o calientes.
 Entre los medicamentos utilizados en el tratamiento
del síndrome del túnel carpiano se encuentran los
medicamentos antiinflamatorios no esteroides
(AINES) como el ibuprofeno o el naproxeno. Las
inyecciones de corticosteroides, aplicadas en el área
del túnel carpiano, pueden brindar un alivio
significativo de los síntomas.
 Liberación del Túnel
Carpiano; es un
procedimiento quirúrgico
en el que se corta el
ligamento para aliviar la
presión sobre el nervio y
su efectividad es
aproximadamente del
85%. Después de la
cirugía, el nervio dañado
debe sanar para que los
síntomas mejoren, lo cual
puede tomar meses
Los Músculos de la Mano
 Realmente tenemos dos grupos:
 Los Músculos Intrínsecos: Se subdividen en 4
compartimientos:
1)Compartimiento Tenar
2)Compartimiento Hipotenar
3)Compartimiento Central
4)Compartimiento Aductor
 Los tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores
del antebrazo
Los Músculos del Compartimiento Tenar
 Se trata de 3 Músculos, todos inervados por el nervio Mediano:
1)Abductor Corto del Pulgar:
 Origen: Escafoides, Trapecio y Retinaculo Flexor
 Inserción: Base de la Falange Proximal
 Función: Abduce el Pulgar
2)Flexor Corto del Pulgar:
 Origen: Trapecio y Retinaculo Flexor
 Inserción: Base de la Falange Proximal
 Función: Flexionar el Pulgar
3)Oponente del Pulgar:
 Origen: Trapecio y Retinaculo Flexor
 Inserción: Primer Metacarpiano
 Función: Rotar el Metacarpo en la articulación carpo
metacarpiana para realizar la opocision del pulgar.
Los Músculos del Compartimiento
Hipotenar
 Se trata de 3 músculos inervados por el Nervio Cubital:
1)Abductor del meñique:
 Origen: Pisiforme y retinaculo Flexor.
 Inserción: Base de la Falange Proximal
 Función: Abduce el meñique
2)Flexor del Meñique:
 Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y retinaculo Flexor.
 Inserción: Base de la Falange Proximal
 Función: Abduce el meñique
3)Oponente del Meñique:
 Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y retinaculo Flexor.
 Inserción: El quinto metacarpiano
 Función: Flexiona la articulación carpometacarpiana lo que ayuda a la acción de
sujeción.
 El músculo palmar corto: Es inervado por el Nervio
Cubital
 Origen: Aponeurosis Palmar y Retinaculo Flexor
 Inserción: Dermis Cutánea del borde medial de la
mano.
 Función: Frunce la Piel de la eminencia hipotenar y
mejora la acción de sujeción de la mano.
Los Músculos del Compartimiento Central
Los Músculos del Compartimiento Aductor
 En realidad es un solo Músculo que tiene 2 cabezas una oblicua
y una transversa:
 Músculo Abductor del Pulgar:
 Origen:
a) Cabeza Oblicua; Los huesos Grande, trapezoide, y el 2-3er
metacarpianos.
b) Cabeza Transversa: La parte distal del 3er metacarpiano.
 Inserción: Base de la falange Proximal.
 Inervación: Rama profunda del Nervio Cubital.
 Función: Aducir el Pulgar.
Los Tendones de los Músculos Flexores del Carpo y
Los Dedos
 Los Tendones de los Músculos Flexores del Carpo son 2:
1.- Flexor Cubital del Carpo
2.- Flexor Radial del Carpo
 Los Tendones de los Músculos Flexores de los Dedos son 2:
1.- Flexor Superficial de los Dedos
2..-Flexor Profundo de los Dedos
* También se encuentra el tendón del Flexor Largo del Pulgar
Tendones de los Músculos Flexores de los
Dedos
Los Tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores del
antebrazo
 Se sitúan en el dorso de la mano, debajo de las venas
superficiales.
 Cuando cruzan la articulación de la muñeca son
envueltos por vainas Sinoviales y se unen al retinaculo
extensor. Dividiéndose en 3 bandas a nivel de la
falange proximal:
a) Porción central: Se inserta en la falange media.
b) Dos Bandas Colaterales que se insertan en la falange
distal.
 El retinaculo extensor se origina en el radio y se inserta
en los huesos pisiforme y piramidal.
Tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores del
antebrazo
La Expansión Extensora
 Las 2 bandas colaterales de los tendones de los Músculos
Extensores del antebrazo, se insertan en los tendones de
los músculos interoseos y lumbricales formando a si las
expansiones extensoras.
Elementos Nerviosos de la Mano Inervación de la Mano: Esta dada principalmente por el
nervio mediano y el nervio cubital:
 Las ramas en esta región del nervio Mediano, incluyen:
1) Ramas musculares para los músculos de la eminencia tenar.
2) Nervios Digitales palmares que proporcionan inervación
sensitiva a los 3 dedos y medio laterales e inervación
motora para el 1er y 2do lumbricales.
 Las ramas en esta región del nervio Cubital , incluyen:
1) Rama Superficial: Inerva al palmar corto.
2) Rama Profunda: Inerva a la Musculatura hipotenar, los
lumbricales mediales, la musculatura interosea y aductor
del pulgar.
Arcos Palmares
 ARCO PALMAR SUPERFICIAL: Es continuación directa de
la arteria cubital. Sus ramas son las 4 arterias digitales
palmares comunes; la primera se distribuye sobre la cara
cubital del dedo meñique y las otras 3 se encuentran en los
espacios limitados por los tendones de los flexores largos;
alcanzan los espacios interdigitales al dividirse en 2 ramas
(digitales) que se distribuyen por las caras vecinas de los
dedos. Antes de dividirse cada arteria en sus 2 ramas
terminales se une con ramas metacarpianas del arco palmar
profundo; las arterias perforantes anteriores también
emergen en éste punto y unen las arterias digitales
comunes palmares con las metacarpales dorsales.
 ARCO PALMAR PROFUNDO: Es la continuación de la
arteria radial en la mano. Tiene 3 grupos de ramas:
a) Recurrentes: se anastomosan con el arco anterior del
carpo.
b) Perforantes: se unen a las arterias metacarpianas
dorsales.
c) Metacarpianas palmares: se unen a las ramas digitales
comunes del arco palmar superficial inmediatamente
antes que se bifurquen éstas.
Las Venas de la Mano
 La red venosa dorsal: Se trata de venas
superficiales, que drenan directamente en las venas
cefálica y basílica.
 Las venas Profundas de la mano acompañan a las
arterias
Venas de la Mano
Los Espacios de la Mano La mano es dividida por el tabique palmar intermedio
(que se extiende entre la aponeurosis palmar y el 3er
metacarpiano) en 2 espacios:
 El Espacio Tenar: En la porción lateral
 El Espacio Mediopalmar: En la porción medial.
Imagen de los Espacios y Vainas
sinoviales de la Mano
Las Vainas Tendinosas
 Vaina común para los tendones del los flexores
superficial y profundo de los dedos.
 Los tendones del segundo, tercer y cuarto dedos
tienen una área desnuda. Pero una vaina sinovial
vuelve a rodear a los tendones antes de su entrada
a los Dedos.
 Vaina sinovial alrededor del tendón flexor largo del
pulgar.
Las Articulaciones de la Mano
 La Articulación Del Carpo: Se trata de una articulación compuesta que a su
vez, se compone de varias articulaciones. A continuación se enlistan de
proximal a distal :
1.-Articulación antebraquiocarpiana: Articulación troclear entre los huesos del
antebrazo y la hilera proximal del carpo.
2.-Articulación mediocarpiana: Articulación troclear entre las dos hileras de
huesos del carpo.
3.-Articulación carpometacarpiana: Articulación plana entre la hilera distal de
los huesos del carpo y los huesos metacarpianos.
4.-Articulaciones Intercarpianas: Son las articulaciones entre los huesos de las
articulaciones de los huesos del carpo.
 Estructuras que refuerzan la articulación del Carpo:
 Ligamento colateral: A nivel lateral y medial, unen extremos distales del
radio y del cúbito con los extremos proximales del metacarpo. Conforme
pasan sobre el carpo, los ligamentos también se fijan en los huesos del
carpo.
 Los ligamentos intercarpianos; Los cuales se unen entre sí formando el
ligamento palmar del carpo., que fija por su cara palmar a los huesos del
carpo. Forma la pared más craneal del canal del carpo. Lateralmente, está
limitado por el hueso pisiforme y medialmente por los huesos del carpo.
 Articulaciones
Intermetacarpianas y
Carpometacarpianas: Son
articulaciones del tipo sinovial
plana, que realiza movimientos
de Flexión y extensión.
 Características: Los huesos del
carpo y los metacarpianos se
articulan entre si.
 Estructuras que refuerzan las
Articulaciones: Los huesos están
unidos por los ligamentos
anterior, posterior e Interoseo.
 Articulación Metacarpofalangica: Se trata de
Articulaciones sinoviales del tipo condileas, que permiten
movimientos de flexión – extensión y abducción -
aduccion.
 Características: Las cabezas de los metacarpianos se
articulan con la base de la falange proximal.
 Estructuras que refuerzan la Articulación:
1.-Fuertes ligamentos palmares que se insertan en las falanges
y los metacarpianos.
2.-Ligamentos metacarpianos transversos profundos que
unen las articulaciones del 2do al 5to metacarpiano.
3.-Ligamentos Colaterales que pasan de las cabezas de los
metacarpianos a las bases de las falanges.
 Articulaciones Interfalangicas: Se trata de
articulaciones sinoviales del tipo Troclear, solo
realiza movimientos de Flexión y extensión.
 Características: Las cabezas de las falanges se
articulan con las bases de las falanges localizadas
mas distalmente.
 Estructuras que refuerzan la articulación:
Ligamentos muy similares a los de las
articulaciones metacarpofalangicas excepto en que
unen a las falanges.
Lesiones de la Mano
 En realidad son muchas las lesiones que puede llegar a
sufrir la mano. A continuación solo se citan 2 ejemplos:
 Fracturas de los
Metacarpianos: Las
fracturas de los
metacarpianos se
producen habitualmente
por traumatismos
indirectos al ejercerse una
fuerza en el eje axial o al
dar un golpe de
puño, quedando con dolor
difuso de la mano y
localizado en el foco de
fractura la mano
habitualmente se
edematiza rápidamente
 Tratamiento a las fracturas de los Metacarpianos:
Generalmente el tratamiento consiste en una inmovilización
ya sea con aparatos ortopédicos especiales o con un yeso
antebraquial más férula digital, para inmovilizar la
articulación metacarpofalángica del dedo
correspondiente, por un período de 3 semanas; debe indicarse
al paciente tener su mano en alto para disminuir el edema y
movilizar los dedos no lesionados. Al retirar el yeso debe
insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de
todos los dedos.
 Esguinces de los Dedos: Son muy
frecuentes en deportes que usan
las manos
(voleibol, basketbol, etc).
 Frecuentemente afectan las
articulaciones interfalángicas
proximales de los dedos, el dedo
se edematiza, hay aumento de
volumen a nivel de la
articulación. Estos esguinces
pueden frecuentemente
acompañarse de pequeños
arrancamientos óseos en las
inserciones laterales de los
ligamentos o en la cara palmar de
la articulación, por lo cual el
estudio radiológico es imperioso.
 Tratamiento para los Esguinces de los Dedos: Los dedos deben
ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta
puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. El
período de inmovilización es de aproximadamente 2 a 3
semanas; una vez pasado el dolor debe iniciarse una
movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La
articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2
a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el
tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus
formas).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoPierre Díaz Donoso
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codoCFUK 22
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancMarcial Lezama Stgo
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeralgaleon901
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superiorJedo0
 

Mais procurados (20)

Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Hombro (morfología)
Hombro (morfología)Hombro (morfología)
Hombro (morfología)
 
Anatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazoAnatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazo
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superior
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Pronosupinacion
 

Destaque

Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoJhorman Perez
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoyohalibm
 
PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODOleire_19
 
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Profesora Marlene
 
Fx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatricoFx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatricoJuanjo Targa
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapTedson Murillo
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fintraumatologoposadas
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionTatiana Valarezo
 
Anatomy of posterior compartment of the arm
Anatomy of  posterior compartment of the armAnatomy of  posterior compartment of the arm
Anatomy of posterior compartment of the armDr. Mohammad Mahmoud
 
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codoUTPL
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codoekmaldonado
 
Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de collesGsús Lozano
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca FracturasMario Lopez
 

Destaque (20)

Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODO
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
 
Fx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatricoFx antebrazo pediatrico
Fx antebrazo pediatrico
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Planos y ejes (1)
Planos y ejes (1)Planos y ejes (1)
Planos y ejes (1)
 
Fosa del codo
Fosa del codoFosa del codo
Fosa del codo
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Anatomy of posterior compartment of the arm
Anatomy of  posterior compartment of the armAnatomy of  posterior compartment of the arm
Anatomy of posterior compartment of the arm
 
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codo
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca Fracturas
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 

Semelhante a Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok

anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptxanatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptxeromangil
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Compartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazoCompartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazoanamichellecr
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculosMaster Posada
 
Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Aiiiiiiig
 
Region Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoRegion Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoSamantha Sevecek
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorJavier Herrera
 
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptx
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptxMÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptx
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptxFernandoCoelhoc
 
Musculos de la mano.ppt
Musculos de la mano.pptMusculos de la mano.ppt
Musculos de la mano.pptGwentEsp
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superiordianatorresl30
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorJuanitoaragon
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..Paco Gil
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZODiego Pincay
 
Musculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptxMusculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptxDanielAndresRibonMon
 
Músculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfMúsculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfJustoNuezSnchez
 
Músculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfMúsculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfJustoNez1
 
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Iris Plaza
 

Semelhante a Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok (20)

anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptxanatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
anatomia del antebrazo breve introduccion.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
 
Compartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazoCompartimiento posterior del antebrazo
Compartimiento posterior del antebrazo
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
 
Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)
 
Region Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del AntebrazoRegion Aponeurotica del Antebrazo
Region Aponeurotica del Antebrazo
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptx
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptxMÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptx
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO EXPO.pptx
 
Musculos de la mano.ppt
Musculos de la mano.pptMusculos de la mano.ppt
Musculos de la mano.ppt
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superior
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
 
Musculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptxMusculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptx
 
Musculos antebrazo
Musculos antebrazo Musculos antebrazo
Musculos antebrazo
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 
Músculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfMúsculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdf
 
Músculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdfMúsculos del antebrazo .pdf
Músculos del antebrazo .pdf
 
LOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptxLOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptx
 
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
 

Mais de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Mais de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Antebrazo,codo y mano expo ortopedia 4427 ok

  • 1. Facultad de Medicina UNAM Medicina General II Urgencias Traumatológicas Dr. Noél Velázquez HGZ # 53 IMSS Los Reyes La Paz Alumno: Aguilar Pérez Carlos D Grupo 4427
  • 2. Características de la región del Antebrazo  Es la región del miembro superior comprendida entre el codo y la muñeca  Esta constituida por:  Huesos: 1.-El radio 2.-La Ulna (ó Cubito) Entre los Huesos Existe una Membrana Interosea.  Músculos : Se dividen en 2 grupos: 1.- Flexo-pronadores 2.-Extenso-supinadores  Elementos vasculares y nerviosos
  • 3. Irrigación del Antebrazo  Las principales arterias de esta región son:  La arteria Ulnar (o Cubital): Es rama de la Arteria Braquial, es muy grande inicia en la fosa cubital a nivel del cuello del radio. La Arteria Ulnar da una rama: * A. Interosea Común: Da 2 ramas las Aa. Accesorias interóseas anterior y posterior. Las cuales irrigan la membrana Interosea.  La Arteria Radial: Es la rama mas pequeña de la Arteria Braquial, también inicia en la fosa cubital a nivel del cuello del radio.
  • 4.
  • 5. Drenaje Venoso de Antebrazo  Las Mayoría de las Venas Superficiales de la mano drenan a la vena cubital mediana. La cual a su vez drena en las venas cefálica y basílica.  Las venas profundas del Antebrazo son numerosas y por lo general acompañan a las arterias en su trayecto.  Son dos venas por cada arteria.(2 Arterias Ulnares y 2 Arterias Radiales)
  • 6.
  • 7. La Membrana Interosea  Ubicada ente los huesos radio y ulna, se inserta en los bordes interóseos de ambos huesos.  Funciones de la membrana interósea: 1.-Contribuir a la unión de los dos huesos del antebrazo. 2.-Aumentar la superficie de inserción del esqueleto antebraquial. 3.-Transmitir y amortiguar las fuerzas longitudinales al sostener cargas.
  • 8. Los Músculos Flexo-pronadores  Se subdividen en 2 grupos:  Grupo Superficial: Son 5 músculos: 1.-Pronador Redondo 2.-Flexor Radial del Carpo 3.-Palmar Largo 4.-Flexor Cubital del Carpo 5.-Flexor Superficial de los Dedos  Grupo Profundo: Son 3 músculos: 1.- Flexor Profundo de los dedos 2.-Flexor Largo del Pulgar 3.- Pronador Cuadrado
  • 9. El Músculo Pronador Redondo  Es un músculo aplanado y oblicuo. Localizado en la parte externa de la primera región anterior del antebrazo.
  • 10.  Origen: En el epicóndilo medial o epitróclea del humero y en la apófisis coronoides del cúbito por dos fascículos.  Inserción: en el tercio medial de la cara lateral del Radio.
  • 11.  Inervación: Esta dada por el Nervio Mediano.  Función: Es un músculo Pronador y flexor del antebrazo.
  • 12. El Músculo Flexor Radial del Carpo Se trata de un músculo Oblicuo. Origen: En la epitróclea . Inserción: En la cara anterior de la base del II metacarpiano.
  • 13.  Inervación: Esta dada por el Nervio Mediano.  Función: Es un Músculo Flexor de la mano y del antebrazo .
  • 14. El Músculo Palmar Largo  Origen: Epicóndilo medial húmero  Inserción: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la piel de la palma de la mano)  Inervación: Esta dada por el N. mediano  Función: Es un Músculo Flexor de la mano, tensa aponeurosis palmar.
  • 15. El Músculo Flexor Cubital del Carpo  El punto de origen de este Músculo forma el canal epitrocleo- olecraneano, por donde pasa el nervio cubital (cuando nos damos un golpe en el codo por la parte interna se lesiona a este nervio lo que causa un calambre a lo largo del antebrazo y la mano).
  • 16.  Origen: En el epicóndilo medial del húmero.  Inserción: Forma un tendón que se inserta en el pisiforme, el cual se extiende en diversas porciones insertándose en la apófisis unciforme del ganchoso, apófisis estiloides y el 5to metacarpiano.  Inervación: Esta dada por el N. cubital  Función: Es un Músculo flexor de la mano, y es un abductor cubital
  • 17. El Músculo Flexor Superficial de los Dedos Debajo de este músculo, en su origen se forma un arco tendinoso por donde pasa la arteria cubital y el nervio mediano. En su inserción forma una bifurcación por donde inferiormente pasa el tendón del músculo flexor profundo de los dedos.  Origen: Este músculo se origina en 3 estructuras en el epicóndilo medial del húmero, la apófisis coronoides cúbito y la diáfisis del radio
  • 18.  Inserción: En la2ª falange de los dedos 2do a 5to.  Inervación: Esta dada por el nervio mediano.  Función :Flexor dedos y de la mano indirectamente.
  • 19. El Músculo Flexor Profundo de los dedos  Se trata de un Músculo Plano.  Origen: En el cúbito y la cara anterior del radio.  Inserción: En la base de la 3ra falange de los 4 últimos dedos.  Inervación: Esta dada por los nervios Mediano y cubital.  Función: Flexiona la tercera falange.
  • 20. El Músculo Flexor Largo del Pulgar  Origen: En la parte medial anterior del radio.  Inserción: En la cara anterior de la 3ra falange del pulgar.  Inervación: Esta dada por el Nervio Mediano.  Función: Principalmente flexiona el pulgar, aunque su acción continua lleva a la flexión y abducion de la muñeca.
  • 21. El Músculo Pronador Cuadrado  Origen: En la cara anterior del cuarto inferior del cúbito.  Inserción: En la cara antero- externa del cuarto inferior del Radio.  Inervación: Está dada por el Nervio Mediano  Función: Este músculo es el pronador principal del antebrazo, independienteme nte del ángulo de la articulación del codo. Su tono supera al del Músculo Bíceps, es por eso que en reposo los codos se disponen en pronación.
  • 22. Los Músculos Extenso-supinadores  Se subdividen en 3 grupos, según el movimiento que lleven a cabo:  Grupo 1: Extienden y abducen la muñeca: 1.-Extensor Radial Largo del Carpo 2.-Extensor Radial Corto del Carpo 3.-Extensor Cubital del Carpo  Grupo 2: Extienden los 4 dedos mediales: 1.-Extensor de los dedos 2.-Extensor del dedo índice 3.-Extensor del dedo meñique  Grupo 3: Extienden el pulgar: 1.-Abductor largo del Pulgar 2.-Extensor Corto del Pulgar 3.- Extensor Largo del Pulgar
  • 23. El Músculo Extensor Radial Largo del Carpo  Se encuentra debajo del Músculo Braquirradial.  Origen: En el borde externo del húmero.  Inserción: En el tendón del 2do metacarpiano.  Inervación: Esta dada por el nervio radial.  Función: Es un músculo Extensor y abductor de la mano
  • 24. El Músculo Extensor Radial Corto del Carpo  Este Músculo forma parte del 1er plano posterior .  Origen: Cúbito y radio  Inserción:1er. Falange del pulgar  Inervación: Esta dada por el N. radial  Función: Extiende el pulgar, es un músculo abductor radial mano, y abductor del pulgar.
  • 25. El Músculo Extensor Cubital del Carpo Origen: En el Epicóndilo lateral cúbito  Inserción: En la Apófisis estiloides del 5to metacarpiano  Inervación: Esta dada por el N. radial.  Función: Se trata de un Músculo Extensor y abductor ulnar mano
  • 26. El Músculo Extensor Común de los dedos  Este Músculo Forma parte del 2º plano posterior.  Origen: Epicóndilo lateral del cúbito  Inserción: El retinaculo Extensor del 2do al 5to dedo.  Inervación: Esta dada por el N. radial  Función: Extiende los dedos, también es en músculo flexor dorsal de la mano.
  • 27. El Músculo Extensor del dedo índice  Se trata de un músculo profundo que se encuentra delante del músculo extensor de los dedos.  Origen: En la superficie dorsal de la mitad inferior del cubito.  Inserción: En la porción cubital del tendón del músculo extensor común de los dedos (que va del 2do al 5to dedo).  Inervación: Esta a cargo del Nervio Radial.  Función: Principalmente extiende el dedo índice con una ligera tendencia a la abducción, aunque también extiende a la muñeca.
  • 28. El Músculo Extensor del dedo meñique  Se trata de un músculo delgado y fusiforme, que situado por dentro del Músculo extensor común de los dedos.  Origen: En la cara posterior del cubito, junto al extensor común de los dedos.  Inserción: En la porción cubital del tendón del músculo extensor común de los dedos y en la porción cubital de la 1ra falange del meñique.  Inervación: Esta dada por el Nervio Radial.  Función: Extiende la primera falange del meñique.
  • 29. El Músculo Abductor largo del Pulgar  Este músculo se encuentra en el reborde inferior de la cara radial del antebrazo.  Origen: En la porción cubital posterior del radio.  Inserción: En la cara radial de la base del 1er metacarpiano.  Inervación: Es inervado por el nervio radial.  Función: Abducir el pulgar.
  • 30. El Músculo Extensor Corto del Pulgar  Se encuentra inferior al músculo extensor común de los dedos. Su tendón Constituye un Limite de la Tabaquera anatómica.  Origen: En la cara posterior del cubito y el radio.  Inserción: En la 1ra falange del pulgar.  Inervación: Esta dada por el nervio interóseo posterior que el rama del Nervio Radial.  Función: Extiende la 1er falange del pulgar, también abduce la muñeca muñeca individualizando a las acciones de la primera y tercera falange de este dedo
  • 31. El Músculo Extensor Largo del Pulgar Es un músculo profundo de trayectoria curvilínea y estructura fusiforme.  Origen: En la cara posterior del tercio medio del cúbito.  Inserción: En la cara posterior de la base de la 3ra falange del pulgar.  Inervación: Esta a cargo del Nervio Radial.  Función: Extiende la tercer falange.
  • 32.  Es una región triangular que se sitúa ventral a la articulación del codo.  Limites:  Lateral: Músculo Braquiorradial  Medial: Músculo Pronador Redondo  Base: Una línea imaginaria que une a los 2 epicondilos del humero  Suelo: Los Músculos Supinador y Braquial.  Techo: Piel, Fascia y Aponeurosis Bicipital. La Fosa Cubital
  • 33. La Fosa Cubital  Contenido:  El Nervio Cutáneo lateral del antebrazo que emerge entre el músculo Bíceps y el Braquial.  El Nervio Radial; Se introduce en el compartimiento anterior profundo al braquiorradial  Arteria Braquial; Cruza el tendón del bíceps y se halla profunda a la aponeurosis bicipital.  El Nervio Mediano: Se encuentra Medial a la Arteria Braquial.  El Nervio Cutáneo Medial del Antebrazo; Superficial al Músculo Pronador Redondo.
  • 34. Imagen de la Fosa Cubital
  • 35. Imagen de la Fosa Cubital
  • 36. INTRODUCCIÓN  Las fracturas de antebrazo son aquellas que comprometen la diáfisis del radio y cúbito  Constituyen el 10- 14% de todas las fracturas
  • 38.
  • 39. CLASIFICACIÓN  Se dividen con respecto al eje longitudinal  Tercio proximal  Tercio medio  Tercio distal
  • 40.
  • 41.
  • 42. FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada  Osteoporosis  Desnutrición  Alteraciones óseas congénitas  Reducción de masa muscular  Violencia intrafamiliar  Consumo frecuente de alcohol y tabaco
  • 43. DIAGNÓSTICO  Antecedente de traumatismo  Mecanismo de lesión variable:  Golpe directo  Caída con dorsiflexión de mano y antebrazo en pronación  Accidentes de tráfico  Lesiones deportivas  Heridas de arma de fuego  Accidentes con maquinaria
  • 44. Manifestaciones clínicas  Dolor  Deformidad  Incapacidad funcional  Crepitación ósea  Equimosis  No intentar demostrar la presencia de crepitación, ya que es doloroso y puede causar daño adicional a tejido blando
  • 45. Examen físico  Evaluación neurológica de funciones motoras y sensitivas (radial, mediano y ulnar)  Evaluación del estado vascular  Evaluar la presencia de un síndrome compartimental (inflamado y tenso) -> estiramiento pasivo de los dedos
  • 46. ESTUDIOS DE GABINETE  Rx de antebrazo  Proyección AP – lateral, algunas veces oblicua  Incluir tanto codo como muñeca para descartar luxaciones asociadas o fracturas articulares  Tomografía computarizada  En fracturas complejas de ambos huesos para observar cartílago y tendones  Angiografía  Sospecha de lesión vascular
  • 47. FRACTURA DIAFISIARIA DE AMBOS HUESOS DEL ANTEBRAZO  MECANISMOS DE LESIÓN  Trauma directo por accidente de tránsito, golpe contundente o heridas de arma de fuego  Trauma indirecto por caídas que se producen en atletas o desde gran altura  Fracturas patológicas en esta región son raras
  • 48.
  • 49. FRACTURA ÚNICA DEL RADIO  MECANISMO DE LESIÓN  Golpes directos en la cara dorsolateral de la muñeca  Caída sobre la mano en extensión en combinación con una marcada pronación del antebrazo
  • 50.  Las fracturas que solo afectan a la diáfisis del radio pueden dividirse en 2 grupos:  A) Fracturas en tercio proximal y medio no asociadas a lesión de la articulación radio cubital distal  B) Fracturas en tercio distal y que están, en mayor o menor grado, asociadas a lesiones de la articulación radiocubital La fractura aislada del radio en tercio distal Fractura-luxación de Galeazzi
  • 51.
  • 52. FRACTURAS AISLADAS DEL CÚBITO SIN INESTABILIDAD DE LA CABEZA RADIAL  MECANISMO DE LESIÓN  Impacto directo al antebrazo y en general no están desplazadas o lo están mínimamente  Se ha utilizado el epónimo “fracturas de la porra” para describir este tipo de fractura
  • 53.
  • 54. FRACTURAS DE LA DIÁFISIS CUBITAL CON INESTABILIDAD DE LA CABEZA RADIAL  Fractura del tercio proximal del cubito asociada a luxación anterior concomitante de la epífisis radial  Fractura-luxación de Monteggia
  • 55. FRACTURAS ABIERTAS DE RADIO Y CUBITO  Son las segundas más frecuentes después de las fracturas de tibia  Su elevada incidencia:  Grado de traumatismo que se requiere para romper ambos huesos del antebrazo  Frecuencia de impactos de alta energía en esta región  Localización relativamente superficial del radio y el cúbito por debajo de la piel
  • 56. Diagnóstico  Generalmente evidente  Paciente o personas que le acompañan comentan que ha tenido una abundante hemorragia o el hueso es visible  Examinar la extremidad en toda su circunferencia una vez que se ha retirado cualquier vendaje o férula para descartar cualquier fractura abierta que pudiera pasar desapercibida y que pudiera provocar una seria infección profunda  Las fracturas abiertas asociadas a heridas por arma de fuego se acompañan de lesiones nerviosas y vasculares de importancia
  • 57.
  • 58.
  • 59. Las Articulaciones del Antebrazo  El Antebrazo cuenta con varias articulaciones. Entre ellas se encuentran:  La Articulaculacion del Codo: La cual se compone por las articulaciones: 1.-Articulación Humeroradial 2.-Articulación Radiocubital proximal 3.-Articulación Humerocúbital  La Articulación Radio Cubital Distal
  • 60. Cápsula Articular (De la Articulación del Codo)  La cápsula protege a la articulación y provee el 30 al 40% de la resistencia, también proporciona un 85% a la distracción con el codo en extensión, pero sólo contribuye minimamente en flexión.  La cápsula tiene 2 planos:  Plano ventral: Ligamento con dos haces: medial y externo  Plano dorsal: Cuenta con tres planos de fibras: 1.- Oblicuas superficiales: Van del humero al olécranon 2.- Transversales medias: Van de un extremo del húmero a otro 3.-Verticales profundas: Van del humero al olécranon
  • 61.
  • 62.
  • 63. Ligamentos de la Articulación del Codo  Se trata de 2 fuertes ligamentos:  Complejo colateral medial: Existen 3 elementos que nacen de toda la superficie inferior del epicóndilo, posterior al eje de rotación. Esta orientación posterior al eje de rotación crea un efecto de rotación excéntrica en donde el haz anterior se tensa en extensión, y las fibras posteriores se tensan en flexión. 1) Haz anterior: estabilizador principal del codo 2) Haz transverso: no funcional 3) Haz posterior: no tiene efecto en la estabilidad si es cortado.
  • 65.  Complejo lateral: Consta de 4 elementos principales que son fundamentalmente engrosamiento de la cápsula. El origen del complejo colateral está cerca del eje de rotación, por lo tanto permanece bajo tensión uniforme a través del arco de movilidad.  1) Ligamento anular: estabiliza el radio proximal
  • 66.  2) Ligamento colateral radial: estabilidad en varo a la articulación del radio con el cóndilo humeral. Mantiene la posición de esta articulación a través del rango de movimiento.  3) Ligamento colateral cubital: Brinda estabilidad rotacional a la articulación cubitohumeral. Previene la subluxación rotatoria.  4) Ligamento colateral accesorio: Estabiliza el ligamento anular.
  • 68. Luxación de la Articulación del Codo  La estabilidad de la articulación del codo está determinada por la fijación de la tróclea del húmero en la cavidad troqueal del cúbito, por los soportes musculares (sobre todo el braquial anterior y el tríceps), y los soportes tendinosos y ligamentarios colaterales.  Debido a su gran movilidad, estas estructuras pueden sufrir fácilmente luxaciones .
  • 69.  La luxación más frecuente del codo es la posterior, en la que los cóndilos del húmero se desplazan hacia delante y la ulna hacia atrás.
  • 70.  Clínicamente vamos a tener el "signo de la gaveta", en el que se puede palpar subcutánea y posteriormente las partes articulares del olecranón.
  • 71.  Para el tratamiento, se utiliza anestesia general para conseguir una mejor relajación muscular en el paciente.  Posteriormente se realiza una maniobra de tracción moderada en sentido longitudinal, tirando de la mano de manera que el codo quede en flexión de 120º a 130º.  Luego atrás empujamos el olecranón, fijamos el húmero y lo tiramos hacia atrás, hasta lograr la reposición, lo cual se reconoce por el chasquido característico, aunque debe corroborarse con Rx. Tratamiento
  • 72. Tratamiento La inmovilización debe realizarse con el codo en ángulo de 90º  Con un aparato de yeso braquiopalmar o de tener mucho edema bastará con una férula que se mantendrá por 2 o 3 semanas. Luego se inicia la terapia de rehabilitación.
  • 73. La Articulación Radio Cubital Distal  Se trata de una articulación trocoide, localizada dentro de la articulación del carpo.  Une a la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio.
  • 74. Cápsula Articular y Ligamentos de la Articulación Radio Cubital Distal La cápsula rodea la articulación, va de la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio. Los ligamentos son 2; el ligamento radiocubital palmar y el ligamento radiocubital dorsal.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Luxación de la Articulación Radio Cubital Distal  A pesar de ser es una lesión observada con poca frecuencia, en ocasiones se presentan dificultades en su diagnóstico y tratamiento.  En ocasiones va acompañada de otras lesiones como por una fractura de la diáfisis del radio.
  • 78. Tratamiento  Se debe realizar una reducción anatómica de la luxación.  En ocasiones es necesaria anestesia regional para garantizar adecuada relajación muscular y alivio del dolor durante la reducción. Se debe inmovilizar en supinación del antebrazo en caso de luxación dorsal y en pronación para las volares. Se recomiendan seis semanas de inmovilización con férula braquial para permitir la cicatrización.
  • 79. Fractura del cóndilo externo humeral  La más común de epífisis, puede pasar inadvertida A Sin desplazamiento B Ligero desplazamiento C Desprendimiento con rotación
  • 80. Tx osteosintesis Clavijas en el niño Tornillos en el adulto
  • 81. Mecanismo  1) Fractura por abducción (transmitida por el radio)  2) Caída sobre olécranon  3) Desplazamiento
  • 82. Fracturas del cuello del radio  Mecanismo: caída que fuerza el valgo  El cóndilo presiona sobre el reborde externo superior y produce fractura y desplazamiento.  Se asocia:  Rompimiento del ligamento lat. int.  Desprendimiento de epitróclea
  • 83.
  • 84. Tratamiento  Presión digital en el lado externo  Reducción abierta en caso de no ser corregida
  • 85. Fractura de epitróclea  Niños – esguince donde músculos epitrocleares avulsionan el núcleo de osificación.  Watson Jones los clasifica:  - Grado l: Sin desplazamiento  - Grado ll: Con desplazamiento mínimo distal  - Grado lll: Con inclusión articular del fragmento (epitróclea encarcelada)  - Grado lV: Fractura epitróclea más luxación de codo
  • 86.
  • 87. Tratamiento  Qx. Reinsertar ms. Epitrocleares, conservando o no el fragmento óseo.  En grado lll retirar, ya que puede comprometer N. cubital
  • 88. Fractura supraintercondíleas (T o Y)  Caídas sobre el vértice del codo:  La cresta olécranon separa la extremidad inferior del húmero y produce un trazo intercondíleo
  • 90. Fractura de la eminencia capitata  Transmisión de fuerzas por la cabeza del radio (flexión)  Clasificación:  Tipo l: Hahn- Steinhal comprometida una porción troclear (cóndilo)  Tipo ll: Kocher-Lorenz escaso hueso subcondral (osteocondral)
  • 91.
  • 92. Fractura de la cúpula radial  Caída en extensión y valgo se relaciona a daño articular grave, por el choque contra el cóndilo humeral, indirecto  Clínica:  Dolor localizado por presión  Tumefacción por hemartosis  Dolor a prono-supinación  Tx: Cabestrillo
  • 93.  El ligamento anular tiene su origen en el complejo del ligamento lateral externo, rodea la cabeza del radio y se une a la escotadura radial. Este ligamento, altamente resistente, impide el desplazamiento de la cabeza del radio respecto a su articulación con el cúbito.
  • 94. Lesiones traumáticas de muñeca.  Epidemiología: 8-10% de todas las lesiones óseas.  Anatomía. Carpo.
  • 95. Proximal y distal.  Escafoides.  Semilunar.  Piramidal.  Pisiforme.  Trapecio.  Trapezoide.  Grande.  Ganchoso.
  • 96. Mecanismo de lesión.  Jóvenes: traumatismo violento.  Ancianos: simple caída.  Muñeca en dorsiflexión.
  • 97. Mecanismo de lesión.  Extremo distal de radio.  Cortical palmar: tensión.  Cortical dorsal: compresión.  Hueso más débil: tensión.  Lesión inicia: cortical palmar.
  • 98. Conminución:  En relación con: -cantidad. -duración. -ángulo en que se aplicó la fuerza. Localizado:  En dos tercios dorsales del radio. X: inestabilidad, con-m: dorsal.
  • 99. Fractura de Colles.  Caída con la mano en dorsiflexión.  4cm distales radio.  Extraarticular.  Fragmento distal: Desplazamiento dorsal radial Es mucho más frecuente en mujeres que han pasado los 45 a 50 años.
  • 100. Diagnóstico de la Fractura de Colles  Es clínico y por imagen  Respeto: articulación radiocarpiana.  Dorso de tenedor.  Desplazamiento: en sentido Radial.
  • 101. Complicaciones  Inmediata: edema compresivo dentro del yeso.  Precoz: rigidez secundaria a edema, inadecuada técnica de rehabilitación.  Tardía: distrofia simpático-vascular refleja (enfermedad de Sudeck).  Síndrome del túnel carpiano: por lesión traumática del nervio mediano en su trayecto por el túnel del carpo.  Artrosis radio-cubital inferior.
  • 103.
  • 104.
  • 109. Tratamiento  Restaurar la anatomía en la forma más perfecta para preservar la función.  Tipo de fractura  Actividad y cooperación del paciente  Calidad ósea  Reducción obtenida  Equipo disponible
  • 110. Tratamiento incruento  Reducción cerrada e inmovilización con yeso
  • 111. Tratamiento incruento  Reducción cerrada y yeso abulonado
  • 114. Complicaciones  Prematuras:  Piel  Tendón  Neurovascular  Sx compartimental  Tardías:  Fx mal consolidada  Dolor, limitación del movimiento  Compresión nerviosa  Lesión tendinosa
  • 115. Facultad de Medicina UNAM Medicina General II Urgencias Traumatológicas Dr. Noél Velázquez HGZ # 53 IMSS Los Reyes La Paz Alumno: Aguilar Pérez Carlos D Grupo 4427
  • 116. Características de la Región de la Mano La mano esta compuesta por un complejo interrelacionado de:  Un esqueleto óseo.  Ligamentos, poleas, tendone s flexores y extensores extrínsecos, músculos intrínsecos con sus respectivos tendones,  Elementos vasculonerviosos.
  • 117. Estructuras que forman la región de la Mano  Cada mano posee 27 huesos: 1.-8 carpianos 2.-5 metacarpianos 3.-14 falanges  Ligamentos intrínsecos y extrínsecos.  Músculos y tendones flexores y extensores (que a su vez pueden ser extrínsecos o intrínsecos)
  • 118. El Esqueleto de la Mano  Cada mano posee 27 huesos: a)8 carpianos b)5 metacarpianos c)14 falanges
  • 119. Los Huesos Carpianos Los ocho huesos del carpo se organizan en dos hileras una proximal y una distal:  Hilera Proximal: De radial a cubital esta compuesta por los huesos: 1.-Escafoides 2.-Semilunar 3.-Piramidal 4.-Pisiforme (aunque el pisiforme en realidad es un hueso sesamoideo ubicado en el interior del tendón del músculo flexor cubital del carpo).  Hilera Distal: Formada por los huesos: 1.- Trapecio 2.-Trapezoide 3.-Hueso Grande 4.-Ganchoso
  • 121. Los Huesos Metacarpianos  Son 5 huesos largos, se distribuyen en cantidad de uno por cada dedo.  Se encuentran en la palma de la mano.  Se articulan en su extremo superior :  Unos con otros  Con los huesos de la segunda fila del carpo:  El 1er metacarpiano se articula con el trapecio.  El 2do metacarpiano con el trapecio y trapezoide.  El 3er metacarpiano con el hueso grande.  El 4to metacarpiano con el hueso grande y el hueso ganchoso.  El 5to metacarpiano con el ganchoso .  En su extremo inferior los huesos metacarpianos se articulan con las falanges de los dedos respectivos.
  • 124. Los Huesos Falanges Se trata de huesos largos, se encuentran en cantidad de 3 en cada dedo.(Excepto el Pulgar puesto que solo cuenta con 2 falanges).
  • 125.  Los nombres de las falanges dependen de su localización.  Las articulaciones en el extremo de los dedos, que son las más alejadas, se llaman falanges distales o terceras falanges.  Los siguientes son las falanges medias o segundas falanges (que no están presentes en el dedo pulgar).
  • 127. Fractura de Bennett  Fractura, luxación oblicua de la base que afecta la articulación metacarpiano.  El fragmento distal que incluye la mayor parte, de la superficie articular se desplaza y se luxa por la acción del abductor del pulgar.
  • 128. Epidemiología:  Se da con mayor frecuencia en el sexo masculino, entre 15 y 45 años de edad, mayormente en la mano derecha.
  • 129. Mecanismo de lesión  Suele implicar una fuerza axial que actúa sobre un metacarpiano parcialmente flexionado, por ejemplo golpear un objeto rígido con el puño cerrado.  Esta es la fractura mas frecuente de la base del pulgar.
  • 130.
  • 131. Clasificación de McNeal y Lichtensten “1993”:  1.- Intra - articulares a) Tipo Bennett: Se define como una fractura oblicua intra - articular de la base del primer metacarpiano, el trazo de la fractura comienza a nivel de la superficie articular y sigue un trayecto oblicuo hacia adentro y distal terminando en la cara palmar del hueso en un punto variable, según la oblicuidad del trazo. El desplazamiento en este tipo de fracturas es muy variable, incluso mínimo a veces, pero en cualquier caso hay que considerarla como inestable.
  • 132. b) Tipo Rolando: Similares a la anterior estas presentan tres fragmentos, asociados al trazo principal de la fractura de Bennett un segundo trazo transverso u oblicuo en “Y” o en “T”.
  • 133. Tipo II Extra-articular Aquí no existe el problema de la luxación ni de la incongruencia trapecio-metacarpiana como en las intra - articulares, pero sí el desplazamiento del fragmento distal, sobre todo en las fracturas de trazo oblicuo, más inestables. que conduce a una deformidad en bayoneta muy importante y difícil de estabilizar, con retracción de partes blandas de la primera comisura y el cierre del ángulo inter-metacarpiano, como en las intra- articulares.
  • 134. a) Oblicuas de la base: Son fracturas producidas por un mecanismo de flexión con el pulgar colocado en oposición o abducción. Fueron descritas por WINFICTERSTEIN en 1927 con un trazo de fractura extra - articular y oblicuo de dentro a fuera y en dirección a la base.
  • 135. b) Transversas de la base: Descritas por ROBERTS en 1938, están igualmente producidas por un mecanismo de flexión pero con el pulgar colocado en posición media, en semi - abducción. El trazo de fractura es aquí transversal de la base del primer metacarpiano o próximo a ella.
  • 136. Tipo III Complejas Son producidas por un traumatismo violento, generalmente con un gran componente de torsión, donde el trazo de fractura además de ser intra - articular y con frecuencia conminuto, se prolonga distalmente en dirección a la diáfisis del primer metacarpiano.
  • 137.
  • 138. Cuadro clínico:  Dolor importante  Incapacidad funcional  Edema  Gran deformidad (tumefacción en tabaquera anatómica y primer espacio interóseo)  Signo de Kus (Ensanchamiento de la base del metacarpiano a la palpación, con longitud conservada, que sobresale por encima del trapecio y pone tensos los tendones de la tabaquera anatómica).
  • 139. Método de reducción:  Para reducir la ”luxación” de Bennett se utiliza la reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o Wiggins.
  • 140. Diagnostico  Rayos x AP/LAT/OBLICUA  Cuadro clínico  Exploración
  • 141. Tratamiento Su tratamiento puede ser correctivo o qurúrgico Los métodos de tratamiento de las fracturas de la base del pulgar son numerosos e incluso podríamos hablar de ingeniosos en algunas ocasiones, yendo desde el simple tratamiento funcional con movilización inmediata y sin reducción ni contención de ninguna clase propuesto por LESTER y BLUM (1941), hasta la reducción quirúrgica y osteosíntesis.
  • 142.
  • 143. Es una fractura fácil de reducir pero muy difícil de contener. Se puede intentar una reducción ortopédica con un yeso, y si no se mantiene la reducción realizar un tratamiento quirúrgico que depende del tamaño del fragmento. Si el fragmento es grande, síntesis con tornillo por vía dorsal y si es pequeño, reducción cerrada y estabilización.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.  Es una fractura conminuta de la base de la falange del primer metacarpiano. El grado de conminación es variable, pero la configuración típica es forma de “Y” o de “T”. El alcance de la conminación suele subestimarse en los estudios radiológicos.
  • 148.
  • 149. Epidemiologia Son el 21% de las fracturas en el primer metacarpiano. Se presenta en los 20 a 40 años en relación a los hombres y mujeres 10 a 1. FRECUENCIA……................... 7 - 21% fracturas 1er MC EDAD DE PRESENTACION…. 20 – 40 años GENERO (Hombre/mujer)……. 10/1 MANO DOMINANTE (D/I)…….. 50 %
  • 150. Factores de riesgo  Deportes de impacto, como:  Boxeo, voleibol, guardam etas, etc.  Trabajos donde se requieren elementos pesados.  Caídas sobre la mano en flexión palmar.  “Accidentes”  Edad avanzada.
  • 151. Mecanismo de lesión  El mecanismo lesional es el mismo que el de la fractura de Bennett, pero la fractura de Rolando es mucho menos frecuente y generalmente extraña en un peor pronostico.  Compresión axial sobre la cabeza del primer metacarpiano estando en flexión.
  • 152. Cuadro clinico  Dolor intenso  Impotencia funcional  Tumefaccion  Deformidad  Signo de Kus
  • 153. Método de reducción  Para reducir la ”luxación” de Rolando se utiliza la reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o Wiggins.
  • 154. Diagnostico  Cuadro clinico  Rayos x AP/LAT/OBLICUO  Exploracion fisica
  • 155. Tratamiento Quirúrgico Reducción quirúrgica Osteosíntesis y tornillo de ensamble de fragmentos mediante Mini placa Correctivo Inmovilización de 4 a 6 semanas del pulgar con férula o yeso Método R.I.C.E.
  • 156.
  • 157.
  • 158. Tratamiento fisioterapéutico:  En lo que respecta a la fisioterapia de la mano, veremos que resulta complicada por su a la vez complejidad mecánica y funcional. En general buscaremos por orden de prioridad la estabilidad, la ausencia de dolor y la movilidad.  Maniobras pasivas globales en flexión, extensión e inclinaciones laterales, suaves, progresivas e indoloras para luchar contra la rigidez.  Parafina e hidroterapia.  Ejercicios de resistencia progresiva para potenciación muscular.
  • 159. Tratamiento fisioterapéutico:  Ultrasonidos para la cicatrización  Masaje centrípeto de drenaje anti - edema.  Baños de contraste con la misma función.  Parafina previa a las movilizaciones  Movimientos pasivos con tracción axial para mejorar la movilidad.  Movimientos activos analíticos que deben conducir a un gesto funcional.
  • 160. Complicaciones  Pseudoartrosis  Rigidez articular  Angulación: desequilibrio de musculatura intrínseca, extrínseca que origina perdida de fuerza, dolor acompañado de deformidad.  Artrosis degenerativa
  • 161. Complicaciones  Pseudoartrosis  Rigidez articular  Angulación: desequilibrio de musculatura intrínseca, extrínseca que origina perdida de fuerza, dolor acompañado de deformidad.  Artrosis degenerativa
  • 162.
  • 163. EL DORSO DE LA MANO  El dorso de la mano cuenta con una piel muy delgada y laxa. A menudo la piel permite observar a la red venosa dorsal, dichas venas superficiales drenan directamente en las venas cefálica y basílica.  Contiene los tendones de los extensores largos del antebrazo los cuales se sitúan por debajo de las venas superficiales.
  • 164. LA PALMA DE LA MANO  Esta región comprende:  Piel  Aponeurosis Palmar  Retinaculo Flexor
  • 165.  Piel: Es gruesa y esta desprovista de pelo.  Aponeurosis Palmar: Es una lámina resistente formada por gruesos fascículos de fibras longitudinales y otros similares en dirección transversal, situada entre las eminencias tenar e hipotenar, donde se continua con la fascia profunda, terminando aproximadamente, enfre nte de las articulaciones metacarpofalángicas.
  • 166.  Retinaculo Flexor: Se trata de una banda resistente que se extiende desde el hueso escafoides y el trapecio hasta el hueso pisiforme. Junto con la concavidad creada con los hueso del carpo forma un canal osteofibroso (el llamado túnel del carpo).  Túnel del Carpo: Formado por la concavidad de los hueso de Carpo y el retinaculo flexor. Dentro de este túnel pasan a manera de 2 filas los tendones del flexor superficial de los dedos.
  • 167. Imagen del Túnel del Carpo
  • 168. Síndrome del Túnel del Carpo  Este síndrome ocurre cuando el nervio mediano, se presiona o se atrapa dentro del túnel del carpo, a nivel de la muñeca.  Síntomas: Generalmente comienzan gradualmente y se manifiestan con sensaciones de calor, calambres o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos Medio e Índice. Algunos pacientes que padecen el síndrome del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente
  • 169. Tratamiento  A menudo consiste en colocar una férula para estabilizar la muñeca, la cual debe usarse durante la noche y por espacio de algunas semanas. Si esto no ayuda, es posible que sea necesario usar la férula durante el día. Igualmente, se recomiendan las compresas frías o calientes.  Entre los medicamentos utilizados en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano se encuentran los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) como el ibuprofeno o el naproxeno. Las inyecciones de corticosteroides, aplicadas en el área del túnel carpiano, pueden brindar un alivio significativo de los síntomas.
  • 170.  Liberación del Túnel Carpiano; es un procedimiento quirúrgico en el que se corta el ligamento para aliviar la presión sobre el nervio y su efectividad es aproximadamente del 85%. Después de la cirugía, el nervio dañado debe sanar para que los síntomas mejoren, lo cual puede tomar meses
  • 171. Los Músculos de la Mano  Realmente tenemos dos grupos:  Los Músculos Intrínsecos: Se subdividen en 4 compartimientos: 1)Compartimiento Tenar 2)Compartimiento Hipotenar 3)Compartimiento Central 4)Compartimiento Aductor  Los tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores del antebrazo
  • 172. Los Músculos del Compartimiento Tenar  Se trata de 3 Músculos, todos inervados por el nervio Mediano: 1)Abductor Corto del Pulgar:  Origen: Escafoides, Trapecio y Retinaculo Flexor  Inserción: Base de la Falange Proximal  Función: Abduce el Pulgar 2)Flexor Corto del Pulgar:  Origen: Trapecio y Retinaculo Flexor  Inserción: Base de la Falange Proximal  Función: Flexionar el Pulgar 3)Oponente del Pulgar:  Origen: Trapecio y Retinaculo Flexor  Inserción: Primer Metacarpiano  Función: Rotar el Metacarpo en la articulación carpo metacarpiana para realizar la opocision del pulgar.
  • 173.
  • 174. Los Músculos del Compartimiento Hipotenar  Se trata de 3 músculos inervados por el Nervio Cubital: 1)Abductor del meñique:  Origen: Pisiforme y retinaculo Flexor.  Inserción: Base de la Falange Proximal  Función: Abduce el meñique 2)Flexor del Meñique:  Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y retinaculo Flexor.  Inserción: Base de la Falange Proximal  Función: Abduce el meñique 3)Oponente del Meñique:  Origen: Apófisis unciforme del ganchoso y retinaculo Flexor.  Inserción: El quinto metacarpiano  Función: Flexiona la articulación carpometacarpiana lo que ayuda a la acción de sujeción.
  • 175.
  • 176.  El músculo palmar corto: Es inervado por el Nervio Cubital  Origen: Aponeurosis Palmar y Retinaculo Flexor  Inserción: Dermis Cutánea del borde medial de la mano.  Función: Frunce la Piel de la eminencia hipotenar y mejora la acción de sujeción de la mano.
  • 177.
  • 178. Los Músculos del Compartimiento Central
  • 179. Los Músculos del Compartimiento Aductor  En realidad es un solo Músculo que tiene 2 cabezas una oblicua y una transversa:  Músculo Abductor del Pulgar:  Origen: a) Cabeza Oblicua; Los huesos Grande, trapezoide, y el 2-3er metacarpianos. b) Cabeza Transversa: La parte distal del 3er metacarpiano.  Inserción: Base de la falange Proximal.  Inervación: Rama profunda del Nervio Cubital.  Función: Aducir el Pulgar.
  • 180.
  • 181. Los Tendones de los Músculos Flexores del Carpo y Los Dedos  Los Tendones de los Músculos Flexores del Carpo son 2: 1.- Flexor Cubital del Carpo 2.- Flexor Radial del Carpo  Los Tendones de los Músculos Flexores de los Dedos son 2: 1.- Flexor Superficial de los Dedos 2..-Flexor Profundo de los Dedos * También se encuentra el tendón del Flexor Largo del Pulgar
  • 182. Tendones de los Músculos Flexores de los Dedos
  • 183. Los Tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores del antebrazo  Se sitúan en el dorso de la mano, debajo de las venas superficiales.  Cuando cruzan la articulación de la muñeca son envueltos por vainas Sinoviales y se unen al retinaculo extensor. Dividiéndose en 3 bandas a nivel de la falange proximal: a) Porción central: Se inserta en la falange media. b) Dos Bandas Colaterales que se insertan en la falange distal.  El retinaculo extensor se origina en el radio y se inserta en los huesos pisiforme y piramidal.
  • 184. Tendones Extrínsecos de los Músculos Extensores del antebrazo
  • 185. La Expansión Extensora  Las 2 bandas colaterales de los tendones de los Músculos Extensores del antebrazo, se insertan en los tendones de los músculos interoseos y lumbricales formando a si las expansiones extensoras.
  • 186. Elementos Nerviosos de la Mano Inervación de la Mano: Esta dada principalmente por el nervio mediano y el nervio cubital:  Las ramas en esta región del nervio Mediano, incluyen: 1) Ramas musculares para los músculos de la eminencia tenar. 2) Nervios Digitales palmares que proporcionan inervación sensitiva a los 3 dedos y medio laterales e inervación motora para el 1er y 2do lumbricales.  Las ramas en esta región del nervio Cubital , incluyen: 1) Rama Superficial: Inerva al palmar corto. 2) Rama Profunda: Inerva a la Musculatura hipotenar, los lumbricales mediales, la musculatura interosea y aductor del pulgar.
  • 187.
  • 188.
  • 189. Arcos Palmares  ARCO PALMAR SUPERFICIAL: Es continuación directa de la arteria cubital. Sus ramas son las 4 arterias digitales palmares comunes; la primera se distribuye sobre la cara cubital del dedo meñique y las otras 3 se encuentran en los espacios limitados por los tendones de los flexores largos; alcanzan los espacios interdigitales al dividirse en 2 ramas (digitales) que se distribuyen por las caras vecinas de los dedos. Antes de dividirse cada arteria en sus 2 ramas terminales se une con ramas metacarpianas del arco palmar profundo; las arterias perforantes anteriores también emergen en éste punto y unen las arterias digitales comunes palmares con las metacarpales dorsales.
  • 190.
  • 191.  ARCO PALMAR PROFUNDO: Es la continuación de la arteria radial en la mano. Tiene 3 grupos de ramas: a) Recurrentes: se anastomosan con el arco anterior del carpo. b) Perforantes: se unen a las arterias metacarpianas dorsales. c) Metacarpianas palmares: se unen a las ramas digitales comunes del arco palmar superficial inmediatamente antes que se bifurquen éstas.
  • 192.
  • 193. Las Venas de la Mano  La red venosa dorsal: Se trata de venas superficiales, que drenan directamente en las venas cefálica y basílica.  Las venas Profundas de la mano acompañan a las arterias
  • 194. Venas de la Mano
  • 195. Los Espacios de la Mano La mano es dividida por el tabique palmar intermedio (que se extiende entre la aponeurosis palmar y el 3er metacarpiano) en 2 espacios:  El Espacio Tenar: En la porción lateral  El Espacio Mediopalmar: En la porción medial.
  • 196. Imagen de los Espacios y Vainas sinoviales de la Mano
  • 197. Las Vainas Tendinosas  Vaina común para los tendones del los flexores superficial y profundo de los dedos.  Los tendones del segundo, tercer y cuarto dedos tienen una área desnuda. Pero una vaina sinovial vuelve a rodear a los tendones antes de su entrada a los Dedos.  Vaina sinovial alrededor del tendón flexor largo del pulgar.
  • 198. Las Articulaciones de la Mano  La Articulación Del Carpo: Se trata de una articulación compuesta que a su vez, se compone de varias articulaciones. A continuación se enlistan de proximal a distal : 1.-Articulación antebraquiocarpiana: Articulación troclear entre los huesos del antebrazo y la hilera proximal del carpo. 2.-Articulación mediocarpiana: Articulación troclear entre las dos hileras de huesos del carpo. 3.-Articulación carpometacarpiana: Articulación plana entre la hilera distal de los huesos del carpo y los huesos metacarpianos. 4.-Articulaciones Intercarpianas: Son las articulaciones entre los huesos de las articulaciones de los huesos del carpo.  Estructuras que refuerzan la articulación del Carpo:  Ligamento colateral: A nivel lateral y medial, unen extremos distales del radio y del cúbito con los extremos proximales del metacarpo. Conforme pasan sobre el carpo, los ligamentos también se fijan en los huesos del carpo.  Los ligamentos intercarpianos; Los cuales se unen entre sí formando el ligamento palmar del carpo., que fija por su cara palmar a los huesos del carpo. Forma la pared más craneal del canal del carpo. Lateralmente, está limitado por el hueso pisiforme y medialmente por los huesos del carpo.
  • 199.  Articulaciones Intermetacarpianas y Carpometacarpianas: Son articulaciones del tipo sinovial plana, que realiza movimientos de Flexión y extensión.  Características: Los huesos del carpo y los metacarpianos se articulan entre si.  Estructuras que refuerzan las Articulaciones: Los huesos están unidos por los ligamentos anterior, posterior e Interoseo.
  • 200.
  • 201.  Articulación Metacarpofalangica: Se trata de Articulaciones sinoviales del tipo condileas, que permiten movimientos de flexión – extensión y abducción - aduccion.  Características: Las cabezas de los metacarpianos se articulan con la base de la falange proximal.  Estructuras que refuerzan la Articulación: 1.-Fuertes ligamentos palmares que se insertan en las falanges y los metacarpianos. 2.-Ligamentos metacarpianos transversos profundos que unen las articulaciones del 2do al 5to metacarpiano. 3.-Ligamentos Colaterales que pasan de las cabezas de los metacarpianos a las bases de las falanges.
  • 202.
  • 203.  Articulaciones Interfalangicas: Se trata de articulaciones sinoviales del tipo Troclear, solo realiza movimientos de Flexión y extensión.  Características: Las cabezas de las falanges se articulan con las bases de las falanges localizadas mas distalmente.  Estructuras que refuerzan la articulación: Ligamentos muy similares a los de las articulaciones metacarpofalangicas excepto en que unen a las falanges.
  • 204.
  • 205. Lesiones de la Mano  En realidad son muchas las lesiones que puede llegar a sufrir la mano. A continuación solo se citan 2 ejemplos:  Fracturas de los Metacarpianos: Las fracturas de los metacarpianos se producen habitualmente por traumatismos indirectos al ejercerse una fuerza en el eje axial o al dar un golpe de puño, quedando con dolor difuso de la mano y localizado en el foco de fractura la mano habitualmente se edematiza rápidamente
  • 206.  Tratamiento a las fracturas de los Metacarpianos: Generalmente el tratamiento consiste en una inmovilización ya sea con aparatos ortopédicos especiales o con un yeso antebraquial más férula digital, para inmovilizar la articulación metacarpofalángica del dedo correspondiente, por un período de 3 semanas; debe indicarse al paciente tener su mano en alto para disminuir el edema y movilizar los dedos no lesionados. Al retirar el yeso debe insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de todos los dedos.
  • 207.  Esguinces de los Dedos: Son muy frecuentes en deportes que usan las manos (voleibol, basketbol, etc).  Frecuentemente afectan las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos, el dedo se edematiza, hay aumento de volumen a nivel de la articulación. Estos esguinces pueden frecuentemente acompañarse de pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación, por lo cual el estudio radiológico es imperioso.
  • 208.  Tratamiento para los Esguinces de los Dedos: Los dedos deben ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. El período de inmovilización es de aproximadamente 2 a 3 semanas; una vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).