SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Baixar para ler offline
Gobierno
Autónomo
Departamental
Santa Cruz
SANTA CRUZ - BOLIVIA • JUNIO 2013 • Nº 1 • BOLETÍN DEL INSTITUTO CRUCEÑO DE ESTADÍSTICAS - ICE
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con el apoyo de la Asamblea
Legislativa Departamental, ha promulgado la Ley de creación del Instituto Cruceño de
Estadísticas (ICE), poniendo en marcha un instrumento desconcentrado que permita
recoger y generar información departamental y municipal, para consolidarla en el
Sistema de Información Estadística, siguiendo estándares de calidad internacional.
Durante el 2012, el ICE consolidó los ejes estratégicos para su fortalecimiento, no
solo en base a información primaria sino también en base a registros administrativos.
En este sentido, las cifras que se presentan a través de este boletín estadístico,
constituyen unos de los primeros productos del ICE, como resultado de la recolección
de información secundaria de diferentes fuentes oficiales de información al 2012,
con énfasis en el aspecto económico y productivo.
De esta forma, el ICE trabaja para contribuir a los académicos, investigadores,
estudiantes y la sociedad en general, tanto a nivel local y nacional, para encontrar
una referencia en cuanto al comportamiento de la región en términos de desarrollo.
Por eso, este documento alberga datos sobre Producto Interno Bruto, precios de
productos alimenticios, actividad agrícola, ganadera, avícola, forestal, comercio
exterior, recaudaciones tributarias, sistema financiero, construcción, crecimiento
empresarial, turismo y otros.
Porque con datos fidedignos podremos determinar políticas públicas más certeras
para coadyuvar a incrementar la eficiencia productiva y la competitividad, a
diversificar la actividad productiva del Departamento.
Santa Cruz precisa datos que nos muestren dónde estamos y continuemos
guiándonos por el sendero que siempre transitamos: el del progreso. Para ello
precisamos información fidedigna, que nos incluya a todos, para que todos contemos
en la distribución equitativa de los recursos según lo que nos corresponde, pero
también buscando un pacto fiscal, para seguir cumpliendo el rol que siempre ha
tenido Santa Cruz en el país, un rol solidario con el resto del país, especialmente con
nuestros hermanos de la región más postergadas, para que pueda haber equidad,
ecuanimidad y unidad en nuestro país.
Sabemos que este trabajo es permanente, de esta forma, seguimos asumiendo
nuestras competencias con autonomía, como hemos asumido la responsabilidad de
mejorar la Salud para nuestros ciudadanos, por eso seguimos luchando por Santa
Cruz y por Bolivia; por eso, seguimos construyendo la autonomía.
Rubén Costas Aguilera
GOBERNADOR
PRESENTACIÓN
3
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO
1.1. Tasa de Crecimiento
- Cuadro: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012(e) (En porcentaje)
- Gráfico: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(e) (En porcentaje)
1.2. Participación
- Cuadro: Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012(e) (En millones de bolivianos)
- Gráfico: Participación de Santa Cruz en el PIB Nacional, 2000-2012(e) (En millones de bolivianos)
1.3. PIB Per Cápita
- Cuadro: Producto Interno Bruto Per Cápita según Departamento, 2000-2012(e) (En dólares americanos)
- Gráfico: PIB Per Cápita Santa Cruz Vs. PIB Per Cápita de Bolivia, 2000-2012(e) (En dólares americanos)
2. PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
2.1. Índice de precios por mayor de alimentos consumidos en el hogar, 2011–2012
- Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor de Santa Cruz, 2011-2012 (En
porcentaje
2.2. Índice de precios por menor de alimentos consumidos en el hogar, 2011–2012
- Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor de Santa Cruz, 2012 (En porcentaje)
2.3. Índice de precios por menor y mayor de alimentos consumidos en el hogar
- Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor y al por mayor de Santa Cruz, 2011-
2012 (En porcentaje)
3. ACTIVIDAD AGRÍCOLA
3.1. Producción del Departamento de Santa Cruz
- Cuadro: Producción agrícola por rubro y campaña, 2006-2012(p) (En toneladas métricas)
3.2. Superficie cultivada
- Gráfico: Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012(p) (En miles de hectáreas)
- Gráfico: Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012(p) (En miles de hectáreas)
3.3. Rendimiento por tipo de producto
- Gráfico: Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012(p)
- Gráfico: Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012(p)
4. ACTIVIDAD GANADERA
4.1. Población bovina por categoría (Gráfico: Población bovina por categoría, 2011)
4.2. Población bovina por macro región (Gráfico: Población bovina por macro región, 2011)
4.3. Productores por macro región (Gráfico: Productores por macro región, 2011)
5. ACTIVIDAD AVÍCOLA
5.1. Aves por rubro
- Gráfico: Cantidad de aves por rubro, 2011
5.2. Establecimientos y productores
- Gráfico: Establecimientos y productores de avícolas, 2011
5.3. Capacidad instalada
- Gráfico: Capacidad instalada para la producción de pollo parrillero en M2 según provincia, 2011
5.4. Producción de pollo parrillero
- Gráfico: Evolución de la producción de pollo parrillero de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de pollos parrilleros)
5.5. Producción de huevos
- Gráfico: Evolución de la producción de huevos de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de unidades)
5.6. Consumo per cápita de carne de pollo y huevo
- Gráfico: Evolución del consumo per cápita de carne de pollo y huevo, 1993-2012
5.7. Precio del huevo en el Departamento de Santa Cruz
- Gráfico: Evolución del precio del huevo al productor y consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/100 unidades)
5.8. Precio del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor del Departamento de Santa Cruz
- Gráfico: Evolución del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/Kg)
6. ACTIVIDAD FORESTAL
6.1. Producción
- Cuadro: Producción de madera en Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En m3r)
- Gráfico: Volumen de producción de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de m3r)
6.2. Exportaciones de madera
- Cuadro: Exportaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos)
- Gráfico: Evolución de las exportaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos)
6.3. Importaciones de madera
- Cuadro: Importaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos)
- Gráfico: Evolución de las importaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos)
5
6
7
8
8
9
9
10
11
12
12
12
13
13
13
14
14
15
15
16
16
17
18
ÍNDICE
ESTADÍSTICAS PÁG.
4
7. COMERCIO EXTERIOR
7.1. Exportaciones
- Cuadro: Exportaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
- Gráfico: Evolución de las exportaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
- Gráfico: Exportaciones de productos No Tradicionales de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
7.2. Importaciones
- Cuadro: Importaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)..
- Gráfico: Importaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
- Importaciones según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas Rev.3, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
8. RECAUDACIONES TRIBUTARIAS
8.1. Recaudaciones por mercado interno e importaciones
- Cuadro: Recaudaciones por mercado interno e importaciones, 2005-2011 (En millones de bolivianos)
- Gráfico: Recaudaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de bolivianos)
9. INVERSIÓN PÚBLICA
9.1. Inversión pública
- Cuadro: Inversión pública según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
-.Gráfico: Ejecución de la inversión pública de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos)
10. SISTEMA FINANCIERO
10.1. Depósitos
- Gráfico: Depósitos(1) con el público del sistema bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos)
10.2. Cartera por sector económico
- Cuadro: Cartera del sistema bancario, por actividad económica y destino de crédito de Santa Cruz, 2010-2011 (En millones de bolivianos)
10.3. Cartera
- Gráfico: Cartera del sistema bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos)
10.4. Índice de mora
- Gráfico: Índice de mora del sistema bancario, 2000-2011 (En porcentaje)
11. CONSTRUCCIÓN
11.1. Cemento
- Cuadro: Ventas nacionales de cemento según Departamento, 2011-2012 (En toneladas métricas)
12. CRECIMIENTO EMPRESARIAL
12.1. Base Empresarial
- Cuadro: Base empresarial según Departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas)
- Gráfico: Base empresarial de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012, (En cantidad de empresas)
12.2. Registro de nuevas empresas
- Cuadro: Registro de nuevas empresas según Departamento, 2005-2012, (En cantidad de empresas)
- Gráfico: Nuevas empresas registradas en Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012, (En cantidad de empresas).
12.3. Tipo de empresas constituidas en Santa Cruz
- Gráfico: Tipo de empresas de Santa Cruz, 2008-2012 (En cantidad de empresas)
13. TURISMO
13.1. Ingreso de viajeros a hospedajes
- Ingreso de viajeros a hospedajes de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2011 (En miles de visitantes)
13.2. Capacidad instalada
- Gráfico: Número de empresas por categoría hotelera de Santa Cruz, 2001-2011 (En número de establecimientos)
13.3. Capacidad hotelera
- Gráfico: Capacidad hotelera de Santa Cruz, 2000-2011 (En número de camas)
14. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
14.1. Cobertura eléctrica del Departamento de Santa Cruz
- Gráfico: Cobertura eléctrica por provincias, 2001 y 2012 (En porcentaje)
19
21
22
23
24
25
25
26
26
27
28
29
29
30
30
31
ÍNDICE
ESTADÍSTICAS PÁG.
La tasa de crecimiento promedio del PIB de Bolivia, en los últimos 13 años (200-2012) fue del 3,95%. En este periodo se registró la tasa más alta de
crecimiento del PIB que fue el año 2008 la cual alcanzó a 6,15%, debido a factores favorables en los precios de minerales, gas y productos agrícolas
por cambios en la demanda mundial. Asimismo, el año 2001 se tiene la tasa más baja con 1,68% explicada por la disminución en la actividad
industrial y los bajos niveles de inversión en la construcción pública y privada.
A nivel departamental en el 2012 las mayores tasas de crecimiento del PIB se registraron en los departamentos de Tarija con 8,97%, Santa Cruz con
6,03%, Chuquisaca con 5,68% y La Paz con 5,22%.
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO
1.1 TASA DE CRECIMIENTO
Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto según Departamento, 2000–2012 (e)
(En porcentaje)
Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000–2012 (e)
(En porcentaje)
5
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p)
2009 (p)
2010 (p)
2011 (p)
2012 (e)
Bolivia 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,20
Chuquisaca -2,05 -0,16 0,99 -1,59 4,16 0,98 5,80 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13 5,68
La Paz -0,07 0,38 5,10 5,15 2,78 1,12 3,93 4,79 6,00 4,85 4,71 6,02 5,22
Cochabamba 2,40 0,17 0,47 -0,82 5,60 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,17 4,04
Oruro -0,74 1,58 -2,19 -4,78 -4,88 4,25 5,18 3,29 18,53 5,74 2,60 3,89 2,05
Potosí 4,88 -2,42 3,87 6,16 2,69 2,77 4,16 12,87 24,25 8,02 -0,63 4,47 1,98
Tarija 4,20 7,29 15,72 14,55 18,97 25,42 7,17 7,85 4,78 -1,18 7,23 6,34 8,97
Santa Cruz 5,32 3,48 0,55 2,36 3,13 4,21 4,20 3,18 3,09 2,78 3,71 5,68 6,03
Beni 2,69 1,90 -0,08 -0,07 1,70 1,14 10,36 0,91 3,48 3,75 3,26 2,02 2,63
Pando 8,11 5,42 0,70 -1,01 4,20 4,29 5,35 11,68 5,59 0,51 4,05 2,40 3,49
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990
2,51%
1,68%
2,49%
2,71%
4,17%
4,42%
4,80%
4,56%
6,15%
3,36%
4,13%
5,17%
5,20%
5,32%
3,48%
0,55%
2,36%
3,13%
4,21%
4,20%
3,18%
3,09% 2,78%
3,71%
5,68% 6,03%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e)
Porcentaje
Gestiones
Bolivia Santa Cruz
En el periodo 2000 al 2012 se muestra que la tasa de menor crecimiento del PIB del Departamento de Santa Cruz fue el año 2002 que alcanzo
a 0,55%, donde se observa disminución significativa a partir del año 2000 en cinco puntos porcentuales, a partir del 2003 se tiene una tasa de
crecimiento continuo alcanzando en 2006 a 4,2%, posteriormente entre el periodo 2007 al 2009 se observa un descenso en el PIB de Santa Cruz
debido a las políticas de gobierno que desincentivaron las exportaciones del sector productivo e industrial.
El 2010 se observa un repunte en el crecimiento del PIB de Santa Cruz a partir de una tasa de 3,71%. En el 2011 la tasa supero al PIB nacional con
5,68%, manteniendo la tendencia el año 2012 con un crecimiento que fue el mayor del periodo analizado llegando a 6,03% debido esencialmente
a la producción agrícola y extracción de gas y un repunte en la industria manufacturera y construcción, mientras que en similar año el PIB nacional
llego solo a un 5,20%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990
En el periodo 2000 al 2012 el PIB nacional tuvo un crecimiento significativo del 61% en términos corrientes, pasando de 22.356
millones de bolivianos en el 2000 a 36.052 millones en el 2012, incrementándose en 13.696 millones. Asimismo, los departamentos
que tuvieron mayor incremento en su PIB fueron: Tarija con 216%, Potosí con 90%, La Paz con 63% y Santa Cruz con 52%.
La tendencia del crecimiento del PIB en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2000 al 2012 fue sostenida, pasando de
6.885 millones de bolivianos a 10.432 millones, incrementándose en 3.547 millones. Asimismo, su participación promedio sobre el
total nacional fue del 29% siendo el de mayor incidencia con relación a los otros departamentos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990
1.2 PARTICIPACIÓN
Participación de Santa Cruz en el PIB Nacional, 2000-2012 (e)
(En millones de bolivianos)
Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012 (e)
(En millones de bolivianos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p)
2009 (p)
2010 (p)
2011 (p)
2012 (e)
Bolivia 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.272 36.052
Chuquisaca 1.204 1.202 1.214 1.194 1.244 1.256 1.329 1.353 1.443 1.480 1.555 1.620 1.712
La Paz 5.312 5.332 5.604 5.893 6.056 6.124 6.365 6.669 7.070 7.413 7.762 8.229 8.659
Cochabamba 4.084 4.091 4.110 4.077 4.305 4.368 4.555 4.729 4.895 5.034 5.259 5.479 5.700
Oruro 1.387 1.409 1.378 1.312 1.248 1.301 1.369 1.414 1.676 1.772 1.818 1.889 1.928
Potosí 1.166 1.138 1.182 1.254 1.288 1.324 1.379 1.556 1.934 2.089 2.076 2.169 2.211
Tarija 1.236 1.326 1.534 1.757 2.091 2.622 2.810 3.031 3.176 3.138 3.365 3.578 3.899
Santa Cruz 6.885 7.124 7.164 7.333 7.562 7.880 8.211 8.472 8.734 8.977 9.310 9.839 10.432
Beni 872 888 888 887 902 912 1.007 1.016 1.051 1.091 1.126 1.149 1.179
Pando 211 223 224 222 231 241 254 284 299 301 313 321 332
22.356 22.733
23.298
23.929
24.928
26.030
27.279
28.524
30.278
31.294
32.586
34.272
36.052
6.885 7.124 7.164 7.333 7.562 7.880 8.211 8.472 8.734 8.977 9.310
9.839
10.432
30,80% 31,34% 30,75% 30,64% 30,34% 30,27% 30,10% 29,70% 28,85% 28,69% 28,57% 28,71% 28,94%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e)
Porcentaje
Millones
de
bolivianos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participacion % SCZ
6
7
1.3 PIB PER CÁPITA
Producto Interno Bruto Per Cápita según Departamento, 2000-2012 (e)
(En dólares americanos)
PIB Per Cápita de Santa Cruz Vs. PIB Per Cápita de Bolivia, 2000-2012 (e)
(En dólares americanos)
El PIB per cápita, a nivel nacional en 13 años (2000-2012) tuvo un crecimiento de 148%, pasando de 995 dólares americanos en el 2000 a
2.470 dólares en el 2012, incrementándose en 1.475 dólares. Asimismo, los departamentos que tuvieron mayor incremento fueron: Tarija con
428%, Potosí con 81%, Oruro con 169% y La Paz con 160%.
Por otro lado, en el periodo de análisis el Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 102%, pasando de 1.256 dólares americanos
en el 2000 a 2.531 dólares en el 2012, incrementándose en 1.275 dólares.
En el año 2000 el PIB per cápita de Santa Cruz fue superior a la media nacional en 263 dólares americanos, esta diferencia se acortó, ya que
el año 2012 fue solamente de 61 dólares americanos. Si bien la diferencia es cada vez más estrecha, aun es evidente en la serie un mayor
PIB Per cápita de Santa Cruz respecto al nacional.
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
(p)
2009
(p)
2010
(p)
2011
(p)
2012
(e)
Bolivia 995 942 895 894 949 1.010 1.182 1.363 1.651 1.683 1.836 2.237 2.470
Chuquisaca 808 766 720 691 733 696 852 957 1.214 1.207 1.340 1.563 1.854
La Paz 892 832 810 817 841 887 1.025 1.212 1.473 1.548 1.726 2.086 2.319
Cochabamba 1.055 979 911 879 931 959 1.069 1.218 1.418 1.438 1.562 1.783 2.063
Oruro 1.149 1.090 1.016 981 1.028 1.081 1.263 1.512 2.050 2.159 2.547 3.125 3.094
Potosí 539 502 479 503 557 563 811 934 1.358 1.503 1.770 2.228 2.055
Tarija 1.109 1.107 1.175 1.355 1.707 2.332 2.845 3.529 4.083 3.920 4.225 5.366 5.851
Santa Cruz 1.256 1.200 1.111 1.098 1.139 1.178 1.342 1.484 1.744 1.731 1.910 2.245 2.531
Beni 854 812 745 715 722 714 882 877 1.067 1.162 1.272 1.384 1.644
Pando 1.447 1.412 1.265 1.165 1.191 1.338 1.411 1.792 2.077 1.965 2.253 2.632 2.910
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO
(En dólares americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios de mercado
995
942
895 894
949 1.010
1.182
1.363
1.651 1.683
1.836
2.237
2.470
1.256
1.200
1.111 1.098
1.139
1.178
1.342
1.484
1.744 1.731
1.910
2.245
2.531
0
300
600
900
1.200
1.500
1.800
2.100
2.400
2.700
3.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e)
Dólares
americanos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios de mercado
Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor
de Santa Cruz, 2011-2012 (En porcentaje)
Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor
de Santa Cruz, 2011-2012 (En porcentaje)
2. PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
2.1 ÍNDICE DE PRECIOS POR MAYOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR
2.2 ÍNDICE DE PRECIOS POR MENOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR
La variación promedio en el índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor durante los 24 meses a partir de enero del 2011 a
diciembre de 2012 fue de 0,73% mensual. Por otro lado se observa que los meses menos inflacionarios de productos agropecuarios, en el año 2011,
se registraron en los meses de Marzo con -4,15%, Abril con -4,35% y noviembre con -6,04%, en tanto que en la gestión 2012, se registró en el mes
de abril con -8,12%.
Los meses más inflacionarios para los productos agropecuarios (54 productos) en el 2011 fueron los meses de julio con 2,60% y octubre con 5,02%.
En tanto que en la gestión 2012 fue el mes de Marzo con 5,58%.
La variación promedio en el IPPA al por menor durante los 24 meses desde enero de 2011 a diciembre de 2012 fue de 0,65% mensual. Por otro lado
es importante, observar que las tasas menos inflacionarias en el IPPA al por menor el año 2011, se registraron los meses de Mayo con -4,26%, junio
con -4,37% y diciembre con -8,25%, en tanto que en la gestión 2012 se registró el mes de abril con -6,25%.
Los meses más inflacionarios para los productos agropecuarios en el 2011 según indicador del índice de precios al por menor, fueron los meses de
mayo con 1,29%, julio con 3,16%, agosto con 3,5%, septiembre con 3,06%, octubre con 3,35%. En tanto que en la gestión 2012 los meses más
inflacionarios fueron mayo con 2,95% y octubre con 3,62%.
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
Nota: Precio base 2010
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
Nota: Precio base 2010
15,81%
3,69%
-4,26%
-2,76%
1,29%
-4,37%
3,16%
3,03%
3,56%
3,33%
-3,50%
-8,24%
0,49% 0,49%
-0,58%
-6,52%
2,95%
-0,40%
1,36% 1,02%
-0,57%
3,62%
0,67%
2,32%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
Meses
Porcentaje 21,83%
2,78%
-4,15% -4,37%
-0,78%
-2,19%
2,60%
-0,10%
3,03%
5,02%
-6,04%
-1,61%
-1,96%
-0,67%
5,58%
-8,12%
0,79%
-0,86%
1,08%
0,85%
5,11%
0,19%
3,99%
-3,44%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
Meses
Porcentaje
8
9
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
Nota: Precio base 2010
2.3 ÍNDICE DE PRECIOS POR MENOR Y MAYOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR
3. ACTIVIDAD AGRÍCOLA
3.1 PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Producción agrícola por rubro y campaña, 2006-2012 (p)
(En toneladas métricas)
La variación del IPPA al por menor fue superior a la variación del IPPA al por mayor en los meses de abril a mayo de 2012 con diferencias de 2,76% y
1,29% respectivamente, en tanto que el mes de junio la situación fue inversa. Posteriormente las mayores diferencias en los IPPA se dieron en diciembre
de 2011 con 6,63%, febrero de 2012 con 5%, septiembre de 2012 con 4,54% y por ultimo en diciembre de 2012 la diferencia fue de 5,72%.
La diferencia promedio entre el IPPA al por mayor y el IPPA al por menor, de productos agropecuarios durante los 24 meses de medición fue de 2,98%.
Lo cual evidencia que la evolución de precios de productos agropecuarios al por mayor y al por menor no siempre tienen el mismo comportamiento.
La producción agrícola en forma anual considerando la campaña de verano - invierno en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2006 al 2012 tuvo
un crecimiento del 36%, pasando de 8.897 toneladas en el 2006 a 12.079 toneladas en el 2012. A partir del año 2006 al 2009 se tuvo un incremento sostenido
llegando a una producción de 10 millones de toneladas, explicado esencialmente por la producción de caña y soya. El 2010 debido a factores climáticos,
la producción disminuyó en la mayoría de los principales productos del Departamento, a diferencia del sorgo, maíz y arroz. En el año 2011 se observa una
recuperación importante superando la producción a los 9 millones de toneladas, alcanzando a un nivel el año 2012 que superó las 12 millones de toneladas,
es importante tomar en cuenta que la campaña de verano es la más importante en términos de producción.
Cabe resaltar que en el periodo de análisis, ambas campañas tuvieron incrementos en su producción, la de invierno con 54% y la de verano con 33%. Durante
la campaña de invierno el crecimiento de los productos analizados fue: sorgo con 67%, girasol con 66%, maíz con 65%, soya con 44% y trigo con 36%. Por otro
lado, en la campaña de verano el crecimiento fue: sorgo con 148%, soya con 63%, algodón con 47%, caña con 27%, maíz con 24%, arroz con 20%, excepto
el sésamo que tuvo una caída del 67%.
Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor y al por mayor
de Santa Cruz, 2011–2012 (En porcentaje)
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / p): Preliminar
Campaña/Rubro 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Total 8.896.891 9.094.610 9.828.878 10.285.419 8.060.214 9.371.346 12.079.494
Invierno 1.117.440 1.158.360 1.754.220 1.369.347 1.224.346 1.280.734 1.718.872
Soya 481.330 299.270 418.270 561.122 451.518 498.211 693.087
Sorgo 250.000 297.500 338.400 195.500 231.000 283.400 416.250
Girasol 173.300 318.850 456.750 310.838 152.649 197.040 287.020
Maíz 112.000 140.000 400.200 109.000 210.000 232.000 185.000
Trigo 100.810 102.740 140.600 192.887 179.179 70.083 137.515
Verano 7.779.451 7.936.250 8.074.658 8.916.072 6.835.868 8.090.612 10.360.622
Caña 5.465.096 5.688.594 6.231.919 6.532.454 4.833.454 5.250.854 6.940.242
Soya 1.150.750 1.345.000 836.700 1.391.610 1.263.110 1.838.330 1.872.280
Maíz 575.385 414.000 586.219 513.000 272.190 397.000 712.800
Arroz 399.000 280.000 212.500 270.000 308.000 378.928 479.790
Sorgo 101.500 122.500 148.500 164.500 140.000 158.500 252.010
Algodón 65.220 71.756 53.820 29.508 9.114 54.000 96.000
Sésamo 22.500 14.400 5.000 15.000 10.000 13.000 7.500
(En Toneladas Metricas)
SANTA CRUZ: EVOLUCION DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR RUBRO Y CAMPAÑA
ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12
Meses
IP menor 15,81% 3,69% -4,26% -2,76% 1,29% -4,37% 3,16% 3,03% 3,56% 3,33% -3,50% -8,24% 0,49% 0,49% -0,58% -6,52% 2,95% -0,40% 1,36% 1,02% -0,57% 3,62% 0,67% 2,32%
IP mayor 21,83% 2,78% -4,15% -4,37% -0,78% -2,19% 2,60% -0,10% 3,03% 5,02% -6,04% -1,61% -1,96% -0,67% 5,58% -8,12% 0,79% -0,86% 1,08% 0,85% 5,11% 0,19% 3,99% -3,44%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Porcentaje
3.2 SUPERFICIE CULTIVADA
Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012 (p)
(En miles de hectáreas)
10
Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012 (p)
(En miles de hectáreas)
La superficie cultivada de las campañas de verano durante el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 24%, pasando de 1,107 millón de
hectáreas en el 2006 a 1,374 millones de hectáreas en el 2012. Cabe destacar que hubieron disminuciones en las campañas del 2008 con 25% y
2010 con 9%, sin embargo en los últimos dos años se recupera la superficie cultivada con 14% en el 2011 y con 18% en el 2012 respectivamente,
reflejando la capacidad de producción del sector productivo regional en periodos climáticos favorables y con políticas públicas sectoriales estables.
Asimismo, cabe resaltar que en el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su superficie cultivada fueron el sorgo con 205%,
seguido del maíz con 33%, caña con 32%, soya con 24%, algodón con 11% y en último lugar el arroz con 0,21%, exceptuando el sésamo el cual
tuvo una disminución del 67%.
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar
Total Caña Soya Maíz Arroz Sorgo Sésamo Algodón
2006 1.107 100 660 134 133 29 45 7
2007 1.142 121 710 138 100 35 32 6
2008 859 125 428 155 85 46 15 5
2009 1.117 129 701 120 100 40 25 2
2010 1.022 127 632 93 110 35 25 1
2011 1.164 123 760 91 118 43 24 5
2012 (p) 1.374 132 820 178 133 88 15 8
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
Miles
de
hectáreas
Total Soya Sorgo Maíz Girasol Trigo
2006 589 268 75 25 162 59
2007 659 271 85 35 213 55
2008 751 196 90 87 305 74
2009 687 285 52 22 235 92
2010 622 255 65 52 143 107
2011 749 272 131 58 220 68
2012 (p) 840 275 167 50 280 68
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Miles
de
hectáreas
11
3.3 RENDIMIENTO POR TIPO DE PRODUCTO
Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012 (p)
Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012 (p)
La superficie cultivada en las campañas de invierno en el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 43%, pasando de 589 mil hectáreas en el
2006 a 840 mil hectáreas en el 2012. Cabe destacar que hubo una disminución del 9% en las campañas del 2009 y 2010 respectivamente, sin
embargo en los últimos dos años se recupera la superficie cultivada con un 20% en el 2011 y un 12% en el 2012.
Asimismo, cabe resaltar que en el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su superficie cultivada fueron: sorgo con 122%,
maíz con 100%, girasol con 73%, trigo con 16% y soya con 3%.
El rendimiento por hectárea de las campañas de verano en el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 5%. Cabe destacar que debido a factores
climáticos hubo disminuciones en las campañas del 2007 con 4% y 2010 con 19%, sin embargo en los últimos dos años se recupera el rendimiento con un
9% en el 2011 y con el 17% en el 2012 respectivamente.
En el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su rendimiento fueron: algodón con 44%, soya con 26%, arroz con 20%, caña con
0,53% y trigo con 16%, mientras que el sésamo mantuvo su rendimiento. Sin embargo, el maíz tuvo una caída en su rendimiento del 8% y el sorgo del 17%.
El rendimiento por hectárea de las campañas de invierno en el periodo 2006 al 2012 tuvo un caída del 6%, debido a factores climáticos hubo
disminuciones en las campañas del 2007 con 3%, 2010 con 14% y 2011 con 17%, sin embargo en el último año (2012) se recupera el rendimiento
con un 17%.
En el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su rendimiento fueron: soya con 39% y trigo con 16%, sin embargo el sorgo
tuvo un caída del 25%, maíz el 17% y girasol el 7% respectivamente.
Total Caña Soya Maíz Arroz Sorgo Sésamo Algodón
2006 76,27 54,86 1,74 4,31 3,00 3,50 0,50 8,36
2007 73,46 51,10 1,89 3,00 2,80 3,50 0,45 10,72
2008 73,56 49,80 1,95 3,78 2,50 3,23 0,33 11,96
2009 77,91 52,24 1,98 4,28 2,70 4,11 0,60 12,00
2010 63,28 38,13 2,00 2,93 2,80 4,00 0,40 13,02
2011 68,95 42,74 2,42 4,36 3,20 3,69 0,54 12,00
2012 (p) 80,35 55,15 2,20 4,00 3,60 2,90 0,50 12,00
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
TM
/
Hectáreas
Total Soya Sorgo Maíz Girasol Trigo
2006 12,40 1,79 3,33 4,48 1,07 1,72
2007 11,96 1,11 3,50 4,00 1,50 1,86
2008 13,86 2,10 3,76 4,60 1,50 1,90
2009 14,09 1,97 3,76 4,95 1,32 2,09
2010 12,10 1,77 3,55 4,04 1,07 1,67
2011 9,99 1,84 2,16 4,00 0,90 1,09
2012 (p) 11,70 2,50 2,50 3,70 1,00 2,00
0
2
4
6
8
10
12
14
16
TM
/
Hectáreas
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar
4. ACTIVIDAD GANADERA
4.1 POBLACIÓN BOVINA POR CATEGORÍA
4.2 POBLACIÓN BOVINA POR MACRO REGIÓN 4.3 PRODUCTORES POR MACRO REGIÓN
Población bovina por categoría, 2011
Chiquitania
1.463.562
50,62%
Área Integrada
568.345
19,66%
Pantanal
373.043
12,90%
Chaco
349.015
12,07%
Valles
137.031
4,74%
Chiquitania
10.592
37,73%
Área Integrada
6.650
23,69%
Chaco
5.455
19,43%
Valles
4.472
15,93%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD),Catastro ganadero 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD),Catastro ganadero 2011 Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
El catastro ganadero realizado el año 2011 por la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental ha cuantificado
aproximadamente 2.881.961 cabezas de ganado vacuno en el Departamento de Santa Cruz, de los cuales el 40% son vacas, el 19% terneros, el
17% Vaquillas, 12% Torillos, Novillos 6% y Toros 5%.
En relación a la crianza de ganado vacuno por subregión, la Chiquitania concentra el 51% del departamento, seguido por el área integrada con
20%, la Pantanal 13%, Chaco 12% y la subregión Valles con el 5%.
Por otro lado el número de productores dedicados a la explotación de ganado vacuno la mayor concentración se encuentra también en la
subregión Chiquitania con un 38%, seguido por el área Integrada con el 24%, Chaco 19%, los Valles, 16% y Pantanal con el 3%.
Vaca
1.158.967
40,21%
Ternero
540.328
18,75%
Vaquilla
497.492
17,26%
Torillo
355.752
12,34%
Novillo
176.885
6,14%
Toro
152.537
5,29%
Población bovina por macro región, 2011 Productores por macro región, 2011
12
13
5.1 AVES POR RUBRO 5.2 ESTABLECIMIENTOS Y PRODUCTORES
5. ACTIVIDAD AVÍCOLA
5.3 CAPACIDAD INSTALADA
En el censo avícola departamental realizado el año 2011 por la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental, se
cuantificó la existencia de 16.274.441 aves en establecimientos avícolas comerciales, de las cuales el 69% son parrilleros, 21% son ponedoras y el
8% son reproductoras. Por otro lado se identificó a 1.130 avicultores comerciales de los cuales el 73% se dedican a la explotación de pollos parrilleros,
el 20% a la crianza de ponedoras, el 2% la explotación de reproductoras y el 2,5% a la incubación.
En el 2011, Andrés Ibáñez, Florida y Sara fueron las provincias con mayor capacidad instalada para la producción de pollos parrillero con 1.098.298
m2, 279.600 m2 y 229.388 m2 respectivamente, concentrando entre las tres el 82%, en tanto que el resto de las provincias suman el 18% de la
capacidad instalada departamental.
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
11.257.582
3.504.623
1.428.208
0 84.028
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
Número
de
aves
N° de aves encontradas en el momento de la encuesta
880
227
24 26 15
6
1.114
248
37 26 15 4
0
200
400
600
800
1.000
1.200
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
Número
de
establecimientos
Número
de
productores
Nº de productores Nº de Establecimientos Avicolas comerciales
Capacidad instalada para la producción de pollo parrillero en M2 según provincia, 2011
Establecimientos y productores avícolas, 2011
Cantidad de aves por rubro, 2011
1.098.298
279.600
229.388
87.554 81.338 73.210
38.872
21.840 19.515 15.392 9.422 4.258
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
Superficie
disponible
en
m2
Provincias
5.4 PRODUCCIÓN DE POLLO PARRILLERO
5.5 PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
En el periodo 2005 al 2012 Santa Cruz fue el principal proveedor de carne de pollo en Bolivia, con una participación promedio del 54% del total de
la producción nacional, si bien se observa una disminución leve en el 2010, en los años siguientes recuperó su nivel de producción, registrando el
54,13% de participación en el 2012 sobre el total nacional.
En el periodo 2005 al 2012 Santa Cruz ha sido el principal proveedor de huevo de Bolivia, con una participación promedio del 62% del total de la
producción nacional. A partir del 2009 comenzó a disminuir la participación a 61,09%, 2010 a 60,72% y en el 2011 se recuperó el nivel de producción
registrando un 62,40%, sin embargo en la última gestión (2012) disminuyó con 58,50%.
Evolución de la producción de pollo parrillero de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012
(En millones de pollos parrilleros)
Evolución de la producción de huevos de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012
(En millones de unidades)
78
80
110
122
137
161
148
164
41
54
61
64
72
79
76
89
53,48%
66,87%
55,41%
52,89%
52,71%
49,39%
51,47%
54,13%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
Millones
de
pollos
parrileros
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
950
1.086
1.159
1.272
1.454
1.372
1.451
1.354
593
681
722
815
888
833
906
792
62,42% 62,71% 62,31%
64,09%
61,09% 60,72%
62,40%
58,50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
Millones
de
huevos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
14
15
Evolución del consumo per cápita de carne de pollo y huevo, 1993-2012
Evolución del precio del huevo al productor y consumidor, 2003-2012
(Precio en Bs/100 unidades)
Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Asociación Departamental de Avicultores (ADA)
Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE)
Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
5.6 CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO Y HUEVO
5.7 PRECIO DEL HUEVO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
71
75
85
82
86 99
101
98
99
98
98
91
101 109
116 126
142
132
137
130
10
12
13
14
15
18
19
17
17
18
18
20
24
27
30
31
33
34
31
35
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Unidades
Gestiones
Huevo Unidades Pollo Kg.
El consumo per cápita de huevo en los hogares bolivianos se ha incrementado aproximadamente en un 83% en los últimos 20 años, pasando de un
consumo per cápita de 71 huevos/persona/año en 1993 a 130 huevos/persona/año en el año 2012.
Similar comportamiento muestra el consumo per cápita de carne de pollo, pasando de un consumo de 10 kilogramos per cápita/año en 1993 a 35
kilogramos per cápita/año en 2012 equivalente a un 250% de crecimiento.
El precio por 100 unidades de huevo al productor, entre el periodo analizado (2003 y 2012) anualmente se ha incrementado en promedio un 8%,
pasando de 29,25 Bs/100 Unidades el 2003 a 54,66 Bs/100 unidades en el 2012 que significó un incremento del 86%, similar comportamiento
registraron en el mismo periodo los precios del huevo al consumidor, pasando de 30,51 Bs/100 Unidades en 2003 a 59,99 Bs/100 Unidades en 2012
lo que significa un crecimiento del 96%.
29,25 29,41
33,02
31,18
39,09
47,13
46,09
50,93
53,94 54,66
30,51 31,05
36,46
34,25
41,16
51,16
50,24
56,22
59,95 59,99
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Precio
en
Bs/100
Unidades
Gestiones
Huevo pagado al productor Huevo pagado por el consumidor
Evolución del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor, 2003-2012
(Precio en Bs/Kg)
Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) – vía Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar / m3r: Metro Cúbico de Madera en Rollo
6.1 PRODUCCIÓN
5.8 PRECIO DEL POLLO PARRILLERO PAGADO AL PRODUCTOR Y POR EL CONSUMIDOR DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Producción de madera en Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p)
(En m3r)
Los precios al consumidor del Kg de pollo parrillero entre los años 2003 y 2012 ha variado de Bs 7,41/Kg a 11,89 Bs/Kg, lo que implica un crecimiento
aproximado del 60% durante este periodo. En tanto que los precios al productor registraron un incremento de 5,37 Bs/Kg en 2003 pasando a 8,57 Bs/Kg
en el 2012. El crecimiento aproximado para el productor es del 59%.
Durante el periodo 2007 al 2012 el volumen de producción de madera en Bolivia tuvo un crecimiento del 36%, pasando de 1.088.739 metro cúbico
de madera en rollo (m3r) en el 2007 a 1.475.349 m3r en el 2012.
A nivel departamental en el 2012 Santa Cruz ocupó el primer lugar en la producción de madera con 53%, seguido del Beni con 24% y La Paz
con 13%.
5,37 5,60 5,57
6,20 6,37
8,49
7,42
9,15
10,59
8,57
7,41 7,56 7,77
8,53
9,07
11,85
10,68
12,22
13,85
11,89
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Precio
en
Bs/Kg
Gestiones
Pollo parrillero pagado al productor Pollo parrillero pagado al consumidor
6. ACTIVIDAD FORESTAL
Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 (p)
Bolivia 1.088.739 1.059.347 684.199 1.039.078 1.537.155 1.475.349
Santa Cruz 554.217 529.744 146.720 539.058 854.644 782.297
Beni 54.139 104.326 215.236 127.574 363.788 347.393
La Paz 243.185 174.236 188.043 160.123 166.919 190.984
Pando 126.655 155.110 39.216 82.917 79.479 84.629
Cochabamba 82.185 67.353 58.846 72.938 45.306 52.655
Tarija 15.123 18.967 18.189 29.145 13.961 13.341
Chuquisaca 13.234 9.610 17.948 27.323 13.059 4.051
2012
16
17
Volumen de producción de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p)
(En millones de m3r)
Exportaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
6.2 EXPORTACIONES DE MADERA
En el periodo 2007 al 2012, el Departamento de Santa Cruz tuvo una participación promedio del 47% en el volumen de producción de madera sobre
el total nacional. Se observa una brusca caída en el 2009 del 72% comparado con el 2008 debido a las limitantes en el proceso administrativo que
no permitió el registro real de la producción de madera en ese año. Asimismo, se puede identificar una disminución en el 2012 de 8% con relación
al 2011 debido a los factores climatológicos y a la actualización de las herramientas administrativas para la fiscalización y control de la producción
de madera.
En el periodo 2007 al 2012 las exportaciones de madera bolivianas en valor tuvieron una caída del 45%, pasando de 128 millones de dólares
americanos en el 2007 a 70 millones en el 2012, disminuyendo su valor de exportación en aproximadamente 58 millones.
A nivel departamental en el 2012, el mayor exportador de madera fue el Departamento de Santa Cruz con 49%, seguido de La Paz con 35%.
1.088.739
1.059.347
684.199
1.039.078
1.537.155
1.475.349
554.217
529.744
146.720
539.058
854.644
782.297
50,90%
48,66%
13,48%
49,51%
78,50%
71,85%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
1.400.000
1.500.000
1.600.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Porcentaje
m3r
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) – Vía Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE) / (p): Preliminar
m3r: Metro Cúbico de Madera en Rollo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar
Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Bolivia 128.217.024 107.239.737 95.465.457 118.413.075 87.438.650 70.615.932
Santa Cruz 67.093.289 57.447.670 51.327.515 60.141.823 48.317.377 34.322.928
La Paz 36.326.632 31.403.168 27.588.636 41.800.777 23.633.957 24.456.066
Cochabamba 10.852.125 8.526.171 6.000.372 7.414.835 9.097.726 6.967.333
Beni 5.716.100 4.552.447 4.402.873 3.937.908 2.777.007 2.227.878
Pando 5.047.765 4.439.901 5.007.045 4.310.182 1.787.058 1.933.398
Tarija 2.931.027 634.771 1.051.928 738.898 1.822.038 672.883
Chuquisaca 52.680 0 87.088 56.650 0 31.679
Oruro 0 0 0 12.002 3.487 3.767
No Registrado 197.406 235.610 0 0 0 0
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA
POR DEPARTAMENTO EXPORTADOR
GESTIONES: 2007 - 2012
(Expresado en dolares americanos)
Evolución de las exportaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Importaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
6.3 IMPORTACIONES DE MADERA
En el periodo 2007 al 2012, las exportaciones de madera del Departamento de Santa Cruz en valor, tuvo una participación promedio del 30% sobre
el total nacional, pasando de 67 millones de dólares americanos en el 2007 a 34 millones en el 2012, con una disminución del 49%.
El 2012 el Departamento de Santa Cruz exportó aproximadamente 34 millones de dólares en madera, de acuerdo al grupo de productos manejado
por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) se exportaron productos Semielaborados de madera “11,5 millones”, Pisos de madera con “8 millones de
dólares americanos”, Muebles “6,8 millones”, Laminas de madera “5,4 millones”, los Tableros con “1,6 millones” y las Puertas y Ventanas con “1 millón”.
Fue el primer Departamento exportador de Bolivia con una participación del 49%.
En el periodo 2007 al 2012 las importaciones de madera a Bolivia en valor tuvieron un crecimiento del 327%, pasando de 14 millones de dólares
americanos en el 2007 a 60 millones en el 2012, incrementando su valor de importación en 46 millones.
A nivel departamental en el 2012, los principales departamentos importadores fueron: Santa Cruz con 67% y La Paz con 17%, concentrándose en
estos 2 departamentos el 84% del total de las importaciones a nivel nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar
128
107
95
118
87
71
67
57
51
60
48
34
52,33%
53,57% 53,77%
50,79%
55,26%
48,61%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
0
20
40
60
80
100
120
140
2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Porcentaje
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Bolivia 14.029.268 16.194.237 16.948.562 28.906.618 45.523.048 59.912.037
Santa Cruz 8.545.870 10.299.249 9.950.726 17.449.547 31.222.382 40.227.233
La Paz 2.016.893 2.138.593 2.703.078 3.926.906 6.586.975 10.036.645
Tarija 2.073.156 2.250.871 2.594.246 3.203.915 3.673.766 4.797.892
Potosí 176.643 346.473 217.633 2.295.532 1.221.028 51.144
Cochabamba 629.714 726.421 888.181 1.767.110 2.066.770 2.748.651
Oruro 445.345 407.592 571.311 256.991 681.526 1.947.776
Chuquisaca 26.728 5.011 23.387 6.617 70.601 69.266
Beni 114.919 20.027 0 0 0 33.430
IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA
POR DEPARTAMENTO IMPORTADOR
GESTIONES: 2007 - 2012
(Expresado en dolares americanos)
18
19
7. COMERCIO EXTERIOR
7.1 EXPORTACIONES
Evolución de las importaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Exportaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
14
16 17
29
46
60
9
10 10
17
31
40
60,91%
63,60%
58,71%
60,37%
68,59%
67,14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
10
20
30
40
50
60
70
2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Porcentaje
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones
En los últimos 6 años (2007-2012), las importaciones de madera del Departamento de Santa Cruz tuvieron una participación promedio del 63% sobre
el total nacional, pasando de 9 millones de dólares americanos en el 2007 a 40 millones en el 2012, con un crecimiento del 371%.
El 2012 el Departamento de Santa Cruz importó 40 millones de dólares en madera, de acuerdo al grupo de productos manejado por la Cámara
Forestal de Bolivia (CFB) se importaron: Muebles “26 millones dólares americanos”, Tableros “9 millones”, Puertas y Ventanas “3 millones”, Laminas
de madera “2 millones” y el resto (Semielaborados y pisos) “1 millón”. Fue el primer Departamento importador de Bolivia con una participación del
67,14%.
En el periodo 2000 al 2012 las exportaciones bolivianas tuvieron un crecimiento del 835%, pasando de 1.246 millones de dólares americanos en el
2000 a 11.650 millones en el 2012, superando en más de 9 veces su valor de exportación.
Con referencia al periodo de análisis, el 2012 fue el mejor año de exportación para Bolivia con 11.650 millones de dólares americanos, concentrándose
el 87% del total exportado en los departamentos de Tarija con 34%, Santa Cruz con 25%, Potosí con 17% y La Paz con 10%. Respecto al 2011, tuvo
un crecimiento del 28% debido a la exportación de gas, mineral y productos agrícolas.
Bolivia: Exportaciones según departamentos
Gestiones 2000 - 2012 (p) (Expresado en millones de dólares americanos)
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
Bolivia 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.114 11.650
Chuquisaca 19 16 5 5 8 17 72 104 198 115 165 244 452
La Paz 153 137 156 183 211 241 305 374 406 311 453 539 1.221
Cochabamba 98 108 119 128 182 291 372 312 419 253 314 394 425
Oruro 215 173 173 154 176 194 350 349 393 319 468 606 534
Potosi 179 135 139 170 225 264 558 814 1.356 1.403 1.783 2.452 2.014
Tarija 48 112 164 303 550 984 1.374 1.478 2.195 1.406 1.931 2.609 3.956
Santa Cruz 466 494 511 590 772 806 981 1.304 1.869 1.512 1.745 2.123 2.900
Beni 40 32 33 41 56 64 65 73 79 67 90 129 127
Pando 15 8 8 5 5 7 10 14 18 13 17 18 20
No Especificado 13 13 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0
Evolución de las exportaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Exportaciones de productos No Tradicionales de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones
En el periodo 2000 al 2012, las exportaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron una participación promedio del 30% sobre el total nacional,
pasando de 466 millones de dólares americanos en el 2000 a 2.900 millones en el 2012, obteniendo un incremento de 523%. Durante el periodo de
análisis, cabe resaltar que el 2009 las exportaciones tuvieron una caída del 19% comparado con el 2008 debido a la crisis mundial, recuperándose
favorablemente el 2010.
El 2012 el Departamento de Santa Cruz exportó 2.900 millones de dólares con una diversificación de 475 productos (Gas “1.215 millones de dólares
americanos”, Torta de soya “497 millones” y Aceite de soya en bruto “263 millones”, entre otros), superando en más de seis veces su registro del año
2000. Fue el segundo Departamento exportador de Bolivia con una participación del 25%, siendo este su mejor año. Comparado con el 2011 tuvo un
crecimiento del 37%.
Durante el periodo 2000 al 2012 el Departamento de Santa Cruz fue el principal exportador de productos No Tradicionales renovables a nivel nacional,
pasando de 409 millones de dólares el año 2000 a 1.383 millones el 2012, lo que significó un crecimiento de 238%. En el 2012 exportó un total de 454
productos, siendo los principales productos la Torta de soya “497 millones”, Aceite de soya en bruto “263 millones”, Grano de Soya “143 Millones”, Aceite
en bruto de girasol “58 millones”, Alcohol etílico “35 millones”, entre otros.
1.246 1.226 1.320
1.590
2.195
2.867
4.088
4.822
6.933
5.400
6.966
9.114
11.650
466 494 511 590
772 806
981
1.304
1.869
1.512
1.745
2.123
2.900
37,37%
40,25%
38,71%
37,13%
35,18%
28,10%
24,00%
27,05% 26,96%
27,99%
25,05%
23,29%
24,89%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Porcentaje
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % de SCZ
643
583
627
715
886 878
967
1.140
1.446
1.417
1.557 1.542
2.126
409 385
420
483
587
551
602
732
924
975 971 974
1.383
63,66%
66,01%
67,02%
67,55%
66,18%
62,74%
62,29%
64,21%
63,89%
68,81%
62,38% 63,13%
65,05%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentajes
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
20
21
7.2 IMPORTACIONES
Bolivia: Importaciones según departamentos
Gestiones 2000 - 2011 (p) (Expresado en millones de dólares americanos)
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Bolivia 2.020 1.708 1.832 1.692 1.920 2.440 2.926 3.588 5.100 4.577 5.604 7.673 8.281
Chuquisaca 25 8 6 5 6 11 9 24 17 16 25 33 46
La Paz 582 538 478 442 514 646 765 865 1.446 1.195 1.490 1.979 2.122
Cochabamba 291 157 184 179 188 239 303 371 517 430 447 770 645
Oruro 173 149 117 108 111 176 188 254 373 295 425 681 758
Potosi 39 39 37 33 47 96 224 250 306 244 221 246 276
Tarija 181 176 204 167 163 250 220 247 332 339 430 557 648
Santa Cruz 705 623 790 734 861 978 1.184 1.551 2.073 2.021 2.522 3.387 3.756
Beni 6 3 3 3 7 8 6 5 4 8 9 18 10
Pando 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 2 1
No Especificado 19 15 13 19 25 35 28 21 31 29 33 0 18
Importaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Importaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / (p): Preliminar / Nota: Incluye efectos personales
En el periodo 2000 al 2012 las importaciones en Bolivia tuvieron un crecimiento de 310%, pasando de 2.020 millones de dólares americanos en el
2000 a 8.281 millones en el 2012, superando en más de 4 veces su valor de importación.
A nivel departamental el 2012, los departamentos que más importaron fueron: Santa Cruz con 45% y La Paz con 26%, concentrándose en estos 2
departamentos el 71% del total de las importaciones nacionales. Respecto al 2011 se tuvo un crecimiento del 11%.
En el periodo 2000 al 2012, las importaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento de 433% con una participación promedio del
42% sobre el total nacional, pasando de 705 millones de dólares americanos en el 2000 a 3.756 millones en el 2012. Durante el periodo de análisis,
cabe resaltar que el 2009 las importaciones tuvieron una caída del 3% comparado con el 2008 debido a la crisis mundial, recuperándose en el 2010.
El 2012 el Departamento de Santa Cruz importó 3.756 millones de dólares con 5.035 productos entre los más importantes tenemos: Barras de Hierro
o acero sin alear “100 millones de dólares americanos”, Gasoils (Gasóleo) (Diésel) “88 millones” y Tractores “62 millones”, entre otros, superando en
más de cinco veces su registro del año 2000. Fue el primer Departamento importador de Bolivia con una participación del 45%. Comparado con el
2011 tuvo un crecimiento del 11%.
2.020
1.708 1.832
1.691
1.919
2.439
2.922
3.581
5.092
4.569
5.595
7.663
8.281
705 623
790 734
861 978
1.183
1.548
2.069 2.017
2.519
3.384
3.756
34,87%
36,44%
43,15%
43,41%
44,85%
40,09%
40,50%
43,24%
40,64% 44,14%
45,01%
44,16%
45,35%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Porcentaje
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % de SCZ
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: Incluye efectos personales
Importaciones según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas Rev.3, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Recaudaciones impositivas por mercado interno e importaciones, 2005-2012
(En millones de bolivianos)
Durante el periodo 2000 al 2012 de acuerdo a la Clasificación de Grandes Categorías Económicas (GCE Rev.3) el Departamento de Santa Cruz ha
sido el principal importador de Suministros industriales con un crecimiento de 421% y Bienes de Capital con 486%.
En el 2012, las principales actividades de importación fueron los Suministros industriales no especificados en otra partida con una participación del
35% (Barras de hierro o acero sin alear “100 millones de dólares”, herbicidas “49 millones”, etc.) seguido de los bienes de capital con 29% (Tractores
“62 millones de dólares”, intercambiadores de calor “44 millones”, máquinas de sondeo y perforación “38 millones”, etc.), Equipos de transporte, sus
piezas y accesorios con 13% (Vehículos automóviles para el transporte de mercancías “50 millones”, motocicletas “30 millones”, etc.), Artículos de
consumo no especificados en otra partida 12% (Medicamentos “42 millones”, perfumes “18 millones”, etc.) y el resto tuvo una participación del 11%.
Las recaudaciones por mercado interno e importaciones de Bolivia se han incrementado en el periodo 2005 al 2012 de 15.874 millones de bolivianos
en el 2005 a 49.674 millones en el 2012 lo que representa un incremento global de 212%.
A nivel departamental el año 2005 Santa Cruz aportó 4.855 millones y La Paz 4.220 millones lo que significó Bs 9.075 millones de bolivianos de los
15.874 millones recaudados a nivel nacional, lo que representó el 57% del total. En 2012 las recaudaciones fueron de 10.930 millones en Santa Cruz
y 13.029 millones en La Paz, reduciéndose la participación global de los dos departamentos al 55%. La serie muestra que Santa Cruz y La Paz fueron
los principales departamentos que aportaron al erario nacional por mercado interno e importaciones en el periodo 2005 al 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional / Nota: La recaudación por departamento se refiere al domicilio fiscal de los contribuyentes registrado en su NIT
(1): Gerencia Sectorial de Hidrocarburos (GSH) creada en la gestión 2006, engloba la recaudación tributaria de mercado interno del sector hidrocarburos
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
Gestiones
Suministros Industriales no especificados en otra partida 249 247 345 262 358 425 481 599 815 787 959 1.172 1.299
Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y
accesorios
185 147 172 191 228 242 259 392 531 526 701 966 1.086
Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios 75 44 90 96 98 108 153 173 225 258 306 447 490
Artículos de consumo no especificados en otra partida 81 77 77 81 90 114 140 178 226 227 318 397 462
Combustibles y Lubrincantes 92 82 93 87 70 70 91 134 132 107 116 172 176
Alimentos y Bebidas 21 25 12 16 16 18 59 71 138 113 119 228 240
Efectos Personales 0 0 0 0 0 0 1 2 2 3 3 2 2
Bienes no especificados en otra partida 1 0 0 1 0 1 1 2 3 1 1 1 1
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
1.100
1.200
1.300
Millones
de
dólares
8. RECAUDACIONES TRIBUTARIAS
8.1 RECAUDACIONES POR MERCADO INTERNO E IMPORTACIONES
Recaudaciones por mercado Interno e Importaciones, por Departamentos
(En millones de bolivianos)
Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bolivia 15.874 21.283 24.308 29.639 29.957 31.484 41.388 49.674
Chuquisaca 242 240 232 265 301 318 412 475
La Paz 4.220 4.851 5.705 7.083 7.477 7.948 11.029 13.165
Cochabamba 1.163 1.476 1.799 2.237 1.979 2.196 2.913 3.068
Oruro 442 477 600 766 556 652 1.138 1.374
Potosí 191 406 535 484 550 1.239 1.764 1.729
Tarija 477 413 445 601 574 630 952 1.220
Santa Cruz 4.855 4.124 4.630 5.861 5.936 7.148 9.541 10.930
Beni 55 72 84 89 100 109 144 162
Pando 5 5 8 8 9 16 28 33
GSH(1)
1.718 1.961 3.075 3.800 2.320 2.061 2.980
IEHD 1.132 1.865 1.976 2.326 2.500 2.204 2.161 2.408
Programa Transitorio 792 32 27 29 25 6 1 0
IDH 2.328 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996
Recaudaciones Impositivas por Mercado Interno e Importaciones, 2005 -2012
(En millones de Bolvianos)
22
23
9. INVERSIÓN PÚBLICA
9.1 INVERSIÓN PÚBLICA
Recaudaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012
(En millones de bolivianos)
Inversión pública según Departamento, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
15.874
21.283
24.308
29.639 29.957
31.484
41.388
49.674
4.855 4.124 4.630
5.861 5.936
7.148
9.541
10.930
30,58%
19,38% 19,05%
19,77% 19,82%
22,70%
23,05%
22,00%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
55.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
Millones
de
bolivianos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
En el periodo 2005 al 2012 las recaudaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento de 125% pasando de 4.869 millones el año
2005 a 10.930 millones en el 2012, lo que implicó un incremento anual promedio de 800 millones de bolivianos. Durante el periodo de análisis, cabe
resaltar que el 2012 las recaudaciones tuvieron una leve disminución del 1% comparado con el 2011.
En el periodo 2000 al 2012 la inversión pública en Bolivia tuvo un crecimiento de 393%, pasando 583 millones de dólares en el 2000 a 2.874 millones
en el 2012.
A nivel departamental en el periodo de análisis La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz se constituyen en los departamentos con mayores niveles
de inversión pública, principalmente desde el 2007. Si bien la inversión pública en Santa Cruz ha registrado un crecimiento importante, en los últimos
años el ritmo de crecimiento porcentual ha sido menor al que muestran otros departamentos.
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo / (p): Preliminar / Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales
BOLIVIA: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002 - 2012
(En millones de bolivianos)
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(p)
2011
(p)
2012
(p)
Total 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.874
Chuquisaca 46 47 46 27 53 63 66 59 82 120 109 155 149
La Paz 118 115 106 92 106 99 124 147 253 316 336 376 580
Cochabamba 90 109 82 75 89 74 106 107 175 143 198 274 480
Oruro 49 42 31 31 29 26 57 88 107 109 81 151 184
Potosí 38 45 47 41 64 59 74 127 167 182 159 216 271
Tarija 47 54 62 61 78 102 175 148 146 155 164 340 441
Santa Cruz 83 109 108 102 116 141 166 205 252 279 320 349 384
Beni 36 38 34 21 26 24 49 56 88 73 64 115 108
Pando 14 17 16 12 11 13 38 51 23 24 33 54 61
Nacional 64 63 51 37 29 29 26 18 57 40 57 153 216
Fuente: VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO
Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales.
(p): Preliminar
Ejecución de la inversión pública de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p)
(En millones de dólares americanos)
Depósitos(1) con el público del sistema bancario, 2000-2011
(En millones de bolivianos)
El Departamento de Santa Cruz en el periodo 2000 al 2012 tuvo una inversión de 83 millones de dólares en el 2000 llegando a una inversión de 384
millones en el 2012, registro una participación en la inversión pública superior al 15% del total nacional, alcanzando su máximo nivel fue el año 2005
con un 22,35%, si bien en promedio los otros años alcanza al 20%, los años 2011 y 2012 muestra una tendencia a la baja, especialmente el año
2012 con un una participación de solo el 13% del total nacional.
En el periodo 2000 al 2010 se puede observar un fuerte crecimiento de 149% de los depósitos en Bolivia, pasando de 26.861 millones de bolivianos
en el 2000 a 66.918 millones en el 2012. A nivel departamental en el mismo periodo el crecimiento del Departamento de Santa Cruz fue de 131%. Se
debe resaltar que a partir del año 2006 las tasas de crecimiento de los depósitos muestran niveles importantes a nivel nacional como departamental.
Fuente: Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) (p): Preliminar
Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales
Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
(1): Incluye Obligaciones con el Público Restringidas, Obligaciones con el Público a plazo fijo con anotación de cuenta, Obligaciones con empresas con participación estatal, obligaciones
con Instituciones Fiscales, y Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento
10. SISTEMA FINANCIERO
10.1 DEPÓSITOS
583
639
585
500
602 629
879
1.005
1.351
1.439
1.521
2.182
2.874
83 109 108 102 116 141 166 205
252 279 320 349 384
14,30%
16,99%
18,55%
20,51%
19,24%
22,35%
18,86%
20,40%
18,68%
19,37%
21,04%
15,99%
13,35%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p)
Porcentaje
Millones
de
dólares
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participacion % SCZ
26.861 26.645
25.466 24.685 24.353
26.855
30.399
35.399
43.244
51.627
55.904
66.918
9.447 8.872 8.624 8.627 8.463 8.177
9.304
11.988
14.170
17.337 17.649
21.840
35,17%
33,30%
33,87%
34,95% 34,75%
30,45% 30,61%
33,87%
32,77%
33,58%
31,57%
32,64%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Porcentaje
Millones
de
bolivianos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
24
25
10.2 CARTERA POR SECTOR ECONÓMICO
10.3 CARTERA
SANTA CRUZ: CLASIFICACIÓN DE CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESTINO DE CREDITO, 2000 - 2011
(En millones de bolivianos)
SANTA CRUZ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total Cartera 11.503 10.516 10.165 10.374 10.032 10.196 10.677 11.516 11.644 12.695 16.040 19.614
Agricultura y Ganadería 2.020 1.741 1.826 1.720 1.626 1.471 1.206 1.136 1.033 1.048 1.173 1.506
Caza, Silvicultura y Pesca 24 11 12 13 10 9 13 12 13 9 10 6
Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 182 171 317 238 212 137 187 98 97 199 161
Minerales Metálicos y No Metálicos 24 14 18 16 16 17 21 44 50 58 102
Industria Manufacturera 1.832 1.917 2.091 2.315 2.109 2.116 2.401 2.639 2.497 2.565 3.118 3.874
Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 27 8 77 73 48 140 146 183 156 189 170 250
Construcción 2.284 1.262 1.217 1.166 1.062 908 860 839 973 1.153 1.705 2.073
Venta al por Mayor y Menor 2.282 1.963 1.709 1.580 1.503 1.606 1.714 2.079 2.337 2.693 3.796 4.768
Hoteles y Restaurantes 100 136 171 186 187 176 163 213 222 212 217 257
Transporte, Almacenamiento y Comunicación 505 383 382 438 468 515 449 699 712 821 1.168 1.399
Intermediación Financiera 94 281 229 185 158 135 135 133 112 114 66 43
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 85 1.737 1.773 1.855 2.073 2.268 2.888 2.812 2.908 3.169 3.883 4.685
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 3 8 9 4 37 38 34 4 26 3 3 3
Educación 138 122 134 176 174 171 169 123 108 124 124 84
Servicios Sociales, Comunales y Personales 735 344 320 319 408 336 431 400 446 350 402
Servicio de Hogares Privados que contratan Servicio Doméstico 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0
Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Actividades Atípicas 3 4 5 3 5 7 6 5 2 1 1
Cartera del Sistema Bancario, por Actividad Económica y Destino de Crédito de Santa Cruz, 2000-2011
(En millones de bolivianos)
Cartera del Sistema Bancario, 2000-2011
(En millones de bolivianos)
Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
En el periodo 2000 al 2011 la Cartera del Sistema Bancario según la Clasificación Actividad Económica y Destino de Crédito del Departamento de
Santa Cruz tuvo un crecimiento de 70% pasando de 11.503 millones de bolivianos en el 2000 a 19.614 millones en el 2011. En el 2011 los principales
sectores económicos que demandaron mayor financiamiento para desarrollar las actividades del sector fueron: Venta al por Mayor y Menor con
una participación del 24%, seguido de Servicios Inmobiliarios con el 24%, Industria Manufacturera con el 20% y por último Construcción con el 11%,
concentrándose en estos cuatro sectores el 79% de la Cartera del Sistema Bancario.
En el periodo 2000 al 2011 la Cartera del Sistema Bancario de Bolivia tuvo un crecimiento de 101% pasando de 22.812 millones de bolivianos en
el 2000 a 45.910 millones en el 2012. Asimismo, el Departamento de Santa Cruz en el periodo de análisis muestra un crecimiento significativo de su
cartera del 71%. Por otro lado la participación de la cartera respecto al total nacional ha registrado una disminución paulatina desde el año 2000
que estaba en un 50% hasta alcanzar el año 2011 un 42% que significó una baja en 8 puntos porcentuales.
22.812
20.532 19.948 19.953 19.453
20.759
21.941
24.255
26.024
28.795
37.037
45.910
11.503
10.516 10.165 10.374 10.032 10.196 10.677
11.516 11.644
12.695
16.040
19.614
50,43%
51,22%
50,96%
51,99%
51,57%
49,12%
48,66%
47,48%
44,74%
44,09%
43,31%
42,72%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Porcentaje
Millones
de
bolivianos
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
10.4 ÍNDICE DE MORA
Índice de Mora del Sistema Bancario, 2000-2011
(En porcentaje)
Ventas nacionales de cemento según Departamento, 2011-2012
(En toneladas métricas)
Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH)
(1): Fuente: Insumos Bolivia al mes de DICIEMBRE 2.012
(2): Se incluye información Preliminar de importaciones (Fuente: Información del INE verificada al 31 de Enero de 2.013)
En el periodo 2000 al 2011 el índice de mora en Bolivia disminuyo 8,68% comparando el año 2000 con el 2011. Cabe resaltar que entre los años
2000 y 2004, tanto a nivel nacional como departamental la mora fue bastante elevada, siendo del 17,65% y 16,69%, respectivamente; superando
la mora de Bolivia al de Santa Cruz, de entre 1 y 2%. Sin embargo, entre los años 2005 y 2011, se da un importante disminución, bajando desde el
11% el 2005 a alrededor de un 2% el año 2011.
A nivel nacional la producción de cemento en el 2011 fue de 2.657.650 toneladas métricas y en el 2012 fue de 2.714.089 toneladas, con un
crecimiento del 2%. El consumo a nivel nacional supero a la producción en los 2 periodos de estudio en 1% para el 2011 y 7% en el 2012. Los
departamentos que mayor demanda tuvieron el año 2012 fueron: Santa Cruz con 28%, seguido de La Paz con 24% y Cochabamba con 17%.
10,33%
14,37%
17,65%
16,74%
14,02%
11,34%
8,67%
5,61%
4,28%
3,53%
2,20%
1,65%
9,65%
13,14%
16,69%
15,40%
13,74%
11,89%
9,28%
6,30%
5,03%
4,02%
2,96%
2,42%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Porcentaje
Gestiones
Bolivia Santa Cruz
11. CONSTRUCCIÓN
11.1 CEMENTO
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Soboce Viacha 775.883 802.551 0 0 651.884 686.298 3.105 0 0 0 32.754 7.710 0 0 0 0 0 0 6.375 5.163 694.119 699.170
Soboce Warnes 204.416 209.116 212.157 225.052 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.931 13.389 0 0 224.088 238.442
Soboce El Puente 228.869 235.193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 206.100 220.573 19.755 17.912 0 0 0 0 225.854 238.485
Soboce Emisa 176.623 188.928 0 0 5 0 69.554 82.315 0 0 160.652 179.560 0 0 0 0 0 0 0 0 230.211 261.875
Soboce Total 1.385.791 1.435.788 212.157 225.052 651.889 686.298 72.659 82.315 0 0 193.406 187.269 206.100 220.573 19.755 17.912 11.931 13.389 6.375 5.163 1.374.272 1.437.972
Fancesa 707.724 744.009 437.395 461.723 0 5.744 9.343 5.692 174.454 189.188 0 0 7.833 9.378 68.347 74.676 0 0 0 0 697.372 746.401
Coboce 440.720 446.549 0 33.322 0 0 434.314 415.787 0 0 0 0 0 0 0 0 471 6.397 950 0 435.735 455.506
Itacamba 123.415 87.742 129.046 86.142 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.744 1.043 0 0 130.790 87.185
TOTAL Ind. Nacional 2.657.650 2.714.089 778.598 806.239 651.889 692.042 516.316 503.794 174.454 189.188 193.406 187.269 213.932 229.951 88.101 92.588 14.146 20.829 7.325 5.163 2.638.169 2.727.063
Importación Insumos Bolivia (1) 36.289 36.800
Otros Importadores (2) 14.486 146.477
Total Mercaddo del Cemento 2.688.944 2.910.340
(1) Fuente: Insumos Bolivia al mes de DICIEMBRE 2012 ;
(2) Se incluye información Preliminar de importaciones, Fuente: información del INE verificada al 31 de Enero de 2013.
Empresa
Potosí Total
Pando
Beni
Santa Cruz
Producción La Paz Cochabamba Chuquisaca Oruro Tarija
26
27
12. CRECIMIENTO EMPRESARIAL
12.1 BASE EMPRESARIAL
Base empresarial según Departamento, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Base Empresarial de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Base Empresarial por Departamento, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bolivia 19.778 23.082 27.870 30.277 37.325 42.921 51.708 68.232
La Paz 6.879 7.696 9.218 9.606 12.334 13.825 16.571 21.575
Santa Cruz 5.605 6.488 7.922 9.014 10.535 11.968 14.530 19.617
Cochabamba 3.172 3.775 4.450 4.730 6.232 7.448 9.310 12.278
Tarija 1.358 1.642 1.911 1.902 1.980 2.376 2.966 3.780
Oruro 832 1.020 1.328 1.512 1.826 2.280 2.556 3.423
Potosí 680 814 1.000 1.186 1.477 1.663 1.948 2.558
Chuquisaca 676 790 867 1.029 1.383 1.639 1.798 2.474
Beni 417 569 865 993 1.202 1.261 1.443 1.737
Pando 159 288 309 305 356 461 586 790
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa)
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
En el periodo 2005 al 2012 la base empresarial de Bolivia tuvo un crecimiento de 245%, pasando de 19.778 empresas en el 2005 a 68.232 empresas
en el 2012. Los departamentos que tuvieron mayor participación en cantidad de empresas el 2012 fueron: La Paz con 32%, Santa Cruz con 29% y
Cochabamba con 18%, concentrándose en estos 3 departamentos el 79% sobre el total nacional.
La Base Empresarial está compuesta por empresas que tienen su matrícula vigente, las que actualizan su matrícula y las que se inscriben u obtienen
su matrícula por primera vez.
Durante el periodo 2005 al 2012 la Base Empresarial del Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento de 250%, con una participación promedio
del 28% sobre el total nacional, pasando de 5.605 empresas en el 2005 a 19.617 empresas en el 2012.
19.778
23.082
27.870
30.277
37.325
42.921
51.708
68.232
5.605 6.488
7.922
9.014
10.535
11.968
14.530
19.617
28,34%
28,11%
28,42%
29,77%
28,23%
27,88%
28,10%
28,75%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
Cantidad
de
empresas
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
12.2 REGISTRO DE NUEVAS EMPRESAS
Registro de nuevas empresas según Departamento, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Nuevas empresas registradas en Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa)
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
En el periodo 2005 al 2012 el registro de nuevas empresas en Bolivia tuvo un crecimiento de 300%, pasando de 6.512 empresas en el 2005 a 26.028
empresas en el 2012. Los departamentos que tuvieron mayor participación en cantidad de nuevas empresas el 2012 fueron: La Paz con 30%, Santa
Cruz con 29% y Cochabamba con 19%, concentrándose en estos 3 departamentos el 78% sobre el total nacional.
Durante el periodo 2005 al 2012 el departamento de Santa Cruz mantuvo una tendencia de crecimiento positiva del 296% en el registro de nuevas
empresas, logrando el mayor porcentaje de crecimiento en el 2012 con el incremento del 79% con respecto al 2011, pasando de 1.887 empresas
a 7.476 empresas.
Bolivia: Registro de nuevas empresas por departamento, 2005-2012
(En cantidad de empresas)
Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bolivia 6.512 7.919 9.127 9.555 13.330 14.045 14.499 26.028
La Paz 1.990 2.568 2.742 2.985 4.291 4.290 4.433 7.888
Santa Cruz 1.887 2.197 2.717 2.831 3.487 3.994 4.169 7.476
Cochabamba 1.085 1.229 1.296 1.427 2.335 2.451 2.495 4.844
Oruro 278 388 482 464 689 880 906 1.359
Tarija 590 578 775 528 721 719 627 1.254
Chuquisaca 237 258 266 344 620 523 560 1.165
Potosí 232 296 384 440 571 532 647 1.021
Beni 143 254 373 425 484 479 444 672
Pando 70 151 92 111 132 177 218 349
6.512
7.919
9.127
9.555
13.330
14.045
14.499
26.028
1.887 2.197
2.717 2.831
3.487
3.994 4.169
7.476
28,98%
27,74%
29,77% 29,63%
26,16%
28,44%
28,75%
28,72%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
0
4.000
8.000
12.000
16.000
20.000
24.000
28.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Porcentaje
Número
de
empresas
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
28
29
12.3 TIPO DE EMPRESAS CONSTITUIDAS EN SANTA CRUZ
Tipo de empresas de Santa Cruz, 2008-2012
(En cantidad de empresas)
Ingreso de viajeros a hospedajes de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2011
(En miles de visitantes)
2008 2009 2010 2011 2012
Gestiones
Empresas Unipersonales 2.001 2.637 3.015 3.018 6.079
Sociedades de Responsabilidad Limitada 754 789 916 1.053 1.323
Sociedad Anónima 70 53 60 89 61
Sucursales de Sociedad constituida
en el extranjero
6 6 3 7 12
Sociedad Colectiva 0 1 0 2 0
Sociedad en Comandita Simple 0 1 0 0 0
Sociedad en Comandita por Acciones 0 0 0 0 1
0
400
800
1.200
1.600
2.000
2.400
2.800
3.200
3.600
4.000
4.400
4.800
5.200
5.600
6.000
Número
de
empresas
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE)
Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
En el periodo 2008 al 2012 se puede observar que el tipo de empresas Unipersonales predomina con relación a los demás tipos de empresas.
Asimismo, en la gestión 2012, el tipo de empresas Unipersonales represento el 81% del total departamental de Santa Cruz con 6.079 empresas,
duplicando las registradas en el 2011 con un crecimiento del 101%, seguido de las empresas de tipo Sociedad Responsabilidad Limitada con 1.323
empresas, y 74 corresponden al resto de tipos de empresas (Sociedad anónima, Sucursales de sociedad constituida en el extranjero, Sociedad
colectiva, Sociedad en comandita simple, Sociedad en comandita por acciones).
En el periodo 2000 al 2011 el ingreso de viajeros a Bolivia tuvo un crecimiento de 78%, pasando de 1.039 visitantes en el 2000 a 1.849 visitantes en
el 2011.
A nivel departamental Santa Cruz tuvo un crecimiento del 98%, superando en 20% al crecimiento nacional en el periodo de análisis, con una
participación promedio del 28% sobre el total nacional.
13. TURISMO
13.1 INGRESO DE VIAJEROS A HOSPEDAJES
1.039 1.052
1.122 1.142
1.262
1.347
1.600
1.579
1.619
1.650
1.725
1.849
289 289 305 326
358 374
413
463 465 467 476
572
27,80% 27,48% 27,22%
28,55% 28,32%
27,78%
25,80%
29,29% 28,72%
28,32%
27,61%
30,96%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p)
Porcentaje
Número
de
viajeros
Gestiones
Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
30
13.2 CAPACIDAD INSTALADA
13.3 CAPACIDAD HOTELERA
Número de empresas por categoría hotelera de Santa Cruz, 2001-2011(p)
(En número de establecimientos)
Capacidad hotelera de Santa Cruz, 2000-2011
(En número de camas)
Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
(2): Posadas por recategorización se considera en Casa de Huéspedes
Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar
(2): Posadas por recategorización se considera en Casa de Huéspedes
Durante el periodo 2001 al 2011 las empresas de la categoría hotelera del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento del 26%, pasando
de 197 empresas en el 2001 a 248 en el 2011. Asimismo, se puede observar que la categoría que tuvo mayor crecimiento fue Residenciales con
45%, Alojamientos con 38%, Hoteles con 4%, mientras que Apart-Hoteles tuvo una disminución del 43% y Posadas un 17%.
En el 2011 la principal categoría hotelera fue alojamientos con una participación del 48% sobre el total del Departamento, seguido de los Residenciales
26%, Hoteles con 23%, Apart-Hoteles con 2% y Posadas con 2%.
Durante el periodo 2001 al 2011 la capacidad hotelera en el Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 31%, pasando de 7.629 camas
en el 2001 a 10.001 en el 2011. Asimismo, se puede observar que la categoría que tuvo mayor crecimiento en número de camas fue Alojamiento
con 62%, seguido de Hoteles con 31% y Residenciales con 24%, mientras que Apart-Hoteles tuvo una disminución del 46% y Posadas un 55%.
En el 2011 la principal capacidad hotelera fue la categoría Hoteles con una participación del 45% sobre el total del Departamento, seguido de
Alojamientos con 32%, Residenciales con 19%, Apart-Hoteles con 3% y Posadas con 1%.
54 55 58 60 61 61 58
45
55 58 56
7 7 4 3 4 4 4
4
4 4 4
44
52 50 54
65 65 65
54
61
63 64
86
95
115
126
115 115 115
107
118
118 119
6
6
5
5 5 5 5
5
5
5 5
0
50
100
150
200
250
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p)
Número
de
establecimientos
Gestiones
Hoteles Apart-Hoteles Residenciales Alojamientos Posadas (2)
3.451 3.393
4.163 4.292 4.513 4.513 4.491 4.496 4.502 4.502 4.504
485 439
88 68
271 271 261 261 261 260 260
1.561 1.500
1.890
2.011
1.939 1.939 1.902 1.909 1.921 1.932 1.937
2.000 2.126
3.034
3.229
3.214 3.214 3.190 3.196 3.211 3.211 3.241
132 132
106
106
106 59 59 59 59 59 59
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p)
Número
de
camas
Gestiones
Hoteles Apart-Hoteles Residenciales Alojamientos Posadas (2)
31
14. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
14.1 COBERTURA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Cobertura eléctrica según provincias, 2001–2012
(En porcentaje)
26,6%
38,9%
20,9%
47,1%
50,8%
39,9%
33,6%
59,4%
42,1%
71,6%
75,9%
48,2%
72,1%
91,2%
76,9%
55,7%
57,8%
60,8%
65,9%
68,5%
70,7% 70,8% 70,9%
72,9%
83,51% 84,9%
87,8% 88,6%
96,1%
88,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Porcentaje
2001 2012
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)
Nota: No se tienen datos precisos sobre la cobertura de energía eléctrica de la provincia Angel Sandoval
Santa Cruz ha avanzado en la cobertura de energía eléctrica de 77% en el 2001 al 89% en el 2012 a nivel departamental. Los mayores incrementos
en la cobertura de energía eléctrica, según el orden de importancia se registraron en las provincias: Guarayos con el 40%, Florida con el 40%,
Vallegrande con el 37%, Cordillera con el 31% y Ñuflo de Chávez con el 29%.
www.santacruz.gob.bo
INSTITUTO CRUCEÑO DE ESTADÍSTICAS - ICE
Plaza 24 de septiembre acera norte “Casa de Gobierno” •
Teléfono Piloto: (591-3) 333 9546 • Santa Cruz - Bolivia:

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Boletin-ICE-1-santa-cruz-estadistica.pdf

Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio final
fpriotti
 
Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011
Yohana Mora
 
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdfCAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
KEVINVIAA
 

Semelhante a Boletin-ICE-1-santa-cruz-estadistica.pdf (20)

Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
 
Exportaciones de bolivia
Exportaciones de boliviaExportaciones de bolivia
Exportaciones de bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa CruzEl Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
 
Pbi 2020
Pbi 2020Pbi 2020
Pbi 2020
 
Crisis y Desafíos económicos
Crisis y Desafíos económicosCrisis y Desafíos económicos
Crisis y Desafíos económicos
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo" Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
 
Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio final
 
Promoviendo la integración y los negocios
Promoviendo la integración y los negociosPromoviendo la integración y los negocios
Promoviendo la integración y los negocios
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
 
Igerencial 14.11.2014
Igerencial 14.11.2014Igerencial 14.11.2014
Igerencial 14.11.2014
 
Gomez jose resolución de problemas..
Gomez jose   resolución de problemas..Gomez jose   resolución de problemas..
Gomez jose resolución de problemas..
 
Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011
 
Icer risaralda2015
Icer risaralda2015Icer risaralda2015
Icer risaralda2015
 
Rendición Pública de Cuentas.pdf
Rendición Pública de Cuentas.pdfRendición Pública de Cuentas.pdf
Rendición Pública de Cuentas.pdf
 
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
 
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdfCAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
CAPÍTULO 3 - EL SECTOR PUBLICO rev 11 abr 2023.pdf
 
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
 
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
Leonardo Villar - Fedesarrollo - Investment Summit 2017
 

Último

Último (16)

005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 

Boletin-ICE-1-santa-cruz-estadistica.pdf

  • 1. Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz SANTA CRUZ - BOLIVIA • JUNIO 2013 • Nº 1 • BOLETÍN DEL INSTITUTO CRUCEÑO DE ESTADÍSTICAS - ICE
  • 2. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con el apoyo de la Asamblea Legislativa Departamental, ha promulgado la Ley de creación del Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE), poniendo en marcha un instrumento desconcentrado que permita recoger y generar información departamental y municipal, para consolidarla en el Sistema de Información Estadística, siguiendo estándares de calidad internacional. Durante el 2012, el ICE consolidó los ejes estratégicos para su fortalecimiento, no solo en base a información primaria sino también en base a registros administrativos. En este sentido, las cifras que se presentan a través de este boletín estadístico, constituyen unos de los primeros productos del ICE, como resultado de la recolección de información secundaria de diferentes fuentes oficiales de información al 2012, con énfasis en el aspecto económico y productivo. De esta forma, el ICE trabaja para contribuir a los académicos, investigadores, estudiantes y la sociedad en general, tanto a nivel local y nacional, para encontrar una referencia en cuanto al comportamiento de la región en términos de desarrollo. Por eso, este documento alberga datos sobre Producto Interno Bruto, precios de productos alimenticios, actividad agrícola, ganadera, avícola, forestal, comercio exterior, recaudaciones tributarias, sistema financiero, construcción, crecimiento empresarial, turismo y otros. Porque con datos fidedignos podremos determinar políticas públicas más certeras para coadyuvar a incrementar la eficiencia productiva y la competitividad, a diversificar la actividad productiva del Departamento. Santa Cruz precisa datos que nos muestren dónde estamos y continuemos guiándonos por el sendero que siempre transitamos: el del progreso. Para ello precisamos información fidedigna, que nos incluya a todos, para que todos contemos en la distribución equitativa de los recursos según lo que nos corresponde, pero también buscando un pacto fiscal, para seguir cumpliendo el rol que siempre ha tenido Santa Cruz en el país, un rol solidario con el resto del país, especialmente con nuestros hermanos de la región más postergadas, para que pueda haber equidad, ecuanimidad y unidad en nuestro país. Sabemos que este trabajo es permanente, de esta forma, seguimos asumiendo nuestras competencias con autonomía, como hemos asumido la responsabilidad de mejorar la Salud para nuestros ciudadanos, por eso seguimos luchando por Santa Cruz y por Bolivia; por eso, seguimos construyendo la autonomía. Rubén Costas Aguilera GOBERNADOR PRESENTACIÓN
  • 3. 3 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 1.1. Tasa de Crecimiento - Cuadro: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012(e) (En porcentaje) - Gráfico: Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(e) (En porcentaje) 1.2. Participación - Cuadro: Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012(e) (En millones de bolivianos) - Gráfico: Participación de Santa Cruz en el PIB Nacional, 2000-2012(e) (En millones de bolivianos) 1.3. PIB Per Cápita - Cuadro: Producto Interno Bruto Per Cápita según Departamento, 2000-2012(e) (En dólares americanos) - Gráfico: PIB Per Cápita Santa Cruz Vs. PIB Per Cápita de Bolivia, 2000-2012(e) (En dólares americanos) 2. PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 2.1. Índice de precios por mayor de alimentos consumidos en el hogar, 2011–2012 - Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor de Santa Cruz, 2011-2012 (En porcentaje 2.2. Índice de precios por menor de alimentos consumidos en el hogar, 2011–2012 - Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor de Santa Cruz, 2012 (En porcentaje) 2.3. Índice de precios por menor y mayor de alimentos consumidos en el hogar - Gráfico: Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor y al por mayor de Santa Cruz, 2011- 2012 (En porcentaje) 3. ACTIVIDAD AGRÍCOLA 3.1. Producción del Departamento de Santa Cruz - Cuadro: Producción agrícola por rubro y campaña, 2006-2012(p) (En toneladas métricas) 3.2. Superficie cultivada - Gráfico: Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012(p) (En miles de hectáreas) - Gráfico: Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012(p) (En miles de hectáreas) 3.3. Rendimiento por tipo de producto - Gráfico: Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012(p) - Gráfico: Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012(p) 4. ACTIVIDAD GANADERA 4.1. Población bovina por categoría (Gráfico: Población bovina por categoría, 2011) 4.2. Población bovina por macro región (Gráfico: Población bovina por macro región, 2011) 4.3. Productores por macro región (Gráfico: Productores por macro región, 2011) 5. ACTIVIDAD AVÍCOLA 5.1. Aves por rubro - Gráfico: Cantidad de aves por rubro, 2011 5.2. Establecimientos y productores - Gráfico: Establecimientos y productores de avícolas, 2011 5.3. Capacidad instalada - Gráfico: Capacidad instalada para la producción de pollo parrillero en M2 según provincia, 2011 5.4. Producción de pollo parrillero - Gráfico: Evolución de la producción de pollo parrillero de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de pollos parrilleros) 5.5. Producción de huevos - Gráfico: Evolución de la producción de huevos de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de unidades) 5.6. Consumo per cápita de carne de pollo y huevo - Gráfico: Evolución del consumo per cápita de carne de pollo y huevo, 1993-2012 5.7. Precio del huevo en el Departamento de Santa Cruz - Gráfico: Evolución del precio del huevo al productor y consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/100 unidades) 5.8. Precio del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor del Departamento de Santa Cruz - Gráfico: Evolución del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/Kg) 6. ACTIVIDAD FORESTAL 6.1. Producción - Cuadro: Producción de madera en Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En m3r) - Gráfico: Volumen de producción de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de m3r) 6.2. Exportaciones de madera - Cuadro: Exportaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos) - Gráfico: Evolución de las exportaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos) 6.3. Importaciones de madera - Cuadro: Importaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos) - Gráfico: Evolución de las importaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012(p) (En millones de dólares americanos) 5 6 7 8 8 9 9 10 11 12 12 12 13 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 ÍNDICE ESTADÍSTICAS PÁG.
  • 4. 4 7. COMERCIO EXTERIOR 7.1. Exportaciones - Cuadro: Exportaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) - Gráfico: Evolución de las exportaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) - Gráfico: Exportaciones de productos No Tradicionales de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) 7.2. Importaciones - Cuadro: Importaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos).. - Gráfico: Importaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) - Importaciones según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas Rev.3, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) 8. RECAUDACIONES TRIBUTARIAS 8.1. Recaudaciones por mercado interno e importaciones - Cuadro: Recaudaciones por mercado interno e importaciones, 2005-2011 (En millones de bolivianos) - Gráfico: Recaudaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de bolivianos) 9. INVERSIÓN PÚBLICA 9.1. Inversión pública - Cuadro: Inversión pública según Departamento, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) -.Gráfico: Ejecución de la inversión pública de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012(p) (En millones de dólares americanos) 10. SISTEMA FINANCIERO 10.1. Depósitos - Gráfico: Depósitos(1) con el público del sistema bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos) 10.2. Cartera por sector económico - Cuadro: Cartera del sistema bancario, por actividad económica y destino de crédito de Santa Cruz, 2010-2011 (En millones de bolivianos) 10.3. Cartera - Gráfico: Cartera del sistema bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos) 10.4. Índice de mora - Gráfico: Índice de mora del sistema bancario, 2000-2011 (En porcentaje) 11. CONSTRUCCIÓN 11.1. Cemento - Cuadro: Ventas nacionales de cemento según Departamento, 2011-2012 (En toneladas métricas) 12. CRECIMIENTO EMPRESARIAL 12.1. Base Empresarial - Cuadro: Base empresarial según Departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas) - Gráfico: Base empresarial de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012, (En cantidad de empresas) 12.2. Registro de nuevas empresas - Cuadro: Registro de nuevas empresas según Departamento, 2005-2012, (En cantidad de empresas) - Gráfico: Nuevas empresas registradas en Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012, (En cantidad de empresas). 12.3. Tipo de empresas constituidas en Santa Cruz - Gráfico: Tipo de empresas de Santa Cruz, 2008-2012 (En cantidad de empresas) 13. TURISMO 13.1. Ingreso de viajeros a hospedajes - Ingreso de viajeros a hospedajes de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2011 (En miles de visitantes) 13.2. Capacidad instalada - Gráfico: Número de empresas por categoría hotelera de Santa Cruz, 2001-2011 (En número de establecimientos) 13.3. Capacidad hotelera - Gráfico: Capacidad hotelera de Santa Cruz, 2000-2011 (En número de camas) 14. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 14.1. Cobertura eléctrica del Departamento de Santa Cruz - Gráfico: Cobertura eléctrica por provincias, 2001 y 2012 (En porcentaje) 19 21 22 23 24 25 25 26 26 27 28 29 29 30 30 31 ÍNDICE ESTADÍSTICAS PÁG.
  • 5. La tasa de crecimiento promedio del PIB de Bolivia, en los últimos 13 años (200-2012) fue del 3,95%. En este periodo se registró la tasa más alta de crecimiento del PIB que fue el año 2008 la cual alcanzó a 6,15%, debido a factores favorables en los precios de minerales, gas y productos agrícolas por cambios en la demanda mundial. Asimismo, el año 2001 se tiene la tasa más baja con 1,68% explicada por la disminución en la actividad industrial y los bajos niveles de inversión en la construcción pública y privada. A nivel departamental en el 2012 las mayores tasas de crecimiento del PIB se registraron en los departamentos de Tarija con 8,97%, Santa Cruz con 6,03%, Chuquisaca con 5,68% y La Paz con 5,22%. 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 1.1 TASA DE CRECIMIENTO Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto según Departamento, 2000–2012 (e) (En porcentaje) Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000–2012 (e) (En porcentaje) 5 Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Bolivia 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,20 Chuquisaca -2,05 -0,16 0,99 -1,59 4,16 0,98 5,80 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13 5,68 La Paz -0,07 0,38 5,10 5,15 2,78 1,12 3,93 4,79 6,00 4,85 4,71 6,02 5,22 Cochabamba 2,40 0,17 0,47 -0,82 5,60 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,17 4,04 Oruro -0,74 1,58 -2,19 -4,78 -4,88 4,25 5,18 3,29 18,53 5,74 2,60 3,89 2,05 Potosí 4,88 -2,42 3,87 6,16 2,69 2,77 4,16 12,87 24,25 8,02 -0,63 4,47 1,98 Tarija 4,20 7,29 15,72 14,55 18,97 25,42 7,17 7,85 4,78 -1,18 7,23 6,34 8,97 Santa Cruz 5,32 3,48 0,55 2,36 3,13 4,21 4,20 3,18 3,09 2,78 3,71 5,68 6,03 Beni 2,69 1,90 -0,08 -0,07 1,70 1,14 10,36 0,91 3,48 3,75 3,26 2,02 2,63 Pando 8,11 5,42 0,70 -1,01 4,20 4,29 5,35 11,68 5,59 0,51 4,05 2,40 3,49 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990 2,51% 1,68% 2,49% 2,71% 4,17% 4,42% 4,80% 4,56% 6,15% 3,36% 4,13% 5,17% 5,20% 5,32% 3,48% 0,55% 2,36% 3,13% 4,21% 4,20% 3,18% 3,09% 2,78% 3,71% 5,68% 6,03% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Porcentaje Gestiones Bolivia Santa Cruz En el periodo 2000 al 2012 se muestra que la tasa de menor crecimiento del PIB del Departamento de Santa Cruz fue el año 2002 que alcanzo a 0,55%, donde se observa disminución significativa a partir del año 2000 en cinco puntos porcentuales, a partir del 2003 se tiene una tasa de crecimiento continuo alcanzando en 2006 a 4,2%, posteriormente entre el periodo 2007 al 2009 se observa un descenso en el PIB de Santa Cruz debido a las políticas de gobierno que desincentivaron las exportaciones del sector productivo e industrial. El 2010 se observa un repunte en el crecimiento del PIB de Santa Cruz a partir de una tasa de 3,71%. En el 2011 la tasa supero al PIB nacional con 5,68%, manteniendo la tendencia el año 2012 con un crecimiento que fue el mayor del periodo analizado llegando a 6,03% debido esencialmente a la producción agrícola y extracción de gas y un repunte en la industria manufacturera y construcción, mientras que en similar año el PIB nacional llego solo a un 5,20%. Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990
  • 6. En el periodo 2000 al 2012 el PIB nacional tuvo un crecimiento significativo del 61% en términos corrientes, pasando de 22.356 millones de bolivianos en el 2000 a 36.052 millones en el 2012, incrementándose en 13.696 millones. Asimismo, los departamentos que tuvieron mayor incremento en su PIB fueron: Tarija con 216%, Potosí con 90%, La Paz con 63% y Santa Cruz con 52%. La tendencia del crecimiento del PIB en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2000 al 2012 fue sostenida, pasando de 6.885 millones de bolivianos a 10.432 millones, incrementándose en 3.547 millones. Asimismo, su participación promedio sobre el total nacional fue del 29% siendo el de mayor incidencia con relación a los otros departamentos. Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990 1.2 PARTICIPACIÓN Participación de Santa Cruz en el PIB Nacional, 2000-2012 (e) (En millones de bolivianos) Producto Interno Bruto según Departamento, 2000-2012 (e) (En millones de bolivianos) Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios constantes de 1990 Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Bolivia 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.272 36.052 Chuquisaca 1.204 1.202 1.214 1.194 1.244 1.256 1.329 1.353 1.443 1.480 1.555 1.620 1.712 La Paz 5.312 5.332 5.604 5.893 6.056 6.124 6.365 6.669 7.070 7.413 7.762 8.229 8.659 Cochabamba 4.084 4.091 4.110 4.077 4.305 4.368 4.555 4.729 4.895 5.034 5.259 5.479 5.700 Oruro 1.387 1.409 1.378 1.312 1.248 1.301 1.369 1.414 1.676 1.772 1.818 1.889 1.928 Potosí 1.166 1.138 1.182 1.254 1.288 1.324 1.379 1.556 1.934 2.089 2.076 2.169 2.211 Tarija 1.236 1.326 1.534 1.757 2.091 2.622 2.810 3.031 3.176 3.138 3.365 3.578 3.899 Santa Cruz 6.885 7.124 7.164 7.333 7.562 7.880 8.211 8.472 8.734 8.977 9.310 9.839 10.432 Beni 872 888 888 887 902 912 1.007 1.016 1.051 1.091 1.126 1.149 1.179 Pando 211 223 224 222 231 241 254 284 299 301 313 321 332 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.272 36.052 6.885 7.124 7.164 7.333 7.562 7.880 8.211 8.472 8.734 8.977 9.310 9.839 10.432 30,80% 31,34% 30,75% 30,64% 30,34% 30,27% 30,10% 29,70% 28,85% 28,69% 28,57% 28,71% 28,94% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Porcentaje Millones de bolivianos Gestiones Bolivia Santa Cruz Participacion % SCZ 6
  • 7. 7 1.3 PIB PER CÁPITA Producto Interno Bruto Per Cápita según Departamento, 2000-2012 (e) (En dólares americanos) PIB Per Cápita de Santa Cruz Vs. PIB Per Cápita de Bolivia, 2000-2012 (e) (En dólares americanos) El PIB per cápita, a nivel nacional en 13 años (2000-2012) tuvo un crecimiento de 148%, pasando de 995 dólares americanos en el 2000 a 2.470 dólares en el 2012, incrementándose en 1.475 dólares. Asimismo, los departamentos que tuvieron mayor incremento fueron: Tarija con 428%, Potosí con 81%, Oruro con 169% y La Paz con 160%. Por otro lado, en el periodo de análisis el Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 102%, pasando de 1.256 dólares americanos en el 2000 a 2.531 dólares en el 2012, incrementándose en 1.275 dólares. En el año 2000 el PIB per cápita de Santa Cruz fue superior a la media nacional en 263 dólares americanos, esta diferencia se acortó, ya que el año 2012 fue solamente de 61 dólares americanos. Si bien la diferencia es cada vez más estrecha, aun es evidente en la serie un mayor PIB Per cápita de Santa Cruz respecto al nacional. Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Bolivia 995 942 895 894 949 1.010 1.182 1.363 1.651 1.683 1.836 2.237 2.470 Chuquisaca 808 766 720 691 733 696 852 957 1.214 1.207 1.340 1.563 1.854 La Paz 892 832 810 817 841 887 1.025 1.212 1.473 1.548 1.726 2.086 2.319 Cochabamba 1.055 979 911 879 931 959 1.069 1.218 1.418 1.438 1.562 1.783 2.063 Oruro 1.149 1.090 1.016 981 1.028 1.081 1.263 1.512 2.050 2.159 2.547 3.125 3.094 Potosí 539 502 479 503 557 563 811 934 1.358 1.503 1.770 2.228 2.055 Tarija 1.109 1.107 1.175 1.355 1.707 2.332 2.845 3.529 4.083 3.920 4.225 5.366 5.851 Santa Cruz 1.256 1.200 1.111 1.098 1.139 1.178 1.342 1.484 1.744 1.731 1.910 2.245 2.531 Beni 854 812 745 715 722 714 882 877 1.067 1.162 1.272 1.384 1.644 Pando 1.447 1.412 1.265 1.165 1.191 1.338 1.411 1.792 2.077 1.965 2.253 2.632 2.910 BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO (En dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios de mercado 995 942 895 894 949 1.010 1.182 1.363 1.651 1.683 1.836 2.237 2.470 1.256 1.200 1.111 1.098 1.139 1.178 1.342 1.484 1.744 1.731 1.910 2.245 2.531 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 3.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (e) Dólares americanos Gestiones Bolivia Santa Cruz Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar / (e): Estimado / Nota: A precios de mercado
  • 8. Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor de Santa Cruz, 2011-2012 (En porcentaje) Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor de Santa Cruz, 2011-2012 (En porcentaje) 2. PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 2.1 ÍNDICE DE PRECIOS POR MAYOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR 2.2 ÍNDICE DE PRECIOS POR MENOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR La variación promedio en el índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por mayor durante los 24 meses a partir de enero del 2011 a diciembre de 2012 fue de 0,73% mensual. Por otro lado se observa que los meses menos inflacionarios de productos agropecuarios, en el año 2011, se registraron en los meses de Marzo con -4,15%, Abril con -4,35% y noviembre con -6,04%, en tanto que en la gestión 2012, se registró en el mes de abril con -8,12%. Los meses más inflacionarios para los productos agropecuarios (54 productos) en el 2011 fueron los meses de julio con 2,60% y octubre con 5,02%. En tanto que en la gestión 2012 fue el mes de Marzo con 5,58%. La variación promedio en el IPPA al por menor durante los 24 meses desde enero de 2011 a diciembre de 2012 fue de 0,65% mensual. Por otro lado es importante, observar que las tasas menos inflacionarias en el IPPA al por menor el año 2011, se registraron los meses de Mayo con -4,26%, junio con -4,37% y diciembre con -8,25%, en tanto que en la gestión 2012 se registró el mes de abril con -6,25%. Los meses más inflacionarios para los productos agropecuarios en el 2011 según indicador del índice de precios al por menor, fueron los meses de mayo con 1,29%, julio con 3,16%, agosto con 3,5%, septiembre con 3,06%, octubre con 3,35%. En tanto que en la gestión 2012 los meses más inflacionarios fueron mayo con 2,95% y octubre con 3,62%. Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) Nota: Precio base 2010 Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) Nota: Precio base 2010 15,81% 3,69% -4,26% -2,76% 1,29% -4,37% 3,16% 3,03% 3,56% 3,33% -3,50% -8,24% 0,49% 0,49% -0,58% -6,52% 2,95% -0,40% 1,36% 1,02% -0,57% 3,62% 0,67% 2,32% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Meses Porcentaje 21,83% 2,78% -4,15% -4,37% -0,78% -2,19% 2,60% -0,10% 3,03% 5,02% -6,04% -1,61% -1,96% -0,67% 5,58% -8,12% 0,79% -0,86% 1,08% 0,85% 5,11% 0,19% 3,99% -3,44% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Meses Porcentaje 8
  • 9. 9 Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental (GAD) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) Nota: Precio base 2010 2.3 ÍNDICE DE PRECIOS POR MENOR Y MAYOR DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL HOGAR 3. ACTIVIDAD AGRÍCOLA 3.1 PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Producción agrícola por rubro y campaña, 2006-2012 (p) (En toneladas métricas) La variación del IPPA al por menor fue superior a la variación del IPPA al por mayor en los meses de abril a mayo de 2012 con diferencias de 2,76% y 1,29% respectivamente, en tanto que el mes de junio la situación fue inversa. Posteriormente las mayores diferencias en los IPPA se dieron en diciembre de 2011 con 6,63%, febrero de 2012 con 5%, septiembre de 2012 con 4,54% y por ultimo en diciembre de 2012 la diferencia fue de 5,72%. La diferencia promedio entre el IPPA al por mayor y el IPPA al por menor, de productos agropecuarios durante los 24 meses de medición fue de 2,98%. Lo cual evidencia que la evolución de precios de productos agropecuarios al por mayor y al por menor no siempre tienen el mismo comportamiento. La producción agrícola en forma anual considerando la campaña de verano - invierno en el Departamento de Santa Cruz durante el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 36%, pasando de 8.897 toneladas en el 2006 a 12.079 toneladas en el 2012. A partir del año 2006 al 2009 se tuvo un incremento sostenido llegando a una producción de 10 millones de toneladas, explicado esencialmente por la producción de caña y soya. El 2010 debido a factores climáticos, la producción disminuyó en la mayoría de los principales productos del Departamento, a diferencia del sorgo, maíz y arroz. En el año 2011 se observa una recuperación importante superando la producción a los 9 millones de toneladas, alcanzando a un nivel el año 2012 que superó las 12 millones de toneladas, es importante tomar en cuenta que la campaña de verano es la más importante en términos de producción. Cabe resaltar que en el periodo de análisis, ambas campañas tuvieron incrementos en su producción, la de invierno con 54% y la de verano con 33%. Durante la campaña de invierno el crecimiento de los productos analizados fue: sorgo con 67%, girasol con 66%, maíz con 65%, soya con 44% y trigo con 36%. Por otro lado, en la campaña de verano el crecimiento fue: sorgo con 148%, soya con 63%, algodón con 47%, caña con 27%, maíz con 24%, arroz con 20%, excepto el sésamo que tuvo una caída del 67%. Variación mensual del índice de precios de productos agropecuarios (IPPA) al por menor y al por mayor de Santa Cruz, 2011–2012 (En porcentaje) Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / p): Preliminar Campaña/Rubro 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Total 8.896.891 9.094.610 9.828.878 10.285.419 8.060.214 9.371.346 12.079.494 Invierno 1.117.440 1.158.360 1.754.220 1.369.347 1.224.346 1.280.734 1.718.872 Soya 481.330 299.270 418.270 561.122 451.518 498.211 693.087 Sorgo 250.000 297.500 338.400 195.500 231.000 283.400 416.250 Girasol 173.300 318.850 456.750 310.838 152.649 197.040 287.020 Maíz 112.000 140.000 400.200 109.000 210.000 232.000 185.000 Trigo 100.810 102.740 140.600 192.887 179.179 70.083 137.515 Verano 7.779.451 7.936.250 8.074.658 8.916.072 6.835.868 8.090.612 10.360.622 Caña 5.465.096 5.688.594 6.231.919 6.532.454 4.833.454 5.250.854 6.940.242 Soya 1.150.750 1.345.000 836.700 1.391.610 1.263.110 1.838.330 1.872.280 Maíz 575.385 414.000 586.219 513.000 272.190 397.000 712.800 Arroz 399.000 280.000 212.500 270.000 308.000 378.928 479.790 Sorgo 101.500 122.500 148.500 164.500 140.000 158.500 252.010 Algodón 65.220 71.756 53.820 29.508 9.114 54.000 96.000 Sésamo 22.500 14.400 5.000 15.000 10.000 13.000 7.500 (En Toneladas Metricas) SANTA CRUZ: EVOLUCION DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR RUBRO Y CAMPAÑA ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Meses IP menor 15,81% 3,69% -4,26% -2,76% 1,29% -4,37% 3,16% 3,03% 3,56% 3,33% -3,50% -8,24% 0,49% 0,49% -0,58% -6,52% 2,95% -0,40% 1,36% 1,02% -0,57% 3,62% 0,67% 2,32% IP mayor 21,83% 2,78% -4,15% -4,37% -0,78% -2,19% 2,60% -0,10% 3,03% 5,02% -6,04% -1,61% -1,96% -0,67% 5,58% -8,12% 0,79% -0,86% 1,08% 0,85% 5,11% 0,19% 3,99% -3,44% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Porcentaje
  • 10. 3.2 SUPERFICIE CULTIVADA Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012 (p) (En miles de hectáreas) 10 Superficie cultivada de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012 (p) (En miles de hectáreas) La superficie cultivada de las campañas de verano durante el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 24%, pasando de 1,107 millón de hectáreas en el 2006 a 1,374 millones de hectáreas en el 2012. Cabe destacar que hubieron disminuciones en las campañas del 2008 con 25% y 2010 con 9%, sin embargo en los últimos dos años se recupera la superficie cultivada con 14% en el 2011 y con 18% en el 2012 respectivamente, reflejando la capacidad de producción del sector productivo regional en periodos climáticos favorables y con políticas públicas sectoriales estables. Asimismo, cabe resaltar que en el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su superficie cultivada fueron el sorgo con 205%, seguido del maíz con 33%, caña con 32%, soya con 24%, algodón con 11% y en último lugar el arroz con 0,21%, exceptuando el sésamo el cual tuvo una disminución del 67%. Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar Total Caña Soya Maíz Arroz Sorgo Sésamo Algodón 2006 1.107 100 660 134 133 29 45 7 2007 1.142 121 710 138 100 35 32 6 2008 859 125 428 155 85 46 15 5 2009 1.117 129 701 120 100 40 25 2 2010 1.022 127 632 93 110 35 25 1 2011 1.164 123 760 91 118 43 24 5 2012 (p) 1.374 132 820 178 133 88 15 8 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 Miles de hectáreas Total Soya Sorgo Maíz Girasol Trigo 2006 589 268 75 25 162 59 2007 659 271 85 35 213 55 2008 751 196 90 87 305 74 2009 687 285 52 22 235 92 2010 622 255 65 52 143 107 2011 749 272 131 58 220 68 2012 (p) 840 275 167 50 280 68 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Miles de hectáreas
  • 11. 11 3.3 RENDIMIENTO POR TIPO DE PRODUCTO Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de verano, 2006-2012 (p) Rendimiento en Tm/ha de productos de la campaña agrícola de invierno, 2006-2012 (p) La superficie cultivada en las campañas de invierno en el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 43%, pasando de 589 mil hectáreas en el 2006 a 840 mil hectáreas en el 2012. Cabe destacar que hubo una disminución del 9% en las campañas del 2009 y 2010 respectivamente, sin embargo en los últimos dos años se recupera la superficie cultivada con un 20% en el 2011 y un 12% en el 2012. Asimismo, cabe resaltar que en el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su superficie cultivada fueron: sorgo con 122%, maíz con 100%, girasol con 73%, trigo con 16% y soya con 3%. El rendimiento por hectárea de las campañas de verano en el periodo 2006 al 2012 tuvo un crecimiento del 5%. Cabe destacar que debido a factores climáticos hubo disminuciones en las campañas del 2007 con 4% y 2010 con 19%, sin embargo en los últimos dos años se recupera el rendimiento con un 9% en el 2011 y con el 17% en el 2012 respectivamente. En el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su rendimiento fueron: algodón con 44%, soya con 26%, arroz con 20%, caña con 0,53% y trigo con 16%, mientras que el sésamo mantuvo su rendimiento. Sin embargo, el maíz tuvo una caída en su rendimiento del 8% y el sorgo del 17%. El rendimiento por hectárea de las campañas de invierno en el periodo 2006 al 2012 tuvo un caída del 6%, debido a factores climáticos hubo disminuciones en las campañas del 2007 con 3%, 2010 con 14% y 2011 con 17%, sin embargo en el último año (2012) se recupera el rendimiento con un 17%. En el periodo de análisis, los productos que lograron un incremento en su rendimiento fueron: soya con 39% y trigo con 16%, sin embargo el sorgo tuvo un caída del 25%, maíz el 17% y girasol el 7% respectivamente. Total Caña Soya Maíz Arroz Sorgo Sésamo Algodón 2006 76,27 54,86 1,74 4,31 3,00 3,50 0,50 8,36 2007 73,46 51,10 1,89 3,00 2,80 3,50 0,45 10,72 2008 73,56 49,80 1,95 3,78 2,50 3,23 0,33 11,96 2009 77,91 52,24 1,98 4,28 2,70 4,11 0,60 12,00 2010 63,28 38,13 2,00 2,93 2,80 4,00 0,40 13,02 2011 68,95 42,74 2,42 4,36 3,20 3,69 0,54 12,00 2012 (p) 80,35 55,15 2,20 4,00 3,60 2,90 0,50 12,00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 TM / Hectáreas Total Soya Sorgo Maíz Girasol Trigo 2006 12,40 1,79 3,33 4,48 1,07 1,72 2007 11,96 1,11 3,50 4,00 1,50 1,86 2008 13,86 2,10 3,76 4,60 1,50 1,90 2009 14,09 1,97 3,76 4,95 1,32 2,09 2010 12,10 1,77 3,55 4,04 1,07 1,67 2011 9,99 1,84 2,16 4,00 0,90 1,09 2012 (p) 11,70 2,50 2,50 3,70 1,00 2,00 0 2 4 6 8 10 12 14 16 TM / Hectáreas Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) / (p): Preliminar
  • 12. 4. ACTIVIDAD GANADERA 4.1 POBLACIÓN BOVINA POR CATEGORÍA 4.2 POBLACIÓN BOVINA POR MACRO REGIÓN 4.3 PRODUCTORES POR MACRO REGIÓN Población bovina por categoría, 2011 Chiquitania 1.463.562 50,62% Área Integrada 568.345 19,66% Pantanal 373.043 12,90% Chaco 349.015 12,07% Valles 137.031 4,74% Chiquitania 10.592 37,73% Área Integrada 6.650 23,69% Chaco 5.455 19,43% Valles 4.472 15,93% Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD),Catastro ganadero 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD),Catastro ganadero 2011 Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) El catastro ganadero realizado el año 2011 por la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental ha cuantificado aproximadamente 2.881.961 cabezas de ganado vacuno en el Departamento de Santa Cruz, de los cuales el 40% son vacas, el 19% terneros, el 17% Vaquillas, 12% Torillos, Novillos 6% y Toros 5%. En relación a la crianza de ganado vacuno por subregión, la Chiquitania concentra el 51% del departamento, seguido por el área integrada con 20%, la Pantanal 13%, Chaco 12% y la subregión Valles con el 5%. Por otro lado el número de productores dedicados a la explotación de ganado vacuno la mayor concentración se encuentra también en la subregión Chiquitania con un 38%, seguido por el área Integrada con el 24%, Chaco 19%, los Valles, 16% y Pantanal con el 3%. Vaca 1.158.967 40,21% Ternero 540.328 18,75% Vaquilla 497.492 17,26% Torillo 355.752 12,34% Novillo 176.885 6,14% Toro 152.537 5,29% Población bovina por macro región, 2011 Productores por macro región, 2011 12
  • 13. 13 5.1 AVES POR RUBRO 5.2 ESTABLECIMIENTOS Y PRODUCTORES 5. ACTIVIDAD AVÍCOLA 5.3 CAPACIDAD INSTALADA En el censo avícola departamental realizado el año 2011 por la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental, se cuantificó la existencia de 16.274.441 aves en establecimientos avícolas comerciales, de las cuales el 69% son parrilleros, 21% son ponedoras y el 8% son reproductoras. Por otro lado se identificó a 1.130 avicultores comerciales de los cuales el 73% se dedican a la explotación de pollos parrilleros, el 20% a la crianza de ponedoras, el 2% la explotación de reproductoras y el 2,5% a la incubación. En el 2011, Andrés Ibáñez, Florida y Sara fueron las provincias con mayor capacidad instalada para la producción de pollos parrillero con 1.098.298 m2, 279.600 m2 y 229.388 m2 respectivamente, concentrando entre las tres el 82%, en tanto que el resto de las provincias suman el 18% de la capacidad instalada departamental. Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) 11.257.582 3.504.623 1.428.208 0 84.028 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 Número de aves N° de aves encontradas en el momento de la encuesta 880 227 24 26 15 6 1.114 248 37 26 15 4 0 200 400 600 800 1.000 1.200 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 Número de establecimientos Número de productores Nº de productores Nº de Establecimientos Avicolas comerciales Capacidad instalada para la producción de pollo parrillero en M2 según provincia, 2011 Establecimientos y productores avícolas, 2011 Cantidad de aves por rubro, 2011 1.098.298 279.600 229.388 87.554 81.338 73.210 38.872 21.840 19.515 15.392 9.422 4.258 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 Superficie disponible en m2 Provincias
  • 14. 5.4 PRODUCCIÓN DE POLLO PARRILLERO 5.5 PRODUCCIÓN DE HUEVOS Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) En el periodo 2005 al 2012 Santa Cruz fue el principal proveedor de carne de pollo en Bolivia, con una participación promedio del 54% del total de la producción nacional, si bien se observa una disminución leve en el 2010, en los años siguientes recuperó su nivel de producción, registrando el 54,13% de participación en el 2012 sobre el total nacional. En el periodo 2005 al 2012 Santa Cruz ha sido el principal proveedor de huevo de Bolivia, con una participación promedio del 62% del total de la producción nacional. A partir del 2009 comenzó a disminuir la participación a 61,09%, 2010 a 60,72% y en el 2011 se recuperó el nivel de producción registrando un 62,40%, sin embargo en la última gestión (2012) disminuyó con 58,50%. Evolución de la producción de pollo parrillero de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de pollos parrilleros) Evolución de la producción de huevos de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de unidades) 78 80 110 122 137 161 148 164 41 54 61 64 72 79 76 89 53,48% 66,87% 55,41% 52,89% 52,71% 49,39% 51,47% 54,13% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentaje Millones de pollos parrileros Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ 950 1.086 1.159 1.272 1.454 1.372 1.451 1.354 593 681 722 815 888 833 906 792 62,42% 62,71% 62,31% 64,09% 61,09% 60,72% 62,40% 58,50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentaje Millones de huevos Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ 14
  • 15. 15 Evolución del consumo per cápita de carne de pollo y huevo, 1993-2012 Evolución del precio del huevo al productor y consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/100 unidades) Fuente: Secretaria de Desarrollo Productivo / Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) (GAD), Censo Avícola Departamental 2011 / Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Elaboración: Instituto Cruceño de Estadistica (ICE) Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) 5.6 CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE DE POLLO Y HUEVO 5.7 PRECIO DEL HUEVO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ 71 75 85 82 86 99 101 98 99 98 98 91 101 109 116 126 142 132 137 130 10 12 13 14 15 18 19 17 17 18 18 20 24 27 30 31 33 34 31 35 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Unidades Gestiones Huevo Unidades Pollo Kg. El consumo per cápita de huevo en los hogares bolivianos se ha incrementado aproximadamente en un 83% en los últimos 20 años, pasando de un consumo per cápita de 71 huevos/persona/año en 1993 a 130 huevos/persona/año en el año 2012. Similar comportamiento muestra el consumo per cápita de carne de pollo, pasando de un consumo de 10 kilogramos per cápita/año en 1993 a 35 kilogramos per cápita/año en 2012 equivalente a un 250% de crecimiento. El precio por 100 unidades de huevo al productor, entre el periodo analizado (2003 y 2012) anualmente se ha incrementado en promedio un 8%, pasando de 29,25 Bs/100 Unidades el 2003 a 54,66 Bs/100 unidades en el 2012 que significó un incremento del 86%, similar comportamiento registraron en el mismo periodo los precios del huevo al consumidor, pasando de 30,51 Bs/100 Unidades en 2003 a 59,99 Bs/100 Unidades en 2012 lo que significa un crecimiento del 96%. 29,25 29,41 33,02 31,18 39,09 47,13 46,09 50,93 53,94 54,66 30,51 31,05 36,46 34,25 41,16 51,16 50,24 56,22 59,95 59,99 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Precio en Bs/100 Unidades Gestiones Huevo pagado al productor Huevo pagado por el consumidor
  • 16. Evolución del pollo parrillero pagado al productor y por el consumidor, 2003-2012 (Precio en Bs/Kg) Fuente: Asociación Departamental de Avicultores (ADA) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) – vía Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar / m3r: Metro Cúbico de Madera en Rollo 6.1 PRODUCCIÓN 5.8 PRECIO DEL POLLO PARRILLERO PAGADO AL PRODUCTOR Y POR EL CONSUMIDOR DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Producción de madera en Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p) (En m3r) Los precios al consumidor del Kg de pollo parrillero entre los años 2003 y 2012 ha variado de Bs 7,41/Kg a 11,89 Bs/Kg, lo que implica un crecimiento aproximado del 60% durante este periodo. En tanto que los precios al productor registraron un incremento de 5,37 Bs/Kg en 2003 pasando a 8,57 Bs/Kg en el 2012. El crecimiento aproximado para el productor es del 59%. Durante el periodo 2007 al 2012 el volumen de producción de madera en Bolivia tuvo un crecimiento del 36%, pasando de 1.088.739 metro cúbico de madera en rollo (m3r) en el 2007 a 1.475.349 m3r en el 2012. A nivel departamental en el 2012 Santa Cruz ocupó el primer lugar en la producción de madera con 53%, seguido del Beni con 24% y La Paz con 13%. 5,37 5,60 5,57 6,20 6,37 8,49 7,42 9,15 10,59 8,57 7,41 7,56 7,77 8,53 9,07 11,85 10,68 12,22 13,85 11,89 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Precio en Bs/Kg Gestiones Pollo parrillero pagado al productor Pollo parrillero pagado al consumidor 6. ACTIVIDAD FORESTAL Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 (p) Bolivia 1.088.739 1.059.347 684.199 1.039.078 1.537.155 1.475.349 Santa Cruz 554.217 529.744 146.720 539.058 854.644 782.297 Beni 54.139 104.326 215.236 127.574 363.788 347.393 La Paz 243.185 174.236 188.043 160.123 166.919 190.984 Pando 126.655 155.110 39.216 82.917 79.479 84.629 Cochabamba 82.185 67.353 58.846 72.938 45.306 52.655 Tarija 15.123 18.967 18.189 29.145 13.961 13.341 Chuquisaca 13.234 9.610 17.948 27.323 13.059 4.051 2012 16
  • 17. 17 Volumen de producción de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p) (En millones de m3r) Exportaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p) (En millones de dólares americanos) 6.2 EXPORTACIONES DE MADERA En el periodo 2007 al 2012, el Departamento de Santa Cruz tuvo una participación promedio del 47% en el volumen de producción de madera sobre el total nacional. Se observa una brusca caída en el 2009 del 72% comparado con el 2008 debido a las limitantes en el proceso administrativo que no permitió el registro real de la producción de madera en ese año. Asimismo, se puede identificar una disminución en el 2012 de 8% con relación al 2011 debido a los factores climatológicos y a la actualización de las herramientas administrativas para la fiscalización y control de la producción de madera. En el periodo 2007 al 2012 las exportaciones de madera bolivianas en valor tuvieron una caída del 45%, pasando de 128 millones de dólares americanos en el 2007 a 70 millones en el 2012, disminuyendo su valor de exportación en aproximadamente 58 millones. A nivel departamental en el 2012, el mayor exportador de madera fue el Departamento de Santa Cruz con 49%, seguido de La Paz con 35%. 1.088.739 1.059.347 684.199 1.039.078 1.537.155 1.475.349 554.217 529.744 146.720 539.058 854.644 782.297 50,90% 48,66% 13,48% 49,51% 78,50% 71,85% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000 1.400.000 1.500.000 1.600.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Porcentaje m3r Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) – Vía Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE) / (p): Preliminar m3r: Metro Cúbico de Madera en Rollo Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Bolivia 128.217.024 107.239.737 95.465.457 118.413.075 87.438.650 70.615.932 Santa Cruz 67.093.289 57.447.670 51.327.515 60.141.823 48.317.377 34.322.928 La Paz 36.326.632 31.403.168 27.588.636 41.800.777 23.633.957 24.456.066 Cochabamba 10.852.125 8.526.171 6.000.372 7.414.835 9.097.726 6.967.333 Beni 5.716.100 4.552.447 4.402.873 3.937.908 2.777.007 2.227.878 Pando 5.047.765 4.439.901 5.007.045 4.310.182 1.787.058 1.933.398 Tarija 2.931.027 634.771 1.051.928 738.898 1.822.038 672.883 Chuquisaca 52.680 0 87.088 56.650 0 31.679 Oruro 0 0 0 12.002 3.487 3.767 No Registrado 197.406 235.610 0 0 0 0 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTO EXPORTADOR GESTIONES: 2007 - 2012 (Expresado en dolares americanos)
  • 18. Evolución de las exportaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Importaciones de madera de Bolivia según Departamento, 2007-2012 (p) (En millones de dólares americanos) 6.3 IMPORTACIONES DE MADERA En el periodo 2007 al 2012, las exportaciones de madera del Departamento de Santa Cruz en valor, tuvo una participación promedio del 30% sobre el total nacional, pasando de 67 millones de dólares americanos en el 2007 a 34 millones en el 2012, con una disminución del 49%. El 2012 el Departamento de Santa Cruz exportó aproximadamente 34 millones de dólares en madera, de acuerdo al grupo de productos manejado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) se exportaron productos Semielaborados de madera “11,5 millones”, Pisos de madera con “8 millones de dólares americanos”, Muebles “6,8 millones”, Laminas de madera “5,4 millones”, los Tableros con “1,6 millones” y las Puertas y Ventanas con “1 millón”. Fue el primer Departamento exportador de Bolivia con una participación del 49%. En el periodo 2007 al 2012 las importaciones de madera a Bolivia en valor tuvieron un crecimiento del 327%, pasando de 14 millones de dólares americanos en el 2007 a 60 millones en el 2012, incrementando su valor de importación en 46 millones. A nivel departamental en el 2012, los principales departamentos importadores fueron: Santa Cruz con 67% y La Paz con 17%, concentrándose en estos 2 departamentos el 84% del total de las importaciones a nivel nacional. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / (p): Preliminar 128 107 95 118 87 71 67 57 51 60 48 34 52,33% 53,57% 53,77% 50,79% 55,26% 48,61% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 0 20 40 60 80 100 120 140 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Porcentaje Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Bolivia 14.029.268 16.194.237 16.948.562 28.906.618 45.523.048 59.912.037 Santa Cruz 8.545.870 10.299.249 9.950.726 17.449.547 31.222.382 40.227.233 La Paz 2.016.893 2.138.593 2.703.078 3.926.906 6.586.975 10.036.645 Tarija 2.073.156 2.250.871 2.594.246 3.203.915 3.673.766 4.797.892 Potosí 176.643 346.473 217.633 2.295.532 1.221.028 51.144 Cochabamba 629.714 726.421 888.181 1.767.110 2.066.770 2.748.651 Oruro 445.345 407.592 571.311 256.991 681.526 1.947.776 Chuquisaca 26.728 5.011 23.387 6.617 70.601 69.266 Beni 114.919 20.027 0 0 0 33.430 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE MADERA DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTO IMPORTADOR GESTIONES: 2007 - 2012 (Expresado en dolares americanos) 18
  • 19. 19 7. COMERCIO EXTERIOR 7.1 EXPORTACIONES Evolución de las importaciones de madera de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2007-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Exportaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) 14 16 17 29 46 60 9 10 10 17 31 40 60,91% 63,60% 58,71% 60,37% 68,59% 67,14% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 10 20 30 40 50 60 70 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Porcentaje Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Vía: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones En los últimos 6 años (2007-2012), las importaciones de madera del Departamento de Santa Cruz tuvieron una participación promedio del 63% sobre el total nacional, pasando de 9 millones de dólares americanos en el 2007 a 40 millones en el 2012, con un crecimiento del 371%. El 2012 el Departamento de Santa Cruz importó 40 millones de dólares en madera, de acuerdo al grupo de productos manejado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) se importaron: Muebles “26 millones dólares americanos”, Tableros “9 millones”, Puertas y Ventanas “3 millones”, Laminas de madera “2 millones” y el resto (Semielaborados y pisos) “1 millón”. Fue el primer Departamento importador de Bolivia con una participación del 67,14%. En el periodo 2000 al 2012 las exportaciones bolivianas tuvieron un crecimiento del 835%, pasando de 1.246 millones de dólares americanos en el 2000 a 11.650 millones en el 2012, superando en más de 9 veces su valor de exportación. Con referencia al periodo de análisis, el 2012 fue el mejor año de exportación para Bolivia con 11.650 millones de dólares americanos, concentrándose el 87% del total exportado en los departamentos de Tarija con 34%, Santa Cruz con 25%, Potosí con 17% y La Paz con 10%. Respecto al 2011, tuvo un crecimiento del 28% debido a la exportación de gas, mineral y productos agrícolas. Bolivia: Exportaciones según departamentos Gestiones 2000 - 2012 (p) (Expresado en millones de dólares americanos) Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) Bolivia 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.114 11.650 Chuquisaca 19 16 5 5 8 17 72 104 198 115 165 244 452 La Paz 153 137 156 183 211 241 305 374 406 311 453 539 1.221 Cochabamba 98 108 119 128 182 291 372 312 419 253 314 394 425 Oruro 215 173 173 154 176 194 350 349 393 319 468 606 534 Potosi 179 135 139 170 225 264 558 814 1.356 1.403 1.783 2.452 2.014 Tarija 48 112 164 303 550 984 1.374 1.478 2.195 1.406 1.931 2.609 3.956 Santa Cruz 466 494 511 590 772 806 981 1.304 1.869 1.512 1.745 2.123 2.900 Beni 40 32 33 41 56 64 65 73 79 67 90 129 127 Pando 15 8 8 5 5 7 10 14 18 13 17 18 20 No Especificado 13 13 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 20. Evolución de las exportaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Exportaciones de productos No Tradicionales de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: No incluye efectos personales, ni reexportaciones En el periodo 2000 al 2012, las exportaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron una participación promedio del 30% sobre el total nacional, pasando de 466 millones de dólares americanos en el 2000 a 2.900 millones en el 2012, obteniendo un incremento de 523%. Durante el periodo de análisis, cabe resaltar que el 2009 las exportaciones tuvieron una caída del 19% comparado con el 2008 debido a la crisis mundial, recuperándose favorablemente el 2010. El 2012 el Departamento de Santa Cruz exportó 2.900 millones de dólares con una diversificación de 475 productos (Gas “1.215 millones de dólares americanos”, Torta de soya “497 millones” y Aceite de soya en bruto “263 millones”, entre otros), superando en más de seis veces su registro del año 2000. Fue el segundo Departamento exportador de Bolivia con una participación del 25%, siendo este su mejor año. Comparado con el 2011 tuvo un crecimiento del 37%. Durante el periodo 2000 al 2012 el Departamento de Santa Cruz fue el principal exportador de productos No Tradicionales renovables a nivel nacional, pasando de 409 millones de dólares el año 2000 a 1.383 millones el 2012, lo que significó un crecimiento de 238%. En el 2012 exportó un total de 454 productos, siendo los principales productos la Torta de soya “497 millones”, Aceite de soya en bruto “263 millones”, Grano de Soya “143 Millones”, Aceite en bruto de girasol “58 millones”, Alcohol etílico “35 millones”, entre otros. 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.114 11.650 466 494 511 590 772 806 981 1.304 1.869 1.512 1.745 2.123 2.900 37,37% 40,25% 38,71% 37,13% 35,18% 28,10% 24,00% 27,05% 26,96% 27,99% 25,05% 23,29% 24,89% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Porcentaje Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % de SCZ 643 583 627 715 886 878 967 1.140 1.446 1.417 1.557 1.542 2.126 409 385 420 483 587 551 602 732 924 975 971 974 1.383 63,66% 66,01% 67,02% 67,55% 66,18% 62,74% 62,29% 64,21% 63,89% 68,81% 62,38% 63,13% 65,05% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentajes Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ 20
  • 21. 21 7.2 IMPORTACIONES Bolivia: Importaciones según departamentos Gestiones 2000 - 2011 (p) (Expresado en millones de dólares americanos) Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Bolivia 2.020 1.708 1.832 1.692 1.920 2.440 2.926 3.588 5.100 4.577 5.604 7.673 8.281 Chuquisaca 25 8 6 5 6 11 9 24 17 16 25 33 46 La Paz 582 538 478 442 514 646 765 865 1.446 1.195 1.490 1.979 2.122 Cochabamba 291 157 184 179 188 239 303 371 517 430 447 770 645 Oruro 173 149 117 108 111 176 188 254 373 295 425 681 758 Potosi 39 39 37 33 47 96 224 250 306 244 221 246 276 Tarija 181 176 204 167 163 250 220 247 332 339 430 557 648 Santa Cruz 705 623 790 734 861 978 1.184 1.551 2.073 2.021 2.522 3.387 3.756 Beni 6 3 3 3 7 8 6 5 4 8 9 18 10 Pando 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 2 1 No Especificado 19 15 13 19 25 35 28 21 31 29 33 0 18 Importaciones de Bolivia según Departamento, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Importaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / (p): Preliminar / Nota: Incluye efectos personales En el periodo 2000 al 2012 las importaciones en Bolivia tuvieron un crecimiento de 310%, pasando de 2.020 millones de dólares americanos en el 2000 a 8.281 millones en el 2012, superando en más de 4 veces su valor de importación. A nivel departamental el 2012, los departamentos que más importaron fueron: Santa Cruz con 45% y La Paz con 26%, concentrándose en estos 2 departamentos el 71% del total de las importaciones nacionales. Respecto al 2011 se tuvo un crecimiento del 11%. En el periodo 2000 al 2012, las importaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento de 433% con una participación promedio del 42% sobre el total nacional, pasando de 705 millones de dólares americanos en el 2000 a 3.756 millones en el 2012. Durante el periodo de análisis, cabe resaltar que el 2009 las importaciones tuvieron una caída del 3% comparado con el 2008 debido a la crisis mundial, recuperándose en el 2010. El 2012 el Departamento de Santa Cruz importó 3.756 millones de dólares con 5.035 productos entre los más importantes tenemos: Barras de Hierro o acero sin alear “100 millones de dólares americanos”, Gasoils (Gasóleo) (Diésel) “88 millones” y Tractores “62 millones”, entre otros, superando en más de cinco veces su registro del año 2000. Fue el primer Departamento importador de Bolivia con una participación del 45%. Comparado con el 2011 tuvo un crecimiento del 11%. 2.020 1.708 1.832 1.691 1.919 2.439 2.922 3.581 5.092 4.569 5.595 7.663 8.281 705 623 790 734 861 978 1.183 1.548 2.069 2.017 2.519 3.384 3.756 34,87% 36,44% 43,15% 43,41% 44,85% 40,09% 40,50% 43,24% 40,64% 44,14% 45,01% 44,16% 45,35% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Porcentaje Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % de SCZ Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar / Nota: Incluye efectos personales
  • 22. Importaciones según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas Rev.3, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Recaudaciones impositivas por mercado interno e importaciones, 2005-2012 (En millones de bolivianos) Durante el periodo 2000 al 2012 de acuerdo a la Clasificación de Grandes Categorías Económicas (GCE Rev.3) el Departamento de Santa Cruz ha sido el principal importador de Suministros industriales con un crecimiento de 421% y Bienes de Capital con 486%. En el 2012, las principales actividades de importación fueron los Suministros industriales no especificados en otra partida con una participación del 35% (Barras de hierro o acero sin alear “100 millones de dólares”, herbicidas “49 millones”, etc.) seguido de los bienes de capital con 29% (Tractores “62 millones de dólares”, intercambiadores de calor “44 millones”, máquinas de sondeo y perforación “38 millones”, etc.), Equipos de transporte, sus piezas y accesorios con 13% (Vehículos automóviles para el transporte de mercancías “50 millones”, motocicletas “30 millones”, etc.), Artículos de consumo no especificados en otra partida 12% (Medicamentos “42 millones”, perfumes “18 millones”, etc.) y el resto tuvo una participación del 11%. Las recaudaciones por mercado interno e importaciones de Bolivia se han incrementado en el periodo 2005 al 2012 de 15.874 millones de bolivianos en el 2005 a 49.674 millones en el 2012 lo que representa un incremento global de 212%. A nivel departamental el año 2005 Santa Cruz aportó 4.855 millones y La Paz 4.220 millones lo que significó Bs 9.075 millones de bolivianos de los 15.874 millones recaudados a nivel nacional, lo que representó el 57% del total. En 2012 las recaudaciones fueron de 10.930 millones en Santa Cruz y 13.029 millones en La Paz, reduciéndose la participación global de los dos departamentos al 55%. La serie muestra que Santa Cruz y La Paz fueron los principales departamentos que aportaron al erario nacional por mercado interno e importaciones en el periodo 2005 al 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional / Nota: La recaudación por departamento se refiere al domicilio fiscal de los contribuyentes registrado en su NIT (1): Gerencia Sectorial de Hidrocarburos (GSH) creada en la gestión 2006, engloba la recaudación tributaria de mercado interno del sector hidrocarburos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p) Gestiones Suministros Industriales no especificados en otra partida 249 247 345 262 358 425 481 599 815 787 959 1.172 1.299 Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorios 185 147 172 191 228 242 259 392 531 526 701 966 1.086 Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios 75 44 90 96 98 108 153 173 225 258 306 447 490 Artículos de consumo no especificados en otra partida 81 77 77 81 90 114 140 178 226 227 318 397 462 Combustibles y Lubrincantes 92 82 93 87 70 70 91 134 132 107 116 172 176 Alimentos y Bebidas 21 25 12 16 16 18 59 71 138 113 119 228 240 Efectos Personales 0 0 0 0 0 0 1 2 2 3 3 2 2 Bienes no especificados en otra partida 1 0 0 1 0 1 1 2 3 1 1 1 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 Millones de dólares 8. RECAUDACIONES TRIBUTARIAS 8.1 RECAUDACIONES POR MERCADO INTERNO E IMPORTACIONES Recaudaciones por mercado Interno e Importaciones, por Departamentos (En millones de bolivianos) Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bolivia 15.874 21.283 24.308 29.639 29.957 31.484 41.388 49.674 Chuquisaca 242 240 232 265 301 318 412 475 La Paz 4.220 4.851 5.705 7.083 7.477 7.948 11.029 13.165 Cochabamba 1.163 1.476 1.799 2.237 1.979 2.196 2.913 3.068 Oruro 442 477 600 766 556 652 1.138 1.374 Potosí 191 406 535 484 550 1.239 1.764 1.729 Tarija 477 413 445 601 574 630 952 1.220 Santa Cruz 4.855 4.124 4.630 5.861 5.936 7.148 9.541 10.930 Beni 55 72 84 89 100 109 144 162 Pando 5 5 8 8 9 16 28 33 GSH(1) 1.718 1.961 3.075 3.800 2.320 2.061 2.980 IEHD 1.132 1.865 1.976 2.326 2.500 2.204 2.161 2.408 Programa Transitorio 792 32 27 29 25 6 1 0 IDH 2.328 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996 Recaudaciones Impositivas por Mercado Interno e Importaciones, 2005 -2012 (En millones de Bolvianos) 22
  • 23. 23 9. INVERSIÓN PÚBLICA 9.1 INVERSIÓN PÚBLICA Recaudaciones de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En millones de bolivianos) Inversión pública según Departamento, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) 15.874 21.283 24.308 29.639 29.957 31.484 41.388 49.674 4.855 4.124 4.630 5.861 5.936 7.148 9.541 10.930 30,58% 19,38% 19,05% 19,77% 19,82% 22,70% 23,05% 22,00% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentaje Millones de bolivianos Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ En el periodo 2005 al 2012 las recaudaciones del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento de 125% pasando de 4.869 millones el año 2005 a 10.930 millones en el 2012, lo que implicó un incremento anual promedio de 800 millones de bolivianos. Durante el periodo de análisis, cabe resaltar que el 2012 las recaudaciones tuvieron una leve disminución del 1% comparado con el 2011. En el periodo 2000 al 2012 la inversión pública en Bolivia tuvo un crecimiento de 393%, pasando 583 millones de dólares en el 2000 a 2.874 millones en el 2012. A nivel departamental en el periodo de análisis La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz se constituyen en los departamentos con mayores niveles de inversión pública, principalmente desde el 2007. Si bien la inversión pública en Santa Cruz ha registrado un crecimiento importante, en los últimos años el ritmo de crecimiento porcentual ha sido menor al que muestran otros departamentos. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo / (p): Preliminar / Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales BOLIVIA: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002 - 2012 (En millones de bolivianos) Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) Total 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.874 Chuquisaca 46 47 46 27 53 63 66 59 82 120 109 155 149 La Paz 118 115 106 92 106 99 124 147 253 316 336 376 580 Cochabamba 90 109 82 75 89 74 106 107 175 143 198 274 480 Oruro 49 42 31 31 29 26 57 88 107 109 81 151 184 Potosí 38 45 47 41 64 59 74 127 167 182 159 216 271 Tarija 47 54 62 61 78 102 175 148 146 155 164 340 441 Santa Cruz 83 109 108 102 116 141 166 205 252 279 320 349 384 Beni 36 38 34 21 26 24 49 56 88 73 64 115 108 Pando 14 17 16 12 11 13 38 51 23 24 33 54 61 Nacional 64 63 51 37 29 29 26 18 57 40 57 153 216 Fuente: VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales. (p): Preliminar
  • 24. Ejecución de la inversión pública de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2012 (p) (En millones de dólares americanos) Depósitos(1) con el público del sistema bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos) El Departamento de Santa Cruz en el periodo 2000 al 2012 tuvo una inversión de 83 millones de dólares en el 2000 llegando a una inversión de 384 millones en el 2012, registro una participación en la inversión pública superior al 15% del total nacional, alcanzando su máximo nivel fue el año 2005 con un 22,35%, si bien en promedio los otros años alcanza al 20%, los años 2011 y 2012 muestra una tendencia a la baja, especialmente el año 2012 con un una participación de solo el 13% del total nacional. En el periodo 2000 al 2010 se puede observar un fuerte crecimiento de 149% de los depósitos en Bolivia, pasando de 26.861 millones de bolivianos en el 2000 a 66.918 millones en el 2012. A nivel departamental en el mismo periodo el crecimiento del Departamento de Santa Cruz fue de 131%. Se debe resaltar que a partir del año 2006 las tasas de crecimiento de los depósitos muestran niveles importantes a nivel nacional como departamental. Fuente: Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) (p): Preliminar Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) (1): Incluye Obligaciones con el Público Restringidas, Obligaciones con el Público a plazo fijo con anotación de cuenta, Obligaciones con empresas con participación estatal, obligaciones con Instituciones Fiscales, y Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento 10. SISTEMA FINANCIERO 10.1 DEPÓSITOS 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.874 83 109 108 102 116 141 166 205 252 279 320 349 384 14,30% 16,99% 18,55% 20,51% 19,24% 22,35% 18,86% 20,40% 18,68% 19,37% 21,04% 15,99% 13,35% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) Porcentaje Millones de dólares Gestiones Bolivia Santa Cruz Participacion % SCZ 26.861 26.645 25.466 24.685 24.353 26.855 30.399 35.399 43.244 51.627 55.904 66.918 9.447 8.872 8.624 8.627 8.463 8.177 9.304 11.988 14.170 17.337 17.649 21.840 35,17% 33,30% 33,87% 34,95% 34,75% 30,45% 30,61% 33,87% 32,77% 33,58% 31,57% 32,64% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Porcentaje Millones de bolivianos Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ 24
  • 25. 25 10.2 CARTERA POR SECTOR ECONÓMICO 10.3 CARTERA SANTA CRUZ: CLASIFICACIÓN DE CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESTINO DE CREDITO, 2000 - 2011 (En millones de bolivianos) SANTA CRUZ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Cartera 11.503 10.516 10.165 10.374 10.032 10.196 10.677 11.516 11.644 12.695 16.040 19.614 Agricultura y Ganadería 2.020 1.741 1.826 1.720 1.626 1.471 1.206 1.136 1.033 1.048 1.173 1.506 Caza, Silvicultura y Pesca 24 11 12 13 10 9 13 12 13 9 10 6 Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 182 171 317 238 212 137 187 98 97 199 161 Minerales Metálicos y No Metálicos 24 14 18 16 16 17 21 44 50 58 102 Industria Manufacturera 1.832 1.917 2.091 2.315 2.109 2.116 2.401 2.639 2.497 2.565 3.118 3.874 Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 27 8 77 73 48 140 146 183 156 189 170 250 Construcción 2.284 1.262 1.217 1.166 1.062 908 860 839 973 1.153 1.705 2.073 Venta al por Mayor y Menor 2.282 1.963 1.709 1.580 1.503 1.606 1.714 2.079 2.337 2.693 3.796 4.768 Hoteles y Restaurantes 100 136 171 186 187 176 163 213 222 212 217 257 Transporte, Almacenamiento y Comunicación 505 383 382 438 468 515 449 699 712 821 1.168 1.399 Intermediación Financiera 94 281 229 185 158 135 135 133 112 114 66 43 Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 85 1.737 1.773 1.855 2.073 2.268 2.888 2.812 2.908 3.169 3.883 4.685 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 3 8 9 4 37 38 34 4 26 3 3 3 Educación 138 122 134 176 174 171 169 123 108 124 124 84 Servicios Sociales, Comunales y Personales 735 344 320 319 408 336 431 400 446 350 402 Servicio de Hogares Privados que contratan Servicio Doméstico 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Actividades Atípicas 3 4 5 3 5 7 6 5 2 1 1 Cartera del Sistema Bancario, por Actividad Económica y Destino de Crédito de Santa Cruz, 2000-2011 (En millones de bolivianos) Cartera del Sistema Bancario, 2000-2011 (En millones de bolivianos) Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) En el periodo 2000 al 2011 la Cartera del Sistema Bancario según la Clasificación Actividad Económica y Destino de Crédito del Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento de 70% pasando de 11.503 millones de bolivianos en el 2000 a 19.614 millones en el 2011. En el 2011 los principales sectores económicos que demandaron mayor financiamiento para desarrollar las actividades del sector fueron: Venta al por Mayor y Menor con una participación del 24%, seguido de Servicios Inmobiliarios con el 24%, Industria Manufacturera con el 20% y por último Construcción con el 11%, concentrándose en estos cuatro sectores el 79% de la Cartera del Sistema Bancario. En el periodo 2000 al 2011 la Cartera del Sistema Bancario de Bolivia tuvo un crecimiento de 101% pasando de 22.812 millones de bolivianos en el 2000 a 45.910 millones en el 2012. Asimismo, el Departamento de Santa Cruz en el periodo de análisis muestra un crecimiento significativo de su cartera del 71%. Por otro lado la participación de la cartera respecto al total nacional ha registrado una disminución paulatina desde el año 2000 que estaba en un 50% hasta alcanzar el año 2011 un 42% que significó una baja en 8 puntos porcentuales. 22.812 20.532 19.948 19.953 19.453 20.759 21.941 24.255 26.024 28.795 37.037 45.910 11.503 10.516 10.165 10.374 10.032 10.196 10.677 11.516 11.644 12.695 16.040 19.614 50,43% 51,22% 50,96% 51,99% 51,57% 49,12% 48,66% 47,48% 44,74% 44,09% 43,31% 42,72% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Porcentaje Millones de bolivianos Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
  • 26. 10.4 ÍNDICE DE MORA Índice de Mora del Sistema Bancario, 2000-2011 (En porcentaje) Ventas nacionales de cemento según Departamento, 2011-2012 (En toneladas métricas) Fuente: Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (ASFI) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) (1): Fuente: Insumos Bolivia al mes de DICIEMBRE 2.012 (2): Se incluye información Preliminar de importaciones (Fuente: Información del INE verificada al 31 de Enero de 2.013) En el periodo 2000 al 2011 el índice de mora en Bolivia disminuyo 8,68% comparando el año 2000 con el 2011. Cabe resaltar que entre los años 2000 y 2004, tanto a nivel nacional como departamental la mora fue bastante elevada, siendo del 17,65% y 16,69%, respectivamente; superando la mora de Bolivia al de Santa Cruz, de entre 1 y 2%. Sin embargo, entre los años 2005 y 2011, se da un importante disminución, bajando desde el 11% el 2005 a alrededor de un 2% el año 2011. A nivel nacional la producción de cemento en el 2011 fue de 2.657.650 toneladas métricas y en el 2012 fue de 2.714.089 toneladas, con un crecimiento del 2%. El consumo a nivel nacional supero a la producción en los 2 periodos de estudio en 1% para el 2011 y 7% en el 2012. Los departamentos que mayor demanda tuvieron el año 2012 fueron: Santa Cruz con 28%, seguido de La Paz con 24% y Cochabamba con 17%. 10,33% 14,37% 17,65% 16,74% 14,02% 11,34% 8,67% 5,61% 4,28% 3,53% 2,20% 1,65% 9,65% 13,14% 16,69% 15,40% 13,74% 11,89% 9,28% 6,30% 5,03% 4,02% 2,96% 2,42% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Porcentaje Gestiones Bolivia Santa Cruz 11. CONSTRUCCIÓN 11.1 CEMENTO 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 Soboce Viacha 775.883 802.551 0 0 651.884 686.298 3.105 0 0 0 32.754 7.710 0 0 0 0 0 0 6.375 5.163 694.119 699.170 Soboce Warnes 204.416 209.116 212.157 225.052 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.931 13.389 0 0 224.088 238.442 Soboce El Puente 228.869 235.193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 206.100 220.573 19.755 17.912 0 0 0 0 225.854 238.485 Soboce Emisa 176.623 188.928 0 0 5 0 69.554 82.315 0 0 160.652 179.560 0 0 0 0 0 0 0 0 230.211 261.875 Soboce Total 1.385.791 1.435.788 212.157 225.052 651.889 686.298 72.659 82.315 0 0 193.406 187.269 206.100 220.573 19.755 17.912 11.931 13.389 6.375 5.163 1.374.272 1.437.972 Fancesa 707.724 744.009 437.395 461.723 0 5.744 9.343 5.692 174.454 189.188 0 0 7.833 9.378 68.347 74.676 0 0 0 0 697.372 746.401 Coboce 440.720 446.549 0 33.322 0 0 434.314 415.787 0 0 0 0 0 0 0 0 471 6.397 950 0 435.735 455.506 Itacamba 123.415 87.742 129.046 86.142 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.744 1.043 0 0 130.790 87.185 TOTAL Ind. Nacional 2.657.650 2.714.089 778.598 806.239 651.889 692.042 516.316 503.794 174.454 189.188 193.406 187.269 213.932 229.951 88.101 92.588 14.146 20.829 7.325 5.163 2.638.169 2.727.063 Importación Insumos Bolivia (1) 36.289 36.800 Otros Importadores (2) 14.486 146.477 Total Mercaddo del Cemento 2.688.944 2.910.340 (1) Fuente: Insumos Bolivia al mes de DICIEMBRE 2012 ; (2) Se incluye información Preliminar de importaciones, Fuente: información del INE verificada al 31 de Enero de 2013. Empresa Potosí Total Pando Beni Santa Cruz Producción La Paz Cochabamba Chuquisaca Oruro Tarija 26
  • 27. 27 12. CRECIMIENTO EMPRESARIAL 12.1 BASE EMPRESARIAL Base empresarial según Departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Base Empresarial de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Base Empresarial por Departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bolivia 19.778 23.082 27.870 30.277 37.325 42.921 51.708 68.232 La Paz 6.879 7.696 9.218 9.606 12.334 13.825 16.571 21.575 Santa Cruz 5.605 6.488 7.922 9.014 10.535 11.968 14.530 19.617 Cochabamba 3.172 3.775 4.450 4.730 6.232 7.448 9.310 12.278 Tarija 1.358 1.642 1.911 1.902 1.980 2.376 2.966 3.780 Oruro 832 1.020 1.328 1.512 1.826 2.280 2.556 3.423 Potosí 680 814 1.000 1.186 1.477 1.663 1.948 2.558 Chuquisaca 676 790 867 1.029 1.383 1.639 1.798 2.474 Beni 417 569 865 993 1.202 1.261 1.443 1.737 Pando 159 288 309 305 356 461 586 790 Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) En el periodo 2005 al 2012 la base empresarial de Bolivia tuvo un crecimiento de 245%, pasando de 19.778 empresas en el 2005 a 68.232 empresas en el 2012. Los departamentos que tuvieron mayor participación en cantidad de empresas el 2012 fueron: La Paz con 32%, Santa Cruz con 29% y Cochabamba con 18%, concentrándose en estos 3 departamentos el 79% sobre el total nacional. La Base Empresarial está compuesta por empresas que tienen su matrícula vigente, las que actualizan su matrícula y las que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez. Durante el periodo 2005 al 2012 la Base Empresarial del Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento de 250%, con una participación promedio del 28% sobre el total nacional, pasando de 5.605 empresas en el 2005 a 19.617 empresas en el 2012. 19.778 23.082 27.870 30.277 37.325 42.921 51.708 68.232 5.605 6.488 7.922 9.014 10.535 11.968 14.530 19.617 28,34% 28,11% 28,42% 29,77% 28,23% 27,88% 28,10% 28,75% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentaje Cantidad de empresas Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
  • 28. 12.2 REGISTRO DE NUEVAS EMPRESAS Registro de nuevas empresas según Departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Nuevas empresas registradas en Santa Cruz Vs. Bolivia, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) En el periodo 2005 al 2012 el registro de nuevas empresas en Bolivia tuvo un crecimiento de 300%, pasando de 6.512 empresas en el 2005 a 26.028 empresas en el 2012. Los departamentos que tuvieron mayor participación en cantidad de nuevas empresas el 2012 fueron: La Paz con 30%, Santa Cruz con 29% y Cochabamba con 19%, concentrándose en estos 3 departamentos el 78% sobre el total nacional. Durante el periodo 2005 al 2012 el departamento de Santa Cruz mantuvo una tendencia de crecimiento positiva del 296% en el registro de nuevas empresas, logrando el mayor porcentaje de crecimiento en el 2012 con el incremento del 79% con respecto al 2011, pasando de 1.887 empresas a 7.476 empresas. Bolivia: Registro de nuevas empresas por departamento, 2005-2012 (En cantidad de empresas) Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bolivia 6.512 7.919 9.127 9.555 13.330 14.045 14.499 26.028 La Paz 1.990 2.568 2.742 2.985 4.291 4.290 4.433 7.888 Santa Cruz 1.887 2.197 2.717 2.831 3.487 3.994 4.169 7.476 Cochabamba 1.085 1.229 1.296 1.427 2.335 2.451 2.495 4.844 Oruro 278 388 482 464 689 880 906 1.359 Tarija 590 578 775 528 721 719 627 1.254 Chuquisaca 237 258 266 344 620 523 560 1.165 Potosí 232 296 384 440 571 532 647 1.021 Beni 143 254 373 425 484 479 444 672 Pando 70 151 92 111 132 177 218 349 6.512 7.919 9.127 9.555 13.330 14.045 14.499 26.028 1.887 2.197 2.717 2.831 3.487 3.994 4.169 7.476 28,98% 27,74% 29,77% 29,63% 26,16% 28,44% 28,75% 28,72% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Porcentaje Número de empresas Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ 28
  • 29. 29 12.3 TIPO DE EMPRESAS CONSTITUIDAS EN SANTA CRUZ Tipo de empresas de Santa Cruz, 2008-2012 (En cantidad de empresas) Ingreso de viajeros a hospedajes de Santa Cruz Vs. Bolivia, 2000-2011 (En miles de visitantes) 2008 2009 2010 2011 2012 Gestiones Empresas Unipersonales 2.001 2.637 3.015 3.018 6.079 Sociedades de Responsabilidad Limitada 754 789 916 1.053 1.323 Sociedad Anónima 70 53 60 89 61 Sucursales de Sociedad constituida en el extranjero 6 6 3 7 12 Sociedad Colectiva 0 1 0 2 0 Sociedad en Comandita Simple 0 1 0 0 0 Sociedad en Comandita por Acciones 0 0 0 0 1 0 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600 4.000 4.400 4.800 5.200 5.600 6.000 Número de empresas Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar En el periodo 2008 al 2012 se puede observar que el tipo de empresas Unipersonales predomina con relación a los demás tipos de empresas. Asimismo, en la gestión 2012, el tipo de empresas Unipersonales represento el 81% del total departamental de Santa Cruz con 6.079 empresas, duplicando las registradas en el 2011 con un crecimiento del 101%, seguido de las empresas de tipo Sociedad Responsabilidad Limitada con 1.323 empresas, y 74 corresponden al resto de tipos de empresas (Sociedad anónima, Sucursales de sociedad constituida en el extranjero, Sociedad colectiva, Sociedad en comandita simple, Sociedad en comandita por acciones). En el periodo 2000 al 2011 el ingreso de viajeros a Bolivia tuvo un crecimiento de 78%, pasando de 1.039 visitantes en el 2000 a 1.849 visitantes en el 2011. A nivel departamental Santa Cruz tuvo un crecimiento del 98%, superando en 20% al crecimiento nacional en el periodo de análisis, con una participación promedio del 28% sobre el total nacional. 13. TURISMO 13.1 INGRESO DE VIAJEROS A HOSPEDAJES 1.039 1.052 1.122 1.142 1.262 1.347 1.600 1.579 1.619 1.650 1.725 1.849 289 289 305 326 358 374 413 463 465 467 476 572 27,80% 27,48% 27,22% 28,55% 28,32% 27,78% 25,80% 29,29% 28,72% 28,32% 27,61% 30,96% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p) Porcentaje Número de viajeros Gestiones Bolivia Santa Cruz Participación % SCZ
  • 30. 30 13.2 CAPACIDAD INSTALADA 13.3 CAPACIDAD HOTELERA Número de empresas por categoría hotelera de Santa Cruz, 2001-2011(p) (En número de establecimientos) Capacidad hotelera de Santa Cruz, 2000-2011 (En número de camas) Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar (2): Posadas por recategorización se considera en Casa de Huéspedes Fuente: Viceministerio de Turismo – Gobiernos Autónomos Departamentales / Elaboración: Instituto Cruceño de Estadística (ICE) / (p): Preliminar (2): Posadas por recategorización se considera en Casa de Huéspedes Durante el periodo 2001 al 2011 las empresas de la categoría hotelera del Departamento de Santa Cruz tuvieron un crecimiento del 26%, pasando de 197 empresas en el 2001 a 248 en el 2011. Asimismo, se puede observar que la categoría que tuvo mayor crecimiento fue Residenciales con 45%, Alojamientos con 38%, Hoteles con 4%, mientras que Apart-Hoteles tuvo una disminución del 43% y Posadas un 17%. En el 2011 la principal categoría hotelera fue alojamientos con una participación del 48% sobre el total del Departamento, seguido de los Residenciales 26%, Hoteles con 23%, Apart-Hoteles con 2% y Posadas con 2%. Durante el periodo 2001 al 2011 la capacidad hotelera en el Departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 31%, pasando de 7.629 camas en el 2001 a 10.001 en el 2011. Asimismo, se puede observar que la categoría que tuvo mayor crecimiento en número de camas fue Alojamiento con 62%, seguido de Hoteles con 31% y Residenciales con 24%, mientras que Apart-Hoteles tuvo una disminución del 46% y Posadas un 55%. En el 2011 la principal capacidad hotelera fue la categoría Hoteles con una participación del 45% sobre el total del Departamento, seguido de Alojamientos con 32%, Residenciales con 19%, Apart-Hoteles con 3% y Posadas con 1%. 54 55 58 60 61 61 58 45 55 58 56 7 7 4 3 4 4 4 4 4 4 4 44 52 50 54 65 65 65 54 61 63 64 86 95 115 126 115 115 115 107 118 118 119 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 50 100 150 200 250 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p) Número de establecimientos Gestiones Hoteles Apart-Hoteles Residenciales Alojamientos Posadas (2) 3.451 3.393 4.163 4.292 4.513 4.513 4.491 4.496 4.502 4.502 4.504 485 439 88 68 271 271 261 261 261 260 260 1.561 1.500 1.890 2.011 1.939 1.939 1.902 1.909 1.921 1.932 1.937 2.000 2.126 3.034 3.229 3.214 3.214 3.190 3.196 3.211 3.211 3.241 132 132 106 106 106 59 59 59 59 59 59 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p) Número de camas Gestiones Hoteles Apart-Hoteles Residenciales Alojamientos Posadas (2)
  • 31. 31 14. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 14.1 COBERTURA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Cobertura eléctrica según provincias, 2001–2012 (En porcentaje) 26,6% 38,9% 20,9% 47,1% 50,8% 39,9% 33,6% 59,4% 42,1% 71,6% 75,9% 48,2% 72,1% 91,2% 76,9% 55,7% 57,8% 60,8% 65,9% 68,5% 70,7% 70,8% 70,9% 72,9% 83,51% 84,9% 87,8% 88,6% 96,1% 88,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje 2001 2012 Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) Nota: No se tienen datos precisos sobre la cobertura de energía eléctrica de la provincia Angel Sandoval Santa Cruz ha avanzado en la cobertura de energía eléctrica de 77% en el 2001 al 89% en el 2012 a nivel departamental. Los mayores incrementos en la cobertura de energía eléctrica, según el orden de importancia se registraron en las provincias: Guarayos con el 40%, Florida con el 40%, Vallegrande con el 37%, Cordillera con el 31% y Ñuflo de Chávez con el 29%.
  • 32. www.santacruz.gob.bo INSTITUTO CRUCEÑO DE ESTADÍSTICAS - ICE Plaza 24 de septiembre acera norte “Casa de Gobierno” • Teléfono Piloto: (591-3) 333 9546 • Santa Cruz - Bolivia: