SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO E HISTOPATOLÓGICO
TEMA:
RECONOCIMIENTO DEL ÁREA FÍSICA DE UN LABORATORIO DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN DE CADA EQUIPO,
MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS EN EL ÁREA DE
HISTOTECNOLOGÍA, ÁREA DE INCLUSIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA,
ÁREA DE MICROTOMÍA Y ÁREA REA DE TINCIÓN Y MONTAJE.
ASIGNATURA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
GRUPO N°6
LIC. IVÁN PEÑAFIEL
INTEGRANTES:
JACKELINE MULLO
ELIZABETH OVANDO
MARCO ROJAS
ABRIL – AGOSTO, 2016
LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
El laboratorio de anatomía patológica es uno de los apartados de un hospital en los que
se asienta el conocimiento médico, ya que se encarga del estudio morfológico de las
lesiones producidas por la enfermedad, visualizándolas, haciéndolas asequibles a
nuestro análisis mediante el estudio de las estructuras dañadas. De esta manera puede
extraerse información muy valiosa sobre las causas (etiología) de las enfermedades,
mecanismos (patogenia) y su relación con las manifestaciones clínicas, Estas lesiones
pueden encontrarse a nivel molecular, celular, tisular, del cuerpo humano. La utilidad de
la Anatomía Patológica es a diferentes niveles, como el diagnóstico y el estudio de la
patogenia de las lesiones: el conjunto de los procesos que conducen a la aparición de
las lesiones, por qué se producen y sus consecuencias. Las lesiones pueden ser más o
menos específicas a enfermedades por tanto más o menos útiles a la hora del
diagnóstico. La Anatomía Patológica utiliza ciertas herramientas, como el examen de
necropsia, biopsia y la citología. En este laboratorio lo que más se analizan son
muestras citológicas, aproximadamente en un 80% de las muestras analizadas
pertenecen a este tipo.
Las habitaciones que un laboratorio de anatomía patológica debería tener son:
❖ Área de Recepción :
Se encargará de la recepción de los pedidos de estudios y del material remitido con los
mismos, controlando que figuren todos los datos del paciente, clínicos, quirúrgicos, de
estudios por imágenes, de laboratorio, etc., que correspondan.
a) Nombrará la muestra y el pedido de estudio en forma manual o informatizada.
b) Ordenará el material y las boletas de pedido en el área de Macroscopía.
c) Recibirá del médico patólogo los protocolos ya diagnosticados y confeccionará el
informe y lo entrega al médico patólogo para que lo controle y lo firme.
d) Archivará los preparados de citología e histopatología.
e) Entregará los informes según una rutina preestablecida.
f) Esta actividad estará comprendida dentro del marco regulatorio del ejercicio
profesional de la salud.
❖ Archivo:
● Será un área con clima y condiciones físicas adecuadas para resguardar de forma
ordenada (por número de identificación interno y fecha), segura y accesible,
solicitudes de estudio, copia del informe final, laminillas, bloques de parafina y las
libretas de registro de mínimo los dos años anteriores al corriente de todas las áreas
del laboratorio (estas libretas pueden incluir: recepción, almacén, archivo, proceso,
diagnóstico).
● El mobiliario dependerá de la cantidad de material a resguardar y deberá ser
especial (ejemplo: archiveros metálicos de laminillas, cajas de cartón y anaqueles
metálicos).
● Organiza de forma funcional y controla el archivo de bloques, laminillas, solicitudes y
resultados finales.
● Registra el material que ingresa y sale del archivo.
❖ Almacén:
● Será el área destinada para tener de forma ordenada, controlada y segura los
insumos para el proceso del laboratorio (material, reactivos, etcétera).
● Idealmente debe tener clima controlado e iluminación adecuada, pues algunos
reactivos se degradan o se modifican con cambios ambientales.
● El equipo principal serán anaqueles metálicos; pueden ser necesarios
refrigeradores y vitrinas cerradas.
● Organiza el resguardo funcional y seguro del material y reactivos del laboratorio.
● Realiza el inventario, registrando existencias, entradas y salidas de material.
● Hace los pedidos periódicos de abastecimiento.
❖ Laboratorio:
● Es el área donde se realizan los procesos macroscópico, químico, de corte, de
tinción, montaje y técnicas especiales (de acuerdo con la capacidad técnica de cada
laboratorio).
● Deberá contar con una mesa de trabajo y tomas de agua por cada proceso que
realice el laboratorio (inclusión en parafina, corte, tinción, montaje, histoquímica,
inmunohistoquímica, descripción macroscópica, etcétera).
● Invariablemente serán necesarios sistemas especiales para el manejo de los
vapores, líquidos, desechos químicos y tejido residual producidos durante el
procesamiento de las muestras (Ejemplo: extractores de aire, contenedores para
residuos biológico-infecciosos y punzo cortantes, etc.).
● Dependiendo de la organización de cada laboratorio: auxilia en los procesos de
laboratorio que no involucren decisiones diagnósticas, si es necesario esto incluirá el
control del archivo y almacén.
● Se encarga del proceso histopatológico de las muestras “técnica histológica” y
finalmente entrega de las laminillas a los citotecnólogos y patólogos.
● Realiza técnicas especiales de histoquímica y de acuerdo con sus capacidades
académicas, también de inmunohistoquímica y otras.
● Realiza el mantenimiento preventivo de todos los aparatos que maneja en el proceso
y de los carros de tinción, así como la preparación de reactivos necesarios, conforme
con los lineamientos establecidos.
❖ Área de Diagnóstico: encargado: Patólogo.
● Realiza la descripción e inclusión macroscópica de las piezas, el análisis
microscópico y el diagnóstico final.
● Realiza el mantenimiento preventivo del microscopio.
● Realiza diagnósticos de interconsulta y el diagnóstico final de la citología cérvico
vaginal positiva para lesiones intraepiteliales o cáncer.
● Redacta y valida con su nombre y firma todos los informes finales de
histopatología y la citología positiva a lesiones intraepiteliales o cáncer.
❖ Área de diagnóstico: encargado: Citotecnólogo.
● Realiza el análisis microscópico y diagnóstico final de la citología cérvico vaginal
negativa, así como el diagnóstico inicial de la citología positiva para lesiones o
cáncer.
● Realiza el mantenimiento preventivo del microscopio.
● Si las necesidades del laboratorio lo requieren y cuenta con la experiencia necesaria
realizará el control de calidad interno de la citología cérvico vaginal negativa.
SUBÁREAS DE UN LABORATORIO DE ANATOMÍAPATOLÓGICA
➢ Sala de macroscopía: procesado de muestras e intraoperatorias: Incluye 4 zonas
diferenciadas:
1. Zona de macroscopía o “tallado” es donde se realiza estudios macroscópicos e
inclusión; El Servicio cuenta con 2 puestos de macroscopia situados en dos salas
independientes. La sala 1 está equipada con impresora de casetes de alta
capacidad (200 casetes) y dictáfono. Cada sala cuenta con un ordenador con
puesto cliente del sistema de información de anatomía patológica.
2. Zona de fotografía macroscópica: Se encuentran en las salas de microscopía arriba
descritas. Cada una de estas salas está equipada con un sistema digital de
fotografía macroscópica y estativo.
3. Zona de estudios intraoperatorios: 2 criostatos, baterías de tinción rápida, sistema
de congelación mediante nitrógeno líquido. Se encuentra situada dentro del área de
tallado general.
4. Zona de procesamiento de tejidos: Dos procesadores de tejidos, con capacidad de
hasta 500 casetes de tejidos. Se encuentra situada dentro del área de tallado
general.
➢ Sala de elaboración de bloques y microtomía: Esta sala es donde se
confeccionan los bloques de parafina, que posteriormente son sometidos al proceso
de microtomía en esta misma sala. Dispone de cuatro puestos fijos de microtomía.
➢ Área de laboratorio general: Está dividida en 3 zonas, cada una de:
- Zonas de citología, técnicas generales: Está situada en un área específica del
laboratorio general. Está equipada con sistemas de citología Hologic (citología
ginecológica y general), cytospin, centrífuga. Cuenta con 4 campanas de
extracción.
- Zona de tinción general, montaje y clasificación de preparaciones: Cuenta con
un teñidor automático, y un montador automático de cubreobjetos.
- Zona de técnicas especiales (inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
extracción de patología molecular): Está situada en la zona de tinciones del
laboratorio general. Cuenta con un teñidor automático de gran capacidad, un
teñidor Dako Artisan para técnicas especiales, dos immuno teñidores
automáticos Dako Autosatainers con conexión Dakolink.
➢ Sala de patología molecular: Área de amplificación de ácidos nucleicos y lectura
de resultados de estudios de patología molecular para sistemas PCR convencional
y RT-LAMP.
➢ Sala de extracción de ganglio centinela y lavado de utillaje: Extracción de ARN
para estudios de ganglio centinela, limpieza de material general, fuente de lavado
de ojos y área de desenmascaramiento antigénico para inmunohistoquímica.
➢ Sala de autopsias: Incluye área central de disección de cadáver, con mesa de
autopsias regulable, zona de disección de órganos y estudio macroscópico con
mesa de tallado con aspiración y zona de fotografía digital.
➢ Sala de macroscopía, procesado de muestras e intraoperatorias: Selección y
congelación de muestras
➢ Sala de arcones frigoríficos: Dos arcones frigoríficos (-80º) dedicados
exclusivamente a Biobanco del HGUCR.
Fuera del laboratorio de anatomía patológica:
Encontramos la sala de espera, almacenes y el despacho de diagnóstico médico, en el
cuál es frecuente que se reúnan los médicos para hacer preguntas.
También encontramos al personal que es muy variado y formado por: técnicos en el
laboratorio de anatomía, a médicos que son anatomopatólogos, a jefes de servicio, a
secretarios, técnicos de limpieza y celadores que por lo general se encargan de las
salas de necropsias.
Aunque cada laboratorio de anatomía patológica presenta características distintas de
estructura y equipamiento, todos ellos deben cumplir ciertos requisitos mínimos,
definidos principalmente en función de su carga de trabajo y del tipo de procedimientos
técnicos que realicen, además de una distribución y organización funcional y dinámica.
ÁREA DE INCLUSIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA
El área de inclusión de tejidos en parafina tiene como finalidad proporcionar al tejido un
soporte sólido que posibilite realizar un corte muy fino, por lo que es de suma
importancia que el medio utilizado para la inclusión penetre al interior del tejido. Aquí se
forman bloques de parafina dentro de los cuales están las muestras a estudiar. También
hay máquinas especializadas para la inclusión en parafina de tejidos. Después de su
inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un congelador para su
posterior corte. Puede llevarse a cabo en Parafina.
Evitar llenar excesivamente los moldes de inclusión, porque esto puede interferir con la
alineación correcta de la cara del bloque durante el corte. Cualquier exceso de parafina
en la parte exterior del molde de inclusión debería ser eliminado antes de sujetarlo, para
asegurarse de que el bloque está sujeto con firmeza durante el seccionamiento.
Las parafinas son hidrocarburos saturados provenientes de la destilación del petróleo.
Generalmente son sustancias sólidas a temperatura ambiente. Existen diferentes tipos
de parafina que se caracterizan por sus puntos de fusión. Estos oscilan entre 40 y 60
°C. La parafina hierve a 300 °C. y emite vapores que son muy inflamables.
Las parafinas se clasifican en:
● Blandas:Tienen un punto de fusión de 45 °C - 52 °C. Son recomendables para
incluir tejidos en los se detectaron antígenos mediante inmunohistoquímica.
● Semiduras: Sus puntos de fusión son de 54 °C - 58º la parafina que se emplea con
mayor frecuencia en los laboratorios donde se realiza técnica histológica. De
acuerdo a la temperatura del medio, se recomienda su uso pues se pueden obtener
secciones de 5 a 7 de m.
● Duras: Tienen un punto de fusión de 60o C - 65º Son parafinas que deben usarse en
ambientes con climas de temperaturas altas. La penetración de la parafina al interior
de los tejidos se efectúa cuando ésta se encuentre en estado líquido. En el comercio
las parafinas se expenden en forma de bloques discoidales, escamas, tabletas
rectangulares o en forma de grumos pequeños.
Las parafinas, se disuelven usando estufas que las mantienen en ese estado. Las
estufas permanecen a una temperatura constante, generalmente de 2 °C a 4 °C por
encima del punto de fusión de la parafina a emplear. La inclusión o formación del
bloque de parafina se efectúa empleando moldes de diversos materiales y diferentes
áreas y profundidades. Pueden ser de papel, metal o plástico.
El bloque de parafina debe contener la muestra 25 correctamente se llena con parafina
caliente pura orientada para facilitar la obtención de las secciones o “cortes”. El molde
elegido; con una pinza calentada en un mechero se toma una pieza de tejido del tercer
recipiente y se orienta una de sus superficies (aquella que se pondrá en contacto con el
filo de la navaja) se sumerge al interior del molde, en el que la parafina ha empezado a
solidificarse y se le aplica una leve presión. Después los moldes se enfrían de inmediato
(se sumergen en agua fría o se introducen en el refrigerador) para que la parafina se
solidifique de manera homogénea. Todos los procedimientos mencionados, desde la
deshidratación hasta la infiltración en los dos o tres recipientes de parafina líquida, se
pueden efectuar de manera automática. Existen una serie de “procesadores
automáticos” que facilitan estas tareas.
Esquema de la inclusión en parafina de una muestra de tejido previamente fijada. Los
tiempos de incubación en cada sustancia pueden variar en función del tamaño de la
muestra,tipo de tejido o, por ejemplo,el líquido intermediario.Sin embargo, los pasos
son comunes a cualquier inclusión en parafina.
ÁREA DE MICROTOMIA
Se realiza cortes histológicos muy delgados según lo requerido
a lo acostumbrado del laboratorio donde se realice la técnica.
los cortes van desde 0.5 micras hasta 8 u 10 micras los cortes.
Los cortes se echan al baño de flotación y se pescan con un
portaobjetos, se marca con la flecha el tipo de tejidos y la
tinción con la que va ser procesada. El ángulo del corte entre
el cuchillo y el microtomo y el bloque a de estar entre 10° y 15° . Una vez realizado el
corte se da un baño de agua destilada para que la parafina se estire, un buen corte
histológico debe tener de 3 a 5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz del
sol que atraviesan los poros celulares.
Los micrótomos para cortar material incluido en parafina son probablemente los más
usados en los laboratorios de histología. Todos poseen varias partes comunes: una
cuchilla, un portabloques y un sistema mecánico que permite acercar el bloque de
parafina a la cuchilla, a una distancia que se corresponde con el grosor de la sección
que pretendemos obtener, y realizar el corte.
Hay dos tipos de microtomo para parafina: el de rotación y el de deslizamiento. El
micrótomo de rotación provoca el corte gracias a la transformación de un movimiento de
rotación en otro de ascenso y descenso del portamuestras. En el movimiento de bajada
sobre la cuchilla se produce un acercamiento del portamuestras hacia la cuchilla según
el grosor de corte seleccionado. En el portamuestras existe un sistema mecánico que
permite orientar la superficie de corte de la muestra respecto a la cuchilla. En estos
micrótomos la cuchilla se mantiene fija durante el proceso de corte, pero puede
regularse el ángulo de ataque, es decir, el ángulo de la hoja de la cuchilla respecto a la
superficie de la muestra. Con el micrótomo de deslizamiento se obtienen cortes
mediante un movimiento de deslizamiento del bloque sobre la cuchilla, o viceversa. En
estos micrótomos el movimiento lo proporciona directamente la mano y es de ida y
vuelta, siendo en la vuelta cuando se eleva la posición del bloque, o de la cuchilla, una
distancia que nos dará el grosor del corte.
Tanto el micrótomo de rotación como el de deslizamiento tienen ventajas e
inconvenientes.
La principal ventaja del de rotación es su precisión, la posibilidad de obtener
secciones seriadas con facilidad y la automatización del proceso de corte mediante
motores eléctricos. Los micrótomos de deslizamiento son más sencillos
mecánicamente y su disposición permite cortar bloques más grandes o bloques de
celoidina, aunque están cayendo en desuso.
Hay que llevar a cabo una serie de procesos sobre el bloque de parafina antes de hacer
el primer corte útil a nuestra muestra. En primer lugar hay que detallar el bloque hasta
hacer una pirámide truncada. Antes de retallar hay que considerar cuál de las caras
laterales de esta pirámide será el frente de ataque, es decir, cuál será la que primero se
ponga en contacto con la cuchilla. Esta cara deberá ser más ancha que la opuesta, y
ambas han de ser paralelas. Con el retallado se consigue una buena orientación de
nuestra muestra en las secciones, la diferencia en el tamaño de las caras permite que
cada nuevo corte arrastre sin problemas al previamente cortado y, por último, las caras
paralelas hacen que se obtengan tiras rectas de cortes. Una vez detallada la pirámide, y
antes de obtener secciones de nuestra muestra, es necesario un proceso de
desbastado, es decir, la eliminación del espesor de parafina que hay entre la superficie
del bloque y nuestra muestra.
A veces es necesario detallar el bloque de parafina.
Otro aspecto que hemos de tener en cuentan antes de
empezar a cortar es el ángulo de ataque o inclinación de la
cuchilla respeto a la superficie de corte de la pirámide. Lo
normal es orientar la cuchilla con un ángulo de uno 10°
respecto a la superficie de corte, aunque se puede modificar
según nuestras necesidades.
Una vez comenzado el corte de nuestra muestra se obtienen tiras de secciones
unidas por las caras paralelas a la cuchilla. Estas tiras se suelen manipular con
pinceles o lancetas y, antes de su fijación definitiva en la superficie de un portaobjetos,
han de estirarse para que nuestro tejido quede perfectamente extendido.
Aprovechando la hidrofocidad de la parafina, las secciones se colocan sobre agua
calentada a unos 35 °C a 40 °C y el calor las hace extenderse sin llegar a su punto de
fusión, que está en torno a los 60 °C. El estiramiento se puede realizar en baños de
agua con regulación térmica o sobre los propios portaobjetos cubiertos de agua y
colocados sobre una plancha térmica regulable.
Como dijimos al comienzo existen múltiples variaciones sobre este esquema general
de procesamiento histológico. Por ejemplo, se pueden observar tejidos con el
microscopio electrónico de barrido sin necesidad de incluir ni cortar, pero sólo
observaremos superficies. En las siguientes páginas veremos con cierto detalle
algunas de las técnicas más empleadas para la observación de los tejidos.
Características
Técnicas en el contexto de la histología, aunque más
habitualmente, tales muestras de tejidos suelen ser tejidos con
patologías, removidos previamente por biopsia, y se desea saber
de cual patología se trata, con fines médicos.
Los órdenes de sección de corte habituales en la microtomía son de 1 a 50 micras, pero
varían según el tipo de muestra y según el microscopio en el que se desee observar la
muestra.
Debido a que los tejidos blandos son imposibles de cortar de manera uniforme, se
procede siempre a su endurecimiento.
La forma de obtener este endurecimiento distingue los tres tipos principales de técnicas
de microtomía:
● Técnica histológica tradicional: Los tejidos son endurecidos sustituyendo el agua
por parafina utilizando la técnica de infiltración y teñidos para aumentar la visibilidad
de las estructuras celulares. Los cortes en esta técnica suelen tener un grosor entre
2 y 10 micrómetros. Esta técnica es lenta y laboriosa, requiriendo al menos de 15 o
16 horas para obtenerse una muestra válida para el corte.
● Criosección: En esta técnica los tejidos son endurecidos por congelación. Esta
técnica se utiliza para los tejidos que no soportan el proceso impuesto por la
técnica histológica tradicional, o cuando se requiere de resultados inmediatos (esta
técnica es mucho más veloz que la primera, 5-10 minutos). Se usa una variante del
micrótomo denominada criostato, alojado en una cámara de congelación, que
puede alcanzar temperaturas de hasta -35 °C según el modelo. Se suele trabajar a
temperaturas de entre -20 y -25 °C.
● Microscopía electrónica: Los tejidos son embebidos en resina epóxica y luego se
utiliza un microtomo equipado con una hoja de vidrio o diamante para cortar
secciones muy finas (típicamente de 60 a 100 nanómetros). Las secciones se tiñen
y se examinan con un microscopio electrónico de transmisión. A menudo a este
instrumento se lo denomina ultramicrotomo.
ÁREA DE TINCIÓN Y MONTAJE (RUTINA):
La realización de tinciones es la práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse
a todas las muestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en
aquellos casos en los que se detecte mediante análisis previos alguna alteración.
Por lo general las placas se tiñen con la técnica de hematoxilina/eosina u otra especial.
La muestra debe desparafinar y pasar por una serie de soluciones.y Finalmente, las
muestras se deshidratan y se montan para ser vistas al microscopio
La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en
muchos casos el diagnóstico de hemopatías.
Montaje: frecuentemente implica adherir los cortes histológicos a un portaobjetos de
vidrio para su observación al microscopio o análisis. En algunos casos, se puede
cultivar a las células directamente sobre le portaobjetos.
En muestras de células sueltas, como las que se presentan en un extendido de sangre
o de fluidos biológicos, la muestra puede ser aplicada directamente sobre el
portaobjetos. Para piezas de tejido de mayor tamaño, se utiliza un micrótomo que corta
la muestra en rodajas sumamente delgadas. Estas rodajas son luego adheridas al
portaobjetos por medio de una sustancia que funciona como pegamento, ya sea una
resina transparente, gelatina o clara de huevo.
El montaje tiene por finalidad aumentar la resistencia mecánica de una muestra que de
otra manera sería extremadamente frágil, para que soporte el proceso de teñido
conservando lo más
posible su
estructura original.
Las técnicas de tincion para histotecnología se pueden clasificar en:
TÉCNICAS TINTORIALES
● Técnicas de rutina:
Se denominan “de rutina” o rutinarias aquellas técnicas de uso común y frecuente en el
laboratorio de Anatomía Patológica, bien para la tinción de muestras tisulares o bien
para la tinción de muestras citológicas. Constituyen uno de los pilares fundamentales
del trabajo diario y por ello su conocimiento teórico y práctico son imprescindibles y
exigibles, sirviendo para evaluar de modo primario las habilidades profesionales de
quien las ejecuta.
Debido a que el patólogo necesita una buena técnica para realizar su trabajo, exigirá al
técnico la excelencia de la misma; por tanto, una buena técnica no sólo será la carta de
presentación del técnico sino una de los principales motivos de conflicto en el caso de
que la calidad no alcance los niveles mínimos exigibles.
● Técnicas tintoriales en histología. Hematoxilina-Eosina:
Es el más conocido y utilizado cada día en todos los hospitales del mundo por poseer
gran poder de resolución, por ser una técnica económica, y por tanto eficiente, y por ser
fácil de realizar.
La tinción manual con hematoxilina-eosina está siendo relegada al desuso debido a la
emergente introducción en los laboratorios de Anatomía Patológica de teñidores
automáticos que simplifican el trabajo. No obstante, el TEAP debe de conocer el
protocolo o pasos a seguir para la realización de dicha técnica, y es lógica esta
aseveración.
La Hematoxilina es un colorante natural que se extrae del árbol del
Hematoxyloncumpechianum, palo de campestre o palo azul de Centroamérica. Al
oxidarse, adquiere un color morado oscuro, pasando a ser denominado hemateína. Al
proceso de oxidación también se le conoce como “maduración de la hematoxilina.
La hematoxilina se utiliza en histología para teñir componentes aniónicos (ácidos) de los
tejidos, a los que aporta una coloración violeta (tiñe intensamente los núcleos de las
células, ya que estos contienen ácidos nucleicos ricos en radicales ácidos). Tal como se
obtiene de la planta, e incluso tras sufrir el proceso de oxidación, su capacidad de
tinción es muy limitada. Por lo tanto, debe combinarse con iones metálicos,
especialmente sales de hierro o aluminio, que actúa como “mordiente”; de ahí la
importancia que tienen tanto una buena oxidación como un buen mordiente y su
proporción adecuada.
Las hematoxilinas que más se utilizan son: la hematoxilina de Harris y la hematoxilina
de Gill.
- Hematoxilina de Harris: composición
Hematoxilina................................................................................................. 500 gr.
Alumbre aluminio potasio sulfato 12-hidrato.................................................. 10 gr.
- Hematoxilina de Gill II: composición
Hematoxilina................................................................................................ 400 gr.
Alumbre aluminio sulfato 18-hidrato........................................................... 3.52 gr.
En cuanto a la eosina, se utiliza para teñir los citoplasmas que son los componentes
básicos de la célula, a los que aporta una coloración rosada– anaranjada.
Tiñe intensamente el citoplasma de las células y los componentes extracelulares. Se
emplea en solución acuosa y alcohólica; centrémonos en la solución alcohólica.
El resultado final de la tinción dependerá mucho de la manipulación y la conservación
de los reactivos, especialmente en el caso de la eosina pues la hematoxilina
generalmente se suministra en soluciones prediluidas con lo cual, el riesgo de pérdida
de intensidad de tinción tras su uso es menor.
La eosina alcohólica es una fórmula que está comercializada; aunque la calidad de
contraste no es la misma, es preciso valorar otros aspectos interesantes como pueden
ser: el ahorro de tiempo y de espacio (no se almacenan tantos reactivos), y la pérdida
de calidad tintorial debida a una mala manipulación del colorante.
Además de los dos colorantes “base” de la tinción, la realización de la técnica requiere:
alcoholes de diferentes graduaciones (70º ,96º, 100º), xileno, alcohol ácido, carbonato
de litio y agua corriente.
Realización de la técnica:
1. Retirar los restos de parafina: utilizaremos un disolvente siendo el xileno el más
utilizado.
2. Hidratación de la muestra: después de la retirada de la parafina, hay que hidratar esa
preparación y lo haremos con una batería de alcoholes de gradación decreciente: 100º
o absoluto, 96º, 70º.
3. Coloración nuclear con hematoxilina.
4. Diferenciación: ahora nos tocaría retirar el exceso de hematoxilina con alcohol ácido
(eliminamos tinción no selectiva a de baja afinidad). La retirada del sobrante tiene como
finalidad dejar libre la entrada al colorante citoplasmático.
5. Viraje: este paso hace que la coloración morada de la hematoxilina se intensifique.
6. Coloración citoplasmática con eosina: en este paso hay que tener cuidado con el
exceso de eosina, para que haya un buen contraste núcleo-citoplasma.
7. Deshidratación: retiraremos el agua del tejido para poder más tarde poder introducir
el medio de montaje.
8. Aclarado: se llama así al paso anterior al montaje y consiste en pasar los cortes
histológicos por xileno, que los limpiará de restos de alcohol absoluto y al mismo tiempo
servirá como medio de disolución para el DPX (medio de montaje).
9. Montaje: el montaje se realizará después de haber pasado la muestra con
anterioridad por el disolvente, para la retirada de los alcoholes.
Tras su montaje, las preparaciones histológicas son revisadas, etiquetadas y
presentadas al patólogo, quien en última instancia valorará la calidad de la técnica.
● Técnicas utilizadas en citología:
Las más utilizadas son la tinción de PAPANICOLAOU y el PANÓPTICO RÁPIDO.
Las técnicas nombradas con anterioridad se diferencian en el tiempo de respuesta ante
el diagnóstico aunque su finalidad sea la misma.
- Técnica de Papanicolau La técnica de Papanicolau (Pap):
Técnica de elección para la tinción de las muestras de citología ginecológica exfoliativa
requiere una fijación previa de las muestras, labor que debe de ser ejercida en el mismo
momento de la toma.
Generalmente es el personal auxiliar o el mismo facultativo quien realiza la fijación.
Para ello sólo hace falta disponer de un fijador en spray (cytospray o similar) siendo
asimismo posible realizar una fijación utilizando lacas comunes.
- Técnica del panóptico rápido:
Como su denominación indica, se trata de un método de tinción rápido y eficaz, utilizado
principalmente en aquellos casos en los que urge hacer un diagnóstico o bien hacerse
una idea de las características generales de la muestra. Es por ello por lo que su uso
principal se desarrolla tanto en el acto intraoperatorio como en las muestras obtenidas
por PAAF.
Esta tinción se practica principalmente sobre material sin fijar si bien puede ser aplicada
a muestras fijadas, previamente deshidratadas mediante inmersión en solución
alcohólica de 70º. Se trata de una de las variantes de la tinción de Romanowski,
“morada”, que permite observar la morfología nuclear pero no la estructura del núcleo.
Realización de la técnica:
1. Sumergir la/s preparaciones en la solución 1 (fijador) durante 30 s.
2. Sumergir la/s preparaciones en la solución 2 (colorante citoplasmático) 15 s.
3. Sumergir la/s preparaciones en la solución 3 (colorante nuclear) 30 s.
Posteriormente se realiza un baño con agua destilada.
Los portaobjetos se dejan secar al aire libre para proceder a continuación a su montaje
(este montaje puede diferirse a un segundo tiempo tras la visualización del patólogo).
En aquellos casos en los que nos urja en exceso la visualización de la muestra,
podemos realizar un baño de “diez pasadas o inmersiones” en cada una de las
soluciones previas al aclaración con agua.
WEBGRAFÍA
GUEVARA, V. (s.f.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. Obtenido
de Laboratorio Patológico: https://es.scribd.com/doc/299272308/Informe-de-
Laboratorio-1
LIC. MARTÍNEZ, Eliana. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Obtenido de Inclusión de tejidos en Parafina:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1320/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-
2015-0016.pdf
TORRES, j; MARTÍNEZ, a; FERNÁNDEZ, p; GONZÁLEZ, r. (Octubre de 2011).
Obtenido de Metodología y técnicas del trabjo en el Laboratorio de Anatomía
Patologíca : http://www.fatedocencia.info/3008/3008.pdf
WIKIPEDIA. (24 de Marzo de 2016). WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE.
Obtenido de Técnica histológica:
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_histol%C3%B3gica
LABORATORIO Citopatológico. (2016). INFORMACIÓN CITOPATOLÓGICA.
Obtenido de Laboratorio de Anatomía Patológica:
https://icpwiki.wikispaces.com/Laboratorio+de+Anatom%C3%ADa+Patologica
BIBLIOGRAFÍA:
ROSS, Pawlina; (2008/06); HISTOLOGÍA; Texto y Atlas color con Biología Celular y
Molecular; Quinta Edición; Editorial Médica Panamericana; Disponible en:
info@medicapanamericana.com / www.medicapanamericana.com
Hoja de Control
Los integrantes del grupo seis que está conformado por Jackeline Mullo, Elizabeth
Ovando y Marco Rojas realizaron de forma equitativa este trabajo ya que nos dividirnos
por partes para agilizar la investigación lo que nos resultó muy favorable al momento de
unir el mismo
Jackeline Mullo cumplio al 100% de su investigacion
Elizabeth Ovando cumplio al 100% de su investigacion
Marco Rojas cumplio al 100% de su investigacion

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
GOPPASUDD
 
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus iiLaboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
Paulina Salazar
 
Laboratorio Zaragoza
Laboratorio ZaragozaLaboratorio Zaragoza
Laboratorio Zaragoza
CESFAMEEF
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
ca_soto
 

Mais procurados (20)

Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
 
Óscar Salazar - Misión y visión en el diagnostic molecular
Óscar Salazar - Misión y visión en el diagnostic molecularÓscar Salazar - Misión y visión en el diagnostic molecular
Óscar Salazar - Misión y visión en el diagnostic molecular
 
Permisos legislacion
Permisos legislacionPermisos legislacion
Permisos legislacion
 
Memoria de practicas
Memoria de practicasMemoria de practicas
Memoria de practicas
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Tecnicatura superior en laboratorio
Tecnicatura superior en laboratorioTecnicatura superior en laboratorio
Tecnicatura superior en laboratorio
 
Muebles lab
Muebles labMuebles lab
Muebles lab
 
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus iiLaboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
Laboratorio de inmunología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus ii
 
Avances
 Avances Avances
Avances
 
Laboratorio Zaragoza
Laboratorio ZaragozaLaboratorio Zaragoza
Laboratorio Zaragoza
 
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
 
Catálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorioCatálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorio
 
Auxiliar de laboratorio clinico
Auxiliar de laboratorio clinicoAuxiliar de laboratorio clinico
Auxiliar de laboratorio clinico
 
Materiales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorioMateriales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorio
 
Ambito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalacionesAmbito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalaciones
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 

Semelhante a Grupo n°6

Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Nicolás Teruel
 

Semelhante a Grupo n°6 (20)

sistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdfsistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdf
 
08 piezas macroscópicas
08 piezas macroscópicas08 piezas macroscópicas
08 piezas macroscópicas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdfINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO .pdf
 
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Nomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinicoNomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinico
 
Adan villanueva sosa
Adan villanueva sosaAdan villanueva sosa
Adan villanueva sosa
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
 
04 material fungible
04 material fungible04 material fungible
04 material fungible
 
laboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdflaboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdf
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
DRA. Elisandra calderon
DRA. Elisandra calderonDRA. Elisandra calderon
DRA. Elisandra calderon
 
3. Planta fisica, bioseguridad y RRHH.pdf
3. Planta fisica, bioseguridad y RRHH.pdf3. Planta fisica, bioseguridad y RRHH.pdf
3. Planta fisica, bioseguridad y RRHH.pdf
 
Normatividad en el laboratorio clinico
Normatividad en el laboratorio clinicoNormatividad en el laboratorio clinico
Normatividad en el laboratorio clinico
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptx
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptxINFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptx
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptx
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
 
EQUIPOS, INSTRUMENTOS, RECURSOS Y FLUJOGRAMAS DE TRABAJO EN LABORATORIO
EQUIPOS, INSTRUMENTOS, RECURSOS Y FLUJOGRAMAS DE TRABAJO EN LABORATORIOEQUIPOS, INSTRUMENTOS, RECURSOS Y FLUJOGRAMAS DE TRABAJO EN LABORATORIO
EQUIPOS, INSTRUMENTOS, RECURSOS Y FLUJOGRAMAS DE TRABAJO EN LABORATORIO
 

Mais de CarlitaCeci

Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
CarlitaCeci
 

Mais de CarlitaCeci (20)

Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Informe N°3
Informe N°3Informe N°3
Informe N°3
 
Informe N°2
Informe N°2Informe N°2
Informe N°2
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
 
Grupo N°5
Grupo N°5Grupo N°5
Grupo N°5
 
Grupo N°3
Grupo N°3Grupo N°3
Grupo N°3
 
Grupo N°2
Grupo N°2Grupo N°2
Grupo N°2
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Tarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la pielTarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la piel
 
Tarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formolTarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formol
 
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasTarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
 
Tarea N° 10 fijadores
Tarea N° 10  fijadoresTarea N° 10  fijadores
Tarea N° 10 fijadores
 
Tarea N° 9 área de macroscopia
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopia
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
 
Tarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidadTarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidad
 
Tarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigramaTarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigrama
 
Tarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechosTarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechos
 
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Grupo n°6

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO E HISTOPATOLÓGICO TEMA: RECONOCIMIENTO DEL ÁREA FÍSICA DE UN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN DE CADA EQUIPO, MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS EN EL ÁREA DE HISTOTECNOLOGÍA, ÁREA DE INCLUSIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA, ÁREA DE MICROTOMÍA Y ÁREA REA DE TINCIÓN Y MONTAJE. ASIGNATURA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS GRUPO N°6 LIC. IVÁN PEÑAFIEL INTEGRANTES: JACKELINE MULLO ELIZABETH OVANDO MARCO ROJAS ABRIL – AGOSTO, 2016
  • 2. LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA El laboratorio de anatomía patológica es uno de los apartados de un hospital en los que se asienta el conocimiento médico, ya que se encarga del estudio morfológico de las lesiones producidas por la enfermedad, visualizándolas, haciéndolas asequibles a nuestro análisis mediante el estudio de las estructuras dañadas. De esta manera puede extraerse información muy valiosa sobre las causas (etiología) de las enfermedades, mecanismos (patogenia) y su relación con las manifestaciones clínicas, Estas lesiones pueden encontrarse a nivel molecular, celular, tisular, del cuerpo humano. La utilidad de la Anatomía Patológica es a diferentes niveles, como el diagnóstico y el estudio de la patogenia de las lesiones: el conjunto de los procesos que conducen a la aparición de las lesiones, por qué se producen y sus consecuencias. Las lesiones pueden ser más o menos específicas a enfermedades por tanto más o menos útiles a la hora del diagnóstico. La Anatomía Patológica utiliza ciertas herramientas, como el examen de necropsia, biopsia y la citología. En este laboratorio lo que más se analizan son muestras citológicas, aproximadamente en un 80% de las muestras analizadas pertenecen a este tipo. Las habitaciones que un laboratorio de anatomía patológica debería tener son:
  • 3. ❖ Área de Recepción : Se encargará de la recepción de los pedidos de estudios y del material remitido con los mismos, controlando que figuren todos los datos del paciente, clínicos, quirúrgicos, de estudios por imágenes, de laboratorio, etc., que correspondan. a) Nombrará la muestra y el pedido de estudio en forma manual o informatizada. b) Ordenará el material y las boletas de pedido en el área de Macroscopía. c) Recibirá del médico patólogo los protocolos ya diagnosticados y confeccionará el informe y lo entrega al médico patólogo para que lo controle y lo firme. d) Archivará los preparados de citología e histopatología. e) Entregará los informes según una rutina preestablecida. f) Esta actividad estará comprendida dentro del marco regulatorio del ejercicio profesional de la salud. ❖ Archivo: ● Será un área con clima y condiciones físicas adecuadas para resguardar de forma ordenada (por número de identificación interno y fecha), segura y accesible, solicitudes de estudio, copia del informe final, laminillas, bloques de parafina y las libretas de registro de mínimo los dos años anteriores al corriente de todas las áreas del laboratorio (estas libretas pueden incluir: recepción, almacén, archivo, proceso, diagnóstico). ● El mobiliario dependerá de la cantidad de material a resguardar y deberá ser especial (ejemplo: archiveros metálicos de laminillas, cajas de cartón y anaqueles metálicos). ● Organiza de forma funcional y controla el archivo de bloques, laminillas, solicitudes y resultados finales. ● Registra el material que ingresa y sale del archivo. ❖ Almacén: ● Será el área destinada para tener de forma ordenada, controlada y segura los insumos para el proceso del laboratorio (material, reactivos, etcétera). ● Idealmente debe tener clima controlado e iluminación adecuada, pues algunos reactivos se degradan o se modifican con cambios ambientales. ● El equipo principal serán anaqueles metálicos; pueden ser necesarios refrigeradores y vitrinas cerradas. ● Organiza el resguardo funcional y seguro del material y reactivos del laboratorio. ● Realiza el inventario, registrando existencias, entradas y salidas de material.
  • 4. ● Hace los pedidos periódicos de abastecimiento. ❖ Laboratorio: ● Es el área donde se realizan los procesos macroscópico, químico, de corte, de tinción, montaje y técnicas especiales (de acuerdo con la capacidad técnica de cada laboratorio). ● Deberá contar con una mesa de trabajo y tomas de agua por cada proceso que realice el laboratorio (inclusión en parafina, corte, tinción, montaje, histoquímica, inmunohistoquímica, descripción macroscópica, etcétera). ● Invariablemente serán necesarios sistemas especiales para el manejo de los vapores, líquidos, desechos químicos y tejido residual producidos durante el procesamiento de las muestras (Ejemplo: extractores de aire, contenedores para residuos biológico-infecciosos y punzo cortantes, etc.). ● Dependiendo de la organización de cada laboratorio: auxilia en los procesos de laboratorio que no involucren decisiones diagnósticas, si es necesario esto incluirá el control del archivo y almacén. ● Se encarga del proceso histopatológico de las muestras “técnica histológica” y finalmente entrega de las laminillas a los citotecnólogos y patólogos. ● Realiza técnicas especiales de histoquímica y de acuerdo con sus capacidades académicas, también de inmunohistoquímica y otras. ● Realiza el mantenimiento preventivo de todos los aparatos que maneja en el proceso y de los carros de tinción, así como la preparación de reactivos necesarios, conforme con los lineamientos establecidos. ❖ Área de Diagnóstico: encargado: Patólogo. ● Realiza la descripción e inclusión macroscópica de las piezas, el análisis microscópico y el diagnóstico final. ● Realiza el mantenimiento preventivo del microscopio. ● Realiza diagnósticos de interconsulta y el diagnóstico final de la citología cérvico vaginal positiva para lesiones intraepiteliales o cáncer.
  • 5. ● Redacta y valida con su nombre y firma todos los informes finales de histopatología y la citología positiva a lesiones intraepiteliales o cáncer. ❖ Área de diagnóstico: encargado: Citotecnólogo. ● Realiza el análisis microscópico y diagnóstico final de la citología cérvico vaginal negativa, así como el diagnóstico inicial de la citología positiva para lesiones o cáncer. ● Realiza el mantenimiento preventivo del microscopio. ● Si las necesidades del laboratorio lo requieren y cuenta con la experiencia necesaria realizará el control de calidad interno de la citología cérvico vaginal negativa. SUBÁREAS DE UN LABORATORIO DE ANATOMÍAPATOLÓGICA ➢ Sala de macroscopía: procesado de muestras e intraoperatorias: Incluye 4 zonas diferenciadas: 1. Zona de macroscopía o “tallado” es donde se realiza estudios macroscópicos e inclusión; El Servicio cuenta con 2 puestos de macroscopia situados en dos salas independientes. La sala 1 está equipada con impresora de casetes de alta capacidad (200 casetes) y dictáfono. Cada sala cuenta con un ordenador con puesto cliente del sistema de información de anatomía patológica. 2. Zona de fotografía macroscópica: Se encuentran en las salas de microscopía arriba descritas. Cada una de estas salas está equipada con un sistema digital de fotografía macroscópica y estativo. 3. Zona de estudios intraoperatorios: 2 criostatos, baterías de tinción rápida, sistema de congelación mediante nitrógeno líquido. Se encuentra situada dentro del área de tallado general. 4. Zona de procesamiento de tejidos: Dos procesadores de tejidos, con capacidad de hasta 500 casetes de tejidos. Se encuentra situada dentro del área de tallado general. ➢ Sala de elaboración de bloques y microtomía: Esta sala es donde se confeccionan los bloques de parafina, que posteriormente son sometidos al proceso de microtomía en esta misma sala. Dispone de cuatro puestos fijos de microtomía. ➢ Área de laboratorio general: Está dividida en 3 zonas, cada una de:
  • 6. - Zonas de citología, técnicas generales: Está situada en un área específica del laboratorio general. Está equipada con sistemas de citología Hologic (citología ginecológica y general), cytospin, centrífuga. Cuenta con 4 campanas de extracción. - Zona de tinción general, montaje y clasificación de preparaciones: Cuenta con un teñidor automático, y un montador automático de cubreobjetos. - Zona de técnicas especiales (inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y extracción de patología molecular): Está situada en la zona de tinciones del laboratorio general. Cuenta con un teñidor automático de gran capacidad, un teñidor Dako Artisan para técnicas especiales, dos immuno teñidores automáticos Dako Autosatainers con conexión Dakolink. ➢ Sala de patología molecular: Área de amplificación de ácidos nucleicos y lectura de resultados de estudios de patología molecular para sistemas PCR convencional y RT-LAMP. ➢ Sala de extracción de ganglio centinela y lavado de utillaje: Extracción de ARN para estudios de ganglio centinela, limpieza de material general, fuente de lavado de ojos y área de desenmascaramiento antigénico para inmunohistoquímica. ➢ Sala de autopsias: Incluye área central de disección de cadáver, con mesa de autopsias regulable, zona de disección de órganos y estudio macroscópico con mesa de tallado con aspiración y zona de fotografía digital. ➢ Sala de macroscopía, procesado de muestras e intraoperatorias: Selección y congelación de muestras ➢ Sala de arcones frigoríficos: Dos arcones frigoríficos (-80º) dedicados exclusivamente a Biobanco del HGUCR. Fuera del laboratorio de anatomía patológica: Encontramos la sala de espera, almacenes y el despacho de diagnóstico médico, en el cuál es frecuente que se reúnan los médicos para hacer preguntas. También encontramos al personal que es muy variado y formado por: técnicos en el laboratorio de anatomía, a médicos que son anatomopatólogos, a jefes de servicio, a secretarios, técnicos de limpieza y celadores que por lo general se encargan de las salas de necropsias.
  • 7. Aunque cada laboratorio de anatomía patológica presenta características distintas de estructura y equipamiento, todos ellos deben cumplir ciertos requisitos mínimos, definidos principalmente en función de su carga de trabajo y del tipo de procedimientos técnicos que realicen, además de una distribución y organización funcional y dinámica. ÁREA DE INCLUSIÓN DE TEJIDOS EN PARAFINA El área de inclusión de tejidos en parafina tiene como finalidad proporcionar al tejido un soporte sólido que posibilite realizar un corte muy fino, por lo que es de suma importancia que el medio utilizado para la inclusión penetre al interior del tejido. Aquí se forman bloques de parafina dentro de los cuales están las muestras a estudiar. También hay máquinas especializadas para la inclusión en parafina de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un congelador para su posterior corte. Puede llevarse a cabo en Parafina. Evitar llenar excesivamente los moldes de inclusión, porque esto puede interferir con la alineación correcta de la cara del bloque durante el corte. Cualquier exceso de parafina en la parte exterior del molde de inclusión debería ser eliminado antes de sujetarlo, para asegurarse de que el bloque está sujeto con firmeza durante el seccionamiento. Las parafinas son hidrocarburos saturados provenientes de la destilación del petróleo. Generalmente son sustancias sólidas a temperatura ambiente. Existen diferentes tipos de parafina que se caracterizan por sus puntos de fusión. Estos oscilan entre 40 y 60 °C. La parafina hierve a 300 °C. y emite vapores que son muy inflamables. Las parafinas se clasifican en:
  • 8. ● Blandas:Tienen un punto de fusión de 45 °C - 52 °C. Son recomendables para incluir tejidos en los se detectaron antígenos mediante inmunohistoquímica. ● Semiduras: Sus puntos de fusión son de 54 °C - 58º la parafina que se emplea con mayor frecuencia en los laboratorios donde se realiza técnica histológica. De acuerdo a la temperatura del medio, se recomienda su uso pues se pueden obtener secciones de 5 a 7 de m. ● Duras: Tienen un punto de fusión de 60o C - 65º Son parafinas que deben usarse en ambientes con climas de temperaturas altas. La penetración de la parafina al interior de los tejidos se efectúa cuando ésta se encuentre en estado líquido. En el comercio las parafinas se expenden en forma de bloques discoidales, escamas, tabletas rectangulares o en forma de grumos pequeños. Las parafinas, se disuelven usando estufas que las mantienen en ese estado. Las estufas permanecen a una temperatura constante, generalmente de 2 °C a 4 °C por encima del punto de fusión de la parafina a emplear. La inclusión o formación del bloque de parafina se efectúa empleando moldes de diversos materiales y diferentes áreas y profundidades. Pueden ser de papel, metal o plástico. El bloque de parafina debe contener la muestra 25 correctamente se llena con parafina caliente pura orientada para facilitar la obtención de las secciones o “cortes”. El molde elegido; con una pinza calentada en un mechero se toma una pieza de tejido del tercer recipiente y se orienta una de sus superficies (aquella que se pondrá en contacto con el filo de la navaja) se sumerge al interior del molde, en el que la parafina ha empezado a solidificarse y se le aplica una leve presión. Después los moldes se enfrían de inmediato (se sumergen en agua fría o se introducen en el refrigerador) para que la parafina se solidifique de manera homogénea. Todos los procedimientos mencionados, desde la deshidratación hasta la infiltración en los dos o tres recipientes de parafina líquida, se pueden efectuar de manera automática. Existen una serie de “procesadores automáticos” que facilitan estas tareas.
  • 9. Esquema de la inclusión en parafina de una muestra de tejido previamente fijada. Los tiempos de incubación en cada sustancia pueden variar en función del tamaño de la muestra,tipo de tejido o, por ejemplo,el líquido intermediario.Sin embargo, los pasos son comunes a cualquier inclusión en parafina. ÁREA DE MICROTOMIA Se realiza cortes histológicos muy delgados según lo requerido a lo acostumbrado del laboratorio donde se realice la técnica. los cortes van desde 0.5 micras hasta 8 u 10 micras los cortes. Los cortes se echan al baño de flotación y se pescan con un portaobjetos, se marca con la flecha el tipo de tejidos y la tinción con la que va ser procesada. El ángulo del corte entre el cuchillo y el microtomo y el bloque a de estar entre 10° y 15° . Una vez realizado el corte se da un baño de agua destilada para que la parafina se estire, un buen corte histológico debe tener de 3 a 5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz del sol que atraviesan los poros celulares.
  • 10. Los micrótomos para cortar material incluido en parafina son probablemente los más usados en los laboratorios de histología. Todos poseen varias partes comunes: una cuchilla, un portabloques y un sistema mecánico que permite acercar el bloque de parafina a la cuchilla, a una distancia que se corresponde con el grosor de la sección que pretendemos obtener, y realizar el corte. Hay dos tipos de microtomo para parafina: el de rotación y el de deslizamiento. El micrótomo de rotación provoca el corte gracias a la transformación de un movimiento de rotación en otro de ascenso y descenso del portamuestras. En el movimiento de bajada sobre la cuchilla se produce un acercamiento del portamuestras hacia la cuchilla según el grosor de corte seleccionado. En el portamuestras existe un sistema mecánico que permite orientar la superficie de corte de la muestra respecto a la cuchilla. En estos micrótomos la cuchilla se mantiene fija durante el proceso de corte, pero puede regularse el ángulo de ataque, es decir, el ángulo de la hoja de la cuchilla respecto a la superficie de la muestra. Con el micrótomo de deslizamiento se obtienen cortes mediante un movimiento de deslizamiento del bloque sobre la cuchilla, o viceversa. En estos micrótomos el movimiento lo proporciona directamente la mano y es de ida y vuelta, siendo en la vuelta cuando se eleva la posición del bloque, o de la cuchilla, una distancia que nos dará el grosor del corte. Tanto el micrótomo de rotación como el de deslizamiento tienen ventajas e inconvenientes. La principal ventaja del de rotación es su precisión, la posibilidad de obtener secciones seriadas con facilidad y la automatización del proceso de corte mediante motores eléctricos. Los micrótomos de deslizamiento son más sencillos mecánicamente y su disposición permite cortar bloques más grandes o bloques de celoidina, aunque están cayendo en desuso. Hay que llevar a cabo una serie de procesos sobre el bloque de parafina antes de hacer el primer corte útil a nuestra muestra. En primer lugar hay que detallar el bloque hasta hacer una pirámide truncada. Antes de retallar hay que considerar cuál de las caras laterales de esta pirámide será el frente de ataque, es decir, cuál será la que primero se ponga en contacto con la cuchilla. Esta cara deberá ser más ancha que la opuesta, y ambas han de ser paralelas. Con el retallado se consigue una buena orientación de nuestra muestra en las secciones, la diferencia en el tamaño de las caras permite que cada nuevo corte arrastre sin problemas al previamente cortado y, por último, las caras paralelas hacen que se obtengan tiras rectas de cortes. Una vez detallada la pirámide, y
  • 11. antes de obtener secciones de nuestra muestra, es necesario un proceso de desbastado, es decir, la eliminación del espesor de parafina que hay entre la superficie del bloque y nuestra muestra. A veces es necesario detallar el bloque de parafina. Otro aspecto que hemos de tener en cuentan antes de empezar a cortar es el ángulo de ataque o inclinación de la cuchilla respeto a la superficie de corte de la pirámide. Lo normal es orientar la cuchilla con un ángulo de uno 10° respecto a la superficie de corte, aunque se puede modificar según nuestras necesidades. Una vez comenzado el corte de nuestra muestra se obtienen tiras de secciones unidas por las caras paralelas a la cuchilla. Estas tiras se suelen manipular con pinceles o lancetas y, antes de su fijación definitiva en la superficie de un portaobjetos, han de estirarse para que nuestro tejido quede perfectamente extendido. Aprovechando la hidrofocidad de la parafina, las secciones se colocan sobre agua calentada a unos 35 °C a 40 °C y el calor las hace extenderse sin llegar a su punto de fusión, que está en torno a los 60 °C. El estiramiento se puede realizar en baños de agua con regulación térmica o sobre los propios portaobjetos cubiertos de agua y colocados sobre una plancha térmica regulable. Como dijimos al comienzo existen múltiples variaciones sobre este esquema general de procesamiento histológico. Por ejemplo, se pueden observar tejidos con el microscopio electrónico de barrido sin necesidad de incluir ni cortar, pero sólo observaremos superficies. En las siguientes páginas veremos con cierto detalle algunas de las técnicas más empleadas para la observación de los tejidos. Características Técnicas en el contexto de la histología, aunque más habitualmente, tales muestras de tejidos suelen ser tejidos con patologías, removidos previamente por biopsia, y se desea saber de cual patología se trata, con fines médicos. Los órdenes de sección de corte habituales en la microtomía son de 1 a 50 micras, pero varían según el tipo de muestra y según el microscopio en el que se desee observar la muestra.
  • 12. Debido a que los tejidos blandos son imposibles de cortar de manera uniforme, se procede siempre a su endurecimiento. La forma de obtener este endurecimiento distingue los tres tipos principales de técnicas de microtomía: ● Técnica histológica tradicional: Los tejidos son endurecidos sustituyendo el agua por parafina utilizando la técnica de infiltración y teñidos para aumentar la visibilidad de las estructuras celulares. Los cortes en esta técnica suelen tener un grosor entre 2 y 10 micrómetros. Esta técnica es lenta y laboriosa, requiriendo al menos de 15 o 16 horas para obtenerse una muestra válida para el corte. ● Criosección: En esta técnica los tejidos son endurecidos por congelación. Esta técnica se utiliza para los tejidos que no soportan el proceso impuesto por la técnica histológica tradicional, o cuando se requiere de resultados inmediatos (esta técnica es mucho más veloz que la primera, 5-10 minutos). Se usa una variante del micrótomo denominada criostato, alojado en una cámara de congelación, que puede alcanzar temperaturas de hasta -35 °C según el modelo. Se suele trabajar a temperaturas de entre -20 y -25 °C. ● Microscopía electrónica: Los tejidos son embebidos en resina epóxica y luego se utiliza un microtomo equipado con una hoja de vidrio o diamante para cortar secciones muy finas (típicamente de 60 a 100 nanómetros). Las secciones se tiñen y se examinan con un microscopio electrónico de transmisión. A menudo a este instrumento se lo denomina ultramicrotomo. ÁREA DE TINCIÓN Y MONTAJE (RUTINA): La realización de tinciones es la práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse a todas las muestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en aquellos casos en los que se detecte mediante análisis previos alguna alteración. Por lo general las placas se tiñen con la técnica de hematoxilina/eosina u otra especial. La muestra debe desparafinar y pasar por una serie de soluciones.y Finalmente, las muestras se deshidratan y se montan para ser vistas al microscopio La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hemopatías.
  • 13. Montaje: frecuentemente implica adherir los cortes histológicos a un portaobjetos de vidrio para su observación al microscopio o análisis. En algunos casos, se puede cultivar a las células directamente sobre le portaobjetos. En muestras de células sueltas, como las que se presentan en un extendido de sangre o de fluidos biológicos, la muestra puede ser aplicada directamente sobre el portaobjetos. Para piezas de tejido de mayor tamaño, se utiliza un micrótomo que corta la muestra en rodajas sumamente delgadas. Estas rodajas son luego adheridas al portaobjetos por medio de una sustancia que funciona como pegamento, ya sea una resina transparente, gelatina o clara de huevo. El montaje tiene por finalidad aumentar la resistencia mecánica de una muestra que de otra manera sería extremadamente frágil, para que soporte el proceso de teñido conservando lo más posible su estructura original. Las técnicas de tincion para histotecnología se pueden clasificar en: TÉCNICAS TINTORIALES ● Técnicas de rutina: Se denominan “de rutina” o rutinarias aquellas técnicas de uso común y frecuente en el laboratorio de Anatomía Patológica, bien para la tinción de muestras tisulares o bien para la tinción de muestras citológicas. Constituyen uno de los pilares fundamentales
  • 14. del trabajo diario y por ello su conocimiento teórico y práctico son imprescindibles y exigibles, sirviendo para evaluar de modo primario las habilidades profesionales de quien las ejecuta. Debido a que el patólogo necesita una buena técnica para realizar su trabajo, exigirá al técnico la excelencia de la misma; por tanto, una buena técnica no sólo será la carta de presentación del técnico sino una de los principales motivos de conflicto en el caso de que la calidad no alcance los niveles mínimos exigibles. ● Técnicas tintoriales en histología. Hematoxilina-Eosina: Es el más conocido y utilizado cada día en todos los hospitales del mundo por poseer gran poder de resolución, por ser una técnica económica, y por tanto eficiente, y por ser fácil de realizar. La tinción manual con hematoxilina-eosina está siendo relegada al desuso debido a la emergente introducción en los laboratorios de Anatomía Patológica de teñidores automáticos que simplifican el trabajo. No obstante, el TEAP debe de conocer el protocolo o pasos a seguir para la realización de dicha técnica, y es lógica esta aseveración. La Hematoxilina es un colorante natural que se extrae del árbol del Hematoxyloncumpechianum, palo de campestre o palo azul de Centroamérica. Al oxidarse, adquiere un color morado oscuro, pasando a ser denominado hemateína. Al proceso de oxidación también se le conoce como “maduración de la hematoxilina. La hematoxilina se utiliza en histología para teñir componentes aniónicos (ácidos) de los tejidos, a los que aporta una coloración violeta (tiñe intensamente los núcleos de las células, ya que estos contienen ácidos nucleicos ricos en radicales ácidos). Tal como se obtiene de la planta, e incluso tras sufrir el proceso de oxidación, su capacidad de tinción es muy limitada. Por lo tanto, debe combinarse con iones metálicos, especialmente sales de hierro o aluminio, que actúa como “mordiente”; de ahí la importancia que tienen tanto una buena oxidación como un buen mordiente y su proporción adecuada. Las hematoxilinas que más se utilizan son: la hematoxilina de Harris y la hematoxilina de Gill. - Hematoxilina de Harris: composición Hematoxilina................................................................................................. 500 gr.
  • 15. Alumbre aluminio potasio sulfato 12-hidrato.................................................. 10 gr. - Hematoxilina de Gill II: composición Hematoxilina................................................................................................ 400 gr. Alumbre aluminio sulfato 18-hidrato........................................................... 3.52 gr. En cuanto a la eosina, se utiliza para teñir los citoplasmas que son los componentes básicos de la célula, a los que aporta una coloración rosada– anaranjada. Tiñe intensamente el citoplasma de las células y los componentes extracelulares. Se emplea en solución acuosa y alcohólica; centrémonos en la solución alcohólica. El resultado final de la tinción dependerá mucho de la manipulación y la conservación de los reactivos, especialmente en el caso de la eosina pues la hematoxilina generalmente se suministra en soluciones prediluidas con lo cual, el riesgo de pérdida de intensidad de tinción tras su uso es menor. La eosina alcohólica es una fórmula que está comercializada; aunque la calidad de contraste no es la misma, es preciso valorar otros aspectos interesantes como pueden ser: el ahorro de tiempo y de espacio (no se almacenan tantos reactivos), y la pérdida de calidad tintorial debida a una mala manipulación del colorante. Además de los dos colorantes “base” de la tinción, la realización de la técnica requiere: alcoholes de diferentes graduaciones (70º ,96º, 100º), xileno, alcohol ácido, carbonato de litio y agua corriente. Realización de la técnica: 1. Retirar los restos de parafina: utilizaremos un disolvente siendo el xileno el más utilizado. 2. Hidratación de la muestra: después de la retirada de la parafina, hay que hidratar esa preparación y lo haremos con una batería de alcoholes de gradación decreciente: 100º o absoluto, 96º, 70º. 3. Coloración nuclear con hematoxilina. 4. Diferenciación: ahora nos tocaría retirar el exceso de hematoxilina con alcohol ácido (eliminamos tinción no selectiva a de baja afinidad). La retirada del sobrante tiene como finalidad dejar libre la entrada al colorante citoplasmático.
  • 16. 5. Viraje: este paso hace que la coloración morada de la hematoxilina se intensifique. 6. Coloración citoplasmática con eosina: en este paso hay que tener cuidado con el exceso de eosina, para que haya un buen contraste núcleo-citoplasma. 7. Deshidratación: retiraremos el agua del tejido para poder más tarde poder introducir el medio de montaje. 8. Aclarado: se llama así al paso anterior al montaje y consiste en pasar los cortes histológicos por xileno, que los limpiará de restos de alcohol absoluto y al mismo tiempo servirá como medio de disolución para el DPX (medio de montaje). 9. Montaje: el montaje se realizará después de haber pasado la muestra con anterioridad por el disolvente, para la retirada de los alcoholes. Tras su montaje, las preparaciones histológicas son revisadas, etiquetadas y presentadas al patólogo, quien en última instancia valorará la calidad de la técnica. ● Técnicas utilizadas en citología: Las más utilizadas son la tinción de PAPANICOLAOU y el PANÓPTICO RÁPIDO. Las técnicas nombradas con anterioridad se diferencian en el tiempo de respuesta ante el diagnóstico aunque su finalidad sea la misma. - Técnica de Papanicolau La técnica de Papanicolau (Pap): Técnica de elección para la tinción de las muestras de citología ginecológica exfoliativa requiere una fijación previa de las muestras, labor que debe de ser ejercida en el mismo momento de la toma. Generalmente es el personal auxiliar o el mismo facultativo quien realiza la fijación. Para ello sólo hace falta disponer de un fijador en spray (cytospray o similar) siendo asimismo posible realizar una fijación utilizando lacas comunes. - Técnica del panóptico rápido: Como su denominación indica, se trata de un método de tinción rápido y eficaz, utilizado principalmente en aquellos casos en los que urge hacer un diagnóstico o bien hacerse una idea de las características generales de la muestra. Es por ello por lo que su uso principal se desarrolla tanto en el acto intraoperatorio como en las muestras obtenidas por PAAF.
  • 17. Esta tinción se practica principalmente sobre material sin fijar si bien puede ser aplicada a muestras fijadas, previamente deshidratadas mediante inmersión en solución alcohólica de 70º. Se trata de una de las variantes de la tinción de Romanowski, “morada”, que permite observar la morfología nuclear pero no la estructura del núcleo. Realización de la técnica: 1. Sumergir la/s preparaciones en la solución 1 (fijador) durante 30 s. 2. Sumergir la/s preparaciones en la solución 2 (colorante citoplasmático) 15 s. 3. Sumergir la/s preparaciones en la solución 3 (colorante nuclear) 30 s. Posteriormente se realiza un baño con agua destilada. Los portaobjetos se dejan secar al aire libre para proceder a continuación a su montaje (este montaje puede diferirse a un segundo tiempo tras la visualización del patólogo). En aquellos casos en los que nos urja en exceso la visualización de la muestra, podemos realizar un baño de “diez pasadas o inmersiones” en cada una de las soluciones previas al aclaración con agua.
  • 18. WEBGRAFÍA GUEVARA, V. (s.f.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. Obtenido de Laboratorio Patológico: https://es.scribd.com/doc/299272308/Informe-de- Laboratorio-1 LIC. MARTÍNEZ, Eliana. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. Obtenido de Inclusión de tejidos en Parafina: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1320/1/UNACH-EC-LAB.CLIN- 2015-0016.pdf TORRES, j; MARTÍNEZ, a; FERNÁNDEZ, p; GONZÁLEZ, r. (Octubre de 2011). Obtenido de Metodología y técnicas del trabjo en el Laboratorio de Anatomía Patologíca : http://www.fatedocencia.info/3008/3008.pdf WIKIPEDIA. (24 de Marzo de 2016). WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Obtenido de Técnica histológica: https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_histol%C3%B3gica LABORATORIO Citopatológico. (2016). INFORMACIÓN CITOPATOLÓGICA. Obtenido de Laboratorio de Anatomía Patológica: https://icpwiki.wikispaces.com/Laboratorio+de+Anatom%C3%ADa+Patologica BIBLIOGRAFÍA: ROSS, Pawlina; (2008/06); HISTOLOGÍA; Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular; Quinta Edición; Editorial Médica Panamericana; Disponible en: info@medicapanamericana.com / www.medicapanamericana.com
  • 19. Hoja de Control Los integrantes del grupo seis que está conformado por Jackeline Mullo, Elizabeth Ovando y Marco Rojas realizaron de forma equitativa este trabajo ya que nos dividirnos por partes para agilizar la investigación lo que nos resultó muy favorable al momento de unir el mismo Jackeline Mullo cumplio al 100% de su investigacion Elizabeth Ovando cumplio al 100% de su investigacion Marco Rojas cumplio al 100% de su investigacion