1. Colegio de San Luis
Gonzaga
Estudiante: Carlos Chaves Rodríguez
Profesora: Fiorella Castañeda
Tema: Las Vacunas
Sección: 9-10
Año: 2012
2. • En el siguiente trabajo aprenderemos sobre un tema
de biotecnología, las vacunas.
• Aprenderemos que son las vacunas, sus
orígenes, como se conservan y los efectos
secundarios.
• Es de suma importancia que sepamos lo que son las
vacunas y la importancia que tienen actualmente en
nuestra vidas.
• Gracias a las vacunas, hoy día muchas
enfermedades se pueden prevenir y combatir de
forma eficaz.
3. ¿Qué son las vacunas?
Son preparados de antígenos que una vez dentro del organismo
provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de
defensa ante microorganismos patógenos.
Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria
inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque
patógeno correspondiente.
Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y
una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad
de vida del ser humano.
4. Origen de las vacunas
La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó
prevenir inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad. Se
cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del
200 a. C.
En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les
recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta
conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le
introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara.
En 1718, Lady Mary Wortle Montague informó que los turcos tenían la
costumbre de inocularse con pus tomado de la viruela vacuna. Lady
Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera.
5. Origen de las vacunas
En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la
viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra , Edward Jenner
observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una
especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cow-pox) por el
contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a
salvo de enfermar de viruela común.
Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una
variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este
caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la
granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el
brazo de un niño de ocho años, James Phipps.
6. Origen de las vacunas
El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna.
Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera
recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le
inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró
ningún síntoma o signo de enfermedad.
En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo su audaz y brillante experimento
público en comprobación de la efectividad de la vacuna
antiantráxica ideada por él, en la granja, hoy histórica, de Pouilly-le-
Fort. El desarrollo del experimento fue como sigue: El 5 de mayo
inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo
atenuado de Bacillus anthracis. En mayo 17, estos mismos animales
fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un cultivo
menos atenuado, o sea más virulento.
7. Origen de las vacunas
En mayo 31 se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con cultivos
muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24
carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo
testigo a la prueba. En junio 2, una selecta y nutrida concurrencia
apreció los resultados, que fueron los siguientes: Todos los carneros
vacunados estaban bien.
De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante
la exhibición ante la propia concurrencia y el último al caer de la
tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban
bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas
de la enfermedad y una intensa reacción febril.
8. Origen de las vacunas
De las vacas, las 6 vacunadas se
encontraban bien, mientras que las 4 no
vacunadas mostraban todos los síntomas
de la enfermedad y una intensa reacción
febril.
Al comunicar estos resultados, Pasteur
introdujo los términos de vacuna y
vacunación que provienen de la palabra
latina vacca, fruto de los resultados
obtenidos al inocular el virus de la vacuna
(cow-pox); en la terminología médica
como homenaje a Jenner, su ilustre
predecesor.
9. Cronología de las vacunas:
Sólo la viruela ha sido eliminada en el mundo. La poliomielitis y el
sarampión se encuentran en campañas de erradicación.
Siglo XVIII
1796: Primera vacuna para viruela.
Siglo XIX
1879: Primera vacuna para la diarrea crónica intestinal severa;
1881: Primera vacuna para el ántrax;
1882: Primera vacuna para la rabia;
1890: Primera vacuna para el tétanos;
1890: Primera vacuna para la difteria;
1897: Primera vacuna para la peste.
10. Cronología de las vacunas:
Siglo XX
1926: Primera vacuna para tos ferina;
1927: Primera vacuna para la tuberculosis;
1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;
1937: Primera vacuna para el tifus;
1945: Primera vacuna para la gripe;
1952: Primera vacuna para la poliomielitis;
1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa;
1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;
1964: Primera vacuna para el sarampión;
1967: Primera vacuna para la paperas;
11. Cronología de las vacunas:
Siglo XX
1970: Primera vacuna para la rubéola;
1974: Primera vacuna para la varicela;
1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus
pneumoniae);
1978: Primera vacuna para la meningitis 1981: Primera
vacuna para la hepatitis B;
1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo
b (HiB);
1992: Primera vacuna para la hepatitis A;
1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme;
12. Cronología de las vacunas:
Siglo XXI
2005: Primera vacuna para el virus del papiloma humano
(principal factor de riesgo del cáncer de cérvix)
2008: Primera vacuna para prevenir la adicción a la heroína y
a la cocaína (Aunque siguen haciéndose experimentos con
esta vacuna para comprobar su efectividad)
2009: Posible vacuna contra la Hepatitis C, Primera Vacuna
contra la Gripe A (H1N1)
13. ¿Para que sirven las vacunas?
Al administrar una vacuna ya sea por medio
de una inyección o vía oral, se provoca que
nuestro cuerpo fabrique o prepare defensas
(anticuerpos) contra los microorganismos (los
causantes de enfermedades), de tal forma que
cuando alguien está en contacto con otra
persona infectada estas defensas (anticuerpos)
nos protegerán destruyendo los
microorganismos y así se evita o disminuye la
posibilidad de contagio y el desarrollo de la
enfermedad. Esa protección queda en nuestro
cuerpo de forma permanente y se activan en
caso de haber nuevo contacto con esos
microorganismos.
14. ¿De qué están hechas las
vacunas?
Las vacunas pueden contener el
microorganismo que causa la
enfermedad (que puede ser un virus o
una bacteria) pero muerto o debilitado, o
algún derivado del microorganismo (por
ejemplo una toxina) o partículas del
microorganismo (una parte de él, que se
llama proteína); esta sustancia va a
provocar que nuestro cuerpo responda
con la producción de defensas. A este
tipo de sustancias se les llama antígeno.
15. ¿De qué están hechas las vacunas?
Además contienen otras sustancias que van a ayudar a que la
vacuna sea más potente (para que responda mejor nuestro
cuerpo en la producción de defensas y nos proteja) a esto se le
llama adyuvante y puede tener diferentes nombres la sustancia
adyuvante dependiendo de la vacuna.
Pueden contener sustancias que sirvan para evitar la
descomposición y contaminación de la vacuna durante su
fabricación, estas sustancias se llaman conservadores, con esto
se logra que no contenga microorganismos extraños como
hongos o bacterias.
16. ¿De qué están hechas las vacunas?
También puede contener una sustancia que ayuda a mantener
la estabilidad de la vacuna, es decir que las características con
las que se hizo la vacuna no cambien y se mantengan para
lograr la protección; a esta sustancia se le llama estabilizante y
también tiene diferentes nombres de acuerdo a la vacuna.
La fabricación de una vacuna debe cumplir con parámetros de
calidad y seguridad, se regula por las Leyes, lleva tiempo y tiene
un costo.
17. ¿Como se conservan las vacunas?
Las vacunas se deben conservar en refrigeradores especiales
para ello, a una temperatura entre +2 ºC y +8 ºC, con el fin de
mantener la potencia de la vacuna (la capacidad de provocar
la producción de defensas o anticuerpos).
Para esto se requiere a mucha gente y material adecuados, así
como fondos monetarios.
18. Efectos secundarios de las vacunas
Los efectos adversos son efectos no deseados que ocurren como
consecuencia de la vacunación.
La mayoría de los efectos adversos producidos por la vacunación
son leves y transitorios y se limitan a dolor pasajero o tumefacción
en el lugar de la punción.
La causa de los efectos adversos puede ser debido a la propia
vacuna, a los conservantes que se añaden para mantenerla
estable, los antibióticos que se añaden en ocasiones para evitar su
contaminación o a otras sustancias presentes en algunas vacunas.
19. Efectos secundarios de las vacunas
Los efectos adversos más graves (reacciones
anafilácticas o encefalopatía) son muy poco
frecuentes (aproximadamente 1 caso de cada millón
de vacunas puestas) y, como se explicó
previamente, mucho menos frecuentes que los
producidos por la propia enfermedad que
protegemos.
20. Efectos secundarios de las vacunas
Los efectos adversos más habituales son:
• Dolor, hinchazón y/o enrojecimiento en el lugar de la punción Es
una reacción relativamente frecuente y pasajera que puede
tratarse mediante la aplicación local de una compresa fría. Si el
dolor es importante, puede utilizarse un analgésico como el
Paracetamol o el Ibuprofeno.
• Aparición de un pequeño bulto duro en el lugar de la punción
Ocurre sobre todo tras la vacunación frente a la Tos ferina.
Pueden ser dolorosos si los apretamos con las manos.
Desaparece espontáneamente al cabo de 1 ó 2 semanas.
21. Efectos secundarios de las vacunas
Los efectos adversos más habituales son:
• Fiebre Casi cualquier preparado vacunal puede producir fiebre
después de su administración pero ocurre con más frecuencia
después de la vacuna triple vírica (sarampión-rubéola-parotiditis)
y tras la vacunación con DTPe (difteria-tétanos-tos ferina)
aunque la introducción de las nuevas vacunas frente a la Tos
ferina (DTPa) ha hecho que esta reacción sea menos frecuente.
En el caso de la vacunación triple vírica, la fiebre suele aparecer
varios días después de la vacunación (4 a 15 días después). Si
aparece fiebre tras la vacunación, debe administrarse al niño un
antitérmico (Paracetamol o Ibuprofeno) y consultar con su
pediatra en caso de que la fiebre se mantenga más de 24-48
horas o aparecen otros síntomas.
22. • Con este trabajo he logrado conocer y aprender lo
mas importante sobre las vacunas.
• Ahora puedo afirmar que son indispensables para
nuestras vidas, ya que gracias a ellas hoy se pueden
eliminar muchas enfermedades que se generan en las
personas, que podrían llevarnos a la muerte.