SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Apertura económica con hegemonía financiera. 1975 – 1983


En 1975, durante el tercer gobierno peronista, se dio una política económica
apodada ―Rodrigazo‖ que desató una crisis económica que resultó imposible
dominar: Inflación galopante, ―corridas‖ hacia el dólar, aparición de los mecanismos
de indexación y escasas posibilidades para controlar la coyuntura desde el poder.

Con la crisis económica los empresarios se separaron de la CGE. Antonio Cafiero,
economista respetado y bien relacionado con los sindicalistas, intentó capear la
crisis pero la inflación desatada, sumada a la fuerte recesión y desocupación
hicieron imposible restablecer un acuerdo entre gremialistas y empresarios.



Economía imaginaria.

José Alfredo Martínez de Hoz transformó la política económica durante los cinco
años en los que se mantuvo como ministro de economía, junto a la presidencia de
Videla.

Cuando asumió debió enfrentar una crisis cíclica aguda, inflación desatada,
recesión, problemas en la balanza de pagos. Decidió transformar la política
económica benefactora que regía desde 1930 y concentrar el poder económico de
tal forma en un conjunto de empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja
corporativa y la negociación ya no fueron siquiera posibles. Esta transformación no
fue producto de fuerzas impersonales y automáticas; paradójicamente se requirió de
una fuerte intervención del Estado, para imponer las reglas que facilitaran el
crecimiento del susodicho conjunto.

El ministro contó inicialmente con un fuerte apoyo de los organismos
internacionales, los bancos extranjeros y del sector más concentrado del
establishment económico local, sin embargo tuvo que ajustarse a las condiciones
del gobierno de facto, que buscando equilibrar el ―descabezamiento‖ del movimiento
popular, la eliminación de instrumentos corporativos y la fuerte reducción de los
ingresos de los sectores trabajadores se veían obligados a frenar los mecanismos
de recesión más tradicionales. A pesar de esta postura militar, éstos aceptaron
eliminar la del Estado en la transferencia de ingresos.

La relación con los empresarios tampoco fue fácil debido a la cantidad de intereses
sectoriales que debían ser afectados; para imponerse, fue decisiva la inflexibilidad
del ministro.

Martínez de Hoz decidió en el primer año congelar por tres meses los sueldos que,
dada la fortísima inflación, cayeron en términos reales en un 40%.
En 1977 profundizando el mecanismo que operaba desde 1975 se liberó la tasa de
interés, se autorizó la proliferación de bancos e instituciones financieras y se
diversificaron las ofertas – títulos y valores indexados de todo tipo, emitidos por el
Estado, se sumaron a los depósitos a plazo fijo, preferidos por los ahorristas – de
modo que, en un clima especulativo, la competencia mantuvo altas las tasas de
interés y con ella la inflación.

En la nueva operatoria se mantuvo una norma de la vieja concepción: el Estado
garantizaba no sólo los títulos que emitía sino los depósitos de plazos fijos, tomados
a tasa libre por entidades privadas, de modo que ante una eventual quiebra
devolvía el depósito a los ahorristas.

Esta combinación de liberación, eliminación de controles y garantía generó un
mecanismo que llevó pronto a todo el sistema a la ruina.

La segunda gran modificación fue la apertura económica y la progresiva eliminación
de los mecanismos clásicos de protección a la producción local, vigentes desde
1930.

Se disminuyeron los aranceles, aunque en forma despareja y selectiva, y con la
sobrevaluación del peso, la industria local debió enfrentar la competencia
avasallante de una masa de productos importados de precio ínfimo. La fiebre
especulativa ganó a toda la población, que para defender el valor de su salario
debía colocarlo a plazo fijo por unos pocos días o ensayar alguna otra estrategia
más arriesgada; junto con el alud de productos importados de precio mínimo fueron
los fenómenos salientes de esta transformación profunda y profundamente
destructiva.

La transformación se completó con la llamada ―pauta cambiaria‖, una medida de
importancia adoptada en 1978.

El gobierno fijó una tabla de devaluación mensual del peso, gradualmente
decreciente hasta llegar en algún momento a cero. Se adujo que se buscaba reducir
la inflación y establecer alguna previsibilidad, pero como la inflación subsistió, el
peso se revaluó considerablemente respecto al dólar.

La adopción de la pauta cambiaria coincidió con una gran afluencia de dinero del
exterior, originado por en el reciclamiento que los bancos debían que hacer de los
dólares generados por el aumento de los precios del petróleo, que en 1979
volvieron a subir.

La tablita no bastó para reducir ni las tasas de interés ni la inflación, en buena parte
medida por la incertidumbre creciente a medida que la sobrevaluación del peso
anticipaba una futura y necesaria devaluación.
El verdadero corazón de la economía estaba en el sector financiero. Se trataba de
un mercado altamente inestable, pues la nada de dinero se encontraba colocada a
corto plazo y los capitales podían salir del país sin trabas, si cambiaba la coyuntura
de modo que, antes que la eficiencia o el riesgo empresario, allí se premiaba la
agilidad y la especulación. Muchas empresas compensaron sus fuertes quebrantos
operativos con ganancias de en la actividad financiera; muchos bancos se
convirtieron en el centro de una importante red de empresas, generalmente
endeudadas con ellos y compradas a bajo precio.

El momento llegó a principios de 1980. Mientras la economía imaginaria del
mercado financiero rodaba hacia la vorágine, la economía real agonizaba. Las altas
tasas de interés eran inconciliables con las tasas de beneficio, de modo que
ninguna actividad era rentable ni podía competir con la especulación. Todas las
empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, y los acreedores
financieros, que comenzaron a ver acumularse los créditos incobrables, buscaron
solucionar sus problemas captando más depósitos, elevando así aún más la tasa de
interés, lo que ponía en evidencia las consecuencias de garantizar los depósitos y a
la vez eliminar los controles a las instituciones financieras. En marzo de 1980,
finalmente, el Banco Central decidió la quiebra del banco privado más grande y de
otros tres importantes, que a su vez eran cabezas de sendos grupos empresarios.
Hubo una espectacular corrida bancaria, que el gobierno logró frenar a costa de
asumir todos los pasivos de los bancos quebrados, que en un año llegaron a
representar la quinta parte del sistema financiero.



El problema financiero se agravó a lo largo de 1980, y desde entonces hasta el fin
del gobierno militar la crisis fue una constante. En marzo de 1981 debía asumir el
nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola. Se vislumbraba que Martínez de
Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la vigencia de la ―tablita‖, preanunciada
por una masiva emigración de divisas. El gobierno debió endeudarse para cubrir
sus obligaciones —la deuda pública empezó a sumarse a la privada— y finalmente
tuvo que abandonar la paridad cambiaria sostenida. A lo largo de 1981, y ya con la
nueva conducción económica, el peso fue devaluado en un 400%, mientras la
inflación recrudecida llegaba al 100% anual. La devaluación fue catastrófica para las
empresas endeudadas en dólares y el Estado, que ya había absorbido las pérdidas
del sistema bancario, terminó en 1982 nacionalizando la deuda privada de las
empresas, muchas de las cuales los propios empresarios ya habían cubierto con
salidas de dólares no declaradas.



La era de la ―plata dulce‖ terminaba; probablemente muchos de sus beneficiarios no
sufrieron las consecuencias del catastrófico final, pero la sociedad toda debió cargar
con las pérdidas. La suba de las tasas de interés en Estados Unidos indicó la
aparición de un fuerte competidor en la captación de fondos financieros. En 1982
México anunció que no podía pagar su deuda externa y declaró una moratoria. Fue
la señal. Los créditos fáciles para los países latinoamericanos se cortaron, mientras
los intereses subían espectacularmente, y con ellos el monto de la deuda. En 1979,
ésta era de 8.500 millones de dólares; en 1981 superaba los 25.000 y a principios
de 1984 los 45.000. Los acreedores externos comenzaron a imponer condiciones.
Deshecho el mecanismo financiero, la deuda externa ocupó su lugar como
mecanismo disciplinador.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madridCarolinaMHL
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonizabeliita
 
El modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarEl modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarAg Uz
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMcnduran
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...SGPS11
 
El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidJuan Manuel Arias
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásFrancisco José Tomás Moratalla
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Javier Cabeza
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dineroLaura Reyes
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valoresLAAgencia
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaaurelio padron
 
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridLuis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridHoracio Rene Armas
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetariaale0925
 

Mais procurados (20)

Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washington
 
Finanzas Púlicas y Política de Estabilización
Finanzas Púlicas  y Política de EstabilizaciónFinanzas Púlicas  y Política de Estabilización
Finanzas Púlicas y Política de Estabilización
 
CONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTONCONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTON
 
El modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarEl modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militar
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
TOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICOTOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICO
 
El papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covidEl papel del estado en tiempo de covid
El papel del estado en tiempo de covid
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
La crisis del 2008
La crisis del 2008La crisis del 2008
La crisis del 2008
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
mercado de valores
mercado de valoresmercado de valores
mercado de valores
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscalDe la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
De la burbuja inmobiliaria a la burbuja fiscal
 
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridLuis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 

Semelhante a Economía

Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).AnaPuertoC
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añoskaren ruelas aguilar
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoinsucoppt
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroMiry Juarez
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanamaur123ch
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor*Mar!!z Top :D
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor*Mar!!z Top :D
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.USS
 

Semelhante a Economía (20)

Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Desarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos añosDesarrollo económico de México en los últimos años
Desarrollo económico de México en los últimos años
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Procesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzciaProcesadores de texto itzcia
Procesadores de texto itzcia
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económico
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Ensayo bebe
Ensayo bebeEnsayo bebe
Ensayo bebe
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
Crisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericanaCrisis de la deuda latinoamericana
Crisis de la deuda latinoamericana
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.Historia Economica de Chile.
Historia Economica de Chile.
 

Economía

  • 1. Apertura económica con hegemonía financiera. 1975 – 1983 En 1975, durante el tercer gobierno peronista, se dio una política económica apodada ―Rodrigazo‖ que desató una crisis económica que resultó imposible dominar: Inflación galopante, ―corridas‖ hacia el dólar, aparición de los mecanismos de indexación y escasas posibilidades para controlar la coyuntura desde el poder. Con la crisis económica los empresarios se separaron de la CGE. Antonio Cafiero, economista respetado y bien relacionado con los sindicalistas, intentó capear la crisis pero la inflación desatada, sumada a la fuerte recesión y desocupación hicieron imposible restablecer un acuerdo entre gremialistas y empresarios. Economía imaginaria. José Alfredo Martínez de Hoz transformó la política económica durante los cinco años en los que se mantuvo como ministro de economía, junto a la presidencia de Videla. Cuando asumió debió enfrentar una crisis cíclica aguda, inflación desatada, recesión, problemas en la balanza de pagos. Decidió transformar la política económica benefactora que regía desde 1930 y concentrar el poder económico de tal forma en un conjunto de empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja corporativa y la negociación ya no fueron siquiera posibles. Esta transformación no fue producto de fuerzas impersonales y automáticas; paradójicamente se requirió de una fuerte intervención del Estado, para imponer las reglas que facilitaran el crecimiento del susodicho conjunto. El ministro contó inicialmente con un fuerte apoyo de los organismos internacionales, los bancos extranjeros y del sector más concentrado del establishment económico local, sin embargo tuvo que ajustarse a las condiciones del gobierno de facto, que buscando equilibrar el ―descabezamiento‖ del movimiento popular, la eliminación de instrumentos corporativos y la fuerte reducción de los ingresos de los sectores trabajadores se veían obligados a frenar los mecanismos de recesión más tradicionales. A pesar de esta postura militar, éstos aceptaron eliminar la del Estado en la transferencia de ingresos. La relación con los empresarios tampoco fue fácil debido a la cantidad de intereses sectoriales que debían ser afectados; para imponerse, fue decisiva la inflexibilidad del ministro. Martínez de Hoz decidió en el primer año congelar por tres meses los sueldos que, dada la fortísima inflación, cayeron en términos reales en un 40%.
  • 2. En 1977 profundizando el mecanismo que operaba desde 1975 se liberó la tasa de interés, se autorizó la proliferación de bancos e instituciones financieras y se diversificaron las ofertas – títulos y valores indexados de todo tipo, emitidos por el Estado, se sumaron a los depósitos a plazo fijo, preferidos por los ahorristas – de modo que, en un clima especulativo, la competencia mantuvo altas las tasas de interés y con ella la inflación. En la nueva operatoria se mantuvo una norma de la vieja concepción: el Estado garantizaba no sólo los títulos que emitía sino los depósitos de plazos fijos, tomados a tasa libre por entidades privadas, de modo que ante una eventual quiebra devolvía el depósito a los ahorristas. Esta combinación de liberación, eliminación de controles y garantía generó un mecanismo que llevó pronto a todo el sistema a la ruina. La segunda gran modificación fue la apertura económica y la progresiva eliminación de los mecanismos clásicos de protección a la producción local, vigentes desde 1930. Se disminuyeron los aranceles, aunque en forma despareja y selectiva, y con la sobrevaluación del peso, la industria local debió enfrentar la competencia avasallante de una masa de productos importados de precio ínfimo. La fiebre especulativa ganó a toda la población, que para defender el valor de su salario debía colocarlo a plazo fijo por unos pocos días o ensayar alguna otra estrategia más arriesgada; junto con el alud de productos importados de precio mínimo fueron los fenómenos salientes de esta transformación profunda y profundamente destructiva. La transformación se completó con la llamada ―pauta cambiaria‖, una medida de importancia adoptada en 1978. El gobierno fijó una tabla de devaluación mensual del peso, gradualmente decreciente hasta llegar en algún momento a cero. Se adujo que se buscaba reducir la inflación y establecer alguna previsibilidad, pero como la inflación subsistió, el peso se revaluó considerablemente respecto al dólar. La adopción de la pauta cambiaria coincidió con una gran afluencia de dinero del exterior, originado por en el reciclamiento que los bancos debían que hacer de los dólares generados por el aumento de los precios del petróleo, que en 1979 volvieron a subir. La tablita no bastó para reducir ni las tasas de interés ni la inflación, en buena parte medida por la incertidumbre creciente a medida que la sobrevaluación del peso anticipaba una futura y necesaria devaluación.
  • 3. El verdadero corazón de la economía estaba en el sector financiero. Se trataba de un mercado altamente inestable, pues la nada de dinero se encontraba colocada a corto plazo y los capitales podían salir del país sin trabas, si cambiaba la coyuntura de modo que, antes que la eficiencia o el riesgo empresario, allí se premiaba la agilidad y la especulación. Muchas empresas compensaron sus fuertes quebrantos operativos con ganancias de en la actividad financiera; muchos bancos se convirtieron en el centro de una importante red de empresas, generalmente endeudadas con ellos y compradas a bajo precio. El momento llegó a principios de 1980. Mientras la economía imaginaria del mercado financiero rodaba hacia la vorágine, la economía real agonizaba. Las altas tasas de interés eran inconciliables con las tasas de beneficio, de modo que ninguna actividad era rentable ni podía competir con la especulación. Todas las empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, y los acreedores financieros, que comenzaron a ver acumularse los créditos incobrables, buscaron solucionar sus problemas captando más depósitos, elevando así aún más la tasa de interés, lo que ponía en evidencia las consecuencias de garantizar los depósitos y a la vez eliminar los controles a las instituciones financieras. En marzo de 1980, finalmente, el Banco Central decidió la quiebra del banco privado más grande y de otros tres importantes, que a su vez eran cabezas de sendos grupos empresarios. Hubo una espectacular corrida bancaria, que el gobierno logró frenar a costa de asumir todos los pasivos de los bancos quebrados, que en un año llegaron a representar la quinta parte del sistema financiero. El problema financiero se agravó a lo largo de 1980, y desde entonces hasta el fin del gobierno militar la crisis fue una constante. En marzo de 1981 debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola. Se vislumbraba que Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la vigencia de la ―tablita‖, preanunciada por una masiva emigración de divisas. El gobierno debió endeudarse para cubrir sus obligaciones —la deuda pública empezó a sumarse a la privada— y finalmente tuvo que abandonar la paridad cambiaria sostenida. A lo largo de 1981, y ya con la nueva conducción económica, el peso fue devaluado en un 400%, mientras la inflación recrudecida llegaba al 100% anual. La devaluación fue catastrófica para las empresas endeudadas en dólares y el Estado, que ya había absorbido las pérdidas del sistema bancario, terminó en 1982 nacionalizando la deuda privada de las empresas, muchas de las cuales los propios empresarios ya habían cubierto con salidas de dólares no declaradas. La era de la ―plata dulce‖ terminaba; probablemente muchos de sus beneficiarios no sufrieron las consecuencias del catastrófico final, pero la sociedad toda debió cargar
  • 4. con las pérdidas. La suba de las tasas de interés en Estados Unidos indicó la aparición de un fuerte competidor en la captación de fondos financieros. En 1982 México anunció que no podía pagar su deuda externa y declaró una moratoria. Fue la señal. Los créditos fáciles para los países latinoamericanos se cortaron, mientras los intereses subían espectacularmente, y con ellos el monto de la deuda. En 1979, ésta era de 8.500 millones de dólares; en 1981 superaba los 25.000 y a principios de 1984 los 45.000. Los acreedores externos comenzaron a imponer condiciones. Deshecho el mecanismo financiero, la deuda externa ocupó su lugar como mecanismo disciplinador.