SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
MÚSICA
POPULAR
TRADICIONAL:
FLAMENCO Y
COPLA Sergio Asensio
Javier Caballero
Alejandro Herrero
ÍNDICE
 Origen del flamenco
-Los gitanos
-Cante minero
 La vida que refleja el cante flamenco
-Oficios
-Mezcla racial
-Papel de la mujer y del hombre
 Canciones para después de una Guerra Civil
-Situación política, económica y social
-Reflejo en la copla y en la canción popular
-Suspiros de España
-Juanito Valderrama
-Antonio Molina
-Tópicos de la copla
 El flamenco moderno
-Entre el Rock y el Blues
-Camarón de la isla
-Pata Negra
-Ketama
-Rumberos
-Los chunguitos
-Los chichos
-Rumba Trés
-Peret
-Gato Pérez
 Fuentes de información
ORIGEN DEL FLAMENCO
El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía,
Extremadura y Murcia, signo de identidad de la etnia gitana desde el siglo XVIII y se
calcula que tiene doscientos años. Hay duda sobre su origen, puesto que ninguna de las
distintas opiniones y puede ser comprobada de forma histórica. De todas estas hipótesis
sobre su origen, la más extendida está en los morisco mezclado con el mestizaje cultural
que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos…). O sea, el
flamenco no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo gitano, pero sin la cultura
existente en Andalucía tampoco hubiera sido posible el flamenco.
Otra de las grandes hipótesis sobre el origen del flamenco es la siguiente, totalmente
contraria a la que acabo de decir: nace en Andalucía entre la población marginal y pobre.
Es el arte de los pescadores, los canasteros, los jornaleros, los mineros, el cante de las
tascas y de las ferias populares, en dos palabras, arte popular. No es el arte de los gitanos,
hay grandes poblaciones gitanas en otros sitios, en España y en el extranjero y no existe
entre ellos el flamenco, pero tampoco es el arte andaluz, hay un arte estrictamente
andaluz, como las sevillanas, que nada tiene que ver con el flamenco.
El flamenco, como lo ha hecho siempre, evoluciona. Este flamenco no es lo que era, pero
la sociedad tampoco es lo que era, y el flamenco lo refleja. Los grandes innovadores de
antaño los Chacón, Mairena, Carmen Amaya… fueron en su tiempo acusados de
irrespetuosos con el flamenco y hoy los consideramos clásicos, lo mismo pasará con los
mejores de los actuales interpretes, que siendo hoy rompedores, en el futuro se les
considerarán clásicos, pues lo único que habrán hecho, es pasar por el tamiz flamenco la
realidad cotidiana, como hicieron sus abuelos.
El origen de los gitanos, también
conocidos como pueblo Rom, Roma o
Romaní, no está muy claro todavía.
Existen varias razones que explican la
oscuridad que envuelve a este asunto. En
primer lugar la cultura gitana es
fundamentalmente ágrafa y
despreocupada por su historia, de manera
que no han conservado por escrito su
procedencia. Su historia ha sido estudiada
siempre por los no romaníes, con
frecuencia a través de un tamiz,
fuertemente etnocentrista. Los primeros
movimientos migratorios datan del siglo
X, de manera que mucha información se
ha perdido. Es importante señalar
también que los primeros grupos de
gitanos llegados a la Europa occidental
fantaseaban acerca de sus orígenes,
atribuyéndose una procedencia misteriosa
y legendaria. Eso era debido para su
protección frente a una población ante la
que eran minoría, en parte puesta por sus
espectáculos y actividades.
LOS GITANOS
Movimientos migratorios del pueblo gitano en
Europa
En este gráfico
vemos que no solo
hay gitanos en
España, sino que se
distribuyeron por
toda Europa, aunque
si es verdad, en
España es donde
más encontramos
Familia gitana echándose unos
cantes flamencos
Estilo flamenco que se desarrolló en el siglo XIX, en la sierra minera de Cartagena. Se trata de
un cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos. Su creador fue el Alicantino Rojo El
Alpargatero. Los temas de estos cantes mineros tratan de la mina y sus hombres. Pese a su actual
vigencia en la zona de su nacimiento , los cantaores profesionales de hoy ,no suelen incluir en
sus actuaciones al público temas sobre la minería
CANTE MINERO
LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE FLAMENCO
OFICIOS
El flamenco ha estado siempre vinculado a los oficios de la clase popular: mineros, campesinos,
pastores, herreros, pescadores…
Existe un conjunto de letras, que, de modo directo o metafórico reflejan estas condiciones de
trabajo. También hay una serie de cantes estrictamente concebidos en los espacios de trabajo , o
cuyo compás y ritmo tienen que ver con el ritmo que marca el oficio . Así encontramos cantes
camperos para la vendimia o la aceituna ; como trilleras, pajaronas, cantes de ara, huertanas,
cantes de siega… Por otra parte el mundo del trabajo no solo están los cantes camperos si no
también muchos otros estilos flamencos . Los testimonios de cantes antiguos mencionan como
en el campo durante las campañas de siega , escarda , y recolección , se cantaba y bailaba
después del trabajo; o aprovechando un día lluvioso en torno a un guiso de garbanzos y una
arroba de vino, bailaban al compás de soleares , seguiriyas , fandangos o bulerías.
MEZCLA RACIAL
El arte flamenco no es un arte tradicional ni de gitanos ni de otros, si no una creación
artística basada en una concepción musical, poética y romántica , en la que la
interpretación de lo tradicional fue el principal tema de creación .En el carácter de
mezcla racial del cante tenemos que hablar de la mezcla de lo gitano y lo andaluz. Esta
mezcla ya la encontramos antiguamente , y se decía que había un cante gitano como
sinónimo de los cantes flamencos primitivos ,que ha dado lugar finalmente a una
composición hiperandaluza .El punto de partida de este proceso se vió condicionado por
el enriquecimiento de la cultura autóctona andaluza por las diversas culturas que en
Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV . Por esta razón , no se puede hablar de
cante gitano como forma precedente del flamenco, si no como tendencia dentro de su
desarrollo.
PAPEL DE LA MUJER Y DEL HOMBRE
Aunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del
primer tercio del siglo XX, (dado que descendió el número de mujeres en el sector primario),
aumentó en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un
desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial.
La rama de producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y
confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se ocupe la mano de obra
femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy especialmente, el sector
del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres. En este sector eran
lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna
reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos. En los primeros años
del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que
tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y
organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria,
participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.
CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA CIVIL
SITUACION POLITICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
Situación económica, social y política: la situación social es fácil de imaginar después de una
guerra entre componentes de la misma patria como debería sentirse la sociedad española…
Hubo una gran parte de la sociedad que tuvo que emigrar hacia otros países por temor a la
situación política o económica o simplemente para poder comer. En lo social, se sentía un gran
vacío, como el no saber de dónde ir y donde llegar. También se nota el descenso de natalidad y
claro está el incremento de la mortalidad con las muertes durante la guerra.
La situación política está relacionado con el cargo que ejerce Franco ya que fue el que instauró el
Régimen en España. A partir de este Régimen, Franco se hace cargo de todos los poderes
políticos. También hay que destacar el cambio radical que hizo Franco en la ideología de los
españoles, (no todos). Por eso realiza un rigido control de las protestas contra su Régimen.
Podría decirse que la sociedad se veía controlada por Franco.
Y en lo económico pues… que decir después de una guerra con la que acaba con muchos
muertos y bastante destrucción… Se ve a una España que le va a costar prosperar en lo
económico, una España hundida en la miseria y atrasada comparándola con otros países
europeos.
Bombardeo en Madrid
Ruinas en la Estación de trenes de
Madrid
Imágenes de España
tras finalizar la Guerra
Civil
REFLEJO EN LA COPLA Y EN LA CANCIÓN POPULAR
Suspiros de España
Quiso Dios, con su poder, fundir cuatro rayitos de
sol
y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad, en un jardín de España
nací
como la flor en el rosal.
Tierra gloriosa de mi querer, tierra bendita de
perfume y pasión:
España, en toda flor a tus pies suspira un corazón.
¡Ay de mi! ¡Pena mortal!, porque me alejo, España,
de ti.
¿Por qué me arrancan de mi rosal? Quiero yo volver
a ser la luz de aquel rayito de sol hecho mujer
por voluntad de Dios.
¡Ay, madre mía! ¡Ay! ¡Quién pudiera
ser luz del día y al rayar la amanecida
sobre España renacer!
Mis pensamientos han revestido el firmamento
de besos míos; y sobre España,
como gotas de rocío,
los dejo caer.
En mi corazón,
España, te miro,
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.
Siento en mí triste emoción. Me voy sufriendo lejos de ti
y se desgarra mi corazón. Nunca el sol me alegrará.
En el vergel de España, mi amor, como una flor siempre
estará.
Dentro del alma te llevaré, cuna de gloria, valentía y
blasón. España, ya nunca más te he de ver. De pena
suspira mi corazón.
Si con el viento llega a tus pies este lamento de mi
amargo dolor,
España, devuélvelo con amor, España de mi querer.
Siento en mí triste emoción.
Me voy sufriendo lejos de ti y se desgarra mi corazón.
Nunca el sol me alumbrará.
Ya nunca más tu suelo veré, lejos de tí, de pena moriré.
España mía, ya no te miro.
Tú eres mi guía. Por ti brotan mis suspiros, tú eres toda
mi alegría.
De noche y día yo no te olvido. Ay, quien pudiera, ay
quien volviera.
Qué no daría por mirarme, patria mía,
en tu cielo azul. En mi soledad suspiro por ti.
España, sin ti me muero. España, sol y lucero.
Muy dentro de mí te llevo escondida.
Quisiera la mar inmensa atravesar, España, flor de mi
vida.
Quiso Dios con su poder
jugar con fuego y rayos de sol
y hacer con ellos una mujer.
La esculpió de junco y miel,
y de caricias hizo su piel
de isla y volcán su corazón.
Cuerpo de dunas cerca del mar,
alma de madre primeriza en placer.
La voz de la guitarra al cantar suspira sin querer.
¡Ay, Señor! ¡Dime quién es!
Mujer que vuelve loco al amor, mujer de la cabeza a
los pies.
¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?! Dorada y reina en el
interior, ¡roja y olé! por el norte y el sur.
¡Tierra del trigo! ¡Sierra de peñas!
Sueño contigo, y aunque no sé con qué sueñas,
sé que quieres navegar.
Esa mirada aventurera guarda entre lluvias
de primavera penas de estatua
que con lágrimas de cera
aprendió a llorar.
Y yo puedo ver en cuanto te miro
pasar toda tu historia de mujer
tan solo en un suspiro.
¡Ay, Señor! ¡Dime quién es!
Mujer que vuelve loco al amor, mujer de la cabeza a
los pies.
¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?! Dorada y reina en el
interior, ¡roja y olé! por el norte y el sur.
Pasodoble de Suspiros de España
Esta letra trata parte de un pasodoble que fue escrito por
Antonio Álvarez Alonso, está claro lo que quiere reflejarnos el
autor con su letra y es que esta letra fue escrita durante la
Guerra Civil Española y fue famosa también durante la
posguerra ya que muchos españoles se identificaban con este
pasodoble. Lo que el autor quiere reflejarnos es la angustia y
tristeza que sentían los españoles al tener que emigrar a otros
países ya fuese o por necesidades para poder vivir o por temor a
los nuevos sistemas políticos y a las nuevas ideologías que iban a
tratarse durante la Guerra Civil y durante el tiempo que pasase
después de la guerra. Este temor y esas necesidades provocaron
un exilio de españoles hacia otros países, y el autor recalca
mucho en su letra el porqué de no volver a estar como antes y l
poqué de la “obligación” de exiliarse. También se pregunta
mucho quién es España en esta época, ya que el propio autor es
incapaz de reconocer a la España en la que estaban viviendo.
Este pasodoble nos da a saber que en aquellos momentos el
exilio era la mejor opción ya que los españoles no querían
abandonar su querida patria, pero se vieron obligados. En mi
opinión podemos ver en este pasodoble algo asi como la
destrucción de una misma patria entre los que quieren a la
misma… Este pasodoble fue escrito en 1902, pero en 1938 fue
añadida la letra por el sobrino del principal autor. Este
pasodoble ha sido uno de los más famosos y emblemáticos de
España. Fue un pasodoble muy interpretado en fiesta nacional.
No solo fue famoso durante época del exilio, también lo fue en
la España de Franco.
Pequeña escultura dedicada al
compositor Antonio Álvarez
Alonso, creador del pasodoble
español Suspiros de España
Juanito Valderrama: El emigrante
Tengo que hacer un rosario con tus
dientes de marfil
para que pueda besarlo cuando esté
lejos de tí.
Sobre sus cuentas divinas hechas con
nardo y jazmín
rezaré pa que me ampare aquella que
esta en San Gil.
Adios mi España querida,
dentro de mi alma te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante jamás en la
vida yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra volví la cara
llorando porque lo que mas quería
atrás me lo iba dejando.
Llevaba por compañera a mi Virgen de
San Gil, un recuerdo y una pena
y un rosario de marfil.
Adiós mi España querida, dentro de
mi alma te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante jamás en la
vida yo podré olvidarte.
Yo soy un pobre emigrante y traigo a
esta tierra extraña en mi pecho un
estandarte con la alegria de España.
Con mi patria y con mi novia y mi
Virgen de San Gil, y mi rosario de
cuentas yo me quisiera morir.
Película de El emigrante
En esta copla de 1950 podemos ver otra vez el reflejo
del exilio después de la Guerra Civil Española. Dicen
que fue la primera canción en la que se protestaba a
aquella España. Existe una anécdota que le ocurrió a
Juanito Valderrama y fue que Franco le llamó para que
él interpretase esta obra, pero él estaba muy nervioso
y atacado porque no sabia como reaccionaria Franco
ante esta protesta, sin embargo Franco adjetivo a esta
obra como emblemática para todos los españoles, no
como una simple protesta. Juanito protestaba ante los
gobernantes de aquellos momentos que según el
robaban y hacían la vida imposible a los españoles. En
esta copla él se pone como un emigrante más que
quiere a su patria pero se ve obligado a marchar.
También quería relacionar aquellos angustiosos y
tristes momentos del exilio con la actualidad. Y es que
aunque no sea por el mismo motivo, ahora muchos
jóvenes españoles también se ven obligados a marcgar
para buscarse la vida, para simplemente trabajar.
Quizás sean po los mismos motivos o no, pero se
acerca mucho a la misma situación vivida hace
muchos años, esto nos hace ve que no hemos
evolucionado mucho…
Juanito Valderrama
Antonio Molina: Esa voz es una mina
“Esa voz es una mina” fue una película
en el que el cantaor Antonio Molina fue
el principal actor y que algunas escenas
fueron rodadas por la ciudad de
Puertollano. El tema de la película trata
sobre la vida de los mineros, pero no
solo de los mineros, sino sobre como
veían el futuro en el tema del trabajo
todos los españoles. El autor de las
canciones nos quiere reflejar lo difícil
que está trabajar en la mina, ya que no
sirve para cubrir todas las necesidades,
pero el minero trabaja porque necesita
ser el mejor en su trabajo. El minero no
pide dinero, no es lo que le importa.
También se puede ver en esta película,
como reina la pobreza durante la
posguerra en todos los españoles.
Podemos ver que durante el tiempo del
exilio en España, los españoles que se
quedaron en España no trabajaban por
dinero ni mucho menos, por eso
emigraban hacia otros países, para
obtener beneficios que en España no
existían.
Portada de la
película Esa voz es
una mina
Cartel con la cara de
Antonio Molino y algunas
de sus mejores coplas
Soy Minero
Compañero, dale al marro
pa, cantar mientras garbillo
que al compás
del marro, quiero
repetirle al mundo entero
yo, yo soy minero
Soy barrenero
porque a mi nadie me espanta
y quiero solo el sonido
de una taranta
compañero, dale al marro
pa´ cantar mientras garbillo
que al compás
del marro, quiero
repetirle al mundo entero
yo, yo soy minero
yo soy minero
Antonio Molina.
Yo no maldigo mi suerte
porque minero nací
aunque me ronde la muerte
no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero
porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero
de toda sierra Morena
de toda sierra Morena
Bajo a la mina cantando
porque sé que en el altar
mi madre queda rezando
por el hilo que se va
y cuando tengo una pena
lanzo al viento mi cantar
Soy minero
y temple mi corazón
con pico y barrena
Soy minero
y con caña vino y ron
me quito las penas
soy barrenero
porque a mi nadie me espanta
y quiero solo el sonido
de una taranta
 Los mineros son leones
 que los bajan enjaulados;
 trabajan entre peñones
 y allí mueren sepultados
 dándole al rico millones.
Este texto es un claro ejemplo de cómo era el trabajo antes en las minas. Era muy duro
trabajar en las minas ya que los explotaban mucho.
 A la mujer del minero
 Se la puede llamar viuda
Y es que era tal la explotación de los trabajadores mineros que cuando llegaban a sus casas
no tenían tiempo ni para hacer lo que mas le gusta a los hombres¡
Porque pongo la barrena
me llaman el barrenero.
¡Yo soy el mejor minero
que ha nacido en Cartagena!
Pero está claro que el trabajar en la minería para otros en vez de ser trabajadores explotados,
significaba mucho más. En este otro texto vemos como el minero se siente orgulloso de ser el
mejor minero… según él. Era estar orgulloso del que llego a ser el peor trabajo que había.
En la mina se escuchó el cante de una minera; por lo triste que sonó, ¡que grande seria la
pena del hombre que la cantó¡
Otro texto en el que podemos ver como sentían las penas de los mineros. Vivian rodeados de
penas y tristezas constantemente por culpa de su trabajo del que en realidad ellos estaban
orgullosos formas parte.
Quiero hacer fuerza y no puedo, siento de la muerte el frío; no me abandones, Dios mío,
porque queda otro barreno entre el escombro perdío.
Podemos notar el sufrimiento de los trabajoders, pidiendo acabar ya con ese trabajo y acabar
con el sufrimiento.
Dos mineros en las minas de Puertollano
TÓPICOS DE LA COPLA
España cañi: o lo que es lo mismo, España
gitana: es un pasodoble de Pascual Marquina
Narro en la que nos habla del ambiente de
los gitanos y de la vida de ellos. Hace piropos
a la cultura gitana, a su fiesta, a su alegría, a
sus bellas mujeres gitanas… es una letra que
sirve para piropear a la raza cañí, a la raza
gitana española.
Fiesta: (Paquito el Chocolatero) : Es un famoso
pasodoble cercano a nosotros ya que ha sido popular
desde 1937 hasta ahora. Este pasodoble era dedicado
para las fiestas de moros y cristianos. Fue escrito por
Gustavo Pascual Falcó y fue dedicado para su cuñado
Paquito, cuya pasión era la fiesta de moros y
cristianos. Hoy en día es un pasodoble emblemático
para la fiesta nacional española.
Gustavo Pascual Falcó
EL FLAMENCO MODERNO
Las nuevas generaciones del flamenco escuchan "a los antiguos", exploran el alma
primitiva del género y la difunden con un nuevo talante.
La vida, como el flamenco, gira, taconea, aúlla por seguiriyas cuando se desgarra, se
recompone con palos festeros y se enamora, se cruza, crece o, tal vez, se extravía. Pero,
al final, "siempre regresa al origen". Porque la música, en el siglo XXI, es, ante todo,
libre, comprensiva y universal. Así, donde el flamenco se dejará cortejar por el jazz.
Así, en el baile, el hilo argumental de las obras "ha dejado de repetir el romance
dramático de Bodas de Sangre" y arriesga con historias personales o tramas que
pueden tocar desde "la homosexualidad al maltrato", asegura Eduardo Guerrero.
En el cante, el discurso también se ha abierto a nuevas realidades y la tristeza y el
desgarro puede ser sustituido, ocasionalmente, por un discurso ecologista o por
mensajes reivindicativos que se acercan a los actuales movimientos sociales.
ENTRE EL ROCK Y EL BLUES
Musicalmente consiste en la incorporación de estructuras y elementos melódicos
del rock y pop al folclore andaluz y flamenco. Estilo por lo tanto relacionado con el
sentimiento andaluz de los 70. Usualmente se utilizaban compases flamencos de rítmica africana,
como los tangos, las bulerías o la rumba. Las voces son marcadamente andaluzas, conservando las
modulaciones del flamenco, y en cierto modo también los quejidos largos o los lamentos cortos,
pero sobre estructura y fraseos cuyo origen está en el rock. Instrumentalmente, se introducen
elementos tradicionales como la guitarra flamenca, las palmas, las castañuelas, etc., en
convivencia con guitarras eléctricas, diferentes instrumentos de percusión y bajos.
El Blues está fuertemente vinculado al desarrollo del rock en Andalucía, y ha logrado mantener
una escena regional propia desde, al menos, 1967. Los primeros grupos de rock progresivo de la
escena sevillana, que se suelen situar en el inicio del Rock Andaluz, eran básicamente grupos
de blues-rock, muy influidos por la música británica de mediados de los años 60. Esta
base blues se mantuvo durante la década de 1970, aunque en un nivel oculto debido al peso
mediático y musical del Rock Andaluz, que ocupó la historia discográfica de Andalucía,
entre 1975 y 1981.
GRUPOS ENTRE EL ROCK Y EL BLUES
 Camarón de la Isla
Nació en San Fernando, Cádiz, en 1952. Su padre fue
un herrero gitano y su madre una canastera. Su apodo
de “Camarón”, se lo puso un tío suyo, quien pensaba
que su cabello rubio y su piel clara no encajaba con el
estereotipo de un muchacho de etnia gitana.
Se le consideró un niño prodigio y con frecuencia
cantaba en la calle para ganar algún dinero con el que
ayudar a su familia. Así alcanzó gran fama ya con 12
años. Más adelante, a finales de los ochenta, atravesó
una época en la que consumió drogas, como cocaína y
heroína. A esta complicada situación se sumó el grave
accidente de tráfico que sufrió en 1986, donde resultó
gravemente herido al chocar su vehículo contra otros
dos, cuyos conductores murieron en el acto. Por esto
fue condenado a un año de prisión por un delito de
imprudencia temeraria Más adelante, otra vez fue
detenido por insultar e intentar agredir a un agente
municipal.
Camarón de la Isla fue el que por asi decirlo, quiso modernizar el flamenco para que este
tipo de música, no solo llegase a los gitanos, sino a toda la sociedad. Esto también supuso
un mestizaje entre la sociedad gitana y la paya, pero a su vez muchos gitanos fueron en su
contra ya que decían que el flamenco no era lo mismo si lo cantaban los payos. Pero este
cambio de modernizar textos, de cantar flamenco junto instrumentos diferentes a la
guitarra… viene por la transición demográfica cuando acaba la dictadura franquista. España
experimenta una época de desarrollo (desarrollismo) en la cual hablando de música, pues
España se abre a nuevas fronteras musicales, entra el rock, el blues mientras que el
flamenco se ve obligado a modernizarse y llegar a otros países. Allá por los años 80.
A principios de los noventa surgen diferentes plataformas para el lanzamiento de jóvenes
flamencos que experimentan con otros procesos de fusión en un proceso de ruptura radical
y definitiva con el conservadurismo tradicional. Ketama, Pata Negra, Ray Heredia o Diego
'El Cigala' son baluarte de este nuevo movimiento que integra el pop, la música latina y
afrocaribeña, el blues, el bolero o la copla y que generará diferentes etiquetas como
flamenco-pop, flamenco-fusión, Nuevo Flamenco o, recientemente, 'flamenquito'.
Relacionado con el consumo, también cabe destacar que la transicón demográfica, no resultó
solo un cambio en lo musical, sino un cambio social radical, ya después de la dictadura, los
españoles tienden a la libertad, empiezan por asi decirlo a disfrutar de la vida y de ahí que
llegue el consumo de la droga. Durante el franquismo las dogas estaban prohibidas y pues
estaba claro que un libro era más efectivo que una droga, pero durante la transición
democrática, la gente antifranquista buscaba hacel lo que estaba prohibido durante el
franquismo, de ahí a que los libros no valiesen para nada y que las dogas fuesen esenciales en
las vidas de algunas personas como Camarón de la Isla durante los 90.
Todo ello contribuyó a crear una “leyenda
negra” alrededor de su persona, lo que
ocasionó que surgieran rumores que
llegaron incluso a decir que el cantaor
había contraído el SIDA.
Su última actuación pública tuvo lugar en
1992, en Madrid. Camarón fue un fumador
empedernido, y aunque había
abandonado la cocaína y la heroína, no
pudo contener su impulso de fumar hasta
sesenta cigarrillos diarios, lo que fue, sin
lugar a dudas, el principal causante de su
temprana muerte.
Es considerado uno de los mejores
cantaores de flamenco de todos los
tiempos y un revolucionario de este tipo
de cante, intentando hacerlo un género
más asequible para el público en general.
Camarón de la Isla (cantando) con Paco de Lucía (a
la guitarra)
 Pata Negra
Pata Negra es una famosa banda sevillana
de flamenco en la historia de la música española.
Fundada por los hermanos Raimundo
Amador (cantante y guitarrista) y Rafael
Amador (guitarrista y cantaor)
Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y el
blues, que ellos bautizaron como "blueslería",
marcando tendencias entre otras bandas
modernas de flamenco. Poseen seis álbumes
grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los
hermanos se separaron y Rafael Amador quedó
como único componente, con el que colaboraban
otros músicos. Aun asi, sin duda, lo mejor de su
producción es lo que hicieron cuando estaban los
dos hermanos juntos y, especialmente, el último
que hicieron juntos, "Blues de la Frontera" (1987).
Está considerado como uno de los mejores discos
editados en España en los ochenta. En él inventan
un nuevo estilo, como ya he dicho, que llamaron
"blueslería", máxima muestra de la mezcla que
consiguieron entre el blues y el flamenco.
Pata Negra usa el blues mezclado con el flamenco, pero esto viene ya que Raimundo
Amador un dia acompañó a su padre a la base militar de Rota en Cádiz, donde su padre era
guitarrista de un grupo de jazz. Esa base militar estaba habilitada para los americanos, y alli
fue donde Raimundo descubrió otros géneros musicales como el blues, y le gustó. Tanto le
gustó que Raimundo empezó a cantar y escuchar blues y rock. De ahí el invento de las
blueslerias, de bulerias más el blues.
Por los 90, Raimundo actuaba ya en solitario, y le mandó un disco suyo de blueslerias
llamado Blues de la Frontera a B.B King el rey del jazz, el caso es que al rey del jazz le gustó y
un dia que vino B.B King a Sevilla, y fue telonero de B.B King que escuchó su disco y le
encantó.
Más tarde acompañó a B.B King en su gira por España.
Podemos ver como el arte flamenco se moderniza hasta el nivel de que se fusiona con el jazz
hasta el momento la música más moderna de la época.
Raimundo Amador actuando junto al rey del
jazz B.B. King.
 Ketama
Ketama fue un grupo musical español de flamenco-
fusión, formado a principios de la década de los 80
por José Soto «Sorderita», Ray Hereida y Juan José
Carmona Amaya «El Camborio». Posteriormente, los
dos primeros abandonaron el grupo, completándose
éste con la entrada de Antonio Carmona Amaya y Jose
Miguel Carmona Niño, hermano y primo
respectivamente de Juan, provenientes de familias
gitanas y flamencas antiguas. El nombre del grupo
está cogido del nombre de un valle de Marruecos. Su
ruptura final llegó en 2004. Hasta entonces, fue uno
de los grupos más destacados del denominado Nuevo
Flamenco.
En el contexto de un país que salía de una dictadura
de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y
las nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a una
multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de
la carrera musical de autores con nuevas inquietudes.
Así encontramos que el flamenco también sufre
muchas novedades, y como ya dijimos, en 1979
Camarón de la Isla había publicado “La leyenda del
tiempo”, disco que según la crítica había iniciado la
apertura de este género a todo tipo de nuevos ritmos e
influencias.
LA RUMBA FLAMENCA
La rumba flamenca es un palo
flamenco que es movedizo y que
tiene un toque flamenco aún en las
interpretaciones que, derivando de
ella, no son propias de ese campo.
Se suelen emplear voces tanto
masculinas como femeninas,
aunque se dan también las
ejecuciones instrumentales. Este
estilo se originó a partir de la
mezcla del flamenco con
la rumba cubana, en España se hizo
conocida en teatros y espectáculos
de variedades, de donde la
adoptarían los intérpretes
flamencos. También esta
relacionada con la rumba catalana.
Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y
las castañuelas. En el tránsito de los años 70 a los 80, se incorporó también el cajón.
Algunos artistas conocidos que utilizan este género, mezclado con sonidos pop, son Los
Chunguitos, Los Chichos, El Fary, Alazán, Ketama, Estopa, Rumba Tres, Los Manolos, Rosario
Flores...
GRUPOS RUMBEROS
 Los chunguitos
Los Chunguitos son un grupo rumbero español, integrado
en sus inicios por Enrique, Juan y José Salazar. El nombre
de Chunguitos proviene de la frase con que su familia los
llamaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué
chunguitos que sois!". Tras el trágico fallecimiento en 1982
de Enrique Salazar, compositor y vocalista, entró a formar
parte del grupo Manuel, un primo suyo. El grupo se
disolvió en 2006; pero después continuaron la carrera
artística Juan y José Salazar con el nombre de Hermanos
Salazar. Todos ellos son de la misma familia gitana
extremeña.
Sus canciones mezclan rumba gitana y canción
melódica española y hablan sobre la marginación y
pobreza de algunos barrios. En ese sentido, la temática es
similar a la de Los Chichos.
Entre 2013 y 2014 participaron en la tercera temporada del
programa de Antena 3, tu cara me suena. Este año
también participaron en el concurso Gran Hermano
VIP en Telecinco, pero fueron expulsados debido a
comentarios homófonos y racistas que la cadena no
toleró.
 Los Chichos
Los Chichos son un grupo rumbero español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio
Jiménez Muñoz(el Jero) principal componente, compositor y vocalista del trío, y los hermanos
Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en
solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González
Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio.
Su carrera musical se comprende desde 1973 hasta 2015. En estos años han editado 22 discos de
estudio, incluyendo varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias. En todos
estos años han obtenido 12 casetes de platino, 16 discos de oro y 15 discos de platino.
Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia musical para varios artistas como Antonio
Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, Camela o el Arrebato.
Los Chichos
de jóvenes
Los Chichos con Los
Chunguitos
En los Chichos podemos ver un claro ejemplo del tema marginal que existia en España con los
gitanos. Los Chichos eran un grupo formado por gene cercana que actuaba en algunas
discotecas y poco más, pero un dia le ofrecen la oportunidad de graba un disco con lo que
ahora llamaríamos Phillips. Le dan la oportunidad y el representante paga el coste pensando
que el disco tampoco tendría mucho éxito pero para hacerles ese favor. Sacan el disco y a los
pocos meses ya habían salido más de 20 mil copias. Los de la empresa veían eso imposible,
pero la realidad es que había nacido una leyenda. El problema fue que después de ese éxito,
notaron algo de rechazo, no de la sociedad, pero si algo de desprecio a la raza gitana ya que
nunca se puso un tema de Los Chichos ni en radio ni en televisión ni en nada público, creen
que por razones de rechazo a los gitanos, eso dolió a Los Chichos.
Los Chichos eran reconocidos por toda España por las verdades que contaba en sus
canciones y la gente se identificaba con esas verdades.
“Ahora veo la falsedad de tu amor por mi, cojo la cachimba y me pongo ciego; ciego solo de
pensar en ti…”
Hubo una época en que fueron un femonómeno nacional. Toda la gente española lo
escuchaba y lo admiraba. Sus temas se referian mucho a la marginación, al racismo…
Empezaron a salir de España a tocar. En uno de ellos van a Venezuela, donde tuvieron el
primer contacto con la droga.
A partir de ahí, la consumición va cada vez a más, van realizando más delitos… Por asi
decirlo se echan a la mala vida. Ellos decian que consumían cocaína para recuperar fuerzas
después de la fatiga de cantar. El problema es que después de la coca también llego el
caballo, la coca con amoniaco provocando cada vez mayor adicción.
La droga complico mucho la relación, hizo que hubiese muchos enfrentamientos entre
ellos y viviesen en sitios diferentes. El ambiente entre ellos no era bueno y a la vez se
sumaba que a partir de los 90 la gente no buscase la rumba como su música preferida y la
abandonase. En los 90 se pone de moda el cantar l inglés y dejar las rumbas españolas de
lado y eso acaba con ellos completamente.
Esto es la historia de cómo los Chichos entraron en la droga pero a los demás rumberos
les paso lo mismo con las drogas… El espectáculo español en aquella época estuvo
influido por las drogas.
 Rumba Tres
Rumba Tres es un grupo español de
rumba procedente de Cataluña, formado por
Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José
Sardaña. En los inicios de su trayectoria
profesional en el mundo de la música, se
dieron a conocer con el nombre de “Los
Espontáneos”. El padre de los dos hermanos
Capdevila se convirtió en el manager del grupo.
Al cambiar de sello discográfico, no podían
mantener el nombre de “Los Espontáneos”, y al
haberse decantado en los últimos tiempos
hacia la interpretación de la Rumba catalana y
ser precisamente los tres componentes del
conjunto, decidieron rápidamente el nombre
de Rumba Tres.
La canción que les dio mayor éxito y la
popularidad fue “Perdido amor”. Su
extraordinario dinamismo y excelente factura
musical mantuvo al trío en el primer pleno de
la actualidad discográfica nacional, durante
más de medio año, consiguiendo el número
uno en las listas musicales de canción
española, y disco de platino en ventas.
Después de “Perdido amor”, Rumba Tres
afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”,
una rumba alegre y juvenil con la cual
consiguieron otro disco, en este caso de oro.
Rumba Tres inicia posteriormente su
proyección europea al editarse varios de sus
discos en Alemania, Bélgica y Francia.
El verano de este mismo año resulta
definitivo para su consagración absoluta, y
ello gracias a “No sé, no sé”, que ocupo el
número uno en ventas y en todas las listas
de éxitos nacionales, consiguiendo nuevo
disco de platino y muchos más premios.
 Peret
Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret, nació en Mataró, Barcelona, el 24 de marzo de
1935 – Barcelona; y murió el 27 de agosto de 2014. Fue un cantante, guitarrista y compositor
español de etnia gitana, considerado el creador de la rumba catalana. Popularizó la música y el
ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su
cultura con la denominada rumba.
Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le
acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco
a la escuela, y parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles
publicitarios.
Entre sus actuaciones más importantes hay que destacar la de 1992, en la que participó en la
ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya
y otros exponentes de la rumba catalana. Interpretó la canción «Gitana hechicera», dedicada a
la ciudad de Barcelona y que fue uno de los éxitos de ese verano.
Tuvo una conversión radical, y fue pastor por siete años de la Iglesia de Filadelfia (iglesia
evangélica gitana), la que abandonó en 1989 para volver a los escenarios.
Otras de sus canciones más famosas son :
 Gato Pérez
Xavier Patricio Pérez Álvarez, conocido artísticamente como Gato Pérez, nació en Buenos Aires
el 11 de abril de 1951; y murió en Caldes de Montbui, Barcelona, el 18 de octubre de 1990. Fue un
músico de origen argentino establecido en Cataluña, que destacó especialmente en el género
musical de la rumba catalana. Llegó a Barcelona en 1966 con su madre para unirse con su padre
que había venido a España antes. Cuando acabó el bachillerato se estableció un tiempo en
Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a
Barcelona.
Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos
momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido principalmente al «triunfo» de la
muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión
que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock o incluso el
bolero.
Canciones mas destacadas: Gitanitos y Morenos, La Rumba de Aquí, El Mismo de Antes, El
Ventilador…
Peret
Gato Pérez
FUENTES DE INFORMACIÓN
http://pulgarcity.blogspot.com.es/
https://www.youtube.com/?hl=es&gl=ES
https://www.wikipedia.org/
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17115838.pdf
https://www.google.com/imghp?hl=es&gws_rd=ssl
Libro de texto, Historia 4º ESO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaFaccento
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transiciónArantxa18
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaisaacbog
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.itsmariatg
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaAndrea Coca Burgos
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiaJomarayita
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaAngelBast
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaaruizp82
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicajose cruz
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuegoArantxa18
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria greverrepgc
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaaruizp82
 
Boleros con los_panchos.celina
Boleros con los_panchos.celinaBoleros con los_panchos.celina
Boleros con los_panchos.celinaCelina Arencibia
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreCelia peña
 

Mais procurados (20)

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuela
 
Agustin Lara - Biografia
Agustin Lara - BiografiaAgustin Lara - Biografia
Agustin Lara - Biografia
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Maria Grever Biografia Y Musica
Maria Grever   Biografia Y MusicaMaria Grever   Biografia Y Musica
Maria Grever Biografia Y Musica
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musica
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria grever
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Boleros con los_panchos.celina
Boleros con los_panchos.celinaBoleros con los_panchos.celina
Boleros con los_panchos.celina
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
 

Destaque

Álbum fotográfico (1)
Álbum fotográfico (1)Álbum fotográfico (1)
Álbum fotográfico (1)Mariam_98
 
Escuela de Oficios - Operador PC/autocad
Escuela de Oficios - Operador PC/autocadEscuela de Oficios - Operador PC/autocad
Escuela de Oficios - Operador PC/autocadCba24n
 
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...Patricia Bravo Jimenez
 
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10Francisco Arroyo
 
Les millors frases en català
Les millors frases en catalàLes millors frases en català
Les millors frases en catalàpil26
 
Reforma mallas sociales2011
Reforma mallas sociales2011Reforma mallas sociales2011
Reforma mallas sociales2011oygarcia
 
Power point proyecto flamenco
Power point proyecto flamencoPower point proyecto flamenco
Power point proyecto flamencohnosmachado
 
El flamenco y sus palos
El flamenco y sus palosEl flamenco y sus palos
El flamenco y sus paloslu1312
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAJuanGa6
 

Destaque (20)

Álbum fotográfico (1)
Álbum fotográfico (1)Álbum fotográfico (1)
Álbum fotográfico (1)
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Escuela de Oficios - Operador PC/autocad
Escuela de Oficios - Operador PC/autocadEscuela de Oficios - Operador PC/autocad
Escuela de Oficios - Operador PC/autocad
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Qué es la copla
Qué es la coplaQué es la copla
Qué es la copla
 
Coplas y trabalenguas
Coplas y trabalenguasCoplas y trabalenguas
Coplas y trabalenguas
 
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...
Diapositivas de curso estructuración y diseño sísmico de edificaciones (ceim ...
 
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10
Problema escolar italiano ley casati cruz, a. 10
 
Les millors frases en català
Les millors frases en catalàLes millors frases en català
Les millors frases en català
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Reforma mallas sociales2011
Reforma mallas sociales2011Reforma mallas sociales2011
Reforma mallas sociales2011
 
Pop español
Pop españolPop español
Pop español
 
Las coplas
Las coplasLas coplas
Las coplas
 
Power point proyecto flamenco
Power point proyecto flamencoPower point proyecto flamenco
Power point proyecto flamenco
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"Producto Florida "Lla magia de las palabras"
Producto Florida "Lla magia de las palabras"
 
El flamenco y sus palos
El flamenco y sus palosEl flamenco y sus palos
El flamenco y sus palos
 
Copla
CoplaCopla
Copla
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 

Semelhante a Powerpoint final

Semelhante a Powerpoint final (20)

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamenco
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Los Gitanos
Los GitanosLos Gitanos
Los Gitanos
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16
 
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
el flamenco en peñarroya  pueblonuevo el flamenco en peñarroya  pueblonuevo
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
 
Oral espagnol
Oral espagnolOral espagnol
Oral espagnol
 
Presentación para coloquio
Presentación para coloquioPresentación para coloquio
Presentación para coloquio
 
España 5
España 5España 5
España 5
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
 
Historia del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachilleratoHistoria del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachillerato
 

Último

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 

Último (7)

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 

Powerpoint final

  • 1. MÚSICA POPULAR TRADICIONAL: FLAMENCO Y COPLA Sergio Asensio Javier Caballero Alejandro Herrero
  • 2. ÍNDICE  Origen del flamenco -Los gitanos -Cante minero  La vida que refleja el cante flamenco -Oficios -Mezcla racial -Papel de la mujer y del hombre  Canciones para después de una Guerra Civil -Situación política, económica y social -Reflejo en la copla y en la canción popular -Suspiros de España -Juanito Valderrama -Antonio Molina -Tópicos de la copla  El flamenco moderno -Entre el Rock y el Blues -Camarón de la isla -Pata Negra -Ketama
  • 3. -Rumberos -Los chunguitos -Los chichos -Rumba Trés -Peret -Gato Pérez  Fuentes de información
  • 4. ORIGEN DEL FLAMENCO El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia, signo de identidad de la etnia gitana desde el siglo XVIII y se calcula que tiene doscientos años. Hay duda sobre su origen, puesto que ninguna de las distintas opiniones y puede ser comprobada de forma histórica. De todas estas hipótesis sobre su origen, la más extendida está en los morisco mezclado con el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos…). O sea, el flamenco no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo gitano, pero sin la cultura existente en Andalucía tampoco hubiera sido posible el flamenco. Otra de las grandes hipótesis sobre el origen del flamenco es la siguiente, totalmente contraria a la que acabo de decir: nace en Andalucía entre la población marginal y pobre. Es el arte de los pescadores, los canasteros, los jornaleros, los mineros, el cante de las tascas y de las ferias populares, en dos palabras, arte popular. No es el arte de los gitanos, hay grandes poblaciones gitanas en otros sitios, en España y en el extranjero y no existe entre ellos el flamenco, pero tampoco es el arte andaluz, hay un arte estrictamente andaluz, como las sevillanas, que nada tiene que ver con el flamenco. El flamenco, como lo ha hecho siempre, evoluciona. Este flamenco no es lo que era, pero la sociedad tampoco es lo que era, y el flamenco lo refleja. Los grandes innovadores de antaño los Chacón, Mairena, Carmen Amaya… fueron en su tiempo acusados de irrespetuosos con el flamenco y hoy los consideramos clásicos, lo mismo pasará con los mejores de los actuales interpretes, que siendo hoy rompedores, en el futuro se les considerarán clásicos, pues lo único que habrán hecho, es pasar por el tamiz flamenco la realidad cotidiana, como hicieron sus abuelos.
  • 5. El origen de los gitanos, también conocidos como pueblo Rom, Roma o Romaní, no está muy claro todavía. Existen varias razones que explican la oscuridad que envuelve a este asunto. En primer lugar la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y despreocupada por su historia, de manera que no han conservado por escrito su procedencia. Su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a través de un tamiz, fuertemente etnocentrista. Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido. Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia misteriosa y legendaria. Eso era debido para su protección frente a una población ante la que eran minoría, en parte puesta por sus espectáculos y actividades. LOS GITANOS Movimientos migratorios del pueblo gitano en Europa
  • 6. En este gráfico vemos que no solo hay gitanos en España, sino que se distribuyeron por toda Europa, aunque si es verdad, en España es donde más encontramos Familia gitana echándose unos cantes flamencos
  • 7.
  • 8.
  • 9. Estilo flamenco que se desarrolló en el siglo XIX, en la sierra minera de Cartagena. Se trata de un cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos. Su creador fue el Alicantino Rojo El Alpargatero. Los temas de estos cantes mineros tratan de la mina y sus hombres. Pese a su actual vigencia en la zona de su nacimiento , los cantaores profesionales de hoy ,no suelen incluir en sus actuaciones al público temas sobre la minería CANTE MINERO
  • 10. LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE FLAMENCO OFICIOS El flamenco ha estado siempre vinculado a los oficios de la clase popular: mineros, campesinos, pastores, herreros, pescadores… Existe un conjunto de letras, que, de modo directo o metafórico reflejan estas condiciones de trabajo. También hay una serie de cantes estrictamente concebidos en los espacios de trabajo , o cuyo compás y ritmo tienen que ver con el ritmo que marca el oficio . Así encontramos cantes camperos para la vendimia o la aceituna ; como trilleras, pajaronas, cantes de ara, huertanas, cantes de siega… Por otra parte el mundo del trabajo no solo están los cantes camperos si no también muchos otros estilos flamencos . Los testimonios de cantes antiguos mencionan como en el campo durante las campañas de siega , escarda , y recolección , se cantaba y bailaba después del trabajo; o aprovechando un día lluvioso en torno a un guiso de garbanzos y una arroba de vino, bailaban al compás de soleares , seguiriyas , fandangos o bulerías.
  • 11. MEZCLA RACIAL El arte flamenco no es un arte tradicional ni de gitanos ni de otros, si no una creación artística basada en una concepción musical, poética y romántica , en la que la interpretación de lo tradicional fue el principal tema de creación .En el carácter de mezcla racial del cante tenemos que hablar de la mezcla de lo gitano y lo andaluz. Esta mezcla ya la encontramos antiguamente , y se decía que había un cante gitano como sinónimo de los cantes flamencos primitivos ,que ha dado lugar finalmente a una composición hiperandaluza .El punto de partida de este proceso se vió condicionado por el enriquecimiento de la cultura autóctona andaluza por las diversas culturas que en Andalucía convivieron desde el siglo VIII al XV . Por esta razón , no se puede hablar de cante gitano como forma precedente del flamenco, si no como tendencia dentro de su desarrollo.
  • 12. PAPEL DE LA MUJER Y DEL HOMBRE Aunque su presencia global dentro de la estructura productiva descendió a lo largo del primer tercio del siglo XX, (dado que descendió el número de mujeres en el sector primario), aumentó en los sectores secundario y terciario, que eran los que experimentaban un desarrollo gracias a las necesidades de crecimiento industrial. La rama de producción que absorbió mayor presencia femenina fue la de textil, tejidos y confección. Otras ramas productivas donde habitualmente se ocupe la mano de obra femenina serán la industria alimentaria, la industria química y, muy especialmente, el sector del servicio doméstico, cuya cifra se sitúa en 1930 en 338.394 mujeres. En este sector eran lamentables las condiciones de trabajo, ya que no estaban sometidas a ninguna reglamentación, con jornadas de día completo, incluido los festivos. En los primeros años del siglo nacen iniciativas que pueden ser consideradas feministas en la medida en que tuvieron como objetivo mejorar la situación de las mujeres en España. Desde movimientos y organizaciones de carácter moderado y católico hasta otros de raíz revolucionaria, participaron en iniciativas diversas que, poco a poco, irían cristalizando.
  • 13. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA CIVIL SITUACION POLITICA, ECONÓMICA Y SOCIAL Situación económica, social y política: la situación social es fácil de imaginar después de una guerra entre componentes de la misma patria como debería sentirse la sociedad española… Hubo una gran parte de la sociedad que tuvo que emigrar hacia otros países por temor a la situación política o económica o simplemente para poder comer. En lo social, se sentía un gran vacío, como el no saber de dónde ir y donde llegar. También se nota el descenso de natalidad y claro está el incremento de la mortalidad con las muertes durante la guerra. La situación política está relacionado con el cargo que ejerce Franco ya que fue el que instauró el Régimen en España. A partir de este Régimen, Franco se hace cargo de todos los poderes políticos. También hay que destacar el cambio radical que hizo Franco en la ideología de los españoles, (no todos). Por eso realiza un rigido control de las protestas contra su Régimen. Podría decirse que la sociedad se veía controlada por Franco. Y en lo económico pues… que decir después de una guerra con la que acaba con muchos muertos y bastante destrucción… Se ve a una España que le va a costar prosperar en lo económico, una España hundida en la miseria y atrasada comparándola con otros países europeos.
  • 14. Bombardeo en Madrid Ruinas en la Estación de trenes de Madrid Imágenes de España tras finalizar la Guerra Civil
  • 15. REFLEJO EN LA COPLA Y EN LA CANCIÓN POPULAR Suspiros de España Quiso Dios, con su poder, fundir cuatro rayitos de sol y hacer con ellos una mujer. Y al cumplir su voluntad, en un jardín de España nací como la flor en el rosal. Tierra gloriosa de mi querer, tierra bendita de perfume y pasión: España, en toda flor a tus pies suspira un corazón. ¡Ay de mi! ¡Pena mortal!, porque me alejo, España, de ti. ¿Por qué me arrancan de mi rosal? Quiero yo volver a ser la luz de aquel rayito de sol hecho mujer por voluntad de Dios. ¡Ay, madre mía! ¡Ay! ¡Quién pudiera ser luz del día y al rayar la amanecida sobre España renacer! Mis pensamientos han revestido el firmamento de besos míos; y sobre España, como gotas de rocío, los dejo caer. En mi corazón, España, te miro, y el eco llevará de mi canción a España en un suspiro. Siento en mí triste emoción. Me voy sufriendo lejos de ti y se desgarra mi corazón. Nunca el sol me alegrará. En el vergel de España, mi amor, como una flor siempre estará. Dentro del alma te llevaré, cuna de gloria, valentía y blasón. España, ya nunca más te he de ver. De pena suspira mi corazón. Si con el viento llega a tus pies este lamento de mi amargo dolor, España, devuélvelo con amor, España de mi querer. Siento en mí triste emoción. Me voy sufriendo lejos de ti y se desgarra mi corazón. Nunca el sol me alumbrará. Ya nunca más tu suelo veré, lejos de tí, de pena moriré. España mía, ya no te miro. Tú eres mi guía. Por ti brotan mis suspiros, tú eres toda mi alegría. De noche y día yo no te olvido. Ay, quien pudiera, ay quien volviera. Qué no daría por mirarme, patria mía, en tu cielo azul. En mi soledad suspiro por ti. España, sin ti me muero. España, sol y lucero. Muy dentro de mí te llevo escondida. Quisiera la mar inmensa atravesar, España, flor de mi vida.
  • 16. Quiso Dios con su poder jugar con fuego y rayos de sol y hacer con ellos una mujer. La esculpió de junco y miel, y de caricias hizo su piel de isla y volcán su corazón. Cuerpo de dunas cerca del mar, alma de madre primeriza en placer. La voz de la guitarra al cantar suspira sin querer. ¡Ay, Señor! ¡Dime quién es! Mujer que vuelve loco al amor, mujer de la cabeza a los pies. ¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?! Dorada y reina en el interior, ¡roja y olé! por el norte y el sur. ¡Tierra del trigo! ¡Sierra de peñas! Sueño contigo, y aunque no sé con qué sueñas, sé que quieres navegar. Esa mirada aventurera guarda entre lluvias de primavera penas de estatua que con lágrimas de cera aprendió a llorar. Y yo puedo ver en cuanto te miro pasar toda tu historia de mujer tan solo en un suspiro. ¡Ay, Señor! ¡Dime quién es! Mujer que vuelve loco al amor, mujer de la cabeza a los pies. ¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?! Dorada y reina en el interior, ¡roja y olé! por el norte y el sur. Pasodoble de Suspiros de España
  • 17. Esta letra trata parte de un pasodoble que fue escrito por Antonio Álvarez Alonso, está claro lo que quiere reflejarnos el autor con su letra y es que esta letra fue escrita durante la Guerra Civil Española y fue famosa también durante la posguerra ya que muchos españoles se identificaban con este pasodoble. Lo que el autor quiere reflejarnos es la angustia y tristeza que sentían los españoles al tener que emigrar a otros países ya fuese o por necesidades para poder vivir o por temor a los nuevos sistemas políticos y a las nuevas ideologías que iban a tratarse durante la Guerra Civil y durante el tiempo que pasase después de la guerra. Este temor y esas necesidades provocaron un exilio de españoles hacia otros países, y el autor recalca mucho en su letra el porqué de no volver a estar como antes y l poqué de la “obligación” de exiliarse. También se pregunta mucho quién es España en esta época, ya que el propio autor es incapaz de reconocer a la España en la que estaban viviendo. Este pasodoble nos da a saber que en aquellos momentos el exilio era la mejor opción ya que los españoles no querían abandonar su querida patria, pero se vieron obligados. En mi opinión podemos ver en este pasodoble algo asi como la destrucción de una misma patria entre los que quieren a la misma… Este pasodoble fue escrito en 1902, pero en 1938 fue añadida la letra por el sobrino del principal autor. Este pasodoble ha sido uno de los más famosos y emblemáticos de España. Fue un pasodoble muy interpretado en fiesta nacional. No solo fue famoso durante época del exilio, también lo fue en la España de Franco. Pequeña escultura dedicada al compositor Antonio Álvarez Alonso, creador del pasodoble español Suspiros de España
  • 18. Juanito Valderrama: El emigrante Tengo que hacer un rosario con tus dientes de marfil para que pueda besarlo cuando esté lejos de tí. Sobre sus cuentas divinas hechas con nardo y jazmín rezaré pa que me ampare aquella que esta en San Gil. Adios mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que mas quería atrás me lo iba dejando. Llevaba por compañera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña en mi pecho un estandarte con la alegria de España. Con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil, y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir. Película de El emigrante
  • 19. En esta copla de 1950 podemos ver otra vez el reflejo del exilio después de la Guerra Civil Española. Dicen que fue la primera canción en la que se protestaba a aquella España. Existe una anécdota que le ocurrió a Juanito Valderrama y fue que Franco le llamó para que él interpretase esta obra, pero él estaba muy nervioso y atacado porque no sabia como reaccionaria Franco ante esta protesta, sin embargo Franco adjetivo a esta obra como emblemática para todos los españoles, no como una simple protesta. Juanito protestaba ante los gobernantes de aquellos momentos que según el robaban y hacían la vida imposible a los españoles. En esta copla él se pone como un emigrante más que quiere a su patria pero se ve obligado a marchar. También quería relacionar aquellos angustiosos y tristes momentos del exilio con la actualidad. Y es que aunque no sea por el mismo motivo, ahora muchos jóvenes españoles también se ven obligados a marcgar para buscarse la vida, para simplemente trabajar. Quizás sean po los mismos motivos o no, pero se acerca mucho a la misma situación vivida hace muchos años, esto nos hace ve que no hemos evolucionado mucho… Juanito Valderrama
  • 20. Antonio Molina: Esa voz es una mina “Esa voz es una mina” fue una película en el que el cantaor Antonio Molina fue el principal actor y que algunas escenas fueron rodadas por la ciudad de Puertollano. El tema de la película trata sobre la vida de los mineros, pero no solo de los mineros, sino sobre como veían el futuro en el tema del trabajo todos los españoles. El autor de las canciones nos quiere reflejar lo difícil que está trabajar en la mina, ya que no sirve para cubrir todas las necesidades, pero el minero trabaja porque necesita ser el mejor en su trabajo. El minero no pide dinero, no es lo que le importa. También se puede ver en esta película, como reina la pobreza durante la posguerra en todos los españoles. Podemos ver que durante el tiempo del exilio en España, los españoles que se quedaron en España no trabajaban por dinero ni mucho menos, por eso emigraban hacia otros países, para obtener beneficios que en España no existían. Portada de la película Esa voz es una mina Cartel con la cara de Antonio Molino y algunas de sus mejores coplas
  • 21. Soy Minero Compañero, dale al marro pa, cantar mientras garbillo que al compás del marro, quiero repetirle al mundo entero yo, yo soy minero Soy barrenero porque a mi nadie me espanta y quiero solo el sonido de una taranta compañero, dale al marro pa´ cantar mientras garbillo que al compás del marro, quiero repetirle al mundo entero yo, yo soy minero yo soy minero Antonio Molina. Yo no maldigo mi suerte porque minero nací aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda sierra Morena de toda sierra Morena Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar mi madre queda rezando por el hilo que se va y cuando tengo una pena lanzo al viento mi cantar Soy minero y temple mi corazón con pico y barrena Soy minero y con caña vino y ron me quito las penas soy barrenero porque a mi nadie me espanta y quiero solo el sonido de una taranta
  • 22.  Los mineros son leones  que los bajan enjaulados;  trabajan entre peñones  y allí mueren sepultados  dándole al rico millones. Este texto es un claro ejemplo de cómo era el trabajo antes en las minas. Era muy duro trabajar en las minas ya que los explotaban mucho.  A la mujer del minero  Se la puede llamar viuda Y es que era tal la explotación de los trabajadores mineros que cuando llegaban a sus casas no tenían tiempo ni para hacer lo que mas le gusta a los hombres¡
  • 23. Porque pongo la barrena me llaman el barrenero. ¡Yo soy el mejor minero que ha nacido en Cartagena! Pero está claro que el trabajar en la minería para otros en vez de ser trabajadores explotados, significaba mucho más. En este otro texto vemos como el minero se siente orgulloso de ser el mejor minero… según él. Era estar orgulloso del que llego a ser el peor trabajo que había. En la mina se escuchó el cante de una minera; por lo triste que sonó, ¡que grande seria la pena del hombre que la cantó¡ Otro texto en el que podemos ver como sentían las penas de los mineros. Vivian rodeados de penas y tristezas constantemente por culpa de su trabajo del que en realidad ellos estaban orgullosos formas parte.
  • 24. Quiero hacer fuerza y no puedo, siento de la muerte el frío; no me abandones, Dios mío, porque queda otro barreno entre el escombro perdío. Podemos notar el sufrimiento de los trabajoders, pidiendo acabar ya con ese trabajo y acabar con el sufrimiento.
  • 25.
  • 26. Dos mineros en las minas de Puertollano
  • 27. TÓPICOS DE LA COPLA España cañi: o lo que es lo mismo, España gitana: es un pasodoble de Pascual Marquina Narro en la que nos habla del ambiente de los gitanos y de la vida de ellos. Hace piropos a la cultura gitana, a su fiesta, a su alegría, a sus bellas mujeres gitanas… es una letra que sirve para piropear a la raza cañí, a la raza gitana española. Fiesta: (Paquito el Chocolatero) : Es un famoso pasodoble cercano a nosotros ya que ha sido popular desde 1937 hasta ahora. Este pasodoble era dedicado para las fiestas de moros y cristianos. Fue escrito por Gustavo Pascual Falcó y fue dedicado para su cuñado Paquito, cuya pasión era la fiesta de moros y cristianos. Hoy en día es un pasodoble emblemático para la fiesta nacional española. Gustavo Pascual Falcó
  • 28. EL FLAMENCO MODERNO Las nuevas generaciones del flamenco escuchan "a los antiguos", exploran el alma primitiva del género y la difunden con un nuevo talante. La vida, como el flamenco, gira, taconea, aúlla por seguiriyas cuando se desgarra, se recompone con palos festeros y se enamora, se cruza, crece o, tal vez, se extravía. Pero, al final, "siempre regresa al origen". Porque la música, en el siglo XXI, es, ante todo, libre, comprensiva y universal. Así, donde el flamenco se dejará cortejar por el jazz. Así, en el baile, el hilo argumental de las obras "ha dejado de repetir el romance dramático de Bodas de Sangre" y arriesga con historias personales o tramas que pueden tocar desde "la homosexualidad al maltrato", asegura Eduardo Guerrero. En el cante, el discurso también se ha abierto a nuevas realidades y la tristeza y el desgarro puede ser sustituido, ocasionalmente, por un discurso ecologista o por mensajes reivindicativos que se acercan a los actuales movimientos sociales.
  • 29. ENTRE EL ROCK Y EL BLUES Musicalmente consiste en la incorporación de estructuras y elementos melódicos del rock y pop al folclore andaluz y flamenco. Estilo por lo tanto relacionado con el sentimiento andaluz de los 70. Usualmente se utilizaban compases flamencos de rítmica africana, como los tangos, las bulerías o la rumba. Las voces son marcadamente andaluzas, conservando las modulaciones del flamenco, y en cierto modo también los quejidos largos o los lamentos cortos, pero sobre estructura y fraseos cuyo origen está en el rock. Instrumentalmente, se introducen elementos tradicionales como la guitarra flamenca, las palmas, las castañuelas, etc., en convivencia con guitarras eléctricas, diferentes instrumentos de percusión y bajos. El Blues está fuertemente vinculado al desarrollo del rock en Andalucía, y ha logrado mantener una escena regional propia desde, al menos, 1967. Los primeros grupos de rock progresivo de la escena sevillana, que se suelen situar en el inicio del Rock Andaluz, eran básicamente grupos de blues-rock, muy influidos por la música británica de mediados de los años 60. Esta base blues se mantuvo durante la década de 1970, aunque en un nivel oculto debido al peso mediático y musical del Rock Andaluz, que ocupó la historia discográfica de Andalucía, entre 1975 y 1981.
  • 30. GRUPOS ENTRE EL ROCK Y EL BLUES  Camarón de la Isla Nació en San Fernando, Cádiz, en 1952. Su padre fue un herrero gitano y su madre una canastera. Su apodo de “Camarón”, se lo puso un tío suyo, quien pensaba que su cabello rubio y su piel clara no encajaba con el estereotipo de un muchacho de etnia gitana. Se le consideró un niño prodigio y con frecuencia cantaba en la calle para ganar algún dinero con el que ayudar a su familia. Así alcanzó gran fama ya con 12 años. Más adelante, a finales de los ochenta, atravesó una época en la que consumió drogas, como cocaína y heroína. A esta complicada situación se sumó el grave accidente de tráfico que sufrió en 1986, donde resultó gravemente herido al chocar su vehículo contra otros dos, cuyos conductores murieron en el acto. Por esto fue condenado a un año de prisión por un delito de imprudencia temeraria Más adelante, otra vez fue detenido por insultar e intentar agredir a un agente municipal.
  • 31. Camarón de la Isla fue el que por asi decirlo, quiso modernizar el flamenco para que este tipo de música, no solo llegase a los gitanos, sino a toda la sociedad. Esto también supuso un mestizaje entre la sociedad gitana y la paya, pero a su vez muchos gitanos fueron en su contra ya que decían que el flamenco no era lo mismo si lo cantaban los payos. Pero este cambio de modernizar textos, de cantar flamenco junto instrumentos diferentes a la guitarra… viene por la transición demográfica cuando acaba la dictadura franquista. España experimenta una época de desarrollo (desarrollismo) en la cual hablando de música, pues España se abre a nuevas fronteras musicales, entra el rock, el blues mientras que el flamenco se ve obligado a modernizarse y llegar a otros países. Allá por los años 80. A principios de los noventa surgen diferentes plataformas para el lanzamiento de jóvenes flamencos que experimentan con otros procesos de fusión en un proceso de ruptura radical y definitiva con el conservadurismo tradicional. Ketama, Pata Negra, Ray Heredia o Diego 'El Cigala' son baluarte de este nuevo movimiento que integra el pop, la música latina y afrocaribeña, el blues, el bolero o la copla y que generará diferentes etiquetas como flamenco-pop, flamenco-fusión, Nuevo Flamenco o, recientemente, 'flamenquito'.
  • 32. Relacionado con el consumo, también cabe destacar que la transicón demográfica, no resultó solo un cambio en lo musical, sino un cambio social radical, ya después de la dictadura, los españoles tienden a la libertad, empiezan por asi decirlo a disfrutar de la vida y de ahí que llegue el consumo de la droga. Durante el franquismo las dogas estaban prohibidas y pues estaba claro que un libro era más efectivo que una droga, pero durante la transición democrática, la gente antifranquista buscaba hacel lo que estaba prohibido durante el franquismo, de ahí a que los libros no valiesen para nada y que las dogas fuesen esenciales en las vidas de algunas personas como Camarón de la Isla durante los 90.
  • 33. Todo ello contribuyó a crear una “leyenda negra” alrededor de su persona, lo que ocasionó que surgieran rumores que llegaron incluso a decir que el cantaor había contraído el SIDA. Su última actuación pública tuvo lugar en 1992, en Madrid. Camarón fue un fumador empedernido, y aunque había abandonado la cocaína y la heroína, no pudo contener su impulso de fumar hasta sesenta cigarrillos diarios, lo que fue, sin lugar a dudas, el principal causante de su temprana muerte. Es considerado uno de los mejores cantaores de flamenco de todos los tiempos y un revolucionario de este tipo de cante, intentando hacerlo un género más asequible para el público en general. Camarón de la Isla (cantando) con Paco de Lucía (a la guitarra)
  • 34.  Pata Negra Pata Negra es una famosa banda sevillana de flamenco en la historia de la música española. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y el blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco. Poseen seis álbumes grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los hermanos se separaron y Rafael Amador quedó como único componente, con el que colaboraban otros músicos. Aun asi, sin duda, lo mejor de su producción es lo que hicieron cuando estaban los dos hermanos juntos y, especialmente, el último que hicieron juntos, "Blues de la Frontera" (1987). Está considerado como uno de los mejores discos editados en España en los ochenta. En él inventan un nuevo estilo, como ya he dicho, que llamaron "blueslería", máxima muestra de la mezcla que consiguieron entre el blues y el flamenco.
  • 35. Pata Negra usa el blues mezclado con el flamenco, pero esto viene ya que Raimundo Amador un dia acompañó a su padre a la base militar de Rota en Cádiz, donde su padre era guitarrista de un grupo de jazz. Esa base militar estaba habilitada para los americanos, y alli fue donde Raimundo descubrió otros géneros musicales como el blues, y le gustó. Tanto le gustó que Raimundo empezó a cantar y escuchar blues y rock. De ahí el invento de las blueslerias, de bulerias más el blues. Por los 90, Raimundo actuaba ya en solitario, y le mandó un disco suyo de blueslerias llamado Blues de la Frontera a B.B King el rey del jazz, el caso es que al rey del jazz le gustó y un dia que vino B.B King a Sevilla, y fue telonero de B.B King que escuchó su disco y le encantó. Más tarde acompañó a B.B King en su gira por España. Podemos ver como el arte flamenco se moderniza hasta el nivel de que se fusiona con el jazz hasta el momento la música más moderna de la época.
  • 36. Raimundo Amador actuando junto al rey del jazz B.B. King.
  • 37.  Ketama Ketama fue un grupo musical español de flamenco- fusión, formado a principios de la década de los 80 por José Soto «Sorderita», Ray Hereida y Juan José Carmona Amaya «El Camborio». Posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de Antonio Carmona Amaya y Jose Miguel Carmona Niño, hermano y primo respectivamente de Juan, provenientes de familias gitanas y flamencas antiguas. El nombre del grupo está cogido del nombre de un valle de Marruecos. Su ruptura final llegó en 2004. Hasta entonces, fue uno de los grupos más destacados del denominado Nuevo Flamenco. En el contexto de un país que salía de una dictadura de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y las nuevas posibilidades al alcance dieron lugar a una multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de la carrera musical de autores con nuevas inquietudes. Así encontramos que el flamenco también sufre muchas novedades, y como ya dijimos, en 1979 Camarón de la Isla había publicado “La leyenda del tiempo”, disco que según la crítica había iniciado la apertura de este género a todo tipo de nuevos ritmos e influencias.
  • 38. LA RUMBA FLAMENCA La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aún en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo se originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. También esta relacionada con la rumba catalana. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. En el tránsito de los años 70 a los 80, se incorporó también el cajón. Algunos artistas conocidos que utilizan este género, mezclado con sonidos pop, son Los Chunguitos, Los Chichos, El Fary, Alazán, Ketama, Estopa, Rumba Tres, Los Manolos, Rosario Flores...
  • 39. GRUPOS RUMBEROS  Los chunguitos Los Chunguitos son un grupo rumbero español, integrado en sus inicios por Enrique, Juan y José Salazar. El nombre de Chunguitos proviene de la frase con que su familia los llamaba de niños por su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos que sois!". Tras el trágico fallecimiento en 1982 de Enrique Salazar, compositor y vocalista, entró a formar parte del grupo Manuel, un primo suyo. El grupo se disolvió en 2006; pero después continuaron la carrera artística Juan y José Salazar con el nombre de Hermanos Salazar. Todos ellos son de la misma familia gitana extremeña. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la marginación y pobreza de algunos barrios. En ese sentido, la temática es similar a la de Los Chichos. Entre 2013 y 2014 participaron en la tercera temporada del programa de Antena 3, tu cara me suena. Este año también participaron en el concurso Gran Hermano VIP en Telecinco, pero fueron expulsados debido a comentarios homófonos y racistas que la cadena no toleró.
  • 40.  Los Chichos Los Chichos son un grupo rumbero español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz(el Jero) principal componente, compositor y vocalista del trío, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio. Su carrera musical se comprende desde 1973 hasta 2015. En estos años han editado 22 discos de estudio, incluyendo varios recopilatorios, y vendido más de 22 millones de copias. En todos estos años han obtenido 12 casetes de platino, 16 discos de oro y 15 discos de platino. Los Chichos han sido un grupo de mucha referencia musical para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, Camela o el Arrebato. Los Chichos de jóvenes Los Chichos con Los Chunguitos
  • 41. En los Chichos podemos ver un claro ejemplo del tema marginal que existia en España con los gitanos. Los Chichos eran un grupo formado por gene cercana que actuaba en algunas discotecas y poco más, pero un dia le ofrecen la oportunidad de graba un disco con lo que ahora llamaríamos Phillips. Le dan la oportunidad y el representante paga el coste pensando que el disco tampoco tendría mucho éxito pero para hacerles ese favor. Sacan el disco y a los pocos meses ya habían salido más de 20 mil copias. Los de la empresa veían eso imposible, pero la realidad es que había nacido una leyenda. El problema fue que después de ese éxito, notaron algo de rechazo, no de la sociedad, pero si algo de desprecio a la raza gitana ya que nunca se puso un tema de Los Chichos ni en radio ni en televisión ni en nada público, creen que por razones de rechazo a los gitanos, eso dolió a Los Chichos.
  • 42. Los Chichos eran reconocidos por toda España por las verdades que contaba en sus canciones y la gente se identificaba con esas verdades. “Ahora veo la falsedad de tu amor por mi, cojo la cachimba y me pongo ciego; ciego solo de pensar en ti…” Hubo una época en que fueron un femonómeno nacional. Toda la gente española lo escuchaba y lo admiraba. Sus temas se referian mucho a la marginación, al racismo… Empezaron a salir de España a tocar. En uno de ellos van a Venezuela, donde tuvieron el primer contacto con la droga. A partir de ahí, la consumición va cada vez a más, van realizando más delitos… Por asi decirlo se echan a la mala vida. Ellos decian que consumían cocaína para recuperar fuerzas después de la fatiga de cantar. El problema es que después de la coca también llego el caballo, la coca con amoniaco provocando cada vez mayor adicción.
  • 43. La droga complico mucho la relación, hizo que hubiese muchos enfrentamientos entre ellos y viviesen en sitios diferentes. El ambiente entre ellos no era bueno y a la vez se sumaba que a partir de los 90 la gente no buscase la rumba como su música preferida y la abandonase. En los 90 se pone de moda el cantar l inglés y dejar las rumbas españolas de lado y eso acaba con ellos completamente. Esto es la historia de cómo los Chichos entraron en la droga pero a los demás rumberos les paso lo mismo con las drogas… El espectáculo español en aquella época estuvo influido por las drogas.
  • 44.  Rumba Tres Rumba Tres es un grupo español de rumba procedente de Cataluña, formado por Pedro Capdevila, Juan Capdevila y José Sardaña. En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer con el nombre de “Los Espontáneos”. El padre de los dos hermanos Capdevila se convirtió en el manager del grupo. Al cambiar de sello discográfico, no podían mantener el nombre de “Los Espontáneos”, y al haberse decantado en los últimos tiempos hacia la interpretación de la Rumba catalana y ser precisamente los tres componentes del conjunto, decidieron rápidamente el nombre de Rumba Tres. La canción que les dio mayor éxito y la popularidad fue “Perdido amor”. Su extraordinario dinamismo y excelente factura musical mantuvo al trío en el primer pleno de la actualidad discográfica nacional, durante más de medio año, consiguiendo el número uno en las listas musicales de canción española, y disco de platino en ventas. Después de “Perdido amor”, Rumba Tres afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”, una rumba alegre y juvenil con la cual consiguieron otro disco, en este caso de oro. Rumba Tres inicia posteriormente su proyección europea al editarse varios de sus discos en Alemania, Bélgica y Francia. El verano de este mismo año resulta definitivo para su consagración absoluta, y ello gracias a “No sé, no sé”, que ocupo el número uno en ventas y en todas las listas de éxitos nacionales, consiguiendo nuevo disco de platino y muchos más premios.
  • 45.  Peret Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret, nació en Mataró, Barcelona, el 24 de marzo de 1935 – Barcelona; y murió el 27 de agosto de 2014. Fue un cantante, guitarrista y compositor español de etnia gitana, considerado el creador de la rumba catalana. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela, y parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Entre sus actuaciones más importantes hay que destacar la de 1992, en la que participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. Interpretó la canción «Gitana hechicera», dedicada a la ciudad de Barcelona y que fue uno de los éxitos de ese verano. Tuvo una conversión radical, y fue pastor por siete años de la Iglesia de Filadelfia (iglesia evangélica gitana), la que abandonó en 1989 para volver a los escenarios. Otras de sus canciones más famosas son :
  • 46.  Gato Pérez Xavier Patricio Pérez Álvarez, conocido artísticamente como Gato Pérez, nació en Buenos Aires el 11 de abril de 1951; y murió en Caldes de Montbui, Barcelona, el 18 de octubre de 1990. Fue un músico de origen argentino establecido en Cataluña, que destacó especialmente en el género musical de la rumba catalana. Llegó a Barcelona en 1966 con su madre para unirse con su padre que había venido a España antes. Cuando acabó el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido principalmente al «triunfo» de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock o incluso el bolero. Canciones mas destacadas: Gitanitos y Morenos, La Rumba de Aquí, El Mismo de Antes, El Ventilador…

Notas do Editor

  1. Dos mineros en las minas de Puertollano
  2. Raimundo Amador actuando junto al rey del jazz B.B. King.