1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
I trimestre sección P1
Valle de la pascua Edo Guárico
Conocimiento
Psicológico como
ciencia
Miguel
Coelho
2. Introducción
Entre las características de los seres humanos, se destaca su tendencia a la
elaboración de cosmovisiones que, en cada momento histórico, permiten dar
cuenta del mundo.
Anteriormente a la utilización de la introspección analítica y formal como
método de la psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de
estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este
modo la medición en psicología.
Se suele considerar a Wilhelm Wundt el fundador de la psicología como
ciencia autónoma y separada de la filosofía, Influido por el empirismo inglés y
la fisiología, el estructuralismo de Wundt se interesará fundamentalmente por
el estudio de las asociaciones entre las sensaciones, las percepciones y las
ideas (simples y complejas) que constituyen el contenido de nuestra
conciencia. La psicología ha de consistir, en palabras del autor en «el
análisis de las composiciones y complejos, que debe resolverse en sus
elementos constituyentes, el estudio de la manera en que esas
composiciones se sintetizan a base de sus elementos, y la enunciación de
los principios y las leyes de los procesos psíquicos».
3. Características del discurso
Positivista de la ciencia.
El positivismo se ha constituido en el pensamiento hegemónico, aun cuando
en las últimas décadas ha reaparecido el discurso alternativo- en el estudio
de las ciencias sociales, como resultado de la transferencia de las maneras
de conocer al universo material, mediante el ampliamente difundido método
científico natural.
La idea de que podemos reflexionar de forma inteligente sobre la naturaleza
de los seres humanos, sus relaciones entre ellos y con las fuerzas
espirituales y con las estructuras sociales que han creado, y dentro de las
cuales viven, es por lo menos tan antigua como la historia registrada. Son los
temas que se examinan en los textos religiosos recibidos y también en los
textos que llamamos filosóficos, aparte de la sabiduría oral transmitida a
través de las edades, que a menudo en algún momento llega a ser escrita.
(Wallerstein, p. 3, 2004)
…mientras Aristóteles defiende una concepción y una aproximación de/a la
Naturaleza que podemos denominar más ‘precualitativista’ por lo que tiene
de más ‘sustantivista’, ‘sensible’ y ‘empírica’ –en el sentido primero de
empireia como ‘trato directo con las cosas’-; Platón defiende, a su vez, una
aproximación más ‘pre-cuantitativista’ de la Naturaleza por lo que tiene de
más ‘formalista’, ‘idealista’, ‘abstracta’, y ‘matematizable’.
En cuanto al pensamiento positivista en el estudio científico-social
sustentado en el método de investigación en ciencias naturales, se tienen
tres asunciones relativas a la naturaleza concebida como fija, inmutable y
susceptible de ser conocida mediante principios racionales igualmente fijos,
inmutables y universales, lo cual se extrapola al objeto de estudio en las
ciencias sociales. Además, se entiende que existe un dualismo entre la
4. mente y la materia, por lo que el método se basa en la observación métrica,
la aprehensión de características del objeto, la búsqueda de regularidades y
el establecimiento de generalizaciones conducentes a la formulación de
leyes, principios y teoría de carácter nomotético.
El término positivismo, según Sandín (p. 51, 2003), fue acuñado por Auguste
Comte para designar “el conocimiento científico, punto culminante del saber
humano, tercera y última etapa del desarrollo del conocimiento humano”,
alcanzada tras el período “teológico” y “metafísico”.
La psicofísica como hito del estudio
del comportamiento humano
La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental
que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la
calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de
ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo
(especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que
forma el hombre acerca de estas percepciones" (Mankeliunas, 1980).
El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones
cuantitativas existentes entre la presentación del estímulo (input sensorial) y
la magnitud de la reacción (output) por parte del organismo afectado. La
investigación de estas relaciones (inputâ-output) hizo inevitable el desarrollo
de una variada y precisa metodología, que permitiera abordar
experimentalmente los aspectos implicados en el proceso perceptivo.
Posteriormente, estos procedimientos fueron aplicados a otros contextos de
la psicología, por ejemplo, a la elaboración de escalas de actitudes, de
intereses, etc. En este sentido, es preciso reconocer a la psicofísica el mérito
5. de haber abordado científicamente algunos problemas relativos a la
percepción, sustituyendo la especulación metafísica, predominante en
aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo
psíquico.
Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo
de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos
básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el
reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene como
objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo
físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el
estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones
psicológicas que suscitan.
Aportes de Wundt al desarrollo de la
Psicología como ciencia
Se lo denomina padre de la Psicología por fundar el primer laboratorio en
Leipzig de Psicología Experimental en 1879, pero su inauguración oficial es
en 1894.
A pesar de que hay pruebas de que pudo no haber sido el primer laboratorio,
éste tiene relevancia porque al ocurrir en Alemania, lo caracteriza la
minuciosidad, la precisión y la catalogación de cada hecho.
Pero los esfuerzos de Wundt estaban enfocados a estudiar la psicología
social o de los pueblos. Para él, el campo de la Psicología abarcaba mucho
más que lo que pudiera estudiarse en el laboratorio experimental.
6. Por una parte, a Wundt le interesaba estudiar la percepción y la sensación,
que encajaba en el estudio experimental. Por otro lado, estaba interesado en
estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la Psicología
Social por medio de la observación.
La obra de Wundt estuvo dedicada en gran parte a liberar a la Psicología de
la Filosofía, aún después de la sentencia del creador del positivismo, Comte,
pero sin salirse del esquema epistemológico positivista.
En los experimentos del laboratorio de Wundt, el entrenamiento del sujeto
observado debía ser tal que éste debería poder intercambiar de lugar en el
laboratorio con la persona encargada de la observación.
Para Wundt la Psicología: es la doctrina de los fenómenos espirituales en
general y se constituye así en el fundamento de las ciencias del espíritu”.
A diferencia de las universidades inglesas que se interesaban en la
adaptación del individuo al medio, con modelos tomados de la Biología y las
Ciencias Naturales.
A diferencia también de las universidades francesas que desarrolla la
Psicología en el campo de la clínica, centrando su interés en el hipnotismo, la
histeria, etc.
7. Conclusión
Ante ese cuadro de crisis de la modernidad, se ha producido el
resurgimiento de posiciones antagónicas al positivismo, que se manifiestan
mediante los llamados enfoques alternativos de corte ideográfico, capaces
de avivar el debate relativo a los modos de conocer las realidades. Sin
embargo, el positivismo mantiene su presencia en la palestra académica,
apuntalada en su coherencia paradigmática y las invalorables contribuciones
al desarrollo del pensamiento académico.
Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo
de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos
básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el
reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene como
objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo
físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el
estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones
psicológicas que suscitan.
En su “Compendio de Psicología” Wundt especifica: el objeto de la
Psicología, no es el alma ni la experiencia interna. Dice que el alma es una
especulación metafísica de orden religioso y que el otro objeto deja de lado
la experiencia externa.
Wundt considera la conciencia como un proceso, en el cual diferencia a la
psicología experimental por su método (observación experimental) de la
psicología social (pura observación) y por su objeto (las partículas
8. elementales de la conciencia contra los procesos más complejos como los
pensamientos, el afecto, entre otros).
Para Wundt el inconsciente es la ausencia de conciencia.