SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 59
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Integrantes:
Calles Karems
Medina Darwimar
Gleidys Flores
La tripanosomosis humanas son producidas por
protozoos flagelados de la familia
TRYPANOSOMATIDAE y transmitidas por
artrópodos hematófagos.
Tripanosomosis
Americana
Tripanosomosis
Rangeli
Tripanosomosis
Africana
Es producida por TRUPANOSOMA CRUZI y transmitida por
insectos de la familia REDUVIIDAE. Los parásitos infectantes
salen de las deyecciones del vector y pueden introducirse
al organismo a través del orificio de la picadura, heridas o
escoriaciones de la piel o atravesando directamente la
mucosa ocular, nasal o bucal.
Esta especie es un conjunto de poblaciones de
parásitos o cepas que circulan entre humanos,
animales y vectores.
*TRIPOMASTIGOTE: Es la forma flagelada del T. Cruzi.
*Es alargado y fusiforme mide alrededor de 20 micras de
longitud.
*Posee un núcleo grande desplazado y posee quinetoplasto
que ayuda a su diferenciación de otras especies.
*Tiene un flagelo libre de entero y membrana ondulada para
desplazarse en el liquido.
*Extremo posterior acabo en punta.
• Es oval, no posee flagelo y se
multiplica por división binaria.
• Mide alrededor de 1,5 a 4
micras de diámetro.
• Se aglomeran dentro de las
células y forman nidos.
Amastigote
• Es una forma intermediaria de
T. Cruzi
• Es fusiforme con quinetoplasto
y flagelo anterior al nucleo.Epimastigotes
Se caracteriza por encontrarse divididas en 3 fases:
•Síntomas leves y
pocos característico.
•Su duración es de 4
dias a semanas.
•Presenta como signo
un chancro de
inoculación y en
algunos signos de
Romaña
•Linfoadenopatias,
fiebre, escalofrió,
anorexia, vomito,
miositis, cefalea.
•En algunos casos
puede presentar
miocarditis y
alteraciones
electrocardiográfica.
Fase Aguda
• Se caracteriza por
baja parasitemia.
• Se inicia después
de 8 a 10 semanas
luego de la fase
aguda.
• Cualquier persona
que entre en esta
fase puede tener
un dueño
cardiaco,
digestivo o
neurológico.
Fase
Indeterminada
•Aparece tardíamente
y cursa con
miocarditis y
viceromegalia.
•Pueden ocrrir muerte
súbita sin desarrollar
I.C.C
•Son frecuentes las
palpitaciones,
mareos, diarrea, dolor
pectoral, sincope y
edema.
Fase Crónica
Métodos Parasitológicos Directos:
• Examen en Fresco
• Extendido Coloreado
• Biopsia
Métodos Parasitológicos
Indirectos:
• Reacciones en Cadenas de Polimerasa
• Elisa
• Inmunoflourescencia indirecta (IFI)
*Vectores
*Transfusión
Sanguínea
*Trasplante
de Órganos
*Lactancia
Materna
*Placentaria
*Benznidazol:
La dosis recomendada es
de 5 a 10 mg/kg/dia,
repartida en dos tomas al
dia, durante 30 a 60 días.
*Nifurtimox:
La dosis recomendada para niño es
de 15 a 20 mg/kg.
Y en adolescentes hasta los 16 años
es de 12,5 a 15 mg/kg.
En adultos mayores de 16 años, la
dosis recomendada es de 8 a 10
mg/kg/dia.
Este parasito
no es causa de
enfermedad
en seres
humanos.
Nos ayuda al
diagnostico
diferencial del
T. Cruzi.
El
quinotosplasto
es subterminal
y mas
pequeño.
Se transmite
por la
picadura del
Rhodnius
prolixus (chipo
o pito)
*Se conoce como la enfermedad del
sueño por sus síntomas neurológicos.
*Es causa por el parasito T. Gambiense
y T. Rhodesiense.
*Los vectores son moscas picadoras
llamadas Glossina morsitans. (tse-tse)
Trypanosoma Brucei
Gambiense
Esta forma representa mas del 90% de los
casos reportados de enfermedad del
sueño y causa infección crónica.
Una persona puede ser infectada por
meses o incluso años sin mayores signos o
síntomas de la enfermedad.
Cuando los síntomas aparecen el
pacientes frecuentemente ya se
encuentra en una etapa avanzada de la
enfermedad.
Trypanosoma Brucei
Rhodesiense
Esta forma representa menos de 10% de
los casos reportados y causan infecciones
aguda.
Los primeros signos y síntomas se aprecian
después de unos pocos meses o
semanas.
La enfermedad progresa rápidamente e
invade el sistema nervioso central.
En el sitio de incubación se
produce una reacción
inflamatoria.
Los parásitos invaden la
sangre circulante y aparece
parasitemia muy notoria.
Hay invasión a los ganglios
linfáticos y luego el sistema
nervioso central.
La inflamación leucocitaria
generalmente tiene
localización perivascular.
En el sitio de la
picadura se produce
un chancro de
inoculación.
Sigue un período de
incubación que varía
entre 1 y 3 semanas.
La parasitemia se
inicia un período
agudo,
caracterizado por
fiebre, astenia,
cefalea, dolores
articulares, calambres
y algunas veces
erupción cutánea en
forma de eritema.
En la fase crónica de
la enfermedad se
pre-senta
sintomatología
neurológica, por la
inva-sión del sistema
nervioso central.
El paciente tiene
ataxia, temblores y
presenta espasmos
musculares que
caracterizan la enfer-
medad, la cual
imposibilita al
paciente hasta para
comer.
Biopsia
Gotas
Gruesos
Parasitología Directo
Recuento de
Tripanosomas
Métodos de
Concentración
Xenodiagnostico
PCR
Parasitológicos Indirecto
Cultivos
Inoculación
en
Animales
IFI
Elisa
Serológicos
HAI
Fijación de
Complejo
Pruebas de
Látex
Aglutinación
Directa
*Vectores
*Tripanosoma
Cruzi
*Transfusiones
Sanguíneas
*Lactancia
Materna
*Pentamidina:
La dosis recomendada es de 4
mg/kg/dia, o interdiario por
vía intramuscular o
intravenosa, con un total de 10
dosis.
*Suramín:
La dosis recomendada es
vía venosa es de 4 mg/kg,
el primer día 10 mg/kg, el
tercer dia 20 mg/kg/dia, los
dias 7,14,y 21sin pasar de 1g.
*Melarsoprol:
Se recomienda de 2 a 3.6
mg/kg/día, vía intravenosa,
divididos en 3 dosis por 3 días.
Una semana después la dosis es
de 3.6 mg/kg/día, también
dividida en 3 dosis y durante el
mismo tiempo.
*Otros Medicamentos:
Cuando no se tolera el
tratamiento anterior, se tiene
como alternativa combinar
suramín con otro arsenical, Otro
medicamento con buenas
perspectivas, aunque también
con efectos tóxicos, es eflornitina.
*Siempre ausente *Generalmente presente
*Amastigote o Epimastigote *No se a encontrado
*Terminal grande *Subterminal pequeño
*Frecuentemente en forma de *C* *Raro en forma de *C*
*20 Micras *30 Micras
Rhodnius prolixus Stal
a presencia de tripanosomas en el hemíptero
hematófago nos recordó el Tripanosoma
cruzi descrito por Chagas…”Con esta reflexión Enrique
Tejera anunció, desde la Serranía de Perijá, la
existencia en Venezuela del agente causal de una
enfermedad endémica descrita una década antes
por Carlos Chagas
vector
MALARIA.
INTRODUCCION.
La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa
producida por protozoarios del género Plasmodium
Es transmitida por la picadura de mosquitos del género
Anopheles
Se caracteriza por paroxismos febriles, anemia y
esplenomegalia
Además de su reemergencia, existe la resistencia a las
drogas antimaláricas.
34
La malaria se ha reconocido d es de
épocas muy remotas y en varios países
antiguos: China, Egipto, Grecia y
Roma, Macedonia. En el Nuevo Mundo
en la época precolombina no hay
seguridad de la existencia de la malaria.
El descubrimiento del parásito lo
hizo Luis Alfonso Laverán en 1880 y
la transmisión a través de l mosquito
lo demostró Ronald Ross en 1897. En
América se hizo el primer tratamiento
específico con la quina obtenida d el
árbol d el género CinciJona.
Carlos Luís Alfonso Laverán.
(1845-1922). Médico francés descubridor del
parásito de la malaria
(1857-1932). Médico
de origen inglés quien demostró la transmisión
de la malaria por el mosquito del género
Anopheles.
Los parásitos causantes de la malaria
son espo-rozoarios del orden
Eucoccidiida familia Plasmo-diidae.
género Plasmodium.
P. vivax y
P.falciparum
P. malariae
y P. ovale.
Trofozoítos, Esquizontes y
Merozoítos
37
MALARIA.
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL.
El paludismo es la causa de una de cada cinco muertes
infantiles (20%) en África.
Se calcula que un niño africano tiene en promedio de 1,6 a 5,4
episodios de fiebre palúdica por año.
En África, cada 30 segundos muere un niño de paludismo.
Aproximadamente el 40% de la población mundial está
expuesta al paludismo o malaria.
De los 2.500 millones de personas en riesgo, más de 500 millones
enferman gravemente cada año y más de 1 millón muere a
causa de esta enfermedad.
38
MALARIA.
39
EPIDEMIOLOGÍA EN LAS AMÉRICAS
Alrededor de 1/3 de la población viven en zonas con
condiciones ecológicas propicias a la transmisión de
la malaria
Brasil tiene el mayor número absoluto de casos de
malaria, seguido por los países de la región andina
Mayor riesgo de transmisión se registra en la subregión
de las Guyanas (mayor IPA), seguida por Belice y por
Brasil
MALARIA.
EPIDEMIOLOGIA DE LAS AMERICAS.
Prevalencia de malaria de 8.04 x 100,000 habitantes
Anualmente se notifican en promedio de 150,000 a 200,000
casos de malaria.
Hay un predominio de la malaria por P. Vivax, con creciente
incremento de incidencia de la malaria por P. falciparum.
La prevalencia para P. vivax y P. falciparum es similar en
Sudamérica, Sudeste asiático y Oceanía
40
Áreas endémicas en Venezuela
Área meridional: bolívar, amazona y
apure
• Área occidental: apure, barinas, tachira, merida y
zulia
Área oriental: sucre, Monagas,
anzoategui y delta amacuro
Su período de incubación varía
entre cinco y quince días, y
presenta los síntomas
premonitorios ya descritos
El ataque agudo, con escalofrío
,fiebre alta y sudoración, se
repite cada 48 horas. Después
de varios ataques agudos es
frecuente encontrar
esplenomegalia.
La malaria por P. vivax tiene
tendencia a la cronicidad,
después del primer ataque
agudo ele dos a cuatro
semanas de duración.
Las recaídas tardías son
debidas a salida ele nuevos me
rozoítos tisulares a la sangre,
procedentes de los hipnozoítos
del hígado, las cuales se
presentan semanas o meses
después del estado agudo.
Malaria vivax
MALARIA.
45
PATOGENESIS DE LA MALARIA
Los antígenos del glóbulo rojo (Factor Duffy) son
necesarios para la invasión de P. vivax. Por ello es poco
frecuente en raza negra.
Moléculas de superficie: CD36, ICAM-1, ELAM-1 son
ligandinas del proceso de citoadherencia
Citoadherencia de P. falciparum-glóbulo rojo.
Enfermedad microvascular (capilares y postcapilares de
cerebro, riñón entre otros)
Esta forma de malaria presenta mayor número
de complicaciones y por lo tanto es la más grave.
Es frecuente cometer errores en el diagnóstico
clínico por sus variadas manifestaciones y
complicaciones. Su período de incubación es
de 11 a 14 días y los síntomas premonitorios
pueden ser más marcados.
MALARIA.
47
PATOGENESIS DE LA MALARIA POR P. falciparum
Adherencia de hematíes infectados con esquizontes y
trofozoitos al endotelio de la mucosa venular post-capilar
Secuestro de hematíes parasitados en la microvasculatura de
órganos como el cerebro, corazón, pulmón, riñón e hígado
El secuestro en la microvasculatura cerebral puede ocluir
totalmente el flujo sanguíneo cerebral (bloqueo vascular)
Los hematíes parasitados transportan menos oxígeno y
contribuyen a la anoxia
MALARIA.
48
• Cantidad de parásitos.
• Consecuencia de la
hemólisis.
• Alteraciones de la
circulación general.
• Dificultad de la
circulación de la sangre
en las vísceras
FISIOPATOLOGIA
MALARIA.
49
CUADRO CLINICO:
1. Acceso simple
de primoinfección
2. Fiebre periódica
3. Paludismo visceral
evolutivo
•Malaria cerebral
•Malaria complicada
4. Malaria grave y
complicada
CARACTERISTICAS DE LAS
INFECCIONES MALARICAS
CUADRO CLÍNICO DE LA MALARIA
SINTOMAS
Fiebre (90.6%)
Escalofríos (90.6%)
Cefalea (90.6%)
Sudoración (50%)
Mialgias (37.5%)
Artralgias (34.3%)
Náuseas y vómitos (21.8%).
SIGNOS
Hepatomegalia (50%)
Palidez (43.7%)
Esplenomegalia (31.2%)
Ictericia (31.2%)
Adenopatía (18.7%)
Gutiérrez, J. Et al. VI Congreso SPEIT, 1999
50
CARACTERISTICAS DE LAS
INFECCIONES MALARICAS
SINTOMA/SIGNO FRECUENCIA
Alza térmica 99.2%
Cefalea 96.8%
Escalofríos 94.4%
Vómitos 60.9%
Hepatomegalia 62.2%
Deshidratación 49.6%
Palidez marcada 35.3%
Dolor abdominal 33.2%
Diarrea 28.6%
Esplenomegalia 19.1%
Alteración del sensorio 12.7%
Ictericia 12.1%
Quino, H.. Rev. Per. Enf. Inf. Y Trop., 2001
CUADRO CLINICO
DE LA MALARIA POR
P. FALCIPARUM
51
CARACTERISTICAS DE LAS
INFECCIONES MALARICAS
Infección por
P. falciparum
Infección por
P. Vivax
Infección por
P. ovale
Infección por
P. malarie
Falla
multiorgánica
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
Enf.
microvascular
difusa con GR
parasitados que
obstruyen el flujo
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
Daño por hipoxia
e hipoglicemia.
Efectos tóxicos
FNT-a,IL1,FNTb
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Inf 20-30 años
Produce una
glomerulonefritis por
inmunocomplejos
52
MALARIA.
53
MALARIA CEREBRAL por P. Falciparum GRAVE.
El coma es característico y esta asociado a una
tas de muerte de 15 a 20 %.
CUADRO CLINICO:
• Alteraciones de conducta, delirio, obnubilación, hasta
confusión.
• Encefalopatía simétrica difusa con signos neurológicos
focales.
• Tono muscular disminuido.
• Hemorragia retinal.
• CID.
• Convulsiones.
• Anemia severa.
Quino, H.. Rev. Per. Enf. Inf. Y Trop., 2001
P. malariae es una especie muy antigua como
parásito del hombre; por esta co nvivencia más
prolongada, la adaptación del parásito ha sido
mejor y por consiguie nte e l daño al huésped
es menor.
MALARIA.
55
Diagnóstico de Malaria
Dx. Clínico
LABORATORIO
Parasitológico Molecular
•Gota Gruesa
•Microconcentración
•Naranja de Acridina
•Inmunocromato
grafia (P.R)
•IFI, Elisa
Inmunológico
PCR
MALARIA.
56
Dx. INMUNOLOGICO
DIRECTO INDIRECTO
Detección del
Parásito ó antígeno
Detección de
anticuerpos
Elisa Directo
Pruebas rápidas
Elisa indirecto,
IFI,
Inmunoblot etc.
MALARIA.
57
E Anti Ac.
S
Enzima
S= Sustrato
Ac = Anticuerpo
Ag = Antígeno
Revelado, mediante el uso de conjugado
Enzimático anti-inmunoglobulina específico.
MALARIA.
58
Inmunofluorescencia (IFI)
Es un ensayo que permite observar
la reacción antígeno anticuerpo,
como una reacción de fluorescencia
mediante la intervención de una
antigammaglobulina humana
marcada con isotiacianato de
fluoresceína .
tripanosomiasis y malaria

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 

Mais procurados (19)

Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
Zika en pediatría
Zika en pediatríaZika en pediatría
Zika en pediatría
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Polio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, TétanosPolio, Rabia, Tétanos
Polio, Rabia, Tétanos
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
El virus del zika
El virus del zika El virus del zika
El virus del zika
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Pediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunyaPediatría i zika y chikungunya
Pediatría i zika y chikungunya
 
Enfermedad de chagas okk
Enfermedad de chagas okkEnfermedad de chagas okk
Enfermedad de chagas okk
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
 

Destaque

ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
ReportonOff-CampusStudentPopulation-3ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
Anish Patel
 
photoreal3drender-160820070034
photoreal3drender-160820070034photoreal3drender-160820070034
photoreal3drender-160820070034
Bhaskar Jahn
 
Hero cycle
Hero cycleHero cycle
Hero cycle
Margommm
 
Print_your_certificate (2)
Print_your_certificate (2)Print_your_certificate (2)
Print_your_certificate (2)
Priyanka Pal
 

Destaque (20)

Premio innova s@lute2016 template di presentazione
Premio innova s@lute2016   template di presentazionePremio innova s@lute2016   template di presentazione
Premio innova s@lute2016 template di presentazione
 
Stainless steel nails
Stainless steel nailsStainless steel nails
Stainless steel nails
 
REVISTA: Comprobacion del movimiento uniformemente acelerado en el frasco de ...
REVISTA: Comprobacion del movimiento uniformemente acelerado en el frasco de ...REVISTA: Comprobacion del movimiento uniformemente acelerado en el frasco de ...
REVISTA: Comprobacion del movimiento uniformemente acelerado en el frasco de ...
 
Las leyendas
Las leyendasLas leyendas
Las leyendas
 
ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
ReportonOff-CampusStudentPopulation-3ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
ReportonOff-CampusStudentPopulation-3
 
photoreal3drender-160820070034
photoreal3drender-160820070034photoreal3drender-160820070034
photoreal3drender-160820070034
 
iBuild IndexE
iBuild IndexEiBuild IndexE
iBuild IndexE
 
Aula 02 1
Aula 02 1Aula 02 1
Aula 02 1
 
Hero cycle
Hero cycleHero cycle
Hero cycle
 
yr3results
yr3resultsyr3results
yr3results
 
API Audit Cert
API Audit CertAPI Audit Cert
API Audit Cert
 
Artigo edicao 66_n_925
Artigo edicao 66_n_925Artigo edicao 66_n_925
Artigo edicao 66_n_925
 
Cos'è il software libero
Cos'è il software liberoCos'è il software libero
Cos'è il software libero
 
Patent Portfolio analysis blackberry
Patent Portfolio analysis blackberryPatent Portfolio analysis blackberry
Patent Portfolio analysis blackberry
 
Artikel narkoba
Artikel narkobaArtikel narkoba
Artikel narkoba
 
Print_your_certificate (2)
Print_your_certificate (2)Print_your_certificate (2)
Print_your_certificate (2)
 
Інноваційна система в забезпеченні економічної безпеки
Інноваційна система в забезпеченні економічної безпекиІнноваційна система в забезпеченні економічної безпеки
Інноваційна система в забезпеченні економічної безпеки
 
Blackberry Bold
Blackberry BoldBlackberry Bold
Blackberry Bold
 
Médicis
MédicisMédicis
Médicis
 
Lei complementar nº 3
Lei complementar nº 3Lei complementar nº 3
Lei complementar nº 3
 

Semelhante a tripanosomiasis y malaria

Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
Luis P. Palmeros
 
Epidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIAEpidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIA
Jussara Santos
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 

Semelhante a tripanosomiasis y malaria (20)

MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Epidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIAEpidemiologia - MALARIA
Epidemiologia - MALARIA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Paludismo o Malaria
Paludismo o MalariaPaludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 

tripanosomiasis y malaria

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Integrantes: Calles Karems Medina Darwimar Gleidys Flores
  • 2. La tripanosomosis humanas son producidas por protozoos flagelados de la familia TRYPANOSOMATIDAE y transmitidas por artrópodos hematófagos.
  • 4. Es producida por TRUPANOSOMA CRUZI y transmitida por insectos de la familia REDUVIIDAE. Los parásitos infectantes salen de las deyecciones del vector y pueden introducirse al organismo a través del orificio de la picadura, heridas o escoriaciones de la piel o atravesando directamente la mucosa ocular, nasal o bucal.
  • 5. Esta especie es un conjunto de poblaciones de parásitos o cepas que circulan entre humanos, animales y vectores. *TRIPOMASTIGOTE: Es la forma flagelada del T. Cruzi. *Es alargado y fusiforme mide alrededor de 20 micras de longitud. *Posee un núcleo grande desplazado y posee quinetoplasto que ayuda a su diferenciación de otras especies. *Tiene un flagelo libre de entero y membrana ondulada para desplazarse en el liquido. *Extremo posterior acabo en punta.
  • 6. • Es oval, no posee flagelo y se multiplica por división binaria. • Mide alrededor de 1,5 a 4 micras de diámetro. • Se aglomeran dentro de las células y forman nidos. Amastigote • Es una forma intermediaria de T. Cruzi • Es fusiforme con quinetoplasto y flagelo anterior al nucleo.Epimastigotes
  • 7.
  • 8. Se caracteriza por encontrarse divididas en 3 fases: •Síntomas leves y pocos característico. •Su duración es de 4 dias a semanas. •Presenta como signo un chancro de inoculación y en algunos signos de Romaña •Linfoadenopatias, fiebre, escalofrió, anorexia, vomito, miositis, cefalea. •En algunos casos puede presentar miocarditis y alteraciones electrocardiográfica. Fase Aguda • Se caracteriza por baja parasitemia. • Se inicia después de 8 a 10 semanas luego de la fase aguda. • Cualquier persona que entre en esta fase puede tener un dueño cardiaco, digestivo o neurológico. Fase Indeterminada •Aparece tardíamente y cursa con miocarditis y viceromegalia. •Pueden ocrrir muerte súbita sin desarrollar I.C.C •Son frecuentes las palpitaciones, mareos, diarrea, dolor pectoral, sincope y edema. Fase Crónica
  • 9. Métodos Parasitológicos Directos: • Examen en Fresco • Extendido Coloreado • Biopsia Métodos Parasitológicos Indirectos: • Reacciones en Cadenas de Polimerasa • Elisa • Inmunoflourescencia indirecta (IFI)
  • 11. *Benznidazol: La dosis recomendada es de 5 a 10 mg/kg/dia, repartida en dos tomas al dia, durante 30 a 60 días.
  • 12. *Nifurtimox: La dosis recomendada para niño es de 15 a 20 mg/kg. Y en adolescentes hasta los 16 años es de 12,5 a 15 mg/kg. En adultos mayores de 16 años, la dosis recomendada es de 8 a 10 mg/kg/dia.
  • 13. Este parasito no es causa de enfermedad en seres humanos. Nos ayuda al diagnostico diferencial del T. Cruzi. El quinotosplasto es subterminal y mas pequeño. Se transmite por la picadura del Rhodnius prolixus (chipo o pito)
  • 14. *Se conoce como la enfermedad del sueño por sus síntomas neurológicos. *Es causa por el parasito T. Gambiense y T. Rhodesiense. *Los vectores son moscas picadoras llamadas Glossina morsitans. (tse-tse)
  • 15.
  • 16. Trypanosoma Brucei Gambiense Esta forma representa mas del 90% de los casos reportados de enfermedad del sueño y causa infección crónica. Una persona puede ser infectada por meses o incluso años sin mayores signos o síntomas de la enfermedad. Cuando los síntomas aparecen el pacientes frecuentemente ya se encuentra en una etapa avanzada de la enfermedad. Trypanosoma Brucei Rhodesiense Esta forma representa menos de 10% de los casos reportados y causan infecciones aguda. Los primeros signos y síntomas se aprecian después de unos pocos meses o semanas. La enfermedad progresa rápidamente e invade el sistema nervioso central.
  • 17. En el sitio de incubación se produce una reacción inflamatoria. Los parásitos invaden la sangre circulante y aparece parasitemia muy notoria. Hay invasión a los ganglios linfáticos y luego el sistema nervioso central. La inflamación leucocitaria generalmente tiene localización perivascular.
  • 18. En el sitio de la picadura se produce un chancro de inoculación. Sigue un período de incubación que varía entre 1 y 3 semanas. La parasitemia se inicia un período agudo, caracterizado por fiebre, astenia, cefalea, dolores articulares, calambres y algunas veces erupción cutánea en forma de eritema. En la fase crónica de la enfermedad se pre-senta sintomatología neurológica, por la inva-sión del sistema nervioso central. El paciente tiene ataxia, temblores y presenta espasmos musculares que caracterizan la enfer- medad, la cual imposibilita al paciente hasta para comer.
  • 27. *Pentamidina: La dosis recomendada es de 4 mg/kg/dia, o interdiario por vía intramuscular o intravenosa, con un total de 10 dosis.
  • 28. *Suramín: La dosis recomendada es vía venosa es de 4 mg/kg, el primer día 10 mg/kg, el tercer dia 20 mg/kg/dia, los dias 7,14,y 21sin pasar de 1g.
  • 29. *Melarsoprol: Se recomienda de 2 a 3.6 mg/kg/día, vía intravenosa, divididos en 3 dosis por 3 días. Una semana después la dosis es de 3.6 mg/kg/día, también dividida en 3 dosis y durante el mismo tiempo.
  • 30. *Otros Medicamentos: Cuando no se tolera el tratamiento anterior, se tiene como alternativa combinar suramín con otro arsenical, Otro medicamento con buenas perspectivas, aunque también con efectos tóxicos, es eflornitina.
  • 31. *Siempre ausente *Generalmente presente *Amastigote o Epimastigote *No se a encontrado *Terminal grande *Subterminal pequeño *Frecuentemente en forma de *C* *Raro en forma de *C* *20 Micras *30 Micras
  • 32. Rhodnius prolixus Stal a presencia de tripanosomas en el hemíptero hematófago nos recordó el Tripanosoma cruzi descrito por Chagas…”Con esta reflexión Enrique Tejera anunció, desde la Serranía de Perijá, la existencia en Venezuela del agente causal de una enfermedad endémica descrita una década antes por Carlos Chagas vector
  • 33.
  • 34. MALARIA. INTRODUCCION. La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa producida por protozoarios del género Plasmodium Es transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles Se caracteriza por paroxismos febriles, anemia y esplenomegalia Además de su reemergencia, existe la resistencia a las drogas antimaláricas. 34
  • 35. La malaria se ha reconocido d es de épocas muy remotas y en varios países antiguos: China, Egipto, Grecia y Roma, Macedonia. En el Nuevo Mundo en la época precolombina no hay seguridad de la existencia de la malaria. El descubrimiento del parásito lo hizo Luis Alfonso Laverán en 1880 y la transmisión a través de l mosquito lo demostró Ronald Ross en 1897. En América se hizo el primer tratamiento específico con la quina obtenida d el árbol d el género CinciJona. Carlos Luís Alfonso Laverán. (1845-1922). Médico francés descubridor del parásito de la malaria (1857-1932). Médico de origen inglés quien demostró la transmisión de la malaria por el mosquito del género Anopheles.
  • 36. Los parásitos causantes de la malaria son espo-rozoarios del orden Eucoccidiida familia Plasmo-diidae. género Plasmodium. P. vivax y P.falciparum P. malariae y P. ovale. Trofozoítos, Esquizontes y Merozoítos
  • 37. 37
  • 38. MALARIA. EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL. El paludismo es la causa de una de cada cinco muertes infantiles (20%) en África. Se calcula que un niño africano tiene en promedio de 1,6 a 5,4 episodios de fiebre palúdica por año. En África, cada 30 segundos muere un niño de paludismo. Aproximadamente el 40% de la población mundial está expuesta al paludismo o malaria. De los 2.500 millones de personas en riesgo, más de 500 millones enferman gravemente cada año y más de 1 millón muere a causa de esta enfermedad. 38
  • 39. MALARIA. 39 EPIDEMIOLOGÍA EN LAS AMÉRICAS Alrededor de 1/3 de la población viven en zonas con condiciones ecológicas propicias a la transmisión de la malaria Brasil tiene el mayor número absoluto de casos de malaria, seguido por los países de la región andina Mayor riesgo de transmisión se registra en la subregión de las Guyanas (mayor IPA), seguida por Belice y por Brasil
  • 40. MALARIA. EPIDEMIOLOGIA DE LAS AMERICAS. Prevalencia de malaria de 8.04 x 100,000 habitantes Anualmente se notifican en promedio de 150,000 a 200,000 casos de malaria. Hay un predominio de la malaria por P. Vivax, con creciente incremento de incidencia de la malaria por P. falciparum. La prevalencia para P. vivax y P. falciparum es similar en Sudamérica, Sudeste asiático y Oceanía 40
  • 41. Áreas endémicas en Venezuela Área meridional: bolívar, amazona y apure • Área occidental: apure, barinas, tachira, merida y zulia Área oriental: sucre, Monagas, anzoategui y delta amacuro
  • 42.
  • 43.
  • 44. Su período de incubación varía entre cinco y quince días, y presenta los síntomas premonitorios ya descritos El ataque agudo, con escalofrío ,fiebre alta y sudoración, se repite cada 48 horas. Después de varios ataques agudos es frecuente encontrar esplenomegalia. La malaria por P. vivax tiene tendencia a la cronicidad, después del primer ataque agudo ele dos a cuatro semanas de duración. Las recaídas tardías son debidas a salida ele nuevos me rozoítos tisulares a la sangre, procedentes de los hipnozoítos del hígado, las cuales se presentan semanas o meses después del estado agudo. Malaria vivax
  • 45. MALARIA. 45 PATOGENESIS DE LA MALARIA Los antígenos del glóbulo rojo (Factor Duffy) son necesarios para la invasión de P. vivax. Por ello es poco frecuente en raza negra. Moléculas de superficie: CD36, ICAM-1, ELAM-1 son ligandinas del proceso de citoadherencia Citoadherencia de P. falciparum-glóbulo rojo. Enfermedad microvascular (capilares y postcapilares de cerebro, riñón entre otros)
  • 46. Esta forma de malaria presenta mayor número de complicaciones y por lo tanto es la más grave. Es frecuente cometer errores en el diagnóstico clínico por sus variadas manifestaciones y complicaciones. Su período de incubación es de 11 a 14 días y los síntomas premonitorios pueden ser más marcados.
  • 47. MALARIA. 47 PATOGENESIS DE LA MALARIA POR P. falciparum Adherencia de hematíes infectados con esquizontes y trofozoitos al endotelio de la mucosa venular post-capilar Secuestro de hematíes parasitados en la microvasculatura de órganos como el cerebro, corazón, pulmón, riñón e hígado El secuestro en la microvasculatura cerebral puede ocluir totalmente el flujo sanguíneo cerebral (bloqueo vascular) Los hematíes parasitados transportan menos oxígeno y contribuyen a la anoxia
  • 48. MALARIA. 48 • Cantidad de parásitos. • Consecuencia de la hemólisis. • Alteraciones de la circulación general. • Dificultad de la circulación de la sangre en las vísceras FISIOPATOLOGIA
  • 49. MALARIA. 49 CUADRO CLINICO: 1. Acceso simple de primoinfección 2. Fiebre periódica 3. Paludismo visceral evolutivo •Malaria cerebral •Malaria complicada 4. Malaria grave y complicada
  • 50. CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES MALARICAS CUADRO CLÍNICO DE LA MALARIA SINTOMAS Fiebre (90.6%) Escalofríos (90.6%) Cefalea (90.6%) Sudoración (50%) Mialgias (37.5%) Artralgias (34.3%) Náuseas y vómitos (21.8%). SIGNOS Hepatomegalia (50%) Palidez (43.7%) Esplenomegalia (31.2%) Ictericia (31.2%) Adenopatía (18.7%) Gutiérrez, J. Et al. VI Congreso SPEIT, 1999 50
  • 51. CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES MALARICAS SINTOMA/SIGNO FRECUENCIA Alza térmica 99.2% Cefalea 96.8% Escalofríos 94.4% Vómitos 60.9% Hepatomegalia 62.2% Deshidratación 49.6% Palidez marcada 35.3% Dolor abdominal 33.2% Diarrea 28.6% Esplenomegalia 19.1% Alteración del sensorio 12.7% Ictericia 12.1% Quino, H.. Rev. Per. Enf. Inf. Y Trop., 2001 CUADRO CLINICO DE LA MALARIA POR P. FALCIPARUM 51
  • 52. CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES MALARICAS Infección por P. falciparum Infección por P. Vivax Infección por P. ovale Infección por P. malarie Falla multiorgánica No secuestro periférico No secuestro periférico No secuestro periférico Enf. microvascular difusa con GR parasitados que obstruyen el flujo No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares Daño por hipoxia e hipoglicemia. Efectos tóxicos FNT-a,IL1,FNTb Parasitemia limitada a reticulocitos Parasitemia limitada a reticulocitos Inf 20-30 años Produce una glomerulonefritis por inmunocomplejos 52
  • 53. MALARIA. 53 MALARIA CEREBRAL por P. Falciparum GRAVE. El coma es característico y esta asociado a una tas de muerte de 15 a 20 %. CUADRO CLINICO: • Alteraciones de conducta, delirio, obnubilación, hasta confusión. • Encefalopatía simétrica difusa con signos neurológicos focales. • Tono muscular disminuido. • Hemorragia retinal. • CID. • Convulsiones. • Anemia severa. Quino, H.. Rev. Per. Enf. Inf. Y Trop., 2001
  • 54. P. malariae es una especie muy antigua como parásito del hombre; por esta co nvivencia más prolongada, la adaptación del parásito ha sido mejor y por consiguie nte e l daño al huésped es menor.
  • 55. MALARIA. 55 Diagnóstico de Malaria Dx. Clínico LABORATORIO Parasitológico Molecular •Gota Gruesa •Microconcentración •Naranja de Acridina •Inmunocromato grafia (P.R) •IFI, Elisa Inmunológico PCR
  • 56. MALARIA. 56 Dx. INMUNOLOGICO DIRECTO INDIRECTO Detección del Parásito ó antígeno Detección de anticuerpos Elisa Directo Pruebas rápidas Elisa indirecto, IFI, Inmunoblot etc.
  • 57. MALARIA. 57 E Anti Ac. S Enzima S= Sustrato Ac = Anticuerpo Ag = Antígeno Revelado, mediante el uso de conjugado Enzimático anti-inmunoglobulina específico.
  • 58. MALARIA. 58 Inmunofluorescencia (IFI) Es un ensayo que permite observar la reacción antígeno anticuerpo, como una reacción de fluorescencia mediante la intervención de una antigammaglobulina humana marcada con isotiacianato de fluoresceína .