tema_42_0506.pdf

T. 42. Parasitación por Piojos y
Pulgas
PIOJOS
GENERALIDADES
Los piojos tradicionalmente se han dividido en piojos
masticadores (Orden Mallophaga) y piojos picadores (Orden
Anoplura o Siphunculata).
1
Todos ellos carecen de alas y su cuerpo es aplanado
dorsoventralmente. Las patas suelen terminar en uñas que
utilizan para asirse al pelo o a las plumas de sus hospedadores.
I. ORDEN MALLOPHAGA
Los subórdenes Ichnocera y Amblycera son los dos
principales grupos de piojos masticadores. Son parásitos de aves
o mamíferos y presentan mandíbulas muy desarrolladas que les
sirven para alimentarse de pelo, descamaciones, plumas, sangre,
mucus, material sebáceo, etc. Los piojos de las aves podrían
digerir la queratina.
Aunque se ha observado en su interior al virus de la
encefalitis equina, no se ha demostrado aún su papel como
vectores de enfermedades infecciosas. En alguno de ellos, como
Trichodectes canis, sí se ha demostrado su importancia biológica
por su capacidad para actuar como hospedador intermediario de
Dipilidium caninun en el perro y el gato.
Son insectos de entre 1 y 10 mm de longitud, de cabeza
ancha y con mandíbulas pigmentadas y fuertemente
esclerotizadas (Fig. 1).
SUBODEN AMBLYCERA
Este suborden engloba especies parásitas de aves o
mamíferos, entre los que se incluyen los piojos de las plumas, el
cañón y el cuerpo de las aves de corral, y algunos que afectan a
A
B
Fig. 1. Morfología tipo de un piojo masticador (Trichodectes
canis) (A); estructura de la cabeza en los piojos masticadores
(Menopon sp.) (B).
roedores.
Las especies más comunes que afectan a aves son las
recogidas en la siguiente lista. Su nombre se refiere a la
2
localización preferencial en el cuerpo de sus hospedadores:
En las aves de corral:
Lipeurus: "piojo de las alas"
Cuclotogaster: "piojo de la cabeza"
Menacantus: "piojo del cuerpo"
Goniocotes: "piojo del plumón"
Menopon: "piojo del cañón"
En la paloma:
Goniodes y Columbicola
SUBORDEN ISCHNOCERA
Los piojos de este suborden afectan a bovinos, equinos,
ovinos, caprinos, perros, gatos, aves de corral y otras aves.
Los géneros más importantes son los siguientes:
Damalinia (Bovicola): son piojos de color rojizo-marrón que
parasitan a bovinos, equinos, caprinos y ovinos.
Felicola: afecta al gato y se diferencia de los demás malófagos
en que su rostro es puntiagudo como el de los piojos chupadores.
F. subrostratus es el único piojo que puede encontrarse en el
gato.
Trichodectes: es un piojo corto, ancho y de color amarillento que
afecta al perro (T. canis) y que tiene importancia por su
capacidad de ser hospedador intermediario de Dipylidium
caninum.
II. ORDEN SIPHUNCULATA (ANOPLURA)
En este orden las piezas bucales están transformadas en
finos estiletes que permiten atravesar la piel de los hospedadores
y alimentarse de sangre o fluidos tisulares.
Son piojos de más de 5 mm en general, que afectan sólo
a mamíferos (Fig. 2).
B
A
Fig. 2. Morfología tipo de un piojo chupador
(Haematopinus suis) (A); estructura de la cabeza en los
piojos chupadores (B).
A continuación se describen los géneros más
importantes:
Haematopinus: conocido también como "piojo de nariz corta",
es el mayor piojo de los animales domésticos (puede medir más
de 0.5 cm de longitud). Parasita a bovinos, cerdos y equinos.
Linognathus: o "piojo de nariz larga", es de color negro azulado.
3
En las zonas cálidas no suele observarse estacionalidad
de la pediculosis (infectación por piojos), pero sí en las áreas
frías. Las infectaciones más severas tienen lugar a finales de
invierno y principio de primavera, cuando el pelo de los
hospedadores es aún grueso y permite la creación de un
microhábitat húmedo, ideal para la multiplicación de los
parásitos. A finales de primavera y verano, cuando parte del pelo
cae, la población suele disminuir. Por la misma razón los
hospedadores de pelo largo son más susceptibles a padecer
Sus huevos son de color azul oscuro característico y resultan más
difíciles de ver en el pelo. Es parásito de bovinos, ovinos,
caprinos y perros.
Solenopotes: se conoce como "piojo azulado pequeño" y se suele
encontrar en acúmulos más o menos grandes. Parasita al ganado
bovino.
Los piojos chupadores de humana se diferencian de los
de los animales en que presentan un par de ojos a ambos lados
de la cabeza. Hay dos géneros importantes: el género Pediculus
(P. humanus) o piojo del cuerpo y de la cabeza, y Pthirus (P.
pubis), ladilla o piojo del pubis. Se diferencian básicamente por
el tamaño de las patas y las garras, ambas mucho más
desarrollada en el piojo del pubis.
1.- EPIDEMIOLOGÍA
A diferencia de la mayoría de los insectos, los piojos
permanecen toda su vida sobre el hospedador, por lo que la
forma de contagio es por contacto directo; por esta razón la
especificidad por el huésped es muy marcada.
Una vez fecundadas, las hembras realizan una puesta de
unos 200-300 huevos de color blanquecino generalmente, que
quedarán pegados al pelo mediante un sustancia cementante.
Pueden ser vistos a simple vista.
Presentan ciclo de vida hemimetábolo (Fig. 3), es decir,
que los estadíos jóvenes son muy similares a los adultos, excepto
por el tamaño y el desarrollo de los genitales externos. Las
ninfas que eclosionan de los huevos son de menor tamaño que
los adultos, carecen de color y no tienen órganos sexuales
desarrollados. Normalmente se suceden tres estadíos ninfales
antes de desarrollarse los adultos, entre los cuales hay una muda.
Fig. 3. Ciclo biológico de un piojo.
El ciclo de vida puede completarse en unas 2-3 semanas.
pediculosis.
La expansión y multiplicación de los piojos en el ganado
se facilita cuando los animales permanecen estabulados debido
al mayor contacto que existe entre ellos. Se acentúa aún más si
hay falta de higiene en las instalaciones o de los materiales que
se emplean para asear el pelo de los animales.
2.-PATOLOGÍA
Localización
Dependiendo de la especie o del género, puede haber
unas localizaciones preferentes, como ya se vió para los
Mallophaga de las aves, pero en general pueden afectar a
cualquier parte de cuerpo. Pueden ubicarse en el aninal
aisladamente o agruparse formando una especie de colonias o
"clusters".
Mecanismos de acción patógena
Las infectaciones ligeras suelen provocar dermatitis
moderadas, que suelen ser bien toleradas por los animales. Sin
embargo, cuando la cantidad de ectoparásitos es muy numerosa,
pueden observarse alteraciones serias.
En los piojos masticadores el efecto patógeno más
imporante es el prurito intenso, que incita a los animales a
rascarse contra diferentes objetos con la consiguiente pérdida de
pelo y daño de la piel. La salud de animal no se ve seriamente
comprometida, pero pueden producirse graves pérdidas
económicas a causa de las alteraciones del pelo, el cuero y la
lana.
El efecto expoliador de los piojos chupadores puede
causar en algunos casos anemia y a veces pérdida de peso, ya
que los animales muy parasitados permanecen quietos y no se
acercan a la comida.
3.- SIGNOS CLÍNICOS
Las infectaciones ligeras pasan por lo general
desapercibidas. En las fuertes, lo más evidente es observar a los
animales rascándose a causa del prurito. Estos presentan áreas
más o menos extensas de depilación, lesiones en la piel, y, en
ocasiones, pueden estar anémicos y debilitados. En estos casos
es común ver sobre el animal gran cantidad de huevos adheridos
a pelo.
A veces, las parasitaciones masivas por piojos son un
síntoma de otras patologías como malnutriciones o
enfermedades crónicas. En tales casos los animales no se asean y
esto facilita una rápida expansión de la población de piojos.
En las aves puede observarse una importante caída de
plumas, algunas de las cuales pueden estar rotas o deshilachadas.
Estas alteraciones pueden ser producidas por el propio parásito o
por el hospedador como consecuencia del prurito. Junto con la
anemia y la pérdida de peso es posible también encontrar una
disminución de la puesta de huevos. Los animales jóvenes se ven
especialmente afectados, no comen, permanecen quietos con las
alas abiertas y no es infrecuente que mueran.
4
4.- DIAGNÓSTICO
Se realiza con la ayuda de la observación de los signos
clínicos (rascado, lesiones en la piel, etc.) y se confirma por la
visualización del parásito o los huevos (conocidos como
liendres) entre los pelos, la lana o las plumas de sus
hospedadores.
5.- TRATAMIENTO
Como en otras ectoparasitosis, con las indicaciones para
cada especie animal, pueden emplearse los siguientes
procedimientos: pulverizaciones, "pour on", "spot on",
inyectables, baños, duchas.
Entre las drogas que pueden utilizarse se encuentran los
organofosforados (maltion, diazinon, ronnel), organoclorados
(gamma HCH), piretroides sintéticos, (cipermetrina,
deltametrina) y la ivermectina. Con algunos de estos productos,
en ocasiones es necesario repetir el tratamiento varias veces
hasta que los ectoparásitos hayan desaparecido.
Entre las medidas de manejo y control:
a) Se recomienda que las aplicaciones terapéuticas se realicen en
invierno cuando los animales estén estabulados.
b) En los cerdos, las madres deben tratarse antes del parto para
evitar que la pediculosis se transmita a las descendencia.
c) En caballos se recomienda usar utensilios de limpieza (cepillo,
mantas, etc.) diferentes para cada animal, o en todo caso realizar
una higiene adecuada después de cada uso.
PULGAS
III. ORDEN SIPHONAPTERA
1.- GENERALIDADES
Los ectoparásitos incluidos dentro de este orden se
conocen vulgarmente como pulgas y tienen importancia no sólo
por el daño que originan en el hospedador sino también porque
pueden ser transmisores de ciertas enfermedades. Pueden
parasitar a perros, gatos y aves de corral, y al hombre de forma
esporádica, de ahí su importancia en la salud pública.
Son insectos de color marrón oscuro, sin alas y
comprimidos lateralmente, lo que les permite moverse
fácilmente a través de los pelos y las plumas de sus
hospedadores. Una de sus características morfológicas más
relevantes es que el tercer par de patas es mucho más
desarrollado que el resto y está adaptado para saltar, dentro del
animal o de unos animales a otros.
A
B
5
Fig. 4. Morfología general de una pulga (Ctenocephalides
sp.) (A); estructura de la cabeza (B).
2.- EPIDEMIOLOGÍA
Ciclo Biológico (Fig. 5)
Ambos sexos son hematófagos y sólo los adultos son
parásitos. Los huevos son ovoides, de superficie lisa y pueden
ser depositados en el suelo o sobre el hospedador, pero en este
último caso caen rápidamente. Eclosionan en un periodo
comprendido entre 2 días y 2 semanas dependiendo de la
temperatura. Las larvas que eclosionan de estos huevos son
vermiformes y están recubiertas por una serie de pelos finos.
Poseen piezas bucales masticadoras y se alimentan de detritus y
de las heces de los adultos, que contienen sangre y da a las larvas
una tonalidad rojiza. Las larvas mudan dos veces. El segundo
estadío presenta una longitud aproximada de 5 mm y
desarrollará un capullo lanoso y de aspecto blanquecino que
constituirá la pupa. De ella emergerá el adulto. Las mudas y la
pupación dependen en gran medida de la temperatura, de forma
que el ciclo puede completarse en tres semanas, en condiciones
ideales, o prolongarse hasta dos años.
Es importante tener en cuenta que la mayor parte del
ciclo de una pulga tiene lugar fuera del hospedador, no
solamente el huevo, las larvas y las pupas, sino también los
adultos; éstos pueden permanecer en el medio hasta seis meses
entre ingestión e ingestión de sangre.
La mayoría de las pulgas se alimentan sólo durante unos
pocos minutos antes de cambiar de lugar dentro de un mismo
hospedador, o cambiar de hospedador. No obstante, algunos
géneros permanecen adheridos a sus hospedadores durante el
estadío adulto. En estos casos las hembras penetran en la piel,
quedan embebidas en ella y forman nódulos. Solamente la parte
posterior se comunica con la superficie, lo cual permite que los
huevos sean depositados en el suelo.
Fig. 5. Ciclo
biológico de
una pulga
Aunque cada especie de pulga tiene su propio
hospedador, puede haber parasitaciones casuales o accidentales
(por ejemplo, que el hombre tenga la pulga del perro). En
general, las pulgas son ectoparásitos poco selectivos y pueden
alimentarse de una amplia variedad de mamíferos y aves.
6
3.- CLASIFICACIÓN
Entre los distintos géneros que pueden afectar a los
mamíferos, destacamos:
Ctenocephalides
Es el único género importante que afecta al perro y al
gato. C. canis parasita sólo al perro, mientras que C. felis puede
parasitar al perro y al gato, e incluso al hombre. Ambas especies
actúan como hospedadores intermediarios de Dipilidium caninun
y, en el perro, del filárido Dipetelonema reconditum. En D.
caninun los huevos no pueden ser ingeridos por los adultos,
debido a la especialización de sus piezas bucales, pero sí por las
larvas. El desarrollo del cestodo es paralelo al de la pulga, de
modo que en los adultos procedentes de larvas infectadas
encontraremos cisticercoides. Las pulgas adultas sí pueden
ingerir las microfilarias de Dipetalonema reconditum.
Este género es el responsable de las reacciones de
hipersensibilidad a pulgas observados en perros y gatos.
Pulex
Pulex irritans es en principio parásito del hombre, pero
en algunas áreas también se puede encontrar en el perro y en el
gato. Puede ser transmisor de Dipilidium caninun y origina en
algunos casos dermatitis alérgica.
Xenopsila
Es la pulga tropical de la rata y no tiene excesiva
importancia veterinaria, aunque sí la tiene en medicina humana
porque la especie Xenopsylla cheopis es el principal vector de
Yersinia pestis, el agente causal de la peste bubónica en el
hombre.
Psilopsyllus
Psilopsyllus cuniculi parasita la oreja del conejo y es el
principal transmisor de la mixomatosis. Es una pulga menos
móvil que el resto, que puede encontrarse también parasitando la
oreja de perros y gatos que frecuentan los lugares donde se
encuentran los conejos.
Tunga
Tunga penetrans afecta al hombre y raramente a cerdos y
a perros, y se caracteriza porque es una de las pulgas que pueden
penetrar en la piel de sus hospedadores. Se conoce como "nigua"
y se localiza fundamentalmente en el pie, sobre todo bajos las
uñas.
Pulgas de las aves
Ceratophyllus
Ceratophyllus gallinae es la pulga más común de las
aves de corral domésticas; se conoce como "pulga grande de la
gallina". También puede alimentarse del hombre y de las
mascotas domésticas.
Echidnophaga
7
Echidnophaga gallinacea se conoce como "pulga
pequeña de la gallina" y, al igual de la Tunga penetrans, tiene
capacidad para cavar galerías bajo la piel de sus hospedadores.
En ocasions puede encontrarse parasitando al perro; entre los
ojos o entre los dedos.
4.- PATOLOGÍA
La picadura de la pulga origina una ligera inflamación de
la piel con moderado prurito; el animal se rasca
intermitentemente y esto provoca un estrés ligero. Sin embargo,
tras un periodo de picaduras de varios meses, los perros y los
gatos pueden desarrollar una dermatitis alérgica que suele
asociarse a cambios patológicos profundos.
La alergia es una reacción de hipersensibilidad frente a
la saliva que libera la pulga mientras se alimenta. En la saliva
hay un hapteno (antígeno incompleto) que combinado con el
colágeno de la piel del hospedador forma un alergeno completo.
Este tipo de alergia es una combinación de una respuesta inmune
inmediata y retardada.
La alergia muestra una estacionalidad en las zonas
templadas, siendo más frecuente observarla en verano, aunque
en casas climatizadas puede ser un problema constante. En las
zonas cálidas puede presentarse durante todo el año.
Las zonas mayormente afectadas son la espalda, la zona
ventral del abdomen, y la cara interna de los muslos. Las
lesiones iniciales son pápulas costrosas, que se transformarán en
áreas más o menos extensas de depilaciones o de dermatitis
húmeda ("eczema húmedo") debido al rascado y a las
mordeduras de los animales en esas zonas. En perros viejos que
han estado sometidos a picaduras de pulgas durante mucho
tiempo la piel suele aparecer engrosada, formando pliegues y
con grandes áreas de depilación; en estos animales el prurito
suele ser menos intenso.
5.- DIAGNÓSTICO
Cuando las pulgas no se vean sobre el hospedador puede
usarse cualquiera de estas dos técnicas:
a) Pulverizar al animal con insecticida, colocar un plástico o
papel grande debajo y peinarlo vigorosamente. Sobre el plástico
o papel caerán o bien las pulgas o bien las heces. Estas últimas
se observan como pequeños grumos de color marrón o negruzo
que están formados casi exclusivamente de sangre, de modo que
si los colocamos en un paño húmedo éste se teñirá de rojo.
b) Pasar una aspiradora, en la que previamente hemos colocado
una gasa a manera de filtro, sobre la superficie del animal o en
los lugares donde éste duerme. Los parásitos y sus heces
quedarán retenidos en la gasa.
6.- TRATAMIENTO
En casos de dermatitis a pulgas, cuando hay mucho
estrés, se recomienda administrar corticosteroides locales o
sistémicos como tratamiento paliativo.
El tratamiento específico se realiza mediante insecticidas
en forma de champús o aerosoles. Entre los compuestos que
pueden emplearse se encuentran los organofosforados,
8
organoclorados y las piretrinas. Los gatos no suelen tolerar muy
bien los organoclorados; de ellos el mejor tolerado es la
bromociclina.
También pueden emplearse collares que contengan
organofosforados como diclovos o diazinon.
Los productos que se están empleando actualmente son
imidacloprid que puede administrarse en forma de comprimidos
o "spot on" y el fipronil, que puede administrarse en forma de
aerosol o "spot on".
Otro producto empleado en el tratamiento de la pulicosis
es lufenuron, un inhibidor del desarrollo de los insectos al evitar
la eclosión del huevo.
Uno de los últimos productos introducidos en el mercado
ha sido la selamectina, un análogo de la avermectina que se
absorbe por vía tópica y es almacenado en las glándulas
sebáceas. Esta diseñado para utilizarse una vez al mes para el
control conjunto de la pulicosis y la Dirofilariosis canina.
Para el completo control de las pulgas es necesario
realizar una limpieza y desinfección de los lugares donde habitan
los animales infectados. Se recomienda destruir sus camas, si es
posible, y realizar una limpieza profunda de moquetas y
alfombras. También es aconsejable colocar tiras de insecticidas
bajo o cerca de las camas.
La aplicación de metroprene, un regulador del
crecimiento que puede utilizarse en forma de aerosol sobre las
camas, impide el desarrollo del las pulgas hasta adultos. Su
efecto puede persistir hasta cuatro meses.
En las aves suelen emplearse insecticidas como malation
o carbaril, que se administran en forma de polvo, o como
solución en el caso de Echidnophaga gallinacea.
9
1 de 9

Recomendados

Piojos pptx por
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptxYeysonNeyraNeyra
129 visualizações17 slides
Betto por
BettoBetto
Bettoasrlozano
885 visualizações4 slides
Tema 12 infestación por piojos y pulgas por
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasFrancisAronesGuillen
703 visualizações33 slides
Pulga.docx por
Pulga.docxPulga.docx
Pulga.docxTheJoker70
29 visualizações12 slides
Piojos y generalidades por
Piojos y generalidadesPiojos y generalidades
Piojos y generalidadescar_amaya
6.6K visualizações32 slides
Artropodos De Perro por
Artropodos De PerroArtropodos De Perro
Artropodos De Perro1395872
3.7K visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a tema_42_0506.pdf

Mosca de tabano por
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabanomauricio alejandro rivera lopez
3K visualizações32 slides
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS por
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSevelyn sagredo
3K visualizações15 slides
Artrópodos por
ArtrópodosArtrópodos
ArtrópodosEmmanuel Vázquez
2.4K visualizações79 slides
Enfermedades por trematodos. por
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Edgar Ramírez
18.8K visualizações47 slides
Acaros vet final por
Acaros vet finalAcaros vet final
Acaros vet finalLaura Liseth Mejia Moreno
107 visualizações14 slides
T19.1. ÁCAROS.ppt por
T19.1. ÁCAROS.pptT19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.pptLab. Lab Cell regenerator SAC
183 visualizações36 slides

Similar a tema_42_0506.pdf(20)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS por evelyn sagredo
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
evelyn sagredo3K visualizações
Artrópodos por Emmanuel Vázquez
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emmanuel Vázquez2.4K visualizações
Enfermedades por trematodos. por Edgar Ramírez
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.
Edgar Ramírez18.8K visualizações
Ceratophyllus gallinae por erick cuzco
Ceratophyllus gallinaeCeratophyllus gallinae
Ceratophyllus gallinae
erick cuzco2.3K visualizações
Sanidad 4 (clase 20) por tecnicoveterinario
Sanidad 4 (clase 20)Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)
tecnicoveterinario1.3K visualizações
BICHOS.docx por DANIEL202993
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
DANIEL202993578 visualizações
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas por UNIVERSIDAD DE CUENCA
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
UNIVERSIDAD DE CUENCA54.8K visualizações
Garrapatas en perros por Rafa Marin
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perros
Rafa Marin11.8K visualizações
Parasitología vectores por John Molina
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina1.3K visualizações
Parásitos En Equinos por Dicxon Torres
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres8.1K visualizações
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx por AdrianaOjeda38
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda3834 visualizações
Parasitologia Animal (Piojo) por wendy23esquivel
Parasitologia Animal (Piojo)Parasitologia Animal (Piojo)
Parasitologia Animal (Piojo)
wendy23esquivel775 visualizações
Las garrapatas por mr-lucio
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatas
mr-lucio3.2K visualizações
Cestodos Teoria por josearancel
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel5.4K visualizações

Último

Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 visualizações12 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 visualizações27 slides
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 visualizações4 slides
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 visualizações9 slides
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 visualizações8 slides
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 visualizações9 slides

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande25 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 visualizações

tema_42_0506.pdf

  • 1. T. 42. Parasitación por Piojos y Pulgas PIOJOS GENERALIDADES Los piojos tradicionalmente se han dividido en piojos masticadores (Orden Mallophaga) y piojos picadores (Orden Anoplura o Siphunculata). 1 Todos ellos carecen de alas y su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. Las patas suelen terminar en uñas que utilizan para asirse al pelo o a las plumas de sus hospedadores. I. ORDEN MALLOPHAGA Los subórdenes Ichnocera y Amblycera son los dos principales grupos de piojos masticadores. Son parásitos de aves o mamíferos y presentan mandíbulas muy desarrolladas que les sirven para alimentarse de pelo, descamaciones, plumas, sangre, mucus, material sebáceo, etc. Los piojos de las aves podrían digerir la queratina. Aunque se ha observado en su interior al virus de la encefalitis equina, no se ha demostrado aún su papel como vectores de enfermedades infecciosas. En alguno de ellos, como Trichodectes canis, sí se ha demostrado su importancia biológica por su capacidad para actuar como hospedador intermediario de Dipilidium caninun en el perro y el gato. Son insectos de entre 1 y 10 mm de longitud, de cabeza ancha y con mandíbulas pigmentadas y fuertemente esclerotizadas (Fig. 1). SUBODEN AMBLYCERA Este suborden engloba especies parásitas de aves o mamíferos, entre los que se incluyen los piojos de las plumas, el cañón y el cuerpo de las aves de corral, y algunos que afectan a A B Fig. 1. Morfología tipo de un piojo masticador (Trichodectes canis) (A); estructura de la cabeza en los piojos masticadores (Menopon sp.) (B). roedores. Las especies más comunes que afectan a aves son las recogidas en la siguiente lista. Su nombre se refiere a la
  • 2. 2 localización preferencial en el cuerpo de sus hospedadores: En las aves de corral: Lipeurus: "piojo de las alas" Cuclotogaster: "piojo de la cabeza" Menacantus: "piojo del cuerpo" Goniocotes: "piojo del plumón" Menopon: "piojo del cañón" En la paloma: Goniodes y Columbicola SUBORDEN ISCHNOCERA Los piojos de este suborden afectan a bovinos, equinos, ovinos, caprinos, perros, gatos, aves de corral y otras aves. Los géneros más importantes son los siguientes: Damalinia (Bovicola): son piojos de color rojizo-marrón que parasitan a bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Felicola: afecta al gato y se diferencia de los demás malófagos en que su rostro es puntiagudo como el de los piojos chupadores. F. subrostratus es el único piojo que puede encontrarse en el gato. Trichodectes: es un piojo corto, ancho y de color amarillento que afecta al perro (T. canis) y que tiene importancia por su capacidad de ser hospedador intermediario de Dipylidium caninum. II. ORDEN SIPHUNCULATA (ANOPLURA) En este orden las piezas bucales están transformadas en finos estiletes que permiten atravesar la piel de los hospedadores y alimentarse de sangre o fluidos tisulares. Son piojos de más de 5 mm en general, que afectan sólo a mamíferos (Fig. 2). B A Fig. 2. Morfología tipo de un piojo chupador (Haematopinus suis) (A); estructura de la cabeza en los piojos chupadores (B). A continuación se describen los géneros más importantes: Haematopinus: conocido también como "piojo de nariz corta", es el mayor piojo de los animales domésticos (puede medir más de 0.5 cm de longitud). Parasita a bovinos, cerdos y equinos. Linognathus: o "piojo de nariz larga", es de color negro azulado.
  • 3. 3 En las zonas cálidas no suele observarse estacionalidad de la pediculosis (infectación por piojos), pero sí en las áreas frías. Las infectaciones más severas tienen lugar a finales de invierno y principio de primavera, cuando el pelo de los hospedadores es aún grueso y permite la creación de un microhábitat húmedo, ideal para la multiplicación de los parásitos. A finales de primavera y verano, cuando parte del pelo cae, la población suele disminuir. Por la misma razón los hospedadores de pelo largo son más susceptibles a padecer Sus huevos son de color azul oscuro característico y resultan más difíciles de ver en el pelo. Es parásito de bovinos, ovinos, caprinos y perros. Solenopotes: se conoce como "piojo azulado pequeño" y se suele encontrar en acúmulos más o menos grandes. Parasita al ganado bovino. Los piojos chupadores de humana se diferencian de los de los animales en que presentan un par de ojos a ambos lados de la cabeza. Hay dos géneros importantes: el género Pediculus (P. humanus) o piojo del cuerpo y de la cabeza, y Pthirus (P. pubis), ladilla o piojo del pubis. Se diferencian básicamente por el tamaño de las patas y las garras, ambas mucho más desarrollada en el piojo del pubis. 1.- EPIDEMIOLOGÍA A diferencia de la mayoría de los insectos, los piojos permanecen toda su vida sobre el hospedador, por lo que la forma de contagio es por contacto directo; por esta razón la especificidad por el huésped es muy marcada. Una vez fecundadas, las hembras realizan una puesta de unos 200-300 huevos de color blanquecino generalmente, que quedarán pegados al pelo mediante un sustancia cementante. Pueden ser vistos a simple vista. Presentan ciclo de vida hemimetábolo (Fig. 3), es decir, que los estadíos jóvenes son muy similares a los adultos, excepto por el tamaño y el desarrollo de los genitales externos. Las ninfas que eclosionan de los huevos son de menor tamaño que los adultos, carecen de color y no tienen órganos sexuales desarrollados. Normalmente se suceden tres estadíos ninfales antes de desarrollarse los adultos, entre los cuales hay una muda. Fig. 3. Ciclo biológico de un piojo. El ciclo de vida puede completarse en unas 2-3 semanas.
  • 4. pediculosis. La expansión y multiplicación de los piojos en el ganado se facilita cuando los animales permanecen estabulados debido al mayor contacto que existe entre ellos. Se acentúa aún más si hay falta de higiene en las instalaciones o de los materiales que se emplean para asear el pelo de los animales. 2.-PATOLOGÍA Localización Dependiendo de la especie o del género, puede haber unas localizaciones preferentes, como ya se vió para los Mallophaga de las aves, pero en general pueden afectar a cualquier parte de cuerpo. Pueden ubicarse en el aninal aisladamente o agruparse formando una especie de colonias o "clusters". Mecanismos de acción patógena Las infectaciones ligeras suelen provocar dermatitis moderadas, que suelen ser bien toleradas por los animales. Sin embargo, cuando la cantidad de ectoparásitos es muy numerosa, pueden observarse alteraciones serias. En los piojos masticadores el efecto patógeno más imporante es el prurito intenso, que incita a los animales a rascarse contra diferentes objetos con la consiguiente pérdida de pelo y daño de la piel. La salud de animal no se ve seriamente comprometida, pero pueden producirse graves pérdidas económicas a causa de las alteraciones del pelo, el cuero y la lana. El efecto expoliador de los piojos chupadores puede causar en algunos casos anemia y a veces pérdida de peso, ya que los animales muy parasitados permanecen quietos y no se acercan a la comida. 3.- SIGNOS CLÍNICOS Las infectaciones ligeras pasan por lo general desapercibidas. En las fuertes, lo más evidente es observar a los animales rascándose a causa del prurito. Estos presentan áreas más o menos extensas de depilación, lesiones en la piel, y, en ocasiones, pueden estar anémicos y debilitados. En estos casos es común ver sobre el animal gran cantidad de huevos adheridos a pelo. A veces, las parasitaciones masivas por piojos son un síntoma de otras patologías como malnutriciones o enfermedades crónicas. En tales casos los animales no se asean y esto facilita una rápida expansión de la población de piojos. En las aves puede observarse una importante caída de plumas, algunas de las cuales pueden estar rotas o deshilachadas. Estas alteraciones pueden ser producidas por el propio parásito o por el hospedador como consecuencia del prurito. Junto con la anemia y la pérdida de peso es posible también encontrar una disminución de la puesta de huevos. Los animales jóvenes se ven especialmente afectados, no comen, permanecen quietos con las alas abiertas y no es infrecuente que mueran. 4
  • 5. 4.- DIAGNÓSTICO Se realiza con la ayuda de la observación de los signos clínicos (rascado, lesiones en la piel, etc.) y se confirma por la visualización del parásito o los huevos (conocidos como liendres) entre los pelos, la lana o las plumas de sus hospedadores. 5.- TRATAMIENTO Como en otras ectoparasitosis, con las indicaciones para cada especie animal, pueden emplearse los siguientes procedimientos: pulverizaciones, "pour on", "spot on", inyectables, baños, duchas. Entre las drogas que pueden utilizarse se encuentran los organofosforados (maltion, diazinon, ronnel), organoclorados (gamma HCH), piretroides sintéticos, (cipermetrina, deltametrina) y la ivermectina. Con algunos de estos productos, en ocasiones es necesario repetir el tratamiento varias veces hasta que los ectoparásitos hayan desaparecido. Entre las medidas de manejo y control: a) Se recomienda que las aplicaciones terapéuticas se realicen en invierno cuando los animales estén estabulados. b) En los cerdos, las madres deben tratarse antes del parto para evitar que la pediculosis se transmita a las descendencia. c) En caballos se recomienda usar utensilios de limpieza (cepillo, mantas, etc.) diferentes para cada animal, o en todo caso realizar una higiene adecuada después de cada uso. PULGAS III. ORDEN SIPHONAPTERA 1.- GENERALIDADES Los ectoparásitos incluidos dentro de este orden se conocen vulgarmente como pulgas y tienen importancia no sólo por el daño que originan en el hospedador sino también porque pueden ser transmisores de ciertas enfermedades. Pueden parasitar a perros, gatos y aves de corral, y al hombre de forma esporádica, de ahí su importancia en la salud pública. Son insectos de color marrón oscuro, sin alas y comprimidos lateralmente, lo que les permite moverse fácilmente a través de los pelos y las plumas de sus hospedadores. Una de sus características morfológicas más relevantes es que el tercer par de patas es mucho más desarrollado que el resto y está adaptado para saltar, dentro del animal o de unos animales a otros. A B 5 Fig. 4. Morfología general de una pulga (Ctenocephalides sp.) (A); estructura de la cabeza (B).
  • 6. 2.- EPIDEMIOLOGÍA Ciclo Biológico (Fig. 5) Ambos sexos son hematófagos y sólo los adultos son parásitos. Los huevos son ovoides, de superficie lisa y pueden ser depositados en el suelo o sobre el hospedador, pero en este último caso caen rápidamente. Eclosionan en un periodo comprendido entre 2 días y 2 semanas dependiendo de la temperatura. Las larvas que eclosionan de estos huevos son vermiformes y están recubiertas por una serie de pelos finos. Poseen piezas bucales masticadoras y se alimentan de detritus y de las heces de los adultos, que contienen sangre y da a las larvas una tonalidad rojiza. Las larvas mudan dos veces. El segundo estadío presenta una longitud aproximada de 5 mm y desarrollará un capullo lanoso y de aspecto blanquecino que constituirá la pupa. De ella emergerá el adulto. Las mudas y la pupación dependen en gran medida de la temperatura, de forma que el ciclo puede completarse en tres semanas, en condiciones ideales, o prolongarse hasta dos años. Es importante tener en cuenta que la mayor parte del ciclo de una pulga tiene lugar fuera del hospedador, no solamente el huevo, las larvas y las pupas, sino también los adultos; éstos pueden permanecer en el medio hasta seis meses entre ingestión e ingestión de sangre. La mayoría de las pulgas se alimentan sólo durante unos pocos minutos antes de cambiar de lugar dentro de un mismo hospedador, o cambiar de hospedador. No obstante, algunos géneros permanecen adheridos a sus hospedadores durante el estadío adulto. En estos casos las hembras penetran en la piel, quedan embebidas en ella y forman nódulos. Solamente la parte posterior se comunica con la superficie, lo cual permite que los huevos sean depositados en el suelo. Fig. 5. Ciclo biológico de una pulga Aunque cada especie de pulga tiene su propio hospedador, puede haber parasitaciones casuales o accidentales (por ejemplo, que el hombre tenga la pulga del perro). En general, las pulgas son ectoparásitos poco selectivos y pueden alimentarse de una amplia variedad de mamíferos y aves. 6
  • 7. 3.- CLASIFICACIÓN Entre los distintos géneros que pueden afectar a los mamíferos, destacamos: Ctenocephalides Es el único género importante que afecta al perro y al gato. C. canis parasita sólo al perro, mientras que C. felis puede parasitar al perro y al gato, e incluso al hombre. Ambas especies actúan como hospedadores intermediarios de Dipilidium caninun y, en el perro, del filárido Dipetelonema reconditum. En D. caninun los huevos no pueden ser ingeridos por los adultos, debido a la especialización de sus piezas bucales, pero sí por las larvas. El desarrollo del cestodo es paralelo al de la pulga, de modo que en los adultos procedentes de larvas infectadas encontraremos cisticercoides. Las pulgas adultas sí pueden ingerir las microfilarias de Dipetalonema reconditum. Este género es el responsable de las reacciones de hipersensibilidad a pulgas observados en perros y gatos. Pulex Pulex irritans es en principio parásito del hombre, pero en algunas áreas también se puede encontrar en el perro y en el gato. Puede ser transmisor de Dipilidium caninun y origina en algunos casos dermatitis alérgica. Xenopsila Es la pulga tropical de la rata y no tiene excesiva importancia veterinaria, aunque sí la tiene en medicina humana porque la especie Xenopsylla cheopis es el principal vector de Yersinia pestis, el agente causal de la peste bubónica en el hombre. Psilopsyllus Psilopsyllus cuniculi parasita la oreja del conejo y es el principal transmisor de la mixomatosis. Es una pulga menos móvil que el resto, que puede encontrarse también parasitando la oreja de perros y gatos que frecuentan los lugares donde se encuentran los conejos. Tunga Tunga penetrans afecta al hombre y raramente a cerdos y a perros, y se caracteriza porque es una de las pulgas que pueden penetrar en la piel de sus hospedadores. Se conoce como "nigua" y se localiza fundamentalmente en el pie, sobre todo bajos las uñas. Pulgas de las aves Ceratophyllus Ceratophyllus gallinae es la pulga más común de las aves de corral domésticas; se conoce como "pulga grande de la gallina". También puede alimentarse del hombre y de las mascotas domésticas. Echidnophaga 7
  • 8. Echidnophaga gallinacea se conoce como "pulga pequeña de la gallina" y, al igual de la Tunga penetrans, tiene capacidad para cavar galerías bajo la piel de sus hospedadores. En ocasions puede encontrarse parasitando al perro; entre los ojos o entre los dedos. 4.- PATOLOGÍA La picadura de la pulga origina una ligera inflamación de la piel con moderado prurito; el animal se rasca intermitentemente y esto provoca un estrés ligero. Sin embargo, tras un periodo de picaduras de varios meses, los perros y los gatos pueden desarrollar una dermatitis alérgica que suele asociarse a cambios patológicos profundos. La alergia es una reacción de hipersensibilidad frente a la saliva que libera la pulga mientras se alimenta. En la saliva hay un hapteno (antígeno incompleto) que combinado con el colágeno de la piel del hospedador forma un alergeno completo. Este tipo de alergia es una combinación de una respuesta inmune inmediata y retardada. La alergia muestra una estacionalidad en las zonas templadas, siendo más frecuente observarla en verano, aunque en casas climatizadas puede ser un problema constante. En las zonas cálidas puede presentarse durante todo el año. Las zonas mayormente afectadas son la espalda, la zona ventral del abdomen, y la cara interna de los muslos. Las lesiones iniciales son pápulas costrosas, que se transformarán en áreas más o menos extensas de depilaciones o de dermatitis húmeda ("eczema húmedo") debido al rascado y a las mordeduras de los animales en esas zonas. En perros viejos que han estado sometidos a picaduras de pulgas durante mucho tiempo la piel suele aparecer engrosada, formando pliegues y con grandes áreas de depilación; en estos animales el prurito suele ser menos intenso. 5.- DIAGNÓSTICO Cuando las pulgas no se vean sobre el hospedador puede usarse cualquiera de estas dos técnicas: a) Pulverizar al animal con insecticida, colocar un plástico o papel grande debajo y peinarlo vigorosamente. Sobre el plástico o papel caerán o bien las pulgas o bien las heces. Estas últimas se observan como pequeños grumos de color marrón o negruzo que están formados casi exclusivamente de sangre, de modo que si los colocamos en un paño húmedo éste se teñirá de rojo. b) Pasar una aspiradora, en la que previamente hemos colocado una gasa a manera de filtro, sobre la superficie del animal o en los lugares donde éste duerme. Los parásitos y sus heces quedarán retenidos en la gasa. 6.- TRATAMIENTO En casos de dermatitis a pulgas, cuando hay mucho estrés, se recomienda administrar corticosteroides locales o sistémicos como tratamiento paliativo. El tratamiento específico se realiza mediante insecticidas en forma de champús o aerosoles. Entre los compuestos que pueden emplearse se encuentran los organofosforados, 8
  • 9. organoclorados y las piretrinas. Los gatos no suelen tolerar muy bien los organoclorados; de ellos el mejor tolerado es la bromociclina. También pueden emplearse collares que contengan organofosforados como diclovos o diazinon. Los productos que se están empleando actualmente son imidacloprid que puede administrarse en forma de comprimidos o "spot on" y el fipronil, que puede administrarse en forma de aerosol o "spot on". Otro producto empleado en el tratamiento de la pulicosis es lufenuron, un inhibidor del desarrollo de los insectos al evitar la eclosión del huevo. Uno de los últimos productos introducidos en el mercado ha sido la selamectina, un análogo de la avermectina que se absorbe por vía tópica y es almacenado en las glándulas sebáceas. Esta diseñado para utilizarse una vez al mes para el control conjunto de la pulicosis y la Dirofilariosis canina. Para el completo control de las pulgas es necesario realizar una limpieza y desinfección de los lugares donde habitan los animales infectados. Se recomienda destruir sus camas, si es posible, y realizar una limpieza profunda de moquetas y alfombras. También es aconsejable colocar tiras de insecticidas bajo o cerca de las camas. La aplicación de metroprene, un regulador del crecimiento que puede utilizarse en forma de aerosol sobre las camas, impide el desarrollo del las pulgas hasta adultos. Su efecto puede persistir hasta cuatro meses. En las aves suelen emplearse insecticidas como malation o carbaril, que se administran en forma de polvo, o como solución en el caso de Echidnophaga gallinacea. 9