SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 68
Baixar para ler offline
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 1
Programa de Mejora de la Gestión
Municipal – Préstamo BID 1855 OC-AR
Subproyecto: Plan Director de
Desarrollo Municipal
Producto Intermedio 6
“MODELO DE DESARROLLO
ACTUALIZADO”
Diciembre de 2015
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 2
Índice
Introducción ………………………………………………………………………..…..…… 4
Claves de Desarrollo:
Clave 1: Actividad económica y empleo, para vivir ……………………………..…..…… 5
Clave 2: Ciudad y región, para convivir …………………………………….…..…..…… 6
Clave 3: Ambiente y recursos, para respetar …………………………………..…..…… 7
Clave 4: Cuidado y oportunidades, para ser ……………………………………..…..…… 8
Clave 5: Gobierno y participación, para conducir ……………………………..…..…… 9
Valores estratégicos ………………………………….……………………………..…..…10
Metas a alcanzar:
Meta A: Fortalecimiento de las producciones agropecuaria y forestal ……………… 11
Meta B: Posicionamiento de Esquel como un destino turístico para redescubrir ..… 11
Meta C: Promoción efectiva de los “servicios urbanos” …….…………………..……… 12
Meta D: Adecuada aplicación de las políticas sociales ………..………………..……… 12
Meta E: Gestión territorial …………………..………………………………….…..……… 12
Meta F: Gobernanza ………………………………………………………………..…..… 13
Meta G: Profundización de la sociedad del conocimiento ………………….…..……… 13
Meta H: Afianzamiento de la integración regional …...…………………………..……… 13
Programas y Proyectos:
PROGRAMA 1: Fomento de la producción exportable y de la producción sustitutiva de
importaciones ………………………………………………………………………………. 14
PROGRAMA 2 Fortalecimiento de la economía social y solidaria (ESyS) …………… 16
PROGRAMA 3: Ampliación y consolidación de la oferta turístico-recreativa de Esquel
orientada a los diferentes segmentos de demanda actual y potencial …….….……… 17
PROGRAMA 4: Descentralización del Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” y
del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” …………………………………………… 21
PROGRAMA 5: Ecosistemas y servicios ambientales ……………………….………… 23
PROGRAMA 6: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) ………… 27
PROGRAMA 7: Adecuado aprovechamiento hídrico …………………………………… 30
PROGRAMA 8: Articulación regional de la oferta turística …………………………… 32
PROGRAMA 9: Red interinstitucional de políticas sociales …………………………… 33
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 3
PROGRAMA 10: Esquel social, cultural, recreativo, comunitario y turísticamente
inclusivo ……………………………………………………………………………………… 34
PROGRAMA 11: Fortalecimiento de la gobernanza del Desarrollo Humano
Sustentable local en Esquel ……………………………………………………………… 35
PROGRAMA 12: Educación Ciudadana ……………………………………….………… 36
PROGRAMA 13: Planificación y Gestión del Territorio ………………………………… 38
PROGRAMA 14: Gestión local del conocimiento ………………………………..……… 41
PROGRAMA 15: Integración binacional con Chile ……………………………………… 42
PROGRAMA 16: Consolidación de la gestión municipal para el Desarrollo Local … 43
ANEXO l Representación Cartográfica de Programas y Proyectos ………………… 44
ANEXO II Proyectos recibidos durante el proceso participativo …………..………… 53
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 4
Introducción
El modelo de desarrollo actualizado es un producto técnico que ha sido
elaborado revisando de forma participativa los lineamientos estratégicos ya definidos
en anteriores ejercicios de planificación comunitaria, incrementando su consistencia
técnica a partir de información de base relevada y/o elaborada y avanzando en su
versión propositiva al desplegar esos lineamientos en programas y proyectos de
actuación listos para ser implementados.
El modelo de desarrollo como documento operativo y soporte de gestión se
compone entonces del entramado que surge de vincular e integrar las claves, los
valores, las metas, los programas y los proyectos estratégicos. Esto es así atento a
que la Agenda Estratégica pone de manifiesto en forma simultánea:
- La DIRECCIÓN ESTRATÉGICA asumida por la comunidad de Esquel, expresada
en distintos procesos participativos ya realizados y tomada como referencia en
este ejercicio de planificación.
- Las CLAVES DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE de Esquel, es decir, las
cuestiones fundamentales de la ciudad sobre las que debemos planificar y actuar y
que han sido identificadas como tales por la comunidad.
- Las METAS ESTRATÉGICAS de la Agenda, es decir, las situaciones que nos
proponemos alcanzar en un mediano plazo, orientadas por las claves y de acuerdo
con la dirección establecida.
- Los VALORES ESTRATÉGICOS, es decir aquellos principios que atraviesan toda
la conducta de la comunidad y que se consideran referencias ineludibles a la hora
de orientar el cómo actuar. Estos valores son fuertemente interdependientes entre
sí. De aquí se desprende que hay que transitar en el marco conjunto que postulan
si se quiere alcanzar plenamente las metas propuestas.
Como tal, esta agenda adquiere carácter propositivo a partir de sus Programas
y sus Proyectos.
Los programas reúnen y articulan un número determinado de proyectos de
similar naturaleza, enfocados a un mismo conjunto de objetivos específicos. Esta
articulación se realiza a los efectos de favorecer la concreción de las acciones en
forma efectiva y eficiente.
Los proyectos son las unidades más operativas dentro del proceso de
planificación puesto que involucran tareas concretas de operación sobre la realidad.
Estas tareas están acotadas, son medibles y sus resultados evaluables.
Todo proyecto considerado estratégico produce efectos polivalentes en pos del
objetivo de desarrollo y por su carácter, dimensión o localización tienen una función
estructurante, contribuyendo significativamente a la transformación de la ciudad.
El trabajo realizado pretende reconocer estos proyectos y presentarlos de
forma ordenada, en el contexto de las distintas claves y en ajuste a las diferentes
metas. Dado que provienen de aportes comunitarios es justo señalar que los proyectos
se encuentran en distintos niveles de formulación.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 5
Claves de Desarrollo
Recordemos las CLAVES DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE de Esquel, es
decir, las cinco cuestiones fundamentales de la ciudad sobre las que debemos
planificar y actuar.
Clave 1: Actividad económica y empleo, para vivir
Aquí nos referimos a los rasgos del perfil productivo considerando la economía
privada, la pública y la social.
El ejido de Esquel es parte de un ámbito territorial caracterizado principalmente
por las actividades agropecuaria, forestal y turística. Por su parte el casco urbano
agrega, aporta y concentra una multiplicidad de servicios (de salud, educación,
administración pública, comerciales, financieros, recreativos, artísticos, gastronómicos,
de transporte etc.). La construcción privada y la obra pública completan el panorama
económico.
Ninguna de las actividades referidas presenta un peso relativo significativamente
mayor a las otras en términos de producción, generación de riqueza y empleo.
El área cuenta con una vasta infraestructura productiva, que hoy muestra niveles
de subutilización. En la actualidad aproximadamente 1500 personas padecen
problemas laborales y se verifica desigualdad en la distribución de la renta, existiendo
familias que directamente carecen de ingresos generados por la propia capacidad
productiva. Esto redunda en falta de posibilidades de acceder a distintos bienes, entre
ellos la vivienda propia.
Los esfuerzos realizados no alcanzan a consolidar a escala local una política de
desarrollo productivo que pueda sostenerse en el largo plazo y siga actuando como
referencia insoslayable en los procesos de toma de decisiones económicas, aunque sí
está definido que cualquiera sea el modelo consensuado y asumido, deberá valorar el
cuidado del ambiente y propiciar un estilo de producción de bienes que se caracteriza
fundamentalmente por:
- el uso responsable y sostenible de insumos naturales,
- la jerarquización de procesos productivos no contaminantes,
- la recuperación de prácticas tradicionales de producción,
- la revalorización de prácticas productivas de bienes desarrolladas por culturas
originarias,
- la aplicación de energías alternativas y
- el reciclaje de materiales.
En consonancia con estas coordenadas -y en línea con los resultados de las
planificaciones ya elaboradas- aparecen cuatro actividades económicas como
estratégicamente relevantes:
i) la producción agropecuaria (y algunas de sus manufacturas derivadas),
ii) la producción forestal (y algunas de sus manufacturas derivadas),
iii) el turismo (hotelería, restauración, esparcimiento, prestaciones y productos
específicos)
iv) servicios de carácter predominantemente urbano, como el comercio, los
servicios bancarios, recreativos, las actividades formativas, educativas y
artísticas, las prestaciones de salud, la administración pública.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 6
Existe potencial para extender, fortalecer y enriquecer los eslabones de las
cadenas de valor en el ámbito del agro y de la actividad forestal, toda vez que la
creciente –pero aún limitada- cantidad de articulaciones empresariales hoy existentes
en la zona puede ser ampliamente acrecentada. También para potenciar las
articulaciones que generen bienes y servicios vinculados al turismo, máxime si ellas
toman como insumos productos agropecuarios y/o forestales, o potencian el
aprovechamiento de recursos principalmente afectados a dichas actividades.
Por otro lado, la realidad de constituir un destino turístico (con atractivos de valor
como el CAM La Hoya, La Trochita o el vecino P.N. Los Alerces, entre otros) y de la
infraestructura turística disponible (desde el aeropuerto hasta los servicios en oferta)
van junto a una sensación generalizada de un posicionamiento en el turismo
patagónico históricamente insuficiente si se lo compara con su potencial.
Se reconocen iniciativas parciales pero interesantes con intención de fortalecer la
“competitividad territorial”, mejorando no sólo las capacidades competitivas de las
empresas y sus procesos productivos, sino mejorando también toda la red de
instituciones que sirven al desarrollo de estas empresas y estrechando los vínculos
entre ellas. Una política productiva de estas características está concebida con el
convencimiento de que las empresas juegan un papel preponderante –si bien no
excluyente- en la generación de empleo, producto y riqueza de una sociedad. Esto
involucra a:
i) Las empresas hoy existentes en la región.
ii) Los productores de la economía social y sus instituciones de referencia.
iii) Nuevas empresas surgidas de la población local.
iv) Las empresas que, en el marco de actividades y valores antedicho, vengan a
radicarse a la zona.
Un apretado muestrario de medidas ya implementadas o en evaluación (que fueron
debatidas en la instancia participativa de la construcción de la agenda) puede exhibir
desde sistemas de microcrédito, hasta incubadoras de empresas; pasando por
espacios de capacitación, estímulo de competencias emprendedoras, ampliación de
los ámbitos de asistencia técnica, fortalecimiento de los sistemas de información
económica; impulso de mercados locales; facilitación del acceso a financiamiento,
organización de compras conjuntas, desarrollo de proveedores, diseño de ventajas de
localización, fomento del asociativismo, acompañamiento para la internacionalización
de los negocios y el fortalecimiento de la Agencia de Desarrollo Regional, en tanto
institucionalidad de carácter público-privado que entiende y atiende el desarrollo de la
región.
Clave 2: Ciudad y región, para convivir
Aquí nos referimos al lugar construido, las dotaciones y carencias, los corredores
físicos y los flujos, el modelo territorial, el espacio público, las normas y la gestión del
espacio.
El actual desarrollo urbano de Esquel (y su proyección a mediano plazo), enfrenta
un conjunto de situaciones críticas, en gran medida interrelacionadas, que hace
necesario diseñar y aplicar, a la brevedad, políticas y directrices de ordenamiento
territorial que garanticen un uso racional del suelo, no sólo en el casco céntrico sino en
todo el ejido. En este sentido resulta imprescindible adoptar un enfoque que considere
las escalas regional, ejidal y de casco urbano teniendo en cuenta, especialmente, las
condiciones y responsabilidades que conlleva para Esquel su ubicación en sectores
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 7
altos de la cuenca binacional del Río Futaleufú, aguas arriba de la localidad de
Trevelin.
Entre dichas situaciones críticas se destacan a) las limitaciones que tiene un
sector numeroso de la población para acceder a la vivienda (que tienen como
expresión más extrema a las recientes ocupaciones informales1
de terrenos fiscales).
Esta demanda habitacional insatisfecha es atendida parcialmente por el Estado con el
desarrollo de b) urbanizaciones (Barrios Arco, Proyecto Valle Chico, etc.)
desarrolladas en tierras disponibles que no siempre coinciden con los lugares más
aptos para ese uso. Por otro lado, c) nuevas demandas de infraestructura de servicios
derivadas de este modelo de crecimiento urbano (electricidad, agua, cloacas, gas,
gestión de los residuos urbanos) en un contexto natural que ofrece significativas
limitaciones (menor disponibilidad de agua a corto plazo, amenazas naturales
generadas por una mayor e inadecuada afectación de las laderas del valle y por el
desarrollo de construcciones civiles en terrenos anegadizos o inundables, entre otros).
Estas situaciones determinan 1) un distorsionado valor de la tierra y de los
alquileres, 2) la significativa presencia de lotes ociosos en el casco urbano, 3) las
intervenciones productivas (sean estatales o privadas) en terrenos no aptos para las
urbanizaciones, 4) la afectación de las áreas frágiles y/o valiosas de los ecosistemas
que constituyen y circunscriben a la ciudad (por ej. las áreas de recarga hídrica como
La Hoya y el Cañadón Los Bandidos).
Por otro lado, el modelo territorial podría reflejar y facilitar mejor una mayor
integración de la ciudad con las comunidades de Nahuel Pan y Rio Percy, con el
entorno productivo rural y con las comunidades vecinas de la Comarca de Los Alerces,
una integración que podría favorecer las relaciones comunitarias de la sociedad en su
conjunto y el desarrollo de nuevos emprendimientos en el marco de un modelo
productivo sustentable, en armonía con el plan de ordenamiento territorial.
Clave 3: Ambiente y recursos, para respetar
Aquí nos referimos a la disponibilidad, fragilidad, posibilidades de los ecosistemas,
elementos y dinámicas naturales
La comunidad de Esquel ha dado acabadas muestras de su vocación hacia la
conservación ambiental, indicada fundamentalmente por el categórico rechazo a los
emprendimientos de gran minería como alternativa productiva. Sin embargo, existen
elementos (por ej., el excesivo consumo de un recurso crítico como lo es el agua
potable o la ocupación y uso inadecuado del suelo, entre otros) que indican que aún
resta un largo camino por recorrer para lograr un comportamiento y una conciencia
ambiental colectiva que acompañe y garantice un desarrollo sustentable de la ciudad.
De la misma manera que en la clave anterior, las políticas ambientales de la ciudad de
Esquel deben diseñarse considerando las tres escalas mencionadas proponiendo
1
En las ciudades, el hábitat irregular / informal implica dos formas de transgresiones: a) respecto a los
aspectos dominiales y b) al proceso de urbanización. La primera se basa en la falta de títulos de
propiedad (o contratos de alquiler). La segunda, en el incumplimiento de las normas de construcción de la
ciudad. Cada una de ellas se concretan en diferentes tipos de informalidad, en los cuales intervienen
distintos agentes y que definen variadas formas de segregación urbana.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 8
directrices de intervención en el territorio compatibles con el funcionamiento de los
ecosistemas afectados.
Por otro lado, la gestión ambiental está escasamente institucionalizada, lo que
impide un diálogo continuo y constructivo entre los tomadores de decisiones y la
comunidad. De esta manera, resultará prioritario a) fortalecer las iniciativas de
educación ambiental con el objeto de que la conciencia ambiental se transforme
gradualmente en cultura ambiental, las que deberían ser acompañadas por b) un
mayor desarrollo y un trabajo conjunto y participativo de las instituciones que atienden
o se relacionan con la gestión ambiental (esencialmente, la dependencia municipal
correspondiente). En cualquier caso, esta proyección ambientalista de la ciudad debe
articular y armonizar con un modelo productivo compatible, y estar ambos plasmados
en un plan de ordenación territorial. Esto implica, en un contexto de cambio climático,
fortalecer aquellos proyectos que prioricen el uso, la generación y comercialización de
recursos regionales y que a su vez permitan el tratamiento de sus desechos
localmente, privilegiando la conservación de los recursos naturales por sobre su uso y
aprovechamiento.
Clave 4: Cuidado y oportunidades, para ser
Aquí nos referimos a las políticas de promoción social en lo referido a su diseño,
ejecución, evolución y la participación ciudadana.
El Estado (a partir de sus distintos niveles, con especial énfasis en el nivel
municipal) es el principal actor a la hora de planificar y ejecutar políticas que conllevan
programas de promoción y de contención social especialmente para los sectores más
vulnerables de la sociedad, generando de esta manera una amplia institucionalidad y
relación con diferentes organizaciones de la sociedad civil a través de una
multiplicidad de acciones.
La situación socio cultural de los asentamientos irregulares y de los barrios
periféricos a la luz de los derechos humanos, en particular en lo referido a movilidad,
integración, vulnerabilidad ambiental, hacen que el Estado tenga que dar respuestas
“contra reloj” con el fin de dar soluciones a casos extremos y de fuerza mayor.
Así, el ejercicio de planificación asume la necesidad de relevar de las políticas en
relación a los distintos grupos vulnerables:
I) su diseño, implementación y eficacia;
II) la situación de los grupos vulnerables en relación a sus derechos haciendo
hincapié en:
 Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 Mujeres.
 Ancianos.
 Personas con discapacidad.
 Comunidades indígenas.
 Grupos residentes en asentamientos irregulares.
La disponibilidad de información y su generación local se vuelve esencial para la
formulación de políticas locales que logren superar el carácter paliativo atribuido a
diferentes programas y satisfagan la demanda actual con propuestas superadoras. En
tal sentido es de esperar que desde la agenda pueda avanzarse consistentemente a
este respecto.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 9
Clave 5: Gobierno y Participación, para conducir
Aquí nos referimos al rol del estado local, provincial y nacional. Las institucionalidades
en Esquel. Los ámbitos de articulación. La cultura cívica. El financiamiento del estado
local y otros financiamientos (públicos y privados) para el desarrollo.
El Estado constituye una presencia insoslayable en la ciudad, en distintos
ámbitos, siendo el principal generador de empleo. Su presencia y apoyo económico
son demandados para el desarrollo de casi todas las iniciativas, cualquier sea su
naturaleza: social, cultural, deportiva, productiva. La intervención particular de cada
uno de los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) muestra situaciones
carentes de una clara especificidad, pues estos niveles comparten agenda y presencia
en el territorio. La articulación de las intervenciones puede acrecentarse
significativamente.
El Estado local ha generado ámbitos de articulación con organizaciones sociales o
empresarias (entes, consejos, comisiones) para la construcción de políticas y
acuerdos sobre cuestiones específicas de la ciudad. Se identificaron 16 ámbitos de
este tipo. Sobre ellos se asentó el conjunto de actividades participativas requeridas
para la elaboración de la Agenda.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 10
Valores estratégicos
Presentamos aquí un conjunto de principios que atraviesan toda la conducta de la
comunidad y que se consideran referencias ineludibles a la hora de orientar el cómo
actuar. Ellos son:
La integración y la inclusión (tanto en lo social, como en lo productivo y en lo espacial).
El cuidado ambiental.
La participación comunitaria, la articulación interinstitucional y el trabajo en red.
La gestión social del conocimiento.
El carácter regional de la ciudad.
La tranquilidad de la vida cotidiana, la accesibilidad a los distintos servicios, la
amigabilidad de las relaciones interpersonales.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 11
Metas a alcanzar
Como ya se mencionó en este documento, “las metas estratégicas de la
agenda son las situaciones que nos proponemos alcanzar en un mediano plazo”, o
sea, la descripción que hace la comunidad de Esquel acerca del futuro que se acuerda
construir colaborativamente.
Oscar Madoery señala que “el desarrollo de una sociedad fue visto
tradicionalmente como un conjunto de atributos adquiridos de “arriba-abajo”, (…) como
algo adquirido por un territorio, a través de la dotación de capital físico, conocimiento,
recursos”, pero hoy cada vez más las comunidades adoptan “una concepción del
desarrollo como algo generado a partir de las capacidades de los actores locales”
(Madoery, 2008). O sea, las metas no señalan los deseos de lo que se espera que
nos ocurra, sino la sociedad que queremos ser, incluyendo en ese ser las capacidades
que nos permitan avanzar hacia nuestro destino común. Siguiendo a Manfred Max
Neef, las metas estratégicas hablan de lo que Esquel se propone ser, hacer, estar y
tener en el pleno ejercicio de su derecho al desarrollo humano sustentable: “en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles
crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con
la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos
locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la
Sociedad Civil con el Estado” (Max Neef, 1986).
En línea con lo dicho, las metas expresan como quiere ser Esquel y también lo
que es capaz de hacer para estar en el lugar deseado y tener aquellos bienes
necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. El horizonte temporal
previsto para el logro conjunto de estas metas que a continuación se detallan es de
diez años a partir de la fecha.
Meta A: Fortalecimiento de las producciones agropecuaria y forestal
En el año 2025 Esquel genera e incrementa su producto bruto geográfico y el empleo
local sobre la base del desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria y de la
actividad forestal; a partir de:
- la adecuada y pertinente sustitución de importaciones extra-locales,
- la diversificación de la oferta exportable,
- el agregado de valor en base a la innovación productiva y a la industrialización,
- la extensión de modalidades productivas propias de la economía social y
solidaria.
Para ello cuenta con valiosos recursos naturales, infraestructura productiva en alto
grado de utilización y asistencia técnica pertinente, efectiva y coordinada.
Meta B: Posicionamiento de Esquel como un destino turístico para redescubrir
En el año 2025, Esquel se presenta al mundo como un destino patagónico que:
- ha encontrado la manera sustentable de potenciar e integrar sus principales
atractivos de jerarquía internacional, nacional y regional; y también de
desarrollar nuevos productos y ampliar su oferta de servicios;
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 12
- ha reconocido y puesto en valor su amplia gama de interconexiones, que van
desde vías férreas, caminos pedestres y un corredor vial bioceánico, hasta
rutas aéreas;
- presenta un perfil de ciudad turística amigable, que tiene respeto por el
ambiente, es accesible en términos de discapacidad y expresa su identidad
abarcativa e inclusiva.
Estas características se despliegan en un sentido holístico que le aporta mayor valor
agregado a la experiencia turística global.
Meta C: Promoción efectiva de los “servicios urbanos”
En el año 2025 Esquel está consolidada como ciudad oferente a escala regional de
servicios de carácter predominantemente urbano como lo son: el comercio, los
servicios financieros, los servicios deportivos y recreativos, las actividades formativas,
educativas y artísticas, las prestaciones de salud y la administración pública.
En consonancia con esta oferta, el flujo de personas que se trasladan hacia la ciudad
para recibirla crece en forma sostenida y permanente.
Meta D: Adecuada aplicación de las políticas sociales
En el año 2025 Esquel es una ciudad con institucionalidad pública (municipal,
provincial, nacional) encargada de la planificación, implementación y evaluación de
políticas públicas sociales que se aplican desde un enfoque de derechos humanos con
perspectiva de género e interculturalidad y son fortalecidas a partir de la consolidación
del trabajo en red y de la capacitación del capital humano involucrado.
Esto le permite a las instituciones, áreas, coordinaciones dependientes del Estado y a
las organizaciones sociales una implementación articulada, eficiente y ajustada a la
realidad local, integrando y consolidando todos los esfuerzos por eliminar las
desigualdades y fomentar la inclusión social.
Meta E: Gestión territorial
En el año 2025, Esquel es una ciudad que, a través de un abordaje ecosistémico,
garantiza un desarrollo del espacio territorial y una ocupación del suelo que,
contemplando las escalas regional, ejidal y urbana del desarrollo, no atenta ni pone en
riesgo los bienes ni las vidas de la población (considerando el ambiente de montaña y
el clima estacional riguroso en el cual se halla circunscripta).
La conciencia ambiental de su comunidad se ve reflejada en una mejor y más eficiente
gestión ambiental por parte de sus instituciones, a través de la creación,
reorganización y fortalecimiento de los organismos y dependencias públicas y público-
privadas que intervienen en la planificación y en la toma de decisiones territoriales.
Se promueve, dentro de su ejido y en sus inmediaciones, la conservación de las áreas
naturales que brindan servicios ambientales esenciales para el desarrollo de la
comunidad, garantizando el aprovechamiento del recurso hídrico contemplando la
expansión del servicio de provisión de agua potable a toda la población actual y futura,
atendiendo a las limitaciones impuestas por los ecosistemas involucrados.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 13
Meta F: Gobernanza
En el año 2025 Esquel se caracteriza por un estado municipal cuya gestión está
articulada con las administraciones provincial y nacional, descentralizado localmente y
cercano a los vecinos.
Por ello cuenta con:
- una estructura fiscal que favorece una creciente autonomía financiera,
- mecanismos de participación y control de la gestión que acrecientan el ejercicio
de los derechos sociales y consolidan la relación entre servicios públicos de
calidad y responsabilidad fiscal ciudadana,
- ámbitos de participación y articulación público-privada de nivel local y de nivel
comarcal que operan de manera permanente y coordinada.
Meta G: Profundización de la sociedad del conocimiento
En el año 2025 Esquel se ha consolidado como un nodo regional de Educación,
Ciencia y Tecnología. Este nodo:
- contiene y despliega múltiples posibilidades de formación integral,
- diseña y estructura propuestas de aprendizaje a partir de su entorno natural y en
acuerdo tanto con otros centros urbanos como con poblados rurales,
- favorece la radicación y consolidación de unidades económicas que incorporan en
forma sistemática la investigación y la innovación en sus procesos productivos.
Meta H: Afianzamiento de la integración regional
En el año 2025 Esquel es una ciudad de servicios a escala regional que aprovecha
plenamente su inserción conjunta y simultánea en:
- Patagonia,
- Corredor de los Lagos Cordilleranos,
- Zona Binacional de Los Alerces Milenarios,
- Corredor Bioceánico Chubutense Norte,
- Reserva de la Biosfera Andino NorPatagónica,
- Cuenca del Río Futaleufú,
- Comarca de los Andes.
Integra así todos los acuerdos interjurisdiccionales oportunamente suscriptos por sus
autoridades.
Para volver efectiva esta pertenencia dispone de un inventario consensuado de
proyectos orientados al desarrollo regional, propendiendo a una óptima utilización de
las capacidades y recursos tanto del sector público como del sector privado. En estos
proyectos se manifiesta un especial interés en la construcción, funcionamiento, y
mantenimiento de nodos comunicacionales y de redes viales y aéreas interurbanas e
interregionales.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 14
Programas y Proyectos
Recordemos que los programas reúnen y articulan un número determinado de
proyectos de similar naturaleza, enfocados a un mismo conjunto de objetivos
específicos. Esta articulación se realiza a los efectos de favorecer la concreción de las
acciones en forma efectiva y eficiente.
Por su parte, los proyectos son las unidades más operativas dentro del proceso
de planificación puesto que involucran tareas concretas de operación sobre la realidad.
Estas tareas están acotadas, son medibles y sus resultados evaluables.
PROGRAMA 1:
Fomento de la
producción exportable y
de la producción
sustitutiva de
importaciones
Objetivo del programa:
Favorecer el empleo, la producción sustentable y la
competitividad sistémica de Esquel
Proyectos Objetivos de los
proyectos
Instituciones participantes
PROYECTO 1.1:
Proyecto ESTÍMULOS:
Paquete de estímulos a
inversiones productivas
estratégicas en Esquel
- Establecer estímulos
legales, impositivos,
crediticios y de gestión
para las inversiones
productivas locales o
externas con potencial de
exportación o sustitución
de importaciones extra-
locales
 Municipio de Esquel
 Cámara de
Comercio, Industria
Producción y Turismo del
Noroeste de Chubut
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
 Sede Esquel de la
UNPSJB (especialmente
Facultad de Ciencias
Económicas
 Colegio Profesional de
Ciencias Económicas
 Entidades bancarias,
tanto públicas como
privadas.
PROYECTO 1.2:
Centro Regional de
Servicios Industriales
(CERSI)
- Disponer suelo industrial
e infraestructura y servicios
públicos para la producción
de las firmas orientadas a
la producción sustentable y
generadora de empleo en
sectores estratégicos de la
economía local.
- Favorecer la
generación/radicación y
afianzamiento de unidades
productivas asociadas al
reciclado de residuos.
 Municipio de Esquel
 Cámara de
Comercio, Industria
Producción y Turismo del
Noroeste de Chubut
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
 Sede Esquel de la
UNPSJB (especialmente
Facultad de Ciencias
Económicas
 CORFO Chubut
PROYECTO 1.3:
Proyecto CO-
ASISTENCIA:
- Concertar mecanismos
de coordinación sinérgica
de los servicios de
 Municipio de Esquel
 Municipio de Trevelin
 Agencia de Desarrollo
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 15
Coordinación inter-
institucional de servicios
de apoyo a la producción
(Esquel + Trevelin)
asistencia técnica,
infraestructura y apoyo
económico orientados a
pequeños y medianos
productores/ empresarios/
prestadores
- Favorecer la
conformación de un
Registro Único de
emprendimientos asistidos
y de un calendario
articulado de acciones de
capacitación y asistencia
técnica
Regional (ADRE)
 Centro de Apoyo a la
Producción de Esquel y la
Comarca (CAPEC),
dependiente del Municipio
de Esquel
 EEA Esquel del INTA
 OGA Trevelin
 CORFO Chubut
 Sede Esquel de la
UNPSJB (especialmente
Facultad de Ciencias
Económicas
PROYECTO 1.4:
Mejora del comercio
extra-local
(aprovisionamiento y
exportaciones
productivos)
- Establecer estrategias y
mecanismos de apoyo a la
inserción de la producción
de Esquel en mercados
nacionales.
- Favorecer y abaratar el
aprovisionamiento de
insumos de origen extra-
local por parte de las
firmas de Esquel
 Municipio de Esquel
 Cámara de
Comercio, Industria
Producción y Turismo del
Noroeste de Chubut
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
PROYECTO 1.5:
Impulso a la producción
forestal comunal
(Ver mapa en Anexo l).
SUBPROYECTO 1.5 A:
Ente Mixto del
Ordenamiento e impulso
a la Producción Forestal
de Esquel
Establecer un ámbito
público-privado de
concertación del
ordenamiento a la
producción forestal, tanto
en lo referido a extracción
y reforestación como a la
comercialización de
productos forestales
 Municipio de Esquel
 Subsecretaría de
Bosques del Chubut
 CIEFAP
 Asociación de
productores
 Cámara de Aserraderos
 Cámara de Comercio
Industria Producción y
Turismo Del Oeste de
Chubut
SUBPROYECTO 1.5 B:
Unidad de Gestión
Estatal de manejo de los
bosques comunales
Disponer una estructura
estatal con capacidad de
gestión para la
planificación y ejecución de
un plan ambiental,
económica y socialmente
sustentable de manejo de
los bosques comunales (el
proyecto incluye definir el
tipo de estructura –
empresa estatal, empresa
mixta, concesión regulada,
etc.-)
 Municipio de Esquel
 Subsecretaría de
Bosques del Chubut
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 16
PROGRAMA 2:
Fortalecimiento de la
economía social y
solidaria (ESyS)
Objetivo del programa:
Fortalecer -por medio de asistencia técnica y un
sistema de comercialización interna progresivo- a los
productores de la economía social y solidaria y a los
consumidores locales que demandan sus productos
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes
PROYECTO 2.1:
Mejora de la
comercialización
interna
Generar espacios, normas y
cultura favorecedores de una
comercialización interna
conveniente para las
producciones y los
consumidores locales basada
en unidades productivas de la
ESyS
 Instituciones
participantes del
Consejo Municipal de la
Economía Social y
Solidaria
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
 Asociaciones de
consumidores
PROYECTO 2.2:
Fomento de la
economía social y
cooperativa
Afianzar por medio de:
fortalecimiento institucional,
capacitación,
logística y
apoyo financiero
las iniciativas de la ESyS
 Instituciones
participantes del
Consejo Municipal de la
Economía Social y
Solidaria
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
 Asociaciones de
consumidores
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 17
PROGRAMA 3:
Ampliación y
consolidación de la
oferta turístico-
recreativa de Esquel
orientada a los
diferentes segmentos
de demanda actual y
potencial.
Objetivo del Programa:
Reducir la estacionalidad que presenta Esquel como
destino turístico, favoreciendo que pueda ser visitado
por diferentes públicos objetivos tanto en temporada
de verano y temporada de invierno como fuera de
temporada.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes
PROYECTO 3.1:
Evaluación, diseño y
desarrollo del producto
nieve en el cerro La
Torta.2
Evaluar la posibilidad de
desarrollar el producto
turístico Cerro La Torta.
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
2
DESCRIPCION DEL PROYECTO: El turismo invernal representa una de las principales fuentes de ingresos
a las economías regionales de importantes áreas cordilleranas, es un significativo generador de empleos
de temporada y factor estratégico de desarrollo de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. (Plan
de Marketing Internacional del Producto Nieve Argentina 2015. Instituto Nacional de Promoción
Turística)
Ante esta afirmación, se recomienda realizar un análisis de prefactibilidad en el Cerro La Torta para el
desarrollo de actividades turístico-recreativas vinculadas al producto nieve.
Se plantea la modelización del producto nieve en dos fases (siempre y cuando los diferentes estudios de
factibilidad: Comercial; Económica-financiera; Social; Legal; Técnica y Ambiental lo avalen).
Para una primera etapa se recomienda desarrollar un Parque de Nieve compuesto por medios de
arrastre; servicios gastronómicos, rental, escuela de esquí y una amplia oferta de actividades para
desarrollar en la nieve, que permiten la interacción del visitante con el paisaje. Entre ellas se pueden
identificar: caminatas con raquetas de nieve, paseos en trineo, motos de nieve, snowbike, juegos de
nieve, snow polo, rugby en la nieve, snow golf, senderismo nórdico, entre otras.
Con la construcción de un parque de nieve en el Cerro La Torta se busca complementar la oferta del
CAM La Hoya, ya que por las características de la montaña, muchas de las actividades nombradas no se
pueden realizar. Y teniendo en cuenta que la demanda de invierno actual, no solo se compone por un
público esquiador, sino que también por un público que está creciendo y que cada vez más demanda
estas actividades, se aconseja evaluar la posibilidad de desarrollarlo.
Para una segunda etapa se recomienda dotar al parque de nieve de medios de elevación y ampliar la
oferta de servicios, lo que le permitirá convertirse en un centro de esquí que pueda captar al público
esquiador que La Hoya no logra captar. En este sentido el cerro La Torta continuaría brindando una
oferta que no compite con La Hoya sino que la complementa.
Para el desarrollo de las fases de este proyecto, se considera imprescindible la búsqueda de inversiones
y financiamiento que lo sustenten.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 18
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Inversores privados a
identificar y atraer.
PROYECTO 3.2:
Fortalecimiento y
difusión del turismo
rural comunitario, con
especial énfasis en Alto
Río Percy y Nahuelpan
- Destacar, dentro de la oferta
turística del destino Esquel,
todas las actividades de
turismo rural comunitario.
- Afianzar el trabajo
comunitario de diseño,
implementación y
sostenimiento de actividades
turísticas en Alto Río Percy.
- Afianzar el trabajo
comunitario de diseño,
implementación y
sostenimiento de actividades
turísticas en Nahuelpan.
 Gobierno Nacional:
Ministerios de Turismo y
de Agricultura,
Ganadería y Pesca;
(Programa: Jóvenes
Emprendedores
Rurales)
 RATURC (RED
ARGENTINA DE
TURISMO RURAL
COMUNITARIO)
 CORFO Chubut
 Subsecretaría de
Turismo y Áreas
Protegidas
 Municipalidad de Esquel
 Comunidad de Alto Río
Percy
 Comunidad de
Nahuelpan
 Administración del Viejo
Expreso Patagónico “La
Trochita”
PROYECTO 3.3:
Diseño e
implementación de un
“sistema de guardias
en establecimientos
gastronómicos”
Garantizar a las personas que
eligen a Esquel como destino
para visitar, el acceso a su
gastronomía los 365 días del
año, en un horario extendido.
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
PROYECTO 3.4:
Calendario Turístico
integrado
Posicionar a Esquel como
destino turístico sede de
eventos de índole cultural,
deportivos, educativos, etc. y
fiestas y festividades de
interés local, regional;
nacional e internacional.
Etapa A: Diseño y difusión del
calendario de eventos; fiestas
y festividades de interés
local, regional; nacional e
internacional (Ej.: vinculadas
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Asociaciones de la
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 19
a La Trochita; los rápidos del
Río Grande) que tenga el
destino turístico Esquel para
ofrecer.
Etapa B: Instituir nuevas
fiestas y eventos de calidad
para engrosar el calendario
turístico. Ejemplo: la Fiesta
del Montañés
comunidad
 Comunidad en general
interesada en participar.
PROYECTO 3.5:
Fortalecimiento de la
oferta actual del Centro
de Actividades de
Montaña (CAM) La
Hoya fuera de
temporada invernal; a
partir del diseño y
desarrollo de diferentes
actividades
-Convertir al cerro La Hoya en
un centro de actividades con
aprovechamiento turístico-
recreativo los 365 días del
año.
- Identificar, seleccionar,
diseñar e implementar
distintas actividades (a modo
de ejemplo: excursiones,
senderos, palestra natural-
deportiva, observación de
flora y fauna, etc.)
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Club Andino Esquel
 Concesionarios de
servicios del cerro.
PROYECTO 3.6:
Puesta en valor del
Viejo Camino de los
Pioneros que une
Esquel con Cholila
-Convertir al Viejo Camino de
los Pioneros en un nuevo
atractivo turístico a partir del
acondicionamiento;
señalización y promoción del
mismo.
-Posicionar al camino como
un antiguo recorrido de
conexión, con alto valor
paisajístico.
(Ver mapa en Anexo l).
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de Cholila
 Parque Nacional Los
Alerces
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
PROYECTO 3.7:
Esquel, Hogar de las
Aves Patagónicas
Destacar la observación de
aves como un atributo
preponderante de la imagen
de Esquel como destino
turístico.
(Ver mapa en Anexo l).
(Ver ampliación de
Proyecto en Anexo ll).
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de Cholila
 Parque Nacional Los
Alerces
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 20
 Club de Observadores
de Aves Diucón
Comarca Los Alerces.
PROYECTO 3.8:
Esquel, destino
turístico accesible
Posicionar a Esquel como el
destino turístico patagónico
líder en accesibilidad.
 Gobierno Nacional
(Ministerio de Turismo,
Servicio Nacional de
Rehabilitación)
 Estado provincial: Área
Programática de la
Salud
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
PROYECTO 3.9:
Acompañamiento en el
proceso de postulación
del Parque Nacional los
Alerces como Sitio
Patrimonio Mundial
Natural de la UNESCO.
Lograr reconocimiento como
destino turístico internacional
para la Comarca los Alerces.
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de Cholila
 Parque Nacional Los
Alerces
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 21
PROGRAMA 4:
Descentralización del
Centro de Actividades
de Montaña “La Hoya”
y del Viejo Expreso
Patagónico “La
Trochita”
OBJETIVO del programa:
Lograr que decisiones estratégicas referidas el
funcionamiento operativo, la comercialización y la
promoción de La Hoya y La Trochita se tomen
localmente.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes
PROYECTO 4.1:
Fortalecimiento de la
gestión local de La
Hoya y La Trochita
- Analizar exhaustivamente
distintos modelos de gestión
alternativos que permitan
incrementar la agilidad en la
toma de decisiones.
- Adoptar el modelo de
gestión que se considere
óptimo para cada uno de los
atractivos.
- Poner en funcionamiento el
modelo de gestión adoptado,
implementándolo de manera
conjunta entre el gobierno
provincial, las
municipalidades intervinientes
y las entidades intermedias
convocadas.
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de El
Maitén
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Asociación Amigos de la
Trochita
 Club Andino Esquel
 Otras entidades
convocadas.
PROYECTO 4.2:
Plan de marketing del
Centro de Actividades
de Montaña La Hoya
Posicionar al CAM La Hoya
de manera competitiva dentro
del mercado de esquí e
incrementar la demanda que
concurre en temporada
invernal.
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Cámara Argentina de
Centros de Esquí.
PROYECTO 4.3:
Estrategia comercial
integrada del Viejo
Expreso Patagónico
“La Trochita”.
- Posicionar a La Trochita
como el principal atractivo
histórico-tecnológico-cultural
y paisajístico que tiene
Esquel para ofrecer a sus
visitantes durante todo el año.
- Capitalizar las diferentes
acciones de promoción que
se realizan de manera aislada
y sin coordinación
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de El
Maitén
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 22
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Asociación Amigos de la
Trochita
PROYECTO 4.4:
Parquización del predio
de la estación del
ferrocarril en Esquel
Convertir al predio de la
estación en un espacio verde
de uso público recreativo-
turístico.
 Estado provincial
 Municipalidad de Esquel
 Asociación Amigos de la
Trochita.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 23
PROGRAMA 5:
Ecosistemas y
servicios ambientales
Objetivo del Programa:
Proteger y gestionar adecuadamente áreas
ecosistémicas que brindan servicios ambientales a la
comunidad.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes / Acciones
PROYECTO 5.1:
Creación de unidad de
gestión y consejo
asesor de un sistema
de áreas de interés
ambiental
Proponer nuevos espacios
ecosistémicos de interés y/o
valor especial de
conservación por los servicios
ambientales que brindan, y
gestionarlos junto a los
existentes de manera
planificada y consensuada
participativamente con la
comunidad y las diferentes
instituciones de la región.
(Ver mapa en Anexo l)
 Municipalidad de Esquel
 Subsecretaría de
Bosques
 Secretaría de Turismo y
Áreas Protegidas de la
Provincia
 Universidad de la
Patagonia San Juan
Bosco
 PN Los Alerces
SUBPROYECTO 5.1 A:
Gestión planificada y
participativa de RNU La
Zeta
Implementación efectiva del
Plan de Manejo para el Área
de la Laguna La Zeta.
Acciones:
 Designar por concurso
al Administrador.
 Designar presupuesto al
área (financiamiento por
tasa, canon por usos y
servicios prestados,
etc.).
 Conformar un equipo
técnico para el área que
cuente con recursos
propios y vehículo (3
guardafaunas, 2 serenos
para turno noche, 1
mantenimiento y
limpieza).
 Construcción y
concesión de una
confitería con vista a la
laguna, cercana a la
glorieta. Junto con un
Centro de visitantes.
 Evaluar desarrollo de
actividades náuticas
recreativas y deportivas
ofreciendo nuevas
propuestas al visitante
como; alquiler de
canoas, kayak, botes a
pedal, windsurf;
escuelas de remo, de
vela, entre otros.
 Implementar controles
con policía de la
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 24
provincia y el
 Departamento de
Tránsito y Transporte,
sábados y domingos por
la tarde, restringiendo a
conductores de
motocicletas y
cuatriciclos a la zona
designada por la
Comisión Directiva.
 Restringir el acceso
vehicular a la zona de
mallines de la Laguna
La Zeta, profundizar su
uso como balneario
limitando el paso de
vehículos. Incorporar
acceso vehicular interno
(por acceso 3) hasta la
zona de arbustal nativo
y cipresal, bloqueando la
circulación de vehículos
por la costa, zona de
alta fragilidad que posee
un gran impacto.
SUBPROYECTO 5.1 B:
Ampliación del área de
RNU Laguna La Zeta
Minimizar el impacto sobre la
RNU que se presenta por los
usos sociales y urbanísticos
previstos para las zonas
lindantes a la reserva. (Ver
mapa en Anexo).
Acciones:
 Extender manejo con el
criterio de RNU a toda la
cuenca de la Laguna La
Zeta e incluir la cuenca
del Arroyo Seco, de
manera participativa y
acorde a los objetivos
del área (incluye áreas
del ejército al Norte, 120
ha. excluidas de la
reserva por HCD, y
cañadón de A° Seco).
SUBPROYECTO 5.1 C:
Protección y manejo
sustentable de las
áreas de recarga y
almacenamiento.
Mantener las condiciones
ambientales mínimas para el
suministro de agua (para
consumo humano de la
población).
Acciones:
 Ampliación e
integración del corredor
hídrico entre La Hoya y
la toma de agua de la
Cooperativa 16 de
Octubre, vertiente sur
del Cordón Esquel (La
Hoya y el Cañadón de
los Bandidos, Laguna
Willimanco y Arroyo
Esquel) al sistema de
áreas de interés
ambiental municipal.
SUBPROYECTO 5.1 D:
Protección de
Protección de ecosistemas
peri e intra-urbanos,
Acciones:
 Declaración como área
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 25
humedales dentro del
ejido
protección del sistema hídrico
sobre el que se asienta la
ciudad, conservación de la
riqueza paisajística, permitir
la existencia de pulmones
verdes y húmedos en las
futuras urbanizaciones.
protegida o reserva con
restricciones de uso a
los humedales de
acceso a Esquel y Valle
Chico, (humedal como
espacio verde y alivio o
pretratamiento del
sistema de líquidos
cloacales de la zona de
valle Chico y futuras
urbanizaciones en ese
vector). Potencial obra
hidráulica de bajo
impacto con fines de
regulación para facilitar
la instalación de fauna.
SUBPROYECTO 5.1 E:
Creación de Reserva
Natural Urbana “El
Viejo Chacay”
Valorizar un sector fiscal con
potencial de RNU, conocido
como “El Viejo Chacay” para
uso turístico (vegetación
nativa y mirador a la ciudad)
Acciones:
 Mensurar el área y
declararla RNU.
Implementar un plan de
manejo en conjunto con
el sistema de áreas de
interés ambiental, que
incluya el desarrollo de
un sendero interpretativo
en el área y la
promoción hacia el
turismo y visitante de
Esquel.
SUBPROYECTO 5.1 F:
Creación de Reserva
Natural Urbana La
Buitrera
Valorizar y fomentar el uso de
este sitio de elevado interés
geológico y biológico en
inmediaciones de la ciudad.
Acciones:
 Elaborar un plan de
manejo para el sitio
concertado con el
propietario de la tierra
en la que se encuentra
ubicado. Declaración del
sitio como de interés
municipal y área de
paisaje protegido.
SUBPROYECTO 5.1 G:
Elaboración de
proyecto de creación
de Área Protegida
Provincial Laguna
Carao
Valorizar y fomentar el uso de
este sitio de interés biológico
en el vector La Zeta- Alto río
Percy
Acciones:
 Elevar a la Secretaría de
Turismo y Áreas
Protegidas la solicitud
para que se declare
Área Protegida y/o de
Importancia para la
Conservación de las
Aves (AICA) al cuerpo
de agua de la Laguna
Carao (Caradog) y su
área de ribera. Evaluar
la elaboración e
implementación de un
plan de manejo conjunto
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 26
para el área con el fin de
fomentar su uso como
reserva de aves y limitar
los usos incompatibles.
SUBPROYECTO 5.1 H:
Creación de Reservas
Forestales
Valorar las tierras fiscales
forestadas pertenecientes a
los Bosques Comunales de
Esquel para permitir su
conservación, mejorar su
manejo, y generar un
atractivo más a la ciudad de
orden histórico-ambiental.
Acciones:
 Crear las Reservas
Forestales identificadas
por la Dirección de
Recursos Forestales de
la Municipalidad como:
a) Faldeo Cerro
Leónidas Alemán
(incluye faldeos
Barrio Cañadón de
Borquez, Estación y
Bella Vista)
b) Bosque histórico
René Eggman
(faldeo sobre el
Barrio Don Bosco,
primera forestación
de Esquel)
c) Faldeo Cerro
Excursión (Faldeos
sobre Barrios
Badén y Ceferino)
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 27
PROGRAMA 6:
Gestión Integral de
Residuos Sólidos
Urbanos (GIRSU)
Objetivo del programa:
Mejorar la calidad de vida de la población a través de
una gestión ambiental integrada, participativa y
responsable en el manejo de los residuos sólidos
urbanos.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes / Acciones
PROYECTO 6.1:
Creación de Unidad
Técnica Municipal
GIRSU
Integrar la Gestión de los
RSU a partir de la interacción
de las áreas municipales
involucradas en las distintas
etapas (PTRSU,
Medioambiente, Servicios
Públicos, Hacienda)
incluyendo espacios
participativos comunitarios.
Generar un espacio de
integralidad para la
planificación y ejecución de
todas las etapas de que
componen una GIRSU:
Disposición Inicial (Punto
Limpio, control de cestos y
separación, compostaje
domiciliario), Barrido y
Limpieza, Limpieza y control
de Microbasurales, Residuos
de Poda y Áreas Verdes,
Residuos de Obra y
contenedores, Educación y
Comunicación, Compostaje,
Recuperación y
comercialización de
Materiales, Administración
(RRHH, control de materiales,
gestión económica, etc.),
Planificación y Control,
Recolección y Transporte,
Disposición Final (gestión de
Rellenos Sanitarios) y Cierre
de Basural a cielo abierto
(monitoreo ambiental).
Instituciones involucradas:
 Municipalidad de
Esquel (PTRSU,
Medioambiente,
Servicios Públicos,
Hacienda, etc.)
Cooperativa 16 de
octubre, Ministerio de
Ambiente de la
Provincia,
Acciones:
 Aprobar por resolución
Municipal la creación de
la UTM-GIRSU
determinando un
régimen de
funcionamiento con
reuniones e informes
periódicos que permitan
que las decisiones y la
planificación se realice
por consenso entre las
áreas involucradas, y se
expongan de manera
abierta a la comunidad.
SUBPROYECTO 6.1 A:
Generar Ordenanza
Municipal que declare
la obligatoriedad de la
separación de residuos
Mejorar la respuesta de la
comunidad hacia la
separación de residuos en
origen.
Acciones:
 Elaborar proyecto de
ordenanza que incluya
metodología de
implementación,
controles y multas, y
elevar al HCD para su
evaluación y aprobación.
SUBPROYECTO 6.1 B:
Valorización de puntos
Crear nuevos Puntos Limpios
y mejorar la gestión e imagen
Acciones:
 Implementar campaña
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 28
limpios. del existente. de comunicación para
mejorar la disposición de
residuos en los Puntos
Limpios por parte de los
usuarios. Gestionar la
instalación de nuevos
Puntos Limpios en
distintos sectores de la
ciudad y gestionarlos de
manera conjunta,
planificando la
recolección y el
mantenimiento de los
mismos.
SUBPROYECTO 6.1 C:
Reducir los desechos
que se destinan a
enterramiento en el
Relleno Sanitario
Aumentar en la eficiencia de
la Gestión de Residuos
Sólidos. Formulación e
implementación de una
estrategia de reducción de los
RSU destinados a
enterramiento a un 20% del
total generado.
Acciones: Trabajar con la
comunidad a diferentes
niveles para:
 Reducir la cantidad de
residuos generados (a
través del fomento del
compostaje domiciliario
y educación en consumo
responsable)
 Aumentar la cantidad de
residuos que se
disponen a través de
medios que implican
valorización como
Ecocanje y Puntos
Limpios.
 Aumentar el porcentaje
de RSU tratados en la
Planta de Tratamiento
 Aumentar el porcentaje
de materiales
inorgánicos recuperados
a través de un aumento
en la eficiencia y de la
recuperación de todos
los materiales
reciclables,
independientemente de
sus posibilidades de
comercialización
(metales ferrosos,
bolsas polietileno,
telgopor, etc.)
 Aumentar la superficie
para la producción de
compost de manera
ambientalmente
correcta.
SUBPROYECTO 6.1 D:
Planificar el monitoreo
Controlar ambientalmente el
tratamiento de los residuos
Acciones:
 Implementar el plan de
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 29
ambiental de la PTRSU sólidos urbanos de modo de
evitar posibles focos de
contaminación al suelo, aire
y/o agua.
monitoreo ambiental
previsto para la PTRSU
y divulgar los resultados
del mismo con el fin de
mantener un control
comunitario sobre los
procesos que se
realizan desde una
mirada ambientalmente
sustentable.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 30
PROGRAMA 7:
Adecuado
aprovechamiento
hídrico.
Objetivos del programa:
Garantizar los servicios que brindan a la comunidad los
distintos reservorios de agua dulce.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes / Acciones
PROYECTO 7.1:
Nuevo modelo de
gestión y retribución
por el consumo de
agua potable.
Reducir y hacer más racional
el consumo del agua potable
en la ciudad.
Acciones:
 Corrección de uso del
agua mediante la
instalación de micro
medidores en el 100%
de servicio de agua
(casco urbano)
Instituciones involucradas:
 Cooperativa 16 de
octubre
 IPA
 Municipalidad de Esquel
PROYECTO 7.2:
Nueva captación de
agua Arroyo Buitrera
Aumentar el suministro de
agua para consumo humano
con una proyección a 15
años. Recuperar parte del
caudal natural del Arroyo
Esquel. (Ver mapa en
Anexo)
Acciones:
 Concreción de la Obra
de Captación prevista
para el Arroyo Buitrera
(Subcuenca Río Percy)
Instituciones involucradas:
 Cooperativa 16 de
octubre
 IPA
 Municipalidad de Esquel
PROYECTO 7.3:
Captación de agua
desde el Río Futaleufú
Garantizar el suministro de
agua para consumo humano
con una proyección
indefinida, a largo plazo, de
las ciudades de Esquel y
Trevelin.
Acciones:
 Planificar la obra de
captación y distribución
de agua desde el Río
Futaleufú hacia las
ciudades de Trevelin en
una primera etapa, y
Esquel en una segunda.
Instituciones involucradas:
 Cooperativa 16 de
octubre
 IPA
 Municipalidad de Esquel
PROYECTO 7.4:
Finalización de la actual
planta de tratamiento
de líquidos cloacales.
Tratar el 100% de los
efluentes generados en la
actualidad. Completar el
proyecto original del año
1991.
Acciones:
 Realizar las obras
necesarias para
construir los 17 módulos
de tratamiento faltantes
para completar el
proyecto original.
Instituciones involucradas:
 Cooperativa 16 de
octubre
 IPA
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 31
 Municipalidad de Esquel
PROYECTO 7.5:
Generación de
información
diagnóstica.
Conocer de manera más
precisa la realidad de los
recursos hídricos de la zona,
con el fin de mejorar su
gestión y uso por parte de la
comunidad.
Acciones:
 Elaboración de un
estudio hidrogeológico
del valle de Esquel para
evaluar la capacidad de
aprovisionamiento de
agua subterránea y
analizar de manera más
integral la red de pozos
existentes (públicos y
privados).
Instituciones involucradas:
 Cooperativa 16 de
octubre
 IPA
 Municipalidad de Esquel
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 32
PROGRAMA 8:
Articulación regional de
la oferta turística
Objetivo del programa:
Consolidar una oferta integrada de productos turísticos
regionales
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes
PROYECTO 8.1:
Acompañamiento al
análisis y
profundización de la
iniciativa “Sí a los
Rápidos” del Río
Grande.
Aprovechar el potencial
turístico de los rápidos del
Río Grande para sumar al
desarrollo de la región a partir
de la realización de distintas
actividades turístico-
recreativas (pueden
mencionarse: Tours de
visitas, Trecking, Kayak,
Rafting, Doky, Hidrospeed,
entre otras.)
 Estado provincial
 Municipalidad de
Trevelin
 Municipalidad de Esquel
 Grupo promotor
iniciativa “Si a los
rápidos”
 Cámara de turismo
Trevelin.
PROYECTO 8.2:
Esquel, ciudad nodo de
articulaciones
- Poner en valor las
interconexiones actuales y
futuras que conectan a
Esquel con otras localidades.
- Manejar coordinadamente la
accesibilidad de la ciudad,
aprovechando que la misma
está/estará atravesada por
senderos pedestres urbanos
y periurbanos; bici sendas;
circunvalaciones; doble
trochas; circuitos turísticos-
recreativos, un corredor
binacional y rutas provinciales
y nacionales. (Ver mapas en
Anexo).
 Estado nacional
(vialidad nacional)
 Estado provincial
(vialidad provincial)
 Municipalidad de Esquel
 Municipalidad de
Trevelin
 Cámara de prestadores
turísticos
 Asociación Empresaria
Hotelera y Gastronómica
de la Comarca Los
Alerces (AEHGCLA)
 Cámara de Comercio,
Industria, Producción y
Turismo del Noroeste de
Chubut
 Cámara de turismo
Trevelin.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 33
PROGRAMA 9:
Red interinstitucional
de políticas sociales
Objetivo del programa:
Dinamizar la red interinstitucional e intersectorial con
núcleo de asesoramiento, evaluación y seguimiento en
la implementación de políticas públicas desde un
abordaje que priorice los Derechos Sociales.
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes
PROYECTO 9.1:
Descentralización de
servicios sociales en
dependencias
municipales
específicas.
Facilitar el acceso a los
servicios sociales a toda la
población a fin de alcanzar
una mayor integración
territorial.
 Municipalidad de Esquel
 instituciones
participantes de los
Consejos municipales
 Toda organización de la
sociedad civil vinculadas
a la promoción de
derechos sociales.
PROYECTO 9.2:
Sistema de información
articulada en el ámbito
municipal de los
beneficiarios de todas
las políticas sociales,
culturales y recreativas.
Promover la accesibilidad de
información a todas las
dependencias municipales y a
otras organizaciones
comunitarias vinculadas a la
promoción de derechos
sociales a fin de alcanzar
mayor grado de eficiencia.
 Municipalidad de Esquel
 instituciones
participantes de los
Consejos municipales
 Toda organización de la
sociedad civil vinculadas
a la promoción de
derechos sociales.
PROYECTO 9.3:
Formalización de
equipos
interdisciplinarios e
interinstitucionales que
acompañen la gestión
de las diferentes
direcciones y áreas que
se desarrollan dentro
de la Secretaria de
Promoción Social
Generar un espacio de
intercambio disciplinar e
interinstitucional que articule
conocimientos y visiones a fin
de ajustar a la realidad local
la planificación e
implementación de planes-
programas-proyectos sociales
de nivel nacional, provincial y
municipal.
 Municipalidad de Esquel
 instituciones
participantes de los
Consejos municipales
 Toda organización de la
sociedad civil vinculadas
a la promoción de
derechos sociales.
PROYECTO 9.4:
Capacitación en
políticas sociales desde
la perspectiva de los
Derechos Humanos.
Promover la formación de
capital humano en el ámbito
de la gestión pública en
temas de promoción de
derechos sociales.
 Municipalidad de Esquel
 instituciones
participantes de los
Consejos municipales
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
 Institutos de Formación
Docente de Esquel.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 34
PROGRAMA 10:
Esquel social, cultural,
recreativo, comunitario
y turísticamente
inclusivo
Objetivo del programa:
Fomentar el cumplimiento de Leyes Nacionales de
inclusión (cultural, política, económica, social,
recreativa, etc.) a través de proyectos de promoción de
los derechos de la personas en situación de
vulnerabilidad (discapacitados, niños y niñas
adolescentes y jóvenes, ancianos, mujeres y miembros
de comunidades indígenas)
Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones
participantes / Acciones
PROYECTO 10.1:
División de la dirección
de Tercera Edad y
Discapacidad.
Revalorizar la tarea de los
equipos de trabajo de las
áreas de Tercera Edad y
Discapacidad en función de
la demanda para realizar una
gestión acorde a las
necesidades de Esquel.
 Municipalidad de Esquel
PROYECTO 10.2:
Diseño e
implementación de
capacitaciones sobre la
atención y traslado de
personas con
discapacidad (todas) a
prestadores de
transporte público y a
las Asociaciones
Empresarias en
relación a la
contratación de
personal con
discapacidad y a la
atención de personas
con discapacidad.
Fomentar las capacidades y
potencialidades de personas
con discapacidad para
desarrollarlas en distintos
ámbitos laborales a fin de
garantizar su inclusión social.
 Dirección de
Discapacidad
 Cámaras de Comercio y
Turismo
 Empresas de
Transportes
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
 Institutos de Formación
Docente de Esquel.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 35
PROGRAMA 11:
Fortalecimiento de la
gobernanza del
Desarrollo Humano
Sustentable local en
Esquel
Establecer mecanismos de fortalecimiento de la
democracia participativa, la co-responsabilidad de la
ciudadanía con la construcción de políticas públicas
democráticas, incluyentes y eficaces y la rendición de
cuentas
Proyecto Objetivos Instituciones
participantes
PROYECTO 11.1:
Gobernanza del
Desarrollo Local
(Foro Esquel)
Fortalecer, vincular y coordinar
(sinergizar) la labor de los
ámbitos participativos en
aquellas cuestiones
consagradas por la Agenda
Estratégica que por su
transversalidad o
complementariedad ameritan
un tratamiento multidimensional
e integral.
Todas las entidades
públicas, privadas y
sociales que son parte de
los ámbitos participativos
existentes.
PROYECTO 11.2:
Fortalecimiento de
las Juntas Vecinales
(Aprobación de
nueva ordenanza y
posterior ejecución)
Jerarquizar, fortalecer
(capacitar) y sinergizar a las
Juntas Vecinales, tanto en su
vida interna, como entre sí y
con las demás entidades del
territorio.
Nota: En el marco de esta redefinición
jerarquizadora, se ha recogido el
señalamiento de la importancia de
nominar específicamente a algunos
barrios que hoy están nominados por
número de viviendas, empresa
constructora, etc.
 Municipio de Esquel
 Juntas Vecinales
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 36
PROGRAMA 12:
Educación
Ciudadana
Objetivo del Programa:
Planificar y ejecutar proyectos educativos a corto,
mediano y largo plazo, en diferentes niveles y ámbitos de
educación formal, no formal e informal.
Proyecto Objetivos Instituciones
participantes
PROYECTO 12.1:
Educación ambiental
Fortalecer el rol de la
Educación Ambiental como
generadora de cambios
culturales que permitan
aumentar la eficiencia de
sistemas colectivos de gestión
ambiental como la captación y
distribución de agua potable, el
tratamiento de residuos sólidos
y líquidos de la ciudad, la
gestión de espacios de reserva,
la evaluación y gestión de
impactos ambientales de
actividades productivas, etc.
 Municipalidad de Esquel
a través de sus áreas de
Ambiente, Cultura y
Educación, Concejo
Ambiental (a crear)
 Cooperativa 16 de
octubre
 Subsecretaría de
Bosques de la Provincia
 PN Los Alerces
SUBPROYECTO 12.1
A:
Educación y
comunicación sobre
Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos
Desarrollo de la estrategia de
"reducción de residuos en
origen" como pilar de la GIRSU
(3R, compost familiar/barrial,
etc.) a través de educación
formal y no formal a diferentes
niveles y campañas de difusión
permanentes.
 Municipalidad de Esquel
a través de sus áreas de
Ambiente, Cultura y
Educación, Concejo
Ambiental (a crear)
SUBPROYECTO 12.1
B:
Educación en
consumo
responsable
Diseño e implementación de un
programa de educación
ambiental orientado a
consolidar el Consumo
Responsable. Promoción de
consumir-local, a través del
destacado en góndolas de
productos locales e industria
argentina.
 Municipalidad de Esquel
a través de sus áreas de
Ambiente, Cultura y
Educación, Concejo
Ambiental (a crear)
PROYECTO 12.2:
Creación de la
Escuela Municipal de
Naturalistas
- Crear y consolidar una entidad
que concentre una oferta de
cursos en el marco de la
educación no formal, orientados
a la vida en la naturaleza y el
reconocimiento y entendimiento
de la misma.
- Formar intérpretes de la
naturaleza y naturalistas.
- Promover la educación en
ciencias de la naturaleza, en
personas de distintas edades y
con diferentes niveles de
formación.
- Fomentar el estudio y
 Municipalidad de Esquel
(Ambiente, Cultura y
Educación)
 Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan
Bosco
 Club de Observadores
de Aves Diucón
Comarca Los Alerces
 Aves Argentinas
 PN Los Alerces
 Secretaría de Turismo y
Áreas protegidas de la
Provincia.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 37
conocimiento de la
biodiversidad y de los
ambientes naturales.
- Propiciar el encuentro
biocultural y etnobiológico.
(Ver ampliación de Proyecto
en Anexo ll).
PROYECTO 12.3:
Educación en
responsabilidad
fiscal
-Promover la comprensión
adecuada y completa del
sistema tributario local,
identificando sus contribuyentes
y alcances.
-Facilitar la identificación de las
responsabilidades específicas
de los distintos actores
comunitarios dentro del sistema
tributario local.
 Municipalidad de Esquel
a través de sus áreas de
Hacienda, Cultura y
Educación
 Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan
Bosco
 Consejo Profesional de
Ciencias Económicas.
PROYECTO 12.4:
Educación vial
-Promover la presencia de la
educación vial efectiva en las
instituciones escolares de nivel
inicial, primario y medio.
-Implementar de manera
sistemática y permanente
acciones de formación en
educación vial a partir de
espacios educativos no
formales.
- Diseñar e implementar
campañas de comunicación
referidas a educación vial
 Municipalidad de Esquel
a través de sus áreas de
Tránsito, Cultura y
Educación
 Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan
Bosco
 Concesionarios
oficiales.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 38
PROGRAMA 13:
Planificación y
Gestión del Territorio
Objetivos del programa: Generar instrumentos y
procedimientos para la gestión sustentable del territorio
a largo plazo.
Proyecto Objetivos Instituciones
participantes
PROYECTO 13.1:
Consejo Municipal
de Planificación y
Monitoreo Territorial3
OBJETIVO general del
proyecto:
Disponer un ámbito de
referencia, consulta y
construcción de acuerdos con
participación de referentes del
ejecutivo y legislativo municipal
y de entidades profesionales,
académicas, productivas,
sociales y ambientalistas con
conocimiento y trayectoria
registradas para la definición,
revisión y monitoreo de los
lineamientos de un
El Consejo Municipal de
Planificación Territorial
estaría presidido por el
Intendente Municipal y
estaría conformado por:
 Referentes de las áreas
del ejecutivo municipal
relacionadas con
Planeamiento, Ambiente
y Producción.
 Referentes del Concejo
Deliberante de las
Comisiones de Obras
Públicas y Planeamiento
3
Fundamentos:
-En el marco del federalismo argentino, corresponde a los municipios regular el ordenamiento del
territorio, el uso del suelo, los parámetros de edificación.
-Es claro que ello debe corresponderse con el perfil de lugar, la matriz productiva y el estilo de vida que
las comunidades locales definen en línea con la satisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes sin afectar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (lo que entendemos
por desarrollo sustentable, según Informe Brundtland de 1987).
-Estos lineamientos se establecen por ordenanza en lo código de planeamiento y edificación
consagrados por el poder legislativo municipal y su aplicación cabe a la Autoridad de Aplicación
municipal.
-Particularmente en la Patagonia, estas normas se ven desafiadas por un uso del suelo más dinámico y
que las capacidades de anticipación y fiscalización.
-A su vez, también (y especialmente) en el plano del uso del territorio se propician ámbitos de
encuentro entre los gobiernos locales y los actores sociales para consolidar acuerdos que orienten la
planificación y el monitoreo de un patrimonio común como es el propio lugar
-En Esquel, la Comisión de Obras Públicas y Planeamiento Urbano y la Comisión de Ambiente,
Producción y Turismo del Honorable del Concejo Deliberante, consagrada por los artículos 53 y 56 del
Decreto 08/12 (Reglamento Interno del HCD), trata los proyectos de impacto territorial y las solicitudes
de exención, consultando a actores sociales especializados o involucrados en algunos temas particulares
-Los desafíos de la planificación y gestión de un hábitat digno y del cuidado ambiental y el monitoreo de
la dinámica espacial del territorio ameritan un ámbito orgánico y sistemático, conducido por el estado y
enriquecido por la participación de los actores locales
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 39
ordenamiento espacial, urbano,
rural y ambiental del desarrollo
sustentable local.
OBJETIVOS PARTICULARES
del proyecto:
- Posibilitar la detección
temprana de usos conflictivos
del espacio urbano o rural con
la normativa vigente y con el
desarrollo sustentable local.
- Pre-evaluar localización,
características e impactos de
proyectos de efectos espaciales
significativos, sean de
infraestructura (agua, cloacas,
electricidad, gas) o económico-
productivos.
- Aportar al análisis de
propuestas de reforma de la
normativa que regula usos del
suelo y actividades con impacto
espacial.
- Proponer estrategias,
normativa, proyectos y acciones
orientadas a la preservación y
cualificación del espacio
urbano, rural y natural y a su
aprovechamiento sustentable.
y de Ambiente,
Producción y Turismo.
 Referentes designados
por mandato por parte
de entidades técnicas,
académicas,
profesionales, sociales y
ambientales.
 Referentes de áreas del
ejecutivo provincial con
injerencia en el
modelado del espacio.
PROYECTO 13.2:
Actualización del
Código de
Planeamiento
Urbano y Edificación
Objetivo general: Regular el uso
y ocupación del suelo urbano y
periurbano.
Objetivos específicos:
- Favorecer la densificación de
trama urbana a partir de diseñar
e implementar estrategias de
ocupación de lotes vacantes.
- Evaluar, acordar y
eventualmente implementar la
ampliación de carriles para el
tramo inicial del recorrido
Esquel-Trevelin de la ruta 259.
- Diseñar nuevos accesos y
mejorar los existentes,
atendiendo a los usos de los
lotes aledaños.
- Favorecer la efectiva
relocalización del penal,
identificando localizaciones
alternativas y seleccionando de
forma consensuada la más
adecuada.
- Identificar prioridades de
asfaltado/adoquinado urbano.
 Organismos
municipales,
provinciales y
nacionales pertinentes.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 40
- Diseñar e implementar nuevas
plazas urbanas.
PROYECTO 13.3:
Formulación
participativa del
código de
planeamiento y
edificación de Río
Percy y Nahuelpan
Regular el uso y la ocupación
del suelo en el ámbito de los
parajes Nahuel Pan y Río
Percy.
 Organismos
municipales,
provinciales y
nacionales pertinentes.
PROYECTO 13.4:
Manejo de desagües
pluviales
Mejorar el sistema de desagües
que impide el filtrado del agua
de lluvia durante las mayores
precipitaciones del año.
Acciones:
 Ejecución del plan
maestro de desagües
existente para la ciudad.
Instituciones involucradas:
 Municipalidad de
Esquel
 Gobierno Provincial
 Cooperativa 16 de
Octubre.
PROYECTO 13.5:
Solicitud de tierras al
ejército y
aprovechamiento de
las mismas
Generar mayor superficie de
tierras fiscales para la
evaluación de proyectos
urbanísticos y zonas de
reservas.
Acciones:
 Avance en la solicitud
de tierras al Ejército
Argentino para ampliar
la superficie fiscal
disponible en el ejido de
Esquel.
 Evaluación del posible
desarrollo urbanístico en
la base de La Hoya
(cota 1430) con una villa
de montaña estilo
andina. (Ver ampliación
de Proyecto en Anexo
ll).
 Evaluación de posibles
urbanizaciones en el
camino a La Hoya y en
las tierras frente a la
RNU Laguna La Zeta
(por fuera de la cuenca
del A° Seco).
Instituciones involucradas:
 Municipalidad de Esquel
 Estado Provincial y
Nacional.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 41
PROGRAMA 14:
Gestión local del
conocimiento
Consolidar una gestión local del conocimiento
articulada inter-institucionalmente (Nodo de Ciencia y
Técnica) orientada al desarrollo humano sustentable de
Esquel
Proyectos Objetivos Instituciones
Participantes
PROYECTO 14.1:
Observatorio del
Territorio y el
Desarrollo Regional
Establecer una forma de
organización de la definición
concertada y producción
sistemática de información
estratégica vinculada a la
agenda de desarrollo
territorial de los actores
locales participantes en
procesos de desarrollo
regional
 Municipio de Esquel
 Provincia del Chubut
 INTA Esquel
 Agencia de Desarrollo
Regional (ADRE)
 Senasa
 Subsecretaría de
Bosques
 Dirección de Tierras
 CORFO Chubut
 Sede Esquel de la
UNPSJB
 Consultora Arco
 Centro de Apoyo a la
Producción de Esquel y
la Comarca
PROYECTO 14.2:
Núcleo
Interinstitucional de
Ciencia y Tecnología
- Favorecer la concentración
espacial de actividades
científicas y tecnológicas.
- Facilitar de la interacción
entre las instituciones
- Gestionar de manera
conjunta recursos y
equipamientos
- Tratar de manera conjunta
residuos propios de cada
actividad.
 CIEFAP
 Sede Esquel de la
UNPSJB
 Centro de Apoyo a la
Producción de Esquel y
la Comarca
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 42
PROGRAMA 15:
Integración
binacional con Chile
Fortalecer la formación académica, el desarrollo de un
turismo regional-binacional y una cultura integradora
entre las localidades de Esquel, Bariloche y Puerto Montt
Proyecto Objetivos Instituciones
Participantes
PROYECTO 15.1:
Productos y
promoción turísticos
binacionales
Establecer y promocionar un
paquete de productos y
servicios turísticos articulados
entre Puerto Montt, Bariloche y
Esquel.
 Municipios de Puerto
Montt, Bariloche, Esquel
 Universidades de Puerto
Montt, UNRN y UNPSJB
 Agencias de turismo de
Puerto Montt, Bariloche
y Esquel
 Consulado de Chile en
Bariloche
PROYECTO 15.2:
intercambio
formativo docente y
estudiantil
Instrumentar intercambios
formativos entre las
comunidades educativas de
Puerto Montt, Bariloche y
Esquel, en especial en temas
relacionados con el diagnóstico
regional, la potencialidad y
complementariedad turística y
productiva, los enfoques
teóricos y pedagógicos y la
cultura de la integración
 Municipios de Puerto
Montt, Bariloche, Esquel
 Universidades de Puerto
Montt, UNRN y UNPSJB
 Consulado de Chile en
Bariloche
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 43
PROGRAMA 16:
Consolidación de la
gestión municipal
para el Desarrollo
Local
Robustecer, ampliar y mejorar la capacidad del estado
municipal de desplegar eficazmente su responsabilidad
con el Desarrollo Local
Proyecto Objetivos Instituciones
Participantes
PROYECTO 16.1:
Carta Orgánica
Municipal
Formalizar en una Carta
Orgánica municipal los
acuerdos referidos a la vida
institucional del estado local.
 Municipio de Esquel
 Concejo Deliberante de
Esquel
 Provincia del Chubut
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
PROYECTO 16.2:
Descentralización de
la gestión municipal
Organizar en torno a centros
descentralizados referidos a
sus respectivos distritos
territoriales la vinculación con
los vecinos y entidades del
territorio, la prestación de
servicios sociales y la
construcción participativa de
intervenciones
 Municipio de Esquel
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
PROYECTO 16.3:
Instrumentos para la
justicia contributiva
Revisar y ajustar la normativa
local hacia una mayor justicia
contributiva y una mejora de la
capacidad financiera municipal
(participación en la plusvalía
urbana, redistribución de la
renta hídrica, etc.)
 Municipio de Esquel
 Concejo Deliberante de
Esquel
 Consejo Profesional de
Ciencias Económicas
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
PROYECTO 16.4:
Plan de capacitación
permanente del
personal municipal
Reforzar capacidades del
personal de la Administración
Pública municipal en cuestiones
específicas de sus áreas y en
contenidos transversales
 Municipio de Esquel
 Sede Esquel de la
Universidad Nacional de
la Patagonia
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 44
ANEXO l
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE
PROGRAMAS Y PROYECTO
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 45
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 46
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 47
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 48
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 49
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 50
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 51
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 52
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 53
ANEXO ll
PROYECTOS RECIBIDOS DURANTE EL
PROCESO PARTICIPATIVO
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 54
Presentado por: Club de Observadores de Aves Diucon Comarca Los
Alerces
Proyecto "Esquel, Hogar de las Aves Patagónicas" para la promoción e
identidad turística
OBJETIVOS
 Formar una imagen: Esquel, hogar de las aves patagónicas.
 Sensibilizar a la comunidad y al sector turístico sobre la importancia de la actividad como
preservadora del medio ambiente y del patrimonio natural y cultural, y como generador de
divisas.
 Facilitar a los operadores regionales la comercialización del producto observación de aves.
 Posicionar el producto observación de aves en el mercado nacional, europeo, y americano.
 Proveer a la ciudad de Esquel de la infraestructura necesaria para recibir al observador de
aves especializado.
 Capacitar a la comunidad y al sector turístico en la temática.
 Elaborar una reglamentación para la formación de los guías y el desarrollo de la actividad.
 Formar nuevos guías capacitados y habilitados.
Algunas ACCIONES previstas
 INFRAESTRUCTURA
o Diseño, construcción y desarrollo de tres observatorios, y senderos temáticos
o Instalación de cartelería
o Creación de reglamento para guías de aves
 EXTENSIÓN
o Educación formal
o Educación no formal
o Cursos de observación de aves para adolescentes y adultos
o Formación de nuevos guías de aves
o Talleres y Salidas de campo
o Festivales de difusión (dos por año)
 PLAZOLETA DE LAS AVES
 DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
o Diseño de folletería con información de senderos y observatorios
o Diseño e impresión de guía para la identificación de las aves locales
o Difusión local, provincial, nacional
o programas radiales, Notas periodísticas y sitios web
o Difusión internacional
 CULTURA
o Concurso temático de artesanos
o Muestras fotográficas
o Concursos
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 55
Presentado por: Club de Observadores de Aves Diucon Comarca Los
Alerces
Creación de la Escuela Municipal de Naturalistas
Una entidad que concentra una oferta de cursos en el marco de la educación no formal,
orientados a la vida en la naturaleza y el reconocimiento de la misma.
Objetivos generales
 Formar intérpretes de la naturaleza y naturalistas
 Generar un espacio de educación no formal en ciencias naturales
 Promover la educación en ciencias de la naturaleza, en personas de distintas edades y con
diferentes niveles de formación.
 Fomentar el estudio y conocimiento de la biodiversidad y de los ambientes naturales
 Propiciar el encuentro biocultural y etnobiológico.
Que el alumno pueda:
 Aprender sobre la naturaleza para poder interpretarla.
 Reconocer diferentes componentes y procesos de nuestro entorno natural.
 Reconocer a los seres humanos y la sociedad como cohabitantes del mundo natural
 Realizar divulgación científica de temas relacionados con la naturaleza y su interpretación.
 Generar conocimiento básico necesario para acompañar visitas guiadas en áreas
naturales.
 Elaborar y gestionar proyectos de investigación y relevamientos de campo,que involucren
temáticas ambientales.
 Elaborar proyectos legislativos sobre las temáticas ambientales.
 Accionar socialmente con una mirada ecológica.
 Asesorar instituciones y personas en temáticas ambientales.
Materias / Cursos / Módulos TENTATIVOS
1. Perspectiva del mundo natural, una introducción al Ser naturalista. (origen del universo,
diversidad de vida, entorno, sociedad)
2. Introducción a la biología (biología celular, genética, bacterias, virus)
3. Diversidad Animal (Reconocimiento, Aves, Mamíferos, Reptiles, Insectos)
4. Diversidad Vegetal (Reconocimiento de grupos, Helechos, Liquenes, Musgos, etc)
5. Hongos de los bosques andino patagónicos (reconocimiento, usos)
6. Etnobiología (Plantas comestibles y medicinales, propiedades, usos, Etnozoología,
Pensamiento ambiental y filosofía ambiental de campo)
7. Astronomía básica.Relación del mundo natural y social con el entorno astronómico
(biorritmos, orientación, selección natural, etc.)
8. Geografía física (La Tierra, AGUA, atmósfera, relieve, etc)
9. Clima y meteorología.
10. Biogeografía
11. Interpretación del paisaje (geomorfología)
12. Ecología (dinámica de bosque)
13. Evolución.
14. Comportamiento animal.
15. Paleontología.
16. Especies amenazadas y conservación.
17. Historia del estudio de la naturaleza (en un contexto social) diferentes corrientes en
relación a los paradigmas que sostienen esas corrientes, inserto en un contexto histórico
impulsado por un modelo productivo económico cambiante.
18. Filosofía de la naturaleza (de las ciencias naturales)
19. Naturaleza y Sociedad
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 56
20. Normativa jurídica ambiental (legislación y gestión)
21. Desarrollo Sustentable y gestión de los recursos (bienes) naturales.
22. Elaboración de proyectos de investigación (planes y programas) y taller de técnicas de
relevamiento a campo (metodología
23. Interpretación del Patrimonio (como llevar un grupo y transmitir información)
24. Educación Ambiental
25. Primeros auxilios
26. Fotografía y dibujo de naturaleza
27. Taller vivencial de campo (descubriendo la naturaleza con todos los sentidos)
28. Prácticas de campo (8 salidas anuales)
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 57
Idea-Proyecto: Instalación de telecabina para el acceso a la
base del Centro de Esquí La Hoya
Presentado por: Diego Alonso
Presentación de la idea
La intención de instalar una telecabina para el acceso al centro de esquí La Hoya surge, por un
lado a partir de detectar la necesidad de potenciar el desarrollo del centro de esquí en conjunto
con el destino Esquel y por el otro; de detectar la necesidad de turistas y residentes de Esquel y
localidades vecinas que esquían y que se encuentran con un centro de esquí que, si bien
operativamente funciona en perfectas condiciones, hace tiempo no presenta ninguna novedad en
relación a la incorporación de nuevos medios de elevación. Siendo La Hoya un cerro que posee
un dominio esquiable con mucho potencial de crecimiento.
El proyecto de la instalación de una telecabina para el acceso al centro de esquí La Hoya no solo
procura resolver:
- El problema actual del estacionamiento en la base del cerro; el cual tiene una
capacidad de carga limitada para albergar los autos del público esquiador y
peatonal.
- La vía de acceso, un camino de montaña que para el turista que no está
acostumbrado a transitarlo genera inseguridad. Al respecto, es necesario destacar
que durante las diferentes temporadas invernales se producen vuelcos
ocasionados por gente que desconoce cómo manejar en este tipo de caminos.
También, procura que la telecabina se convierta en un atractivo en sí mismo; el cual no solo
prestará servicio durante la temporada invernal; si no que además podrá ser utilizado durante todo
el año por turistas y visitantes que pretendan conocer el centro de esquí y transportarse en un
medio de elevación tan particular como lo es una telecabina.
Asimismo, para acompañar este proyecto, surge la idea de realizar el desarrollo urbanístico de la
base del cerro (cota 1430) y establecer una zona de principiantes a través de la creación de una
pista para dicho segmento. Ya que la recepción y contención del visitante cuando arriba al centro
de esquí es un aspecto fundamental a tener en cuenta. Actualmente, cuando el esquiador arriba a
La Hoya por primera vez, se encuentra perdido, no sabe hacia dónde dirigirse: sea para alquilar
equipos, tomar clases o sacar pases. Por otro lado, se encuentra con la incomodidad de subir las
escaleras del estacionamiento con las botas de esquí, lo que para muchos se convierte en una
tarea muy dificultosa y hasta peligrosa. El edificio de la base se convertirá en una nueva área de
servicios al visitante; incluirá un centro de informes; la escuela de esquí; rentals; un local para
venta de recuerdos, sanitarios, entre otros.
El hecho de poner un medio de arrastre en la base (cota 1430), permitirá que la zona de
principiantes del cerro La Hoya pueda permanecer abierta los días en que hay fuertes vientos y la
telesilla Las Lengas deba permanecer cerrada. También contribuiría a mejorar el servicio para
principiantes; para que estos no tengan que subir en la silla cuádruple cargados con los equipos
en la mano. Sobre todo cuando se trata de familias (padres, hijos pequeños) donde todos los
integrantes son principiantes y los mayores no solo tienen que cargar con los equipos, sino que
también velar por la seguridad de sus hijos en la silla, lo cual convierte un día de esquí en una
jornada estresante.
La instalación de este nuevo medio de elevación, se acompañará también con la oportunidad de
fundar, en donde se instalará la motriz de la telecabina, una Villa de Montaña estilo andina, la cual
tendrá un espacio para los clubes de esquí, oficinas de La Hoya, y se prestarán servicios de
alojamiento y restauración de calidad. Para su desarrollo se prevé un planeamiento urbanístico
que respete las características arquitectónicas propias de una Villa de Montaña y la utilización de
materiales de la zona, como la piedra y la madera.
Es importante señalar que esta Villa Andina se convertiría en un anexo de la ciudad de Esquel y
formará parte del ejido municipal; razón por la cual no tendría proyectada la construcción de
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 58
grandes infraestructuras. Además, que no procurará competir con los servicios que se ofrecen en
la localidad de Esquel sino que se convertirá en un excelente complemento, ya que si se compara
la capacidad de carga actual del centro de esquí (5.400 esquiadores hora) con la cantidad de
camas en Esquel (3.200 camas); la capacidad de carga del cerro supera ampliamente las plazas
de alojamiento en el destino. Teniendo en cuenta además que el proyecto de la instalación de la
telecabina permitirá ampliar el dominio esquiable y de esta manera; la capacidad de carga del
centro de esquí.
La Villa Andina tendrá conectividad con la Laguna La Zeta (la cual cuenta con un potencial
suficiente para convertirse en un polo de desarrollo deportivo contemplado en su Plan de Manejo)
a través de senderos; de esta manera se podrán conformar diferentes circuitos para uso turístico y
recreativo.
Es por las razones descriptas anteriormente, que estamos en condiciones de afirmar que, la idea
de la instalación de la telecabina en conjunto con el desarrollo urbanístico; la creación de pistas en
la base del cerro (cota 1430) y la fundación de una Villa Andina de Montaña van a traer
consecuencias sumamente favorables tanto para el desarrollo de La Hoya como del destino
Esquel; lo cual se traducirá en mayor afluencia de turistas, no solo durante la temporada invernal
sino que durante todo el año; en la creación de nuevas fuentes de empleo relacionadas con el
turismo, la construcción, el transporte, etc. Es por esto, que los costos de inversión que se
generen podrán ser rápidamente amortizados, una vez que se comience a implementar el
proyecto. Para finalizar se puede agregar que con la implementación de este proyecto se logrará
cumplir el principal objetivo de quien la propone- Diego ALONSO, Gerente General del cerro-; que
es “el desarrollo en conjunto del centro de esquí La Hoya y del destino Esquel, gracias al
preponderante cambio de imagen, del cual ambos se verán beneficiados”.
Macrolocalización y accesibilidad
La instalación de la telecabina que dará origen a la Villa Montaña y a un nuevo estacionamiento
para los visitantes que accedan al centro de esquí, se proyecta sobre el camino de acceso al cerro
La Hoya, donde actualmente se localiza el campamento de Vialidad Provincial. A
aproximadamente 4 kilómetros de la ciudad de Esquel. Antes de que termine la recta del camino y
comiencen las curvas. El retorno de la misma se proyecta en la actual playa de estacionamiento.
Ver mapa
Se podrá arribar a la motriz de la telecabina en auto, ya que se contará con una playa de
estacionamiento de uso exclusivo (el cual podrá ser gratuito o no) También se podrá extender la
línea de colectivos urbanos, incorporando un micro que haga el trayecto de 4 km entre Esquel y la
Villa Andina en diferentes horarios del día.
Programa de Mejora de la Gestión Municipal
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Página 59
Consideraciones para el desarrollo de la idea
La instalación de una telecabina, surge como una alternativa a los siguientes proyectos:
-Ampliación de playa de estacionamiento de la base del cerro (cota 1.430). Cuyo costo según el
Plan Director de La Hoya (Año 2005) es de $796.000. En euros, al cambio actual 5,83 (Venta
Banco Nación; fecha: 19/10/11) son 136.535 euros.
- Asfalto del camino de acceso: El proyecto consiste en asfaltar los 13 km de camino desde donde
comienza hasta donde se encuentra la actual playa de estacionamiento. El mismo no abarca
solamente los trabajos de asfalto sino que también debe contemplar la construcción de nuevos
muros de contención ya que los actuales están sobrepasados y se encuentran en muy malas
condiciones. No se cuenta con información en pesos del valor de la construcción de los nuevos
muros, pero si se tiene información en relación a los costos aproximados que tendría el asfalto.
Fuente: Vialidad Provincial
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Oscar Hugo Paz
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
anolauri1989
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
anolauri1989
 
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
yordandomingo
 

Mais procurados (20)

PDM Santivañez
 PDM Santivañez PDM Santivañez
PDM Santivañez
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
 
Agenda subregional
Agenda subregionalAgenda subregional
Agenda subregional
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
 
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedorRedes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
Redes de apoyo y capacidades territoriales para el desarrollo emprendedor
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaAnte-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendro
 
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
 
03 memoria mapa pecuario ani menores
03 memoria mapa pecuario ani menores03 memoria mapa pecuario ani menores
03 memoria mapa pecuario ani menores
 
1 Diagnóstico PDM El Alto 2007-2011
1 Diagnóstico PDM El Alto 2007-20111 Diagnóstico PDM El Alto 2007-2011
1 Diagnóstico PDM El Alto 2007-2011
 
Plan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon finalPlan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon final
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
157570707 actualizacion-del-pdc-hualhuas-2011
 
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 

Destaque

Qué cosas importantes crees que deberias aprender
Qué cosas importantes crees que deberias aprenderQué cosas importantes crees que deberias aprender
Qué cosas importantes crees que deberias aprender
eduardobarco
 
8th genericsasia2013
8th genericsasia20138th genericsasia2013
8th genericsasia2013
Rita Barry
 
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENGLean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
Pedro Salvada
 
Emergência médica na prática odontológica
Emergência médica na prática odontológicaEmergência médica na prática odontológica
Emergência médica na prática odontológica
Teófilo Rêgo
 
Parasha nº 34 b´midbar en el desierto
Parasha nº  34 b´midbar en el desiertoParasha nº  34 b´midbar en el desierto
Parasha nº 34 b´midbar en el desierto
Horeb Israelita
 

Destaque (19)

Qué cosas importantes crees que deberias aprender
Qué cosas importantes crees que deberias aprenderQué cosas importantes crees que deberias aprender
Qué cosas importantes crees que deberias aprender
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
Feliz navidad para todos
Feliz navidad para todosFeliz navidad para todos
Feliz navidad para todos
 
8th genericsasia2013
8th genericsasia20138th genericsasia2013
8th genericsasia2013
 
Mobile email - chasing context
Mobile email -  chasing contextMobile email -  chasing context
Mobile email - chasing context
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Nuevas herramientas para los sectores difusos. Los proyectos domésticos de re...
Nuevas herramientas para los sectores difusos. Los proyectos domésticos de re...Nuevas herramientas para los sectores difusos. Los proyectos domésticos de re...
Nuevas herramientas para los sectores difusos. Los proyectos domésticos de re...
 
Hitec Brochure QPS English_LR
Hitec Brochure QPS English_LRHitec Brochure QPS English_LR
Hitec Brochure QPS English_LR
 
Sinch: Finding your space in the global telecom API market at TADSummit by Da...
Sinch: Finding your space in the global telecom API market at TADSummit by Da...Sinch: Finding your space in the global telecom API market at TADSummit by Da...
Sinch: Finding your space in the global telecom API market at TADSummit by Da...
 
Tpn3 word
Tpn3 wordTpn3 word
Tpn3 word
 
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENGLean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
Lean Revista Mais Alto MAR2016 ENG
 
Emergência médica na prática odontológica
Emergência médica na prática odontológicaEmergência médica na prática odontológica
Emergência médica na prática odontológica
 
Parasha nº 34 b´midbar en el desierto
Parasha nº  34 b´midbar en el desiertoParasha nº  34 b´midbar en el desierto
Parasha nº 34 b´midbar en el desierto
 
Plan de seguridad y salud
Plan de seguridad y saludPlan de seguridad y salud
Plan de seguridad y salud
 
La formación profesional en la especializacion inteligente de las regiones
La formación profesional en la especializacion inteligente de las regionesLa formación profesional en la especializacion inteligente de las regiones
La formación profesional en la especializacion inteligente de las regiones
 
Mi practica I "Vocación"
Mi practica I "Vocación"Mi practica I "Vocación"
Mi practica I "Vocación"
 
Elektronische Zustellung
Elektronische ZustellungElektronische Zustellung
Elektronische Zustellung
 
RECODIFICACION COSMICA
RECODIFICACION COSMICARECODIFICACION COSMICA
RECODIFICACION COSMICA
 
Consumers’ perceptions of HPP and PEF food products
Consumers’ perceptions of HPP and PEF food productsConsumers’ perceptions of HPP and PEF food products
Consumers’ perceptions of HPP and PEF food products
 

Semelhante a Producto intermedio 6 pddm esquel

Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Luis Montalvan
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
CIDES UMSA
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
vihuarar
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Ramiro Silva
 
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012   Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Huber Marin
 

Semelhante a Producto intermedio 6 pddm esquel (20)

Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA
 
Diagnostico de educacion municipal
Diagnostico de educacion municipal Diagnostico de educacion municipal
Diagnostico de educacion municipal
 
Seguimiento Documental Institucional arc_4251
Seguimiento Documental Institucional arc_4251Seguimiento Documental Institucional arc_4251
Seguimiento Documental Institucional arc_4251
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
 
Analisis de un plan de desarrollo
Analisis de un plan de desarrolloAnalisis de un plan de desarrollo
Analisis de un plan de desarrollo
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
 
Ardp
ArdpArdp
Ardp
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdfPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MDSA 2012-2021.pdf
 
Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
 
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012   Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
 

Mais de Capec Centro De Produccion

Mais de Capec Centro De Produccion (8)

Producto intermedio 1 y 2 pddm esquel
Producto intermedio 1 y 2 pddm esquelProducto intermedio 1 y 2 pddm esquel
Producto intermedio 1 y 2 pddm esquel
 
Carta socioambiental producto intermedio 4 pddm esquel
Carta socioambiental producto intermedio 4 pddm esquelCarta socioambiental producto intermedio 4 pddm esquel
Carta socioambiental producto intermedio 4 pddm esquel
 
Documento complementario b
Documento complementario bDocumento complementario b
Documento complementario b
 
Documento complementario a
Documento complementario aDocumento complementario a
Documento complementario a
 
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
Agenda estratégica, documento de trabajo número 2
 
Ciencia, Tecnología y Alimentos - Programa de Actividades Septiembre 2015
Ciencia, Tecnología y Alimentos - Programa de Actividades Septiembre 2015Ciencia, Tecnología y Alimentos - Programa de Actividades Septiembre 2015
Ciencia, Tecnología y Alimentos - Programa de Actividades Septiembre 2015
 
Manual BPM Sala de Elaboración de Alimentos CAPEC - DT Paola Bulchi
Manual BPM Sala de Elaboración de Alimentos CAPEC - DT Paola BulchiManual BPM Sala de Elaboración de Alimentos CAPEC - DT Paola Bulchi
Manual BPM Sala de Elaboración de Alimentos CAPEC - DT Paola Bulchi
 
CAPEC Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca
CAPEC Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la ComarcaCAPEC Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca
CAPEC Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca
 

Último

Último (16)

Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 

Producto intermedio 6 pddm esquel

  • 1. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 1 Programa de Mejora de la Gestión Municipal – Préstamo BID 1855 OC-AR Subproyecto: Plan Director de Desarrollo Municipal Producto Intermedio 6 “MODELO DE DESARROLLO ACTUALIZADO” Diciembre de 2015
  • 2. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 2 Índice Introducción ………………………………………………………………………..…..…… 4 Claves de Desarrollo: Clave 1: Actividad económica y empleo, para vivir ……………………………..…..…… 5 Clave 2: Ciudad y región, para convivir …………………………………….…..…..…… 6 Clave 3: Ambiente y recursos, para respetar …………………………………..…..…… 7 Clave 4: Cuidado y oportunidades, para ser ……………………………………..…..…… 8 Clave 5: Gobierno y participación, para conducir ……………………………..…..…… 9 Valores estratégicos ………………………………….……………………………..…..…10 Metas a alcanzar: Meta A: Fortalecimiento de las producciones agropecuaria y forestal ……………… 11 Meta B: Posicionamiento de Esquel como un destino turístico para redescubrir ..… 11 Meta C: Promoción efectiva de los “servicios urbanos” …….…………………..……… 12 Meta D: Adecuada aplicación de las políticas sociales ………..………………..……… 12 Meta E: Gestión territorial …………………..………………………………….…..……… 12 Meta F: Gobernanza ………………………………………………………………..…..… 13 Meta G: Profundización de la sociedad del conocimiento ………………….…..……… 13 Meta H: Afianzamiento de la integración regional …...…………………………..……… 13 Programas y Proyectos: PROGRAMA 1: Fomento de la producción exportable y de la producción sustitutiva de importaciones ………………………………………………………………………………. 14 PROGRAMA 2 Fortalecimiento de la economía social y solidaria (ESyS) …………… 16 PROGRAMA 3: Ampliación y consolidación de la oferta turístico-recreativa de Esquel orientada a los diferentes segmentos de demanda actual y potencial …….….……… 17 PROGRAMA 4: Descentralización del Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” y del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” …………………………………………… 21 PROGRAMA 5: Ecosistemas y servicios ambientales ……………………….………… 23 PROGRAMA 6: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) ………… 27 PROGRAMA 7: Adecuado aprovechamiento hídrico …………………………………… 30 PROGRAMA 8: Articulación regional de la oferta turística …………………………… 32 PROGRAMA 9: Red interinstitucional de políticas sociales …………………………… 33
  • 3. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 3 PROGRAMA 10: Esquel social, cultural, recreativo, comunitario y turísticamente inclusivo ……………………………………………………………………………………… 34 PROGRAMA 11: Fortalecimiento de la gobernanza del Desarrollo Humano Sustentable local en Esquel ……………………………………………………………… 35 PROGRAMA 12: Educación Ciudadana ……………………………………….………… 36 PROGRAMA 13: Planificación y Gestión del Territorio ………………………………… 38 PROGRAMA 14: Gestión local del conocimiento ………………………………..……… 41 PROGRAMA 15: Integración binacional con Chile ……………………………………… 42 PROGRAMA 16: Consolidación de la gestión municipal para el Desarrollo Local … 43 ANEXO l Representación Cartográfica de Programas y Proyectos ………………… 44 ANEXO II Proyectos recibidos durante el proceso participativo …………..………… 53
  • 4. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 4 Introducción El modelo de desarrollo actualizado es un producto técnico que ha sido elaborado revisando de forma participativa los lineamientos estratégicos ya definidos en anteriores ejercicios de planificación comunitaria, incrementando su consistencia técnica a partir de información de base relevada y/o elaborada y avanzando en su versión propositiva al desplegar esos lineamientos en programas y proyectos de actuación listos para ser implementados. El modelo de desarrollo como documento operativo y soporte de gestión se compone entonces del entramado que surge de vincular e integrar las claves, los valores, las metas, los programas y los proyectos estratégicos. Esto es así atento a que la Agenda Estratégica pone de manifiesto en forma simultánea: - La DIRECCIÓN ESTRATÉGICA asumida por la comunidad de Esquel, expresada en distintos procesos participativos ya realizados y tomada como referencia en este ejercicio de planificación. - Las CLAVES DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE de Esquel, es decir, las cuestiones fundamentales de la ciudad sobre las que debemos planificar y actuar y que han sido identificadas como tales por la comunidad. - Las METAS ESTRATÉGICAS de la Agenda, es decir, las situaciones que nos proponemos alcanzar en un mediano plazo, orientadas por las claves y de acuerdo con la dirección establecida. - Los VALORES ESTRATÉGICOS, es decir aquellos principios que atraviesan toda la conducta de la comunidad y que se consideran referencias ineludibles a la hora de orientar el cómo actuar. Estos valores son fuertemente interdependientes entre sí. De aquí se desprende que hay que transitar en el marco conjunto que postulan si se quiere alcanzar plenamente las metas propuestas. Como tal, esta agenda adquiere carácter propositivo a partir de sus Programas y sus Proyectos. Los programas reúnen y articulan un número determinado de proyectos de similar naturaleza, enfocados a un mismo conjunto de objetivos específicos. Esta articulación se realiza a los efectos de favorecer la concreción de las acciones en forma efectiva y eficiente. Los proyectos son las unidades más operativas dentro del proceso de planificación puesto que involucran tareas concretas de operación sobre la realidad. Estas tareas están acotadas, son medibles y sus resultados evaluables. Todo proyecto considerado estratégico produce efectos polivalentes en pos del objetivo de desarrollo y por su carácter, dimensión o localización tienen una función estructurante, contribuyendo significativamente a la transformación de la ciudad. El trabajo realizado pretende reconocer estos proyectos y presentarlos de forma ordenada, en el contexto de las distintas claves y en ajuste a las diferentes metas. Dado que provienen de aportes comunitarios es justo señalar que los proyectos se encuentran en distintos niveles de formulación.
  • 5. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 5 Claves de Desarrollo Recordemos las CLAVES DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE de Esquel, es decir, las cinco cuestiones fundamentales de la ciudad sobre las que debemos planificar y actuar. Clave 1: Actividad económica y empleo, para vivir Aquí nos referimos a los rasgos del perfil productivo considerando la economía privada, la pública y la social. El ejido de Esquel es parte de un ámbito territorial caracterizado principalmente por las actividades agropecuaria, forestal y turística. Por su parte el casco urbano agrega, aporta y concentra una multiplicidad de servicios (de salud, educación, administración pública, comerciales, financieros, recreativos, artísticos, gastronómicos, de transporte etc.). La construcción privada y la obra pública completan el panorama económico. Ninguna de las actividades referidas presenta un peso relativo significativamente mayor a las otras en términos de producción, generación de riqueza y empleo. El área cuenta con una vasta infraestructura productiva, que hoy muestra niveles de subutilización. En la actualidad aproximadamente 1500 personas padecen problemas laborales y se verifica desigualdad en la distribución de la renta, existiendo familias que directamente carecen de ingresos generados por la propia capacidad productiva. Esto redunda en falta de posibilidades de acceder a distintos bienes, entre ellos la vivienda propia. Los esfuerzos realizados no alcanzan a consolidar a escala local una política de desarrollo productivo que pueda sostenerse en el largo plazo y siga actuando como referencia insoslayable en los procesos de toma de decisiones económicas, aunque sí está definido que cualquiera sea el modelo consensuado y asumido, deberá valorar el cuidado del ambiente y propiciar un estilo de producción de bienes que se caracteriza fundamentalmente por: - el uso responsable y sostenible de insumos naturales, - la jerarquización de procesos productivos no contaminantes, - la recuperación de prácticas tradicionales de producción, - la revalorización de prácticas productivas de bienes desarrolladas por culturas originarias, - la aplicación de energías alternativas y - el reciclaje de materiales. En consonancia con estas coordenadas -y en línea con los resultados de las planificaciones ya elaboradas- aparecen cuatro actividades económicas como estratégicamente relevantes: i) la producción agropecuaria (y algunas de sus manufacturas derivadas), ii) la producción forestal (y algunas de sus manufacturas derivadas), iii) el turismo (hotelería, restauración, esparcimiento, prestaciones y productos específicos) iv) servicios de carácter predominantemente urbano, como el comercio, los servicios bancarios, recreativos, las actividades formativas, educativas y artísticas, las prestaciones de salud, la administración pública.
  • 6. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 6 Existe potencial para extender, fortalecer y enriquecer los eslabones de las cadenas de valor en el ámbito del agro y de la actividad forestal, toda vez que la creciente –pero aún limitada- cantidad de articulaciones empresariales hoy existentes en la zona puede ser ampliamente acrecentada. También para potenciar las articulaciones que generen bienes y servicios vinculados al turismo, máxime si ellas toman como insumos productos agropecuarios y/o forestales, o potencian el aprovechamiento de recursos principalmente afectados a dichas actividades. Por otro lado, la realidad de constituir un destino turístico (con atractivos de valor como el CAM La Hoya, La Trochita o el vecino P.N. Los Alerces, entre otros) y de la infraestructura turística disponible (desde el aeropuerto hasta los servicios en oferta) van junto a una sensación generalizada de un posicionamiento en el turismo patagónico históricamente insuficiente si se lo compara con su potencial. Se reconocen iniciativas parciales pero interesantes con intención de fortalecer la “competitividad territorial”, mejorando no sólo las capacidades competitivas de las empresas y sus procesos productivos, sino mejorando también toda la red de instituciones que sirven al desarrollo de estas empresas y estrechando los vínculos entre ellas. Una política productiva de estas características está concebida con el convencimiento de que las empresas juegan un papel preponderante –si bien no excluyente- en la generación de empleo, producto y riqueza de una sociedad. Esto involucra a: i) Las empresas hoy existentes en la región. ii) Los productores de la economía social y sus instituciones de referencia. iii) Nuevas empresas surgidas de la población local. iv) Las empresas que, en el marco de actividades y valores antedicho, vengan a radicarse a la zona. Un apretado muestrario de medidas ya implementadas o en evaluación (que fueron debatidas en la instancia participativa de la construcción de la agenda) puede exhibir desde sistemas de microcrédito, hasta incubadoras de empresas; pasando por espacios de capacitación, estímulo de competencias emprendedoras, ampliación de los ámbitos de asistencia técnica, fortalecimiento de los sistemas de información económica; impulso de mercados locales; facilitación del acceso a financiamiento, organización de compras conjuntas, desarrollo de proveedores, diseño de ventajas de localización, fomento del asociativismo, acompañamiento para la internacionalización de los negocios y el fortalecimiento de la Agencia de Desarrollo Regional, en tanto institucionalidad de carácter público-privado que entiende y atiende el desarrollo de la región. Clave 2: Ciudad y región, para convivir Aquí nos referimos al lugar construido, las dotaciones y carencias, los corredores físicos y los flujos, el modelo territorial, el espacio público, las normas y la gestión del espacio. El actual desarrollo urbano de Esquel (y su proyección a mediano plazo), enfrenta un conjunto de situaciones críticas, en gran medida interrelacionadas, que hace necesario diseñar y aplicar, a la brevedad, políticas y directrices de ordenamiento territorial que garanticen un uso racional del suelo, no sólo en el casco céntrico sino en todo el ejido. En este sentido resulta imprescindible adoptar un enfoque que considere las escalas regional, ejidal y de casco urbano teniendo en cuenta, especialmente, las condiciones y responsabilidades que conlleva para Esquel su ubicación en sectores
  • 7. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 7 altos de la cuenca binacional del Río Futaleufú, aguas arriba de la localidad de Trevelin. Entre dichas situaciones críticas se destacan a) las limitaciones que tiene un sector numeroso de la población para acceder a la vivienda (que tienen como expresión más extrema a las recientes ocupaciones informales1 de terrenos fiscales). Esta demanda habitacional insatisfecha es atendida parcialmente por el Estado con el desarrollo de b) urbanizaciones (Barrios Arco, Proyecto Valle Chico, etc.) desarrolladas en tierras disponibles que no siempre coinciden con los lugares más aptos para ese uso. Por otro lado, c) nuevas demandas de infraestructura de servicios derivadas de este modelo de crecimiento urbano (electricidad, agua, cloacas, gas, gestión de los residuos urbanos) en un contexto natural que ofrece significativas limitaciones (menor disponibilidad de agua a corto plazo, amenazas naturales generadas por una mayor e inadecuada afectación de las laderas del valle y por el desarrollo de construcciones civiles en terrenos anegadizos o inundables, entre otros). Estas situaciones determinan 1) un distorsionado valor de la tierra y de los alquileres, 2) la significativa presencia de lotes ociosos en el casco urbano, 3) las intervenciones productivas (sean estatales o privadas) en terrenos no aptos para las urbanizaciones, 4) la afectación de las áreas frágiles y/o valiosas de los ecosistemas que constituyen y circunscriben a la ciudad (por ej. las áreas de recarga hídrica como La Hoya y el Cañadón Los Bandidos). Por otro lado, el modelo territorial podría reflejar y facilitar mejor una mayor integración de la ciudad con las comunidades de Nahuel Pan y Rio Percy, con el entorno productivo rural y con las comunidades vecinas de la Comarca de Los Alerces, una integración que podría favorecer las relaciones comunitarias de la sociedad en su conjunto y el desarrollo de nuevos emprendimientos en el marco de un modelo productivo sustentable, en armonía con el plan de ordenamiento territorial. Clave 3: Ambiente y recursos, para respetar Aquí nos referimos a la disponibilidad, fragilidad, posibilidades de los ecosistemas, elementos y dinámicas naturales La comunidad de Esquel ha dado acabadas muestras de su vocación hacia la conservación ambiental, indicada fundamentalmente por el categórico rechazo a los emprendimientos de gran minería como alternativa productiva. Sin embargo, existen elementos (por ej., el excesivo consumo de un recurso crítico como lo es el agua potable o la ocupación y uso inadecuado del suelo, entre otros) que indican que aún resta un largo camino por recorrer para lograr un comportamiento y una conciencia ambiental colectiva que acompañe y garantice un desarrollo sustentable de la ciudad. De la misma manera que en la clave anterior, las políticas ambientales de la ciudad de Esquel deben diseñarse considerando las tres escalas mencionadas proponiendo 1 En las ciudades, el hábitat irregular / informal implica dos formas de transgresiones: a) respecto a los aspectos dominiales y b) al proceso de urbanización. La primera se basa en la falta de títulos de propiedad (o contratos de alquiler). La segunda, en el incumplimiento de las normas de construcción de la ciudad. Cada una de ellas se concretan en diferentes tipos de informalidad, en los cuales intervienen distintos agentes y que definen variadas formas de segregación urbana.
  • 8. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 8 directrices de intervención en el territorio compatibles con el funcionamiento de los ecosistemas afectados. Por otro lado, la gestión ambiental está escasamente institucionalizada, lo que impide un diálogo continuo y constructivo entre los tomadores de decisiones y la comunidad. De esta manera, resultará prioritario a) fortalecer las iniciativas de educación ambiental con el objeto de que la conciencia ambiental se transforme gradualmente en cultura ambiental, las que deberían ser acompañadas por b) un mayor desarrollo y un trabajo conjunto y participativo de las instituciones que atienden o se relacionan con la gestión ambiental (esencialmente, la dependencia municipal correspondiente). En cualquier caso, esta proyección ambientalista de la ciudad debe articular y armonizar con un modelo productivo compatible, y estar ambos plasmados en un plan de ordenación territorial. Esto implica, en un contexto de cambio climático, fortalecer aquellos proyectos que prioricen el uso, la generación y comercialización de recursos regionales y que a su vez permitan el tratamiento de sus desechos localmente, privilegiando la conservación de los recursos naturales por sobre su uso y aprovechamiento. Clave 4: Cuidado y oportunidades, para ser Aquí nos referimos a las políticas de promoción social en lo referido a su diseño, ejecución, evolución y la participación ciudadana. El Estado (a partir de sus distintos niveles, con especial énfasis en el nivel municipal) es el principal actor a la hora de planificar y ejecutar políticas que conllevan programas de promoción y de contención social especialmente para los sectores más vulnerables de la sociedad, generando de esta manera una amplia institucionalidad y relación con diferentes organizaciones de la sociedad civil a través de una multiplicidad de acciones. La situación socio cultural de los asentamientos irregulares y de los barrios periféricos a la luz de los derechos humanos, en particular en lo referido a movilidad, integración, vulnerabilidad ambiental, hacen que el Estado tenga que dar respuestas “contra reloj” con el fin de dar soluciones a casos extremos y de fuerza mayor. Así, el ejercicio de planificación asume la necesidad de relevar de las políticas en relación a los distintos grupos vulnerables: I) su diseño, implementación y eficacia; II) la situación de los grupos vulnerables en relación a sus derechos haciendo hincapié en:  Niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  Mujeres.  Ancianos.  Personas con discapacidad.  Comunidades indígenas.  Grupos residentes en asentamientos irregulares. La disponibilidad de información y su generación local se vuelve esencial para la formulación de políticas locales que logren superar el carácter paliativo atribuido a diferentes programas y satisfagan la demanda actual con propuestas superadoras. En tal sentido es de esperar que desde la agenda pueda avanzarse consistentemente a este respecto.
  • 9. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 9 Clave 5: Gobierno y Participación, para conducir Aquí nos referimos al rol del estado local, provincial y nacional. Las institucionalidades en Esquel. Los ámbitos de articulación. La cultura cívica. El financiamiento del estado local y otros financiamientos (públicos y privados) para el desarrollo. El Estado constituye una presencia insoslayable en la ciudad, en distintos ámbitos, siendo el principal generador de empleo. Su presencia y apoyo económico son demandados para el desarrollo de casi todas las iniciativas, cualquier sea su naturaleza: social, cultural, deportiva, productiva. La intervención particular de cada uno de los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) muestra situaciones carentes de una clara especificidad, pues estos niveles comparten agenda y presencia en el territorio. La articulación de las intervenciones puede acrecentarse significativamente. El Estado local ha generado ámbitos de articulación con organizaciones sociales o empresarias (entes, consejos, comisiones) para la construcción de políticas y acuerdos sobre cuestiones específicas de la ciudad. Se identificaron 16 ámbitos de este tipo. Sobre ellos se asentó el conjunto de actividades participativas requeridas para la elaboración de la Agenda.
  • 10. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 10 Valores estratégicos Presentamos aquí un conjunto de principios que atraviesan toda la conducta de la comunidad y que se consideran referencias ineludibles a la hora de orientar el cómo actuar. Ellos son: La integración y la inclusión (tanto en lo social, como en lo productivo y en lo espacial). El cuidado ambiental. La participación comunitaria, la articulación interinstitucional y el trabajo en red. La gestión social del conocimiento. El carácter regional de la ciudad. La tranquilidad de la vida cotidiana, la accesibilidad a los distintos servicios, la amigabilidad de las relaciones interpersonales.
  • 11. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 11 Metas a alcanzar Como ya se mencionó en este documento, “las metas estratégicas de la agenda son las situaciones que nos proponemos alcanzar en un mediano plazo”, o sea, la descripción que hace la comunidad de Esquel acerca del futuro que se acuerda construir colaborativamente. Oscar Madoery señala que “el desarrollo de una sociedad fue visto tradicionalmente como un conjunto de atributos adquiridos de “arriba-abajo”, (…) como algo adquirido por un territorio, a través de la dotación de capital físico, conocimiento, recursos”, pero hoy cada vez más las comunidades adoptan “una concepción del desarrollo como algo generado a partir de las capacidades de los actores locales” (Madoery, 2008). O sea, las metas no señalan los deseos de lo que se espera que nos ocurra, sino la sociedad que queremos ser, incluyendo en ese ser las capacidades que nos permitan avanzar hacia nuestro destino común. Siguiendo a Manfred Max Neef, las metas estratégicas hablan de lo que Esquel se propone ser, hacer, estar y tener en el pleno ejercicio de su derecho al desarrollo humano sustentable: “en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado” (Max Neef, 1986). En línea con lo dicho, las metas expresan como quiere ser Esquel y también lo que es capaz de hacer para estar en el lugar deseado y tener aquellos bienes necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. El horizonte temporal previsto para el logro conjunto de estas metas que a continuación se detallan es de diez años a partir de la fecha. Meta A: Fortalecimiento de las producciones agropecuaria y forestal En el año 2025 Esquel genera e incrementa su producto bruto geográfico y el empleo local sobre la base del desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria y de la actividad forestal; a partir de: - la adecuada y pertinente sustitución de importaciones extra-locales, - la diversificación de la oferta exportable, - el agregado de valor en base a la innovación productiva y a la industrialización, - la extensión de modalidades productivas propias de la economía social y solidaria. Para ello cuenta con valiosos recursos naturales, infraestructura productiva en alto grado de utilización y asistencia técnica pertinente, efectiva y coordinada. Meta B: Posicionamiento de Esquel como un destino turístico para redescubrir En el año 2025, Esquel se presenta al mundo como un destino patagónico que: - ha encontrado la manera sustentable de potenciar e integrar sus principales atractivos de jerarquía internacional, nacional y regional; y también de desarrollar nuevos productos y ampliar su oferta de servicios;
  • 12. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 12 - ha reconocido y puesto en valor su amplia gama de interconexiones, que van desde vías férreas, caminos pedestres y un corredor vial bioceánico, hasta rutas aéreas; - presenta un perfil de ciudad turística amigable, que tiene respeto por el ambiente, es accesible en términos de discapacidad y expresa su identidad abarcativa e inclusiva. Estas características se despliegan en un sentido holístico que le aporta mayor valor agregado a la experiencia turística global. Meta C: Promoción efectiva de los “servicios urbanos” En el año 2025 Esquel está consolidada como ciudad oferente a escala regional de servicios de carácter predominantemente urbano como lo son: el comercio, los servicios financieros, los servicios deportivos y recreativos, las actividades formativas, educativas y artísticas, las prestaciones de salud y la administración pública. En consonancia con esta oferta, el flujo de personas que se trasladan hacia la ciudad para recibirla crece en forma sostenida y permanente. Meta D: Adecuada aplicación de las políticas sociales En el año 2025 Esquel es una ciudad con institucionalidad pública (municipal, provincial, nacional) encargada de la planificación, implementación y evaluación de políticas públicas sociales que se aplican desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e interculturalidad y son fortalecidas a partir de la consolidación del trabajo en red y de la capacitación del capital humano involucrado. Esto le permite a las instituciones, áreas, coordinaciones dependientes del Estado y a las organizaciones sociales una implementación articulada, eficiente y ajustada a la realidad local, integrando y consolidando todos los esfuerzos por eliminar las desigualdades y fomentar la inclusión social. Meta E: Gestión territorial En el año 2025, Esquel es una ciudad que, a través de un abordaje ecosistémico, garantiza un desarrollo del espacio territorial y una ocupación del suelo que, contemplando las escalas regional, ejidal y urbana del desarrollo, no atenta ni pone en riesgo los bienes ni las vidas de la población (considerando el ambiente de montaña y el clima estacional riguroso en el cual se halla circunscripta). La conciencia ambiental de su comunidad se ve reflejada en una mejor y más eficiente gestión ambiental por parte de sus instituciones, a través de la creación, reorganización y fortalecimiento de los organismos y dependencias públicas y público- privadas que intervienen en la planificación y en la toma de decisiones territoriales. Se promueve, dentro de su ejido y en sus inmediaciones, la conservación de las áreas naturales que brindan servicios ambientales esenciales para el desarrollo de la comunidad, garantizando el aprovechamiento del recurso hídrico contemplando la expansión del servicio de provisión de agua potable a toda la población actual y futura, atendiendo a las limitaciones impuestas por los ecosistemas involucrados.
  • 13. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 13 Meta F: Gobernanza En el año 2025 Esquel se caracteriza por un estado municipal cuya gestión está articulada con las administraciones provincial y nacional, descentralizado localmente y cercano a los vecinos. Por ello cuenta con: - una estructura fiscal que favorece una creciente autonomía financiera, - mecanismos de participación y control de la gestión que acrecientan el ejercicio de los derechos sociales y consolidan la relación entre servicios públicos de calidad y responsabilidad fiscal ciudadana, - ámbitos de participación y articulación público-privada de nivel local y de nivel comarcal que operan de manera permanente y coordinada. Meta G: Profundización de la sociedad del conocimiento En el año 2025 Esquel se ha consolidado como un nodo regional de Educación, Ciencia y Tecnología. Este nodo: - contiene y despliega múltiples posibilidades de formación integral, - diseña y estructura propuestas de aprendizaje a partir de su entorno natural y en acuerdo tanto con otros centros urbanos como con poblados rurales, - favorece la radicación y consolidación de unidades económicas que incorporan en forma sistemática la investigación y la innovación en sus procesos productivos. Meta H: Afianzamiento de la integración regional En el año 2025 Esquel es una ciudad de servicios a escala regional que aprovecha plenamente su inserción conjunta y simultánea en: - Patagonia, - Corredor de los Lagos Cordilleranos, - Zona Binacional de Los Alerces Milenarios, - Corredor Bioceánico Chubutense Norte, - Reserva de la Biosfera Andino NorPatagónica, - Cuenca del Río Futaleufú, - Comarca de los Andes. Integra así todos los acuerdos interjurisdiccionales oportunamente suscriptos por sus autoridades. Para volver efectiva esta pertenencia dispone de un inventario consensuado de proyectos orientados al desarrollo regional, propendiendo a una óptima utilización de las capacidades y recursos tanto del sector público como del sector privado. En estos proyectos se manifiesta un especial interés en la construcción, funcionamiento, y mantenimiento de nodos comunicacionales y de redes viales y aéreas interurbanas e interregionales.
  • 14. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 14 Programas y Proyectos Recordemos que los programas reúnen y articulan un número determinado de proyectos de similar naturaleza, enfocados a un mismo conjunto de objetivos específicos. Esta articulación se realiza a los efectos de favorecer la concreción de las acciones en forma efectiva y eficiente. Por su parte, los proyectos son las unidades más operativas dentro del proceso de planificación puesto que involucran tareas concretas de operación sobre la realidad. Estas tareas están acotadas, son medibles y sus resultados evaluables. PROGRAMA 1: Fomento de la producción exportable y de la producción sustitutiva de importaciones Objetivo del programa: Favorecer el empleo, la producción sustentable y la competitividad sistémica de Esquel Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 1.1: Proyecto ESTÍMULOS: Paquete de estímulos a inversiones productivas estratégicas en Esquel - Establecer estímulos legales, impositivos, crediticios y de gestión para las inversiones productivas locales o externas con potencial de exportación o sustitución de importaciones extra- locales  Municipio de Esquel  Cámara de Comercio, Industria Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE)  Sede Esquel de la UNPSJB (especialmente Facultad de Ciencias Económicas  Colegio Profesional de Ciencias Económicas  Entidades bancarias, tanto públicas como privadas. PROYECTO 1.2: Centro Regional de Servicios Industriales (CERSI) - Disponer suelo industrial e infraestructura y servicios públicos para la producción de las firmas orientadas a la producción sustentable y generadora de empleo en sectores estratégicos de la economía local. - Favorecer la generación/radicación y afianzamiento de unidades productivas asociadas al reciclado de residuos.  Municipio de Esquel  Cámara de Comercio, Industria Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE)  Sede Esquel de la UNPSJB (especialmente Facultad de Ciencias Económicas  CORFO Chubut PROYECTO 1.3: Proyecto CO- ASISTENCIA: - Concertar mecanismos de coordinación sinérgica de los servicios de  Municipio de Esquel  Municipio de Trevelin  Agencia de Desarrollo
  • 15. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 15 Coordinación inter- institucional de servicios de apoyo a la producción (Esquel + Trevelin) asistencia técnica, infraestructura y apoyo económico orientados a pequeños y medianos productores/ empresarios/ prestadores - Favorecer la conformación de un Registro Único de emprendimientos asistidos y de un calendario articulado de acciones de capacitación y asistencia técnica Regional (ADRE)  Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), dependiente del Municipio de Esquel  EEA Esquel del INTA  OGA Trevelin  CORFO Chubut  Sede Esquel de la UNPSJB (especialmente Facultad de Ciencias Económicas PROYECTO 1.4: Mejora del comercio extra-local (aprovisionamiento y exportaciones productivos) - Establecer estrategias y mecanismos de apoyo a la inserción de la producción de Esquel en mercados nacionales. - Favorecer y abaratar el aprovisionamiento de insumos de origen extra- local por parte de las firmas de Esquel  Municipio de Esquel  Cámara de Comercio, Industria Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE) PROYECTO 1.5: Impulso a la producción forestal comunal (Ver mapa en Anexo l). SUBPROYECTO 1.5 A: Ente Mixto del Ordenamiento e impulso a la Producción Forestal de Esquel Establecer un ámbito público-privado de concertación del ordenamiento a la producción forestal, tanto en lo referido a extracción y reforestación como a la comercialización de productos forestales  Municipio de Esquel  Subsecretaría de Bosques del Chubut  CIEFAP  Asociación de productores  Cámara de Aserraderos  Cámara de Comercio Industria Producción y Turismo Del Oeste de Chubut SUBPROYECTO 1.5 B: Unidad de Gestión Estatal de manejo de los bosques comunales Disponer una estructura estatal con capacidad de gestión para la planificación y ejecución de un plan ambiental, económica y socialmente sustentable de manejo de los bosques comunales (el proyecto incluye definir el tipo de estructura – empresa estatal, empresa mixta, concesión regulada, etc.-)  Municipio de Esquel  Subsecretaría de Bosques del Chubut
  • 16. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 16 PROGRAMA 2: Fortalecimiento de la economía social y solidaria (ESyS) Objetivo del programa: Fortalecer -por medio de asistencia técnica y un sistema de comercialización interna progresivo- a los productores de la economía social y solidaria y a los consumidores locales que demandan sus productos Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 2.1: Mejora de la comercialización interna Generar espacios, normas y cultura favorecedores de una comercialización interna conveniente para las producciones y los consumidores locales basada en unidades productivas de la ESyS  Instituciones participantes del Consejo Municipal de la Economía Social y Solidaria  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE)  Asociaciones de consumidores PROYECTO 2.2: Fomento de la economía social y cooperativa Afianzar por medio de: fortalecimiento institucional, capacitación, logística y apoyo financiero las iniciativas de la ESyS  Instituciones participantes del Consejo Municipal de la Economía Social y Solidaria  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE)  Asociaciones de consumidores
  • 17. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 17 PROGRAMA 3: Ampliación y consolidación de la oferta turístico- recreativa de Esquel orientada a los diferentes segmentos de demanda actual y potencial. Objetivo del Programa: Reducir la estacionalidad que presenta Esquel como destino turístico, favoreciendo que pueda ser visitado por diferentes públicos objetivos tanto en temporada de verano y temporada de invierno como fuera de temporada. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 3.1: Evaluación, diseño y desarrollo del producto nieve en el cerro La Torta.2 Evaluar la posibilidad de desarrollar el producto turístico Cerro La Torta.  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO: El turismo invernal representa una de las principales fuentes de ingresos a las economías regionales de importantes áreas cordilleranas, es un significativo generador de empleos de temporada y factor estratégico de desarrollo de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. (Plan de Marketing Internacional del Producto Nieve Argentina 2015. Instituto Nacional de Promoción Turística) Ante esta afirmación, se recomienda realizar un análisis de prefactibilidad en el Cerro La Torta para el desarrollo de actividades turístico-recreativas vinculadas al producto nieve. Se plantea la modelización del producto nieve en dos fases (siempre y cuando los diferentes estudios de factibilidad: Comercial; Económica-financiera; Social; Legal; Técnica y Ambiental lo avalen). Para una primera etapa se recomienda desarrollar un Parque de Nieve compuesto por medios de arrastre; servicios gastronómicos, rental, escuela de esquí y una amplia oferta de actividades para desarrollar en la nieve, que permiten la interacción del visitante con el paisaje. Entre ellas se pueden identificar: caminatas con raquetas de nieve, paseos en trineo, motos de nieve, snowbike, juegos de nieve, snow polo, rugby en la nieve, snow golf, senderismo nórdico, entre otras. Con la construcción de un parque de nieve en el Cerro La Torta se busca complementar la oferta del CAM La Hoya, ya que por las características de la montaña, muchas de las actividades nombradas no se pueden realizar. Y teniendo en cuenta que la demanda de invierno actual, no solo se compone por un público esquiador, sino que también por un público que está creciendo y que cada vez más demanda estas actividades, se aconseja evaluar la posibilidad de desarrollarlo. Para una segunda etapa se recomienda dotar al parque de nieve de medios de elevación y ampliar la oferta de servicios, lo que le permitirá convertirse en un centro de esquí que pueda captar al público esquiador que La Hoya no logra captar. En este sentido el cerro La Torta continuaría brindando una oferta que no compite con La Hoya sino que la complementa. Para el desarrollo de las fases de este proyecto, se considera imprescindible la búsqueda de inversiones y financiamiento que lo sustenten.
  • 18. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 18 Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Inversores privados a identificar y atraer. PROYECTO 3.2: Fortalecimiento y difusión del turismo rural comunitario, con especial énfasis en Alto Río Percy y Nahuelpan - Destacar, dentro de la oferta turística del destino Esquel, todas las actividades de turismo rural comunitario. - Afianzar el trabajo comunitario de diseño, implementación y sostenimiento de actividades turísticas en Alto Río Percy. - Afianzar el trabajo comunitario de diseño, implementación y sostenimiento de actividades turísticas en Nahuelpan.  Gobierno Nacional: Ministerios de Turismo y de Agricultura, Ganadería y Pesca; (Programa: Jóvenes Emprendedores Rurales)  RATURC (RED ARGENTINA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO)  CORFO Chubut  Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas  Municipalidad de Esquel  Comunidad de Alto Río Percy  Comunidad de Nahuelpan  Administración del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” PROYECTO 3.3: Diseño e implementación de un “sistema de guardias en establecimientos gastronómicos” Garantizar a las personas que eligen a Esquel como destino para visitar, el acceso a su gastronomía los 365 días del año, en un horario extendido.  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut PROYECTO 3.4: Calendario Turístico integrado Posicionar a Esquel como destino turístico sede de eventos de índole cultural, deportivos, educativos, etc. y fiestas y festividades de interés local, regional; nacional e internacional. Etapa A: Diseño y difusión del calendario de eventos; fiestas y festividades de interés local, regional; nacional e internacional (Ej.: vinculadas  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Asociaciones de la
  • 19. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 19 a La Trochita; los rápidos del Río Grande) que tenga el destino turístico Esquel para ofrecer. Etapa B: Instituir nuevas fiestas y eventos de calidad para engrosar el calendario turístico. Ejemplo: la Fiesta del Montañés comunidad  Comunidad en general interesada en participar. PROYECTO 3.5: Fortalecimiento de la oferta actual del Centro de Actividades de Montaña (CAM) La Hoya fuera de temporada invernal; a partir del diseño y desarrollo de diferentes actividades -Convertir al cerro La Hoya en un centro de actividades con aprovechamiento turístico- recreativo los 365 días del año. - Identificar, seleccionar, diseñar e implementar distintas actividades (a modo de ejemplo: excursiones, senderos, palestra natural- deportiva, observación de flora y fauna, etc.)  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Club Andino Esquel  Concesionarios de servicios del cerro. PROYECTO 3.6: Puesta en valor del Viejo Camino de los Pioneros que une Esquel con Cholila -Convertir al Viejo Camino de los Pioneros en un nuevo atractivo turístico a partir del acondicionamiento; señalización y promoción del mismo. -Posicionar al camino como un antiguo recorrido de conexión, con alto valor paisajístico. (Ver mapa en Anexo l).  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de Cholila  Parque Nacional Los Alerces  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut PROYECTO 3.7: Esquel, Hogar de las Aves Patagónicas Destacar la observación de aves como un atributo preponderante de la imagen de Esquel como destino turístico. (Ver mapa en Anexo l). (Ver ampliación de Proyecto en Anexo ll).  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de Cholila  Parque Nacional Los Alerces  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut
  • 20. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 20  Club de Observadores de Aves Diucón Comarca Los Alerces. PROYECTO 3.8: Esquel, destino turístico accesible Posicionar a Esquel como el destino turístico patagónico líder en accesibilidad.  Gobierno Nacional (Ministerio de Turismo, Servicio Nacional de Rehabilitación)  Estado provincial: Área Programática de la Salud  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut PROYECTO 3.9: Acompañamiento en el proceso de postulación del Parque Nacional los Alerces como Sitio Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Lograr reconocimiento como destino turístico internacional para la Comarca los Alerces.  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de Cholila  Parque Nacional Los Alerces  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut.
  • 21. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 21 PROGRAMA 4: Descentralización del Centro de Actividades de Montaña “La Hoya” y del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” OBJETIVO del programa: Lograr que decisiones estratégicas referidas el funcionamiento operativo, la comercialización y la promoción de La Hoya y La Trochita se tomen localmente. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 4.1: Fortalecimiento de la gestión local de La Hoya y La Trochita - Analizar exhaustivamente distintos modelos de gestión alternativos que permitan incrementar la agilidad en la toma de decisiones. - Adoptar el modelo de gestión que se considere óptimo para cada uno de los atractivos. - Poner en funcionamiento el modelo de gestión adoptado, implementándolo de manera conjunta entre el gobierno provincial, las municipalidades intervinientes y las entidades intermedias convocadas.  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de El Maitén  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Asociación Amigos de la Trochita  Club Andino Esquel  Otras entidades convocadas. PROYECTO 4.2: Plan de marketing del Centro de Actividades de Montaña La Hoya Posicionar al CAM La Hoya de manera competitiva dentro del mercado de esquí e incrementar la demanda que concurre en temporada invernal.  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Cámara Argentina de Centros de Esquí. PROYECTO 4.3: Estrategia comercial integrada del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”. - Posicionar a La Trochita como el principal atractivo histórico-tecnológico-cultural y paisajístico que tiene Esquel para ofrecer a sus visitantes durante todo el año. - Capitalizar las diferentes acciones de promoción que se realizan de manera aislada y sin coordinación  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de El Maitén  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)
  • 22. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 22  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Asociación Amigos de la Trochita PROYECTO 4.4: Parquización del predio de la estación del ferrocarril en Esquel Convertir al predio de la estación en un espacio verde de uso público recreativo- turístico.  Estado provincial  Municipalidad de Esquel  Asociación Amigos de la Trochita.
  • 23. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 23 PROGRAMA 5: Ecosistemas y servicios ambientales Objetivo del Programa: Proteger y gestionar adecuadamente áreas ecosistémicas que brindan servicios ambientales a la comunidad. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes / Acciones PROYECTO 5.1: Creación de unidad de gestión y consejo asesor de un sistema de áreas de interés ambiental Proponer nuevos espacios ecosistémicos de interés y/o valor especial de conservación por los servicios ambientales que brindan, y gestionarlos junto a los existentes de manera planificada y consensuada participativamente con la comunidad y las diferentes instituciones de la región. (Ver mapa en Anexo l)  Municipalidad de Esquel  Subsecretaría de Bosques  Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia  Universidad de la Patagonia San Juan Bosco  PN Los Alerces SUBPROYECTO 5.1 A: Gestión planificada y participativa de RNU La Zeta Implementación efectiva del Plan de Manejo para el Área de la Laguna La Zeta. Acciones:  Designar por concurso al Administrador.  Designar presupuesto al área (financiamiento por tasa, canon por usos y servicios prestados, etc.).  Conformar un equipo técnico para el área que cuente con recursos propios y vehículo (3 guardafaunas, 2 serenos para turno noche, 1 mantenimiento y limpieza).  Construcción y concesión de una confitería con vista a la laguna, cercana a la glorieta. Junto con un Centro de visitantes.  Evaluar desarrollo de actividades náuticas recreativas y deportivas ofreciendo nuevas propuestas al visitante como; alquiler de canoas, kayak, botes a pedal, windsurf; escuelas de remo, de vela, entre otros.  Implementar controles con policía de la
  • 24. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 24 provincia y el  Departamento de Tránsito y Transporte, sábados y domingos por la tarde, restringiendo a conductores de motocicletas y cuatriciclos a la zona designada por la Comisión Directiva.  Restringir el acceso vehicular a la zona de mallines de la Laguna La Zeta, profundizar su uso como balneario limitando el paso de vehículos. Incorporar acceso vehicular interno (por acceso 3) hasta la zona de arbustal nativo y cipresal, bloqueando la circulación de vehículos por la costa, zona de alta fragilidad que posee un gran impacto. SUBPROYECTO 5.1 B: Ampliación del área de RNU Laguna La Zeta Minimizar el impacto sobre la RNU que se presenta por los usos sociales y urbanísticos previstos para las zonas lindantes a la reserva. (Ver mapa en Anexo). Acciones:  Extender manejo con el criterio de RNU a toda la cuenca de la Laguna La Zeta e incluir la cuenca del Arroyo Seco, de manera participativa y acorde a los objetivos del área (incluye áreas del ejército al Norte, 120 ha. excluidas de la reserva por HCD, y cañadón de A° Seco). SUBPROYECTO 5.1 C: Protección y manejo sustentable de las áreas de recarga y almacenamiento. Mantener las condiciones ambientales mínimas para el suministro de agua (para consumo humano de la población). Acciones:  Ampliación e integración del corredor hídrico entre La Hoya y la toma de agua de la Cooperativa 16 de Octubre, vertiente sur del Cordón Esquel (La Hoya y el Cañadón de los Bandidos, Laguna Willimanco y Arroyo Esquel) al sistema de áreas de interés ambiental municipal. SUBPROYECTO 5.1 D: Protección de Protección de ecosistemas peri e intra-urbanos, Acciones:  Declaración como área
  • 25. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 25 humedales dentro del ejido protección del sistema hídrico sobre el que se asienta la ciudad, conservación de la riqueza paisajística, permitir la existencia de pulmones verdes y húmedos en las futuras urbanizaciones. protegida o reserva con restricciones de uso a los humedales de acceso a Esquel y Valle Chico, (humedal como espacio verde y alivio o pretratamiento del sistema de líquidos cloacales de la zona de valle Chico y futuras urbanizaciones en ese vector). Potencial obra hidráulica de bajo impacto con fines de regulación para facilitar la instalación de fauna. SUBPROYECTO 5.1 E: Creación de Reserva Natural Urbana “El Viejo Chacay” Valorizar un sector fiscal con potencial de RNU, conocido como “El Viejo Chacay” para uso turístico (vegetación nativa y mirador a la ciudad) Acciones:  Mensurar el área y declararla RNU. Implementar un plan de manejo en conjunto con el sistema de áreas de interés ambiental, que incluya el desarrollo de un sendero interpretativo en el área y la promoción hacia el turismo y visitante de Esquel. SUBPROYECTO 5.1 F: Creación de Reserva Natural Urbana La Buitrera Valorizar y fomentar el uso de este sitio de elevado interés geológico y biológico en inmediaciones de la ciudad. Acciones:  Elaborar un plan de manejo para el sitio concertado con el propietario de la tierra en la que se encuentra ubicado. Declaración del sitio como de interés municipal y área de paisaje protegido. SUBPROYECTO 5.1 G: Elaboración de proyecto de creación de Área Protegida Provincial Laguna Carao Valorizar y fomentar el uso de este sitio de interés biológico en el vector La Zeta- Alto río Percy Acciones:  Elevar a la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas la solicitud para que se declare Área Protegida y/o de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) al cuerpo de agua de la Laguna Carao (Caradog) y su área de ribera. Evaluar la elaboración e implementación de un plan de manejo conjunto
  • 26. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 26 para el área con el fin de fomentar su uso como reserva de aves y limitar los usos incompatibles. SUBPROYECTO 5.1 H: Creación de Reservas Forestales Valorar las tierras fiscales forestadas pertenecientes a los Bosques Comunales de Esquel para permitir su conservación, mejorar su manejo, y generar un atractivo más a la ciudad de orden histórico-ambiental. Acciones:  Crear las Reservas Forestales identificadas por la Dirección de Recursos Forestales de la Municipalidad como: a) Faldeo Cerro Leónidas Alemán (incluye faldeos Barrio Cañadón de Borquez, Estación y Bella Vista) b) Bosque histórico René Eggman (faldeo sobre el Barrio Don Bosco, primera forestación de Esquel) c) Faldeo Cerro Excursión (Faldeos sobre Barrios Badén y Ceferino)
  • 27. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 27 PROGRAMA 6: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Objetivo del programa: Mejorar la calidad de vida de la población a través de una gestión ambiental integrada, participativa y responsable en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes / Acciones PROYECTO 6.1: Creación de Unidad Técnica Municipal GIRSU Integrar la Gestión de los RSU a partir de la interacción de las áreas municipales involucradas en las distintas etapas (PTRSU, Medioambiente, Servicios Públicos, Hacienda) incluyendo espacios participativos comunitarios. Generar un espacio de integralidad para la planificación y ejecución de todas las etapas de que componen una GIRSU: Disposición Inicial (Punto Limpio, control de cestos y separación, compostaje domiciliario), Barrido y Limpieza, Limpieza y control de Microbasurales, Residuos de Poda y Áreas Verdes, Residuos de Obra y contenedores, Educación y Comunicación, Compostaje, Recuperación y comercialización de Materiales, Administración (RRHH, control de materiales, gestión económica, etc.), Planificación y Control, Recolección y Transporte, Disposición Final (gestión de Rellenos Sanitarios) y Cierre de Basural a cielo abierto (monitoreo ambiental). Instituciones involucradas:  Municipalidad de Esquel (PTRSU, Medioambiente, Servicios Públicos, Hacienda, etc.) Cooperativa 16 de octubre, Ministerio de Ambiente de la Provincia, Acciones:  Aprobar por resolución Municipal la creación de la UTM-GIRSU determinando un régimen de funcionamiento con reuniones e informes periódicos que permitan que las decisiones y la planificación se realice por consenso entre las áreas involucradas, y se expongan de manera abierta a la comunidad. SUBPROYECTO 6.1 A: Generar Ordenanza Municipal que declare la obligatoriedad de la separación de residuos Mejorar la respuesta de la comunidad hacia la separación de residuos en origen. Acciones:  Elaborar proyecto de ordenanza que incluya metodología de implementación, controles y multas, y elevar al HCD para su evaluación y aprobación. SUBPROYECTO 6.1 B: Valorización de puntos Crear nuevos Puntos Limpios y mejorar la gestión e imagen Acciones:  Implementar campaña
  • 28. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 28 limpios. del existente. de comunicación para mejorar la disposición de residuos en los Puntos Limpios por parte de los usuarios. Gestionar la instalación de nuevos Puntos Limpios en distintos sectores de la ciudad y gestionarlos de manera conjunta, planificando la recolección y el mantenimiento de los mismos. SUBPROYECTO 6.1 C: Reducir los desechos que se destinan a enterramiento en el Relleno Sanitario Aumentar en la eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos. Formulación e implementación de una estrategia de reducción de los RSU destinados a enterramiento a un 20% del total generado. Acciones: Trabajar con la comunidad a diferentes niveles para:  Reducir la cantidad de residuos generados (a través del fomento del compostaje domiciliario y educación en consumo responsable)  Aumentar la cantidad de residuos que se disponen a través de medios que implican valorización como Ecocanje y Puntos Limpios.  Aumentar el porcentaje de RSU tratados en la Planta de Tratamiento  Aumentar el porcentaje de materiales inorgánicos recuperados a través de un aumento en la eficiencia y de la recuperación de todos los materiales reciclables, independientemente de sus posibilidades de comercialización (metales ferrosos, bolsas polietileno, telgopor, etc.)  Aumentar la superficie para la producción de compost de manera ambientalmente correcta. SUBPROYECTO 6.1 D: Planificar el monitoreo Controlar ambientalmente el tratamiento de los residuos Acciones:  Implementar el plan de
  • 29. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 29 ambiental de la PTRSU sólidos urbanos de modo de evitar posibles focos de contaminación al suelo, aire y/o agua. monitoreo ambiental previsto para la PTRSU y divulgar los resultados del mismo con el fin de mantener un control comunitario sobre los procesos que se realizan desde una mirada ambientalmente sustentable.
  • 30. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 30 PROGRAMA 7: Adecuado aprovechamiento hídrico. Objetivos del programa: Garantizar los servicios que brindan a la comunidad los distintos reservorios de agua dulce. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes / Acciones PROYECTO 7.1: Nuevo modelo de gestión y retribución por el consumo de agua potable. Reducir y hacer más racional el consumo del agua potable en la ciudad. Acciones:  Corrección de uso del agua mediante la instalación de micro medidores en el 100% de servicio de agua (casco urbano) Instituciones involucradas:  Cooperativa 16 de octubre  IPA  Municipalidad de Esquel PROYECTO 7.2: Nueva captación de agua Arroyo Buitrera Aumentar el suministro de agua para consumo humano con una proyección a 15 años. Recuperar parte del caudal natural del Arroyo Esquel. (Ver mapa en Anexo) Acciones:  Concreción de la Obra de Captación prevista para el Arroyo Buitrera (Subcuenca Río Percy) Instituciones involucradas:  Cooperativa 16 de octubre  IPA  Municipalidad de Esquel PROYECTO 7.3: Captación de agua desde el Río Futaleufú Garantizar el suministro de agua para consumo humano con una proyección indefinida, a largo plazo, de las ciudades de Esquel y Trevelin. Acciones:  Planificar la obra de captación y distribución de agua desde el Río Futaleufú hacia las ciudades de Trevelin en una primera etapa, y Esquel en una segunda. Instituciones involucradas:  Cooperativa 16 de octubre  IPA  Municipalidad de Esquel PROYECTO 7.4: Finalización de la actual planta de tratamiento de líquidos cloacales. Tratar el 100% de los efluentes generados en la actualidad. Completar el proyecto original del año 1991. Acciones:  Realizar las obras necesarias para construir los 17 módulos de tratamiento faltantes para completar el proyecto original. Instituciones involucradas:  Cooperativa 16 de octubre  IPA
  • 31. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 31  Municipalidad de Esquel PROYECTO 7.5: Generación de información diagnóstica. Conocer de manera más precisa la realidad de los recursos hídricos de la zona, con el fin de mejorar su gestión y uso por parte de la comunidad. Acciones:  Elaboración de un estudio hidrogeológico del valle de Esquel para evaluar la capacidad de aprovisionamiento de agua subterránea y analizar de manera más integral la red de pozos existentes (públicos y privados). Instituciones involucradas:  Cooperativa 16 de octubre  IPA  Municipalidad de Esquel
  • 32. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 32 PROGRAMA 8: Articulación regional de la oferta turística Objetivo del programa: Consolidar una oferta integrada de productos turísticos regionales Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 8.1: Acompañamiento al análisis y profundización de la iniciativa “Sí a los Rápidos” del Río Grande. Aprovechar el potencial turístico de los rápidos del Río Grande para sumar al desarrollo de la región a partir de la realización de distintas actividades turístico- recreativas (pueden mencionarse: Tours de visitas, Trecking, Kayak, Rafting, Doky, Hidrospeed, entre otras.)  Estado provincial  Municipalidad de Trevelin  Municipalidad de Esquel  Grupo promotor iniciativa “Si a los rápidos”  Cámara de turismo Trevelin. PROYECTO 8.2: Esquel, ciudad nodo de articulaciones - Poner en valor las interconexiones actuales y futuras que conectan a Esquel con otras localidades. - Manejar coordinadamente la accesibilidad de la ciudad, aprovechando que la misma está/estará atravesada por senderos pedestres urbanos y periurbanos; bici sendas; circunvalaciones; doble trochas; circuitos turísticos- recreativos, un corredor binacional y rutas provinciales y nacionales. (Ver mapas en Anexo).  Estado nacional (vialidad nacional)  Estado provincial (vialidad provincial)  Municipalidad de Esquel  Municipalidad de Trevelin  Cámara de prestadores turísticos  Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Comarca Los Alerces (AEHGCLA)  Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Noroeste de Chubut  Cámara de turismo Trevelin.
  • 33. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 33 PROGRAMA 9: Red interinstitucional de políticas sociales Objetivo del programa: Dinamizar la red interinstitucional e intersectorial con núcleo de asesoramiento, evaluación y seguimiento en la implementación de políticas públicas desde un abordaje que priorice los Derechos Sociales. Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes PROYECTO 9.1: Descentralización de servicios sociales en dependencias municipales específicas. Facilitar el acceso a los servicios sociales a toda la población a fin de alcanzar una mayor integración territorial.  Municipalidad de Esquel  instituciones participantes de los Consejos municipales  Toda organización de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos sociales. PROYECTO 9.2: Sistema de información articulada en el ámbito municipal de los beneficiarios de todas las políticas sociales, culturales y recreativas. Promover la accesibilidad de información a todas las dependencias municipales y a otras organizaciones comunitarias vinculadas a la promoción de derechos sociales a fin de alcanzar mayor grado de eficiencia.  Municipalidad de Esquel  instituciones participantes de los Consejos municipales  Toda organización de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos sociales. PROYECTO 9.3: Formalización de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales que acompañen la gestión de las diferentes direcciones y áreas que se desarrollan dentro de la Secretaria de Promoción Social Generar un espacio de intercambio disciplinar e interinstitucional que articule conocimientos y visiones a fin de ajustar a la realidad local la planificación e implementación de planes- programas-proyectos sociales de nivel nacional, provincial y municipal.  Municipalidad de Esquel  instituciones participantes de los Consejos municipales  Toda organización de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos sociales. PROYECTO 9.4: Capacitación en políticas sociales desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Promover la formación de capital humano en el ámbito de la gestión pública en temas de promoción de derechos sociales.  Municipalidad de Esquel  instituciones participantes de los Consejos municipales  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia  Institutos de Formación Docente de Esquel.
  • 34. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 34 PROGRAMA 10: Esquel social, cultural, recreativo, comunitario y turísticamente inclusivo Objetivo del programa: Fomentar el cumplimiento de Leyes Nacionales de inclusión (cultural, política, económica, social, recreativa, etc.) a través de proyectos de promoción de los derechos de la personas en situación de vulnerabilidad (discapacitados, niños y niñas adolescentes y jóvenes, ancianos, mujeres y miembros de comunidades indígenas) Proyectos Objetivos de los proyectos Instituciones participantes / Acciones PROYECTO 10.1: División de la dirección de Tercera Edad y Discapacidad. Revalorizar la tarea de los equipos de trabajo de las áreas de Tercera Edad y Discapacidad en función de la demanda para realizar una gestión acorde a las necesidades de Esquel.  Municipalidad de Esquel PROYECTO 10.2: Diseño e implementación de capacitaciones sobre la atención y traslado de personas con discapacidad (todas) a prestadores de transporte público y a las Asociaciones Empresarias en relación a la contratación de personal con discapacidad y a la atención de personas con discapacidad. Fomentar las capacidades y potencialidades de personas con discapacidad para desarrollarlas en distintos ámbitos laborales a fin de garantizar su inclusión social.  Dirección de Discapacidad  Cámaras de Comercio y Turismo  Empresas de Transportes  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia  Institutos de Formación Docente de Esquel.
  • 35. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 35 PROGRAMA 11: Fortalecimiento de la gobernanza del Desarrollo Humano Sustentable local en Esquel Establecer mecanismos de fortalecimiento de la democracia participativa, la co-responsabilidad de la ciudadanía con la construcción de políticas públicas democráticas, incluyentes y eficaces y la rendición de cuentas Proyecto Objetivos Instituciones participantes PROYECTO 11.1: Gobernanza del Desarrollo Local (Foro Esquel) Fortalecer, vincular y coordinar (sinergizar) la labor de los ámbitos participativos en aquellas cuestiones consagradas por la Agenda Estratégica que por su transversalidad o complementariedad ameritan un tratamiento multidimensional e integral. Todas las entidades públicas, privadas y sociales que son parte de los ámbitos participativos existentes. PROYECTO 11.2: Fortalecimiento de las Juntas Vecinales (Aprobación de nueva ordenanza y posterior ejecución) Jerarquizar, fortalecer (capacitar) y sinergizar a las Juntas Vecinales, tanto en su vida interna, como entre sí y con las demás entidades del territorio. Nota: En el marco de esta redefinición jerarquizadora, se ha recogido el señalamiento de la importancia de nominar específicamente a algunos barrios que hoy están nominados por número de viviendas, empresa constructora, etc.  Municipio de Esquel  Juntas Vecinales
  • 36. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 36 PROGRAMA 12: Educación Ciudadana Objetivo del Programa: Planificar y ejecutar proyectos educativos a corto, mediano y largo plazo, en diferentes niveles y ámbitos de educación formal, no formal e informal. Proyecto Objetivos Instituciones participantes PROYECTO 12.1: Educación ambiental Fortalecer el rol de la Educación Ambiental como generadora de cambios culturales que permitan aumentar la eficiencia de sistemas colectivos de gestión ambiental como la captación y distribución de agua potable, el tratamiento de residuos sólidos y líquidos de la ciudad, la gestión de espacios de reserva, la evaluación y gestión de impactos ambientales de actividades productivas, etc.  Municipalidad de Esquel a través de sus áreas de Ambiente, Cultura y Educación, Concejo Ambiental (a crear)  Cooperativa 16 de octubre  Subsecretaría de Bosques de la Provincia  PN Los Alerces SUBPROYECTO 12.1 A: Educación y comunicación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Desarrollo de la estrategia de "reducción de residuos en origen" como pilar de la GIRSU (3R, compost familiar/barrial, etc.) a través de educación formal y no formal a diferentes niveles y campañas de difusión permanentes.  Municipalidad de Esquel a través de sus áreas de Ambiente, Cultura y Educación, Concejo Ambiental (a crear) SUBPROYECTO 12.1 B: Educación en consumo responsable Diseño e implementación de un programa de educación ambiental orientado a consolidar el Consumo Responsable. Promoción de consumir-local, a través del destacado en góndolas de productos locales e industria argentina.  Municipalidad de Esquel a través de sus áreas de Ambiente, Cultura y Educación, Concejo Ambiental (a crear) PROYECTO 12.2: Creación de la Escuela Municipal de Naturalistas - Crear y consolidar una entidad que concentre una oferta de cursos en el marco de la educación no formal, orientados a la vida en la naturaleza y el reconocimiento y entendimiento de la misma. - Formar intérpretes de la naturaleza y naturalistas. - Promover la educación en ciencias de la naturaleza, en personas de distintas edades y con diferentes niveles de formación. - Fomentar el estudio y  Municipalidad de Esquel (Ambiente, Cultura y Educación)  Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco  Club de Observadores de Aves Diucón Comarca Los Alerces  Aves Argentinas  PN Los Alerces  Secretaría de Turismo y Áreas protegidas de la Provincia.
  • 37. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 37 conocimiento de la biodiversidad y de los ambientes naturales. - Propiciar el encuentro biocultural y etnobiológico. (Ver ampliación de Proyecto en Anexo ll). PROYECTO 12.3: Educación en responsabilidad fiscal -Promover la comprensión adecuada y completa del sistema tributario local, identificando sus contribuyentes y alcances. -Facilitar la identificación de las responsabilidades específicas de los distintos actores comunitarios dentro del sistema tributario local.  Municipalidad de Esquel a través de sus áreas de Hacienda, Cultura y Educación  Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco  Consejo Profesional de Ciencias Económicas. PROYECTO 12.4: Educación vial -Promover la presencia de la educación vial efectiva en las instituciones escolares de nivel inicial, primario y medio. -Implementar de manera sistemática y permanente acciones de formación en educación vial a partir de espacios educativos no formales. - Diseñar e implementar campañas de comunicación referidas a educación vial  Municipalidad de Esquel a través de sus áreas de Tránsito, Cultura y Educación  Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco  Concesionarios oficiales.
  • 38. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 38 PROGRAMA 13: Planificación y Gestión del Territorio Objetivos del programa: Generar instrumentos y procedimientos para la gestión sustentable del territorio a largo plazo. Proyecto Objetivos Instituciones participantes PROYECTO 13.1: Consejo Municipal de Planificación y Monitoreo Territorial3 OBJETIVO general del proyecto: Disponer un ámbito de referencia, consulta y construcción de acuerdos con participación de referentes del ejecutivo y legislativo municipal y de entidades profesionales, académicas, productivas, sociales y ambientalistas con conocimiento y trayectoria registradas para la definición, revisión y monitoreo de los lineamientos de un El Consejo Municipal de Planificación Territorial estaría presidido por el Intendente Municipal y estaría conformado por:  Referentes de las áreas del ejecutivo municipal relacionadas con Planeamiento, Ambiente y Producción.  Referentes del Concejo Deliberante de las Comisiones de Obras Públicas y Planeamiento 3 Fundamentos: -En el marco del federalismo argentino, corresponde a los municipios regular el ordenamiento del territorio, el uso del suelo, los parámetros de edificación. -Es claro que ello debe corresponderse con el perfil de lugar, la matriz productiva y el estilo de vida que las comunidades locales definen en línea con la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin afectar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (lo que entendemos por desarrollo sustentable, según Informe Brundtland de 1987). -Estos lineamientos se establecen por ordenanza en lo código de planeamiento y edificación consagrados por el poder legislativo municipal y su aplicación cabe a la Autoridad de Aplicación municipal. -Particularmente en la Patagonia, estas normas se ven desafiadas por un uso del suelo más dinámico y que las capacidades de anticipación y fiscalización. -A su vez, también (y especialmente) en el plano del uso del territorio se propician ámbitos de encuentro entre los gobiernos locales y los actores sociales para consolidar acuerdos que orienten la planificación y el monitoreo de un patrimonio común como es el propio lugar -En Esquel, la Comisión de Obras Públicas y Planeamiento Urbano y la Comisión de Ambiente, Producción y Turismo del Honorable del Concejo Deliberante, consagrada por los artículos 53 y 56 del Decreto 08/12 (Reglamento Interno del HCD), trata los proyectos de impacto territorial y las solicitudes de exención, consultando a actores sociales especializados o involucrados en algunos temas particulares -Los desafíos de la planificación y gestión de un hábitat digno y del cuidado ambiental y el monitoreo de la dinámica espacial del territorio ameritan un ámbito orgánico y sistemático, conducido por el estado y enriquecido por la participación de los actores locales
  • 39. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 39 ordenamiento espacial, urbano, rural y ambiental del desarrollo sustentable local. OBJETIVOS PARTICULARES del proyecto: - Posibilitar la detección temprana de usos conflictivos del espacio urbano o rural con la normativa vigente y con el desarrollo sustentable local. - Pre-evaluar localización, características e impactos de proyectos de efectos espaciales significativos, sean de infraestructura (agua, cloacas, electricidad, gas) o económico- productivos. - Aportar al análisis de propuestas de reforma de la normativa que regula usos del suelo y actividades con impacto espacial. - Proponer estrategias, normativa, proyectos y acciones orientadas a la preservación y cualificación del espacio urbano, rural y natural y a su aprovechamiento sustentable. y de Ambiente, Producción y Turismo.  Referentes designados por mandato por parte de entidades técnicas, académicas, profesionales, sociales y ambientales.  Referentes de áreas del ejecutivo provincial con injerencia en el modelado del espacio. PROYECTO 13.2: Actualización del Código de Planeamiento Urbano y Edificación Objetivo general: Regular el uso y ocupación del suelo urbano y periurbano. Objetivos específicos: - Favorecer la densificación de trama urbana a partir de diseñar e implementar estrategias de ocupación de lotes vacantes. - Evaluar, acordar y eventualmente implementar la ampliación de carriles para el tramo inicial del recorrido Esquel-Trevelin de la ruta 259. - Diseñar nuevos accesos y mejorar los existentes, atendiendo a los usos de los lotes aledaños. - Favorecer la efectiva relocalización del penal, identificando localizaciones alternativas y seleccionando de forma consensuada la más adecuada. - Identificar prioridades de asfaltado/adoquinado urbano.  Organismos municipales, provinciales y nacionales pertinentes.
  • 40. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 40 - Diseñar e implementar nuevas plazas urbanas. PROYECTO 13.3: Formulación participativa del código de planeamiento y edificación de Río Percy y Nahuelpan Regular el uso y la ocupación del suelo en el ámbito de los parajes Nahuel Pan y Río Percy.  Organismos municipales, provinciales y nacionales pertinentes. PROYECTO 13.4: Manejo de desagües pluviales Mejorar el sistema de desagües que impide el filtrado del agua de lluvia durante las mayores precipitaciones del año. Acciones:  Ejecución del plan maestro de desagües existente para la ciudad. Instituciones involucradas:  Municipalidad de Esquel  Gobierno Provincial  Cooperativa 16 de Octubre. PROYECTO 13.5: Solicitud de tierras al ejército y aprovechamiento de las mismas Generar mayor superficie de tierras fiscales para la evaluación de proyectos urbanísticos y zonas de reservas. Acciones:  Avance en la solicitud de tierras al Ejército Argentino para ampliar la superficie fiscal disponible en el ejido de Esquel.  Evaluación del posible desarrollo urbanístico en la base de La Hoya (cota 1430) con una villa de montaña estilo andina. (Ver ampliación de Proyecto en Anexo ll).  Evaluación de posibles urbanizaciones en el camino a La Hoya y en las tierras frente a la RNU Laguna La Zeta (por fuera de la cuenca del A° Seco). Instituciones involucradas:  Municipalidad de Esquel  Estado Provincial y Nacional.
  • 41. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 41 PROGRAMA 14: Gestión local del conocimiento Consolidar una gestión local del conocimiento articulada inter-institucionalmente (Nodo de Ciencia y Técnica) orientada al desarrollo humano sustentable de Esquel Proyectos Objetivos Instituciones Participantes PROYECTO 14.1: Observatorio del Territorio y el Desarrollo Regional Establecer una forma de organización de la definición concertada y producción sistemática de información estratégica vinculada a la agenda de desarrollo territorial de los actores locales participantes en procesos de desarrollo regional  Municipio de Esquel  Provincia del Chubut  INTA Esquel  Agencia de Desarrollo Regional (ADRE)  Senasa  Subsecretaría de Bosques  Dirección de Tierras  CORFO Chubut  Sede Esquel de la UNPSJB  Consultora Arco  Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca PROYECTO 14.2: Núcleo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología - Favorecer la concentración espacial de actividades científicas y tecnológicas. - Facilitar de la interacción entre las instituciones - Gestionar de manera conjunta recursos y equipamientos - Tratar de manera conjunta residuos propios de cada actividad.  CIEFAP  Sede Esquel de la UNPSJB  Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca
  • 42. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 42 PROGRAMA 15: Integración binacional con Chile Fortalecer la formación académica, el desarrollo de un turismo regional-binacional y una cultura integradora entre las localidades de Esquel, Bariloche y Puerto Montt Proyecto Objetivos Instituciones Participantes PROYECTO 15.1: Productos y promoción turísticos binacionales Establecer y promocionar un paquete de productos y servicios turísticos articulados entre Puerto Montt, Bariloche y Esquel.  Municipios de Puerto Montt, Bariloche, Esquel  Universidades de Puerto Montt, UNRN y UNPSJB  Agencias de turismo de Puerto Montt, Bariloche y Esquel  Consulado de Chile en Bariloche PROYECTO 15.2: intercambio formativo docente y estudiantil Instrumentar intercambios formativos entre las comunidades educativas de Puerto Montt, Bariloche y Esquel, en especial en temas relacionados con el diagnóstico regional, la potencialidad y complementariedad turística y productiva, los enfoques teóricos y pedagógicos y la cultura de la integración  Municipios de Puerto Montt, Bariloche, Esquel  Universidades de Puerto Montt, UNRN y UNPSJB  Consulado de Chile en Bariloche
  • 43. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 43 PROGRAMA 16: Consolidación de la gestión municipal para el Desarrollo Local Robustecer, ampliar y mejorar la capacidad del estado municipal de desplegar eficazmente su responsabilidad con el Desarrollo Local Proyecto Objetivos Instituciones Participantes PROYECTO 16.1: Carta Orgánica Municipal Formalizar en una Carta Orgánica municipal los acuerdos referidos a la vida institucional del estado local.  Municipio de Esquel  Concejo Deliberante de Esquel  Provincia del Chubut  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia PROYECTO 16.2: Descentralización de la gestión municipal Organizar en torno a centros descentralizados referidos a sus respectivos distritos territoriales la vinculación con los vecinos y entidades del territorio, la prestación de servicios sociales y la construcción participativa de intervenciones  Municipio de Esquel  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia PROYECTO 16.3: Instrumentos para la justicia contributiva Revisar y ajustar la normativa local hacia una mayor justicia contributiva y una mejora de la capacidad financiera municipal (participación en la plusvalía urbana, redistribución de la renta hídrica, etc.)  Municipio de Esquel  Concejo Deliberante de Esquel  Consejo Profesional de Ciencias Económicas  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia PROYECTO 16.4: Plan de capacitación permanente del personal municipal Reforzar capacidades del personal de la Administración Pública municipal en cuestiones específicas de sus áreas y en contenidos transversales  Municipio de Esquel  Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia
  • 44. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 44 ANEXO l REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE PROGRAMAS Y PROYECTO
  • 45. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 45
  • 46. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 46
  • 47. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 47
  • 48. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 48
  • 49. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 49
  • 50. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 50
  • 51. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 51
  • 52. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 52
  • 53. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 53 ANEXO ll PROYECTOS RECIBIDOS DURANTE EL PROCESO PARTICIPATIVO
  • 54. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 54 Presentado por: Club de Observadores de Aves Diucon Comarca Los Alerces Proyecto "Esquel, Hogar de las Aves Patagónicas" para la promoción e identidad turística OBJETIVOS  Formar una imagen: Esquel, hogar de las aves patagónicas.  Sensibilizar a la comunidad y al sector turístico sobre la importancia de la actividad como preservadora del medio ambiente y del patrimonio natural y cultural, y como generador de divisas.  Facilitar a los operadores regionales la comercialización del producto observación de aves.  Posicionar el producto observación de aves en el mercado nacional, europeo, y americano.  Proveer a la ciudad de Esquel de la infraestructura necesaria para recibir al observador de aves especializado.  Capacitar a la comunidad y al sector turístico en la temática.  Elaborar una reglamentación para la formación de los guías y el desarrollo de la actividad.  Formar nuevos guías capacitados y habilitados. Algunas ACCIONES previstas  INFRAESTRUCTURA o Diseño, construcción y desarrollo de tres observatorios, y senderos temáticos o Instalación de cartelería o Creación de reglamento para guías de aves  EXTENSIÓN o Educación formal o Educación no formal o Cursos de observación de aves para adolescentes y adultos o Formación de nuevos guías de aves o Talleres y Salidas de campo o Festivales de difusión (dos por año)  PLAZOLETA DE LAS AVES  DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN o Diseño de folletería con información de senderos y observatorios o Diseño e impresión de guía para la identificación de las aves locales o Difusión local, provincial, nacional o programas radiales, Notas periodísticas y sitios web o Difusión internacional  CULTURA o Concurso temático de artesanos o Muestras fotográficas o Concursos
  • 55. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 55 Presentado por: Club de Observadores de Aves Diucon Comarca Los Alerces Creación de la Escuela Municipal de Naturalistas Una entidad que concentra una oferta de cursos en el marco de la educación no formal, orientados a la vida en la naturaleza y el reconocimiento de la misma. Objetivos generales  Formar intérpretes de la naturaleza y naturalistas  Generar un espacio de educación no formal en ciencias naturales  Promover la educación en ciencias de la naturaleza, en personas de distintas edades y con diferentes niveles de formación.  Fomentar el estudio y conocimiento de la biodiversidad y de los ambientes naturales  Propiciar el encuentro biocultural y etnobiológico. Que el alumno pueda:  Aprender sobre la naturaleza para poder interpretarla.  Reconocer diferentes componentes y procesos de nuestro entorno natural.  Reconocer a los seres humanos y la sociedad como cohabitantes del mundo natural  Realizar divulgación científica de temas relacionados con la naturaleza y su interpretación.  Generar conocimiento básico necesario para acompañar visitas guiadas en áreas naturales.  Elaborar y gestionar proyectos de investigación y relevamientos de campo,que involucren temáticas ambientales.  Elaborar proyectos legislativos sobre las temáticas ambientales.  Accionar socialmente con una mirada ecológica.  Asesorar instituciones y personas en temáticas ambientales. Materias / Cursos / Módulos TENTATIVOS 1. Perspectiva del mundo natural, una introducción al Ser naturalista. (origen del universo, diversidad de vida, entorno, sociedad) 2. Introducción a la biología (biología celular, genética, bacterias, virus) 3. Diversidad Animal (Reconocimiento, Aves, Mamíferos, Reptiles, Insectos) 4. Diversidad Vegetal (Reconocimiento de grupos, Helechos, Liquenes, Musgos, etc) 5. Hongos de los bosques andino patagónicos (reconocimiento, usos) 6. Etnobiología (Plantas comestibles y medicinales, propiedades, usos, Etnozoología, Pensamiento ambiental y filosofía ambiental de campo) 7. Astronomía básica.Relación del mundo natural y social con el entorno astronómico (biorritmos, orientación, selección natural, etc.) 8. Geografía física (La Tierra, AGUA, atmósfera, relieve, etc) 9. Clima y meteorología. 10. Biogeografía 11. Interpretación del paisaje (geomorfología) 12. Ecología (dinámica de bosque) 13. Evolución. 14. Comportamiento animal. 15. Paleontología. 16. Especies amenazadas y conservación. 17. Historia del estudio de la naturaleza (en un contexto social) diferentes corrientes en relación a los paradigmas que sostienen esas corrientes, inserto en un contexto histórico impulsado por un modelo productivo económico cambiante. 18. Filosofía de la naturaleza (de las ciencias naturales) 19. Naturaleza y Sociedad
  • 56. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 56 20. Normativa jurídica ambiental (legislación y gestión) 21. Desarrollo Sustentable y gestión de los recursos (bienes) naturales. 22. Elaboración de proyectos de investigación (planes y programas) y taller de técnicas de relevamiento a campo (metodología 23. Interpretación del Patrimonio (como llevar un grupo y transmitir información) 24. Educación Ambiental 25. Primeros auxilios 26. Fotografía y dibujo de naturaleza 27. Taller vivencial de campo (descubriendo la naturaleza con todos los sentidos) 28. Prácticas de campo (8 salidas anuales)
  • 57. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 57 Idea-Proyecto: Instalación de telecabina para el acceso a la base del Centro de Esquí La Hoya Presentado por: Diego Alonso Presentación de la idea La intención de instalar una telecabina para el acceso al centro de esquí La Hoya surge, por un lado a partir de detectar la necesidad de potenciar el desarrollo del centro de esquí en conjunto con el destino Esquel y por el otro; de detectar la necesidad de turistas y residentes de Esquel y localidades vecinas que esquían y que se encuentran con un centro de esquí que, si bien operativamente funciona en perfectas condiciones, hace tiempo no presenta ninguna novedad en relación a la incorporación de nuevos medios de elevación. Siendo La Hoya un cerro que posee un dominio esquiable con mucho potencial de crecimiento. El proyecto de la instalación de una telecabina para el acceso al centro de esquí La Hoya no solo procura resolver: - El problema actual del estacionamiento en la base del cerro; el cual tiene una capacidad de carga limitada para albergar los autos del público esquiador y peatonal. - La vía de acceso, un camino de montaña que para el turista que no está acostumbrado a transitarlo genera inseguridad. Al respecto, es necesario destacar que durante las diferentes temporadas invernales se producen vuelcos ocasionados por gente que desconoce cómo manejar en este tipo de caminos. También, procura que la telecabina se convierta en un atractivo en sí mismo; el cual no solo prestará servicio durante la temporada invernal; si no que además podrá ser utilizado durante todo el año por turistas y visitantes que pretendan conocer el centro de esquí y transportarse en un medio de elevación tan particular como lo es una telecabina. Asimismo, para acompañar este proyecto, surge la idea de realizar el desarrollo urbanístico de la base del cerro (cota 1430) y establecer una zona de principiantes a través de la creación de una pista para dicho segmento. Ya que la recepción y contención del visitante cuando arriba al centro de esquí es un aspecto fundamental a tener en cuenta. Actualmente, cuando el esquiador arriba a La Hoya por primera vez, se encuentra perdido, no sabe hacia dónde dirigirse: sea para alquilar equipos, tomar clases o sacar pases. Por otro lado, se encuentra con la incomodidad de subir las escaleras del estacionamiento con las botas de esquí, lo que para muchos se convierte en una tarea muy dificultosa y hasta peligrosa. El edificio de la base se convertirá en una nueva área de servicios al visitante; incluirá un centro de informes; la escuela de esquí; rentals; un local para venta de recuerdos, sanitarios, entre otros. El hecho de poner un medio de arrastre en la base (cota 1430), permitirá que la zona de principiantes del cerro La Hoya pueda permanecer abierta los días en que hay fuertes vientos y la telesilla Las Lengas deba permanecer cerrada. También contribuiría a mejorar el servicio para principiantes; para que estos no tengan que subir en la silla cuádruple cargados con los equipos en la mano. Sobre todo cuando se trata de familias (padres, hijos pequeños) donde todos los integrantes son principiantes y los mayores no solo tienen que cargar con los equipos, sino que también velar por la seguridad de sus hijos en la silla, lo cual convierte un día de esquí en una jornada estresante. La instalación de este nuevo medio de elevación, se acompañará también con la oportunidad de fundar, en donde se instalará la motriz de la telecabina, una Villa de Montaña estilo andina, la cual tendrá un espacio para los clubes de esquí, oficinas de La Hoya, y se prestarán servicios de alojamiento y restauración de calidad. Para su desarrollo se prevé un planeamiento urbanístico que respete las características arquitectónicas propias de una Villa de Montaña y la utilización de materiales de la zona, como la piedra y la madera. Es importante señalar que esta Villa Andina se convertiría en un anexo de la ciudad de Esquel y formará parte del ejido municipal; razón por la cual no tendría proyectada la construcción de
  • 58. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 58 grandes infraestructuras. Además, que no procurará competir con los servicios que se ofrecen en la localidad de Esquel sino que se convertirá en un excelente complemento, ya que si se compara la capacidad de carga actual del centro de esquí (5.400 esquiadores hora) con la cantidad de camas en Esquel (3.200 camas); la capacidad de carga del cerro supera ampliamente las plazas de alojamiento en el destino. Teniendo en cuenta además que el proyecto de la instalación de la telecabina permitirá ampliar el dominio esquiable y de esta manera; la capacidad de carga del centro de esquí. La Villa Andina tendrá conectividad con la Laguna La Zeta (la cual cuenta con un potencial suficiente para convertirse en un polo de desarrollo deportivo contemplado en su Plan de Manejo) a través de senderos; de esta manera se podrán conformar diferentes circuitos para uso turístico y recreativo. Es por las razones descriptas anteriormente, que estamos en condiciones de afirmar que, la idea de la instalación de la telecabina en conjunto con el desarrollo urbanístico; la creación de pistas en la base del cerro (cota 1430) y la fundación de una Villa Andina de Montaña van a traer consecuencias sumamente favorables tanto para el desarrollo de La Hoya como del destino Esquel; lo cual se traducirá en mayor afluencia de turistas, no solo durante la temporada invernal sino que durante todo el año; en la creación de nuevas fuentes de empleo relacionadas con el turismo, la construcción, el transporte, etc. Es por esto, que los costos de inversión que se generen podrán ser rápidamente amortizados, una vez que se comience a implementar el proyecto. Para finalizar se puede agregar que con la implementación de este proyecto se logrará cumplir el principal objetivo de quien la propone- Diego ALONSO, Gerente General del cerro-; que es “el desarrollo en conjunto del centro de esquí La Hoya y del destino Esquel, gracias al preponderante cambio de imagen, del cual ambos se verán beneficiados”. Macrolocalización y accesibilidad La instalación de la telecabina que dará origen a la Villa Montaña y a un nuevo estacionamiento para los visitantes que accedan al centro de esquí, se proyecta sobre el camino de acceso al cerro La Hoya, donde actualmente se localiza el campamento de Vialidad Provincial. A aproximadamente 4 kilómetros de la ciudad de Esquel. Antes de que termine la recta del camino y comiencen las curvas. El retorno de la misma se proyecta en la actual playa de estacionamiento. Ver mapa Se podrá arribar a la motriz de la telecabina en auto, ya que se contará con una playa de estacionamiento de uso exclusivo (el cual podrá ser gratuito o no) También se podrá extender la línea de colectivos urbanos, incorporando un micro que haga el trayecto de 4 km entre Esquel y la Villa Andina en diferentes horarios del día.
  • 59. Programa de Mejora de la Gestión Municipal Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Página 59 Consideraciones para el desarrollo de la idea La instalación de una telecabina, surge como una alternativa a los siguientes proyectos: -Ampliación de playa de estacionamiento de la base del cerro (cota 1.430). Cuyo costo según el Plan Director de La Hoya (Año 2005) es de $796.000. En euros, al cambio actual 5,83 (Venta Banco Nación; fecha: 19/10/11) son 136.535 euros. - Asfalto del camino de acceso: El proyecto consiste en asfaltar los 13 km de camino desde donde comienza hasta donde se encuentra la actual playa de estacionamiento. El mismo no abarca solamente los trabajos de asfalto sino que también debe contemplar la construcción de nuevos muros de contención ya que los actuales están sobrepasados y se encuentran en muy malas condiciones. No se cuenta con información en pesos del valor de la construcción de los nuevos muros, pero si se tiene información en relación a los costos aproximados que tendría el asfalto. Fuente: Vialidad Provincial