SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 82
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
Vicerrectoria Académica
Escuela de Arquitectura
PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO.
Refugio Aventura, sector parque nacional Lauca, Conaf
Zona las cuevas, Parinacota - Chile
Memoria para optar al grado de Licenciado en Arquitectura
y al título de Arquitecto
BRUNO FABRIZZIO BOGGIONI RIVERA
Tutor proceso de anteproyecto de título Arq. Rolando Meneses Ciufardi
Tutor proceso de proyecto de título Arq. José Norberto Guerra Ramírez
Antofagasta, Chile
2009
Gracias a Marielita, Sergio y Piero
Agradecimientos
A personas e instituciones que me facilitaron el entendimiento de la cultura aimara
existente en la actualidad, la que determina el uso del espacio arquitectónico, por lo
que la internalización de antecedentes como hechos vividos, como son las disciplinas
históricas, territoriales, culturales, sociológicas y antropológicas, que ayudan a
dimensionar el acto que debe alojar la arquitectura, a través de su programa y
espacialidad.
A su vez me agradaría enfatizar en el apoyo establecido por pares, amigos y conocidos
para lograr establecer un aprendizaje progresivo de conocimientos y aptitudes a lo
largo de mi enseñanza, los que permitieron forjar mi carácter, pensamiento y
personalidad.
Tabla de contenido.
Introducción………………………………………………………………………………01
CAPITULO I : PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA
SECTOR PARQUE NAIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE.
1.1.- Territorio geográfico de Parinacota. …………………………………….05
1.2.- Sectorización Andina; Altiplano y Pre-cordillera……………….………09
1.3.- Sectorización del Parque Lauca, Zonas Desérticas y Bofedales…... 12
1.4.- Clima. 13
1.4.1.- Vientos……………………………………………………………15
1.4.2.- Precipitaciones…………………………………………………..16
1.4.3.- Temperatura……………………………………………………..17
1.5.- Emplazamiento y Arquitectura………………………………………….. 19
1.5.1.- Factores geográficos…………………………………………..24
1.5.2.- Características sociales………………………………………. 24
1.5.3.- Materiales………………………………………………………. 24
CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA
DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
2.1.- Características de la elección del emplazamiento…………………… 29
2.1.1.- Característica en la geomorfología……………………………30
2.1.2.- Condiciones Micro-climáticas………………………………… 30
2.1.3.- Jerarquía en el uso del lugar…………………………………. 30
2.1.4.- Accesibilidad……………………………………………………..31
2.2.- Programa y Propuesta…………………………………………………… 33
2.3.- Descripción programática……………………………………………….. 35
2.3.1.- nivel -1, planta servicios……………………………………….. 36
2.3.2.- nivel 0, planta espacio publico……………………………….. 37
2.3.3.- nivel +1, planta acceso principal…………………………….. 38
2.3.4.- nivel +2, planta habitaciones y piscina………………………. 39
2.3.5.- nivel +3, planta de habitaciones……………………………… 40
2.3.6.- nivel +4, planta restaurant…………………………………….. 41
2.3.1.- nivel cubierta, totalidad……………………………………….. 42
2.4.-Características arquitectónicas………………………………………….. 44
2.4.1.- Estructuración interior…………………………………………. 46
Conclusiones………………………………………………………………………….. 50
Bibliografía……………………………………………………………………………….54
Anexo……………………………………………………………………………………. 55
Índice de ilustraciones.
Página
Figura 001………………………………………………………………………………. 05
Figura 002………………………………………………………………………………. 06
Figura 003………………………………………………………………………………. 08
Figura 004………………………………………………………………………………. 09
Figura 005………………………………………………………………………………. 10
Figura 006………………………………………………………………………………. 10
Figura 007………………………………………………………………………………. 10
Figura 008………………………………………………………………………………. 12
Figura 009………………………………………………………………………………. 13
Figura 010………………………………………………………………………………. 13
Figura 011………………………………………………………………………………. 14
Figura 012………………………………………………………………………………. 14
Figura 013………………………………………………………………………………. 14
Figura 014………………………………………………………………………………. 15
Figura 015………………………………………………………………………………. 15
Figura 016………………………………………………………………………………. 16
Figura 017………………………………………………………………………………. 16
Figura 018………………………………………………………………………………. 17
Figura 019………………………………………………………………………………. 17
Figura 020………………………………………………………………………………. 18
Figura 021………………………………………………………………………………. 20
Figura 022………………………………………………………………………………. 22
Figura 023………………………………………………………………………………. 23
Figura 024………………………………………………………………………………. 25
Figura 025………………………………………………………………………………. 26
Figura 026………………………………………………………………………………. 26
Figura 027………………………………………………………………………………. 27
Figura 028………………………………………………………………………………. 29
Figura 029………………………………………………………………………………. 32
Figura 030………………………………………………………………………………. 35
Figura 031………………………………………………………………………………. 36
Figura 032………………………………………………………………………………. 37
Figura 033………………………………………………………………………………. 38
Figura 034………………………………………………………………………………. 39
Figura 035………………………………………………………………………………. 40
Figura 036………………………………………………………………………………. 41
Figura 037………………………………………………………………………………. 42
Figura 038………………………………………………………………………………. 43
Figura 039………………………………………………………………………………. 44
Figura 040………………………………………………………………………………. 45
Figura 041………………………………………………………………………………. 46
Figura 042………………………………………………………………………………. 47
Figura 043………………………………………………………………………………. 48
Figura 044………………………………………………………………………………. 49
Resumen.
El objetivo de la memoria de título es lograr a través de una propuesta arquitectónica,
adaptada a un entorno extremo, bajo condiciones culturales andinas y a través de la
intervención, lograr publicitar las características del sector de Parinacota demostrando
las condiciones existentes en el territorio, para así poder intervenir con el refugio
aventura Parque Lauca. Establecer mejoras en la calidad de vida por parte de los
habitantes, los que actualmente se encuentran en un proceso de abandono del lugar y
costumbres; como a su vez a los turistas, que visitan los atractivos naturales
representativos únicos en el mundo, como son el lago Chungara, el Parque Nacional
Lauca, Parque Nacional las Vicuñas, termas y volcanes.
El tema se describe a través de un posicionamiento territorial del proyecto y descripción
de las características culturales insertas en el territorio, para así lograr establecer el
concepto de emplazamiento que se realiza en el sector de las cuevas, que entrega las
condiciones de habitabilidad necesarias para que se establezca la permanencía,
evidenciando la cultura existente en el territorio y su clima extremo.
A través de las descripción y apoyo gráfico del sector en el que se emplaza la
propuesta, zona andina chilena; se establece las características propias del sector
altiplánico, entregando información para entender el carácter programático, que posee
la intervención, ya que la propuesta entrega servicios para las personas que utilizan el
espacio altiplánico.
De esta manera la memoria de título abordará la relación existente entre la arquitectura
y el entorno vinculado al sector andino, altiplano, existente en la zona del Parque
Lauca, territorio geográfico del sector de Parinacota, específicamente en la décimo
quinta región Chilena de Arica y Parinacota, a través de la materialización de un refugio
aventura al servicio de Conaf, tanto para el control, recepción y orientación de turistas;
como a su vez, para exponer y publicitar los trabajos propios de los habitantes de la
zona andina, que no poseen una lugaridad estable para el acto de venta y exposición
de los trabajos típicos y de gran demanda por turistas.
Razones
Los pueblos dentro del área de estudio se encuentran en un proceso de peligroso
estancamiento en su desarrollo arquitectónico, a pesar de contar con un potencial
histórico, de dominio técnico de apropiación territorial y métodos de construcción,
debido a la herencia cultural, que se basa en las virtudes del entorno. Entonces, es
necesario configurar una base teórica firme que pueda fundamentar proyectos de
infraestructura que potencie el desarrollo arquitectónico y consigo turístico, de la zona
andina, a través de sus virtudes tanto del territorio como del paisaje, lo que fortalezca el
carácter de las intervenciones.
Es así como las razones que motivaron la elección del tema es el conocimiento de las
características de abandono y desocupación que posee el sector altiplánico de
Parinacota por parte de sus habitantes, ya que la falta de garantías por la conservación
de la identidad en la calidad de vida, establece que los jóvenes se establezcan en la
ciudad de Arica, lo que distancia a las personas con sus orígenes y formas de vida, lo
que determina un abandono de las tierras.
Al momento de la establecer visitas al lugar de proyecto, se logró la comprensión de la
calidad de vida existente, el contacto con el paisaje y territorio, como a su vez la nula
protección, resguardo o cobijo, para habitantes y turistas, que aprovechan tanto los
poblados, como los volcanes, los lagos, la flora y la fauna.
Estos factores en el momento de la experiencia vivida, establecieron que las
características existentes constituyeran las directrices de como intervenir en el
emplazamiento, y en la arquitectura, pero demostraron que los programas
arquitectónicos deberían potenciar el carácter turístico existente en el paisaje existente.
Fundamento
Los patrones y modos de asentamiento existentes actualmente en la cordillera de los
andes, en el sector del altiplano y pre-cordillera, poseen distintos patrones de
ocupación que provienen de culturas pre-incaicas, las que al pasar el tiempo se
establecieron y formaron un carácter específico determinado por su presencia cultural y
ritual que jerarquiza el modo de vida, éste posee una presencia fuerte con la vida
animal, gran temporalidad en las labores de siembra, cría de animales, posee una
noción de las condiciones climáticas y es una vida que “se defiende del entorno” lo que
determina la ocupación territorial y la forma de relación que existe al vincularse con el
territorio, (al construir el paisaje), que por su grado de equilibrio; considero que deben
encontrarse estudiadas, para ser usadas en el resultado arquitectónico.
El interés por esta zona obedece a la manera de habitar en este sector, asociado a los
requerimientos del territorio y el clima, estableciendo la habitabilidad en condiciones
específicas, surgiendo adaptaciones arquitectónicas que responden a características
únicas del hábitat, de acuerdo a las condiciones existentes en su entorno. Es así que
al poseer testimonios de las características, tipologías, modos, emplazamientos,
climas, características de los estilos de vida (ocupaciones), métodos, tecnologías,
esenciales del habitar altiplánico, se intentará participar activamente, a través de la
obtención de herramientas de intervención que irán en beneficio directo de la
conservación de los patrones de habitar en los sectores altiplánicos, prestando
servicios a las necesidades que el entorno exige.
Rescatando, caracterizando y potenciando los fundamentos para continuar con las
tradiciones, conservando y generando desarrollo en estos modos de ocupación,
propios de la cultura Aymará, que al ser de culturas pasadas testimonian la
trascendencia de las necesidades que ejerce el clima y el territorio en la arquitectura de
Parinacota.
El refugio aventura Parque Lauca, se caracteriza por presentarse como un elemento de
protección del clima externo existente, debiendo emplazarse contiguo a la ruta y
transformarse en un equipamiento andino, al servicio de requerimientos propios de la
zona altiplánica, (producto de la altura, un porcentaje de personas se “apuna” debiendo
oxigenarse, descansar y aclimatarse a esta zona, para continuar o regresar a menor
altura) , es así como la edificación del refugió se plantea relacionando las rutas
existentes de recorridos de pastores, contiguas a la carretera, y zonas arqueológica,
las cuevas, es así como se traza el emplazamiento entorno a estas referencias y se
construye a través de senderos la conquista del terreno de emplazamiento,
emplazando en la zona inferior contiguo al bofedal los corrales para resguardar a
llamas, alpacas y guanacos, continuando por el sendero en la cima de la loma se
encuentra el espacio de comunión y resguardo con estratificación de usos,
jerarquizando los espacios, encontrando espacios de servicios, atención a públicos,
sala de climatización, alimentación, orientación, salas de ventas en las zonas inferiores,
como a su vez, espacios de alojamiento, sector de piscina, miradores y restaurant en la
zona superior.
Introducción.
La ciudad e intervenciones de emplazamiento actuales se plantean como un elemento
exógeno al lugar, el cual se adosa de una manera poco respetuosa, pasando por alto
las características propias del territorio, transformando el clima y el paisaje,
deteriorando la condición natural de los lugares, repercutiendo en el sistema y la
calidad de vida que se desarrolla en cada ciudad, poblado y estancia.
Es por esto que la memoria de título rescata las características de la arquitectura que
se genera en el sector andino, ya que por sus condiciones de emplazamiento,
establecen un patrón único de la forma y método edificatorio y su emplazamiento, el
que aprovecha las condiciones del entorno para lograr la obtención de sus recursos, lo
que establece que la intervención no altere las condiciones físico-climáticas del
entorno, ya que depende estrechamente del vínculo existente con el medioambiente.
Se develará la relación existente entre el territorio y la arquitectura, a través de una
investigación de patrones de ocupación que posean una relación intrínseca con el
territorio y que conforman el paisaje; dentro de un marco referencial, de carácter
histórico altiplánico-sudamericano, que ayude a evidenciar la relación que posee el
patrón existente, para así poder interpretar y diseñar un patrón de intervención
contemporáneo, pero con características de emplazamiento tradicionales al uso que
requieren en la zona andina.
De esta manera el planteamiento arquitectónico se enfocará sobre los factores físico-
climáticos, como son: las bajas temperaturas, lluvias, rayos, granizos, nieve,
temporalidad en los recursos hídricos, etc.; que son fundamentales a la hora de definir
un asentamiento y es por esta razón que el estudio se centra en las características
existentes y determinantes en los poblados del sector Andino.
Se deben considerar las relaciones existentes entre la arquitectura y el entorno
vinculado al Sector Andino, Altiplano y Pre-cordillera, en particular, se deben considerar
las condiciones existentes en la zona del Parque Lauca, territorio geográfico del sector
de Parinacota, entre otras las relaciones que poseen las edificaciones con el entorno
en exterior e interior y el como las edificaciones se adaptan a las direcciones de los
vientos, soleamientos, características de materialización y topologías edificatorias,
características espaciales y de confort climático que surge para cubrir necesidades de
habitabilidad y domesticación de flora y fauna, determinando así con estos elementos,
sus reglas y comportamientos.
El refugio aventura parque Lauca, se encuentra emplazado a 7 kilómetros de la entrada
oeste del parque nacional Lauca lo que permite un control y orientación de público que
accede al parque nacional, la ubicación se caracteriza por poseer un microclima lo que
favorece la habitabilidad en condiciones climáticas extremas.
El emplazamiento se caracteriza por encontrarse a un costado superior de la ruta 11
corredor bio-oceánico, lo que determina una muy buena accesibilidad. La aislación de
los sonidos se produce por la presencia de la loma y la cercanía al bofedal, lo que
establece una relación directa con el paisaje.
Las relaciones existentes en el paisaje altiplánico, son de visiones de lo cercano y de lo
lejano, lo que determina directamente las tensiones o relaciones visuales, y la
arquitectura concebida para este entorno, estableciendo que los bofedales pertenezcan
al paisaje cercano y el conformador del total, como a su vez el cielo y volcanes,
pertenezcan al paisaje de lo lejano.
El planteamiento arquitectónico para definir la intervención se establece por la
existencia de dos tipos de arquitectura, una abocada a la arquitectura de la tierra, la
que posee una condición orgánica, sólida, opaca, un dominio por sobre el basamento; y
otra relacionada a la arquitectura del cielo; la que se encuentra suspendida, posee
grandes brillos y refleja su alrededor, esto establece la visión objetivo del lenguaje.
A través de la materialización de un refugio aventura de la Conaf, tanto para el control,
como para alojar, recibir y orientar turistas, como a su vez para exponer y publicitar los
trabajos propios de la zona andina, que no poseen una lugaridad estable para este
acto.
Es así como la propuesta se encuentra materializada de un modo desmontable para su
montaje, considerando características de prefabricación, entiendo que la arquitectura
posee dos pieles una exterior caracterizada por un domo que mantiene la condición de
confort, control climático y energético (condición de exterior, paisaje); como a su vez
una arquitectura de carácter octogonal, que recibe programas turísticos (condición
interior, para la persona).
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA
SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE.
Cuerpo de la obra
El tema será abordado tomando en cuenta las condiciones tradicionales de la
construcción altiplánica, otorgando la importancia que tiene dentro del desarrollo de un
país y la connotación a su vez, el de reflejar el carácter altiplánico dentro de la
arquitectura.
Se describirá el clima, destacando los vientos existentes, como también las
temperatura, geografía, ubicación y emplazamiento, para así definir la característica del
emplazamiento.
Una característica importante es establecer un paisajismo apropiado, resguardando la
fina y permanente integración con el espacio exterior como contenedor y extensión del
hábitat, con la construcción de los senderos y corrales, aún en condiciones climáticas
extremas, a través del control del confort a través de una arquitectura adecuada a
condiciones extremas, estableciendo un sistema de invernadero, para la calefacción.
Se describirán las características pre-existentes, para así mostrar los sistemas
tradicionales y los recursos empleados en la materialización de la arquitectura, como
son entre otros: materiales, lenguaje y técnica.
La intención es generar intervenciones que posean características de la realidad local,
capaces de preservar, mantener y respetar los valores históricos-culturales presentes
en las distintas formas de vida de este pueblo.
Reinterpretando los conceptos tradicionales culturales, los que definen el modo y
utilización de los espacios, estableciendo una arquitectura contemporánea, de carácter
andina, prestando servicios a las necesidades presentes tanto para habitantes
continuos, como para turistas.
Es así como al concluir la memoria de título, se presentarán a través de apoyo
planimétrico e infográfico, la materialización de la idea planteada en el proyecto de
título, comprobando y demostrando las características de alojar, recibir, orientar y
guarecer a toda persona que se encuentre en el sector del Parque Lauca y que
actualmente no cuentan con un lugar que comande, a modo de cerebro informativo, de
las condiciones y características que presenta en tiempo real, el altiplano andino
chileno, de tal forma que permita informar de forma responsable y oportuna, a turistas o
personas que habitan en este sector, para así cumplir con la condición programática
arquitectónica que sería el refugiar a personas que acudan a este sector territorio.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Quebradas
Pre-Cordillera
Altiplano
Volcanes
Figura 001/ Características geográficas del emplazamiento Andino.
Fuente. Google Maps, Google Earth, edición autoría propia / 2008.
1.1.- Territorio geográfico de Parinacota.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. Guía de d. Arq. Aymará – Más edición Autoría propia
Figura 002/ Corte esquemático sección del sector de estudio propia
Debido a su ubicación, es una región que posee características de aridez extrema,
hostiles para el desarrollo humano. La geografía está compuesta por cinco franjas
longitudinales demarcadas claramente, describiendo la disposición transversal que
posee el territorio de Parinacota.
Las llanuras costeras son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Arica, debido
a la presencia de la Cordillera de la Costa, que nace en el Cerro Camaraca, a 30
kilómetros al sur de la Línea de la Concordia. Esta cordillera no tiene grandes alturas
pero cae abruptamente al mar, a modo de farellón costero (Ej. Ver Figura nº 003).
La Depresión Intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Esta
depresión es cortada por quebradas, que se trasforman en los valles transversales, los
que determinan un microclima semi-tropical, los que poseen los únicos cauces hídricos
de la región, destacándose los valles de Azapa, Lluta, Camarones y Vítor: los que
actúan como flujos transversales, a una escala territorial (Ej. Ver Figura nº 003).
Por sobre las quebradas se forman las denominadas pampas, las que poseen una
condición de desérticos, esto determina que la forma de apropiación, existente en este
territorio se realice en los sectores de los valles, estableciendo un gran dinamismo y
movilidad a través de estos sectores, favoreciendo la comunicación e intercambio
entre las poblaciones, con un sentido Este Oeste.
Esta entidad geográfica recibe el nombre de pre-cordillera, cumple un importante papel
articulador, entre las tierras altas y las tierras bajas andinas, comprende la falda
occidental de la cordillera y se encuentra conformado por un relieve accidentado en el
que se inscribe una serie de pequeñas quebradas que poseen un débil escurrimiento
permanente de aguas en sentido de la pendiente. (Ej. Ver Figura nº 002).
En este paisaje natural , topográficamente quebrado e irregular, pedregoso y árido, que
posee condiciones térmicas restrictivas para la agricultura, las poblaciones prehispánicas
se constituyeron en agentes trasformadores del medio, dando origen, al igual que otros
sectores montañosos de América, a los sistemas de terrazas agrícolas, técnica que
asociada íntimamente al manejo del agua para el regadío, permitió vencer obstáculos,
crear suelos para cultivos y extender los sistemas agrícolas en el sector andino.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Es así como el sector pre-cordillerano, posee un potencial agrícola que sustenta la
habitabilidad del sector andino, estableciendo que todas las funciones que se realizan
se encuentren relacionadas por una visión agrícola; esto se ve representado por:
“Los conceptos de la lógica anadina que aparentemente son negado o destruidos por
el desarrollo son: la totalidad, la autonomía, la autosuficiencia, la diversidad
especialización, reciprocidad e identidad. Donde un principio organizador de todo esos
conceptos es la cultura agro-céntrica, porque es a partir de la agricultura es que se
entiende las demás dimensiones de la vida” 1
Es a través de esta cita que se puede comprender las características que rigen la
cultura que poseen los habitantes de esta zona, delimitando fuertemente las
condicionantes que deberían regir las intervenciones, siempre a partir de una visión
Andina de las cosas.
La Cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el
Occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran varios volcanes activos que se
elevan sobre los 6.000 metros de altitud, como el Parinacota, el Pomerape y el
Guallatire, los que definen las características del entorno visual.
Aquí se encuentran varios ríos y lagunas endorreicas (ríos Caquena, Lauca, Isluga y
Cariquima, lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca), lo que
produce la existencia de salares como el salar de Surire y los bofedales.
El altiplano, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio
de 4.000 metros de altitud y se caracteriza por ser una meseta de sedimento volcánico.
Este sector presenta características climáticas hostiles, con una fuerte apreciación del
territorio que se constituye por una vegetación particular específica y una estrecha
relación con la fauna, estableciendo así una fuerte relación con el paisaje y territorio, lo
que debe ser conservado y potenciado para que así continúe su carácter único de
ecosistema que reside en esta geografía.
El contacto y movilidad en este sector se realiza a través de pequeños senderos
existentes en la geografía volcánica predominante, que posee un clima extremo, lo que
establece que los recorridos posean rutas y tiempos definidos para poder ser usados,
ya que las condiciones climáticas no permiten el constante flujo por estos sectores, lo
que limita la forma de vida en el espacio de conectividad: “troperas de ganado”. En
ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como las llamas,
guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos, y flora como la llareta. La altitud genera en
muchas personas el llamado mal de altura o puna, debido a la presión atmosférica más
baja a la que se está acostumbrado.
1
Claverias Huerse Ricardo / 1990 / Cosmovisión y planificación en las comunidades andinas. / Página 12 / Párrafo 4
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.scielo.cl
Figura 003/ Reconocimiento de sector recorridos
en el altiplano.
El espacio territorial andino, comprendido por el
altiplano y la pre-cordillera, “se ha constituido en el
medio natural, sobre el cual han actuado las
poblaciones allí asentadas, produciendo
modificaciones con la finalidad de obtener las
condiciones de mantención y sobrevivencia, con lo
cual este espacio natural ha pasado a
transformarse en un espacio geográfico, en una
creación humana”2
esto se denomina paisaje y se
encuentra estrechamente relacionado a la
condición natural que posee el hombre al asentarse
en un territorio y obtener recursos aprovechables
para la supervivencia.
La cita del párrafo anterior es de vital importancia
para el entendimiento de los asentamientos
emplazados en este territorio, ya que demuestran
que las modificaciones al entorno, se presentan
como un soporte para el sistema de relaciones
procedentes de los grupos humanos, que ordenan
dicho espacio en función de la temporalidad de la
pre-existencia que posee el territorio y que
caracteriza a una determinada cultura. (Ej. Ver
Figura nº 004).
La trasformación de las laderas que poseían una
abrupta pendiente, se realizaba a través de
sucesivas gradas con corridas de muros los que
rompían la pendiente del terreno, con esto se
conseguía cultivar áreas que por características y
condiciones naturales no era posible, dando
solución así a problemas de tipo agrícola, como la
erosión, drenaje y el máximo aprovechamiento del
agua.
Los paisajes son construcciones dinámicas,
realizados por una comunidad y específicamente
por cada una de sus generaciones a través de su
vida cotidiana, conceptos y marcos valóricos que
poseen del entorno que los rodea y la manera en
que lo modifican y con su acción creando nuevos entornos.
2
Muñoz Ovalle Iván / 2006/ En Las Alturas de Arica en el sector de andino del sector de Parinacota / Párrafo 1 - Página 26
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 004/ Sectorización del sector de Parinacota, Zona altiplánica y Pre-cordillerana
Fuente. Google Maps, Google Earth, edición autoría propia / 2008.
Quebradas
Pre-Cordillera
Altiplano
Volcanes
1.2.- Sectorización Andina; Altiplano y Pre-cordillera.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.agritacna.gob.pe
Figura 005/ Queñua o Queñoa, arbusto del sector andino
usado como recurso en la construcción.
Fuente. http://www.chilebosque.cl
Figura 006/ Llareta, usada como principal materia prima .
Fuente. http://www.arqueomurcia.com
Figura 007/ Construcción soterrada, construcción Andina
Territorio.
Zona Altiplánica (Puna), se presenta como
una gran planicie que se encuentra en una
altura desde los 3.800 a 4800 msnm. La
vegetación de la zona altiplánica se desarrolla
en condiciones extremas, suelos pobres,
clima frío, con fuertes oscilaciones térmicas,
escasez de recursos hídricos, vientos
huracanados, granizo y radiación solar
intensa, elementos que definen los factores
que se consideran en la arquitectura
tradicional. (Ej. Ver Figura nº 006)
En el altiplano la flora está compuesta de
pastos duros como la paja brava, arbustos
como la tola de hojas y ramas resinosas de
color verde oscuro aromáticos y medicinales,
un árbol pequeño y retorcido llamado Queñua
(Ej. Ver Figura nº 007) estos elementos del
entorno son incorporados como recursos en
la materialización de las cubiertas, puertas y
ventanas.
Los Queñoales altiplánicos, crecen en
algunas quebradas y principalmente en los
faldeos de las más altas cumbres, son
árboles pequeños y retorcidos que se
encuentran en la pre-cordillera, sobre los
3.500 msnm, son los que crecen a más altura
en Chile; debido a que crecen en condiciones
geográficas específicas es que su utilización
en la arquitectura, demanda que se planifique
y se establezca el traslado de estos recursos
desde distintas zonas para lograr el
abastecimiento de las intervenciones. (Ej. Ver
Figura nº 013).
El desarrollo de la vida en condiciones
extremas, establece que la agricultura sea
enseñada para así lograr establecer una
continuidad de técnicas de domino del
entorno; estas mismas condiciones climáticas
hacen que los escasos cultivos que se
observan en el sector andino sean
representados mayormente por la papa y la
quínoa.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
En el sector del Altiplano, sobre los 4.000 msnm, crecen grandes cojinetes de yaretas,
que se encuentra en la categoría de vulnerable por constituir un excelente combustible
y ha sido ocupada como tal desde tiempos inmemoriales. (Ej. Ver Figura nº 008).
Una de las características que se distingue en este sector es el encuentro constante
entre los poblados y pobladores, dentro de la movilidad existente en toda la extensión
Andina, esta característica se define a través de constantes asentamientos que poseen
distintas características de sustento, pero que compone una red de asentamientos a
nivel territorial y que permiten la habitabilidad en este territorio (Ej. Ver Figura nº 009).
En la zona altiplánica, producto de sus condiciones de clima y geografía, se presentan
características únicas tanto, en torno a su paisaje y territorio, lo que establece
condiciones propias de habitabilidad, generando flora y fauna únicas en el planeta, lo
que determina que se establezcan en este ambiente, múltiples reservas y parques
nacionales, destacando en esta provincia el parque nacional Lauca, designado reserva
de la biodiversidad, y que se encuentra más accesible debido a que lo cruza la
carretera internacional bio-oceánica ruta 11, contiguo a este parque se encuentran
otros dos parques nacionales, lo que establece que las condiciones de paisaje natural,
posean una condición de tipo endémico, implantando un tipo de naturaleza y tipo de
paisaje natural único en el mundo, lo que promueve condiciones de turismo de larga
distancia.
Es así como la geográfica específica establece un criterio y tipo de identificación de la
flora y fauna existente en el sector altiplánico, pero cada sector determinado por sus
condiciones de vidas específicas para cada sector.
De esta manera a través de una diagramación de las tipologías de vegetación existente
en el sector andino es que se estableció un catastro y graficación de la distribución de
las especies vegetales típicas de zona altiplánica.
Se puede destacar en la conformación del territorio, la zonificación designada para los
lagos y nieves eternas, como a su vez, los límites existentes, como son los límites
fronterizos y los límites que posee el parque nacional Lauca.
Se logran distinguir zonas que poseen las misma valoración o poseen condiciones de
igualad en la graficación, lo que designa el comportamiento existente en la zona
altiplánica, pudiendo describir la manera en que se representa el altiplano.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Tipos de especies vegetales inscritas, ubicadas en el sector del Parque Lauca.
Figura 008/ Sectorización del sector de Parinacota, Zona altiplánica y Pre-cordillerana
Fuente. Google Maps, Google Earth, Diagnóstico del ordenamiento territorial Parque Nacional Lauca, CONAF, Fe
edición autoría propia / 2008.
1.3.- Sectorización del Parque Lauca, Zonas Desérticas y Bofedales.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.nssl.noaa.gov
Fuente. http://www.undergroundhomes.com
Figura 009/ Sectorización de límites de la zona altiplánica.
Figura 010/ Casa Berm Type 1941.
Como señala el Profesor Eugenio Gutiérrez
Leyton, “En toda su extensión esta región se
encuentra sometida a la influencia del anticiclón
del Pacífico Oriental, dentro de la zona
comprendida por la base de este centro de alta
presión, se produce un constante descenso, de
masas de aire provenientes desde el límite
superior de la tropósfera. Durante el descenso la
masa de aire se comprime llegando a la
superficie terrestre notablemente cálida y seca,
generando por consiguiente condiciones de
extrema estabilidad atmosférica. Al llegar a la
superficie del océano, las masas de aire
descendentes encuentran una superficie
relativamente fría, fenómeno que se ve
acentuado por la presencia de Humboldt
generándose una inversión térmica cuyo límite se
ubica entre 800 y 900 metros de altitud. El brusco
enfriamiento de la capa de aire por debajo de
este límite y la presencia de una extensa
superficie evaporada como el Océano Pacífico,
generan una abundante nubosidad de tipo
estratos cúmulos que se elevan hasta la altura de
la inversión y penetran algunos kilómetros hacia
el continente, siguiendo un marcado ciclo diario
de avance y retroceso” 3
.
Con esta definición se entiende el carácter
climático que afecta a toda la región y que distingue
los factores que conforman el macro entorno de los
distintos sectores que comprenden la región
andina.
Es así como la arquitectura que se forma en este
sector debido a las condiciones climáticas,
responderá a factores climáticos extremos, que
poseen grandes oscilaciones térmicas acompañados de lluvias, vientos, etc, lo que dificulta la
posibilidad de establecer las condiciones mínimas de habitabilidad.
Se plantea establecer a través de una arquitectura semi soterrada, una gradualidad térmica
que permita el resguardo del clima a través de la piel que representa la arquitectura, es así
como se plantea la obra de F Ll Wright, la casa BermType 1941, (Ej. Ver Figura nº 015), con
motivo del ahorro de material por motivos bélicos, genera una arquitectura que sea 50%
hormigón y 50% del terreno existente en el lugar.
3
Gutiérrez Leyton Eugenio y colaboración de Vladimir Misetic Yurac / 2000 /Condicionantes del entorno en la Arquitectura del
Norte Chileno (El caso Altiplánico), Clima 1 y 2 región.
Fuente. http://fau.ucv.ve
Fuente. http://fau.ucv.ve
Fuente. http://fau.ucv.ve
Figura 011/ Construcción de casa soterrada, utilización de la
pendiente y de la tierra para generar una mayor inercia
térmica
Figura 012/ Soporte fotovoltaico, para la generación de energía
Figura 013/ Construcción de casa soterrada, utilización de la
pendiente y de la tierra para generar una mayor inercia térmica.
La proposición se basaba en usar la tierra
como material principal, para esto lo usaba
como perímetro, estabilizando con un
porcentaje mínimo de cemento. La vivienda
posee ventana alta corrida (60cm aprox)
desde la parte inferior de la ventana 1.80 m
comienza a deslizarse el muro con pendiente
natural del terreno hasta que se funde con el
jardín de la vivienda. Los resultados
señalaron que el ahorro en material había
sido notable, pero lo más interesante fue lo
que se constató más tarde y que no estaba
contemplado: las extraordinarias condiciones
de habitabilidad climáticas que existía en su
interior, debido a ese grueso muro que
rodeaba la edificación”, (Ej. Ver Figura nº
016 y 18),
Otros dos ejemplos destacados por este
texto sugieren la arquitectura soterrada como
medio para controlar la oscilación térmica, se
encuentra referida a “la choza en Imerica
(neogótico) Europa, donde podemos ver el
hundimiento que tiene la choza en su parte
central, propio de las regiones de invierno
duro y largo, como a su vez, poblado
subterráneo en los alrededores de Loyang,
en el norte de China, el hundimiento en el
suelo constituye la principal herramienta
contra las altas temperaturas en esta parte
del territorio chino.
Con los ejemplos citados, se logra delimitar
el carácter de intervención que poseen sitios
con similares características climáticas y
como han surgido adaptaciones y respuestas
para establecer el confort climático en este
sector, los que permiten ser tomados como
paradigma para así establecer una
intervención que preste adaptaciones a
climas extremos.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://fau.ucv.ve
Fuente. http://fau.ucv.ve
Figura 015/ Relación de distintos
volúmenes y su disposición con el
viento.
Figura 014/ Relación de las edificaciones con el viento.
1.4.1.- Vientos
El clima es notoriamente diferente en el sector Andino, entre la
costa, las pampas y el altiplano. El altiplano presenta cambios muy
bruscos de temperatura, variando desde los 30 ºC en el día a los -
30 ºC durante la noche, esta característica establece que exista
grandes diferencias de temperatura, lo que determina el
comportamiento de los vientos en esta zona. Otra característica que
define el comportamiento de los vientos en este sector, es la
condición geográfica que establece un sector plano, con algunos
volcanes que interrumpen el viento en menor medida, pero que por su
altura y morfología, presentan vientos de gran velocidad.
En el sector interior, considerado como desierto absoluto, la
sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias
son muy amplias.
La condición de vientos existente en el sector andino se caracteriza
por poseer vientos en diferentes direcciones y de distintas
magnitudes, los vientos poseen una condición de huracanados, por lo
que la arquitectura, al momento de establecer su diseño, debe
considerar este factor (Ej. Ver Figura nº 019y 20).
Las construcciones existentes actualmente poseen un aspecto
mazo, ya que presentan tensores desde las cubiertas, apuntalados al piso para anclar las
estructuras y recubren los techos con piedras, para evitar el daño en sus edificaciones, al
no poseer una dirección fija se debe acondicionar una arquitectura que resguarde el hábitat
de este factor tan presente en estos sectores.
Las estancias pre-existentes, escogen sectores de hondonadas o sectores cercanos a
quebradas o cerros que establezcan algún grado de protección, por lo que la incorporación
de estos volúmenes, a la elección del emplazamiento, determina en menor o mayor grado
las condiciones de habitabilidad que pueda llegar a tener una edificación.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 016/ Lluvia altiplánica
Figura 017/ sectorización de zonas lluviosas.
Fuente. http://fau.ucv.ve
Una característica que se puede incorporar a la arquitectura del altiplano es la condición de
soterramiento que puede sufrir la arquitectura, para así adaptarse a los fuertes vientos y
evadir el impacto ejercido contra las edificaciones.
1.4.2.- Precipitaciones
Las condiciones climáticas predominantes
corresponden a la variedad climática desértica de
altura, en la que destaca las precipitaciones en
período estival, fenómeno que aporta recursos
de agua que favorecen el desarrollo de la
actividad agrícola en los pequeño valles que
existen en las quebradas (Ej. Ver Figura nº 021).
La presencia del anticiclón del Pacífico impide
además la penetración de frentes ciclónicos
productores de precipitación, provenientes del
sur y del este. Las precipitaciones anual es
baja, en promedió 120 mm.
Hacia la pre-cordillera y el sector Altiplánico, el
cinturón de altas precipitaciones se ve
frecuentemente interrumpido en verano por
incursiones de masa de aire tropical portadoras
de nubes y precipitaciones. Estas masas,
provenientes del Este deben cruzar en su
camino la poderosa formación andina que
alcanza altitudes de 400 a 500 metros, con un
ancho casi de 500 kilómetros, esta situación
debilita el avance de las masas de aire húmedo
hacia el Oeste, disminuyendo su capacidad
productora de aire por la ladera pre-cordillerana,
lo que produce un calentamiento, disminuyendo la humedad relativa (Ej. Ver Figura nº
022 y 023).
Delimitando así el ciclo que demarca a este sector donde encontramos lluvias en el
invierno, debido a las bajas temperaturas existentes y que en condiciones de verano se
presenta un “invierno altiplánico” que trae consigo precipitaciones, las que establecen
el ciclo anual de siembra y aprovechamiento de aguas para los cultivos, pero que
complejizan los factores de habitabilidad del sector, se sugiere que existe un mejor
aprovechamiento de los ciclos de abundancia del recurso hídrico, para así evitar
períodos de desabastecimiento, logrando así un suministro parejo.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.nimbus.it
Fuente. www.windows.ucar.edu
Fuente. http://www.nimbus.it
Figura 019/ Zonificación de las
temperaturas
La arquitectura para solucionar los problemas traídos por las
precipitaciones, presenta ciertas características, como por
ejemplo que las cubiertas poseen una fuerte inclinación para
así permitir un buen desagüe de las aguas. También se
caracteriza por poseer materiales impermeables y
tradicionalmente se estilaba la utilización de materiales de la
zona para generar la materia prima; los muros y los pisos se
encuentran aislados para evitar que el agua entre al interior o
dañe los cimientos, es por esto que existe un sistema de
drenaje, el que consiste en el relleno de grava fina en los
sectores aledaños a la edificación, de este modo, el agua
drena a través de la grava y se evita que el piso de la
edificación se humedezca.
1.4.3.- Temperatura.
La característica de la zona altiplánica es de estepa de
altura (ubicado en el sector de Cotacotani 4.250 mts); su
principal característica son las bajas temperaturas que
presenta durante todo el año, especialmente en invierno,
con temperaturas que oscilan entre los -5 °C a -30°C.
Siendo características las heladas frecuentemente entre
abril y noviembre, lo que produce fuertes oscilaciones
diarias de temperaturas (alrededor de >15°C). (Ej. Ver
Figura nº 024).
Las bajas temperaturas existentes en el sector andino se
encuentran relacionadas a un promedio de quince días
de nieve durante el año,
Con una cantidad importante de cielos despejados, existe una alta radiación durante
todo el año, lo que evidencia el carácter de baja humedad
ambiental, sobretodo en los períodos fríos y de mayor
humedad durante el verano,
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 020 / Sectorización de lagos, ríos y sectores de vegetación.
Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar / edición autoría propia / 2008.
Lagos, Ríos y Canales
Vegetación de altura
Bofedales
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
1.5.- Emplazamiento y Arquitectura
El emplazamiento es el factor de mayor importancia al momento de establecer un tipo de
arquitectura, ya que es aquí donde surgen las características de habitabilidad necesaria
para poder lograr un confort.
Con respecto a la naturaleza y arquitectura, Renzo Piano dice que:
“...Si el hombre no se protege de la naturaleza, esta acabaría con él. Por eso la relación
con la naturaleza conforma un terreno ambiguo que lleva al hombre a crear una segunda
naturaleza para poder hacerla suya. Construyendo esta nueva naturaleza el hombre se
siente bien. Ocurre, sin embargo, que la naturaleza original es tan fuerte que solo
interpretándola, solo a partir de sus propias normas, se puede crear otra...” 4
Con esta cita el autor describe la fuerza de los ciclos naturales y la relación que la
arquitectura debe mantener con la naturaleza, asegurando que el medio artificial no sea
exógeno al territorio, demostrando el carácter de unidad existente entre ambos. (Ej. Ver
Figura nº 025).
Los proyectos de arquitectura deberán poseer soluciones diferentes, con lo que cada
proyecto obedecerá al emplazamiento específico en el que se encuentre. Obteniendo un
análisis del lugar por sector, sin omitir investigaciones por semejante que el lugar sea,
debido a que ningún ecosistema es igual a otro.
Entendiendo que nuestro entorno específico, posee sus propias normas, representadas
con ciclos, bajo condiciones específicas de tiempo, es que las reglas están caracterizadas
por una temporalidad que se distribuye en: ciclos de frío, ciclos de lluvia, tiempo de siembra
y de cosecha, momentos de movilidad de animales; los que se representan en la sociedad,
a través de fiestas y ritos religiosos que marcan el calendario de funciones del sector.
Este territorio se presenta como el espacio que posee características determinadas y que
presenta una dificultad, para sus habitantes, al establecer el confort, es por esto que al
plantear la intervención se deben aprovechar los recursos que se encuentren en apoyo de
la supervivencia en este sector.
El entendimiento del espacio territorial y el comportamiento de la vida en relación al
paisaje, debe ser consecuente con la morfología que presenta el entorno macro, y que
posee estrecha relación con la vida existente en este sector. (Ej. Ver Figura nº 026).
Los factores climáticos, que existen en el sector son aprovechados para lograr condiciones
de supervivencia, como son el agua y las condiciones micro-climáticas existentes en los
asentamientos, como a su vez existen otros sobre los cuales se debe establecer una
protección, como son: los rayos, el granizo y la radiación, debido a que dañan las
estructuras e impiden el normal funcionamiento de la vida cotidiana.
4
Renzo Piano / 2003 / Información disponible en el sitio web del Concejo de Construcción Verde Español / www.spaingbc.org
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 021 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno.
Fuente. Google Maps, Google Earth, Reconocimiento de poblados en el Parque Lauca, Instituto geográfico militar, Ferrocarril
Arica la Paz / edición autoría propia / 2008.
Poblados bofedales
Poblado vegetación
Poblados desérticos
Poblados recorridos del ferrocarril
Poblado catastro Parque Lauca
Pre-existencias
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
“La formulación clásica de Christaller, el área del <hinterland> alrededor de cada
asentamiento se concibe como función del tamaño de población y los tipos de actividades
desarrolladas en el asentamiento nodal.” 5
Importante es cada rasgo ecológico del lugar de emplazamiento, dependiendo de su
geografía, la complejidad y diversidad del ecosistema y el alcance de la intervención
humana.
El medio edificado depende necesariamente de la tierra como provisora de recursos y el
equilibrio radica en la manera en que éstos sean explotados. Entendiendo que la
generación de recursos depende completamente de las interacciones de los ecosistemas,
(Ej. Ver Figura nº 026). Es necesario no intervenir en el equilibrio, para no generar
comportamientos medioambientales negativos. Por esto, la contaminación interrumpe o
entorpece los comportamientos de los diferentes ecosistemas impidiendo la renovación de
los recursos.
La recuperación de recursos es vital, para evitar la sobreexplotación y los demás
problemas ambientales, producto de su producción industrializada.
“Arquitectura verde y arquitectura sostenible no son sino diferentes formas de expresar el
hecho de proyectar con la naturaleza y de un modo ambientalmente responsable” 6
La identidad, puede significar la noción de pertenencia a un grupo asumiendo la
participación de un código cultural compartido, lo que supone una conciencia de las
diferencias respecto a otro grupo, sustentándose fuertemente en una memoria colectiva y
en una flexibilidad que le otorga la posibilidad de una dinámica de continuidades y cambios.
En ese sentido, creemos que la población indígena a la que nos referiremos, ha hecho los
arreglos necesarios para seguir teniendo una identidad muchas veces recreada a través
del tiempo, lo que obviamente no hace sino complejizar aún más el problema para
arqueólogos, etnos-historiadores y etnólogos.
Desde tiempos prehispánicos, las poblaciones indígenas del sector Andino han mostrado
una dinámica de relaciones que comprende un espacio macro-regional, las sub-áreas
altiplano meridional, que incluyen territorios de los actuales países de Argentina, Bolivia,
Perú y Chile, definiendo una patrón de habitabilidad, que se encuentra estrechamente
relacionado con la familia, como organización social, y la explotación de Entorno, como
recurso económico.
“Quizás no hemos alcanzado a reconocer que los <patterns> de intercambio se extiende ya
mucho más allá de los nodos urbanos” 7
5
Webber M.M., Dyckman J.W., y otros / 1970 / Indagaciones sobre la estructura urbana / Editorial Gustavo Gili S.A. España –
Barcelona / pagina Nº 77
6
Webber M.M., Dyckman J.W., y otros / 1970 / Indagaciones sobre la estructura urbana / pagina Nº 49
7
Indagaciones sobre la estructura urbana ” pagina Nº 77 Editorial G.Gili
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 022 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno.
Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar, Ferrocarril Arica la Paz / edición autoría propia / 2008.
Rutas, senderos.
Recorridos Vehiculares.
Recorrido Tren
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.isl.uni-karlsruhe.de
Figura 023/ relación y agrupación de poblados en ocupación dispersa.
Refiriéndose a la red de contactos existentes entre las pequeñas comunidades que
habitan grandes sectores; conformando una gran superficie ocupada, pero a través de
distintos puntos, que se especializan en alguna técnica, conformando una gran red de
intercambio (Ej. Ver Figura nº 026, 027).
El concepto de lugar-urbano contempla la unidad urbana como fenómeno regional,
asignando a cada lugar del territorio circundante, su población y sus actividades y, la
región urbana se concibe así como un núcleo más su <hinterland> (Ej. Ver Figura nº
028). Es así como con este concepto se puede evidenciar una planificación de
apropiación del entorno, que muestra una relación con el entorno semejante al que se
encuentra en el sector de Parinacota.
Es por esto que la relación existente en el sector de Parinacota obedece a un patrón de
asociación que se encuentra vinculado con lo social-religioso, en donde, por cultura se
estila la construcción del núcleo ayllu (familiar), en el que la conceptualización social,
se encontraba con el cómo organizar las funciones de trabajo asociados a distintas
localidades, las que presentaban distintas calidades climáticas; consiguiendo así
diversidad de productos, asociado a la multiplicidad de poblados y estancias que
coexisten con las condiciones del entorno que se generan en el sector de Parinacota.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
La apropiación espacial, posee una vinculación de habitabilidad con la vida Política,
Religiosa, Social y Económica, como elemento de abastecimiento e intercambio. Bajo
las condiciones específicas de este entorno, surge un método de relacionarse con la
tierra, para así lograr el máximo entendimiento de las condiciones que alteran la
arquitectura, generando, que este entorno sea completamente aprovechado bajo
condiciones de explotación de recursos ganaderos, agrícolas, hídricos y materiales; lo
que permitía autogenerar, los elementos de la vida cotidiana, que constituían su
cosmovisión. Para establecer asentamientos, conocían y entendían las condiciones
que alteran la arquitectura, como son:
1.5.1.- Factores geográficos, describen una forma del terreno y condiciones que
en ella se forman como son Valles altos, Pre-cordillera (sierra), Altiplano (Puna),
que determinan las características de emplazamiento, y que poseen una
condición única de relacionarse con el entorno; es así como a través de
organizaciones familiares se logra establecer una red de contactos entre las
personas que van habitando distintos sectores del altiplano para aprovechar las
condiciones existentes en los distintos micro-climas del Sector Andino.
1.5.2.- Características sociales: estas alteran las características espaciales. El
carácter del sitio de emplazamiento, se encuentra representado, entre otros, a
través de: organizaciones familiares de carácter religioso, fechas de fiestas,
respeto por el entorno, honrar la tierra y a sus antepasados. Todo lo anterior se
refleja en sectores específicos, lo que designa una importancia del territorio,
encontrándose, por ejemplo, cerros santos o de culto o divinidad.
1.5.3.- Materiales, que pertenecen directamente al lugar en el que se habita
logrando establecer el asentamiento con la materia prima para la fabricación de
la vivienda o corral; es así como, este mismo carácter de “el lugar” hace que el
entorno reconozca los materiales como propios del sector, lo que permite que la
arquitectura del lugar posea mayores ventajas de adaptación al medio, en
consideración a la erosión o desgaste del material, como a su vez, del impacto
generado en el lugar con la intervención.
Es así como para conformar arquitectura se establece una relación “Con lo del Lugar,
en todo ámbito de cosas”, para así lograr respetar, consolidar, entender,
interrelacionarse con la forma de vida que el territorio exige a las intervenciones que se
sitúan en este sector.
La población que habita este sector, posee una estrecha relación con su territorio.
Cuida el entorno y participa de la conformación del espacio, tanto público como de
usos. Al generar la arquitectura, se debe y se tiene que ser partícipe de las
características de esta estrecha relación y se debe “respetar el Hito, el Cerro, el
camino, Las piedras, El sol”, para de esta manera respetar la cosmovisión de los
habitantes del sector (Ej. Ver Figura nº 030).
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Figura 024 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno.
Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar, Reconocimiento de poblados en el Parque Lauca, Ferrocarril
Arica la Paz / edición autoría propia / 2008.
Rutas y Poblados.
Parque Lauca.
Poblado del Sector
andino
Recorridos
Vegetación
Recursos hídricos
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. Guía de dis. Arq. Aymará
Fuente. http://www.fao.org, 1999
Figura 025/ Relaciones entre poblados.
Figura 026/ Explotación de recursos de manera tradicional.
Entendiendo que lo anterior posee una relación con el uso y la apropiación de las
funciones de los espacios de la comunidad, de igual manera existe un factor “clima“,
que la arquitectura debe ser capaz de resolver y solucionar. Los factores de uso y
necesidades que en el sector no están resueltas, como son refugios, senderos,
miradores y todo el equipamiento Andino, debe ser resuelto de igual manera por
condiciones que entreguen soluciones y verdaderas opciones de confort térmico, para
permitir la habitabilidad.
Me baso en el libro “Patrones urbanos
y modos de asentamiento”, debido a
que establece y describe una
concepción de modos de habitar de
una manera dispersa, pero que
poseen características de establecerse
como un patrón de ocupabilidad,
donde cada elemento particular
establece una relación con el todo.
Entrega directrices para comenzar una
investigación acerca de patrones y
modelos. . (Ej. Ver Figura nº 030).
A través de una persona que
representa a una familia, en un sector
determinado, es que esta sociedad
abastecía de los recursos existentes
en cada entorno específico para lograr
suministrar los elementos necesarios
existentes en cada hábitat. (Ej. Ver
Figura nº 031).
La cosmovisión social existente en el
sector de Parinacota proveniente de la
cultura Aymará les permite generar
ciertas condiciones, como por ejemplo:
Poseer un buen lugar de
emplazamiento, que tenga
accesibilidad que permita tener un
buen Cultivo; también Saber hacer un
cultivo productivo (buena chacra), a su
vez, como sujetos, Practicar y Tener
buenas Relaciones Humanas con las
personas, lo que se entrega a la comunidad a través de la cultura social existente en
los habitantes de esta zona. (Ej. Ver Figura nº 032).
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
Fuente. http://www.fao.org
Figura 027 Explotación de recursos de manera tradicional.Este patrón permite lograr ser más
productivo en la explotación del entorno, lo
que se realiza de manera pasiva,
adaptándose y transformándolo; como a su
vez la forma de vida establece una
coexistencia con el entorno, permitiendo
entrelazar temporalidades climáticas,
características de vegetación específica y
corrientes de agua.
Para realizar la intervención en el entorno y
conformar paisaje, se debe respetar el
patrón de asentamiento y éste debe
presentar la mejor relación con el entorno,
para así utilizar sus mismas características
con el propósito de habitar.
Es así como con una arquitectura que responda a todos los factores que representan el
hábitat del altiplano reflejado en su cultura y experiencias heredadas, se logrará conformar,
un método apropiado para cada emplazamiento, dirigido por la noción de entregar un
equipamiento para la utilización de los requerimientos que la gente del lugar necesita, pero
considerando factores contemporáneos de intervención para conservar las labores
culturales tradicionales, por esta razón, teniendo en cuenta las condiciones climáticas
extremas se deben anexar condiciones de conectividad y de estándar de vida, para así
lograr entregar calidad de confort de habitabilidad y esto se consigue anexando al módulo
de intervención andino contemporáneo. Creo que se debe enfatizar el factor cliente de
larga distancia como elemento en el módulo habitacional, considerando que las estancias
poseen una condición de familia.
Debido a la condición existente en el altiplano, es que la vida con el entorno es extrema y el
comportamiento cultural de los pobladores, posee estrecha relación con el territorio, en
movilidad, en comunidad con su ganado y cultivos propios, ya que la subsistencia de estas
comunidades se ve estrechamente relacionada con su entorno, por lo que ese factor,
determina el modo de vida existente, tanto de las familias como en las comunidades que
residen en el sector altiplánico. (Ej. Ver Figura nº 033).
Es así como se plantea la continuidad de las tradiciones, considerando los factores que
posee el turismo y su necesidad de adaptación pasiva al entorno. Entendiendo que
intervenciones masivas interrumpen el continuo habitar en el territorio altiplánico, por lo que
como se sugiere en el patrón de adaptación propio y clásico de las intervenciones
familiares existente en el altiplano, el considerar la adaptación de un módulo para turistas
de larga distancia, pudiendo así entregar una solución a la demanda y futura
sobreexplotación del territorio andino, por parte de turistas que demandan de una cercanía
con el contacto a lo inusual, al punto de formar parte de las tradiciones propias de las
comunidades.
CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO
DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA - PROPUESTA
DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Google Maps, Google Earth, / edición autoría propia / 2008.
Figura 028 / Zonificación del sector de emplazamiento.
2.1.- Características de la elección del emplazamiento.
Las características que definen el posicionamiento del asentamiento, recaen en que
bajo condiciones de clima extremo, el poder satisfacer una condición de confort, y
resguardo en las condiciones mínimas de habitabilidad, generan que el
posicionamiento se encuentre impuesto por condiciones micro-climáticas, característica
en la geomorfología, jerarquía en el uso del lugar, accesibilidad.
La elección del lugar se encuentra supeditada por la totalidad de factores que
participan en la determinación del mejor posicionamiento de un programa que albergue
y confine la totalidad de actividades que se llevan a cabo en el sector andino,
destacándose las actividades relacionadas al pastoreo de camélidos y turismo de larga
distancia, quienes visitan tanto por paisaje como por la biodiversidad existente.
La mayor característica que determina el posicionamiento en este sector es el factor de
pre-existencia de una ocupación, por parte de Conaf, de carácter prefabricado, y que
no obedecía a la necesidad que el lugar ejercía.
De esta manera la pre-existencia de un asentamiento, incentivó la observación de las
condiciones y alterantes del entorno que determinaban, que este sector se comportaba,
dentro de una condición extrema, con las mejores características de confort y
determinantes de la habitabilidad.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
2.1.1.- Característica en la geomorfología.
La geomorfología existente en el sector obedece a una condición de resguardo,
considerando que las condiciones climáticas en el sector andino son de carácter
extremo, el establecer la condición geográfica del emplazamiento, es
fundamental, para ello se define la geomorfología del territorio, y la del lugar.
La geomorfología del territorio, se encuentra definida por encontrarse por sobre la
meseta altiplánica, a siete kilómetros de la entrada al parque nacional Lauca,
patrimonio de la biodiversidad de la humanidad. Por lo que las características del
territorio del emplazamiento, presentan biodiversidad, tanto en territorio como especies
que soporta, resaltando la condición de cajón entre volcanes, con una amplitud de
interacción de 60 kilómetros, el que alberga al lago Chungara uno de los más altos del
mundo, lo que define el radio de ocupación por personas y turistas que habitan el
sector y que es público de la intervención.
La geomorfología del lugar de emplazamiento se encuentra representada por el inter-
lapso de lomas con meseta altiplánica, lo que establece que se presenten lomas y
bofedales en la parte inferior.
2.1.2.- Condiciones Micro-climáticas.
Debido a la geomorfología existen de grandes volcanes, lagunas y bofedales,
es que las condiciones micro-climáticas se encuentran relacionadas a las
características propias de cada zonificación, es por eso que el sector elegido,
es el que representaba mayores garantías de confort, para un óptimo
reguardo de sus moradores.
Es así como el microclima, con respecto a los vientos, se define como orientación sur-
este. Por el posicionamiento de los volcanes, genera que sea una zona de escasa
precipitación y por ende, escasez de nieve y granizos. Como condición extrema se
presenta la altura que genera puna, como a su vez en momentos de tormenta, invierno
altiplánico, abaten tormentas con rayos.
El condiciones micro-climáticas que afectan la edificación se presentan como una gran
inercia térmica, ejercida por el aprovechamiento de la loma, lo que presta un servicio de
control del viento, la parte baja de la edificación, contigua al bofedal, por ende más
expuesta a una alta humedad, evitando una excesiva resequedad por el clima andino.
2.1.3.- Jerarquía en el uso del lugar.
La jerarquización de los usos se encuentra determinada por las características
territoriales existente en cada zona lo que determina el uso específico de cada
comunidad, lo que se representa a través del tipo de explotación de recursos
propios de cada territorio específico.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
La utilización programática existente en el sector andino chileno, obedece a un carácter
histórico cultural aimara, con su cultura y tradiciones, lo que determina la calidad y tipo
de vida, determinada por una ocupación por pequeños asentamientos, determinados
por la familias y allegados, la composición total, se encuentra referenciado por la
movilidad de su ganado, el que posee una gran importancia en la jerarquización
familiar, determinado el tipo de trabajo, de acuerdo a la temporada, incorporando en su
formato de vida, la movilidad o trashumancia, para así proveer la alimentación de sus
animales.
De esta manera la utilización del uso de los espacios se encuentra supeditado a las
funciones de pastoreo de camélidos, para así utilizar la totalidad del animal en
productos para la venta, entre otros, el charqui, las lanas, los hilos; es así como estos
poblados en su mayoría estancias familiares, basan su sustento en el comercio a partir
de productos de autoproducción.
Actualmente este tipo de estancia familiar, se ha visto invadida por turistas de larga
distancia, tanto personas de la tercera edad, como a su vez, amantes de deporte
aventura; que atraídos por el concepto de vida existente, participan activamente de la
comunidad, subarrendado espacios para así, permanecer indeterminadamente en
estas comunidades.
Un uso de carácter temporal es el que poseen las fiestas en distintos poblados andinos,
con lo que las diferentes comunidades se vuelcan a los poblados para así, a través de
ritos culturales, celebrar la fiestas de siembras y cosecha, demarcando temporalidades
en los cultivos de los valles altos y que nutren de alimentos externos pero
fundamentales en la dieta alimenticia de los integrantes de las comunidades andinas.
2.1.4.- Accesibilidad.
Es lo que nutre con vida al proyecto, debido a que con su servicio proporciona
de conectividad los distintos puntos con el proyecto; existen diferentes tipos de
rutas que definen la accesibilidad, destacándose, rutas vehiculares
internaciones, rutas troperas de movilidad de animales.
La accesibilidad vehicular se encuentra definida por la ruta 11 que posee la condición
de corredor bio-oceánico, con lo que la ruta posee una suficiente carga de trasporte
pasajeros y turistas que visitan, atractivos turísticos existentes en el sector, como es el
lago Chungara.
Otro elemento representativo de movilidad existente en el territorio andino, son las
rutas utilizadas por el movimiento de ganado, por los distintos asentamientos y puntos
de alimentación del ganado, con lo que se establece una red de huellas o caminos
peatonales, que poseen una lógica de conectividad intermodal.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Google Maps, Google Earth, / edición autoría propia / 2008.
Figura 029 / Pre-existencias del emplazamiento.
De esta manera en el lugar de proyecto, se encuentra un recorrido de sendero de movilidad
de animales entre la cuidad de Putre y el poblado de Parinacota, como a su vez se
encuentra una red de movilidad de turistas por el sector de emplazamiento ya que existen
puntos de visitas arqueológicas, denominado sector de las cuevas.
El asentamiento se establece en el sector de las cuevas por representar el mejor lugar,
dentro de la zona andina altiplánica, ya que presta servicios de equipamiento andino, por
ende debe implantarse en el sector al que sirve, pero, debe resguardar y garantizar un
confort para quien acude a refugiarse de las condiciones climáticas existentes.
El establecer a un costado de la ruta, y alejarse de ella implantándose en la cima de la loma,
establece que se respete la condiciones existente, pero se domine su carácter natural, y se
imponga un criterio de domesticación del territorio, para ello se propone el soterramiento parcial
de la edificación, para así, entregar una condición de aislación por parte de la naturaleza,
prestando hermetismo a la edificación con lo que se asegura un efecto invernadero, lo que
favorece la inercia térmica, tan necesaria en el sector andino.
La condición que ofrece el lugar al encontrarse con una carga ocupacional pre-existente, hace
que la edificación asuma, las condiciones de ofrecer una respuesta contemporánea, en que
preste servicio a las necesidades propias del lugar, como son servicios turísticos, público que
acude a sitios arqueológicos, fauna que pertenece a este lugar y requiere una protección, para
evitar el contacto exógeno, conservando la calidad de vida existente.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Es por esto que la intervención posee una connotación contemporánea, debido a su
materialización, como su diseño climático, (múltiples pieles de climatización), pero con
características tradicionales en su programa arquitectónico.
2.2.- Programa y Propuesta
La necesidad de cobijo en condiciones extremas establece que se plantee la materialización de
un refugio aventura, para la Conaf, debido a que en el lugar existe una actualmente pero no
logra satisfacer la demanda tanto de Conaf, como de público externo, por lo que el
planteamiento, de una edificación que replantee el servicio entregado y potencie la condición
programática existente en el sector altiplánico.
Es así como el refugio se encuentra ubicado en el sector de Parque Lauca, con lo que se
ofrece un servicio tanto para turistas que se encuentren de paso, o que deseen permanecer un
tiempo hospedados; como a su vez para las personas que habitan en el sector andino y deseen
exponer en tiendas y taller equipados para este uso, en donde pueden publicitar sus productos
con difusión y respaldo, ya que la carga programática de la edificación posee la condición de
turística, lo que constituye un potencial público objetivo a la necesidades y servicios que la
edificación ofrece, bajo el carácter de equipamiento andino.
De esta manera se puede obtener en el refugio un control de visitantes que ingresen y salgan
del Parque Lauca, entregar orientación de los lugares turísticos existentes, entregar servicios
de primeros auxilios en caso de encontrarse sofocado o con mal de altura, (necesidad de
descanso y oxigenación); demostrar y publicitar los procesos de confección y materialización
de los productos típicos andinos, en sectores de talleres y salas de venta; obtención de
hospedaje y alimentación, bajo condiciones de tránsito, pero de estándar internacional.
La propuesta de intervención en el altiplano pretende cubrir la necesidad de entregar un punto
hito en la gran extensión del altiplano chileno, ya que solo existen en su actualidad, poblados, y
asentamientos, que poseen un uso y lugaridad establecidos, pero, no prestan servicios a
turistas, y atención de difusión para pobladores, con lo que el carácter de establecer una
edificación contemporánea pero que respete las características y culturas del lugar se hace
urgente, para así entregar un equipamiento, que supla las necesidades actuales de desolación
y abandono que se observa actualmente en la región de Parinacota.
Es así como este punto, entrega una orientación y se trasforma en un hito, tanto para lugareños
como para turistas, presentándose como un elemento cobija de las condiciones climáticas,
como a su vez, proporciona un lugar para retornar, entregando un punto de salida y llegada
para así poder, establecer el reconocimiento territorial de esta zona, que por su altura y
condición geográfica, impide un libre deambular, encontrando así, un punto de definición, tanto
de resguardo, como de investigación del parque nacional Lauca, declarado patrimonio de la
bio-diversidad, por la UNESCO y que por ese factor, posee condiciones únicas tanto en su
geografía como clima, lo que determina, que exista una alta demanda de turistas que acuden a
este sector y no poseen un lugar de orientación, ni tampoco como de resguardo, para así lograr
reconocer este territorio, ya que por su tamaño se hace imposible la comprensión de la
totalidad, sin un plan y rutas de recorridos, exigiendo un lugar donde permanecer, un
resguardo, un refugio del clima, punto de alimentación, orientación, oxigenación, pudiendo así
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
lograr una seguridad y dominio del territorio al que se acude y con una fluctuación rotativa
de público en permanencia.
De esta manera la edificación se presenta como un elemento prefabricado que se monta in
situ, permitiendo el menor impacto en el lugar de construcción, el que se suministra un cien
por ciento de energía eléctrica, obtenida por paneles solares, ubicados en la cubierta
exterior; debido a que la edificación se encuentra contigua a un bofedal es que la captación
de agua se presenta de una manera accesible; todos los suministros externos, son traídos
desde el poblado de Putre el que queda a veinte minutos de la edificación lo que permite
poseer un stock fuera de la edificación.
De esta manera el total de la edificación se plantea como un elemento que procese sus
propias energía y requerimiento de habitabilidad básica como es agua y energía, dentro de
esta condición, es que la climatización posee la misma condición, ya que bajo las
condiciones climáticas extremas, se requiere una conceptualización del método para
mantener la habitabilidad en el interior de la edificación.
Es por esto que el método de climatización se basa en un sistema pasivo de captación de
irradiación solar y hermetismo, para así poder mantener la calefacción interior en períodos
de invierno, de esta manera, la edificación completa se presenta como un microclima
controlado por sistemas pasivos, y técnica de chimenea solar y sistemas de ventilación
cruzada, para permitir recambios de aire, de esta manera el sistema completo funciona por
sucesivas capas térmicas, identificadas por espacios, que aíslan el aire, lo que permite que
se controle la condición climática, de cada espacio, y su totalidad.
Es así como se encuentra el exterior, un semi-interior, pasillos y espacios interior, con lo
que estas sucesivas capas aisladas establecen un control térmico, prestando un servicio en
momento de invierno, donde las temperaturas llegan a los treinticinco grados bajo cero; en
verano, la edificación, funciona de forma inversa, abriendo escotillas en la parte inferior,
para así permitir el ingreso del aire helado y permitir la ventilación de la edificación
completa a través de sistema de chimenea solar, en donde a través de perforaciones en
zonas inferiores y una abertura en la parte central superior, permiten un tiraje de corriente
pasiva que establece la ventilación.
La edificación se presenta como una edificación de carácter autónomo que percibe lograr
un estándar de construcción contemporánea, que al situarse y al funcionar, establezca el
menor impacto al entorno, a través de una intervención controlada que no exceda de su
radio definido de 42 metros y que todos sus elementos, se conforman de estructuras
prefabricadas, con lo que la estructura puede ser montada, reparada y desmontada en su
totalidad, prestando servicios de carácter andino, transformándose en un hito del altiplano,
con una irradiación programática de sesenta kilómetros, lo que afectaría al entorno, pero
por servir y equipar el altiplano y ser una edificación única que presta el servicio a la
totalidad de turistas de la provincia, es que se asume el control del riesgo de impacto
ejercido por los usuarios potenciales del refugio.
CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 030 / edificación completa, refugio parque lauca
2.3.- Descripción programática
Se encuentran tres tipos de volumetrías en la propuesta. Una obedece a la condición de
coordinar y guarecer a la totalidad de la edificación y participa como piel exterior de la
edificación, el domo.
Una sección que obedece a la planta circular del domo, lo que determina que se establezca
un segundo volumen con características de una intervención radial, la que posee la mayor
carga ocupacional de la edificación y donde se alojará mayoría de los programas, ya que
posee la mayor concordancia entre el domo y la forma interior.
Posteriormente existe un tercer volumen que resulta de la adaptación de la edificación y su
forma interior, con el territorio y el entorno, entregando a través de su figura o gesto, una
recepción del público, adaptando el volumen arquitectónico, para la conformación de la
puerta y así establecer un ingreso direccionado para los visitantes del refugio, ya que por el
carácter de equipamiento andino, posee constante tránsito de personas.
De esta manera el carácter que
poseen los volúmenes públicos de la
edificación corresponden a un espacio
convocado por diverso público en
constante movimiento, requiriendo
servicios o productos que se
encuentran en la edificación
Este tercer volumen se plantea como
una contra respuesta a la constitución
radial de la edificación, ya que la
fragmentación de un volumen circular,
no necesariamente debe ser radial,
pudiendo presentarse casos de
fragmentación, medios o un cuarto de
la superficie.
La envolvente constituida por el domo establece la condición de cielo y climatizador interno
de la edificación, ya que, debido a la condición geográfica y climática, la protección del
exterior debe ser un factor predominante en el diseño arquitectónico, es así como con un
domo basado en una estructura estereométrica se establece un exoesqueleto para así
poder proteger tanto la temperatura y su inercia térmica abrupta, de lluvias, rayos, granizos.
Esta edificación, opta por poseer una subdivisión radial, en torno al centro del domo, como
a su vez presentar una distribución, determinado por la forma de la cota del terreno, lo que
establece que la edificación posea dos centros para lograr construir las tensiones que
constituyen los eje o directrices de la edificación.
CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Figura 031 / planta servicios, sector soterrado.
Fuente. Autoría propia / 2009.
Este nivel, se presenta como una planta destinada a los servicios de la edificación,
específicamente los sistemas de redes, de agua potable y salas de purificación y extracción,
secciones de generadores y salas de baterías, para el almacenamiento de energía.
Es así como esta sección por sus procesos y maquinarias, genera una contaminación acuática
y visual, por lo que la determinación de soterrar la planta de servicios, se plantea como una
solución para evitar el contacto con turistas.
De esta manera se diferencian los distintos tipos de usos de suelos, y se prioriza la continuidad
y grados de publicidad del proyecto, y los servicios de redes se sotierran para así lograr mitigar
el impacto generados por el programa de servicios, que resulta fundamental, debido a la
autonomía que el proyecto posee; y que debe proporcionar una calidad y continuidad de sus
servicios, por la condición programática de refugio, que la edificación posee.
La totalidad de la edificación se encuentra conectada a través de dos sistemas de escaleras,
los que cruzan la totalidad de la edificación.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Figura 032 / sector espacio publico.
Fuente. Autoría propia / 2009.
Este nivel posee la condición de espacio público, destacando el carácter de plaza, el
que se encuentra a disposición del los visitantes de paso o que se hallen alojado en la
edificación, entregando servicios de tipo instructivo informativo, a través de información
Conaf o información de recorridos guiado de los atractivos de la provincia de
Parinacota.
En esa planta se encuentran los servicios básicos de alimentación, descanso y servicio
higiénicos, para así poder satisfacer una demanda básica de equipamiento andino,
pero bajo una condición publica de uso masivo y con una entrega de servicios de
confort mínimos, para turistas que acuden a este territorio.
Esta planta se encuentra semi-soterrada, ya que continúa el nivel de la cota asociada al
sector del bofedal, que con ellos continua y se prolonga hasta encontrar la edificación,
y lograr acceder de forma peatonal a la edificación.
La conectividad de las edificaciones en esta planta, se realiza con dos cajas de
escaleras, ya mencionadas, pero se le anexa, un sistema de rampa para lograr la
conectividad a través de cintas para así asegurar un ascenso continuo y para todo tipo
de público.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 033 / acceso principal al refugio.
El nivel más uno, se ve representado mayormente por presentarse como la entrada
principal de la edificación, destacando su uso vehicular, por ser el medio de mayor
movilidad, permitiendo el reconocimiento territorial de estas zonas aisladas.
En esta planta conecta la sima de la loma con el proyecto, destaca el acceso vehicular
y una terminal de pasajeros, para realizar tanto el ingreso como la salida de los buses
de acercamiento, este espacio se encuentra equipado, con una zona de descanso de
pasajeros, un sector presurizado, y climatizado, para así poder atender al público con
mal de altura, y un ingreso del equipaje por parte del personal del refugio, para así
mantener una identificación de los usos de cada zonas.
En la sección radial, se encuentran tiendas que se especializan en ventas de productos
tradicionales y talleres, en donde se observa la labor y la realización de los elementos
que posteriormente se encuentra a la venta.
Esta zona de ventas establece un nexo con los habitantes, prestando servicios de
publicar y difundir los productos que culturalmente realizan, pero bajo una condición de
tiendas y lugares fijos de encuentro, ya que actualmente el acto de venta de estos
productos se realiza en el costado de la carretera, cercano a sus asentamientos.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 034 / sector alojamiento y zona de piscina, espacios de entretención.
La planta más dos, se presenta como una sección de esparcimiento, destacando como
atracción principal del refugio aventura, una piscina en voladizo, estructura en la parte
inferior, por una ordenación de andamiajes, lo que permite poder generar la sensación
de aparición de un elemento inesperado en una planta dos niveles por sobre el terreno
natural, esta piscina atracción, se potencia con un bar lácteo, el que atiende tanto a la
gente que se baña, como a la gente que se encuentre en la zona de soleamiento y
relajo zona equipada con baños y camarines.
En el volumen radial se encuentra la sección de habitaciones, las que se encuentran de
modo pareado, es así como se define que el control lumínico y visual se debe
diferenciar y jerarquizar el grado de permeabilidad existente para lograr una intimidad,
para sus ocupantes.
Las habitaciones se caracterizan en esta planta por prestar servicio a clientes que
quieran alojar de modo matrimonial, debido a que las habitaciones, poseen una
distribución en la cual se encuentra contemplada la implementación con una sola cama.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 035 / sector de alojamiento
El nivel más tres se presenta como una planta destinada sólo de tránsito por los
sistemas de escaleras y rampa, como a su vez, para la residencia de los turistas de
preferencia público más joven, en las habitaciones compartidas.
Las habitaciones de esta planta se presentan con igual disposición que las del nivel
más dos, pero con un público objetivo preparado para una disposición interior de cada
habitación de tipo compartido a través de camas tipo camarote.
Es así como cada habitación posee las cualidades lumínicas, visuales y acústicas bajo
el mismo estándar implementado, pero con una disposición interior en el que se ubica
un camarote, para sí entregar una condición más publica a las habitaciones de esta
planta estableciendo así que este nivel sólo se encuentren personas en tránsito,
turistas alojados y personal de servicio, propio del refugio.
El volumen perteneciente a la zona programática de la piscina en este nivel presenta
su cubierta, no entregando la posibilidad de ser habitada, para así lograr jerarquizar los
dos volúmenes pertenecientes a la edificación interior.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 036 / terraza, quinta fachada.
En el nivel más cuatro, se ubica como programa principal de la planta, el sector de
restaurant de comida típica e internacional, el que se presenta como un elemento de
tipo salad bar, con la finalidad de presentarse ante el público como un elemento casual
e informal.
Es así como este nivel se encarga de servir de alimentación a la edificación, pero que a
su vez, posee la condición de presentarse como la quinta fachada de la edificación y
con ello, se presenta como una explanada al servicio del esparcimiento de la
edificación, es así como la terraza se presta al servicio de actividades de escalada.
Este nivel posee la cualidad de encontrarse con un dominio visual completo, del interior
de la edificación, considerando que al no aparecer un volumen por poseer menos
niveles, establece un domino visual y jerarquiza el carácter programático.
La edificación se logra constituir como una unidad gracias a su piel exterior que
proporciona el cobijo necesario para la protección y climatización extrema, necesaria
para la sobrevivencia.
CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 037 / edificación completa, cubierta.
De esta manera que a través de la envolvente se logra establecer la condición de
habitabilidad necesaria para sobrevivir en condiciones extremas, presentes en
invierno, donde la temperatura, puede llegar a 35 grados bajo cero, con lo que la
calefacción y condiciones climáticas en los espacios interiores, debe asegurar un
resguardo y control por parte de la arquitectura generada.
Es así que la protección de las temperaturas, como de lluvia, nieve y rayos, se efectúa
a través de la envolvente, la que se caracteriza por poseer una doble estructura
hexagonal, con lo que se trasforma en una estructura estereométrica, tensada, lo que
permite que su soporte, permita una anulación de las cargas que se ejercen sobre ella
y permite salvar sin esfuerzo una luz de cuarenta y cuatro metros de diámetro.
La cubierta se encuentra recubierta en la estructura exterior de la sección que se
presenta hacia la cara norte, por paneles solares, los que aseguran un abastecimiento
total de energía eléctrica; la estructura interior se encuentra recubierta de un polímero
opaco de color blanco el que asegura el ingreso de luz blanca con lo que la
luminiscencia interior se controla y asegura de forma natural.
Existe la característica de que el control visual se encuentra jerarquizado por lo que se
privilegia el dominio visual de lo lejano a través de los volcanes y el cielo, como a su
vez de lo cercano por una abertura que enfoca el bofedal.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 038 / corte descriptivo, volúmenes interiores de la edificacion.
La distribución programática y figura que presenta la edificación en su parte interior, así
como el soporte estructural vertical se define como de tipo andamiaje, presentándose como
un elemento esbelto, que permite gran trasparencia visual, posee la cualidad de soportar
grandes cargas y ofrece reversibilidad en sus nudos y uniones.
La cualificación del espacio se obtiene por los colores amarillo y verde. Estos colores
representan las propiedades de trasparencia y permeabilidad visual que poseen los
espacios interiores, de esta manera el color amarillo, representa espacios de dominio
visual, y el color verde se presenta como un elemento que permite la captación lumínica.
En la parte inferior de zona gris se encuentran soterradamente los servicios de la
edificación, posteriormente existe una zona de plaza interior de uso público coronada por
la piscina, lo que define el límite entre lo público y lo privado, la parte superior de la
edificación interior se demuestra como un elemento denso con habitaciones y restaurant
demostrando siempre el carácter estructural de la edificación.
De esta manera se definen en el corte, dos polos programáticos, uno que pertenece al
terreno, siendo de carácter público y adicionado a servicios básicos de habitabilidad como
propios de personas que se encuentren en el sector andino; como a su vez, existe un
público que se aloja y posee mayor intimidad encontrando en el corte una zona por debajo
de la piscina y una zona por encima de la piscina, situación dada por el volumen de básico
perteneciente a los espacios de carácter público, conviviendo y potenciándose los dos
tipos de públicos existentes en el refugio, para así nutrir a la gente que habita y que sirve
en esta zona geográfica.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 039 / estructura interior, estructuración modulada.
2.4.- Características arquitectónicas
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Fuente. Autoría propia / 2009.
Figura 040 / relación entre cubierta y edificación.
El sistema constructivo empleado en la materialización de la edificación posee un
carácter de montable, obedeciendo a la necesidad de generar la edificación en la
ciudad de Arica, para así poder a través de camiones y conteiner, movilizar la
estructura desarmada y montarla en el lugar ya descrito.
La condición de establecer la
arquitectura de esta manera es
para poder mantener un respeto por
la naturaleza y establecer el menor
impacto posible en el lugar que se
va a establecer la intervención.
La tipología de edificación
corresponde a una estructura móvil,
armable y desarmable, compuesta
por tres estructuras, una exterior,
determinada por una cubierta de
domo estereométrico, el que cubre
y aísla la estructura del exterior,
posteriormente existen dos
estructuras, una que es soportante
y posee una materialización de tipo
andamiaje, con lo que se soporta la
estructura interior, que posee un
materialización de madera
laminada.
De esta manera, la estructuración
se ve representada por tres
sistemas independientes, pero que
conforman la totalidad de la
edificación, los que participan
relacionados para establecer la
estructuración total de la
edificación.
Es así como se presenta en el sector de los andamiajes una estructura independiente,
permeable visualmente y que proporciona un vacío en el interior de la estructura, es así
como a través de este volumen de vacío, que ejerce un uso estructural, es que se
permite la conectividad climática de la totalidad en la estructura, permitiendo que el aire
fluya libremente por el interior de la estructura, manteniendo una continuidad y
permitiendo una ventilación uniforme de las habitaciones y espacios interiores.
CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF
LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera
Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amlyPUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
Ana MAria Luna Yañez
 
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los OjosProyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
Andrés Romero Montero
 
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCOPATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUAINSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Wilmer Oyola
 
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia MunicipalHoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
ernesto tovarvgf
 
Copia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargasCopia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargas
monicasoliz
 

Mais procurados (20)

PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amlyPUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly
 
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
PRESENTACION MAESTRIA CONSERVACION GESTION PATRIMONIO 2010
 
07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo07 Doc 07 B Trujillo
07 Doc 07 B Trujillo
 
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los OjosProyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
Proyecto Sostenibilidad de Villarrubia de los Ojos
 
preservación del patrimonio
 preservación del patrimonio preservación del patrimonio
preservación del patrimonio
 
Arquitecto carlos linares 2015
Arquitecto carlos linares 2015Arquitecto carlos linares 2015
Arquitecto carlos linares 2015
 
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCOPATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS RITA DE FRANCO
 
2 7. vr plan de divulgación-final
2   7. vr plan de divulgación-final2   7. vr plan de divulgación-final
2 7. vr plan de divulgación-final
 
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUAINSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
INSTRUMENTOS DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA
 
2 5. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_progra
2   5. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_progra2   5. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_progra
2 5. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_progra
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleFuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
 
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
 
Bitacora copia
Bitacora   copiaBitacora   copia
Bitacora copia
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
 
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia MunicipalHoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
Hoja De Solicitud 2010 Relleno Presidencia Municipal
 
Copia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargasCopia de presentacion marcelo vargas
Copia de presentacion marcelo vargas
 
Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3
 
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
 
Yahuarcocha
YahuarcochaYahuarcocha
Yahuarcocha
 

Destaque

Certificado de alumno regular
Certificado de alumno regularCertificado de alumno regular
Certificado de alumno regular
thexelox
 
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 cMazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
tomasmesagiraldo
 
Functional dependencies
Functional dependenciesFunctional dependencies
Functional dependencies
Kumar
 
Yam regev - hard core local seo tips & tricks
Yam regev  - hard core local seo tips & tricksYam regev  - hard core local seo tips & tricks
Yam regev - hard core local seo tips & tricks
Barry Schwartz
 
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos cio 2009 ...
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos   cio 2009 ...Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos   cio 2009 ...
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos cio 2009 ...
Ramon Costa i Pujol
 

Destaque (20)

Titulo INACAP
Titulo INACAPTitulo INACAP
Titulo INACAP
 
unab-131856482-847047
unab-131856482-847047unab-131856482-847047
unab-131856482-847047
 
Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101
 
Certificado de alumno regular
Certificado de alumno regularCertificado de alumno regular
Certificado de alumno regular
 
Future of the Contact Centre
Future of the Contact CentreFuture of the Contact Centre
Future of the Contact Centre
 
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 cMazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
Mazapanes bañados en chocolate alejandro botero y tomas mesa 8 c
 
Functional dependencies
Functional dependenciesFunctional dependencies
Functional dependencies
 
Como crear un perfil en kiwibox
Como crear un perfil en kiwiboxComo crear un perfil en kiwibox
Como crear un perfil en kiwibox
 
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redesResumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
 
Present simple
Present simplePresent simple
Present simple
 
Curculum Vitae English
Curculum Vitae EnglishCurculum Vitae English
Curculum Vitae English
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Warp #2 benedikt germanier - building a brand
Warp #2   benedikt germanier - building a brandWarp #2   benedikt germanier - building a brand
Warp #2 benedikt germanier - building a brand
 
Yam regev - hard core local seo tips & tricks
Yam regev  - hard core local seo tips & tricksYam regev  - hard core local seo tips & tricks
Yam regev - hard core local seo tips & tricks
 
Agradecimientos a mis compañeros y maestros
Agradecimientos a mis compañeros y maestrosAgradecimientos a mis compañeros y maestros
Agradecimientos a mis compañeros y maestros
 
Googol pta780 g1a 200kw 250kva
Googol pta780 g1a 200kw 250kva Googol pta780 g1a 200kw 250kva
Googol pta780 g1a 200kw 250kva
 
Analisi Social Tv - The Apprentice 2
Analisi Social Tv - The Apprentice 2Analisi Social Tv - The Apprentice 2
Analisi Social Tv - The Apprentice 2
 
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos cio 2009 ...
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos   cio 2009 ...Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos   cio 2009 ...
Herramientas de comunicación web 2.0 en la dirección de proyectos cio 2009 ...
 
Tics y Ntics
Tics y NticsTics y Ntics
Tics y Ntics
 
Lumitek pro pt
Lumitek pro ptLumitek pro pt
Lumitek pro pt
 

Semelhante a Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera

Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
Lyda Rivera
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
Biociudades
 
Plan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turisticoPlan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turistico
Jc Mc
 
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Marcos Alcides Murrugarra Neyra
 

Semelhante a Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera (20)

Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Ruta del 48, panfleto academico
Ruta del 48, panfleto academicoRuta del 48, panfleto academico
Ruta del 48, panfleto academico
 
Piñol leandro centro de eventos
Piñol leandro   centro de eventosPiñol leandro   centro de eventos
Piñol leandro centro de eventos
 
Territorios inteligentes orientados al desarrollo del turismo f
Territorios inteligentes orientados al desarrollo del turismo fTerritorios inteligentes orientados al desarrollo del turismo f
Territorios inteligentes orientados al desarrollo del turismo f
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de CumanáTurismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Plan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turisticoPlan de tesis albergue turistico
Plan de tesis albergue turistico
 
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
 
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
RENOVACIÓN URBANA EN EL SECTOR DE LA BOQUILLA COMO PARTE DEL CORREDOR TURÍSTI...
 
Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
 
Ruta del 48
Ruta del 48Ruta del 48
Ruta del 48
 
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
 
ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf
ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdfACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf
ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Memoria titulo bruno fabrizzio boggioni rivera

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE Vicerrectoria Académica Escuela de Arquitectura PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO. Refugio Aventura, sector parque nacional Lauca, Conaf Zona las cuevas, Parinacota - Chile Memoria para optar al grado de Licenciado en Arquitectura y al título de Arquitecto BRUNO FABRIZZIO BOGGIONI RIVERA Tutor proceso de anteproyecto de título Arq. Rolando Meneses Ciufardi Tutor proceso de proyecto de título Arq. José Norberto Guerra Ramírez Antofagasta, Chile 2009
  • 2. Gracias a Marielita, Sergio y Piero
  • 3. Agradecimientos A personas e instituciones que me facilitaron el entendimiento de la cultura aimara existente en la actualidad, la que determina el uso del espacio arquitectónico, por lo que la internalización de antecedentes como hechos vividos, como son las disciplinas históricas, territoriales, culturales, sociológicas y antropológicas, que ayudan a dimensionar el acto que debe alojar la arquitectura, a través de su programa y espacialidad. A su vez me agradaría enfatizar en el apoyo establecido por pares, amigos y conocidos para lograr establecer un aprendizaje progresivo de conocimientos y aptitudes a lo largo de mi enseñanza, los que permitieron forjar mi carácter, pensamiento y personalidad.
  • 4. Tabla de contenido. Introducción………………………………………………………………………………01 CAPITULO I : PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA SECTOR PARQUE NAIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE. 1.1.- Territorio geográfico de Parinacota. …………………………………….05 1.2.- Sectorización Andina; Altiplano y Pre-cordillera……………….………09 1.3.- Sectorización del Parque Lauca, Zonas Desérticas y Bofedales…... 12 1.4.- Clima. 13 1.4.1.- Vientos……………………………………………………………15 1.4.2.- Precipitaciones…………………………………………………..16 1.4.3.- Temperatura……………………………………………………..17 1.5.- Emplazamiento y Arquitectura………………………………………….. 19 1.5.1.- Factores geográficos…………………………………………..24 1.5.2.- Características sociales………………………………………. 24 1.5.3.- Materiales………………………………………………………. 24 CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO 2.1.- Características de la elección del emplazamiento…………………… 29 2.1.1.- Característica en la geomorfología……………………………30 2.1.2.- Condiciones Micro-climáticas………………………………… 30 2.1.3.- Jerarquía en el uso del lugar…………………………………. 30 2.1.4.- Accesibilidad……………………………………………………..31 2.2.- Programa y Propuesta…………………………………………………… 33
  • 5. 2.3.- Descripción programática……………………………………………….. 35 2.3.1.- nivel -1, planta servicios……………………………………….. 36 2.3.2.- nivel 0, planta espacio publico……………………………….. 37 2.3.3.- nivel +1, planta acceso principal…………………………….. 38 2.3.4.- nivel +2, planta habitaciones y piscina………………………. 39 2.3.5.- nivel +3, planta de habitaciones……………………………… 40 2.3.6.- nivel +4, planta restaurant…………………………………….. 41 2.3.1.- nivel cubierta, totalidad……………………………………….. 42 2.4.-Características arquitectónicas………………………………………….. 44 2.4.1.- Estructuración interior…………………………………………. 46 Conclusiones………………………………………………………………………….. 50 Bibliografía……………………………………………………………………………….54 Anexo……………………………………………………………………………………. 55
  • 6. Índice de ilustraciones. Página Figura 001………………………………………………………………………………. 05 Figura 002………………………………………………………………………………. 06 Figura 003………………………………………………………………………………. 08 Figura 004………………………………………………………………………………. 09 Figura 005………………………………………………………………………………. 10 Figura 006………………………………………………………………………………. 10 Figura 007………………………………………………………………………………. 10 Figura 008………………………………………………………………………………. 12 Figura 009………………………………………………………………………………. 13 Figura 010………………………………………………………………………………. 13 Figura 011………………………………………………………………………………. 14 Figura 012………………………………………………………………………………. 14 Figura 013………………………………………………………………………………. 14 Figura 014………………………………………………………………………………. 15 Figura 015………………………………………………………………………………. 15 Figura 016………………………………………………………………………………. 16 Figura 017………………………………………………………………………………. 16 Figura 018………………………………………………………………………………. 17 Figura 019………………………………………………………………………………. 17 Figura 020………………………………………………………………………………. 18 Figura 021………………………………………………………………………………. 20 Figura 022………………………………………………………………………………. 22 Figura 023………………………………………………………………………………. 23 Figura 024………………………………………………………………………………. 25 Figura 025………………………………………………………………………………. 26 Figura 026………………………………………………………………………………. 26 Figura 027………………………………………………………………………………. 27 Figura 028………………………………………………………………………………. 29 Figura 029………………………………………………………………………………. 32 Figura 030………………………………………………………………………………. 35 Figura 031………………………………………………………………………………. 36 Figura 032………………………………………………………………………………. 37 Figura 033………………………………………………………………………………. 38 Figura 034………………………………………………………………………………. 39
  • 7. Figura 035………………………………………………………………………………. 40 Figura 036………………………………………………………………………………. 41 Figura 037………………………………………………………………………………. 42 Figura 038………………………………………………………………………………. 43 Figura 039………………………………………………………………………………. 44 Figura 040………………………………………………………………………………. 45 Figura 041………………………………………………………………………………. 46 Figura 042………………………………………………………………………………. 47 Figura 043………………………………………………………………………………. 48 Figura 044………………………………………………………………………………. 49
  • 8. Resumen. El objetivo de la memoria de título es lograr a través de una propuesta arquitectónica, adaptada a un entorno extremo, bajo condiciones culturales andinas y a través de la intervención, lograr publicitar las características del sector de Parinacota demostrando las condiciones existentes en el territorio, para así poder intervenir con el refugio aventura Parque Lauca. Establecer mejoras en la calidad de vida por parte de los habitantes, los que actualmente se encuentran en un proceso de abandono del lugar y costumbres; como a su vez a los turistas, que visitan los atractivos naturales representativos únicos en el mundo, como son el lago Chungara, el Parque Nacional Lauca, Parque Nacional las Vicuñas, termas y volcanes. El tema se describe a través de un posicionamiento territorial del proyecto y descripción de las características culturales insertas en el territorio, para así lograr establecer el concepto de emplazamiento que se realiza en el sector de las cuevas, que entrega las condiciones de habitabilidad necesarias para que se establezca la permanencía, evidenciando la cultura existente en el territorio y su clima extremo. A través de las descripción y apoyo gráfico del sector en el que se emplaza la propuesta, zona andina chilena; se establece las características propias del sector altiplánico, entregando información para entender el carácter programático, que posee la intervención, ya que la propuesta entrega servicios para las personas que utilizan el espacio altiplánico. De esta manera la memoria de título abordará la relación existente entre la arquitectura y el entorno vinculado al sector andino, altiplano, existente en la zona del Parque Lauca, territorio geográfico del sector de Parinacota, específicamente en la décimo quinta región Chilena de Arica y Parinacota, a través de la materialización de un refugio aventura al servicio de Conaf, tanto para el control, recepción y orientación de turistas; como a su vez, para exponer y publicitar los trabajos propios de los habitantes de la zona andina, que no poseen una lugaridad estable para el acto de venta y exposición de los trabajos típicos y de gran demanda por turistas.
  • 9. Razones Los pueblos dentro del área de estudio se encuentran en un proceso de peligroso estancamiento en su desarrollo arquitectónico, a pesar de contar con un potencial histórico, de dominio técnico de apropiación territorial y métodos de construcción, debido a la herencia cultural, que se basa en las virtudes del entorno. Entonces, es necesario configurar una base teórica firme que pueda fundamentar proyectos de infraestructura que potencie el desarrollo arquitectónico y consigo turístico, de la zona andina, a través de sus virtudes tanto del territorio como del paisaje, lo que fortalezca el carácter de las intervenciones. Es así como las razones que motivaron la elección del tema es el conocimiento de las características de abandono y desocupación que posee el sector altiplánico de Parinacota por parte de sus habitantes, ya que la falta de garantías por la conservación de la identidad en la calidad de vida, establece que los jóvenes se establezcan en la ciudad de Arica, lo que distancia a las personas con sus orígenes y formas de vida, lo que determina un abandono de las tierras. Al momento de la establecer visitas al lugar de proyecto, se logró la comprensión de la calidad de vida existente, el contacto con el paisaje y territorio, como a su vez la nula protección, resguardo o cobijo, para habitantes y turistas, que aprovechan tanto los poblados, como los volcanes, los lagos, la flora y la fauna. Estos factores en el momento de la experiencia vivida, establecieron que las características existentes constituyeran las directrices de como intervenir en el emplazamiento, y en la arquitectura, pero demostraron que los programas arquitectónicos deberían potenciar el carácter turístico existente en el paisaje existente.
  • 10. Fundamento Los patrones y modos de asentamiento existentes actualmente en la cordillera de los andes, en el sector del altiplano y pre-cordillera, poseen distintos patrones de ocupación que provienen de culturas pre-incaicas, las que al pasar el tiempo se establecieron y formaron un carácter específico determinado por su presencia cultural y ritual que jerarquiza el modo de vida, éste posee una presencia fuerte con la vida animal, gran temporalidad en las labores de siembra, cría de animales, posee una noción de las condiciones climáticas y es una vida que “se defiende del entorno” lo que determina la ocupación territorial y la forma de relación que existe al vincularse con el territorio, (al construir el paisaje), que por su grado de equilibrio; considero que deben encontrarse estudiadas, para ser usadas en el resultado arquitectónico. El interés por esta zona obedece a la manera de habitar en este sector, asociado a los requerimientos del territorio y el clima, estableciendo la habitabilidad en condiciones específicas, surgiendo adaptaciones arquitectónicas que responden a características únicas del hábitat, de acuerdo a las condiciones existentes en su entorno. Es así que al poseer testimonios de las características, tipologías, modos, emplazamientos, climas, características de los estilos de vida (ocupaciones), métodos, tecnologías, esenciales del habitar altiplánico, se intentará participar activamente, a través de la obtención de herramientas de intervención que irán en beneficio directo de la conservación de los patrones de habitar en los sectores altiplánicos, prestando servicios a las necesidades que el entorno exige. Rescatando, caracterizando y potenciando los fundamentos para continuar con las tradiciones, conservando y generando desarrollo en estos modos de ocupación, propios de la cultura Aymará, que al ser de culturas pasadas testimonian la trascendencia de las necesidades que ejerce el clima y el territorio en la arquitectura de Parinacota. El refugio aventura Parque Lauca, se caracteriza por presentarse como un elemento de protección del clima externo existente, debiendo emplazarse contiguo a la ruta y transformarse en un equipamiento andino, al servicio de requerimientos propios de la zona altiplánica, (producto de la altura, un porcentaje de personas se “apuna” debiendo oxigenarse, descansar y aclimatarse a esta zona, para continuar o regresar a menor altura) , es así como la edificación del refugió se plantea relacionando las rutas existentes de recorridos de pastores, contiguas a la carretera, y zonas arqueológica, las cuevas, es así como se traza el emplazamiento entorno a estas referencias y se construye a través de senderos la conquista del terreno de emplazamiento, emplazando en la zona inferior contiguo al bofedal los corrales para resguardar a llamas, alpacas y guanacos, continuando por el sendero en la cima de la loma se encuentra el espacio de comunión y resguardo con estratificación de usos, jerarquizando los espacios, encontrando espacios de servicios, atención a públicos, sala de climatización, alimentación, orientación, salas de ventas en las zonas inferiores, como a su vez, espacios de alojamiento, sector de piscina, miradores y restaurant en la zona superior.
  • 11. Introducción. La ciudad e intervenciones de emplazamiento actuales se plantean como un elemento exógeno al lugar, el cual se adosa de una manera poco respetuosa, pasando por alto las características propias del territorio, transformando el clima y el paisaje, deteriorando la condición natural de los lugares, repercutiendo en el sistema y la calidad de vida que se desarrolla en cada ciudad, poblado y estancia. Es por esto que la memoria de título rescata las características de la arquitectura que se genera en el sector andino, ya que por sus condiciones de emplazamiento, establecen un patrón único de la forma y método edificatorio y su emplazamiento, el que aprovecha las condiciones del entorno para lograr la obtención de sus recursos, lo que establece que la intervención no altere las condiciones físico-climáticas del entorno, ya que depende estrechamente del vínculo existente con el medioambiente. Se develará la relación existente entre el territorio y la arquitectura, a través de una investigación de patrones de ocupación que posean una relación intrínseca con el territorio y que conforman el paisaje; dentro de un marco referencial, de carácter histórico altiplánico-sudamericano, que ayude a evidenciar la relación que posee el patrón existente, para así poder interpretar y diseñar un patrón de intervención contemporáneo, pero con características de emplazamiento tradicionales al uso que requieren en la zona andina. De esta manera el planteamiento arquitectónico se enfocará sobre los factores físico- climáticos, como son: las bajas temperaturas, lluvias, rayos, granizos, nieve, temporalidad en los recursos hídricos, etc.; que son fundamentales a la hora de definir un asentamiento y es por esta razón que el estudio se centra en las características existentes y determinantes en los poblados del sector Andino. Se deben considerar las relaciones existentes entre la arquitectura y el entorno vinculado al Sector Andino, Altiplano y Pre-cordillera, en particular, se deben considerar las condiciones existentes en la zona del Parque Lauca, territorio geográfico del sector de Parinacota, entre otras las relaciones que poseen las edificaciones con el entorno en exterior e interior y el como las edificaciones se adaptan a las direcciones de los vientos, soleamientos, características de materialización y topologías edificatorias, características espaciales y de confort climático que surge para cubrir necesidades de habitabilidad y domesticación de flora y fauna, determinando así con estos elementos, sus reglas y comportamientos. El refugio aventura parque Lauca, se encuentra emplazado a 7 kilómetros de la entrada oeste del parque nacional Lauca lo que permite un control y orientación de público que accede al parque nacional, la ubicación se caracteriza por poseer un microclima lo que favorece la habitabilidad en condiciones climáticas extremas. El emplazamiento se caracteriza por encontrarse a un costado superior de la ruta 11 corredor bio-oceánico, lo que determina una muy buena accesibilidad. La aislación de
  • 12. los sonidos se produce por la presencia de la loma y la cercanía al bofedal, lo que establece una relación directa con el paisaje. Las relaciones existentes en el paisaje altiplánico, son de visiones de lo cercano y de lo lejano, lo que determina directamente las tensiones o relaciones visuales, y la arquitectura concebida para este entorno, estableciendo que los bofedales pertenezcan al paisaje cercano y el conformador del total, como a su vez el cielo y volcanes, pertenezcan al paisaje de lo lejano. El planteamiento arquitectónico para definir la intervención se establece por la existencia de dos tipos de arquitectura, una abocada a la arquitectura de la tierra, la que posee una condición orgánica, sólida, opaca, un dominio por sobre el basamento; y otra relacionada a la arquitectura del cielo; la que se encuentra suspendida, posee grandes brillos y refleja su alrededor, esto establece la visión objetivo del lenguaje. A través de la materialización de un refugio aventura de la Conaf, tanto para el control, como para alojar, recibir y orientar turistas, como a su vez para exponer y publicitar los trabajos propios de la zona andina, que no poseen una lugaridad estable para este acto. Es así como la propuesta se encuentra materializada de un modo desmontable para su montaje, considerando características de prefabricación, entiendo que la arquitectura posee dos pieles una exterior caracterizada por un domo que mantiene la condición de confort, control climático y energético (condición de exterior, paisaje); como a su vez una arquitectura de carácter octogonal, que recibe programas turísticos (condición interior, para la persona).
  • 13. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE.
  • 14. Cuerpo de la obra El tema será abordado tomando en cuenta las condiciones tradicionales de la construcción altiplánica, otorgando la importancia que tiene dentro del desarrollo de un país y la connotación a su vez, el de reflejar el carácter altiplánico dentro de la arquitectura. Se describirá el clima, destacando los vientos existentes, como también las temperatura, geografía, ubicación y emplazamiento, para así definir la característica del emplazamiento. Una característica importante es establecer un paisajismo apropiado, resguardando la fina y permanente integración con el espacio exterior como contenedor y extensión del hábitat, con la construcción de los senderos y corrales, aún en condiciones climáticas extremas, a través del control del confort a través de una arquitectura adecuada a condiciones extremas, estableciendo un sistema de invernadero, para la calefacción. Se describirán las características pre-existentes, para así mostrar los sistemas tradicionales y los recursos empleados en la materialización de la arquitectura, como son entre otros: materiales, lenguaje y técnica. La intención es generar intervenciones que posean características de la realidad local, capaces de preservar, mantener y respetar los valores históricos-culturales presentes en las distintas formas de vida de este pueblo. Reinterpretando los conceptos tradicionales culturales, los que definen el modo y utilización de los espacios, estableciendo una arquitectura contemporánea, de carácter andina, prestando servicios a las necesidades presentes tanto para habitantes continuos, como para turistas. Es así como al concluir la memoria de título, se presentarán a través de apoyo planimétrico e infográfico, la materialización de la idea planteada en el proyecto de título, comprobando y demostrando las características de alojar, recibir, orientar y guarecer a toda persona que se encuentre en el sector del Parque Lauca y que actualmente no cuentan con un lugar que comande, a modo de cerebro informativo, de las condiciones y características que presenta en tiempo real, el altiplano andino chileno, de tal forma que permita informar de forma responsable y oportuna, a turistas o personas que habitan en este sector, para así cumplir con la condición programática arquitectónica que sería el refugiar a personas que acudan a este sector territorio. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 15. Quebradas Pre-Cordillera Altiplano Volcanes Figura 001/ Características geográficas del emplazamiento Andino. Fuente. Google Maps, Google Earth, edición autoría propia / 2008. 1.1.- Territorio geográfico de Parinacota. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 16. Fuente. Guía de d. Arq. Aymará – Más edición Autoría propia Figura 002/ Corte esquemático sección del sector de estudio propia Debido a su ubicación, es una región que posee características de aridez extrema, hostiles para el desarrollo humano. La geografía está compuesta por cinco franjas longitudinales demarcadas claramente, describiendo la disposición transversal que posee el territorio de Parinacota. Las llanuras costeras son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Arica, debido a la presencia de la Cordillera de la Costa, que nace en el Cerro Camaraca, a 30 kilómetros al sur de la Línea de la Concordia. Esta cordillera no tiene grandes alturas pero cae abruptamente al mar, a modo de farellón costero (Ej. Ver Figura nº 003). La Depresión Intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Esta depresión es cortada por quebradas, que se trasforman en los valles transversales, los que determinan un microclima semi-tropical, los que poseen los únicos cauces hídricos de la región, destacándose los valles de Azapa, Lluta, Camarones y Vítor: los que actúan como flujos transversales, a una escala territorial (Ej. Ver Figura nº 003). Por sobre las quebradas se forman las denominadas pampas, las que poseen una condición de desérticos, esto determina que la forma de apropiación, existente en este territorio se realice en los sectores de los valles, estableciendo un gran dinamismo y movilidad a través de estos sectores, favoreciendo la comunicación e intercambio entre las poblaciones, con un sentido Este Oeste. Esta entidad geográfica recibe el nombre de pre-cordillera, cumple un importante papel articulador, entre las tierras altas y las tierras bajas andinas, comprende la falda occidental de la cordillera y se encuentra conformado por un relieve accidentado en el que se inscribe una serie de pequeñas quebradas que poseen un débil escurrimiento permanente de aguas en sentido de la pendiente. (Ej. Ver Figura nº 002). En este paisaje natural , topográficamente quebrado e irregular, pedregoso y árido, que posee condiciones térmicas restrictivas para la agricultura, las poblaciones prehispánicas se constituyeron en agentes trasformadores del medio, dando origen, al igual que otros sectores montañosos de América, a los sistemas de terrazas agrícolas, técnica que asociada íntimamente al manejo del agua para el regadío, permitió vencer obstáculos, crear suelos para cultivos y extender los sistemas agrícolas en el sector andino. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 17. Es así como el sector pre-cordillerano, posee un potencial agrícola que sustenta la habitabilidad del sector andino, estableciendo que todas las funciones que se realizan se encuentren relacionadas por una visión agrícola; esto se ve representado por: “Los conceptos de la lógica anadina que aparentemente son negado o destruidos por el desarrollo son: la totalidad, la autonomía, la autosuficiencia, la diversidad especialización, reciprocidad e identidad. Donde un principio organizador de todo esos conceptos es la cultura agro-céntrica, porque es a partir de la agricultura es que se entiende las demás dimensiones de la vida” 1 Es a través de esta cita que se puede comprender las características que rigen la cultura que poseen los habitantes de esta zona, delimitando fuertemente las condicionantes que deberían regir las intervenciones, siempre a partir de una visión Andina de las cosas. La Cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el Occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran varios volcanes activos que se elevan sobre los 6.000 metros de altitud, como el Parinacota, el Pomerape y el Guallatire, los que definen las características del entorno visual. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas endorreicas (ríos Caquena, Lauca, Isluga y Cariquima, lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca), lo que produce la existencia de salares como el salar de Surire y los bofedales. El altiplano, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4.000 metros de altitud y se caracteriza por ser una meseta de sedimento volcánico. Este sector presenta características climáticas hostiles, con una fuerte apreciación del territorio que se constituye por una vegetación particular específica y una estrecha relación con la fauna, estableciendo así una fuerte relación con el paisaje y territorio, lo que debe ser conservado y potenciado para que así continúe su carácter único de ecosistema que reside en esta geografía. El contacto y movilidad en este sector se realiza a través de pequeños senderos existentes en la geografía volcánica predominante, que posee un clima extremo, lo que establece que los recorridos posean rutas y tiempos definidos para poder ser usados, ya que las condiciones climáticas no permiten el constante flujo por estos sectores, lo que limita la forma de vida en el espacio de conectividad: “troperas de ganado”. En ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como las llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos, y flora como la llareta. La altitud genera en muchas personas el llamado mal de altura o puna, debido a la presión atmosférica más baja a la que se está acostumbrado. 1 Claverias Huerse Ricardo / 1990 / Cosmovisión y planificación en las comunidades andinas. / Página 12 / Párrafo 4 CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 18. Fuente. http://www.scielo.cl Figura 003/ Reconocimiento de sector recorridos en el altiplano. El espacio territorial andino, comprendido por el altiplano y la pre-cordillera, “se ha constituido en el medio natural, sobre el cual han actuado las poblaciones allí asentadas, produciendo modificaciones con la finalidad de obtener las condiciones de mantención y sobrevivencia, con lo cual este espacio natural ha pasado a transformarse en un espacio geográfico, en una creación humana”2 esto se denomina paisaje y se encuentra estrechamente relacionado a la condición natural que posee el hombre al asentarse en un territorio y obtener recursos aprovechables para la supervivencia. La cita del párrafo anterior es de vital importancia para el entendimiento de los asentamientos emplazados en este territorio, ya que demuestran que las modificaciones al entorno, se presentan como un soporte para el sistema de relaciones procedentes de los grupos humanos, que ordenan dicho espacio en función de la temporalidad de la pre-existencia que posee el territorio y que caracteriza a una determinada cultura. (Ej. Ver Figura nº 004). La trasformación de las laderas que poseían una abrupta pendiente, se realizaba a través de sucesivas gradas con corridas de muros los que rompían la pendiente del terreno, con esto se conseguía cultivar áreas que por características y condiciones naturales no era posible, dando solución así a problemas de tipo agrícola, como la erosión, drenaje y el máximo aprovechamiento del agua. Los paisajes son construcciones dinámicas, realizados por una comunidad y específicamente por cada una de sus generaciones a través de su vida cotidiana, conceptos y marcos valóricos que poseen del entorno que los rodea y la manera en que lo modifican y con su acción creando nuevos entornos. 2 Muñoz Ovalle Iván / 2006/ En Las Alturas de Arica en el sector de andino del sector de Parinacota / Párrafo 1 - Página 26 CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 19. Figura 004/ Sectorización del sector de Parinacota, Zona altiplánica y Pre-cordillerana Fuente. Google Maps, Google Earth, edición autoría propia / 2008. Quebradas Pre-Cordillera Altiplano Volcanes 1.2.- Sectorización Andina; Altiplano y Pre-cordillera. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 20. Fuente. http://www.agritacna.gob.pe Figura 005/ Queñua o Queñoa, arbusto del sector andino usado como recurso en la construcción. Fuente. http://www.chilebosque.cl Figura 006/ Llareta, usada como principal materia prima . Fuente. http://www.arqueomurcia.com Figura 007/ Construcción soterrada, construcción Andina Territorio. Zona Altiplánica (Puna), se presenta como una gran planicie que se encuentra en una altura desde los 3.800 a 4800 msnm. La vegetación de la zona altiplánica se desarrolla en condiciones extremas, suelos pobres, clima frío, con fuertes oscilaciones térmicas, escasez de recursos hídricos, vientos huracanados, granizo y radiación solar intensa, elementos que definen los factores que se consideran en la arquitectura tradicional. (Ej. Ver Figura nº 006) En el altiplano la flora está compuesta de pastos duros como la paja brava, arbustos como la tola de hojas y ramas resinosas de color verde oscuro aromáticos y medicinales, un árbol pequeño y retorcido llamado Queñua (Ej. Ver Figura nº 007) estos elementos del entorno son incorporados como recursos en la materialización de las cubiertas, puertas y ventanas. Los Queñoales altiplánicos, crecen en algunas quebradas y principalmente en los faldeos de las más altas cumbres, son árboles pequeños y retorcidos que se encuentran en la pre-cordillera, sobre los 3.500 msnm, son los que crecen a más altura en Chile; debido a que crecen en condiciones geográficas específicas es que su utilización en la arquitectura, demanda que se planifique y se establezca el traslado de estos recursos desde distintas zonas para lograr el abastecimiento de las intervenciones. (Ej. Ver Figura nº 013). El desarrollo de la vida en condiciones extremas, establece que la agricultura sea enseñada para así lograr establecer una continuidad de técnicas de domino del entorno; estas mismas condiciones climáticas hacen que los escasos cultivos que se observan en el sector andino sean representados mayormente por la papa y la quínoa. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 21. En el sector del Altiplano, sobre los 4.000 msnm, crecen grandes cojinetes de yaretas, que se encuentra en la categoría de vulnerable por constituir un excelente combustible y ha sido ocupada como tal desde tiempos inmemoriales. (Ej. Ver Figura nº 008). Una de las características que se distingue en este sector es el encuentro constante entre los poblados y pobladores, dentro de la movilidad existente en toda la extensión Andina, esta característica se define a través de constantes asentamientos que poseen distintas características de sustento, pero que compone una red de asentamientos a nivel territorial y que permiten la habitabilidad en este territorio (Ej. Ver Figura nº 009). En la zona altiplánica, producto de sus condiciones de clima y geografía, se presentan características únicas tanto, en torno a su paisaje y territorio, lo que establece condiciones propias de habitabilidad, generando flora y fauna únicas en el planeta, lo que determina que se establezcan en este ambiente, múltiples reservas y parques nacionales, destacando en esta provincia el parque nacional Lauca, designado reserva de la biodiversidad, y que se encuentra más accesible debido a que lo cruza la carretera internacional bio-oceánica ruta 11, contiguo a este parque se encuentran otros dos parques nacionales, lo que establece que las condiciones de paisaje natural, posean una condición de tipo endémico, implantando un tipo de naturaleza y tipo de paisaje natural único en el mundo, lo que promueve condiciones de turismo de larga distancia. Es así como la geográfica específica establece un criterio y tipo de identificación de la flora y fauna existente en el sector altiplánico, pero cada sector determinado por sus condiciones de vidas específicas para cada sector. De esta manera a través de una diagramación de las tipologías de vegetación existente en el sector andino es que se estableció un catastro y graficación de la distribución de las especies vegetales típicas de zona altiplánica. Se puede destacar en la conformación del territorio, la zonificación designada para los lagos y nieves eternas, como a su vez, los límites existentes, como son los límites fronterizos y los límites que posee el parque nacional Lauca. Se logran distinguir zonas que poseen las misma valoración o poseen condiciones de igualad en la graficación, lo que designa el comportamiento existente en la zona altiplánica, pudiendo describir la manera en que se representa el altiplano. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 22. Tipos de especies vegetales inscritas, ubicadas en el sector del Parque Lauca. Figura 008/ Sectorización del sector de Parinacota, Zona altiplánica y Pre-cordillerana Fuente. Google Maps, Google Earth, Diagnóstico del ordenamiento territorial Parque Nacional Lauca, CONAF, Fe edición autoría propia / 2008. 1.3.- Sectorización del Parque Lauca, Zonas Desérticas y Bofedales. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 23. Fuente. http://www.nssl.noaa.gov Fuente. http://www.undergroundhomes.com Figura 009/ Sectorización de límites de la zona altiplánica. Figura 010/ Casa Berm Type 1941. Como señala el Profesor Eugenio Gutiérrez Leyton, “En toda su extensión esta región se encuentra sometida a la influencia del anticiclón del Pacífico Oriental, dentro de la zona comprendida por la base de este centro de alta presión, se produce un constante descenso, de masas de aire provenientes desde el límite superior de la tropósfera. Durante el descenso la masa de aire se comprime llegando a la superficie terrestre notablemente cálida y seca, generando por consiguiente condiciones de extrema estabilidad atmosférica. Al llegar a la superficie del océano, las masas de aire descendentes encuentran una superficie relativamente fría, fenómeno que se ve acentuado por la presencia de Humboldt generándose una inversión térmica cuyo límite se ubica entre 800 y 900 metros de altitud. El brusco enfriamiento de la capa de aire por debajo de este límite y la presencia de una extensa superficie evaporada como el Océano Pacífico, generan una abundante nubosidad de tipo estratos cúmulos que se elevan hasta la altura de la inversión y penetran algunos kilómetros hacia el continente, siguiendo un marcado ciclo diario de avance y retroceso” 3 . Con esta definición se entiende el carácter climático que afecta a toda la región y que distingue los factores que conforman el macro entorno de los distintos sectores que comprenden la región andina. Es así como la arquitectura que se forma en este sector debido a las condiciones climáticas, responderá a factores climáticos extremos, que poseen grandes oscilaciones térmicas acompañados de lluvias, vientos, etc, lo que dificulta la posibilidad de establecer las condiciones mínimas de habitabilidad. Se plantea establecer a través de una arquitectura semi soterrada, una gradualidad térmica que permita el resguardo del clima a través de la piel que representa la arquitectura, es así como se plantea la obra de F Ll Wright, la casa BermType 1941, (Ej. Ver Figura nº 015), con motivo del ahorro de material por motivos bélicos, genera una arquitectura que sea 50% hormigón y 50% del terreno existente en el lugar. 3 Gutiérrez Leyton Eugenio y colaboración de Vladimir Misetic Yurac / 2000 /Condicionantes del entorno en la Arquitectura del Norte Chileno (El caso Altiplánico), Clima 1 y 2 región.
  • 24. Fuente. http://fau.ucv.ve Fuente. http://fau.ucv.ve Fuente. http://fau.ucv.ve Figura 011/ Construcción de casa soterrada, utilización de la pendiente y de la tierra para generar una mayor inercia térmica Figura 012/ Soporte fotovoltaico, para la generación de energía Figura 013/ Construcción de casa soterrada, utilización de la pendiente y de la tierra para generar una mayor inercia térmica. La proposición se basaba en usar la tierra como material principal, para esto lo usaba como perímetro, estabilizando con un porcentaje mínimo de cemento. La vivienda posee ventana alta corrida (60cm aprox) desde la parte inferior de la ventana 1.80 m comienza a deslizarse el muro con pendiente natural del terreno hasta que se funde con el jardín de la vivienda. Los resultados señalaron que el ahorro en material había sido notable, pero lo más interesante fue lo que se constató más tarde y que no estaba contemplado: las extraordinarias condiciones de habitabilidad climáticas que existía en su interior, debido a ese grueso muro que rodeaba la edificación”, (Ej. Ver Figura nº 016 y 18), Otros dos ejemplos destacados por este texto sugieren la arquitectura soterrada como medio para controlar la oscilación térmica, se encuentra referida a “la choza en Imerica (neogótico) Europa, donde podemos ver el hundimiento que tiene la choza en su parte central, propio de las regiones de invierno duro y largo, como a su vez, poblado subterráneo en los alrededores de Loyang, en el norte de China, el hundimiento en el suelo constituye la principal herramienta contra las altas temperaturas en esta parte del territorio chino. Con los ejemplos citados, se logra delimitar el carácter de intervención que poseen sitios con similares características climáticas y como han surgido adaptaciones y respuestas para establecer el confort climático en este sector, los que permiten ser tomados como paradigma para así establecer una intervención que preste adaptaciones a climas extremos. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 25. Fuente. http://fau.ucv.ve Fuente. http://fau.ucv.ve Figura 015/ Relación de distintos volúmenes y su disposición con el viento. Figura 014/ Relación de las edificaciones con el viento. 1.4.1.- Vientos El clima es notoriamente diferente en el sector Andino, entre la costa, las pampas y el altiplano. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 30 ºC en el día a los - 30 ºC durante la noche, esta característica establece que exista grandes diferencias de temperatura, lo que determina el comportamiento de los vientos en esta zona. Otra característica que define el comportamiento de los vientos en este sector, es la condición geográfica que establece un sector plano, con algunos volcanes que interrumpen el viento en menor medida, pero que por su altura y morfología, presentan vientos de gran velocidad. En el sector interior, considerado como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias. La condición de vientos existente en el sector andino se caracteriza por poseer vientos en diferentes direcciones y de distintas magnitudes, los vientos poseen una condición de huracanados, por lo que la arquitectura, al momento de establecer su diseño, debe considerar este factor (Ej. Ver Figura nº 019y 20). Las construcciones existentes actualmente poseen un aspecto mazo, ya que presentan tensores desde las cubiertas, apuntalados al piso para anclar las estructuras y recubren los techos con piedras, para evitar el daño en sus edificaciones, al no poseer una dirección fija se debe acondicionar una arquitectura que resguarde el hábitat de este factor tan presente en estos sectores. Las estancias pre-existentes, escogen sectores de hondonadas o sectores cercanos a quebradas o cerros que establezcan algún grado de protección, por lo que la incorporación de estos volúmenes, a la elección del emplazamiento, determina en menor o mayor grado las condiciones de habitabilidad que pueda llegar a tener una edificación. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 26. Figura 016/ Lluvia altiplánica Figura 017/ sectorización de zonas lluviosas. Fuente. http://fau.ucv.ve Una característica que se puede incorporar a la arquitectura del altiplano es la condición de soterramiento que puede sufrir la arquitectura, para así adaptarse a los fuertes vientos y evadir el impacto ejercido contra las edificaciones. 1.4.2.- Precipitaciones Las condiciones climáticas predominantes corresponden a la variedad climática desértica de altura, en la que destaca las precipitaciones en período estival, fenómeno que aporta recursos de agua que favorecen el desarrollo de la actividad agrícola en los pequeño valles que existen en las quebradas (Ej. Ver Figura nº 021). La presencia del anticiclón del Pacífico impide además la penetración de frentes ciclónicos productores de precipitación, provenientes del sur y del este. Las precipitaciones anual es baja, en promedió 120 mm. Hacia la pre-cordillera y el sector Altiplánico, el cinturón de altas precipitaciones se ve frecuentemente interrumpido en verano por incursiones de masa de aire tropical portadoras de nubes y precipitaciones. Estas masas, provenientes del Este deben cruzar en su camino la poderosa formación andina que alcanza altitudes de 400 a 500 metros, con un ancho casi de 500 kilómetros, esta situación debilita el avance de las masas de aire húmedo hacia el Oeste, disminuyendo su capacidad productora de aire por la ladera pre-cordillerana, lo que produce un calentamiento, disminuyendo la humedad relativa (Ej. Ver Figura nº 022 y 023). Delimitando así el ciclo que demarca a este sector donde encontramos lluvias en el invierno, debido a las bajas temperaturas existentes y que en condiciones de verano se presenta un “invierno altiplánico” que trae consigo precipitaciones, las que establecen el ciclo anual de siembra y aprovechamiento de aguas para los cultivos, pero que complejizan los factores de habitabilidad del sector, se sugiere que existe un mejor aprovechamiento de los ciclos de abundancia del recurso hídrico, para así evitar períodos de desabastecimiento, logrando así un suministro parejo. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 27. Fuente. http://www.nimbus.it Fuente. www.windows.ucar.edu Fuente. http://www.nimbus.it Figura 019/ Zonificación de las temperaturas La arquitectura para solucionar los problemas traídos por las precipitaciones, presenta ciertas características, como por ejemplo que las cubiertas poseen una fuerte inclinación para así permitir un buen desagüe de las aguas. También se caracteriza por poseer materiales impermeables y tradicionalmente se estilaba la utilización de materiales de la zona para generar la materia prima; los muros y los pisos se encuentran aislados para evitar que el agua entre al interior o dañe los cimientos, es por esto que existe un sistema de drenaje, el que consiste en el relleno de grava fina en los sectores aledaños a la edificación, de este modo, el agua drena a través de la grava y se evita que el piso de la edificación se humedezca. 1.4.3.- Temperatura. La característica de la zona altiplánica es de estepa de altura (ubicado en el sector de Cotacotani 4.250 mts); su principal característica son las bajas temperaturas que presenta durante todo el año, especialmente en invierno, con temperaturas que oscilan entre los -5 °C a -30°C. Siendo características las heladas frecuentemente entre abril y noviembre, lo que produce fuertes oscilaciones diarias de temperaturas (alrededor de >15°C). (Ej. Ver Figura nº 024). Las bajas temperaturas existentes en el sector andino se encuentran relacionadas a un promedio de quince días de nieve durante el año, Con una cantidad importante de cielos despejados, existe una alta radiación durante todo el año, lo que evidencia el carácter de baja humedad ambiental, sobretodo en los períodos fríos y de mayor humedad durante el verano, CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 28. Figura 020 / Sectorización de lagos, ríos y sectores de vegetación. Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar / edición autoría propia / 2008. Lagos, Ríos y Canales Vegetación de altura Bofedales CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 29. 1.5.- Emplazamiento y Arquitectura El emplazamiento es el factor de mayor importancia al momento de establecer un tipo de arquitectura, ya que es aquí donde surgen las características de habitabilidad necesaria para poder lograr un confort. Con respecto a la naturaleza y arquitectura, Renzo Piano dice que: “...Si el hombre no se protege de la naturaleza, esta acabaría con él. Por eso la relación con la naturaleza conforma un terreno ambiguo que lleva al hombre a crear una segunda naturaleza para poder hacerla suya. Construyendo esta nueva naturaleza el hombre se siente bien. Ocurre, sin embargo, que la naturaleza original es tan fuerte que solo interpretándola, solo a partir de sus propias normas, se puede crear otra...” 4 Con esta cita el autor describe la fuerza de los ciclos naturales y la relación que la arquitectura debe mantener con la naturaleza, asegurando que el medio artificial no sea exógeno al territorio, demostrando el carácter de unidad existente entre ambos. (Ej. Ver Figura nº 025). Los proyectos de arquitectura deberán poseer soluciones diferentes, con lo que cada proyecto obedecerá al emplazamiento específico en el que se encuentre. Obteniendo un análisis del lugar por sector, sin omitir investigaciones por semejante que el lugar sea, debido a que ningún ecosistema es igual a otro. Entendiendo que nuestro entorno específico, posee sus propias normas, representadas con ciclos, bajo condiciones específicas de tiempo, es que las reglas están caracterizadas por una temporalidad que se distribuye en: ciclos de frío, ciclos de lluvia, tiempo de siembra y de cosecha, momentos de movilidad de animales; los que se representan en la sociedad, a través de fiestas y ritos religiosos que marcan el calendario de funciones del sector. Este territorio se presenta como el espacio que posee características determinadas y que presenta una dificultad, para sus habitantes, al establecer el confort, es por esto que al plantear la intervención se deben aprovechar los recursos que se encuentren en apoyo de la supervivencia en este sector. El entendimiento del espacio territorial y el comportamiento de la vida en relación al paisaje, debe ser consecuente con la morfología que presenta el entorno macro, y que posee estrecha relación con la vida existente en este sector. (Ej. Ver Figura nº 026). Los factores climáticos, que existen en el sector son aprovechados para lograr condiciones de supervivencia, como son el agua y las condiciones micro-climáticas existentes en los asentamientos, como a su vez existen otros sobre los cuales se debe establecer una protección, como son: los rayos, el granizo y la radiación, debido a que dañan las estructuras e impiden el normal funcionamiento de la vida cotidiana. 4 Renzo Piano / 2003 / Información disponible en el sitio web del Concejo de Construcción Verde Español / www.spaingbc.org CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 30. Figura 021 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno. Fuente. Google Maps, Google Earth, Reconocimiento de poblados en el Parque Lauca, Instituto geográfico militar, Ferrocarril Arica la Paz / edición autoría propia / 2008. Poblados bofedales Poblado vegetación Poblados desérticos Poblados recorridos del ferrocarril Poblado catastro Parque Lauca Pre-existencias CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 31. “La formulación clásica de Christaller, el área del <hinterland> alrededor de cada asentamiento se concibe como función del tamaño de población y los tipos de actividades desarrolladas en el asentamiento nodal.” 5 Importante es cada rasgo ecológico del lugar de emplazamiento, dependiendo de su geografía, la complejidad y diversidad del ecosistema y el alcance de la intervención humana. El medio edificado depende necesariamente de la tierra como provisora de recursos y el equilibrio radica en la manera en que éstos sean explotados. Entendiendo que la generación de recursos depende completamente de las interacciones de los ecosistemas, (Ej. Ver Figura nº 026). Es necesario no intervenir en el equilibrio, para no generar comportamientos medioambientales negativos. Por esto, la contaminación interrumpe o entorpece los comportamientos de los diferentes ecosistemas impidiendo la renovación de los recursos. La recuperación de recursos es vital, para evitar la sobreexplotación y los demás problemas ambientales, producto de su producción industrializada. “Arquitectura verde y arquitectura sostenible no son sino diferentes formas de expresar el hecho de proyectar con la naturaleza y de un modo ambientalmente responsable” 6 La identidad, puede significar la noción de pertenencia a un grupo asumiendo la participación de un código cultural compartido, lo que supone una conciencia de las diferencias respecto a otro grupo, sustentándose fuertemente en una memoria colectiva y en una flexibilidad que le otorga la posibilidad de una dinámica de continuidades y cambios. En ese sentido, creemos que la población indígena a la que nos referiremos, ha hecho los arreglos necesarios para seguir teniendo una identidad muchas veces recreada a través del tiempo, lo que obviamente no hace sino complejizar aún más el problema para arqueólogos, etnos-historiadores y etnólogos. Desde tiempos prehispánicos, las poblaciones indígenas del sector Andino han mostrado una dinámica de relaciones que comprende un espacio macro-regional, las sub-áreas altiplano meridional, que incluyen territorios de los actuales países de Argentina, Bolivia, Perú y Chile, definiendo una patrón de habitabilidad, que se encuentra estrechamente relacionado con la familia, como organización social, y la explotación de Entorno, como recurso económico. “Quizás no hemos alcanzado a reconocer que los <patterns> de intercambio se extiende ya mucho más allá de los nodos urbanos” 7 5 Webber M.M., Dyckman J.W., y otros / 1970 / Indagaciones sobre la estructura urbana / Editorial Gustavo Gili S.A. España – Barcelona / pagina Nº 77 6 Webber M.M., Dyckman J.W., y otros / 1970 / Indagaciones sobre la estructura urbana / pagina Nº 49 7 Indagaciones sobre la estructura urbana ” pagina Nº 77 Editorial G.Gili CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 32. Figura 022 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno. Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar, Ferrocarril Arica la Paz / edición autoría propia / 2008. Rutas, senderos. Recorridos Vehiculares. Recorrido Tren CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 33. Fuente. http://www.isl.uni-karlsruhe.de Figura 023/ relación y agrupación de poblados en ocupación dispersa. Refiriéndose a la red de contactos existentes entre las pequeñas comunidades que habitan grandes sectores; conformando una gran superficie ocupada, pero a través de distintos puntos, que se especializan en alguna técnica, conformando una gran red de intercambio (Ej. Ver Figura nº 026, 027). El concepto de lugar-urbano contempla la unidad urbana como fenómeno regional, asignando a cada lugar del territorio circundante, su población y sus actividades y, la región urbana se concibe así como un núcleo más su <hinterland> (Ej. Ver Figura nº 028). Es así como con este concepto se puede evidenciar una planificación de apropiación del entorno, que muestra una relación con el entorno semejante al que se encuentra en el sector de Parinacota. Es por esto que la relación existente en el sector de Parinacota obedece a un patrón de asociación que se encuentra vinculado con lo social-religioso, en donde, por cultura se estila la construcción del núcleo ayllu (familiar), en el que la conceptualización social, se encontraba con el cómo organizar las funciones de trabajo asociados a distintas localidades, las que presentaban distintas calidades climáticas; consiguiendo así diversidad de productos, asociado a la multiplicidad de poblados y estancias que coexisten con las condiciones del entorno que se generan en el sector de Parinacota. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 34. La apropiación espacial, posee una vinculación de habitabilidad con la vida Política, Religiosa, Social y Económica, como elemento de abastecimiento e intercambio. Bajo las condiciones específicas de este entorno, surge un método de relacionarse con la tierra, para así lograr el máximo entendimiento de las condiciones que alteran la arquitectura, generando, que este entorno sea completamente aprovechado bajo condiciones de explotación de recursos ganaderos, agrícolas, hídricos y materiales; lo que permitía autogenerar, los elementos de la vida cotidiana, que constituían su cosmovisión. Para establecer asentamientos, conocían y entendían las condiciones que alteran la arquitectura, como son: 1.5.1.- Factores geográficos, describen una forma del terreno y condiciones que en ella se forman como son Valles altos, Pre-cordillera (sierra), Altiplano (Puna), que determinan las características de emplazamiento, y que poseen una condición única de relacionarse con el entorno; es así como a través de organizaciones familiares se logra establecer una red de contactos entre las personas que van habitando distintos sectores del altiplano para aprovechar las condiciones existentes en los distintos micro-climas del Sector Andino. 1.5.2.- Características sociales: estas alteran las características espaciales. El carácter del sitio de emplazamiento, se encuentra representado, entre otros, a través de: organizaciones familiares de carácter religioso, fechas de fiestas, respeto por el entorno, honrar la tierra y a sus antepasados. Todo lo anterior se refleja en sectores específicos, lo que designa una importancia del territorio, encontrándose, por ejemplo, cerros santos o de culto o divinidad. 1.5.3.- Materiales, que pertenecen directamente al lugar en el que se habita logrando establecer el asentamiento con la materia prima para la fabricación de la vivienda o corral; es así como, este mismo carácter de “el lugar” hace que el entorno reconozca los materiales como propios del sector, lo que permite que la arquitectura del lugar posea mayores ventajas de adaptación al medio, en consideración a la erosión o desgaste del material, como a su vez, del impacto generado en el lugar con la intervención. Es así como para conformar arquitectura se establece una relación “Con lo del Lugar, en todo ámbito de cosas”, para así lograr respetar, consolidar, entender, interrelacionarse con la forma de vida que el territorio exige a las intervenciones que se sitúan en este sector. La población que habita este sector, posee una estrecha relación con su territorio. Cuida el entorno y participa de la conformación del espacio, tanto público como de usos. Al generar la arquitectura, se debe y se tiene que ser partícipe de las características de esta estrecha relación y se debe “respetar el Hito, el Cerro, el camino, Las piedras, El sol”, para de esta manera respetar la cosmovisión de los habitantes del sector (Ej. Ver Figura nº 030). CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 35. Figura 024 / Diagrama de emplazamiento de poblados y estancias que se ubican en el sector Andino Chileno. Fuente. Google Maps, Google Earth, Instituto geográfico militar, Reconocimiento de poblados en el Parque Lauca, Ferrocarril Arica la Paz / edición autoría propia / 2008. Rutas y Poblados. Parque Lauca. Poblado del Sector andino Recorridos Vegetación Recursos hídricos CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 36. Fuente. Guía de dis. Arq. Aymará Fuente. http://www.fao.org, 1999 Figura 025/ Relaciones entre poblados. Figura 026/ Explotación de recursos de manera tradicional. Entendiendo que lo anterior posee una relación con el uso y la apropiación de las funciones de los espacios de la comunidad, de igual manera existe un factor “clima“, que la arquitectura debe ser capaz de resolver y solucionar. Los factores de uso y necesidades que en el sector no están resueltas, como son refugios, senderos, miradores y todo el equipamiento Andino, debe ser resuelto de igual manera por condiciones que entreguen soluciones y verdaderas opciones de confort térmico, para permitir la habitabilidad. Me baso en el libro “Patrones urbanos y modos de asentamiento”, debido a que establece y describe una concepción de modos de habitar de una manera dispersa, pero que poseen características de establecerse como un patrón de ocupabilidad, donde cada elemento particular establece una relación con el todo. Entrega directrices para comenzar una investigación acerca de patrones y modelos. . (Ej. Ver Figura nº 030). A través de una persona que representa a una familia, en un sector determinado, es que esta sociedad abastecía de los recursos existentes en cada entorno específico para lograr suministrar los elementos necesarios existentes en cada hábitat. (Ej. Ver Figura nº 031). La cosmovisión social existente en el sector de Parinacota proveniente de la cultura Aymará les permite generar ciertas condiciones, como por ejemplo: Poseer un buen lugar de emplazamiento, que tenga accesibilidad que permita tener un buen Cultivo; también Saber hacer un cultivo productivo (buena chacra), a su vez, como sujetos, Practicar y Tener buenas Relaciones Humanas con las personas, lo que se entrega a la comunidad a través de la cultura social existente en los habitantes de esta zona. (Ej. Ver Figura nº 032). CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 37. Fuente. http://www.fao.org Figura 027 Explotación de recursos de manera tradicional.Este patrón permite lograr ser más productivo en la explotación del entorno, lo que se realiza de manera pasiva, adaptándose y transformándolo; como a su vez la forma de vida establece una coexistencia con el entorno, permitiendo entrelazar temporalidades climáticas, características de vegetación específica y corrientes de agua. Para realizar la intervención en el entorno y conformar paisaje, se debe respetar el patrón de asentamiento y éste debe presentar la mejor relación con el entorno, para así utilizar sus mismas características con el propósito de habitar. Es así como con una arquitectura que responda a todos los factores que representan el hábitat del altiplano reflejado en su cultura y experiencias heredadas, se logrará conformar, un método apropiado para cada emplazamiento, dirigido por la noción de entregar un equipamiento para la utilización de los requerimientos que la gente del lugar necesita, pero considerando factores contemporáneos de intervención para conservar las labores culturales tradicionales, por esta razón, teniendo en cuenta las condiciones climáticas extremas se deben anexar condiciones de conectividad y de estándar de vida, para así lograr entregar calidad de confort de habitabilidad y esto se consigue anexando al módulo de intervención andino contemporáneo. Creo que se debe enfatizar el factor cliente de larga distancia como elemento en el módulo habitacional, considerando que las estancias poseen una condición de familia. Debido a la condición existente en el altiplano, es que la vida con el entorno es extrema y el comportamiento cultural de los pobladores, posee estrecha relación con el territorio, en movilidad, en comunidad con su ganado y cultivos propios, ya que la subsistencia de estas comunidades se ve estrechamente relacionada con su entorno, por lo que ese factor, determina el modo de vida existente, tanto de las familias como en las comunidades que residen en el sector altiplánico. (Ej. Ver Figura nº 033). Es así como se plantea la continuidad de las tradiciones, considerando los factores que posee el turismo y su necesidad de adaptación pasiva al entorno. Entendiendo que intervenciones masivas interrumpen el continuo habitar en el territorio altiplánico, por lo que como se sugiere en el patrón de adaptación propio y clásico de las intervenciones familiares existente en el altiplano, el considerar la adaptación de un módulo para turistas de larga distancia, pudiendo así entregar una solución a la demanda y futura sobreexplotación del territorio andino, por parte de turistas que demandan de una cercanía con el contacto a lo inusual, al punto de formar parte de las tradiciones propias de las comunidades. CAPITULO I: PATRONES DE ASENTAMIENTO ANDINO DESCRIPCION TERRITORIAL ZONA ANDINA CHILENA / SECTOR PARQUE NACIONAL LAUCA, PARINACOTA – CHILE
  • 38. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA - PROPUESTA DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 39. Fuente. Google Maps, Google Earth, / edición autoría propia / 2008. Figura 028 / Zonificación del sector de emplazamiento. 2.1.- Características de la elección del emplazamiento. Las características que definen el posicionamiento del asentamiento, recaen en que bajo condiciones de clima extremo, el poder satisfacer una condición de confort, y resguardo en las condiciones mínimas de habitabilidad, generan que el posicionamiento se encuentre impuesto por condiciones micro-climáticas, característica en la geomorfología, jerarquía en el uso del lugar, accesibilidad. La elección del lugar se encuentra supeditada por la totalidad de factores que participan en la determinación del mejor posicionamiento de un programa que albergue y confine la totalidad de actividades que se llevan a cabo en el sector andino, destacándose las actividades relacionadas al pastoreo de camélidos y turismo de larga distancia, quienes visitan tanto por paisaje como por la biodiversidad existente. La mayor característica que determina el posicionamiento en este sector es el factor de pre-existencia de una ocupación, por parte de Conaf, de carácter prefabricado, y que no obedecía a la necesidad que el lugar ejercía. De esta manera la pre-existencia de un asentamiento, incentivó la observación de las condiciones y alterantes del entorno que determinaban, que este sector se comportaba, dentro de una condición extrema, con las mejores características de confort y determinantes de la habitabilidad. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 40. 2.1.1.- Característica en la geomorfología. La geomorfología existente en el sector obedece a una condición de resguardo, considerando que las condiciones climáticas en el sector andino son de carácter extremo, el establecer la condición geográfica del emplazamiento, es fundamental, para ello se define la geomorfología del territorio, y la del lugar. La geomorfología del territorio, se encuentra definida por encontrarse por sobre la meseta altiplánica, a siete kilómetros de la entrada al parque nacional Lauca, patrimonio de la biodiversidad de la humanidad. Por lo que las características del territorio del emplazamiento, presentan biodiversidad, tanto en territorio como especies que soporta, resaltando la condición de cajón entre volcanes, con una amplitud de interacción de 60 kilómetros, el que alberga al lago Chungara uno de los más altos del mundo, lo que define el radio de ocupación por personas y turistas que habitan el sector y que es público de la intervención. La geomorfología del lugar de emplazamiento se encuentra representada por el inter- lapso de lomas con meseta altiplánica, lo que establece que se presenten lomas y bofedales en la parte inferior. 2.1.2.- Condiciones Micro-climáticas. Debido a la geomorfología existen de grandes volcanes, lagunas y bofedales, es que las condiciones micro-climáticas se encuentran relacionadas a las características propias de cada zonificación, es por eso que el sector elegido, es el que representaba mayores garantías de confort, para un óptimo reguardo de sus moradores. Es así como el microclima, con respecto a los vientos, se define como orientación sur- este. Por el posicionamiento de los volcanes, genera que sea una zona de escasa precipitación y por ende, escasez de nieve y granizos. Como condición extrema se presenta la altura que genera puna, como a su vez en momentos de tormenta, invierno altiplánico, abaten tormentas con rayos. El condiciones micro-climáticas que afectan la edificación se presentan como una gran inercia térmica, ejercida por el aprovechamiento de la loma, lo que presta un servicio de control del viento, la parte baja de la edificación, contigua al bofedal, por ende más expuesta a una alta humedad, evitando una excesiva resequedad por el clima andino. 2.1.3.- Jerarquía en el uso del lugar. La jerarquización de los usos se encuentra determinada por las características territoriales existente en cada zona lo que determina el uso específico de cada comunidad, lo que se representa a través del tipo de explotación de recursos propios de cada territorio específico. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 41. La utilización programática existente en el sector andino chileno, obedece a un carácter histórico cultural aimara, con su cultura y tradiciones, lo que determina la calidad y tipo de vida, determinada por una ocupación por pequeños asentamientos, determinados por la familias y allegados, la composición total, se encuentra referenciado por la movilidad de su ganado, el que posee una gran importancia en la jerarquización familiar, determinado el tipo de trabajo, de acuerdo a la temporada, incorporando en su formato de vida, la movilidad o trashumancia, para así proveer la alimentación de sus animales. De esta manera la utilización del uso de los espacios se encuentra supeditado a las funciones de pastoreo de camélidos, para así utilizar la totalidad del animal en productos para la venta, entre otros, el charqui, las lanas, los hilos; es así como estos poblados en su mayoría estancias familiares, basan su sustento en el comercio a partir de productos de autoproducción. Actualmente este tipo de estancia familiar, se ha visto invadida por turistas de larga distancia, tanto personas de la tercera edad, como a su vez, amantes de deporte aventura; que atraídos por el concepto de vida existente, participan activamente de la comunidad, subarrendado espacios para así, permanecer indeterminadamente en estas comunidades. Un uso de carácter temporal es el que poseen las fiestas en distintos poblados andinos, con lo que las diferentes comunidades se vuelcan a los poblados para así, a través de ritos culturales, celebrar la fiestas de siembras y cosecha, demarcando temporalidades en los cultivos de los valles altos y que nutren de alimentos externos pero fundamentales en la dieta alimenticia de los integrantes de las comunidades andinas. 2.1.4.- Accesibilidad. Es lo que nutre con vida al proyecto, debido a que con su servicio proporciona de conectividad los distintos puntos con el proyecto; existen diferentes tipos de rutas que definen la accesibilidad, destacándose, rutas vehiculares internaciones, rutas troperas de movilidad de animales. La accesibilidad vehicular se encuentra definida por la ruta 11 que posee la condición de corredor bio-oceánico, con lo que la ruta posee una suficiente carga de trasporte pasajeros y turistas que visitan, atractivos turísticos existentes en el sector, como es el lago Chungara. Otro elemento representativo de movilidad existente en el territorio andino, son las rutas utilizadas por el movimiento de ganado, por los distintos asentamientos y puntos de alimentación del ganado, con lo que se establece una red de huellas o caminos peatonales, que poseen una lógica de conectividad intermodal. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 42. Fuente. Google Maps, Google Earth, / edición autoría propia / 2008. Figura 029 / Pre-existencias del emplazamiento. De esta manera en el lugar de proyecto, se encuentra un recorrido de sendero de movilidad de animales entre la cuidad de Putre y el poblado de Parinacota, como a su vez se encuentra una red de movilidad de turistas por el sector de emplazamiento ya que existen puntos de visitas arqueológicas, denominado sector de las cuevas. El asentamiento se establece en el sector de las cuevas por representar el mejor lugar, dentro de la zona andina altiplánica, ya que presta servicios de equipamiento andino, por ende debe implantarse en el sector al que sirve, pero, debe resguardar y garantizar un confort para quien acude a refugiarse de las condiciones climáticas existentes. El establecer a un costado de la ruta, y alejarse de ella implantándose en la cima de la loma, establece que se respete la condiciones existente, pero se domine su carácter natural, y se imponga un criterio de domesticación del territorio, para ello se propone el soterramiento parcial de la edificación, para así, entregar una condición de aislación por parte de la naturaleza, prestando hermetismo a la edificación con lo que se asegura un efecto invernadero, lo que favorece la inercia térmica, tan necesaria en el sector andino. La condición que ofrece el lugar al encontrarse con una carga ocupacional pre-existente, hace que la edificación asuma, las condiciones de ofrecer una respuesta contemporánea, en que preste servicio a las necesidades propias del lugar, como son servicios turísticos, público que acude a sitios arqueológicos, fauna que pertenece a este lugar y requiere una protección, para evitar el contacto exógeno, conservando la calidad de vida existente. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 43. Es por esto que la intervención posee una connotación contemporánea, debido a su materialización, como su diseño climático, (múltiples pieles de climatización), pero con características tradicionales en su programa arquitectónico. 2.2.- Programa y Propuesta La necesidad de cobijo en condiciones extremas establece que se plantee la materialización de un refugio aventura, para la Conaf, debido a que en el lugar existe una actualmente pero no logra satisfacer la demanda tanto de Conaf, como de público externo, por lo que el planteamiento, de una edificación que replantee el servicio entregado y potencie la condición programática existente en el sector altiplánico. Es así como el refugio se encuentra ubicado en el sector de Parque Lauca, con lo que se ofrece un servicio tanto para turistas que se encuentren de paso, o que deseen permanecer un tiempo hospedados; como a su vez para las personas que habitan en el sector andino y deseen exponer en tiendas y taller equipados para este uso, en donde pueden publicitar sus productos con difusión y respaldo, ya que la carga programática de la edificación posee la condición de turística, lo que constituye un potencial público objetivo a la necesidades y servicios que la edificación ofrece, bajo el carácter de equipamiento andino. De esta manera se puede obtener en el refugio un control de visitantes que ingresen y salgan del Parque Lauca, entregar orientación de los lugares turísticos existentes, entregar servicios de primeros auxilios en caso de encontrarse sofocado o con mal de altura, (necesidad de descanso y oxigenación); demostrar y publicitar los procesos de confección y materialización de los productos típicos andinos, en sectores de talleres y salas de venta; obtención de hospedaje y alimentación, bajo condiciones de tránsito, pero de estándar internacional. La propuesta de intervención en el altiplano pretende cubrir la necesidad de entregar un punto hito en la gran extensión del altiplano chileno, ya que solo existen en su actualidad, poblados, y asentamientos, que poseen un uso y lugaridad establecidos, pero, no prestan servicios a turistas, y atención de difusión para pobladores, con lo que el carácter de establecer una edificación contemporánea pero que respete las características y culturas del lugar se hace urgente, para así entregar un equipamiento, que supla las necesidades actuales de desolación y abandono que se observa actualmente en la región de Parinacota. Es así como este punto, entrega una orientación y se trasforma en un hito, tanto para lugareños como para turistas, presentándose como un elemento cobija de las condiciones climáticas, como a su vez, proporciona un lugar para retornar, entregando un punto de salida y llegada para así poder, establecer el reconocimiento territorial de esta zona, que por su altura y condición geográfica, impide un libre deambular, encontrando así, un punto de definición, tanto de resguardo, como de investigación del parque nacional Lauca, declarado patrimonio de la bio-diversidad, por la UNESCO y que por ese factor, posee condiciones únicas tanto en su geografía como clima, lo que determina, que exista una alta demanda de turistas que acuden a este sector y no poseen un lugar de orientación, ni tampoco como de resguardo, para así lograr reconocer este territorio, ya que por su tamaño se hace imposible la comprensión de la totalidad, sin un plan y rutas de recorridos, exigiendo un lugar donde permanecer, un resguardo, un refugio del clima, punto de alimentación, orientación, oxigenación, pudiendo así CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 44. lograr una seguridad y dominio del territorio al que se acude y con una fluctuación rotativa de público en permanencia. De esta manera la edificación se presenta como un elemento prefabricado que se monta in situ, permitiendo el menor impacto en el lugar de construcción, el que se suministra un cien por ciento de energía eléctrica, obtenida por paneles solares, ubicados en la cubierta exterior; debido a que la edificación se encuentra contigua a un bofedal es que la captación de agua se presenta de una manera accesible; todos los suministros externos, son traídos desde el poblado de Putre el que queda a veinte minutos de la edificación lo que permite poseer un stock fuera de la edificación. De esta manera el total de la edificación se plantea como un elemento que procese sus propias energía y requerimiento de habitabilidad básica como es agua y energía, dentro de esta condición, es que la climatización posee la misma condición, ya que bajo las condiciones climáticas extremas, se requiere una conceptualización del método para mantener la habitabilidad en el interior de la edificación. Es por esto que el método de climatización se basa en un sistema pasivo de captación de irradiación solar y hermetismo, para así poder mantener la calefacción interior en períodos de invierno, de esta manera, la edificación completa se presenta como un microclima controlado por sistemas pasivos, y técnica de chimenea solar y sistemas de ventilación cruzada, para permitir recambios de aire, de esta manera el sistema completo funciona por sucesivas capas térmicas, identificadas por espacios, que aíslan el aire, lo que permite que se controle la condición climática, de cada espacio, y su totalidad. Es así como se encuentra el exterior, un semi-interior, pasillos y espacios interior, con lo que estas sucesivas capas aisladas establecen un control térmico, prestando un servicio en momento de invierno, donde las temperaturas llegan a los treinticinco grados bajo cero; en verano, la edificación, funciona de forma inversa, abriendo escotillas en la parte inferior, para así permitir el ingreso del aire helado y permitir la ventilación de la edificación completa a través de sistema de chimenea solar, en donde a través de perforaciones en zonas inferiores y una abertura en la parte central superior, permiten un tiraje de corriente pasiva que establece la ventilación. La edificación se presenta como una edificación de carácter autónomo que percibe lograr un estándar de construcción contemporánea, que al situarse y al funcionar, establezca el menor impacto al entorno, a través de una intervención controlada que no exceda de su radio definido de 42 metros y que todos sus elementos, se conforman de estructuras prefabricadas, con lo que la estructura puede ser montada, reparada y desmontada en su totalidad, prestando servicios de carácter andino, transformándose en un hito del altiplano, con una irradiación programática de sesenta kilómetros, lo que afectaría al entorno, pero por servir y equipar el altiplano y ser una edificación única que presta el servicio a la totalidad de turistas de la provincia, es que se asume el control del riesgo de impacto ejercido por los usuarios potenciales del refugio. CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 45. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 030 / edificación completa, refugio parque lauca 2.3.- Descripción programática Se encuentran tres tipos de volumetrías en la propuesta. Una obedece a la condición de coordinar y guarecer a la totalidad de la edificación y participa como piel exterior de la edificación, el domo. Una sección que obedece a la planta circular del domo, lo que determina que se establezca un segundo volumen con características de una intervención radial, la que posee la mayor carga ocupacional de la edificación y donde se alojará mayoría de los programas, ya que posee la mayor concordancia entre el domo y la forma interior. Posteriormente existe un tercer volumen que resulta de la adaptación de la edificación y su forma interior, con el territorio y el entorno, entregando a través de su figura o gesto, una recepción del público, adaptando el volumen arquitectónico, para la conformación de la puerta y así establecer un ingreso direccionado para los visitantes del refugio, ya que por el carácter de equipamiento andino, posee constante tránsito de personas. De esta manera el carácter que poseen los volúmenes públicos de la edificación corresponden a un espacio convocado por diverso público en constante movimiento, requiriendo servicios o productos que se encuentran en la edificación Este tercer volumen se plantea como una contra respuesta a la constitución radial de la edificación, ya que la fragmentación de un volumen circular, no necesariamente debe ser radial, pudiendo presentarse casos de fragmentación, medios o un cuarto de la superficie. La envolvente constituida por el domo establece la condición de cielo y climatizador interno de la edificación, ya que, debido a la condición geográfica y climática, la protección del exterior debe ser un factor predominante en el diseño arquitectónico, es así como con un domo basado en una estructura estereométrica se establece un exoesqueleto para así poder proteger tanto la temperatura y su inercia térmica abrupta, de lluvias, rayos, granizos. Esta edificación, opta por poseer una subdivisión radial, en torno al centro del domo, como a su vez presentar una distribución, determinado por la forma de la cota del terreno, lo que establece que la edificación posea dos centros para lograr construir las tensiones que constituyen los eje o directrices de la edificación. CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 46. Figura 031 / planta servicios, sector soterrado. Fuente. Autoría propia / 2009. Este nivel, se presenta como una planta destinada a los servicios de la edificación, específicamente los sistemas de redes, de agua potable y salas de purificación y extracción, secciones de generadores y salas de baterías, para el almacenamiento de energía. Es así como esta sección por sus procesos y maquinarias, genera una contaminación acuática y visual, por lo que la determinación de soterrar la planta de servicios, se plantea como una solución para evitar el contacto con turistas. De esta manera se diferencian los distintos tipos de usos de suelos, y se prioriza la continuidad y grados de publicidad del proyecto, y los servicios de redes se sotierran para así lograr mitigar el impacto generados por el programa de servicios, que resulta fundamental, debido a la autonomía que el proyecto posee; y que debe proporcionar una calidad y continuidad de sus servicios, por la condición programática de refugio, que la edificación posee. La totalidad de la edificación se encuentra conectada a través de dos sistemas de escaleras, los que cruzan la totalidad de la edificación. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 47. Figura 032 / sector espacio publico. Fuente. Autoría propia / 2009. Este nivel posee la condición de espacio público, destacando el carácter de plaza, el que se encuentra a disposición del los visitantes de paso o que se hallen alojado en la edificación, entregando servicios de tipo instructivo informativo, a través de información Conaf o información de recorridos guiado de los atractivos de la provincia de Parinacota. En esa planta se encuentran los servicios básicos de alimentación, descanso y servicio higiénicos, para así poder satisfacer una demanda básica de equipamiento andino, pero bajo una condición publica de uso masivo y con una entrega de servicios de confort mínimos, para turistas que acuden a este territorio. Esta planta se encuentra semi-soterrada, ya que continúa el nivel de la cota asociada al sector del bofedal, que con ellos continua y se prolonga hasta encontrar la edificación, y lograr acceder de forma peatonal a la edificación. La conectividad de las edificaciones en esta planta, se realiza con dos cajas de escaleras, ya mencionadas, pero se le anexa, un sistema de rampa para lograr la conectividad a través de cintas para así asegurar un ascenso continuo y para todo tipo de público. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 48. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 033 / acceso principal al refugio. El nivel más uno, se ve representado mayormente por presentarse como la entrada principal de la edificación, destacando su uso vehicular, por ser el medio de mayor movilidad, permitiendo el reconocimiento territorial de estas zonas aisladas. En esta planta conecta la sima de la loma con el proyecto, destaca el acceso vehicular y una terminal de pasajeros, para realizar tanto el ingreso como la salida de los buses de acercamiento, este espacio se encuentra equipado, con una zona de descanso de pasajeros, un sector presurizado, y climatizado, para así poder atender al público con mal de altura, y un ingreso del equipaje por parte del personal del refugio, para así mantener una identificación de los usos de cada zonas. En la sección radial, se encuentran tiendas que se especializan en ventas de productos tradicionales y talleres, en donde se observa la labor y la realización de los elementos que posteriormente se encuentra a la venta. Esta zona de ventas establece un nexo con los habitantes, prestando servicios de publicar y difundir los productos que culturalmente realizan, pero bajo una condición de tiendas y lugares fijos de encuentro, ya que actualmente el acto de venta de estos productos se realiza en el costado de la carretera, cercano a sus asentamientos. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 49. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 034 / sector alojamiento y zona de piscina, espacios de entretención. La planta más dos, se presenta como una sección de esparcimiento, destacando como atracción principal del refugio aventura, una piscina en voladizo, estructura en la parte inferior, por una ordenación de andamiajes, lo que permite poder generar la sensación de aparición de un elemento inesperado en una planta dos niveles por sobre el terreno natural, esta piscina atracción, se potencia con un bar lácteo, el que atiende tanto a la gente que se baña, como a la gente que se encuentre en la zona de soleamiento y relajo zona equipada con baños y camarines. En el volumen radial se encuentra la sección de habitaciones, las que se encuentran de modo pareado, es así como se define que el control lumínico y visual se debe diferenciar y jerarquizar el grado de permeabilidad existente para lograr una intimidad, para sus ocupantes. Las habitaciones se caracterizan en esta planta por prestar servicio a clientes que quieran alojar de modo matrimonial, debido a que las habitaciones, poseen una distribución en la cual se encuentra contemplada la implementación con una sola cama. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 50. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 035 / sector de alojamiento El nivel más tres se presenta como una planta destinada sólo de tránsito por los sistemas de escaleras y rampa, como a su vez, para la residencia de los turistas de preferencia público más joven, en las habitaciones compartidas. Las habitaciones de esta planta se presentan con igual disposición que las del nivel más dos, pero con un público objetivo preparado para una disposición interior de cada habitación de tipo compartido a través de camas tipo camarote. Es así como cada habitación posee las cualidades lumínicas, visuales y acústicas bajo el mismo estándar implementado, pero con una disposición interior en el que se ubica un camarote, para sí entregar una condición más publica a las habitaciones de esta planta estableciendo así que este nivel sólo se encuentren personas en tránsito, turistas alojados y personal de servicio, propio del refugio. El volumen perteneciente a la zona programática de la piscina en este nivel presenta su cubierta, no entregando la posibilidad de ser habitada, para así lograr jerarquizar los dos volúmenes pertenecientes a la edificación interior. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 51. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 036 / terraza, quinta fachada. En el nivel más cuatro, se ubica como programa principal de la planta, el sector de restaurant de comida típica e internacional, el que se presenta como un elemento de tipo salad bar, con la finalidad de presentarse ante el público como un elemento casual e informal. Es así como este nivel se encarga de servir de alimentación a la edificación, pero que a su vez, posee la condición de presentarse como la quinta fachada de la edificación y con ello, se presenta como una explanada al servicio del esparcimiento de la edificación, es así como la terraza se presta al servicio de actividades de escalada. Este nivel posee la cualidad de encontrarse con un dominio visual completo, del interior de la edificación, considerando que al no aparecer un volumen por poseer menos niveles, establece un domino visual y jerarquiza el carácter programático. La edificación se logra constituir como una unidad gracias a su piel exterior que proporciona el cobijo necesario para la protección y climatización extrema, necesaria para la sobrevivencia. CAPITULO II : REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 52. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 037 / edificación completa, cubierta. De esta manera que a través de la envolvente se logra establecer la condición de habitabilidad necesaria para sobrevivir en condiciones extremas, presentes en invierno, donde la temperatura, puede llegar a 35 grados bajo cero, con lo que la calefacción y condiciones climáticas en los espacios interiores, debe asegurar un resguardo y control por parte de la arquitectura generada. Es así que la protección de las temperaturas, como de lluvia, nieve y rayos, se efectúa a través de la envolvente, la que se caracteriza por poseer una doble estructura hexagonal, con lo que se trasforma en una estructura estereométrica, tensada, lo que permite que su soporte, permita una anulación de las cargas que se ejercen sobre ella y permite salvar sin esfuerzo una luz de cuarenta y cuatro metros de diámetro. La cubierta se encuentra recubierta en la estructura exterior de la sección que se presenta hacia la cara norte, por paneles solares, los que aseguran un abastecimiento total de energía eléctrica; la estructura interior se encuentra recubierta de un polímero opaco de color blanco el que asegura el ingreso de luz blanca con lo que la luminiscencia interior se controla y asegura de forma natural. Existe la característica de que el control visual se encuentra jerarquizado por lo que se privilegia el dominio visual de lo lejano a través de los volcanes y el cielo, como a su vez de lo cercano por una abertura que enfoca el bofedal. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 53. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 038 / corte descriptivo, volúmenes interiores de la edificacion. La distribución programática y figura que presenta la edificación en su parte interior, así como el soporte estructural vertical se define como de tipo andamiaje, presentándose como un elemento esbelto, que permite gran trasparencia visual, posee la cualidad de soportar grandes cargas y ofrece reversibilidad en sus nudos y uniones. La cualificación del espacio se obtiene por los colores amarillo y verde. Estos colores representan las propiedades de trasparencia y permeabilidad visual que poseen los espacios interiores, de esta manera el color amarillo, representa espacios de dominio visual, y el color verde se presenta como un elemento que permite la captación lumínica. En la parte inferior de zona gris se encuentran soterradamente los servicios de la edificación, posteriormente existe una zona de plaza interior de uso público coronada por la piscina, lo que define el límite entre lo público y lo privado, la parte superior de la edificación interior se demuestra como un elemento denso con habitaciones y restaurant demostrando siempre el carácter estructural de la edificación. De esta manera se definen en el corte, dos polos programáticos, uno que pertenece al terreno, siendo de carácter público y adicionado a servicios básicos de habitabilidad como propios de personas que se encuentren en el sector andino; como a su vez, existe un público que se aloja y posee mayor intimidad encontrando en el corte una zona por debajo de la piscina y una zona por encima de la piscina, situación dada por el volumen de básico perteneciente a los espacios de carácter público, conviviendo y potenciándose los dos tipos de públicos existentes en el refugio, para así nutrir a la gente que habita y que sirve en esta zona geográfica. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 54. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 039 / estructura interior, estructuración modulada. 2.4.- Características arquitectónicas CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO
  • 55. Fuente. Autoría propia / 2009. Figura 040 / relación entre cubierta y edificación. El sistema constructivo empleado en la materialización de la edificación posee un carácter de montable, obedeciendo a la necesidad de generar la edificación en la ciudad de Arica, para así poder a través de camiones y conteiner, movilizar la estructura desarmada y montarla en el lugar ya descrito. La condición de establecer la arquitectura de esta manera es para poder mantener un respeto por la naturaleza y establecer el menor impacto posible en el lugar que se va a establecer la intervención. La tipología de edificación corresponde a una estructura móvil, armable y desarmable, compuesta por tres estructuras, una exterior, determinada por una cubierta de domo estereométrico, el que cubre y aísla la estructura del exterior, posteriormente existen dos estructuras, una que es soportante y posee una materialización de tipo andamiaje, con lo que se soporta la estructura interior, que posee un materialización de madera laminada. De esta manera, la estructuración se ve representada por tres sistemas independientes, pero que conforman la totalidad de la edificación, los que participan relacionados para establecer la estructuración total de la edificación. Es así como se presenta en el sector de los andamiajes una estructura independiente, permeable visualmente y que proporciona un vacío en el interior de la estructura, es así como a través de este volumen de vacío, que ejerce un uso estructural, es que se permite la conectividad climática de la totalidad en la estructura, permitiendo que el aire fluya libremente por el interior de la estructura, manteniendo una continuidad y permitiendo una ventilación uniforme de las habitaciones y espacios interiores. CAPITULO II: REFUGIO AVENTURA, CONAF LUGAR - PROGRAMA – PROPUESTA / DESCRIPCION EMPLAZAMIENTO