SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 105
Baixar para ler offline
Er ANÁLIIS Dr LA BTAL|DAD
IN LA INTIRVINCION SOCIAT
Métodos y técnicas de investigación
o El conocimiento científico de la realidad
o El proceso de conocimiento científico
o Teorías sobre la ciencia
o lnvestigación y análisis de ia realidad en las ciencias sociates
o los paradigmas de las ciencias sociales
o Qué es el análisis de la realidad
r Ámbitos de análisis de la realidad
o [a investigación-acción participativa
¡ De la necesidad o demanda a la identificación delproblema (fase 1')
o Configuración delequipo investigador (fase 2")
o Primera aproximación al objeto de estudio (fase 3')
o El proyecto de investigación (fase 4")
o Recogida de información o trabajo de campo (fase 5')
o Análisis de los datos e informe final (fase 6")
o los métodos de investigación
¡ La encuesta
o Uso y reelaboración de datos secundarios
o El grupo de discusión
o La entrevista en profundidad
o Las historias de vida
o La observación
o Técnicas participativas o de búsqueda de consenso
o Elanálisis de los datos cualitativos
r'l
.åE
i.iij Ü3
I iiJ-
?91
307
tsBN 84-831 6-851 -0
Alcalá, 166 / 28028 MADRID
î 91 725 20OO / E 91 7262570
www,editorialccs.com / c.e : sei@editor¡alccs.com
r¡
l, I
1
I
EL ANÁI[[
DE LA REALIDAD,
EN LA INTERVENCION
SOCIAL
2l
M'^ JOSE RUBIO . f Esus vARAs
EDITORIAL CCS
O
<--)
7
-O
7
-
L.I-J
z.
7
-
-
-¡
Õ
<-)
<-)
7
u-¡
9
c;
-,.,-.----
*l*.
CAP TULO
fl
Et CONOCIMIENTO
crEurínco DE rA REALIDAD
oDesde el amanecel de la racionalidad, los fìlósofos han
cliscutido la imagen de la naturaleza en la que estamos inmer.-
sos. lSomos, corno imaginó Kall Popper, espectadores de una
película que se hizo cìe una vez para siernpre? Nosotlos no sa-
benros quién será asesinado ni quién será el asesino. perc el
productor sí lo sabe. lO estamos en un mrrndo en el que el
futuro no ha sido dado, en el que el futuro es una constfuc-
ción que siemple está en marcha? Creo... que la segunda idea
es la correcta. Pero eso sigr-rificaría que al-rorz podemos vencer
el dualismo a[ que me he referido antes. Esto recluce la distin-
ción entle las ciencias puras, con su pletensión de cer-teza, y
las ciencias humanas, con sus lírnites a la pr-evisibilidad. Esta
leducción cle contradicciones no implica, como ocurrió a me-
nudo en los intentos de unificación emprendidos en el pasa-
do, una concepción de las l-rumanidades como ntecánicas, si-
no más bien una concepción de la naturaleza colno activa y
creativa.>
Ilya Pligogine.
Físico y quíntico. Plemio Nobel de Química en 1997.
El proceso de investigación social se realiza sobre unos planteamientos episte-
mológicos que es necesario conocer antes de abordar los procedimientos y téc-
nicas de investigación. Estos principios intentan dar respuesta a preguntas co-
mo: lQué es el conocimiento ycómo se produce?, lqué es lareahdad?,lcómo
poclemos conocerla? La humanidad no ha pensado siempre de la misma manera
ni ha interpretado la realidad como 4þora lo hacemos. Es clásica la distinción de
Augusto comte entre los estadios teológico, metafísico y positivo, presente tan-
to en el individuo como en la especie humana. El estadio teológico, o más bien
religioso o mítico, busca las causas y principios de las cosas (la realidacl) a partir
cle atribuciones sobrenatulales; atribuyen un poder mágico a las cosas (fetichis-
mo) o, finalmente, en ul-ìa fase superior consideran un único dio.s (monoteís-
mo) que clea y gobierna toda la lealidacl. En este estadio de pensarniento pre-
domina la imaginación y se con'esponde a la infancia cle la humanidacl.
El estadio metafísico también intentó conocer la esencia de las cosas, los
fundamentos y causas del ser, recunienclo es este caso, a conceptos abstractos.
En este estaclio, el pensamiento se acerca más a las cosas ya que considera las
22 El ¿utcili.sis rle la rectlída¿l en. la itilerue,rcíón sc.¡c.ieil
causas, principio.s y esencias inherentes a las cosas ntismas, no .se atribuye a es-
taclos sobrenaturales,
Finalmente en el estadio positivo o real, la imagir-ración y la allstracción que-
dan superadas por la observacióu. Las co.sas se consideran como explesiones cle
clatos, cor.r-ro algo clado o positivo. El positivismo busca los hechos y sus leyes,
no las esencias o princi¡tios (MenÍes,J., 1980),
En de la ciencia, también existen, y es-
tán en o supersticiosos cle los sucesos per-
sonale t...) basados en la sugestión y en la
manip
Por otro lado, las formas de entender el conocimiento y la naÍuraleza en-
cuentran variaciones culturales: los filósofos y ociencias, orientales, árabes o
precolombinas difieren y,habría que decir, complementan el oetnocentrismo,
intefectual de Occidente (Prucocrur, I., 1990).
Estas variaciones culturales y diferencias históricas en el modo de entender
el conocimiento y la naturaleza no han impeclido que el ncliscurso científìco,, el
modo en que la ciencia interpreta y analiza la realidad, se haya convertido en un
discurso dominante y haya apoltado glandes progresos al desarlollo humano.
Ahora bien, desde sus orígenes el discurso científico ha sufrido modificaciones
que intentan superaf una visión demasiado empirista, estática y mecánica del
tucionalizadas, es la que pretendemos postular en los siguientes capítulos.
1 ¿QUÉ ES LA CIENC|A?
La palabra ciencia etimológicamente significa saber En principio podemos en-
tender la ciencia como el conjunto de conocimientos que la humanidad ha acu-
mulado a Io largo de la hisroria. En esta concepción se incluirán todos los sabe-
res relativos a la naturaleza, al hombre y a la socieclad. En este senfido,
podemos identificar ciencia con cultura.
Para Alistóteles la ciencia, la verdadera ciencia, era (epistemeo, un saber de-
mostrativo que implicaba el conocimiento de qué son las cosas y por qué son
las cosas, sus causas y principios.
sin embargo, la ciencia, el conocimiento científico, ha ido configuránclose
como un saber específico y diferenciado. Se trata por tanto de un modo cle co-
nocimiento de la realidad que pretende diferenciarse tanto de la magia y la r-eli-
gión como cle cierta filosofía especulativa. La magia implica un conocimiento
El con.ocimietilo cietuífico cle la realidad
de la realidad de tipo metafórico por el cual se puede manipular e incidir sol¡re
la naturaleza mecliante larealizaciôn de rituales que simulan o imitan el moclo
en que suceden los fenómenos, para atraerlos o contrarrestarlos, Este tipo de
pensamiento, consiclerado propio de culturas y sociedades poco evolucionadas,
Pncrr (1981) lo relaciona, ontogenéticamente, con la etapa evolutiva sensorio-
motriz del niño. En esta etapa el niño advierte la relación causal entle sus movi-
mientos físicos y los efectos que produce en el entorno e intenta reproducillos
repitiendo movimientos similales al margen de los factores y elementos media-
cionales que los produjeron. Lareligión, por su parte, ofrece una uexplicación,
trascendente de la lealidad, atribuyendo el oligen y la causa de todo a una enti-
clad suprema creadora clel univemo. La vinculación a este modo de conocer sur-
ge por un proceso de elección libre, una experiencia íntima y personal, difícil-
mente comunicable y que no se puede demostlar. La I'eligión no se sitúa al
margen de la racionalidad, pelo pretende trascendeda.
Lafilosofía es un modo de pensamiento racional que busca conocer la reali-
dad en sus principios y fundamentos. Además, la filosofía implica un modo de
vida que se origina en el deseo de saber. Pero no se trata de un saber parcial so-
bre realidades particulares como las ciencias, sino de un saber radical y univer-
sal que permite ofrecel orientaciones parala vida individual y fundamentos pa-
ra las ciencias particulares. Para muchos pensadores lo fundamental cle la
filosofía es su dimensión crítica; lo fundamental de la filosofía no es establecer
sistemas y teor'ías, sino hacer crítica del pensamiento, del lenguaje (QurNletrn,
1979) . E sta actitud crítica de la filosofía repercute en la ciencia, dando lugar a la
filosofía de la ciencia, pero también el pensamiento científico puede corregir
una filosofía excesivamente especulativa.
Esta diferenciación entre filosofía y ciencia ha llevado
^
una sepanción pac-
tada entre ambos campos del saber; es lo que Prigogine y Stengers denominan
la oantigua alianza". Una alianza que será certificada en la ciencia moderna por
Keppler, Galileo y Newton, y en la que la filosofía "... abandonaenla ciencia el
campo del saber positivo, pafa reservarse la meditación sobre la existencia hu-
mana,.., (Pnrcocrilr-Srnxcnns, 7990, p. 101). La ciencia se ocupará del mundo y
de la naruraleza en su dimensión positiva, mientras que la filosofía se dedicará a
cuestiones abstractas, existenciales y metafísicas.
En e.ste sentido, la ciencia moderna se define como un modo específico de
conocer la realidad basado en un procedimiento que privilegia la experimenta-
ción y la obseryación, la refelencia a hechos cuantificables y accesibles a los sen-
tidos. El conocimiento científico busca explicar los fenómenos de a naturaleza
refiriéndose a causas demostlables empíricamente y a componentes material-
mente tangibles y medibles pol dilerentes procedimientos y técnicas. La ciencia
busca establecer los principios y leyes naturales permanentes que rigen el fun-
cionamiento del univelso , para, a paltir de este conocimiento, predecir nuevos
acontecimientos,
Sin enrbargo, es[a concepción atemporal e inmutable de la naturaleza será
cuestionacla por la ciencia contemporânea al incidil en fe nómenos irrevelsibles
que muestran una naturaleza creadora, no estáticay dada parala ete|nidad. Se
)4
24 El attalisis cle la realida¿l ett ltt ùttentetrcirilt socittl
trata clg una nueva vi.sión cle la natrtraleza, una concepción dinámica cie la natu-
raleza y clel rnunclo, en la que los procesos cle creación y tl'a.sforl'naciótt son fun-
cla¡rentales y dan origen a una coruplejidad y multiplicidad de acontecimientos
en consrante renovaci(in y cliversificación (PÉnnz DE LABoRDA; 1985). La física
cuántica abre los calnillos a un lluevo eucuelltro y diálogo ent[e la ciencia y la fi-
Iosofía, a <una nueva alianzau al lnostrar que ulo que investigamos no es, como
en la mecánica clásic
presenta a rravés de fi;Tï:åi
más flente al determ ealìclad es limi_
tado e incierto, pues, como lnuestm el pr'ìncipio de incer-tidumbre de Heisem-
berg, no podemos conocer alavez la posición y la velocidad cie una partícula,
cuanto mayor sea la precisión de uno de los datos más impreciso será el otro.
LA CIENCIA COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN
þll conocintiettto cietttífico de la rectliclad
FIGURA 1.1.
LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA
Metodología
Proceso de investigación
Objeto Análisis
cede con los fenó.menos y las situaciones sociales; como veremos en capítulos
posteriores, una metodología cuantitativa ofi'ecerá una visión distinta de un fe-
nómeno de la que puede proporcionar una metodología cualitativa, pues am-
bas tienen distinta finalidad, aunque ésta pueda ser complementaria, y defìnen
de modo diferente el objeto de estudio y los objetivos de la invesligación. En
toda investigación científicahay que definir el objeto de estudio, elegir el méto-
do de investigación más adecuado para abordar dicho objeto tal y como ha sido
definido y establecer el modelo de análisis, todo ello de forma coherente.
Por objeto entendemos toda realidad, fenómeno o situación social o natulal
que puede ser investigado. Los objetos de la investigación científica no están
dados, sino que deben ser definidos o construidos por el propio científico-in-
vestigador. El objeto de investigación se construye (Bounorau et ah.,7976), se
trata de responder a la pregunta lqué quielo conocet investigar?
El método de inuestigación es el plocedimiento que vamos a seguir pata de-
sentrañar los aspectos y las relaciones que configuran el objeto de estudio. Mé-
todo significa camino. Hace referençia a los pasos que debemos dar, en un or-
den de terminado, para alcanzar un objetivo. A pesar de que pala investigar cada
objeto concreto se ha de utilizar un procedimiento específìco, podemos consi-
derar que existe un único proceclimiento general en la ciencia: el método in-
ductivo-deductivo. Al refelilnos a los nmétodos> concretos es pleferible hablar
de estlategias cle investigación o procedimientos de investigación. Esta confu-
sión terminológica en cuanto al concepto de método, no acal:a aquí y es conve-
niente aclararlt porque afecÍa a términos como metodología, técnicas y estrate-
gias o procedimientos de investigación, Por metodología se entiende el estuclio
clel método científico y hace referencia a las distintas perspectivas o modos de
entencler el métoclo científico y su procedimiento; en definitiva, las teorías so-
25
2.
otra forma de definir: la ciencia es consicrerarla en su dimensión activa, por su
labor,-mediante la pregunta lqué es lo que bace la ciencia o, mejor dióho, el
científico? El científico investiga. La ciencia se caracteriza por sel. un moclo cle
producción de conocimientos basado en la investigación. Él concepto de inves-
tigación etimológicamente está reracionado con
"i
tér-mino vestigìò, huella. In_
vestigat por tanto, sería un modo cle conocer algo siguienclo las äuellas o vesti-
gios que esta cosa deja.
El predominio cle las ciencias naturales sobre las Ciencias Sociales ha llevado
a definir la ciencia como una actividad experimental. La ciencia permite conocer
la realidad reahzando expet'imentos; es decir, provocando altificialmente situa-
ciones y fenómenos que producen unos resurtados concretos o clejan unas hue-
llas a partir- de la.s cuales se declucen ciertas conclusiones
El concepto de investigación tiene un carácter más amplio e incluir.ía dife-
rentes métodos para alcanzal el conocirniento cle algo,laexþerime ntación sería
uno más de esos nrodos de oe¡çs¡¡rrro huellas para-llegar a conocer algo.
El ploceso de investìgacìón incluye tres elementos:
-
El objeto (naturaleza o realiclad).
-
La merodología o pl-oceso de investigación.
-
El análisis y la teoría que permite comprencler e interpretar los hechos.
r'a
-figura
1.1 representa los elemeutos que intervienen en el procedimiento
científico y la mutua interrelación que se'establece entre ellos 1å¡. Las flechas
muestran una relación bidireccional enll-e todos los elementos. Esio quiere de_
cir que el obje to determina la me todolo gía y a su vez ésta determlna àl ob¡eto.
cada tipo clc objeto exige un método adecuaclo para ser investigaclo y un^ fo.-
ma de analizarlo. No se investiga' cle la misma manera, por ejemplo, los fe nó-
n]enos meteorológicos que el comportar-niento humano;," ,iilizá,-, estrategias
y técnicas distintas, así como marcos teóricos y análisis clifer-entes. Lo mismo su_
----
26 El cut¿ilisis de la realirlacl ett lct inler¿,etrciot¿ -socíal
bre el métoclo. Las téctzicas, por su parte, hâcen referencia a instrumet'ì[os con-
cretos cle investigación, herramientas que forman parte del proceso investiga-
dol y son úriles ¡tarz la recogida cle datos y su posterior análisis.
DEL SENTIDO COMÚN AL SABER CIENTíFIco
El conocitttietüo cietttílicct de la realiclacl
por una linalidad adaptativa, ¡lor las necesidacles y motivaciones personales del
individuo. Nuestro comportamieuto eslá guiado por las expectativas que sobre
la conducta propia y la cle los demás tenemos. Estas expectativas si se confir-
lulall en lâ ir-ìteracción, se mantienen; si no, soll modificadas pot otrâs que nos
permiten predecir con mayor exactitud las consecuencias de nuestras acciolles
y las de los demás.
El saber cotidiano se sustenta sobre lugares comunes que dan estabilidacl a la
percepción y al conocimiento habitual. Como código cultural compartido ofi-ece
un sistema de interpretación de la realidad que no compromete ni pone en
cuestión sus fundamentos, pues es, simplemente, la base de la comunicación, el
lugar donde los individuos se encuentran. Y plobablemente el saber científico
sea un saber que genere desencuent|o en cuanto articula nuevos códigos, nue-
vas interpretaciones de la realidad. Para ello es necesado <rechazar radicalmente
el lenguaje común y las nociones comunes>, (Boumrnu et at.,7976:28). Durk-
heim clenominal:la a estas nociones comunes, presentes en la cultura comparti-
da, nociones previas o prenociones: <Es preciso que (el científico) se libere de
esas falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo; que sacuda de una vez p^-
ra siempre el yugo de estas categorías naturales a las que un prolongado hábito
acaba, muchas veces, por volver tiránicaso. (Dunxuntu, 7982: 56).
El saber científico pretende conocer las leyes y plincipios que organizan y di-
namizan a realidad, por qué suceden las cosas y por qué se producen los cam-
bios. En principio, la ciencia busca regularidades a partir de una recopilación sis-
temática de datos y de un análisis de los mismos utilizando pam ello operaciones,
instrumentos y técnicas apropiadas. El sabel científico requiere el conocimiento
de unas estrategias o métodos y la capacidad de aplicar unas técnicas y de elabo-
rar instrumentos adecuados para buscar infolmación y anallzarla. Es un procedi-
miento sistemático que lequiele conocimientos teóricos y técnicos específicos.
Éstos se adquieren mediante una formación académica. Pelo no debemos con-
fundir el saber académico con el saber científico. Muchas veces, el aplicar rnéto-
dos y conocimientos aprendidos por memorización y leiteración en la universi-
dad poco tiene que ver con la investigación científìca, con el "espíritu científico".
El saber científico se diferencia tanto clel saber cotidiano como del saber aca-
démico. En contra del nsabel académico,', el saber cientílico se sustenta en una
pedagogía práctica y cr'ítica que hace prevalecer el espír'itu creador e inventivo
lrente a la reproducción de investigaciones y experimentos y a la aplicación me-
cânica de técnicas orientadas por intêreses teóricos de moda probadores de hi-
pótesis académicay políticamente convenientes.
EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO CIENTíHCO 4
La génesis del pensamiento científico tiene sus raíces en la filosofía. En concre-
to vamos a situarla a partir del denomir-raflo "probletna de los uniuersales,. Si-
guiendo aJulián MenÍ¿rs (1980: 32), elorigen de la física modernaydel pensa-
27
3
El método científico es el procedimiento por el cual podemos pasar de un saber
coddiano oficiado por er sentido común ã un saberì,iguroso y contrastado con
la realidad, a un saber científico. Descartes afirma.n ãl o¡rruÃo sobre el Méto_
do que
"el buen sentido es ra_cosa mejor repartida der mundo...o, pero (no bas-
ra con rener la menre bien dispuesta, sino que lo pr.incipal es aþlicarla bien,
(D.scenras, r9B3:43). El senticlo común es el meclio po'.
"ì
.ruiaprehendemos
la realidad configuránclola como un coniunro de ob¡àtos .o-unË, pam rocros.
como afirma M' Belrrán, nel sentido común logra un munclo intersin¡euvo en el
que los objetos, ciertamente, pueden ser vistos descre diferentes peffpectivas,
pero como existentes y con el mismo contexto pala todosn (BnrrnÁrv, I99I:23).
[arnos a las cir-cunstancias cle la vicla co
tomamos la precaución de coger el paraguas, ante un semáforo en rojo nos pa-
ranlos..., pfevemos consecuencias; si cogenlos una gr-ipe lo atribuimo.s al clía llu_
vi.so que olvidamos el pa.aguas... Nuestro cor-rocimiento cle ra naturarezay d,e
las relacic¡nes sociales está guiacio por este saber-coticriano, El saber cotidiano
está.guiado por expectativas e inteieses concretos y tiene muy poco en cuenta
los clatos sobre los que .se elabola. No e.s una activiáad sisren-retiäo y controlacla,
sir.ro u' llroceso intuitivo, someticlo a múltiples sesgos pri.orogi.;J y orientaclo
_-_-
28 El anali.çÌs ¿le la realiclad en la inlerttettciótt sctcl¿tl Ill cottocittienlo cietilífico cle la recilidcul
Finalmente, señalar su teoría de los nidola> o preiuicios que confunden e im-
piclen un pensamiento con rigor. I-os nídolos cle la tlibu, son errores cometidos
por cualiclades inherentes a la naturaleza humana: consiclerar que las cosas son
como las l)ercibimos por los sentidos, hacer atribuciones causales de carácter fi-
nalista (las nubes se forman para regar las cosechas); los.ídolos de la caverna>
que son los errores provenientes de las características psicológicas individuales
que llevan a interpretar los fenómenos c1e acuerdo con factores personales; los
uídolos del melcado" o de "laplaza pública' que provienen del plopio lenguaje
instìtuido a veces erróneamente y los oídolos del teatroo, sustentados en la au-
toridad y la tladición, en el prestigio público.
Si estos son los antecedentes de la ciencia moderna, sus verdaderos cleado-
res serán Kepler, Galileo y Newton, Estos tles científico.s y pensadores consoli-
dan los plincipios del método científico y una concepción estática e ideal de la
naturaleza que sólo selá superada por la ciencia contemporánea a partir de
Einstein y Plank, de la teoría de la relatividad y lt física cuántica.
Podemos considerar que los princiþios qLrc stßtenlan la ciencia moderna
son los siguientes:
L La obserur¿ción de los datos que olrece la naturaleza permite un conoci-
rrìiento cielto y directo.
2. La experimentaciót't es el procedimiento más adecuado para conocer cír-
mo se producen los fenómenos naturales.
3. El método para conocer la naturaleza es el método inductiuo-deductiuo,
o bien, si se renuncia a la inducción, el hipotético-deductivo. Ambos pro-
cedimientos integran la observacirin y la experimentación. Galileo consi-
dera que se cleberían elabolar mentalmente los experimentos para a con-
tinuación ejecutar y probarlos en la realidad.
4. La naturaleza se entiende con-ìo una realidad estática y penlxanentel
idénrica a sí misma. Un sólo hecho puede expresar una ley universal da-
clo que le. naturaleza es en todo tiempo y en todo lugar la misma, y por
tanto se comporta del mismo moclo.
5. La finaliclad de la cie ncia será presentar las leyes de la naturaleza en fór-
rtntlas y expresiones tttatetnaticcts, Formulación ideal que lefleja la con-
cepcirin estática y permanente cle la naturaleza. El objetivo de la ciencia
será interpretar la lealidacl matçmáticameute; es decir, expresar enuncia-
clos generales a partir de hechts particulares, La mejor manera de pre-
sentar los enunciaclos generales es mediante fórmulas matemáticas. Se
trata cle crear un munclo matemático y geométrico. En su alán matemati-
zador, Kepler afirmará que nnacla puede conocer el hombre más que
nragnitucìes o por meclio de magnitucls5, (MARÍAS, 7980:794).
Venros en cstos planteamientos la influencia del ntodelo platónico de enleu-
cler la cicncia (Pí,.nr,.z.Dn I-{ronDA, 1985); un moclelo que intenta encontrar tlas el
munclo sensible y canlbiante cle las a¡raricncias, el munclo verdaclero cle la ra-
z.ôn; el munckr inteligible, moclélico e inmr-rtable clue encuentra su fonnulación
ll.r¿i.s t:crtera cn la r-nalerlática.
)q
miento lnatel.uático sobre el cìue .se .slrstenta la ciencia, podemos encontrarlo en
las po.sicione.s nominalista.s
-es¡reciahnente
Ockam- sobre los univemales. Los
CAPITULO
2
Fr PROCESg DE
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
A lo largo de los rnúltiples clebares que sr: han producicìo duranre siglos sobre
cuál clebe ser el moclo correcto cle hacer ciencia, parece que, indepencliente-
mente cle los problemas filosóficos, teóricos y metodológicos c¡ue siguen exis-
tienclo, hay una aceptación práctica de que el métoclo inductivo-deductivo es el
que representa, cle un ntoclo más básicct y operativo, la manera cle investigar, cle
hacer ciencia.
Consicleramos el métoclo incluctivo-cleductivo conlo ulì moclelo instrumental
quc describe de un tuoclo concreto, esqucmático y coherente el quebacer cientí-
fico. Se trata cle un punto cie particla coll ulla finaliclacl opel'ativa; cs decir, que
tiene la itttencirin cle orientar a quien quiere haccr investigacione.s concretas.
Po.steriormente se itttroclucirán los planteamientos que cuestionan o hacen más
complejo este moclelo y que caen del-ìtro del ámbito de la teoría de la ciencia.
No pretendemos mostrar este modelo comct clefinitivo para que detelmine
crimo se debe hacer ciencia, es un punto cle partida que a.su vez resulta prácti-
co y que resalta la necesiclacl de cierla sistematiciclacl y rigor en la tarea cle inves-
tigar. De hecho, no cluclamos en presentar conjuntamente las críticas a los fun-
clarnentos cle este método: la exper:imentacirin y la observación.
EL MÉTODO CIENTíFICO 1.
"El métoclo se contlapone a ìa sucrte y al tzar, pues el rnétodo es, alì[e todo, ur-l
orclen manifiesto ell un conjunto cle reglas.,. El métclclo uo r:s neceselitt, pent sc
ha hecho observar que: (1) ni la suerte ni el tzar suelen conducir al fin ltropues-
to; (2) un método adecr¡ado no es sól'o un carnino, sino ur-r carnirro que puede
abrìr otros..., (Fnnnm'nn MoHa, 1979), Cot'r esta cita pretendemos inuoducir la
cLrestión clel métockr cientílico.
El proceso cle investigaciírn científica supone la elaboración y la contrasta-
cirin cle teorías. 'li-aclicionalmente se ha consiclelaclo, a pesar de las críticas al in-
ductivismo, cluc toda investigación cornienza con ull proceso cle incluccicin por
el cual los clatos sobre sucesr)s particulares, los cnunciaclos particr-rlarcs, penni-
tcn la elaboración cle enunciackrs gencrale.s. Así la obselvación cle clue ntuchos
alut.l.lt.los con baja motivaci(in para el cstudio presentan fi'acaso cscolaL, perrnite
alirrnar c¡r-re la baja luotivaci(rn es¡21 rclacionacla con cl hacaso escolar, a pe.sar cle
1+ El cutalísís de la rectlitlctcl en lct itil.eruención soci¿il
no haberse investigackr a toclos y cada uno de los alumnos que presentan baja
motivación. De igLral rrìodo, la observaci(rn de clue en n-ìuchas zonas margillales
y empobreciclas de países clesarrollaclos se dan fenónenos de drogaclicción y
delincuencia, penrite afirmar que ciertas formas de clrogadicción y delincuen-
cia están relacionaclas con la marginación y la pobreza, a peser cle que no se ha-
yan investigaclo todas y ce.da. una de las zonas malginales y ernpobrecidas de los
países desarlollados.
Los enunciados generales se formulan como leyes o l-ripótesis en el entrama-
do conceptual de una teoría. Es decir, la formulación de enunciados generales a
partir de enunciados particulares permite la elaboración de teorías científica.s
por inducción.
En un segundo momento estas teorías, o las hipótesis y las leyes que gene-
ran, son puestas a prueba en un proceso deductivo que va de lo general a lo
particular. Siguiendo nuestros ejemplos, se trataría de comprobar si un alumno
o grupo de alumnos que presentan baja motivación presenta ¡ambién fracaso
escolar o si existe el fracaso escolar indepenclientemente de la motivación; en el
otro ejemplo la cuestión sería comprobar si enla zona marginal y empobrecida
de determinada ciudacl se dan procesos de delincuencia y drogadicción, o si en
una zona no marginal y no empobrecida se dan procesos de delincuencìa y
marginación.
1.1. El momento inductivo: la elaboración de teorías
Uno cle los fines de la investigación es la elaboración de teorías que clen cuenta
de los fenómenos natulales o sociales, En este proceso se considera que e nté-
todo inductiuo es el científicamente adecuado. La inducción procede de los da-
tos y entrnciados particulales a las leyes o afirmaciones genelales. En la ìncluc-
ción, por lo general, no se tienen en considelación la totalidad de los datos
refericlos a un fenómeno o situación, sino sólo una mues[ra, experimental o es-
tadística, de ellos, a partir de los cuales se folmulan las leyes y teorías cientíti-
cas. De modo ideal, esle método urtlizaría cualquiela de las técnicas y estl'ate-
gias de recogida de información que actllalmente existen: observación,
experimentación, metodología estadística, metodología cualitativa... Mediante
estas técnicas y procedimientos el investigador podría pasar cle la infolmación
factual, de los datos empíricos a la configuracicin de teorías abstractas, a leyes
genelales.
El métrxlo incluctivo considera que la investigación científica procedería sin
interferencias leriricas, como utabula rasa). Simplemente se clirigiría a la leali-
dad, sin contaminación de icleas previas o prejuicios, y obtenclría informaciór-l
asépticamente, Lìtilizanclo técnicas cle investigaciírn igualmente inocentes, co-
mo veremos mís aclelante, la inclucciórr ha siclo filertemente criticacla por las
clistintas teorías de la ciencia queclanclo clesterrada como fase específica clel ltlo-
ceso de investìgación. La ir-rclucción resultaría imposible en cuanto que tocla in-
vestigación r-rtiliza unas técnicas y no otras, y parte cle unas ideas previas, cle una
Dl. proceso rle cottocitníettlo científico
formación, de una perspectiva teórica concrerâ que es precisamente lo que la
inducción trata cle construir. corno afirma G. Bacl-relard: .Es [..,] imposible ha-
cer de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que
cree sabelse claramente ofusca lo que debería sabeLse, (Becu¡mno, I9B3: 16).
En cierto senticlo, las teorías ya están dadas en la cultura, en la tradición leórica,
en el lenguaje. No se pueden elaborar nuevas teorías si previamente no se pro-
duce una ruptura con la tradición teórica, con la formación, con el lenguaje co-
mún. "En efecto, se conoce en contre de un corlocimiento anteriotL, (p. 15). Así
pues, antes de llegar a los hechos o para llegar a ellos es necesaria una ruptura
epistemológica, una crítica del osaber inmediato,. Para el inductivista, se accede
a los hechos de modo directo a rravés de la obselvación y la experimentación.
Pero, como verefiìos, para el racionalismo aplicado, nel hecho se conquista con-
tra la ilusión del saber inmediaro (Bounuru et alt.,1976:27).
35
El momento deductivo:
Ia contrastación de hipótesis y teorías 1.2.
una vez elaboladas las teorías, éstas deben ser puestas a prueba mediante la
contrastación con la realidad, buscanclo nuevos hechos que confirmen o refu-
ten las leyes establecidas por inducción.
Las teorías son .sistemas conceptuale s para la. interp|etación de la realidacl o
de una parte de ella. Están constituidas por conceptos relacionados entre sí que
a su vez fonnan leyes que configuran una abstracción de la realidad, son una
abstraccirin de la realidacl que permiten interpretarla y actuar sobr-e ella. par-a M.
Bunge, las teorías scn "tejiclos de leyes" por n-redio de las cuales entendemos y
prevenìos los aconrecimientos" (Burvca, 1989: 487'). !(/,qnropsnr (7976: 326-327)
considera que las leyes sot't generalizaciones efectuadas sobre la base de un nú-
mer.o, nofl.ìlalmente elevado, de casos particulares que muestran cierta regular-i-
dad y uniformidad en la asociación de determinadas propiedades. (como ejem-
plo, la ley de Newton sobre la gravedad dice que todo cuelpo a::'ae a todos los
clernás cuerpos col-ì una fserza ploporcional a la masa de cada uno cle ellos.)
El procedimiento que llone a plueba las hípótesis y teorías se d.enotninatné-
todo hipotético-deducti¿ro. se rrata de confi'onrar las afilmaciones y leyes cle
una teoría, que son de carácter general y universal, con los fenómenos particu-
lares que aparecen en la realidad. La cleducción implica contrastar con la reali-
clad las explicaciones y pledicciones que ofi'ecen las teorías. Dado que ninguna
teoría ablrca la tofalidad de los hecho.s y situaciones en que los hechos puecler-r
aparecer, ésta debe ofi'ecer explicaciones cle los hecl-ros novedosos y precliccio-
nes de los futuro.s. El valor de una teoría e.stá en que puecla explicar los nuevos
fenólllenos a los que se refiere y preclecil nuevos acontecimientos específicos.
Si las explicaciones y predicciones son erróneas, o no solucionan los nuevos
problemas que se le presentan a la teoría, ésta cleber'á sel modificada. Las teo-
rías se moclifican, se transforman y destruyen. La labor clel científico-investiga-
dol es comprobar el valor de las teorías esrablecidas.
36 lil an¿ilisi.s tlc lrt rc¿tlirla¿ en kt íntcrttetrcÌrjn soci.tl
par¿r scr contrastaclas, lls tcctrías clebcn l)cl-lllitir la lormuleción clc l-ripcite.sis,
¡'zts ltipótesis soll cllulìciâclcts cxplicativos pt'ovi.sirlnales sclbre uu hccho o aconle-
cimie¡tg, fi¡ucla¡rentackrs en un sisleura teóricrl. Es decil, las teorías se ponell a
ltrueba a l)¿trtir clc la.s bipótesis que ellas mistna.s generan, peur invalidar o refutxr
una hip<itesis r-ro in.rltlica rcchazat'la teoría que la generrj. I¿ contmstación cle hi-
pótesi.s pone en marcha nuevamellte el disposilivo de investigación: Iecogida y
análisis cle la inlormación mediante las técnica.s y plctcedimientos oportunos.
FIGURA 2.1
REPRESENTACION DEL METODO INDUCTIVO.DEDUCTIVO
Fuente: Elaboración propia a parlir de lV. Bulroe (1983).
La historia de la ciencia puecle sel leída descle este modelo de investigación
cientílica. Por ejemplo, la teoría del cvolucionismo de Darwin:
Darwin, durante su viaje a borckt del .l3eagle, tomó muestras y obser-vó dife-
rentes especie.s animales y sus variaciolles eu distintos entornos naturales. A
partir cle estas observaciones, abundantes pero muy limitaclas, Darwin elabora
su teoríe cle la evoluci<in (momento inductivo). Esta teoría permitirá explicar el
origcn cle las diferentcs especies que posteriormente se vayan considerando. La
puesta a prueba cle la teoría tuvo que cnfrentarse a los problenras de la variabili-
clacl inclivicltrtly lt transmisirin cle lo.s caracteres adquiriclos (momento deducti-
vo). La ger-rética de Menclel sirviri para cornpletar las cleficiencias teóricas clel
evolucionismo (modificación teririca).
Hl l,troceso de co t t c¡ c í t t t i c t t I o c I c t t t ífico 37
CR|TICA A LA OBSERVACIÓN
Y LA EXPERIMENTACIÓN 2.
La observación y la experimentacicin son las estrategias metoclológicas funda-
mentales en las que se basa el conocimiento científico. Se utilizan tanto en el
proceso inductivo, para elaborar teoría.s, como en el proceso deductivo, para
contfaslallas.
El ernpit"isttto considera qr-re la base clel conocimiento está en la observa-
ción, en la experiencia cierta que pl'oporcionan los sentidos. Hume basa el
E[ ploblema es que la obselvacicin como plincipio del conocimiento ha siclo
muy cuestionada. como ,'firma chalmers, hay do.s cuestiones que fundamentan
el inductivismo relacionada.s cctr-r la observaciórì: oUna es que la ciencia comien_
za con la observación. La otra es que la obselvación proporciona una base segu-
ra a pardr cle la cual se puede dedvar el conocimient(> (CHArMrìns, 1982: 39).
En cuanto a la primera, para el modelo inductivo-deductivo anterìormente
expueslo, el conocimienlo se inicia con la lecopilacirin u observaciór-r de he-
chos. Pero si pensamos en una situación de investigación concrera, veremos
que toda observación de los hechos está ya marcada, influenciada por unas teo-
rías.o concepto.s tradicionalmente ploclucidos pol la ciencia o proceclentes cle
la propia culturz. Al clefinil y establecel el objeto cle estuclio qré ,. va a investi-
gar, el científico está ya proyecmndo sobre los hechos que observará una serie
cle concepciones que forman palte de su modo de percibir la realidad y que es-
tán conclicionaclos por su foniraciór-r y por su cukura e incluso por su icleòlogía.
El ejernplo soble la reoría cle la evolución que se atribuye a Darwin lo preseÀta-
nros como una elaboración que realizórel proltio Darwin a partir cle las notas y
observación que obtuvo de su viaje en el Beagle. pero Darwin no podr-ía l-raber
fundado su tectt'ía cle la evoluciírn, si en su observación no hubiera ès¡aclo influi-
clo y de temrinado por la traclición científica cle su época cìue cuestionaba el
creaciclt-listno o fijisrno en el origen clel mr¡ndo. Se habían propuesto hipóte.sis
geolcigicas que consiclcraban que la ticrra había sulrickt cliferentes transforma-
ciones a lo largo del rie ablaban cle espe_
cies extir-rguiclas quc en tenclrían por qué
haber clesapareciclo. En as ctbservaciones
de Danvin coblaror-l .sentido y puclo fomular'.se la teoría de la evolución. El pen-
satriento no procede comct utabula rasa) sobr.e las percepciones clue ofrecen los
Generalización Teoría
Conceptos
Leyes
Hipótesis
Enunciados
generales
Avance
del saber
científico
->
Modificación o
confirmación
de las teorías y
leyes
Momento
lnductivo
Datos
ttt
^l^
lI
ooo
Momento
Deductivo
IN
Hechos padiculares
Contrastación
de hipótesis
Datos
111tî
ooooo
Hechos padiculares
<-
38 El cuútlísi.s de lct reciliclcul en. l.a ittlet'uetrción social El pt'oceso cle cottocitníetilo cíetüífìco 39
sentidos. El pensamiento está in-rpregnado de teorías que orientan y, en muchos
casos, cleterminan la observación.
La alinnación de que "la observacirin proporciona una base segura e partir
de la cual se pueda derival el conocir.niellto> no puecle sostellerse. La visión de
un objeto para dos espectadoles distintos puede proporcionar percepciones di-
ferentes de esle objeto, siendo observado desde el mismo punto de visla, ya
que como afin.nan Maturana y Varela, el conocimiento supone actual' en un
mundo personal clerivado de la expeliencia olttctgenética (individual) y filoge-
nética (de la especie). La lealidad no está dada, cada individuo conslruye la rea-
lidad en función de sus necesidades de adaptacióu al entorno, y expresâ esta
experiencia de realidad desde un lenguaje propio. Por eso, (todo conocer es ha-
cer, todo hacel es colloceÞ y otodo lo dicho es dicho por alguien, (M,qt'uneila y
VARnr.A, 1990:78-22).
En definitiva, la observación no proporciona una referencia común de lo
que se percibe. No hay certeza de que lo que obsewamos tenga que ver con "lo
que hayn. Ejemplos de observación incierta son las figuras 2.2 y 2.3.
La figura 2.2 representa una escalera que puede ser percibida desde alriba o
desde abajo, que baja o que sube. La figura 2.3 puede representar un busto indi
gena o un esquimal de espaldas. Ambas experiencias perceptivas dependen de
la lelación que se establezca entre figura y fondo. Esta percepción puede estar
determinada por la expeliencia o por las expectativas del obselvador'.
La experimentación como estrategia de investigación también presenta al-
gunos problemas graves. Como estrategia científica es más habitual en las cien-
cias naturales. Las Ciencias Sociales han desarrollado, más bien, procedimientos
estaclísticos (a excepción de la Psicología que continúa intentanclo legitimarse
como ciencia, sobre todo en la investigación básica, utilizando la metodología
experimental). La experimentación se utiliza tanto en el procedimiento inducti-
vo como en el hipotético-deductivo.
Un expelimento consiste en la creación cle un suceso o situación artificial-
mente con el lin de observar la relación entre dos variables de una hipótesis,
Una l-ripótesis pone en lelación dos variables, ulla que explica ffariable inde-
pendiente) y otra qLre es explicada ffar-iable dependiente). (El
'
El calor
-Var.
indep.- produce dilatación cle lo.s cuerpos
-Var.
dep.-.) El expelirnentaclor
trata de crear unas concliciones ambientales cleterminadas para estucliar la rela-
ción entre estas variables. Estas condiciones implican el control de todos los
factores extraños que puedan estar interfiriendo en la relación. Al ser una crea-
ción artificial, el experimentador puede aislar esos factclres e iutentar controlar-
los para que no afecten a la variable depencliente. Este control se consigue mrn-
teniendo conslantes los factores intervinientes o extraños, es cle cir, en
condiciones caeterìs paribtts. Este planteamicnto .supone reuunciar a elernen-
tos que en la situación natural están efectivamente actuanclo sobre la variable
clepencliente; es decil, se plantea una situación ideal que en realiclacl no exi.ste.
La aplicación clel métoclo expelirrental cn la psicología básica ha mostrado
algunos clc esto.s probler-nas con gran clariclacl (Monelrs Douít'lculz, 7992), En
FIGURA 2.2
FIGURA 2.3.
Tomado de Gnncl¡ B¡nó, lr4. y GARc¡A Nonno, J. J. (1990: 41).
Psicología Básica el cliseño expelimental más habitual rcquiere clel estableci-
[oriamente: el grttpo ex-
inclependier-rte que afec-
el que este factor (Var.
tales con un solo inclivi-
clLro (N:1) o sin grupo cle conlrol. Err el proceclimiento experimentâl los princi-
pales ltroblenlas sou:
4t) El ¿utrilisis ¿le la realirl¿t¿l cn l¿t itt.lentcttciritt. socictl
t) La ualiclez internct cstá clrestionr.cll ya, que es irnpo.sible colltroìar colll-
pletamcnte las valilble.s intcrvilliel-ìtes. I-os lriel-ìrblos cle los clos grupos
llo pLìeclell habcr-teniclct le misma histolia pelsonal; lo cual permite con-
siclclar cxplicaciones âlternativas a las conclusioncs clcl cxpcrilllcnto.
Otlo cle los plctblemas cs el clenominack'¡ *efecto clel experitnentctdotr,
planteaclo por Rosenthal al considerar clue la intelaccìón entre el experi-
lncntaclol y los sujetos proporciona I éstos, clatos sobre la conclucta que
se espera cle ellos. Pol Otra palte, uel efecto atrnósfela" o nlcts caracterís-
ticas cle lct cletnc¿ncJct> es ull¿r expresión clue hace referencia a la iufcxtna-
ción que la situaci(rn experimental proporciona a los sujetos sobre la
conclucta clue deben desauollal interfiriendo nuevalnente en la relaciórr
entre las variables.
l:) Laualidez externc¿ se ve alectacla por la clificultacl cle generalizal clesde la
situación expelir.nental altifìcial a la población natural, dada la falta de si-
militud entre la situación experimental y Ia situación natural.
Los defensores de la expelimentación consicleral-ì que muchas cle eslas críti-
cas a su metoclología pueden ser corregidas col-ì el uso aclecuado y riguroso clel
procedimiento. De toclas formas la pretensión de establecer una "medida"
cuantitativa de los fenrirnenos sociales que sea exacta y generalizable queda
cuestionada y con ella la epistemología en que se sustenta. Este mismo cuestio-
namiento cle la rnedicla aparece en la ciencia física conternporánea,
TEORíNS
SObn¡ LA CIENCIA
CAPITULO
Ð
--
En el apartado anterior hemos consicleraclo el procedirniento inductivo-cleclucti-
vo collìo el "métoclo" propio cle la ciencia. Dr.rrante mucho tiernpo se justific(t el
qttebctcer científico clesde esta teor'ía de la ciencia, clesde esta lorma de explicar
crimo se procluce el conocimiento científico. Frente a este modo de entender el
conocimiento científico han surgido críticas, algunas cle las cuales ya han sidct
expuestas, y teorías altenativas que han llevackt a superar este enfoque. A conti-
nuación pasamos a clescribil brevemente estas últimas.
DEL CíRCULO DE VIENA
AL FALSACIONISMO DE K. R. POPPER 1.
La lilosofía de la ciencia cctmieuza a sel considerada un disciplina singular a pal-
rir de las elabolaciones teóricas que sobre la ciencia desarrollan a principios del
siglo pasaclo un grupo cle filósofos viencses, el llamado Círculo de Viena.
Esto.s pensadores son hereclelos del empirismo cle Hume y del positivisrncl
de Comte. El empirisrno consiclera que el conocitniento se fundamenta en la
percepción, en las impresiones que provienen de los sentidos; las ideas son me-
ras cctpias o representaciones cle estas impresiones sensoliales, La filosofía posi-
tiva es, según Conrte, el sistema genetal cle concepciones humanas que consi-
clera las teorías en cuanto tienen pol objeto la coorclinación de los hechos
observados. Para Comte, ola le positiva expolle directamente las "leyes" efecti-
vas cle los cliversos fenómenos observables tanto interiores como exteriores, es
decir, sus relaciones cle similitud y cle sucesión, que nos permilen prevel su en-
caclenamiento. Descarta como radicalmente inaccesible y profundamente ocio-
sa la investigación soble las "causas" primeras o írltimas cle los acctntecimientos.
En sus ccrncepcìones teóricas siempre explica el cóttto y nullca el pot'r1ué".
(Cou'ta, 19tì2: tl0-81),
Sobre esta basc, los pensadores clel Círcr-rlo cle Viena cstablecen lo cluc se cle-
n<rnrina el ett4:ir^isnto lóg4icr,t, clue funclerncnta cl conocinieuto cle la realiclacl en
la incluccirin y cn la velilicacirin. Descle estos planteamiel-ìtos, el conocimiento se
aclquiere por inclucci(rn, es clecir, ptx acumulaci(tn cle clatos procedentes de la
cx¡'rcriencia sensible, y solamentc tiencr-r r¡n velcladelo significaclo científico
44 Ill ¿ut/ilisís rle la t aal irlarl t:tt lrt itt.len'ettciótt sctci¿tl Tþorí¿ts soln'c la cÌcucict
ciackts particulxres o precliccioncs concretas. Una vez lormulados, estos enun-
ciackrs concretos .se conlrastar/tn col.l los clatos qlle ofrece la realidad.
Para Poppnn (1977:32-33), la contrastaci<in clecluctiva clc las leorías se puecle
realizlr por cuatro proceclirrìielltos:
a) Comparacirin kigica de las conclusiones cleduciclas, unas coll otras. Per-
mitc le contrastación cle la coherencia intelna del sistema teórico.
b) Esruclio cle la forma lógica dc la teotÍa para determinat si es una [eol'íe
empírica, r'efericla a hechos, o uua teoríe explicativa, refericla a relacioltcs
entre icleas.
c) Con-rpalación con otras teorías para probar si superan a éstos a la hora de
explicar la realiclad.
d) Contrastarla por medio de la confrontación empír'ica de las conclusiones
o ¡xedicciones coll lo.s hechos, y con su práctica.
La contrastación por confrontación empírica nos lleva a comprobar si los
enunciados singulares o predicciones que hace una teoría se verilican o se fal-
san. Se verific¿rn cuando están cle acuerdo con la experiencia cl con la práctica,
se falsan cuando no coinciden con la experiencia o con la pr'áctica. Si un enun-
ciaclo cleducido cle una teor'ía es falso, la teorÍa ser'á falsa. Las teorías que son fal-
saclas por las pluebas observacionales y experimentales cleben se lechazadas y
sustituidas por otras.
El problema fundamental de las teolías, para Popper', es fort-nular hipótesis
que sean falsables. Es decir, cuando usu lormulación permite conllaslar un
enunciado observacional o un conjunto de enunciados obselacionales lógica-
mente posibles que sean compatibles con ella,. La alirmación de "la nieve es
blancao es una afinnación falsable kigicamer-rte, pues se puede afilmar que (la
nieve no es blancan aunqLle esto l-ìLlnca encuentre ulla comprobación empír'ica.
La afirmación ullueve o no llueven no pueclc ser refutada pol ningún enunciado
obserr¿acional lógicamente posible: ni tampoco (toclos los solteros no están ca-
sadoso o udos más dos son cuatro>.
En este marco dcl falsacionistno, en el que Ia ciencia clebe proponer: hipóte-
sis falsables para comprobar su error o verdad se entiende la iclea de que
aprenclernos cle los errofes, La ciencia avanz necliante el ensayo-error. Cuau-
clo ponemos a prueba una hipótesis falsable estamos posibilitando el avance
cicntíficci. r
La ciencia pala Popper lro consiste en conslruir teorías incluctivamente. Pop-
per pârte cle la existencia cle r¡n relerentc tcririco o l-ripotético que debe enfren-
tarse a su falsaci<in; tocla teoría en principio se considera clue puecle tcnererro-
res, cluc es falsable, por eso hay clue ponerla a prueba. El objetivo cle la ciettcia,
part avauzar, no clcbe consistir en consiclerar las teorías conìo intoc¿tbles y eter-
luas, nrall[cnienclo una actitucl clelensiva c intentanckr justificarlas a tocla cttsta.
Las tcorías cientílicas cstán para ser cuestior-raclas, r-ro para collvcrtillas en clog-
r-nas. Esto c.s kr clue garantiza el lrrogtcst-r cle la ciencia.
45
aqr-rclllrs :tlin-n:rcione.s o crrul'lcirLcl<ts clue ltueclcn scr- coLrribor¿tcltts pctr la expe-
ricncie. Es clccir-, las ¿fimraci<¡r.lcs cltboleclls clcsclc le cxpcricucia ltor irrclr-tccitin
clcbcn ser vcrificaclus clesclc lu propie cx¡rcr'ìcncìa scr-rsible c¡ue las configurri,
Klrl Poppcr clitica cstos plentcurnicr.rtos ncopositivistas cle tal moclo que
frcnte a la inch-rccirir-r llropone la clccluccirin y frente a la verificación, la falsación.
Estc autor lleva a cabo su crítica clel rnétoclo científico atacanclo funclamental-
llletlte el ¡troccso inclt¡ctivcl cluc lo inicia, pent sin abanclonar los planteamien-
tos empiristas qlìe lO sr-tstentan epistcmolrigicameÌlte. El ¡l(rpio Hume ree,lizt
r-lnll crílica al incluctivisnlo cn cuAnto qlle su justilicación es también incluc¡ivis-
ta: "El incluctivismo es vhliclo porque rnrlchas investigaciones obtienen resulta-
dos pclsitivcls con este tnétoclo,. Pero, el incluctivismc) no se ltuecle justificar in-
dr-rctivamente, no .se puecle algumentar a favc'tr clel incluctivi.smo utilizanclo el
plopio incluctivi.smo, ya que es esto lo c¡ue e.stá en cuestión.
Por otro lado, el proceso inductivo clue formula propo.siciones generales cle
erlunciados particulares no es legítimo. De kt particular a kr general .se procluce
un salto ilrigico. corno afirma PopprR (1977:27-30), la proposición n¡¡le5 los cis-
cisnes son blancosu, .sino clue (es más plobable que toclos los cisne.s sean blan-
cos>. E.sta formulacirin tiene los mismos ¡lloblema.s que la anterior, ya que como
alirtra Chalmers, .la probabiliclad cle confirmar un enuncìaclo univer-sal es cero>.
Cualcluier evidencia observacional con.stará cle un número finito cle enunciados
observacìonales (enunciaclos pa enunciaclo universal
hace alirmaciones ac:erca cle un silr-laciones. La prct_
babiliclacl cle que .sea cierta la ge los cisnes sctn blan_
cos) es, por tanto, un núrnero finitr'; ('1t" cisnes blancos) clivicliclo por un núme-
ro infinito "cle posibles cisnes", lo cual sigue sicnclo cero poi mucho clue
aumelìre el número 0Ð cle cisnes blancos obselaclosu (crnr.l,rlns , r9g2: 33),
¡l'oclucc mecliante la lalsacirin cle teorías o hipritesis. El pr.oceso
cle cttt'ltlastaci(rn o la as c.s ull prctceclinriento clecluctivo llorque
Pat'te cle krs eltunciacl una tertría o hipótesis para lrxntrlltr cl-ìLln_
--
46 Íll ¿utcílisis cle la realiclarl en lct intet.uetrción sc¡cial
FIGURA 3.1.
FALSACION ISMO: CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE H I PÓTESIS
(Ponnen)
1.1. Crítica al falsacion¡smo
El falsacionismo no.supera el problerna de la obseryación que hernos exllue.sto
auteriormente. La plueba de hipótesis se fundamenta en consiclerar la observa-
ción como fiable y unívoca. En estc sentido, el falsacionismo es empirista. sus-
tenta la prueba del proceso de falsación en observaciones que considela fiables.
En las páginas anteriores expusimos los ploblemas cle la observación corlo fu¡-
damento del conocimiento, pues la pelcepciór-r de la realiclad siempre está cle-
terminada por factores subjetivos, ambientales o culturales. Del mismo modo
que la observación no puede fundamentar la inclucción, tampoco puecle legiti-
mar la contrastación de hipótesis.
Chalmels señala otra crítica relacionada con la complefidacl de las situacio-
nes de experimentación en que se ponen a prueba los enunciados falsables. La
plueba de un enunciado se enmarca en una teofía que contiene enunciaclos au-
guna teoda. La solución de Popper es que las observaciones que cc¡nfirma o re-
futa una hipótesis deben ser públicas, es clecir, comprobables por otros científi-
cos y así estar sujetas a confirmación y rechazos (cuerllrns, 1982: 90-96). si cl
inductivismo no se puecle justificar inductivamente, el falsacionismo no per-rni-
te, sobt'e la base cle la observaciirn y la experimentaci(tlt, ratifìcar l-ti coltfirmar
ninguna leor'ía.
7i:orías sc¡bt'c kt cietrcict
KUHN: LA ESTRUCTURA
DE LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS 2.
La concepción cle la cicncia que 1'. S. Kuhn propone se basa en investigaciones
históricas y en análisis sociológicos y psico-sociales sobre la actividad científica.
E,n su libro Lct estructlu"a de las reuoluciones científicas desarrolla los concep-
tos que le permiten explicar su concepción de la ciencia y del desarrollo científì-
co. Eslcrs conceptos lundamentales son paradigrna, ciertcia norm'al, crisis y
rettolución.
Para KuHrl (1982),la ciencia es una actividad colectiva desarrollada en el
rnarco de una comunidad de científicos que comperten un mismo paradigtna.
Los pa|acligmas son grandes principios teóricos que fundamentan un campo
cientílico, y que incluye conceptos, plOpuestas de investigación y metodologías
concretas. Los paraciigmas apal'ecen expresados en los libros de texto que los
científicos utilizan pafa su formación. Este autor afirma: (considefo a éstos (los
paladigmas) como realizaciones científicas universalmente recorìocidas que du-
ral-ìte cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una co-
municlad científicau (KuHN, I9B2: 13). Yen otro lado lo define como coniunto
de ilustraciones recuffentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus apli-
caciones conceptuales, instrumentales y de obseruación. Estos son los paradig-
mas de la comunidad levelados en sus libros de texto, sus conferencias y sus
ejercicios de laboratorio (Kuurv, 1982: B0). Un paradigma sería la "física newto-
nianan, o la nastronomía de Copérnicou.
Es en el marco de los paradigmas donde se desarrolla "la ciettcia normah,
que es pr'áctica científica. La ciencia normal corresponde a un período del desa-
rrollo cientílico que sucede
^
vna etczp(l pre-cientíJic¿. No toda la investigación
cientílica se desarrolla en el marco de un paradigma, es decir, no toda la investi-
gación científica es ciencia normal. En muchos momentos cle la historia de la
ciencia se pueden observar investigaciones científicas realizadas por diversas es-
cuelas con planteamientos diferentes soble un mismo tema científico. Estas es-
cuelas no loglan aglutinar suficientes adeptos, ni folmular con claridad las re-
glas y normas de la práctica cientílica. Esta etapa precientífica parece estar
presente en todas las ciencias. Como Consecuencta de la lalta de (Creencias
compartidas,, es normal que ndiferentes cientílicos ante la misma gama de fenó-
menos las descliben y las interpretan de forma diferente> (KuHN, 1997 Jì).La
maduración de una ciencia, conlleva que esta situación de controversias entre
escuelas, llega a superarse, normalmente, por el triunfo de una de ellas sobre
las demás. Esto posibilita el surgimiento de la ,,ciencia normal>> y el estableci-
miento cle un paradigma. Los paradigmas se establecen al agrupar en torno de
ellos un gran de número de .seguidoles y por olrecel un marco teór'ico y meto-
dológico referencial a la ciencia normal.
La ciencia normal consolida y reafirma el paladigma arnpliando el conoci-
miento de hechos que el propio paradigma define cotno más significativos.
"Ciencia normal signiflca investigación basada firmemente en una o mas realiza-
4l
Falsación de
las hipótesis
Teoría o
hipótesis
generales
oeoucclóru
Enunciados particulares
o predicciones concretas
Contrastación
rnsRclóN con la experiencia
falsables o la práctica
Verificación de
las hipótesis
I
48 þll utttllisís dc l¿t raalidacl en lct in.t.ert¡enciót¿ sctciril Tër¡rícts sobre kt ciet¿cict 49
ciones cientílicas pasaclas, realizacior-ìes que algune comunicìad cicntílica par-
ticular recouoce clurante cierto tiempo como fundamento para su przictica pos-
[clicrp (KurrN, I9gZ:33). La finalidad de la ciencia normal uo es proclucir nuèvos
clescubrinrielltos collccptuales o fácticos, sino procurar la re.soluci(¡n d,e uelig-
ntas> que son (pfoblemes quc pueden selvir para poner a pr-ueba el ingcnio o
la lrabilìdad para resolvellos' (KunN, r9B2:70). Los científicos en la nciencia nor-
mal) se dedican a resolver estos enigmas cle acuerclo con las herramientas co¡-
ceptuales y metoclológicas que proporciona el paradigma. La <ciencia normal,,
tto pt'etencle encolìtt?r hechos o teorías novedosas que colltradigan el paradig-
ma, pero a pesar de ello, la propia labor de investigación po.sibilita la aþar-iciíin
cle ,,anotnalícts". Las anornalías son proble mas que no se adecuan a las è*p".t"-
tivas que sobre la naturaleza proyecta el paracligma. En este cas6, la actìvidacl
del cientílìco .se orienra a integrar ese fenómeno anómalo en el marco teririco,
rnetoclológico e insrrumental del par-adigma (KurrN, I9B2:92_93). Esra forma de
proceder en la ciencia, mostrada por la historia, supone el rechazo de la teor.ía
falsacionista.
cuando una anomalía no logra reiutegrarse al paradigma, se crea un clescon-
cierto en la cornunidad cienrífica que lleva a la propuesk de alternativas y a la
realización de investigaciones al l-rìargen de las r-eglas del paradigma, hasraaho-
ra, dorninante. Podemo.s considerar que eu esta .situacióÀ el .pãradigman, y la
ciencia que sustenta, están en .cr¿s¿s,. En esta siluación de crisis emel.ge un
nuevo paradign-ra al cual se adhielen como en una (conversión r-eligiosá, los
científico.s más innovadores o ujóvenes,, Es el momento cle la revolución cientí_
fica que supone el establecimiento cle un nuevo paracligma. Las revoluciones
científìcas son auténricos cambios en la visión clel munclo Q{uHru, I9g2: 176 y ss.).
Esto e.s lo que sucedió con el pa.so cle la astronomía tolomeica a la asrronomía
de copérnico, y que se conoce en la hisroria cle la ciencia como la revolución
copernicana. Estas revoluciones son las que permiten el progreso cle la ciencia.
Mientlas para los inductivistas la ciencia progresaba por acumulación cle hecho.s
y experiencias, paîa Kuhn el progreso científico se realiza por meclio de las re-
voluciones.
FIGURA 3.2.
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS
[. S. KuHr.r)
3. LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE tNVESTtcACtóN
I. Lakatos plantea una corÌcepción evolutiva, no rineal del conocimiento. y para
ello responde a algunas cuestiolles planteaclas por popper que la hisroria cle la
ciencia no ha confilmado. El falsacionismo plantea que la ciencia es una lucha
entre la experiencia y la teoría. El único resultado cle esta confiontacirin, pro-
ductivo pala la ciencia, es la refutación cie la hipritesis que esa teoría propåne,
su falsación. Si ésra nrt se procluce, las teorías srilo podrzin ser-aclmiticlas provi-
sionah.nente. Lakatos, apoyánclose en la historia cle la ciencia, censiclera que la
confrontación científica no se establece únicamente entre una teoría y la experi-
mentaci(rn, siuo entre varias teorías y la experimentación. Además, la apar.icki¡
PERÍODO PRECIENTiFICO
Escuelas rivales en competencia
Falta de refercncias comunes en los cientificos
EMERGENCIA DE UN PARADIGMA
Triunfo de una escuela sobre sus rivales
t-t
w
DESARROLLO DE LA CIENCIA NORMAL
lnvestigación cientifica
Resolución de enigmas
rt
v
No se resuelven
+
Logran resolverse
en el marco del
paradigma
ANOMALíAS
Prcblemas de difícil solución
+
NUEVO PERíODO DE VIGENCIA DE OTRO PARADIGMA
CRISIS
lncedidumbre
Formas alternativas
I
REVOLUCIÓN
Suge un paradigma alternativo
Los científicos se adscriben a él
Ya
50 El anrilisis ¿lc la rcalícla¿l cn lct inten¡etrció,t social
cle anomalías o experiencia.s contreriâs a la lcoría, no ha llevaclo a rechazar las
teorías como pretellclía Popper; allte ulla anomalíe, las leorías llo se refutall en
su totalidacl, sino sólo parcialnteute (NervloN-SnrlH, 1987).
Lakatos introcluce la lucha elltre teorías livales colno otro fictor del progre-
so científico. uPara el falsacionismo ingenuo [...] r-rna teolía e.s lalsada por ull
enunciado observacional que entra en conflicto con ella. Para el falsacionismo
sofisticado una teoría I quecla lalsacla si, y sólo si, otla teoría ha sid<t propuesta
y tiene las siguientes características:
1. Z' tiene mayor contenido empírico que f, esto es, que pledice nuevos he-
chos, es decir, hechos improbable.s o incluso excluidos por Z
2. T' explica el éxitct anterior de f, e.s clecir, el conreniclo cle 7' incluye todo el
contenido no refutado de Z (dentro cle los límites del error observacional).
3. Se ha corroborado parte adicionaldelcontenido de I'Q-+xxros, 989:46-47;.
Para Lakatos las teorías se formulan aisladamente, como un conjunto de
axiomes, clefiniciones y leyes integradas, pelo diferenciadas unas teorías cle
otras y que no se modilican con la historia. Las transformaciones, los cambios y
el progreso cientílico hay que situarlos en los <programas de inuestigøción
científica". Éstos sot-t secuencias cle teorías, cacia una de las cuales fue gÃeracla
por transfolmackin de la anterior. Cuando aparece una anomalía la teor-ía no se
elimina, sino que se modifica pudiend<t dar lugar a una nueva teoría provenie n-
te de la anterior. Un ejemplo de ptograma de investigación es el moclelo newto-
niano del sistema planetario.
Los programas de investigación científica presenlan cuatro conceptos funda-
mentales: núcleo central, cinturón protectol', heurística negativa y heur-ística po-
sitiva.
El nticleo central de un programa científico está constituido por principios
y axiomas básicos que son inmodificables, ya que representan el fundamento de
una ciencia, su forma de entender la naturaleza, su objeto de estudio. El núcleo
central está protegido de la falsación o refutación mediante un "cinturón pro-
tector> compuesto de teor'ías, hipótesis y condiciones de experimentación. Es-
te cinturón protector es modificable y sus conceptos e hipótesis son falsables. oEl
cinturón protecr-or' (que consta) de hipótesis auxiliares debe recibir los impac-
tos de las contrastaciones y pan defendel al núcleo filme, será ajustado y rea-
justado e incluso completamente sustituide, (l,rxe|os, 7989: 66). La beurística
negatiua es la activiclad científica que está orientada a justifical la teoría ante
posibles anomalías empíricas o conceptllales evitando que éstas afecten al nú-
cleo central. Los científicos que propagan cambios en el núcleo central se con-
vertirán en deserlores de ese programa. La beut'ística posititta ofrece a los cien-
tíficos de cada programa propuesras de investigación y metodologías de trabajo
para enriquecel y hacer avanzar el proglama, al explicar nuevos fenómenos y
preclecir su aparici<in o evolución. La heur'ística positiva trtbaja modificando el
ucinturón protector) formado por hipótesis refurables, añadiendo nuevos as-
pectos o corrigiendo errores. La heurística positiva permite el desarlollo de los
pl'ogt'amas científicos de investigación, la heurística negativa impide su cleterio-
'lëot'í¿ts sc¡bre la ciettci¿t
¡o. uEl programa consiste en reglas metcxlológicas: algunas nos clicen las rutas
clc investigación que cleben .ser evitaclas (heur'ística negativa) y otras los cami-
nos que deben segr"rirse (l-reurística positiva)u (Laxm'os, 7989:65).
FIGURA 3.3.
LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE INVEST|GAC|óN
FEYERABEND:
EL ANARQUTSMO METODOLÓG|CO 4
Paul K. Feyerabencl en su obla Contra el ntétodo. Esbozo cle una teoría anar-
qtista del conociutiento se apartó cle trxla pretensión cle racionaliclad y actitud
metóclica en la consideración del conocimiento científico.
Para F¡veRalnNo (1974) la ciencia en la actualiclacl se ha constituiclo en una
especie cle icìeokrgía o religirin, pues se hace necesaria para legitirnal cualquier'
5I
NUCLEO CENTRAL
Principios axiomáticos
CINTURÓN PROTECTOR
ft
I I HiPótesis auxiliarcs
/ 
r Heurística  /
I negativa
-
rrr,l
'. ii* ,,' 
,
AnomalÍas
Heuríst ca
I
I
pos t va
Actividad investigadora
Hechos
I
52 lil an¿i/isis rle lu rauli¿lurl en ltt intcrttcncitin soci¿tl
afilr-nacitjn. ustilo k; rluc cs científico e.s fiablc.u Así, cuanckt alguicn pretellcle
une îlirmâcitin concleta cle rnoclo iucucstionrblc ¡ror su interktcutctr dice ucsct
se Itt conlpL'ob¿tclo científic¿ttrentc>, collr() eI lunclamer-ìtxlista qr-re justifica sr-r
ctltcluct¡t o cri[icx llL clcl plrijin"x) porquc ukr clice ll l]iblia". La ciencilL sc col.lvicr-
tc elì (ulì prit-tcipio clc uutttliclacl, clue nrLcla tienc cluc vcr con la raz(rr-r, ni con la
utilización cle r-rn métoclo.
Para jr-rstificar esto presenta como prucba cìLìc tock)s los intentos cle clelinir
Lìn lnét()clo cn lx ciencix han tertrinaclo por colrstetar clue el progreso cicr-rtífico
cs algtt llcatttrio e iucicrto, y las tcorías científicas pcmlallccel-ì o cuntbian ltrtr
calrses ílzítros¿ls) psicctlógicas o sociol(rgicrìs, pcro uo por electos cle la utiliza-
ción clc uu tnétocl<t concrclo para invcstigar. Así pues, la metocl<tlogíe m/rs acle-
cuacla para conocer la ¡ealiclacl es la ausencia cle rretodoktgía. La uragil y la reli-
gitin aportan tanto al conocirniento de la realiclacl colro la proltia ciencil, En
cstc .senticlo, afinna Feyer:abencl, (solamente lray un plinci¡tio que se puccle cle-
fcnclcr en tttclas las cilcr-u.rstuncias y en toclas las etapas clel clcsarrollo hunrano,
cs cl plincipio cle ntoclo valcn. Esta frxl'na cle haccr ciencia permitiría la ltrolifera-
citin cle rnúltiplcs tcorírts que compctiríalì el'ìtrc sí pala clal resltuesta a los pro-
blemas cluc se planlean con la obselvación cle nuevos hcchos. La conrpetcncie
erttre tcot'ías ponclda en eviclcncia los aspcctos encineos cle las tcorías rivales,
La acti¡ucl cicntílica para cste autor.sc clilerencia lrLly poco de cualcluier-acti-
viclacl creativa, artística o poética.
Cotntt apoyr) a estas argunrentaciorìcs cnconlrarnos lit que R. M. Robcrts cle-
nonritra seretrclipia, esto cs: oEl regalo cle encontrar cosas valiosas o aglaclables
nct buscaclas, cl biett la facultacl cle hacer clescubrimientcts alortunackts e incspe-
t'aclcrs pol acciclenten (Rclnnn'r's, 7992: I3'). Este autol llos n.lucstra ccirno clescu-
brimientos cle cletneltlo.s c1uímicos, clescubrimielltos xrclueológicos, âvence.s
médicos y falmacológicos, la pro¡lia estructura clel ADN. . ., solì hallazgos al mar-
gcn cle una nletoclokrgía científice riguxrsa. Del Big Bang a la aspilina, clel celu-
loicle al tcfl<in,,. toclos sctn descubrimientos acciclelitalcs.
Es verclacl que no sc hubieran pocliclo tlc'¿t'¡zal si alguien no cstuviera ilmer-
so en tln pfoceso cle investigacitin científico, y l]or elkr el autrx aclara: uYct he
acuñaclo cl plopio lertnino pseudoseretrc[l p ict para clesignar clcscubrirnicr-rtos
acciclentales clue ltigran culminar un can'rint¡ cle búscluccla, en colls[r'¿ìst-e con el
significackr clc la (verclaclela) sercr-rclipia, la cual hace clcscubrimicl'ltos accidcr-t-
tales clc cosas no buscaclas, (1t/.tg. I5').
BACHELARD: EL RACIONALISMO APLICADO.
5. ALTERNATIVA AL POSITIVISMO Y AL IDEALISMO
Ill conflicto cutle los cnhrc¡ues positiviste c iclculista clel conocin.liento cicntílicir
cllcLlelltríl r¡na sítttcsis rttagistr-al en Gaston Ilx;nu.nno (1989) Este autrtr prctclt-
clc fultclltnrerltat- Ltlla epistcurokrgíu clcl couocinriento cicntífico c¡r-rc sulterc, clir-
Tëorías sobrc /a ciettcirt
lécticamertc, las frxrnls clc r-rn pensamiento filosrjfico basackr cn principios ir-r-
tar-rgibles y verclacles primeras como algo totalizante y cctr-rsoliclaclo, y un perìsa-
nrierìto científico obstinackr cn la intre cli atez cle krs clatos crnltír'iccts.
Il fikrsofía clcl conocirniento que propor'ìc Ilachehrcl es unA lilosolít en [a
quc (le ciencia instrrlye l¡ razón.In rtzón clebe obcclecel a ll cicncilt, a la cien-
cia mlLs cvolucionacla, a la ciencia que evoluciona. L¡ rez.ón no puede recatgar
(cle icleas) una experiencia inmecliata; por el con[r¿rrio, debe ecluilibrarse con la
expericncia rlcior cstrLrcturacla. En cualquier circLrnstanciír kt inmccliato clebe
ccclcr e I paso a lo construido" (Il.tcrrnl,rnn, I9B9: I42).
Pero aclemás de obedecer a la ciencie cìue parte de la expcliencia, est:r liloso-
lía clel concrcir-niento científico clcbe ser una lilosolía abier:ta, uut.filosofíct del
tto,Lfuc sc clefine (conlo la conciencia cle un espíritu clue se fi-lnclamenta tlaba-
jando en lo clesconociclo, buscanclo en lo rcal aquello clue contraclice conoci-
rrientos anteriores> (Bncuu.enn, 7989: I45).
Todos estos planteamientos se concrctan el-ì u¡ racionalisrtto ctplicctdo, un
racionelismo clue clicc (no I la racir¡nalicllcl err eì vacío, no al cmpirismo desor-
clcnackr. Esas son las dos obligaciones filo.srificas que funclan la estricta y precisa
síntesis cle la teoría y la experiencia...u. Se treta cle un "racionali.smo concreto,
soliclario cou cxpericncias siempre llarticLllâres y ltrecisasu. Un recionalismo que
<see lo suficientemente abierto prrl recibil nuev¿ìs cleterminacir)nes clc la expc-
rienciao. Este planteamiento sc sitúa en un hrgal ceutral entre las lilosofías clel
couocinliento cicntífico: entre el fon-nalismo lcigico-matemático y el ¡lositivis-
nlo, entre el convencionalismo y el realismo. En clefinitiva, un Lâcionalismo que
busca ofrecer r¡na sirtesis cntre lo abstracto cle la razón y lo concreto cle la ex-
pcriencia, una sirtesis entre teoría y experiencia (B,e,cHEr-nao,7989: l3l-I3B;ù.
Podetnos collsiclerer como elÉlumclltos fundamentales clel racionalismo aplica-
clo las siguientcs: (1) La objctiviclacl es el resultado cle una rLrpturx epistemológica;
(2) el métockr cle la cicncia se expresa en la rnultipliciclacl clc mét<xlos y (3) la in-
vestigacirin cicntífica tiene corno finelidad erticular kr abstlacto en lo concreto.
7. La objetiuidad es el resultado de una ruptura epistentológica. CLtuldÇ)
se inicia una investigacicir-r soble clìelcluier-tcma, cl objcto de la investiga-
ción no sc nos prcsenta corno algo objelivo, acccsible clala y dilectamen-
te ¿t nucstro conocimicr-lto. El objeto esúr invcstickr cle las cor.rccpcicrnes
previas, clc las hip(rtesis, tcorías e intencioncs clue el ltropio investigackrr
poscc. Le objctiviclecl pouc cn"rclaci(rn cl sujcto clue colloce y el objetcr
cirnocicltr. Esto se coltsiguc rnecliante laruþiln'a epistenrclógicri r1r-rc' inr-
plica.criticarkr toclo: la sensacirilr, el scnticlo común, incluso [a prâctica
m/rs habitr-r:rl, la etimokrgíe clc una pllabla..,,, Esl¿t ruplure es nc-ccslrr'irl,
yr clLìc el objcto nos clige mhs a nosotros, cllrc nosotros a él ... A vcccs
lros nralltvillulnorì entc nn objeto elegickr, acumulamos las hi1-l<itcsis y los
sueños; fortnanros así cor-tviccir)nes c¡lc ticncr-r lu upaliencie cle sabcr',.
"Dc hccho IIL ob.letivicllcl cientílica s<ilo cs posible si antcs se ha loto coll
cl objcto inmccli'.rto, si sc h¿r lccusaclo ll sccluccirin clc la prinrcra cÌcc-
cir'n, si se hun clctcniclo y contL'lclicho los pcr.rsnnicntos cluc naccn clc lu
lrrirrcr-u obsct'vacirin..., (ll.tr;rru.,un, l)89: I47 ).
53
>4 El analisis de la realidacl en la itúeruenciótt social
2. EI método de la ciencia se expresa en Ia rnultiplicidad de métodos.
Esto sólo puede ser así, si la nzón pretende obedecer a la ciencia, es de-
cir, si frente a la unidad y la clausura de la filosofíatotalizadora y cerrada
oponelnos una filosofía abielta a la diversidad de la experiencia, ala crea-
tividad de la plopia naturaleza, al cambio y a la difer-enciación, como la
ciencia contemporánea ha puesto de manifiesto. Bachelard defiende la
especialización de la ciencia y la diversidad de métodos. La especializa-
ción en la ciencia articula lo general en lo particular, lo abstracto en lo
concreto, y p^ta que se produzca esto, un único método no permidría
captar las peculiaridades de cada objeto particular, por eso la ciencia se
ha especializado.
Esta especialización de temas, que conlleva la especialización de méto-
dos, no niega ni renuncia a la generalización, a la cultura: "Un método
particular, un método que se plantee un estudio muy especializado si real-
mente es fecundo, determina tales ampliaciones de la cultura, que pode-
mos sorprendernos fácilmente de las prédicas habituales en contra de la
especializacióno (BecHer-eno, 1989: 156).
En conclusión, el método científico, que <no es una prâcticarutinariao, si-
no que obusca el riesgon, debe proponer diferentes métodos pan captar
mejor las experiencias que permitarr avanzar a la ciencia ante olas fronte-
ras del sabep>. oCambiando de método, la ciencia se hace cada vez más
meródicao (BecHneno, l9B9: I58).
3. La inuestigación científica tiene como fínalidad artícular lo abstrac-
to en Io concreto. Pam que la aplicación de un concepto ala experiencia
tenga valot científico deben tenerse en cuenta las condiciones y el proce-
so de aplicación de ese concepto. El conocimiento de la realidad se pro-
duce paltiendo de los concepros y dado que la realidad sólo es modifica-
ble intencionalmente después de conocerla, mediante los discursos y/o
la acción, solamente podemos acceder a ella transformando los concep-
tos. La experiencia, la realidad, en principio, debe respetarse, no pode-
mos recortalla engañosamente para que se adecue a nuestros conceptos.
Sin embargo, no debemos olvidar que el propio proceso de investigación
ya estlL modificando la realidad; es un nuevo factor que incide en el pro-
pio objeto o situación investigada.
Para superar estas dificultades, la investigación científica debe expresar
las condiciones de aplicación de los conceptos a la experiencia. Estas son
las exigencias de una investigación que pfetenda articular lo absil'acto en
lo concleto, La investigación consiste en buscar en la experiencia oocasio-
nes para complicar el concepto, para aplicarlo a despecho de la resisten-
cia del concepto para conseguir las condiciones de aplicación que la rea-
lidad no puede reuniro (BecHnmno, 1989: 167). Como dice Bounolru
(I99I: 73) nel progreso del conocimiento supone, en el caso de la ciencia
social, un progfeso en el conocimiento de las concliciones del conoci-
mientoo. Nuevamente, mediante la investigación de lo concreto, nla ra-
zón del:,e obedecer a la cienciao.
Teorías sobre la cietrcia 55
Finalmente señalal que la relación enlre lo abstracto, la razón y lo con-
creto, la experiencia se establece en un doble sentido (abstracto concre-
to), Del mismo modo que el conocimiento modifica los hechos, los he-
chos modifican el conocimie nto. De este modo, la investigación científica
permite dos cosas:
1. Hacer evolucionar el pensamiento, cl'eativamente, transformando los
conceptos mediante su aplicación a la experiencia.
2. Hacer evolucionar la realidad, transformándola mediante logros técni-
cos y propuestas de intervención social.
Pierre Bounorcu et alt. (1976) han redefinido esra epistemología agrupândo-
fa en tres temas que podemos expresar como: el objeto se conquista (r'uptura
epistemológica), el objeto se construye, elobjeto se comprueba.
I
7
CAPITULO
INVESTIGACIóN Y ANÁL¡SIS
qE LA REAUDAD
EN CIENCIAS SOCIATES
I
El clebate entre las ciencias sociales y las ciencias naturales está siendo superado
tanto pof las aportaciolle.s de la filosofía de la ciencia como pof la pL'opia inves-
tigaciírn científica. Se está producienclo una (nueva alianza er-rtre lilosolía y cien-
ciao que lleva a elintinar la clhsica distinciór-r epistemológica y ontológica entre
ciencias cle la naturaleza y ciencias del espíritu (PnrcoctNn,7990). Con estrl, los
intentos cle reclucir las ciencias sociales a la metoclología, epistemología y ollto-
lggía cle las ciencias naturales parece que pierden legitimidad. Ciencias sociales
y ciencias naturalcs tienden a converger en una nueva collcepción rle la natr¡ra-
leza y clel pensatlientc). No obstente, el-ì es[c capítulo, pfetetldemos presentaf
algunas pecr.rlialiclacles que han afectaclo especialmente a la investigación sclcial.
EL RACIONALISMO APLICADO
EN LA INVESTIGAqÓN SOCIAL 1.
Pielre Boununu, Jean-Claucle CrnvuolìEDON y Jean-Claucle PASSERON en su obla
Et oficío cle sociólogo (1976;ò olrecen una exposicitin de lo que debe ser una
epistemokrgía cle las ciencias sociales clue establezca los principios clel colloci-
mic¡to en la investigaciór-r y recupere laluerza heurística, cle lormulaciritl y re-
solución cle problemas, que ull cliscurso acaclerlicista ha robado a lcls concep-
tos. Remitiéndose a textos de diferentes aulores desarrollan tres ideas
fr-rnclamentalcs, ya uìuy extellclidas: el becbo se conqLListct colltra la ilusirir-r cle
un saber inmecliato; el, becbo se consh"ttye; el becbo se cottxprueba.
El primer argumcnto, el hecbo sì conquista contra Ia ilusión d'el saber in-
mediato, ya ha siclo coulentaclo en alguuos apartados de este libro. Esta afirma-
ci(rn rcsaka la inpoltancia cle la vigilmcia epistemokigica ell toclx pr'áctica científi-
ce, que clcbe llevar a r.lne sclic cle rlìptures en cl acccstl '.rl ctll-lclciuiento (le los
hechos, y¿t cllte éstos no se llt-eselltal'ì al ir-rvcstigacktr cle fctt'r-nl clirecta c inmcciiata,
ni el investig..tclctL'se clilige a ellcts clescle la iuocencia o pttrczâ cogllitiviì. Estos fac-
tot'es clLìc perturban cl conocimicnlo y con los cluc hî1, ¡1¡s rolllper serííul:
. Las llrcnocioncs o lcpr'L'seutlrcioucs prilrcres cle los hechrls cÌLle formall
parte clel lcr-rguajc )¡ clel sentickr cor.uún )/ clue tienctl ull carl.ìcter precicntí-
fico clue afccta al ltlopitl itlvestiglclor'.
60
I 67
lil an¿ilisis rla la rcalidurl en la it¿lct-ttcncir'¡n. socittl
. Cr i llue.s) ull hecho
so rr oncs históficas y
so los ltaturelcs, tìo
sc s shistóricosr:on-
cfetos clue lcts conslituycn.
' El lcngr:aje colnún, que el científico utiliza eu h formación clc sus categorías
y proposicioncs, debe ser criticado rnetriclicamente para evitar tomer corno
datos, kt que son objetos .imaginarios, constnlickrs por el lenguaje corlún.
' El proletisnto o la nsctciologít-ficci(iu> clue expfcsa ul-ìa tenclcllcia a ctfre-
cer nìediante la.s ciencias sociales, une serie cle respuestas sgbre el futurg
cle la humatlidacl quc pucclen clesofieutxr la pr-:'rctica concreta. La cree¡cia
pública cle que las cjeucias sociales pueclen ofrecer (cono los viclentcs)
respuestas sobre el futuro, puede llevar a algunos investigaclores a la¡zar-
propuestâs de este tipct, ajenas a toclo rigor científico.
' La traclicirin te<'rrica, reifica puecle cleterminar, no
sólo los análisi.s y escluema investigaclor, sincl tant_
bién los ntismos pr-oblemes estigar.
En clefinitiva contra utta sttciología espont/rnea soll uecesarias las anterirxes
l'upturas, clue sólo se logt'an clesde una permauellte y holrcsta vigilar-rcia episte-
mológica. Jesús Ibáñez resume estes rupturas clel moclo siguiente: .La primera
gran ruptura es la tuptLlra estaclística: inlel-ìta ir a las cosas mismas
-a
los .he-
In¿¡csti{<acirin.1t ttttcilisis rlc !¿t t'c¿tlitla¿l ctt cicttcitts s¡¡ci¿tlcs
Iìrcnte al cmpilismo, clcbcmos pL'opollcr la ptimacía cle lo racitlllel srlble l<l
real, en cLllnto que el couociuliento se clirigc cle lct lacional a lo |cal y nrl a la in-
vcrsa. Nacla pueclc SolllctcrsL'r cxperitlletrtlción Sin una leofía previa clue
orientc y clirija cl proccso cle conocimiento. K. Lervin clirá c1r-re ula nleior ¡lríctica
cs une buena teorían. Los clatcts acr¡mulaclos.sin la otgeniztción clc la tetxía se-
rian nn molltón, no cle hechcts, sit-t{l cle ndes-hechosn.
Que uel objet<t se construyen nos lleva a collsiderar la importancia cle las hipó-
tcsis, de les prcguntas cle particla parâ Llue investigación. Estas preguntas alectan a
tocla investigaci(')rì, e su metodoktgía,y zr sus técl-ìic¿ts. Las técnicas sorl (t(Ì()ríâs ell
accirin,, teorías para el registro dc información, que, sin ducla, uinforuan, ltls cla-
tos. Cualquief lécnica, por muy válicla y fiable c¡-re sea, tcndfá qltc servir perl <ec-
tivaÞ>, pe[a pollcf en acto ulla teoría previa sobre el objeto clue Se investiga. Las
récnicas cle investigación inciden en el objeto y en la "significación teórica de los
problemas, en que se aplican (llounnrnu et at.,7976:60), Hay clue establecef en
la práctica los límites y las concliciclnes en que une técnica es aplicable.
Cctnstruir el objetct signiiica elaborar una teoríe clel objeto mccliante la crea-
cirin clc irip(ttesis y la selección y crítica de las técnicas que vamos a utilizar en la
invcsti¡;aci<in. Sigr-rifica construir una teoría, un moclelo quc recoja las relaciot]cs
conceptu¿ìles que genefan ese objeto. Si qr-tercmcls investigal el ocitl en los ió-
vcnes) tenclremos clue coustrLril r-rna teoría cle lo quc es cl clcio para los ióvencs.
No poclemits tomar como coucepto lo que cleline cl diccionario c(rl-ìlo ocio, o
aplicar clirectamente técnices cle investigacirin refeliclas a actividacle.s que pue-
clen realizar los j(tvenes rclacionaclas con el ocio. lA qué nos telerlntls con el
corìccpto ocio? iQué cs lo que querclnos conocer en relacititr con el ocio cle los
jóvenes? ZCómo pctdemos couseguir la inlolmación que buscamos?... Estas son
preguntas que llos ayudatt a coustruir el objeto.
La últirna iclea que conligura el moclelo epistemológico de <:slos autores es
que e/ objeto se comprueba. La prucba de las hipcitesis, la comprobacirin clel
objeto coustruiclo tiene como finalidad, no el mero cuestionamient<l de la teo-
lía por la experiencia, sir-tct establecer una relaciírn dialéctica enlre teoría y expe-
riencia. Cualquiel resultackr, positivo o negativo, en la prueba clebe llevar a un
nuevO Cuestionanien[O a ulla nueva leflexión y, en defir-ritivA, a un nuevo eûfi-
quecimicnto ciel pensamicu[o. La cornprobación clel hecl'ro cot-tcluistado y cons-
tluiclo, rnantiene toclas las operaciones cle la vigilancia epistemológica y cle la
clialéctica teoría-experiencia. La teoría no se agotâ en la expeliellcia, collfirmán-
cktla o lcfutánclola, sino cluc se enlirlutcc y rnoclifica coll este cotllrontación nc-
cesarie, crcaciora clc tluevos conccptos.
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIÓru SOCIru 2,
Vamgs a consiclcrar en estc apartaclo algunas câractefísticas peculiares clc la in-
vcstiÉjeción sociel colno investi¡¡ación empírica, no tc(irica. La invcstigaciírtl so-
cial c11mo activiclacl cull)írica, no cspcculativa, busca la coutraslación cle teorías
63
62 lil análisis tlc la rectlirlad ct¿ lct itttcrtrcncirin. socictl
o hip(itc.sis co¡l los hechos socialcs, a los que accccle a través cle técnicas de in-
vestigación. Y está caracleriz da lx)r Lura serie clc relaciol-ìes clialécricas entfe teoría
y pL'irctica, entre slrjelo y obyeto cle la investigacióu, entre métoclos cualitativos y
cuelltitativos. . .
2.1. La relación entre teoría e investigación
La separación entre teor'ía e investigación no posibilira el desarrollo de las cien-
cias sociales. Ni la acumulación cle clatos experimentales y estadísticos, ni la ela-
bolación especulativa de grandes teorías permiten, aisladamente, el avance del
conocimienlo social.
La conexión entre teoría e investigación nos sitúa en un plânteenliento au-
lénticamente cientílico cle Io social. Un planteamiento asentado en el métoclcr
cientílico pero l-ìo recluciclo a la me todología experinental cie las Ciencias Natu-
rale.s. Las teorías científicas en las ciencias sociales, fi'ente a la ausencia cle teo-
rías pot'prepctndemncia clel tecnicismo empilista (n-rera aplicación cle técnicas cle
investigacicin para acumular clatos) y frente a las teorías totalizantes inoperantes,
deben establecer enunciados claros de relaciones entre variable¡ì y conceptos qLìe
permitan ser verificadas en coutraste con la realidad, es clecir, que posibiliten la
investigaciór-r sobre los hechos (investigación empír'ica). A estas rerxías que pcr-
miten la operacionaliz¡tciôn de los conceptos ell hipótesis y proyectos de investi-
gación R, K. M¡m'oN (I97A) las clenorrina nteorías de alcance meclioo.
Teoría e investigación deben ir unidas. La reolía orieuta y cla sentido a la in-
vestigación etnpírica, a su vez esto permite rnoclilicar, colltrastar tertrías com-
probanclo si sou uret-a especulación icleológlca o si reahnente permiten collocer
la realiclad. La lelaci<in elltre teorías e investigaci(rn expresachs por MnnroN
(1970) se pocL-ía resumir en krs sigr-rientes aspcctos:
a) Aportación cle la teoría a la investigación entpírica:
' Amltlía e[ campo de krs hechos observaclos estableciendo relaciones y
conexioncs entle ello.s y evitanclo una excesiva ptciahzaciolr cle la rea-
lidad,
' Pet'tnite la acutnulación signilicativa, y r.ro Azarose) cle clatos '.rl inlegrar'-
Ios en un marco teririco.
' La elaboracitjn tecitica al¡re nuevo.s calnpos cle investigacicin cmltírica,
' I-a irltcgracicin clc cletos en una teoría pelmite h ¡rrccliccirirì con lìleyor
scgurichcl.
' Posibilita la com¡ralación entre clistintas situacioncs o investigaciones.
b) La invcstigacií1.t, elt relacirin con la tcor'ía, permite:
. Vcrificar y contrastar teorías.
' Elaborar teorías lluevzrs a partir cle la investigación y análisis cle los he-
chos anrinmlos.
Ittuesti,gaciótt 1t ¿tn¿ilisis ¿le lct rcctlid¿td ett cícttcicts sc¡cíctlcs
. Moclilicar y relormular la tcoría.
. Elaborar técnicas aclecr¡adas a nuevos problemas técniccls.
. Parsimonia p^ta clasificar y lomrular coll mayof prccisi(ln los concep-
tos clue fr>rrlarr las teorías.
Objetividad y subietividad en las ciencias sociales
es necesarict paralaobjetividad de la investigación. nla clificultad epistemológica
funclamental cle las ciencias del hombre consiste en que éstas son alavez suiettr
y objeto" (f , Pre,car, 7979:67).
incluso personaliclad,
cla. A esta cucstión talllpoco son aienas las ciencias naturales'
i
2.2.
2.3.
El obieto de la investigación social
son (cosas Gon significadorr
Esta ¡xma clc elttencler el objcto cle la invcstigaci(tn social suptlnc col.lsiclcral
c¡-re éste rr9 llucclc reclucirsc a la mcra cr-rantificaci(rtt cle los hechtls colllo prc-
tlnclc el llositivismct. Esta cuantificaci<in cotrllcva ltn tratamicntcl estaclístico cle
¡ts clatcts cluc lterrlite expìical los hechos sociales. Ilfeclivalllentc, l<ls hechos
6,1 lil cutrilisis ¿le la retilidad en la in.tcruetrcirin. social
socilìcs pucden ser cuantiliceclos y oftcccr Lìrìa interpre tacirin clc la socieclacl en
térmit.ros numéricos y clc lcycs cstaclístices, pero ell lo social talrbién está <lo
sr.tbjetivou y esto no pLrede olviclarse. La consiclclación cle los hecl'xts sociales
como hcchos cargeclos cle significaclo pxra el ser humano introclLìcr: unA nuevit
climcnsión en la invcstigacirin sociel. M¡nooxns y URSUA (1982: 23;) clicen palafra-
seanclo a Droysen que <el ser hllmano cxpresa su interioridacl mccliante r-nani-
lestaciones sensiblcs y tocla explesión huntana lefleja una interioridadu. Se in-
troduce así el enfoque hermenéutico de las ciencias sociales en contraposición
ll ettf<rquc ltositivist:t lclllescntrclo ¡tor hs lx)stures trrIclit-rlnlcnte nìcnt'irrrtll-
cìâs. Estas dos formas cle entender el objeto cle la socieclad ha dado lugar a la di-
felenciación entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo, entre el análisis
cle "lo que hayn y el análisis de ulo que significan", para los suietos, lo.s hechos
sociales, A nuestro juicio, y siguiendo a A, Om'Í (1986) y M. BErrnÁN (1986, 799I),
ambas posiciones son complementarias,
CAPITUTO
fJ
Ð
2.4
El objeto de la investigación social es dinámico,
inestable y compleio: el pluralismo metodológico
La socieclad no es una realidad acabada, sino una cxplesión cle la libertad del
hombre. Una expresióu compleja llcna cle clirnensiones y facetas que no es posi-
ble abarcar de un rnoclo unitario. La religiór-r, la econornía, la política, la cultura,
la otganización colectiva... son dinen.siones de la lealiclad social que difícilnen-
te puede reclucirse a una sola explesión. En consecuencia, se elaboran clistintas
(teorías de alcance meclio" ya que resulta difícil constluir teorías generales. No
hay una "teoría sociolítgica", sino múltiples visiones de la realiclacl social.
Del mismo modo, el objeto cle la investigación social es cambiante, llo est¿'t
claclo de rnodo estático, está sujeto a cambios y trausformaciones provocadas
por el propio .set'humano que ìo investiga. En distintos momentos histírricos y
en distintas situaciones, el investigaclor social tenclrá clue adecuar sus rnétoclos 1,
técnicas de investigación a aquelkr que quiele investigar. Del mismo moclo que
no hay ulla <leoría general cle la socieclacl,, tampoco hay un único métoclo para
aboldar un objeto de estudio complejo y dinámico, sino una ph-rraliclacl cle mé-
toclos. ula sociología ha clesarrolìackr métoclos para establecer correlaciones eu-
tre cliversos nivelcs cle la lealiclacl, pero al mismo tientpo ha ido aceptanclo la
iclea cle que la cornplcjidacl cle su objeto exigía clescartar cl lrrincipio cle clue cle-
be existir r-rn n'rétoclo único cle nproximaciírn a kt.s fenrinenils socialcs, (S.
GtNru, 1P82: J!).
tOS PARADIGMAS
DE LAS CIEIUCIAS SOCIALES
El clebate entre ciencixs sociales o del espír'itu y las ciencias naturales ha generado
une apertura clel problema más que un cielre. De esle conflicto slìlgen propues-
tas tânto pala las cienci:rs sociales como para las naturales, y podemos clecir que
han llevado a unirlos no en una reducción netoclológica, ni integrando las cien-
cias sociales en las naturales, sino en la divelsidacl cle perspectivas y paracligmas
tan[o ell el campo de las ciencia.s naturales como en las ciencias sctciales.
G, M. Von WrucHl' (979) sitúa el oligen dc esta polérnica en la consiclelacirin
de ckrs rracliciones científico-filosrificas sobre el métoclo cientílico: la arisr;télica
y la galileana. Esns dos traclicior-res soll representativas de dos rnodos de enten-
clcr el conocimie nto científico: la comprensión y la explicación. ula tradición gali-
leana en el ánrbito cle la ciencia discurre a la pal que el avance cle la pelspectiva
mccanicist¿r en los esluerzos clel honrble para exþlicar y predecil fenórnenos. La
traclición aristotélica discr-rlle al compás de sr,rs csfuerzos por conxÞrender los
hechcrs de modo teleológico y finalista, (Von WnlcHr, 7979: 20).
.,l,ct explicctción" se cnticnde conro explicación causal (a todo efecto le prece-
c1e una cnusa) y rnecanicista por cuanto consider'¿r la naturaleza un sistema cle mo-
vimiento en equilib|k) estático sonletido a leyes permanelltes y universales; ull
mecanisno cuyos movimientos se pueclen preclecir y calcular matemáticamente.
,,Lct ccttnþretl5i(71> pt{)p{)ne un tipo de ex¡rlicaci(l'r o conociniento finalista ct
teleolrigico, Aristóteles, al cicfinir ìa cause cle un fenórreno, clistiuguía car-rs¿r for-
rntl, caLrsa material, car-rs¿r eficiente y causa final. Una explicaciór-r científica clebería
clar cuenta clc estas causas, especiahnente , cle la causa final. I-a causa final prelen-
de establcccr el objetivo, la finalidacl para la que ocurrell los fenómenos.
El clebate entrc estas ckrs [racliciones ha clado lugal a los tres paracligmas en
ciencias sociales, cluc acluí consideranrtts siguicndo a M¡Rocltl¡s y Unsua (1982):
Positivisuro, Flermenéutica y Dialéctica.
EL PARADIGMA POSITIVISTA 1.
El ténrrino ltositivismo cstá ligackr al concepto cle cmpirismo, Pot'ctnltirisnto se
entienclc acluclle filosolía clue consider¿r corìlo coglrosciblc únicanentc lo clue
ltlocccle cle la expcrìcncia. F. Ilacon establcciri clue s(llo lo qlre cs observable, ac-
lÌl ¿utálisí.s da la realiclatl e tt la ittlert,cttcíritt sttcial
ccsible a kts scnticlc)s, pucclc scr consiclcrxclo obicto clc investigaci(tn. A. Conrte
utilizri el terrnir-to (positivismo) pera relerirsc a esta lorua cle entellcler el cot-to-
cilÌiento cicntífico de la naturalez'.r y lclemás couìo ull estadio que dcbcría al-
c nztr la socie clacl. Un uestaclio posi[ivo> e n cl clue la socieclad burguesa supe ra-
ra los anteriores estadios utcoltigico, y ufilosiifico,.
El positivismo, como modo clc enteudcr el conocimiento, supone una forma
cle estudier la realidad (social y netuml) que considera sólo los datos obsefvx-
blcs, kr clackr, lo positivo, corno objeto clel couocimiento y además postuh que
este conocimiento clebe seguir la propuesta del método científico estableciclo
pol Galileo y Newton. El positivismo, por [anto, se sitúa en la traclición científica
de Galileo, cuyos antececlentes están ya en Pitágoras y Platón y en el ernpirisrno
inglés de llacon y Hume.
Los lasgos caractetíslicos del positivismo sotl:
l. El ntonistno nletodológico. Sôlo hay un métttclo que pueda definirse co-
mo científicct, y que sirve pala explicar los distintos tipos cle fenirmenos
quc se dan en la rcalidacl. Los hechos son diversos pero todos pueclen
ser analizados por el mismo método.
2. La ntatetnatizaciórt. de la rectlichd. L<ts positivistas consideran las cien-
cias natr-rralcs, y cll concreto las matemáticas, cot.tt{r el moclclo o ideal
metodolírgico con el que deben cctnftontalse todas las ciencias. La male-
matización supone un proceso cle abstracción de la realidad hasta redu-
cilla a frirmulas y númelos, en definiliva, a leyes matemáüces,
3. Lct explicacióît caLtsal,.fttrtciottal y ntecan'icisl¿. Ya hemos hecho mcn-
ciírn a este aspecto. Este tipo de explicación busca las causas antecedentes:
por qué suceden los fenómenos y c<itt'ro suceclen o cómo ful-tcionan. Asi-
milan cl mundo a un rekrj que una vez que se puso en funcionamieuto sus
mecanismos continúan activos, influyenclo LÌl-ìos en olros, provocarldo el
movirniento al actuar unos sobre otros.
4. Interés tecnológico o in.struntetnal. El positivismo se sitúa del lado del
utilitarismo y el pragmatismo. El conocimiento debe ser útil, aplicable,
por eso debe esfosarse en buscal la, rc¡lizaciótì técnica de los conoci-
miento.s cienlíficos. Debe servir para que la socieclad progrese. Se busca
el dominio cle la naturaleza, al desenttañar sus leyes podemos manipular-
la, ciominarla. La tecnología es la aplicacirin lrráctica clel saber ciencífico.
Er-r sociología el palacligma positivista ha eslado reptesentaclo por Durkheim
y la sociología cuantitativa basacla en la estaclística. Dr-rlkhejm coltsicleraba que
había cluc trâtar los hechos sociales como cos¿rs, cotno clatos cle catáctct'incle-
penclicr-rtc, strÌ generis. En este senticlo afimrl: (Nuestlo principal obietiv<t es
extencler a la conclucta humana el racionalismo científico, dcstacattdo que, cotl-
siclcracla en el pasackr, puecle reclucítscla a relaciones clc car-rsa y cfecttt, y c¡ue
rncclilntc una regla llo lucnos lLciclnal, cs posible lucgo tt'ansfclrmar cstas ú[ti-
mes el-ì rcgla.s cle ectu¿rci(in pala el lutulo. Lo clue se he clenotninacltt crtmcr
llLìestro pctsitivismo, no es r.nás quc una cclnsccucncia clc este tacictnalismo"
(Dr.rrrxrmru, 1982: 54).
Lo-r Pdrd¿li!<iltas de las ciettci¿ts sociales
EL PARADIGMA HERMENÉUNCO
O INTERPRETATIVO 2
La hermenéutica aparece cotno reacciór-r al paradigma posìtivista y su intento de
reclucil toda ciencia al rnétodo matematizador de las ciencias naturales. El con-
cepto cle hermenéutica se enticnde como (interpretaciónr. Intenta desentrañar
el significado, el sentido, la il-ìtencionxlidad cle un fexto, cle un símbolo o de un
acontecimiento. Se vincula a la tradición aristotélica comprensiva antes mencio-
nada, e incluye aspeclos psicológicos relacionados con la empatía ffon'SI'RIGHI,
1974), Esta posibilidad de aclquirir el conocimiento poniéndose en el lugar del
otr'o, por identificación afectiva y mental, permite acceder a los pensamieutos,
valores, sentimientos y nìotivos del objeto de estudio de las ciencias sociales,
los seres hurnanos. nSc da, por tanto, una uniclad sujeto-objeto que pelmite la
comprensión clesde dentro cle los fenórnenos históricos, sociales y humanos,
(MenooNrs y Unsue, 7982: 23).
Ferrater Mora en referencia a Gn¡ervrR (1992: 368) considera que (la herme-
néutica es el examen cle las concliciones en que tiene lugar la compresión. La
helmenéutica considera, por tanto, una rclación y no un determinado objeto,
como es un texto. Como esta relación se manilicsla en l¿ transmisión cle la tla-
dición rnediante el lenguaje, este últitno es fundamental, pero no como un ob-
jeto a comprender o illlerpretar, sino col-t1o un acontecimiento cuyo sentido se
trata de penetrar>.
Estas afirmaciones ponen de manifiesto los dos espectos centrales cle la her-
rnenéutica, la búsqueda del senticlo y el lenguaie .
Con Ferdinand de Saussure este proyeclo de la hermenéutica cobra una
nueva dimensión. En su Curso de Lingùística Generctl funda la lingüística como
disciplina autónorna al diferenciar entre lengua y habla. La lengua es un sislema
de signos socialmente constituido que establece, mediante un acuerdo la lela-
ción entre un signo y su significado, la relación entre un significante y un signifi-
cado. El habla es un acto indiviclual y voluntario en el que el sujeto combina los
signos clue le ofrece la lengua para expresar un pensamiento persot-tal, es decir,
para elaborar un discut'so significativo.
Saussure no sólo lunda la lingr.iística, sino también la semiología. La semiolo-
gía es la ciencia cle los signos, pero cqnsiclera que no sól<¡ son signos las pala-
bras, sino también los ritos, las citstumbrcs...;la lingüística será sólo una parte
cle la semiología, Desde esta per.specliva, los hechos sociales pueden set ctll'tsi-
clerackrs collìo Ltn cliscurso, corrìo Lrn conjunto cle signos que tiene un senticlo.
La climensión cle búsclueda clc significado, clc sentido, se relaciona con la c1i-
merrsi(rn semántica del análisis de la lealiclad. El signiiicado, el senticlo, se cx-
presa cn el lenguaje y patLL accecler a é[ será necesarìo un análisis clcl cliscttrso,
cle los utextos>, que uescribe" la conclucta hunana en forma c1e procluctos mate-
lialcs (eclificios, obje los...), conclucluales (litos, ct-rstumbre.s...) y lir-rgüísticos
(textos, tracliciones c)rales, cliscr-rrsos...).
69
68
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN
ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíalady berrospi vicente
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosBetzabeth Peña
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoJoselyn Castañeda
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminalVMONSERRATH
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarDABP2411
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasCarlos Villanueva
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidadmarletavera
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politicalicorsa
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares Extremener
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosjo4tan
 

Mais procurados (14)

El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofía
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminal
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernos
 
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
 

Semelhante a ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN

Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialFabian Heredia
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdfAndreinaMedina10
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar Ulloa
 
Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Kevin Sanchez
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesCarolina Herrera
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?María José Morales
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónNora Besso
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científicoalmiguel
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.pptpatolucasm
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesJoystickero Otaku
 
Proceso del conocer
Proceso del conocerProceso del conocer
Proceso del conocerRosanny1987
 

Semelhante a ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN (20)

Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Proceso del conocer
Proceso del conocerProceso del conocer
Proceso del conocer
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

ANÁLISIS REALIDAD INTERVENCIÓN

  • 1. Er ANÁLIIS Dr LA BTAL|DAD IN LA INTIRVINCION SOCIAT Métodos y técnicas de investigación o El conocimiento científico de la realidad o El proceso de conocimiento científico o Teorías sobre la ciencia o lnvestigación y análisis de ia realidad en las ciencias sociates o los paradigmas de las ciencias sociales o Qué es el análisis de la realidad r Ámbitos de análisis de la realidad o [a investigación-acción participativa ¡ De la necesidad o demanda a la identificación delproblema (fase 1') o Configuración delequipo investigador (fase 2") o Primera aproximación al objeto de estudio (fase 3') o El proyecto de investigación (fase 4") o Recogida de información o trabajo de campo (fase 5') o Análisis de los datos e informe final (fase 6") o los métodos de investigación ¡ La encuesta o Uso y reelaboración de datos secundarios o El grupo de discusión o La entrevista en profundidad o Las historias de vida o La observación o Técnicas participativas o de búsqueda de consenso o Elanálisis de los datos cualitativos r'l .åE i.iij Ü3 I iiJ- ?91 307 tsBN 84-831 6-851 -0 Alcalá, 166 / 28028 MADRID î 91 725 20OO / E 91 7262570 www,editorialccs.com / c.e : sei@editor¡alccs.com r¡ l, I 1 I EL ANÁI[[ DE LA REALIDAD, EN LA INTERVENCION SOCIAL 2l M'^ JOSE RUBIO . f Esus vARAs EDITORIAL CCS O <--) 7 -O 7 - L.I-J z. 7 - - -¡ Õ <-) <-) 7 u-¡ 9 c; -,.,-.---- *l*.
  • 3. oDesde el amanecel de la racionalidad, los fìlósofos han cliscutido la imagen de la naturaleza en la que estamos inmer.- sos. lSomos, corno imaginó Kall Popper, espectadores de una película que se hizo cìe una vez para siernpre? Nosotlos no sa- benros quién será asesinado ni quién será el asesino. perc el productor sí lo sabe. lO estamos en un mrrndo en el que el futuro no ha sido dado, en el que el futuro es una constfuc- ción que siemple está en marcha? Creo... que la segunda idea es la correcta. Pero eso sigr-rificaría que al-rorz podemos vencer el dualismo a[ que me he referido antes. Esto recluce la distin- ción entle las ciencias puras, con su pletensión de cer-teza, y las ciencias humanas, con sus lírnites a la pr-evisibilidad. Esta leducción cle contradicciones no implica, como ocurrió a me- nudo en los intentos de unificación emprendidos en el pasa- do, una concepción de las l-rumanidades como ntecánicas, si- no más bien una concepción de la naturaleza colno activa y creativa.> Ilya Pligogine. Físico y quíntico. Plemio Nobel de Química en 1997. El proceso de investigación social se realiza sobre unos planteamientos episte- mológicos que es necesario conocer antes de abordar los procedimientos y téc- nicas de investigación. Estos principios intentan dar respuesta a preguntas co- mo: lQué es el conocimiento ycómo se produce?, lqué es lareahdad?,lcómo poclemos conocerla? La humanidad no ha pensado siempre de la misma manera ni ha interpretado la realidad como 4þora lo hacemos. Es clásica la distinción de Augusto comte entre los estadios teológico, metafísico y positivo, presente tan- to en el individuo como en la especie humana. El estadio teológico, o más bien religioso o mítico, busca las causas y principios de las cosas (la realidacl) a partir cle atribuciones sobrenatulales; atribuyen un poder mágico a las cosas (fetichis- mo) o, finalmente, en ul-ìa fase superior consideran un único dio.s (monoteís- mo) que clea y gobierna toda la lealidacl. En este estadio de pensarniento pre- domina la imaginación y se con'esponde a la infancia cle la humanidacl. El estadio metafísico también intentó conocer la esencia de las cosas, los fundamentos y causas del ser, recunienclo es este caso, a conceptos abstractos. En este estaclio, el pensamiento se acerca más a las cosas ya que considera las
  • 4. 22 El ¿utcili.sis rle la rectlída¿l en. la itilerue,rcíón sc.¡c.ieil causas, principio.s y esencias inherentes a las cosas ntismas, no .se atribuye a es- taclos sobrenaturales, Finalmente en el estadio positivo o real, la imagir-ración y la allstracción que- dan superadas por la observacióu. Las co.sas se consideran como explesiones cle clatos, cor.r-ro algo clado o positivo. El positivismo busca los hechos y sus leyes, no las esencias o princi¡tios (MenÍes,J., 1980), En de la ciencia, también existen, y es- tán en o supersticiosos cle los sucesos per- sonale t...) basados en la sugestión y en la manip Por otro lado, las formas de entender el conocimiento y la naÍuraleza en- cuentran variaciones culturales: los filósofos y ociencias, orientales, árabes o precolombinas difieren y,habría que decir, complementan el oetnocentrismo, intefectual de Occidente (Prucocrur, I., 1990). Estas variaciones culturales y diferencias históricas en el modo de entender el conocimiento y la naturaleza no han impeclido que el ncliscurso científìco,, el modo en que la ciencia interpreta y analiza la realidad, se haya convertido en un discurso dominante y haya apoltado glandes progresos al desarlollo humano. Ahora bien, desde sus orígenes el discurso científico ha sufrido modificaciones que intentan superaf una visión demasiado empirista, estática y mecánica del tucionalizadas, es la que pretendemos postular en los siguientes capítulos. 1 ¿QUÉ ES LA CIENC|A? La palabra ciencia etimológicamente significa saber En principio podemos en- tender la ciencia como el conjunto de conocimientos que la humanidad ha acu- mulado a Io largo de la hisroria. En esta concepción se incluirán todos los sabe- res relativos a la naturaleza, al hombre y a la socieclad. En este senfido, podemos identificar ciencia con cultura. Para Alistóteles la ciencia, la verdadera ciencia, era (epistemeo, un saber de- mostrativo que implicaba el conocimiento de qué son las cosas y por qué son las cosas, sus causas y principios. sin embargo, la ciencia, el conocimiento científico, ha ido configuránclose como un saber específico y diferenciado. Se trata por tanto de un modo cle co- nocimiento de la realidad que pretende diferenciarse tanto de la magia y la r-eli- gión como cle cierta filosofía especulativa. La magia implica un conocimiento El con.ocimietilo cietuífico cle la realidad de la realidad de tipo metafórico por el cual se puede manipular e incidir sol¡re la naturaleza mecliante larealizaciôn de rituales que simulan o imitan el moclo en que suceden los fenómenos, para atraerlos o contrarrestarlos, Este tipo de pensamiento, consiclerado propio de culturas y sociedades poco evolucionadas, Pncrr (1981) lo relaciona, ontogenéticamente, con la etapa evolutiva sensorio- motriz del niño. En esta etapa el niño advierte la relación causal entle sus movi- mientos físicos y los efectos que produce en el entorno e intenta reproducillos repitiendo movimientos similales al margen de los factores y elementos media- cionales que los produjeron. Lareligión, por su parte, ofrece una uexplicación, trascendente de la lealidad, atribuyendo el oligen y la causa de todo a una enti- clad suprema creadora clel univemo. La vinculación a este modo de conocer sur- ge por un proceso de elección libre, una experiencia íntima y personal, difícil- mente comunicable y que no se puede demostlar. La I'eligión no se sitúa al margen de la racionalidad, pelo pretende trascendeda. Lafilosofía es un modo de pensamiento racional que busca conocer la reali- dad en sus principios y fundamentos. Además, la filosofía implica un modo de vida que se origina en el deseo de saber. Pero no se trata de un saber parcial so- bre realidades particulares como las ciencias, sino de un saber radical y univer- sal que permite ofrecel orientaciones parala vida individual y fundamentos pa- ra las ciencias particulares. Para muchos pensadores lo fundamental cle la filosofía es su dimensión crítica; lo fundamental de la filosofía no es establecer sistemas y teor'ías, sino hacer crítica del pensamiento, del lenguaje (QurNletrn, 1979) . E sta actitud crítica de la filosofía repercute en la ciencia, dando lugar a la filosofía de la ciencia, pero también el pensamiento científico puede corregir una filosofía excesivamente especulativa. Esta diferenciación entre filosofía y ciencia ha llevado ^ una sepanción pac- tada entre ambos campos del saber; es lo que Prigogine y Stengers denominan la oantigua alianza". Una alianza que será certificada en la ciencia moderna por Keppler, Galileo y Newton, y en la que la filosofía "... abandonaenla ciencia el campo del saber positivo, pafa reservarse la meditación sobre la existencia hu- mana,.., (Pnrcocrilr-Srnxcnns, 7990, p. 101). La ciencia se ocupará del mundo y de la naruraleza en su dimensión positiva, mientras que la filosofía se dedicará a cuestiones abstractas, existenciales y metafísicas. En e.ste sentido, la ciencia moderna se define como un modo específico de conocer la realidad basado en un procedimiento que privilegia la experimenta- ción y la obseryación, la refelencia a hechos cuantificables y accesibles a los sen- tidos. El conocimiento científico busca explicar los fenómenos de a naturaleza refiriéndose a causas demostlables empíricamente y a componentes material- mente tangibles y medibles pol dilerentes procedimientos y técnicas. La ciencia busca establecer los principios y leyes naturales permanentes que rigen el fun- cionamiento del univelso , para, a paltir de este conocimiento, predecir nuevos acontecimientos, Sin enrbargo, es[a concepción atemporal e inmutable de la naturaleza será cuestionacla por la ciencia contemporânea al incidil en fe nómenos irrevelsibles que muestran una naturaleza creadora, no estáticay dada parala ete|nidad. Se )4
  • 5. 24 El attalisis cle la realida¿l ett ltt ùttentetrcirilt socittl trata clg una nueva vi.sión cle la natrtraleza, una concepción dinámica cie la natu- raleza y clel rnunclo, en la que los procesos cle creación y tl'a.sforl'naciótt son fun- cla¡rentales y dan origen a una coruplejidad y multiplicidad de acontecimientos en consrante renovaci(in y cliversificación (PÉnnz DE LABoRDA; 1985). La física cuántica abre los calnillos a un lluevo eucuelltro y diálogo ent[e la ciencia y la fi- Iosofía, a <una nueva alianzau al lnostrar que ulo que investigamos no es, como en la mecánica clásic presenta a rravés de fi;Tï:åi más flente al determ ealìclad es limi_ tado e incierto, pues, como lnuestm el pr'ìncipio de incer-tidumbre de Heisem- berg, no podemos conocer alavez la posición y la velocidad cie una partícula, cuanto mayor sea la precisión de uno de los datos más impreciso será el otro. LA CIENCIA COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN þll conocintiettto cietttífico de la rectliclad FIGURA 1.1. LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA Metodología Proceso de investigación Objeto Análisis cede con los fenó.menos y las situaciones sociales; como veremos en capítulos posteriores, una metodología cuantitativa ofi'ecerá una visión distinta de un fe- nómeno de la que puede proporcionar una metodología cualitativa, pues am- bas tienen distinta finalidad, aunque ésta pueda ser complementaria, y defìnen de modo diferente el objeto de estudio y los objetivos de la invesligación. En toda investigación científicahay que definir el objeto de estudio, elegir el méto- do de investigación más adecuado para abordar dicho objeto tal y como ha sido definido y establecer el modelo de análisis, todo ello de forma coherente. Por objeto entendemos toda realidad, fenómeno o situación social o natulal que puede ser investigado. Los objetos de la investigación científica no están dados, sino que deben ser definidos o construidos por el propio científico-in- vestigador. El objeto de investigación se construye (Bounorau et ah.,7976), se trata de responder a la pregunta lqué quielo conocet investigar? El método de inuestigación es el plocedimiento que vamos a seguir pata de- sentrañar los aspectos y las relaciones que configuran el objeto de estudio. Mé- todo significa camino. Hace referençia a los pasos que debemos dar, en un or- den de terminado, para alcanzar un objetivo. A pesar de que pala investigar cada objeto concreto se ha de utilizar un procedimiento específìco, podemos consi- derar que existe un único proceclimiento general en la ciencia: el método in- ductivo-deductivo. Al refelilnos a los nmétodos> concretos es pleferible hablar de estlategias cle investigación o procedimientos de investigación. Esta confu- sión terminológica en cuanto al concepto de método, no acal:a aquí y es conve- niente aclararlt porque afecÍa a términos como metodología, técnicas y estrate- gias o procedimientos de investigación, Por metodología se entiende el estuclio clel método científico y hace referencia a las distintas perspectivas o modos de entencler el métoclo científico y su procedimiento; en definitiva, las teorías so- 25 2. otra forma de definir: la ciencia es consicrerarla en su dimensión activa, por su labor,-mediante la pregunta lqué es lo que bace la ciencia o, mejor dióho, el científico? El científico investiga. La ciencia se caracteriza por sel. un moclo cle producción de conocimientos basado en la investigación. Él concepto de inves- tigación etimológicamente está reracionado con "i tér-mino vestigìò, huella. In_ vestigat por tanto, sería un modo cle conocer algo siguienclo las äuellas o vesti- gios que esta cosa deja. El predominio cle las ciencias naturales sobre las Ciencias Sociales ha llevado a definir la ciencia como una actividad experimental. La ciencia permite conocer la realidad reahzando expet'imentos; es decir, provocando altificialmente situa- ciones y fenómenos que producen unos resurtados concretos o clejan unas hue- llas a partir- de la.s cuales se declucen ciertas conclusiones El concepto de investigación tiene un carácter más amplio e incluir.ía dife- rentes métodos para alcanzal el conocirniento cle algo,laexþerime ntación sería uno más de esos nrodos de oe¡çs¡¡rrro huellas para-llegar a conocer algo. El ploceso de investìgacìón incluye tres elementos: - El objeto (naturaleza o realiclad). - La merodología o pl-oceso de investigación. - El análisis y la teoría que permite comprencler e interpretar los hechos. r'a -figura 1.1 representa los elemeutos que intervienen en el procedimiento científico y la mutua interrelación que se'establece entre ellos 1å¡. Las flechas muestran una relación bidireccional enll-e todos los elementos. Esio quiere de_ cir que el obje to determina la me todolo gía y a su vez ésta determlna àl ob¡eto. cada tipo clc objeto exige un método adecuaclo para ser investigaclo y un^ fo.- ma de analizarlo. No se investiga' cle la misma manera, por ejemplo, los fe nó- n]enos meteorológicos que el comportar-niento humano;," ,iilizá,-, estrategias y técnicas distintas, así como marcos teóricos y análisis clifer-entes. Lo mismo su_
  • 6. ---- 26 El cut¿ilisis de la realirlacl ett lct inler¿,etrciot¿ -socíal bre el métoclo. Las téctzicas, por su parte, hâcen referencia a instrumet'ì[os con- cretos cle investigación, herramientas que forman parte del proceso investiga- dol y son úriles ¡tarz la recogida cle datos y su posterior análisis. DEL SENTIDO COMÚN AL SABER CIENTíFIco El conocitttietüo cietttílicct de la realiclacl por una linalidad adaptativa, ¡lor las necesidacles y motivaciones personales del individuo. Nuestro comportamieuto eslá guiado por las expectativas que sobre la conducta propia y la cle los demás tenemos. Estas expectativas si se confir- lulall en lâ ir-ìteracción, se mantienen; si no, soll modificadas pot otrâs que nos permiten predecir con mayor exactitud las consecuencias de nuestras acciolles y las de los demás. El saber cotidiano se sustenta sobre lugares comunes que dan estabilidacl a la percepción y al conocimiento habitual. Como código cultural compartido ofi-ece un sistema de interpretación de la realidad que no compromete ni pone en cuestión sus fundamentos, pues es, simplemente, la base de la comunicación, el lugar donde los individuos se encuentran. Y plobablemente el saber científico sea un saber que genere desencuent|o en cuanto articula nuevos códigos, nue- vas interpretaciones de la realidad. Para ello es necesado <rechazar radicalmente el lenguaje común y las nociones comunes>, (Boumrnu et at.,7976:28). Durk- heim clenominal:la a estas nociones comunes, presentes en la cultura comparti- da, nociones previas o prenociones: <Es preciso que (el científico) se libere de esas falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo; que sacuda de una vez p^- ra siempre el yugo de estas categorías naturales a las que un prolongado hábito acaba, muchas veces, por volver tiránicaso. (Dunxuntu, 7982: 56). El saber científico pretende conocer las leyes y plincipios que organizan y di- namizan a realidad, por qué suceden las cosas y por qué se producen los cam- bios. En principio, la ciencia busca regularidades a partir de una recopilación sis- temática de datos y de un análisis de los mismos utilizando pam ello operaciones, instrumentos y técnicas apropiadas. El sabel científico requiere el conocimiento de unas estrategias o métodos y la capacidad de aplicar unas técnicas y de elabo- rar instrumentos adecuados para buscar infolmación y anallzarla. Es un procedi- miento sistemático que lequiele conocimientos teóricos y técnicos específicos. Éstos se adquieren mediante una formación académica. Pelo no debemos con- fundir el saber académico con el saber científico. Muchas veces, el aplicar rnéto- dos y conocimientos aprendidos por memorización y leiteración en la universi- dad poco tiene que ver con la investigación científìca, con el "espíritu científico". El saber científico se diferencia tanto clel saber cotidiano como del saber aca- démico. En contra del nsabel académico,', el saber cientílico se sustenta en una pedagogía práctica y cr'ítica que hace prevalecer el espír'itu creador e inventivo lrente a la reproducción de investigaciones y experimentos y a la aplicación me- cânica de técnicas orientadas por intêreses teóricos de moda probadores de hi- pótesis académicay políticamente convenientes. EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO CIENTíHCO 4 La génesis del pensamiento científico tiene sus raíces en la filosofía. En concre- to vamos a situarla a partir del denomir-raflo "probletna de los uniuersales,. Si- guiendo aJulián MenÍ¿rs (1980: 32), elorigen de la física modernaydel pensa- 27 3 El método científico es el procedimiento por el cual podemos pasar de un saber coddiano oficiado por er sentido común ã un saberì,iguroso y contrastado con la realidad, a un saber científico. Descartes afirma.n ãl o¡rruÃo sobre el Méto_ do que "el buen sentido es ra_cosa mejor repartida der mundo...o, pero (no bas- ra con rener la menre bien dispuesta, sino que lo pr.incipal es aþlicarla bien, (D.scenras, r9B3:43). El senticlo común es el meclio po'. "ì .ruiaprehendemos la realidad configuránclola como un coniunro de ob¡àtos .o-unË, pam rocros. como afirma M' Belrrán, nel sentido común logra un munclo intersin¡euvo en el que los objetos, ciertamente, pueden ser vistos descre diferentes peffpectivas, pero como existentes y con el mismo contexto pala todosn (BnrrnÁrv, I99I:23). [arnos a las cir-cunstancias cle la vicla co tomamos la precaución de coger el paraguas, ante un semáforo en rojo nos pa- ranlos..., pfevemos consecuencias; si cogenlos una gr-ipe lo atribuimo.s al clía llu_ vi.so que olvidamos el pa.aguas... Nuestro cor-rocimiento cle ra naturarezay d,e las relacic¡nes sociales está guiacio por este saber-coticriano, El saber cotidiano está.guiado por expectativas e inteieses concretos y tiene muy poco en cuenta los clatos sobre los que .se elabola. No e.s una activiáad sisren-retiäo y controlacla, sir.ro u' llroceso intuitivo, someticlo a múltiples sesgos pri.orogi.;J y orientaclo
  • 7. _-_- 28 El anali.çÌs ¿le la realiclad en la inlerttettciótt sctcl¿tl Ill cottocittienlo cietilífico cle la recilidcul Finalmente, señalar su teoría de los nidola> o preiuicios que confunden e im- piclen un pensamiento con rigor. I-os nídolos cle la tlibu, son errores cometidos por cualiclades inherentes a la naturaleza humana: consiclerar que las cosas son como las l)ercibimos por los sentidos, hacer atribuciones causales de carácter fi- nalista (las nubes se forman para regar las cosechas); los.ídolos de la caverna> que son los errores provenientes de las características psicológicas individuales que llevan a interpretar los fenómenos c1e acuerdo con factores personales; los uídolos del melcado" o de "laplaza pública' que provienen del plopio lenguaje instìtuido a veces erróneamente y los oídolos del teatroo, sustentados en la au- toridad y la tladición, en el prestigio público. Si estos son los antecedentes de la ciencia moderna, sus verdaderos cleado- res serán Kepler, Galileo y Newton, Estos tles científico.s y pensadores consoli- dan los plincipios del método científico y una concepción estática e ideal de la naturaleza que sólo selá superada por la ciencia contemporánea a partir de Einstein y Plank, de la teoría de la relatividad y lt física cuántica. Podemos considerar que los princiþios qLrc stßtenlan la ciencia moderna son los siguientes: L La obserur¿ción de los datos que olrece la naturaleza permite un conoci- rrìiento cielto y directo. 2. La experimentaciót't es el procedimiento más adecuado para conocer cír- mo se producen los fenómenos naturales. 3. El método para conocer la naturaleza es el método inductiuo-deductiuo, o bien, si se renuncia a la inducción, el hipotético-deductivo. Ambos pro- cedimientos integran la observacirin y la experimentación. Galileo consi- dera que se cleberían elabolar mentalmente los experimentos para a con- tinuación ejecutar y probarlos en la realidad. 4. La naturaleza se entiende con-ìo una realidad estática y penlxanentel idénrica a sí misma. Un sólo hecho puede expresar una ley universal da- clo que le. naturaleza es en todo tiempo y en todo lugar la misma, y por tanto se comporta del mismo moclo. 5. La finaliclad de la cie ncia será presentar las leyes de la naturaleza en fór- rtntlas y expresiones tttatetnaticcts, Formulación ideal que lefleja la con- cepcirin estática y permanente cle la naturaleza. El objetivo de la ciencia será interpretar la lealidacl matçmáticameute; es decir, expresar enuncia- clos generales a partir de hechts particulares, La mejor manera de pre- sentar los enunciaclos generales es mediante fórmulas matemáticas. Se trata cle crear un munclo matemático y geométrico. En su alán matemati- zador, Kepler afirmará que nnacla puede conocer el hombre más que nragnitucìes o por meclio de magnitucls5, (MARÍAS, 7980:794). Venros en cstos planteamientos la influencia del ntodelo platónico de enleu- cler la cicncia (Pí,.nr,.z.Dn I-{ronDA, 1985); un moclelo que intenta encontrar tlas el munclo sensible y canlbiante cle las a¡raricncias, el munclo verdaclero cle la ra- z.ôn; el munckr inteligible, moclélico e inmr-rtable clue encuentra su fonnulación ll.r¿i.s t:crtera cn la r-nalerlática. )q miento lnatel.uático sobre el cìue .se .slrstenta la ciencia, podemos encontrarlo en las po.sicione.s nominalista.s -es¡reciahnente Ockam- sobre los univemales. Los
  • 9. A lo largo de los rnúltiples clebares que sr: han producicìo duranre siglos sobre cuál clebe ser el moclo correcto cle hacer ciencia, parece que, indepencliente- mente cle los problemas filosóficos, teóricos y metodológicos c¡ue siguen exis- tienclo, hay una aceptación práctica de que el métoclo inductivo-deductivo es el que representa, cle un ntoclo más básicct y operativo, la manera cle investigar, cle hacer ciencia. Consicleramos el métoclo incluctivo-cleductivo conlo ulì moclelo instrumental quc describe de un tuoclo concreto, esqucmático y coherente el quebacer cientí- fico. Se trata cle un punto cie particla coll ulla finaliclacl opel'ativa; cs decir, que tiene la itttencirin cle orientar a quien quiere haccr investigacione.s concretas. Po.steriormente se itttroclucirán los planteamientos que cuestionan o hacen más complejo este moclelo y que caen del-ìtro del ámbito de la teoría de la ciencia. No pretendemos mostrar este modelo comct clefinitivo para que detelmine crimo se debe hacer ciencia, es un punto cle partida que a.su vez resulta prácti- co y que resalta la necesiclacl de cierla sistematiciclacl y rigor en la tarea cle inves- tigar. De hecho, no cluclamos en presentar conjuntamente las críticas a los fun- clarnentos cle este método: la exper:imentacirin y la observación. EL MÉTODO CIENTíFICO 1. "El métoclo se contlapone a ìa sucrte y al tzar, pues el rnétodo es, alì[e todo, ur-l orclen manifiesto ell un conjunto cle reglas.,. El métclclo uo r:s neceselitt, pent sc ha hecho observar que: (1) ni la suerte ni el tzar suelen conducir al fin ltropues- to; (2) un método adecr¡ado no es sól'o un carnino, sino ur-r carnirro que puede abrìr otros..., (Fnnnm'nn MoHa, 1979), Cot'r esta cita pretendemos inuoducir la cLrestión clel métockr cientílico. El proceso cle investigaciírn científica supone la elaboración y la contrasta- cirin cle teorías. 'li-aclicionalmente se ha consiclelaclo, a pesar de las críticas al in- ductivismo, cluc toda investigación cornienza con ull proceso cle incluccicin por el cual los clatos sobre sucesr)s particulares, los cnunciaclos particr-rlarcs, penni- tcn la elaboración cle enunciackrs gencrale.s. Así la obselvación cle clue ntuchos alut.l.lt.los con baja motivaci(in para el cstudio presentan fi'acaso cscolaL, perrnite alirrnar c¡r-re la baja luotivaci(rn es¡21 rclacionacla con cl hacaso escolar, a pe.sar cle
  • 10. 1+ El cutalísís de la rectlitlctcl en lct itil.eruención soci¿il no haberse investigackr a toclos y cada uno de los alumnos que presentan baja motivación. De igLral rrìodo, la observaci(rn de clue en n-ìuchas zonas margillales y empobreciclas de países clesarrollaclos se dan fenónenos de drogaclicción y delincuencia, penrite afirmar que ciertas formas de clrogadicción y delincuen- cia están relacionaclas con la marginación y la pobreza, a peser cle que no se ha- yan investigaclo todas y ce.da. una de las zonas malginales y ernpobrecidas de los países desarlollados. Los enunciados generales se formulan como leyes o l-ripótesis en el entrama- do conceptual de una teoría. Es decir, la formulación de enunciados generales a partir de enunciados particulares permite la elaboración de teorías científica.s por inducción. En un segundo momento estas teorías, o las hipótesis y las leyes que gene- ran, son puestas a prueba en un proceso deductivo que va de lo general a lo particular. Siguiendo nuestros ejemplos, se trataría de comprobar si un alumno o grupo de alumnos que presentan baja motivación presenta ¡ambién fracaso escolar o si existe el fracaso escolar indepenclientemente de la motivación; en el otro ejemplo la cuestión sería comprobar si enla zona marginal y empobrecida de determinada ciudacl se dan procesos de delincuencia y drogadicción, o si en una zona no marginal y no empobrecida se dan procesos de delincuencìa y marginación. 1.1. El momento inductivo: la elaboración de teorías Uno cle los fines de la investigación es la elaboración de teorías que clen cuenta de los fenómenos natulales o sociales, En este proceso se considera que e nté- todo inductiuo es el científicamente adecuado. La inducción procede de los da- tos y entrnciados particulales a las leyes o afirmaciones genelales. En la ìncluc- ción, por lo general, no se tienen en considelación la totalidad de los datos refericlos a un fenómeno o situación, sino sólo una mues[ra, experimental o es- tadística, de ellos, a partir de los cuales se folmulan las leyes y teorías cientíti- cas. De modo ideal, esle método urtlizaría cualquiela de las técnicas y estl'ate- gias de recogida de información que actllalmente existen: observación, experimentación, metodología estadística, metodología cualitativa... Mediante estas técnicas y procedimientos el investigador podría pasar cle la infolmación factual, de los datos empíricos a la configuracicin de teorías abstractas, a leyes genelales. El métrxlo incluctivo considera que la investigación científica procedería sin interferencias leriricas, como utabula rasa). Simplemente se clirigiría a la leali- dad, sin contaminación de icleas previas o prejuicios, y obtenclría informaciór-l asépticamente, Lìtilizanclo técnicas cle investigaciírn igualmente inocentes, co- mo veremos mís aclelante, la inclucciórr ha siclo filertemente criticacla por las clistintas teorías de la ciencia queclanclo clesterrada como fase específica clel ltlo- ceso de investìgación. La ir-rclucción resultaría imposible en cuanto que tocla in- vestigación r-rtiliza unas técnicas y no otras, y parte cle unas ideas previas, cle una Dl. proceso rle cottocitníettlo científico formación, de una perspectiva teórica concrerâ que es precisamente lo que la inducción trata cle construir. corno afirma G. Bacl-relard: .Es [..,] imposible ha- cer de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que cree sabelse claramente ofusca lo que debería sabeLse, (Becu¡mno, I9B3: 16). En cierto senticlo, las teorías ya están dadas en la cultura, en la tradición leórica, en el lenguaje. No se pueden elaborar nuevas teorías si previamente no se pro- duce una ruptura con la tradición teórica, con la formación, con el lenguaje co- mún. "En efecto, se conoce en contre de un corlocimiento anteriotL, (p. 15). Así pues, antes de llegar a los hechos o para llegar a ellos es necesaria una ruptura epistemológica, una crítica del osaber inmediato,. Para el inductivista, se accede a los hechos de modo directo a rravés de la obselvación y la experimentación. Pero, como verefiìos, para el racionalismo aplicado, nel hecho se conquista con- tra la ilusión del saber inmediaro (Bounuru et alt.,1976:27). 35 El momento deductivo: Ia contrastación de hipótesis y teorías 1.2. una vez elaboladas las teorías, éstas deben ser puestas a prueba mediante la contrastación con la realidad, buscanclo nuevos hechos que confirmen o refu- ten las leyes establecidas por inducción. Las teorías son .sistemas conceptuale s para la. interp|etación de la realidacl o de una parte de ella. Están constituidas por conceptos relacionados entre sí que a su vez fonnan leyes que configuran una abstracción de la realidad, son una abstraccirin de la realidacl que permiten interpretarla y actuar sobr-e ella. par-a M. Bunge, las teorías scn "tejiclos de leyes" por n-redio de las cuales entendemos y prevenìos los aconrecimientos" (Burvca, 1989: 487'). !(/,qnropsnr (7976: 326-327) considera que las leyes sot't generalizaciones efectuadas sobre la base de un nú- mer.o, nofl.ìlalmente elevado, de casos particulares que muestran cierta regular-i- dad y uniformidad en la asociación de determinadas propiedades. (como ejem- plo, la ley de Newton sobre la gravedad dice que todo cuelpo a::'ae a todos los clernás cuerpos col-ì una fserza ploporcional a la masa de cada uno cle ellos.) El procedimiento que llone a plueba las hípótesis y teorías se d.enotninatné- todo hipotético-deducti¿ro. se rrata de confi'onrar las afilmaciones y leyes cle una teoría, que son de carácter general y universal, con los fenómenos particu- lares que aparecen en la realidad. La cleducción implica contrastar con la reali- clad las explicaciones y pledicciones que ofi'ecen las teorías. Dado que ninguna teoría ablrca la tofalidad de los hecho.s y situaciones en que los hechos puecler-r aparecer, ésta debe ofi'ecer explicaciones cle los hecl-ros novedosos y precliccio- nes de los futuro.s. El valor de una teoría e.stá en que puecla explicar los nuevos fenólllenos a los que se refiere y preclecil nuevos acontecimientos específicos. Si las explicaciones y predicciones son erróneas, o no solucionan los nuevos problemas que se le presentan a la teoría, ésta cleber'á sel modificada. Las teo- rías se moclifican, se transforman y destruyen. La labor clel científico-investiga- dol es comprobar el valor de las teorías esrablecidas.
  • 11. 36 lil an¿ilisi.s tlc lrt rc¿tlirla¿ en kt íntcrttetrcÌrjn soci.tl par¿r scr contrastaclas, lls tcctrías clebcn l)cl-lllitir la lormuleción clc l-ripcite.sis, ¡'zts ltipótesis soll cllulìciâclcts cxplicativos pt'ovi.sirlnales sclbre uu hccho o aconle- cimie¡tg, fi¡ucla¡rentackrs en un sisleura teóricrl. Es decil, las teorías se ponell a ltrueba a l)¿trtir clc la.s bipótesis que ellas mistna.s generan, peur invalidar o refutxr una hip<itesis r-ro in.rltlica rcchazat'la teoría que la generrj. I¿ contmstación cle hi- pótesi.s pone en marcha nuevamellte el disposilivo de investigación: Iecogida y análisis cle la inlormación mediante las técnica.s y plctcedimientos oportunos. FIGURA 2.1 REPRESENTACION DEL METODO INDUCTIVO.DEDUCTIVO Fuente: Elaboración propia a parlir de lV. Bulroe (1983). La historia de la ciencia puecle sel leída descle este modelo de investigación cientílica. Por ejemplo, la teoría del cvolucionismo de Darwin: Darwin, durante su viaje a borckt del .l3eagle, tomó muestras y obser-vó dife- rentes especie.s animales y sus variaciolles eu distintos entornos naturales. A partir cle estas observaciones, abundantes pero muy limitaclas, Darwin elabora su teoríe cle la evoluci<in (momento inductivo). Esta teoría permitirá explicar el origcn cle las diferentcs especies que posteriormente se vayan considerando. La puesta a prueba cle la teoría tuvo que cnfrentarse a los problenras de la variabili- clacl inclivicltrtly lt transmisirin cle lo.s caracteres adquiriclos (momento deducti- vo). La ger-rética de Menclel sirviri para cornpletar las cleficiencias teóricas clel evolucionismo (modificación teririca). Hl l,troceso de co t t c¡ c í t t t i c t t I o c I c t t t ífico 37 CR|TICA A LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN 2. La observación y la experimentacicin son las estrategias metoclológicas funda- mentales en las que se basa el conocimiento científico. Se utilizan tanto en el proceso inductivo, para elaborar teoría.s, como en el proceso deductivo, para contfaslallas. El ernpit"isttto considera qr-re la base clel conocimiento está en la observa- ción, en la experiencia cierta que pl'oporcionan los sentidos. Hume basa el E[ ploblema es que la obselvacicin como plincipio del conocimiento ha siclo muy cuestionada. como ,'firma chalmers, hay do.s cuestiones que fundamentan el inductivismo relacionada.s cctr-r la observaciórì: oUna es que la ciencia comien_ za con la observación. La otra es que la obselvación proporciona una base segu- ra a pardr cle la cual se puede dedvar el conocimient(> (CHArMrìns, 1982: 39). En cuanto a la primera, para el modelo inductivo-deductivo anterìormente expueslo, el conocimienlo se inicia con la lecopilacirin u observaciór-r de he- chos. Pero si pensamos en una situación de investigación concrera, veremos que toda observación de los hechos está ya marcada, influenciada por unas teo- rías.o concepto.s tradicionalmente ploclucidos pol la ciencia o proceclentes cle la propia culturz. Al clefinil y establecel el objeto cle estuclio qré ,. va a investi- gar, el científico está ya proyecmndo sobre los hechos que observará una serie cle concepciones que forman palte de su modo de percibir la realidad y que es- tán conclicionaclos por su foniraciór-r y por su cukura e incluso por su icleòlogía. El ejernplo soble la reoría cle la evolución que se atribuye a Darwin lo preseÀta- nros como una elaboración que realizórel proltio Darwin a partir cle las notas y observación que obtuvo de su viaje en el Beagle. pero Darwin no podr-ía l-raber fundado su tectt'ía cle la evoluciírn, si en su observación no hubiera ès¡aclo influi- clo y de temrinado por la traclición científica cle su época cìue cuestionaba el creaciclt-listno o fijisrno en el origen clel mr¡ndo. Se habían propuesto hipóte.sis geolcigicas que consiclcraban que la ticrra había sulrickt cliferentes transforma- ciones a lo largo del rie ablaban cle espe_ cies extir-rguiclas quc en tenclrían por qué haber clesapareciclo. En as ctbservaciones de Danvin coblaror-l .sentido y puclo fomular'.se la teoría de la evolución. El pen- satriento no procede comct utabula rasa) sobr.e las percepciones clue ofrecen los Generalización Teoría Conceptos Leyes Hipótesis Enunciados generales Avance del saber científico -> Modificación o confirmación de las teorías y leyes Momento lnductivo Datos ttt ^l^ lI ooo Momento Deductivo IN Hechos padiculares Contrastación de hipótesis Datos 111tî ooooo Hechos padiculares
  • 12. <- 38 El cuútlísi.s de lct reciliclcul en. l.a ittlet'uetrción social El pt'oceso cle cottocitníetilo cíetüífìco 39 sentidos. El pensamiento está in-rpregnado de teorías que orientan y, en muchos casos, cleterminan la observación. La alinnación de que "la observacirin proporciona una base segura e partir de la cual se pueda derival el conocir.niellto> no puecle sostellerse. La visión de un objeto para dos espectadoles distintos puede proporcionar percepciones di- ferentes de esle objeto, siendo observado desde el mismo punto de visla, ya que como afin.nan Maturana y Varela, el conocimiento supone actual' en un mundo personal clerivado de la expeliencia olttctgenética (individual) y filoge- nética (de la especie). La lealidad no está dada, cada individuo conslruye la rea- lidad en función de sus necesidades de adaptacióu al entorno, y expresâ esta experiencia de realidad desde un lenguaje propio. Por eso, (todo conocer es ha- cer, todo hacel es colloceÞ y otodo lo dicho es dicho por alguien, (M,qt'uneila y VARnr.A, 1990:78-22). En definitiva, la observación no proporciona una referencia común de lo que se percibe. No hay certeza de que lo que obsewamos tenga que ver con "lo que hayn. Ejemplos de observación incierta son las figuras 2.2 y 2.3. La figura 2.2 representa una escalera que puede ser percibida desde alriba o desde abajo, que baja o que sube. La figura 2.3 puede representar un busto indi gena o un esquimal de espaldas. Ambas experiencias perceptivas dependen de la lelación que se establezca entre figura y fondo. Esta percepción puede estar determinada por la expeliencia o por las expectativas del obselvador'. La experimentación como estrategia de investigación también presenta al- gunos problemas graves. Como estrategia científica es más habitual en las cien- cias naturales. Las Ciencias Sociales han desarrollado, más bien, procedimientos estaclísticos (a excepción de la Psicología que continúa intentanclo legitimarse como ciencia, sobre todo en la investigación básica, utilizando la metodología experimental). La experimentación se utiliza tanto en el procedimiento inducti- vo como en el hipotético-deductivo. Un expelimento consiste en la creación cle un suceso o situación artificial- mente con el lin de observar la relación entre dos variables de una hipótesis, Una l-ripótesis pone en lelación dos variables, ulla que explica ffariable inde- pendiente) y otra qLre es explicada ffar-iable dependiente). (El ' El calor -Var. indep.- produce dilatación cle lo.s cuerpos -Var. dep.-.) El expelirnentaclor trata de crear unas concliciones ambientales cleterminadas para estucliar la rela- ción entre estas variables. Estas condiciones implican el control de todos los factores extraños que puedan estar interfiriendo en la relación. Al ser una crea- ción artificial, el experimentador puede aislar esos factclres e iutentar controlar- los para que no afecten a la variable depencliente. Este control se consigue mrn- teniendo conslantes los factores intervinientes o extraños, es cle cir, en condiciones caeterìs paribtts. Este planteamicnto .supone reuunciar a elernen- tos que en la situación natural están efectivamente actuanclo sobre la variable clepencliente; es decil, se plantea una situación ideal que en realiclacl no exi.ste. La aplicación clel métoclo expelirrental cn la psicología básica ha mostrado algunos clc esto.s probler-nas con gran clariclacl (Monelrs Douít'lculz, 7992), En FIGURA 2.2 FIGURA 2.3. Tomado de Gnncl¡ B¡nó, lr4. y GARc¡A Nonno, J. J. (1990: 41). Psicología Básica el cliseño expelimental más habitual rcquiere clel estableci- [oriamente: el grttpo ex- inclependier-rte que afec- el que este factor (Var. tales con un solo inclivi- clLro (N:1) o sin grupo cle conlrol. Err el proceclimiento experimentâl los princi- pales ltroblenlas sou:
  • 13. 4t) El ¿utrilisis ¿le la realirl¿t¿l cn l¿t itt.lentcttciritt. socictl t) La ualiclez internct cstá clrestionr.cll ya, que es irnpo.sible colltroìar colll- pletamcnte las valilble.s intcrvilliel-ìtes. I-os lriel-ìrblos cle los clos grupos llo pLìeclell habcr-teniclct le misma histolia pelsonal; lo cual permite con- siclclar cxplicaciones âlternativas a las conclusioncs clcl cxpcrilllcnto. Otlo cle los plctblemas cs el clenominack'¡ *efecto clel experitnentctdotr, planteaclo por Rosenthal al considerar clue la intelaccìón entre el experi- lncntaclol y los sujetos proporciona I éstos, clatos sobre la conclucta que se espera cle ellos. Pol Otra palte, uel efecto atrnósfela" o nlcts caracterís- ticas cle lct cletnc¿ncJct> es ull¿r expresión clue hace referencia a la iufcxtna- ción que la situaci(rn experimental proporciona a los sujetos sobre la conclucta clue deben desauollal interfiriendo nuevalnente en la relaciórr entre las variables. l:) Laualidez externc¿ se ve alectacla por la clificultacl cle generalizal clesde la situación expelir.nental altifìcial a la población natural, dada la falta de si- militud entre la situación experimental y Ia situación natural. Los defensores de la expelimentación consicleral-ì que muchas cle eslas críti- cas a su metoclología pueden ser corregidas col-ì el uso aclecuado y riguroso clel procedimiento. De toclas formas la pretensión de establecer una "medida" cuantitativa de los fenrirnenos sociales que sea exacta y generalizable queda cuestionada y con ella la epistemología en que se sustenta. Este mismo cuestio- namiento cle la rnedicla aparece en la ciencia física conternporánea, TEORíNS SObn¡ LA CIENCIA CAPITULO Ð
  • 14. -- En el apartado anterior hemos consicleraclo el procedirniento inductivo-cleclucti- vo collìo el "métoclo" propio cle la ciencia. Dr.rrante mucho tiernpo se justific(t el qttebctcer científico clesde esta teor'ía de la ciencia, clesde esta lorma de explicar crimo se procluce el conocimiento científico. Frente a este modo de entender el conocimiento científico han surgido críticas, algunas cle las cuales ya han sidct expuestas, y teorías altenativas que han llevackt a superar este enfoque. A conti- nuación pasamos a clescribil brevemente estas últimas. DEL CíRCULO DE VIENA AL FALSACIONISMO DE K. R. POPPER 1. La lilosofía de la ciencia cctmieuza a sel considerada un disciplina singular a pal- rir de las elabolaciones teóricas que sobre la ciencia desarrollan a principios del siglo pasaclo un grupo cle filósofos viencses, el llamado Círculo de Viena. Esto.s pensadores son hereclelos del empirismo cle Hume y del positivisrncl de Comte. El empirisrno consiclera que el conocitniento se fundamenta en la percepción, en las impresiones que provienen de los sentidos; las ideas son me- ras cctpias o representaciones cle estas impresiones sensoliales, La filosofía posi- tiva es, según Conrte, el sistema genetal cle concepciones humanas que consi- clera las teorías en cuanto tienen pol objeto la coorclinación de los hechos observados. Para Comte, ola le positiva expolle directamente las "leyes" efecti- vas cle los cliversos fenómenos observables tanto interiores como exteriores, es decir, sus relaciones cle similitud y cle sucesión, que nos permilen prevel su en- caclenamiento. Descarta como radicalmente inaccesible y profundamente ocio- sa la investigación soble las "causas" primeras o írltimas cle los acctntecimientos. En sus ccrncepcìones teóricas siempre explica el cóttto y nullca el pot'r1ué". (Cou'ta, 19tì2: tl0-81), Sobre esta basc, los pensadores clel Círcr-rlo cle Viena cstablecen lo cluc se cle- n<rnrina el ett4:ir^isnto lóg4icr,t, clue funclerncnta cl conocinieuto cle la realiclacl en la incluccirin y cn la velilicacirin. Descle estos planteamiel-ìtos, el conocimiento se aclquiere por inclucci(rn, es clecir, ptx acumulaci(tn cle clatos procedentes de la cx¡'rcriencia sensible, y solamentc tiencr-r r¡n velcladelo significaclo científico
  • 15. 44 Ill ¿ut/ilisís rle la t aal irlarl t:tt lrt itt.len'ettciótt sctci¿tl Tþorí¿ts soln'c la cÌcucict ciackts particulxres o precliccioncs concretas. Una vez lormulados, estos enun- ciackrs concretos .se conlrastar/tn col.l los clatos qlle ofrece la realidad. Para Poppnn (1977:32-33), la contrastaci<in clecluctiva clc las leorías se puecle realizlr por cuatro proceclirrìielltos: a) Comparacirin kigica de las conclusiones cleduciclas, unas coll otras. Per- mitc le contrastación cle la coherencia intelna del sistema teórico. b) Esruclio cle la forma lógica dc la teotÍa para determinat si es una [eol'íe empírica, r'efericla a hechos, o uua teoríe explicativa, refericla a relacioltcs entre icleas. c) Con-rpalación con otras teorías para probar si superan a éstos a la hora de explicar la realiclad. d) Contrastarla por medio de la confrontación empír'ica de las conclusiones o ¡xedicciones coll lo.s hechos, y con su práctica. La contrastación por confrontación empírica nos lleva a comprobar si los enunciados singulares o predicciones que hace una teoría se verilican o se fal- san. Se verific¿rn cuando están cle acuerdo con la experiencia cl con la práctica, se falsan cuando no coinciden con la experiencia o con la pr'áctica. Si un enun- ciaclo cleducido cle una teor'ía es falso, la teorÍa ser'á falsa. Las teorías que son fal- saclas por las pluebas observacionales y experimentales cleben se lechazadas y sustituidas por otras. El problema fundamental de las teolías, para Popper', es fort-nular hipótesis que sean falsables. Es decir, cuando usu lormulación permite conllaslar un enunciado observacional o un conjunto de enunciados obselacionales lógica- mente posibles que sean compatibles con ella,. La alirmación de "la nieve es blancao es una afinnación falsable kigicamer-rte, pues se puede afilmar que (la nieve no es blancan aunqLle esto l-ìLlnca encuentre ulla comprobación empír'ica. La afirmación ullueve o no llueven no pueclc ser refutada pol ningún enunciado obserr¿acional lógicamente posible: ni tampoco (toclos los solteros no están ca- sadoso o udos más dos son cuatro>. En este marco dcl falsacionistno, en el que Ia ciencia clebe proponer: hipóte- sis falsables para comprobar su error o verdad se entiende la iclea de que aprenclernos cle los errofes, La ciencia avanz necliante el ensayo-error. Cuau- clo ponemos a prueba una hipótesis falsable estamos posibilitando el avance cicntíficci. r La ciencia pala Popper lro consiste en conslruir teorías incluctivamente. Pop- per pârte cle la existencia cle r¡n relerentc tcririco o l-ripotético que debe enfren- tarse a su falsaci<in; tocla teoría en principio se considera clue puecle tcnererro- res, cluc es falsable, por eso hay clue ponerla a prueba. El objetivo cle la ciettcia, part avauzar, no clcbe consistir en consiclerar las teorías conìo intoc¿tbles y eter- luas, nrall[cnienclo una actitucl clelensiva c intentanckr justificarlas a tocla cttsta. Las tcorías cientílicas cstán para ser cuestior-raclas, r-ro para collvcrtillas en clog- r-nas. Esto c.s kr clue garantiza el lrrogtcst-r cle la ciencia. 45 aqr-rclllrs :tlin-n:rcione.s o crrul'lcirLcl<ts clue ltueclcn scr- coLrribor¿tcltts pctr la expe- ricncie. Es clccir-, las ¿fimraci<¡r.lcs cltboleclls clcsclc le cxpcricucia ltor irrclr-tccitin clcbcn ser vcrificaclus clesclc lu propie cx¡rcr'ìcncìa scr-rsible c¡ue las configurri, Klrl Poppcr clitica cstos plentcurnicr.rtos ncopositivistas cle tal moclo que frcnte a la inch-rccirir-r llropone la clccluccirin y frente a la verificación, la falsación. Estc autor lleva a cabo su crítica clel rnétoclo científico atacanclo funclamental- llletlte el ¡troccso inclt¡ctivcl cluc lo inicia, pent sin abanclonar los planteamien- tos empiristas qlìe lO sr-tstentan epistcmolrigicameÌlte. El ¡l(rpio Hume ree,lizt r-lnll crílica al incluctivisnlo cn cuAnto qlle su justilicación es también incluc¡ivis- ta: "El incluctivismo es vhliclo porque rnrlchas investigaciones obtienen resulta- dos pclsitivcls con este tnétoclo,. Pero, el incluctivismc) no se ltuecle justificar in- dr-rctivamente, no .se puecle algumentar a favc'tr clel incluctivi.smo utilizanclo el plopio incluctivi.smo, ya que es esto lo c¡ue e.stá en cuestión. Por otro lado, el proceso inductivo clue formula propo.siciones generales cle erlunciados particulares no es legítimo. De kt particular a kr general .se procluce un salto ilrigico. corno afirma PopprR (1977:27-30), la proposición n¡¡le5 los cis- cisnes son blancosu, .sino clue (es más plobable que toclos los cisne.s sean blan- cos>. E.sta formulacirin tiene los mismos ¡lloblema.s que la anterior, ya que como alirtra Chalmers, .la probabiliclad cle confirmar un enuncìaclo univer-sal es cero>. Cualcluier evidencia observacional con.stará cle un número finito cle enunciados observacìonales (enunciaclos pa enunciaclo universal hace alirmaciones ac:erca cle un silr-laciones. La prct_ babiliclacl cle que .sea cierta la ge los cisnes sctn blan_ cos) es, por tanto, un núrnero finitr'; ('1t" cisnes blancos) clivicliclo por un núme- ro infinito "cle posibles cisnes", lo cual sigue sicnclo cero poi mucho clue aumelìre el número 0Ð cle cisnes blancos obselaclosu (crnr.l,rlns , r9g2: 33), ¡l'oclucc mecliante la lalsacirin cle teorías o hipritesis. El pr.oceso cle cttt'ltlastaci(rn o la as c.s ull prctceclinriento clecluctivo llorque Pat'te cle krs eltunciacl una tertría o hipótesis para lrxntrlltr cl-ìLln_
  • 16. -- 46 Íll ¿utcílisis cle la realiclarl en lct intet.uetrción sc¡cial FIGURA 3.1. FALSACION ISMO: CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE H I PÓTESIS (Ponnen) 1.1. Crítica al falsacion¡smo El falsacionismo no.supera el problerna de la obseryación que hernos exllue.sto auteriormente. La plueba de hipótesis se fundamenta en consiclerar la observa- ción como fiable y unívoca. En estc sentido, el falsacionismo es empirista. sus- tenta la prueba del proceso de falsación en observaciones que considela fiables. En las páginas anteriores expusimos los ploblemas cle la observación corlo fu¡- damento del conocimiento, pues la pelcepciór-r de la realiclad siempre está cle- terminada por factores subjetivos, ambientales o culturales. Del mismo modo que la observación no puede fundamentar la inclucción, tampoco puecle legiti- mar la contrastación de hipótesis. Chalmels señala otra crítica relacionada con la complefidacl de las situacio- nes de experimentación en que se ponen a prueba los enunciados falsables. La plueba de un enunciado se enmarca en una teofía que contiene enunciaclos au- guna teoda. La solución de Popper es que las observaciones que cc¡nfirma o re- futa una hipótesis deben ser públicas, es clecir, comprobables por otros científi- cos y así estar sujetas a confirmación y rechazos (cuerllrns, 1982: 90-96). si cl inductivismo no se puecle justificar inductivamente, el falsacionismo no per-rni- te, sobt'e la base cle la observaciirn y la experimentaci(tlt, ratifìcar l-ti coltfirmar ninguna leor'ía. 7i:orías sc¡bt'c kt cietrcict KUHN: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS 2. La concepción cle la cicncia que 1'. S. Kuhn propone se basa en investigaciones históricas y en análisis sociológicos y psico-sociales sobre la actividad científica. E,n su libro Lct estructlu"a de las reuoluciones científicas desarrolla los concep- tos que le permiten explicar su concepción de la ciencia y del desarrollo científì- co. Eslcrs conceptos lundamentales son paradigrna, ciertcia norm'al, crisis y rettolución. Para KuHrl (1982),la ciencia es una actividad colectiva desarrollada en el rnarco de una comunidad de científicos que comperten un mismo paradigtna. Los pa|acligmas son grandes principios teóricos que fundamentan un campo cientílico, y que incluye conceptos, plOpuestas de investigación y metodologías concretas. Los paraciigmas apal'ecen expresados en los libros de texto que los científicos utilizan pafa su formación. Este autor afirma: (considefo a éstos (los paladigmas) como realizaciones científicas universalmente recorìocidas que du- ral-ìte cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una co- municlad científicau (KuHN, I9B2: 13). Yen otro lado lo define como coniunto de ilustraciones recuffentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus apli- caciones conceptuales, instrumentales y de obseruación. Estos son los paradig- mas de la comunidad levelados en sus libros de texto, sus conferencias y sus ejercicios de laboratorio (Kuurv, 1982: B0). Un paradigma sería la "física newto- nianan, o la nastronomía de Copérnicou. Es en el marco de los paradigmas donde se desarrolla "la ciettcia normah, que es pr'áctica científica. La ciencia normal corresponde a un período del desa- rrollo cientílico que sucede ^ vna etczp(l pre-cientíJic¿. No toda la investigación cientílica se desarrolla en el marco de un paradigma, es decir, no toda la investi- gación científica es ciencia normal. En muchos momentos cle la historia de la ciencia se pueden observar investigaciones científicas realizadas por diversas es- cuelas con planteamientos diferentes soble un mismo tema científico. Estas es- cuelas no loglan aglutinar suficientes adeptos, ni folmular con claridad las re- glas y normas de la práctica cientílica. Esta etapa precientífica parece estar presente en todas las ciencias. Como Consecuencta de la lalta de (Creencias compartidas,, es normal que ndiferentes cientílicos ante la misma gama de fenó- menos las descliben y las interpretan de forma diferente> (KuHN, 1997 Jì).La maduración de una ciencia, conlleva que esta situación de controversias entre escuelas, llega a superarse, normalmente, por el triunfo de una de ellas sobre las demás. Esto posibilita el surgimiento de la ,,ciencia normal>> y el estableci- miento cle un paradigma. Los paradigmas se establecen al agrupar en torno de ellos un gran de número de .seguidoles y por olrecel un marco teór'ico y meto- dológico referencial a la ciencia normal. La ciencia normal consolida y reafirma el paladigma arnpliando el conoci- miento de hechos que el propio paradigma define cotno más significativos. "Ciencia normal signiflca investigación basada firmemente en una o mas realiza- 4l Falsación de las hipótesis Teoría o hipótesis generales oeoucclóru Enunciados particulares o predicciones concretas Contrastación rnsRclóN con la experiencia falsables o la práctica Verificación de las hipótesis
  • 17. I 48 þll utttllisís dc l¿t raalidacl en lct in.t.ert¡enciót¿ sctciril Tër¡rícts sobre kt ciet¿cict 49 ciones cientílicas pasaclas, realizacior-ìes que algune comunicìad cicntílica par- ticular recouoce clurante cierto tiempo como fundamento para su przictica pos- [clicrp (KurrN, I9gZ:33). La finalidad de la ciencia normal uo es proclucir nuèvos clescubrinrielltos collccptuales o fácticos, sino procurar la re.soluci(¡n d,e uelig- ntas> que son (pfoblemes quc pueden selvir para poner a pr-ueba el ingcnio o la lrabilìdad para resolvellos' (KunN, r9B2:70). Los científicos en la nciencia nor- mal) se dedican a resolver estos enigmas cle acuerclo con las herramientas co¡- ceptuales y metoclológicas que proporciona el paradigma. La <ciencia normal,, tto pt'etencle encolìtt?r hechos o teorías novedosas que colltradigan el paradig- ma, pero a pesar de ello, la propia labor de investigación po.sibilita la aþar-iciíin cle ,,anotnalícts". Las anornalías son proble mas que no se adecuan a las è*p".t"- tivas que sobre la naturaleza proyecta el paracligma. En este cas6, la actìvidacl del cientílìco .se orienra a integrar ese fenómeno anómalo en el marco teririco, rnetoclológico e insrrumental del par-adigma (KurrN, I9B2:92_93). Esra forma de proceder en la ciencia, mostrada por la historia, supone el rechazo de la teor.ía falsacionista. cuando una anomalía no logra reiutegrarse al paradigma, se crea un clescon- cierto en la cornunidad cienrífica que lleva a la propuesk de alternativas y a la realización de investigaciones al l-rìargen de las r-eglas del paradigma, hasraaho- ra, dorninante. Podemo.s considerar que eu esta .situacióÀ el .pãradigman, y la ciencia que sustenta, están en .cr¿s¿s,. En esta siluación de crisis emel.ge un nuevo paradign-ra al cual se adhielen como en una (conversión r-eligiosá, los científico.s más innovadores o ujóvenes,, Es el momento cle la revolución cientí_ fica que supone el establecimiento cle un nuevo paracligma. Las revoluciones científìcas son auténricos cambios en la visión clel munclo Q{uHru, I9g2: 176 y ss.). Esto e.s lo que sucedió con el pa.so cle la astronomía tolomeica a la asrronomía de copérnico, y que se conoce en la hisroria cle la ciencia como la revolución copernicana. Estas revoluciones son las que permiten el progreso cle la ciencia. Mientlas para los inductivistas la ciencia progresaba por acumulación cle hecho.s y experiencias, paîa Kuhn el progreso científico se realiza por meclio de las re- voluciones. FIGURA 3.2. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS [. S. KuHr.r) 3. LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE tNVESTtcACtóN I. Lakatos plantea una corÌcepción evolutiva, no rineal del conocimiento. y para ello responde a algunas cuestiolles planteaclas por popper que la hisroria cle la ciencia no ha confilmado. El falsacionismo plantea que la ciencia es una lucha entre la experiencia y la teoría. El único resultado cle esta confiontacirin, pro- ductivo pala la ciencia, es la refutación cie la hipritesis que esa teoría propåne, su falsación. Si ésra nrt se procluce, las teorías srilo podrzin ser-aclmiticlas provi- sionah.nente. Lakatos, apoyánclose en la historia cle la ciencia, censiclera que la confrontación científica no se establece únicamente entre una teoría y la experi- mentaci(rn, siuo entre varias teorías y la experimentación. Además, la apar.icki¡ PERÍODO PRECIENTiFICO Escuelas rivales en competencia Falta de refercncias comunes en los cientificos EMERGENCIA DE UN PARADIGMA Triunfo de una escuela sobre sus rivales t-t w DESARROLLO DE LA CIENCIA NORMAL lnvestigación cientifica Resolución de enigmas rt v No se resuelven + Logran resolverse en el marco del paradigma ANOMALíAS Prcblemas de difícil solución + NUEVO PERíODO DE VIGENCIA DE OTRO PARADIGMA CRISIS lncedidumbre Formas alternativas I REVOLUCIÓN Suge un paradigma alternativo Los científicos se adscriben a él
  • 18. Ya 50 El anrilisis ¿lc la rcalícla¿l cn lct inten¡etrció,t social cle anomalías o experiencia.s contreriâs a la lcoría, no ha llevaclo a rechazar las teorías como pretellclía Popper; allte ulla anomalíe, las leorías llo se refutall en su totalidacl, sino sólo parcialnteute (NervloN-SnrlH, 1987). Lakatos introcluce la lucha elltre teorías livales colno otro fictor del progre- so científico. uPara el falsacionismo ingenuo [...] r-rna teolía e.s lalsada por ull enunciado observacional que entra en conflicto con ella. Para el falsacionismo sofisticado una teoría I quecla lalsacla si, y sólo si, otla teoría ha sid<t propuesta y tiene las siguientes características: 1. Z' tiene mayor contenido empírico que f, esto es, que pledice nuevos he- chos, es decir, hechos improbable.s o incluso excluidos por Z 2. T' explica el éxitct anterior de f, e.s clecir, el conreniclo cle 7' incluye todo el contenido no refutado de Z (dentro cle los límites del error observacional). 3. Se ha corroborado parte adicionaldelcontenido de I'Q-+xxros, 989:46-47;. Para Lakatos las teorías se formulan aisladamente, como un conjunto de axiomes, clefiniciones y leyes integradas, pelo diferenciadas unas teorías cle otras y que no se modilican con la historia. Las transformaciones, los cambios y el progreso cientílico hay que situarlos en los <programas de inuestigøción científica". Éstos sot-t secuencias cle teorías, cacia una de las cuales fue gÃeracla por transfolmackin de la anterior. Cuando aparece una anomalía la teor-ía no se elimina, sino que se modifica pudiend<t dar lugar a una nueva teoría provenie n- te de la anterior. Un ejemplo de ptograma de investigación es el moclelo newto- niano del sistema planetario. Los programas de investigación científica presenlan cuatro conceptos funda- mentales: núcleo central, cinturón protectol', heurística negativa y heur-ística po- sitiva. El nticleo central de un programa científico está constituido por principios y axiomas básicos que son inmodificables, ya que representan el fundamento de una ciencia, su forma de entender la naturaleza, su objeto de estudio. El núcleo central está protegido de la falsación o refutación mediante un "cinturón pro- tector> compuesto de teor'ías, hipótesis y condiciones de experimentación. Es- te cinturón protector es modificable y sus conceptos e hipótesis son falsables. oEl cinturón protecr-or' (que consta) de hipótesis auxiliares debe recibir los impac- tos de las contrastaciones y pan defendel al núcleo filme, será ajustado y rea- justado e incluso completamente sustituide, (l,rxe|os, 7989: 66). La beurística negatiua es la activiclad científica que está orientada a justifical la teoría ante posibles anomalías empíricas o conceptllales evitando que éstas afecten al nú- cleo central. Los científicos que propagan cambios en el núcleo central se con- vertirán en deserlores de ese programa. La beut'ística posititta ofrece a los cien- tíficos de cada programa propuesras de investigación y metodologías de trabajo para enriquecel y hacer avanzar el proglama, al explicar nuevos fenómenos y preclecir su aparici<in o evolución. La heur'ística positiva trtbaja modificando el ucinturón protector) formado por hipótesis refurables, añadiendo nuevos as- pectos o corrigiendo errores. La heurística positiva permite el desarlollo de los pl'ogt'amas científicos de investigación, la heurística negativa impide su cleterio- 'lëot'í¿ts sc¡bre la ciettci¿t ¡o. uEl programa consiste en reglas metcxlológicas: algunas nos clicen las rutas clc investigación que cleben .ser evitaclas (heur'ística negativa) y otras los cami- nos que deben segr"rirse (l-reurística positiva)u (Laxm'os, 7989:65). FIGURA 3.3. LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE INVEST|GAC|óN FEYERABEND: EL ANARQUTSMO METODOLÓG|CO 4 Paul K. Feyerabencl en su obla Contra el ntétodo. Esbozo cle una teoría anar- qtista del conociutiento se apartó cle trxla pretensión cle racionaliclad y actitud metóclica en la consideración del conocimiento científico. Para F¡veRalnNo (1974) la ciencia en la actualiclacl se ha constituiclo en una especie cle icìeokrgía o religirin, pues se hace necesaria para legitirnal cualquier' 5I NUCLEO CENTRAL Principios axiomáticos CINTURÓN PROTECTOR ft I I HiPótesis auxiliarcs / r Heurística / I negativa - rrr,l '. ii* ,,' , AnomalÍas Heuríst ca I I pos t va Actividad investigadora Hechos
  • 19. I 52 lil an¿i/isis rle lu rauli¿lurl en ltt intcrttcncitin soci¿tl afilr-nacitjn. ustilo k; rluc cs científico e.s fiablc.u Así, cuanckt alguicn pretellcle une îlirmâcitin concleta cle rnoclo iucucstionrblc ¡ror su interktcutctr dice ucsct se Itt conlpL'ob¿tclo científic¿ttrentc>, collr() eI lunclamer-ìtxlista qr-re justifica sr-r ctltcluct¡t o cri[icx llL clcl plrijin"x) porquc ukr clice ll l]iblia". La ciencilL sc col.lvicr- tc elì (ulì prit-tcipio clc uutttliclacl, clue nrLcla tienc cluc vcr con la raz(rr-r, ni con la utilización cle r-rn métoclo. Para jr-rstificar esto presenta como prucba cìLìc tock)s los intentos cle clelinir Lìn lnét()clo cn lx ciencix han tertrinaclo por colrstetar clue el progreso cicr-rtífico cs algtt llcatttrio e iucicrto, y las tcorías científicas pcmlallccel-ì o cuntbian ltrtr calrses ílzítros¿ls) psicctlógicas o sociol(rgicrìs, pcro uo por electos cle la utiliza- ción clc uu tnétocl<t concrclo para invcstigar. Así pues, la metocl<tlogíe m/rs acle- cuacla para conocer la ¡ealiclacl es la ausencia cle rretodoktgía. La uragil y la reli- gitin aportan tanto al conocirniento de la realiclacl colro la proltia ciencil, En cstc .senticlo, afinna Feyer:abencl, (solamente lray un plinci¡tio que se puccle cle- fcnclcr en tttclas las cilcr-u.rstuncias y en toclas las etapas clel clcsarrollo hunrano, cs cl plincipio cle ntoclo valcn. Esta frxl'na cle haccr ciencia permitiría la ltrolifera- citin cle rnúltiplcs tcorírts que compctiríalì el'ìtrc sí pala clal resltuesta a los pro- blemas cluc se planlean con la obselvación cle nuevos hcchos. La conrpetcncie erttre tcot'ías ponclda en eviclcncia los aspcctos encineos cle las tcorías rivales, La acti¡ucl cicntílica para cste autor.sc clilerencia lrLly poco de cualcluier-acti- viclacl creativa, artística o poética. Cotntt apoyr) a estas argunrentaciorìcs cnconlrarnos lit que R. M. Robcrts cle- nonritra seretrclipia, esto cs: oEl regalo cle encontrar cosas valiosas o aglaclables nct buscaclas, cl biett la facultacl cle hacer clescubrimientcts alortunackts e incspe- t'aclcrs pol acciclenten (Rclnnn'r's, 7992: I3'). Este autol llos n.lucstra ccirno clescu- brimientos cle cletneltlo.s c1uímicos, clescubrimielltos xrclueológicos, âvence.s médicos y falmacológicos, la pro¡lia estructura clel ADN. . ., solì hallazgos al mar- gcn cle una nletoclokrgía científice riguxrsa. Del Big Bang a la aspilina, clel celu- loicle al tcfl<in,,. toclos sctn descubrimientos acciclelitalcs. Es verclacl que no sc hubieran pocliclo tlc'¿t'¡zal si alguien no cstuviera ilmer- so en tln pfoceso cle investigacitin científico, y l]or elkr el autrx aclara: uYct he acuñaclo cl plopio lertnino pseudoseretrc[l p ict para clesignar clcscubrirnicr-rtos acciclentales clue ltigran culminar un can'rint¡ cle búscluccla, en colls[r'¿ìst-e con el significackr clc la (verclaclela) sercr-rclipia, la cual hace clcscubrimicl'ltos accidcr-t- tales clc cosas no buscaclas, (1t/.tg. I5'). BACHELARD: EL RACIONALISMO APLICADO. 5. ALTERNATIVA AL POSITIVISMO Y AL IDEALISMO Ill conflicto cutle los cnhrc¡ues positiviste c iclculista clel conocin.liento cicntílicir cllcLlelltríl r¡na sítttcsis rttagistr-al en Gaston Ilx;nu.nno (1989) Este autrtr prctclt- clc fultclltnrerltat- Ltlla epistcurokrgíu clcl couocinriento cicntífico c¡r-rc sulterc, clir- Tëorías sobrc /a ciettcirt lécticamertc, las frxrnls clc r-rn pensamiento filosrjfico basackr cn principios ir-r- tar-rgibles y verclacles primeras como algo totalizante y cctr-rsoliclaclo, y un perìsa- nrierìto científico obstinackr cn la intre cli atez cle krs clatos crnltír'iccts. Il fikrsofía clcl conocirniento que propor'ìc Ilachehrcl es unA lilosolít en [a quc (le ciencia instrrlye l¡ razón.In rtzón clebe obcclecel a ll cicncilt, a la cien- cia mlLs cvolucionacla, a la ciencia que evoluciona. L¡ rez.ón no puede recatgar (cle icleas) una experiencia inmecliata; por el con[r¿rrio, debe ecluilibrarse con la expericncia rlcior cstrLrcturacla. En cualquier circLrnstanciír kt inmccliato clebe ccclcr e I paso a lo construido" (Il.tcrrnl,rnn, I9B9: I42). Pero aclemás de obedecer a la ciencie cìue parte de la expcliencia, est:r liloso- lía clel concrcir-niento científico clcbe ser una lilosolía abier:ta, uut.filosofíct del tto,Lfuc sc clefine (conlo la conciencia cle un espíritu clue se fi-lnclamenta tlaba- jando en lo clesconociclo, buscanclo en lo rcal aquello clue contraclice conoci- rrientos anteriores> (Bncuu.enn, 7989: I45). Todos estos planteamientos se concrctan el-ì u¡ racionalisrtto ctplicctdo, un racionelismo clue clicc (no I la racir¡nalicllcl err eì vacío, no al cmpirismo desor- clcnackr. Esas son las dos obligaciones filo.srificas que funclan la estricta y precisa síntesis cle la teoría y la experiencia...u. Se treta cle un "racionali.smo concreto, soliclario cou cxpericncias siempre llarticLllâres y ltrecisasu. Un recionalismo que <see lo suficientemente abierto prrl recibil nuev¿ìs cleterminacir)nes clc la expc- rienciao. Este planteamiento sc sitúa en un hrgal ceutral entre las lilosofías clel couocinliento cicntífico: entre el fon-nalismo lcigico-matemático y el ¡lositivis- nlo, entre el convencionalismo y el realismo. En clefinitiva, un Lâcionalismo que busca ofrecer r¡na sirtesis cntre lo abstracto cle la razón y lo concreto cle la ex- pcriencia, una sirtesis entre teoría y experiencia (B,e,cHEr-nao,7989: l3l-I3B;ù. Podetnos collsiclerer como elÉlumclltos fundamentales clel racionalismo aplica- clo las siguientcs: (1) La objctiviclacl es el resultado cle una rLrpturx epistemológica; (2) el métockr cle la cicncia se expresa en la rnultipliciclacl clc mét<xlos y (3) la in- vestigacirin cicntífica tiene corno finelidad erticular kr abstlacto en lo concreto. 7. La objetiuidad es el resultado de una ruptura epistentológica. CLtuldÇ) se inicia una investigacicir-r soble clìelcluier-tcma, cl objcto de la investiga- ción no sc nos prcsenta corno algo objelivo, acccsible clala y dilectamen- te ¿t nucstro conocimicr-lto. El objeto esúr invcstickr cle las cor.rccpcicrnes previas, clc las hip(rtesis, tcorías e intencioncs clue el ltropio investigackrr poscc. Le objctiviclecl pouc cn"rclaci(rn cl sujcto clue colloce y el objetcr cirnocicltr. Esto se coltsiguc rnecliante laruþiln'a epistenrclógicri r1r-rc' inr- plica.criticarkr toclo: la sensacirilr, el scnticlo común, incluso [a prâctica m/rs habitr-r:rl, la etimokrgíe clc una pllabla..,,, Esl¿t ruplure es nc-ccslrr'irl, yr clLìc el objcto nos clige mhs a nosotros, cllrc nosotros a él ... A vcccs lros nralltvillulnorì entc nn objeto elegickr, acumulamos las hi1-l<itcsis y los sueños; fortnanros así cor-tviccir)nes c¡lc ticncr-r lu upaliencie cle sabcr',. "Dc hccho IIL ob.letivicllcl cientílica s<ilo cs posible si antcs se ha loto coll cl objcto inmccli'.rto, si sc h¿r lccusaclo ll sccluccirin clc la prinrcra cÌcc- cir'n, si se hun clctcniclo y contL'lclicho los pcr.rsnnicntos cluc naccn clc lu lrrirrcr-u obsct'vacirin..., (ll.tr;rru.,un, l)89: I47 ). 53
  • 20. >4 El analisis de la realidacl en la itúeruenciótt social 2. EI método de la ciencia se expresa en Ia rnultiplicidad de métodos. Esto sólo puede ser así, si la nzón pretende obedecer a la ciencia, es de- cir, si frente a la unidad y la clausura de la filosofíatotalizadora y cerrada oponelnos una filosofía abielta a la diversidad de la experiencia, ala crea- tividad de la plopia naturaleza, al cambio y a la difer-enciación, como la ciencia contemporánea ha puesto de manifiesto. Bachelard defiende la especialización de la ciencia y la diversidad de métodos. La especializa- ción en la ciencia articula lo general en lo particular, lo abstracto en lo concreto, y p^ta que se produzca esto, un único método no permidría captar las peculiaridades de cada objeto particular, por eso la ciencia se ha especializado. Esta especialización de temas, que conlleva la especialización de méto- dos, no niega ni renuncia a la generalización, a la cultura: "Un método particular, un método que se plantee un estudio muy especializado si real- mente es fecundo, determina tales ampliaciones de la cultura, que pode- mos sorprendernos fácilmente de las prédicas habituales en contra de la especializacióno (BecHer-eno, 1989: 156). En conclusión, el método científico, que <no es una prâcticarutinariao, si- no que obusca el riesgon, debe proponer diferentes métodos pan captar mejor las experiencias que permitarr avanzar a la ciencia ante olas fronte- ras del sabep>. oCambiando de método, la ciencia se hace cada vez más meródicao (BecHneno, l9B9: I58). 3. La inuestigación científica tiene como fínalidad artícular lo abstrac- to en Io concreto. Pam que la aplicación de un concepto ala experiencia tenga valot científico deben tenerse en cuenta las condiciones y el proce- so de aplicación de ese concepto. El conocimiento de la realidad se pro- duce paltiendo de los concepros y dado que la realidad sólo es modifica- ble intencionalmente después de conocerla, mediante los discursos y/o la acción, solamente podemos acceder a ella transformando los concep- tos. La experiencia, la realidad, en principio, debe respetarse, no pode- mos recortalla engañosamente para que se adecue a nuestros conceptos. Sin embargo, no debemos olvidar que el propio proceso de investigación ya estlL modificando la realidad; es un nuevo factor que incide en el pro- pio objeto o situación investigada. Para superar estas dificultades, la investigación científica debe expresar las condiciones de aplicación de los conceptos a la experiencia. Estas son las exigencias de una investigación que pfetenda articular lo absil'acto en lo concleto, La investigación consiste en buscar en la experiencia oocasio- nes para complicar el concepto, para aplicarlo a despecho de la resisten- cia del concepto para conseguir las condiciones de aplicación que la rea- lidad no puede reuniro (BecHnmno, 1989: 167). Como dice Bounolru (I99I: 73) nel progreso del conocimiento supone, en el caso de la ciencia social, un progfeso en el conocimiento de las concliciones del conoci- mientoo. Nuevamente, mediante la investigación de lo concreto, nla ra- zón del:,e obedecer a la cienciao. Teorías sobre la cietrcia 55 Finalmente señalal que la relación enlre lo abstracto, la razón y lo con- creto, la experiencia se establece en un doble sentido (abstracto concre- to), Del mismo modo que el conocimiento modifica los hechos, los he- chos modifican el conocimie nto. De este modo, la investigación científica permite dos cosas: 1. Hacer evolucionar el pensamiento, cl'eativamente, transformando los conceptos mediante su aplicación a la experiencia. 2. Hacer evolucionar la realidad, transformándola mediante logros técni- cos y propuestas de intervención social. Pierre Bounorcu et alt. (1976) han redefinido esra epistemología agrupândo- fa en tres temas que podemos expresar como: el objeto se conquista (r'uptura epistemológica), el objeto se construye, elobjeto se comprueba. I
  • 21. 7 CAPITULO INVESTIGACIóN Y ANÁL¡SIS qE LA REAUDAD EN CIENCIAS SOCIATES
  • 22. I El clebate entre las ciencias sociales y las ciencias naturales está siendo superado tanto pof las aportaciolle.s de la filosofía de la ciencia como pof la pL'opia inves- tigaciírn científica. Se está producienclo una (nueva alianza er-rtre lilosolía y cien- ciao que lleva a elintinar la clhsica distinciór-r epistemológica y ontológica entre ciencias cle la naturaleza y ciencias del espíritu (PnrcoctNn,7990). Con estrl, los intentos cle reclucir las ciencias sociales a la metoclología, epistemología y ollto- lggía cle las ciencias naturales parece que pierden legitimidad. Ciencias sociales y ciencias naturalcs tienden a converger en una nueva collcepción rle la natr¡ra- leza y clel pensatlientc). No obstente, el-ì es[c capítulo, pfetetldemos presentaf algunas pecr.rlialiclacles que han afectaclo especialmente a la investigación sclcial. EL RACIONALISMO APLICADO EN LA INVESTIGAqÓN SOCIAL 1. Pielre Boununu, Jean-Claucle CrnvuolìEDON y Jean-Claucle PASSERON en su obla Et oficío cle sociólogo (1976;ò olrecen una exposicitin de lo que debe ser una epistemokrgía cle las ciencias sociales clue establezca los principios clel colloci- mic¡to en la investigaciór-r y recupere laluerza heurística, cle lormulaciritl y re- solución cle problemas, que ull cliscurso acaclerlicista ha robado a lcls concep- tos. Remitiéndose a textos de diferentes aulores desarrollan tres ideas fr-rnclamentalcs, ya uìuy extellclidas: el becbo se conqLListct colltra la ilusirir-r cle un saber inmecliato; el, becbo se consh"ttye; el becbo se cottxprueba. El primer argumcnto, el hecbo sì conquista contra Ia ilusión d'el saber in- mediato, ya ha siclo coulentaclo en alguuos apartados de este libro. Esta afirma- ci(rn rcsaka la inpoltancia cle la vigilmcia epistemokigica ell toclx pr'áctica científi- ce, que clcbe llevar a r.lne sclic cle rlìptures en cl acccstl '.rl ctll-lclciuiento (le los hechos, y¿t cllte éstos no se llt-eselltal'ì al ir-rvcstigacktr cle fctt'r-nl clirecta c inmcciiata, ni el investig..tclctL'se clilige a ellcts clescle la iuocencia o pttrczâ cogllitiviì. Estos fac- tot'es clLìc perturban cl conocimicnlo y con los cluc hî1, ¡1¡s rolllper serííul: . Las llrcnocioncs o lcpr'L'seutlrcioucs prilrcres cle los hechrls cÌLle formall parte clel lcr-rguajc )¡ clel sentickr cor.uún )/ clue tienctl ull carl.ìcter precicntí- fico clue afccta al ltlopitl itlvestiglclor'.
  • 23. 60 I 67 lil an¿ilisis rla la rcalidurl en la it¿lct-ttcncir'¡n. socittl . Cr i llue.s) ull hecho so rr oncs históficas y so los ltaturelcs, tìo sc s shistóricosr:on- cfetos clue lcts conslituycn. ' El lcngr:aje colnún, que el científico utiliza eu h formación clc sus categorías y proposicioncs, debe ser criticado rnetriclicamente para evitar tomer corno datos, kt que son objetos .imaginarios, constnlickrs por el lenguaje corlún. ' El proletisnto o la nsctciologít-ficci(iu> clue expfcsa ul-ìa tenclcllcia a ctfre- cer nìediante la.s ciencias sociales, une serie cle respuestas sgbre el futurg cle la humatlidacl quc pucclen clesofieutxr la pr-:'rctica concreta. La cree¡cia pública cle que las cjeucias sociales pueclen ofrecer (cono los viclentcs) respuestas sobre el futuro, puede llevar a algunos investigaclores a la¡zar- propuestâs de este tipct, ajenas a toclo rigor científico. ' La traclicirin te<'rrica, reifica puecle cleterminar, no sólo los análisi.s y escluema investigaclor, sincl tant_ bién los ntismos pr-oblemes estigar. En clefinitiva contra utta sttciología espont/rnea soll uecesarias las anterirxes l'upturas, clue sólo se logt'an clesde una permauellte y holrcsta vigilar-rcia episte- mológica. Jesús Ibáñez resume estes rupturas clel moclo siguiente: .La primera gran ruptura es la tuptLlra estaclística: inlel-ìta ir a las cosas mismas -a los .he- In¿¡csti{<acirin.1t ttttcilisis rlc !¿t t'c¿tlitla¿l ctt cicttcitts s¡¡ci¿tlcs Iìrcnte al cmpilismo, clcbcmos pL'opollcr la ptimacía cle lo racitlllel srlble l<l real, en cLllnto que el couociuliento se clirigc cle lct lacional a lo |cal y nrl a la in- vcrsa. Nacla pueclc SolllctcrsL'r cxperitlletrtlción Sin una leofía previa clue orientc y clirija cl proccso cle conocimiento. K. Lervin clirá c1r-re ula nleior ¡lríctica cs une buena teorían. Los clatcts acr¡mulaclos.sin la otgeniztción clc la tetxía se- rian nn molltón, no cle hechcts, sit-t{l cle ndes-hechosn. Que uel objet<t se construyen nos lleva a collsiderar la importancia cle las hipó- tcsis, de les prcguntas cle particla parâ Llue investigación. Estas preguntas alectan a tocla investigaci(')rì, e su metodoktgía,y zr sus técl-ìic¿ts. Las técnicas sorl (t(Ì()ríâs ell accirin,, teorías para el registro dc información, que, sin ducla, uinforuan, ltls cla- tos. Cualquief lécnica, por muy válicla y fiable c¡-re sea, tcndfá qltc servir perl <ec- tivaÞ>, pe[a pollcf en acto ulla teoría previa sobre el objeto clue Se investiga. Las récnicas cle investigación inciden en el objeto y en la "significación teórica de los problemas, en que se aplican (llounnrnu et at.,7976:60), Hay clue establecef en la práctica los límites y las concliciclnes en que une técnica es aplicable. Cctnstruir el objetct signiiica elaborar una teoríe clel objeto mccliante la crea- cirin clc irip(ttesis y la selección y crítica de las técnicas que vamos a utilizar en la invcsti¡;aci<in. Sigr-rifica construir una teoría, un moclelo quc recoja las relaciot]cs conceptu¿ìles que genefan ese objeto. Si qr-tercmcls investigal el ocitl en los ió- vcnes) tenclremos clue coustrLril r-rna teoría cle lo quc es cl clcio para los ióvencs. No poclemits tomar como coucepto lo que cleline cl diccionario c(rl-ìlo ocio, o aplicar clirectamente técnices cle investigacirin refeliclas a actividacle.s que pue- clen realizar los j(tvenes rclacionaclas con el ocio. lA qué nos telerlntls con el corìccpto ocio? iQué cs lo que querclnos conocer en relacititr con el ocio cle los jóvenes? ZCómo pctdemos couseguir la inlolmación que buscamos?... Estas son preguntas que llos ayudatt a coustruir el objeto. La últirna iclea que conligura el moclelo epistemológico de <:slos autores es que e/ objeto se comprueba. La prucba de las hipcitesis, la comprobacirin clel objeto coustruiclo tiene como finalidad, no el mero cuestionamient<l de la teo- lía por la experiencia, sir-tct establecer una relaciírn dialéctica enlre teoría y expe- riencia. Cualquiel resultackr, positivo o negativo, en la prueba clebe llevar a un nuevO Cuestionanien[O a ulla nueva leflexión y, en defir-ritivA, a un nuevo eûfi- quecimicnto ciel pensamicu[o. La cornprobación clel hecl'ro cot-tcluistado y cons- tluiclo, rnantiene toclas las operaciones cle la vigilancia epistemológica y cle la clialéctica teoría-experiencia. La teoría no se agotâ en la expeliellcia, collfirmán- cktla o lcfutánclola, sino cluc se enlirlutcc y rnoclifica coll este cotllrontación nc- cesarie, crcaciora clc tluevos conccptos. CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIÓru SOCIru 2, Vamgs a consiclcrar en estc apartaclo algunas câractefísticas peculiares clc la in- vcstiÉjeción sociel colno investi¡¡ación empírica, no tc(irica. La invcstigaciírtl so- cial c11mo activiclacl cull)írica, no cspcculativa, busca la coutraslación cle teorías
  • 24. 63 62 lil análisis tlc la rectlirlad ct¿ lct itttcrtrcncirin. socictl o hip(itc.sis co¡l los hechos socialcs, a los que accccle a través cle técnicas de in- vestigación. Y está caracleriz da lx)r Lura serie clc relaciol-ìes clialécricas entfe teoría y pL'irctica, entre slrjelo y obyeto cle la investigacióu, entre métoclos cualitativos y cuelltitativos. . . 2.1. La relación entre teoría e investigación La separación entre teor'ía e investigación no posibilira el desarrollo de las cien- cias sociales. Ni la acumulación cle clatos experimentales y estadísticos, ni la ela- bolación especulativa de grandes teorías permiten, aisladamente, el avance del conocimienlo social. La conexión entre teoría e investigación nos sitúa en un plânteenliento au- lénticamente cientílico cle Io social. Un planteamiento asentado en el métoclcr cientílico pero l-ìo recluciclo a la me todología experinental cie las Ciencias Natu- rale.s. Las teorías científicas en las ciencias sociales, fi'ente a la ausencia cle teo- rías pot'prepctndemncia clel tecnicismo empilista (n-rera aplicación cle técnicas cle investigacicin para acumular clatos) y frente a las teorías totalizantes inoperantes, deben establecer enunciados claros de relaciones entre variable¡ì y conceptos qLìe permitan ser verificadas en coutraste con la realidad, es clecir, que posibiliten la investigaciór-r sobre los hechos (investigación empír'ica). A estas rerxías que pcr- miten la operacionaliz¡tciôn de los conceptos ell hipótesis y proyectos de investi- gación R, K. M¡m'oN (I97A) las clenorrina nteorías de alcance meclioo. Teoría e investigación deben ir unidas. La reolía orieuta y cla sentido a la in- vestigación etnpírica, a su vez esto permite rnoclilicar, colltrastar tertrías com- probanclo si sou uret-a especulación icleológlca o si reahnente permiten collocer la realiclad. La lelaci<in elltre teorías e investigaci(rn expresachs por MnnroN (1970) se pocL-ía resumir en krs sigr-rientes aspcctos: a) Aportación cle la teoría a la investigación entpírica: ' Amltlía e[ campo de krs hechos observaclos estableciendo relaciones y conexioncs entle ello.s y evitanclo una excesiva ptciahzaciolr cle la rea- lidad, ' Pet'tnite la acutnulación signilicativa, y r.ro Azarose) cle clatos '.rl inlegrar'- Ios en un marco teririco. ' La elaboracitjn tecitica al¡re nuevo.s calnpos cle investigacicin cmltírica, ' I-a irltcgracicin clc cletos en una teoría pelmite h ¡rrccliccirirì con lìleyor scgurichcl. ' Posibilita la com¡ralación entre clistintas situacioncs o investigaciones. b) La invcstigacií1.t, elt relacirin con la tcor'ía, permite: . Vcrificar y contrastar teorías. ' Elaborar teorías lluevzrs a partir cle la investigación y análisis cle los he- chos anrinmlos. Ittuesti,gaciótt 1t ¿tn¿ilisis ¿le lct rcctlid¿td ett cícttcicts sc¡cíctlcs . Moclilicar y relormular la tcoría. . Elaborar técnicas aclecr¡adas a nuevos problemas técniccls. . Parsimonia p^ta clasificar y lomrular coll mayof prccisi(ln los concep- tos clue fr>rrlarr las teorías. Objetividad y subietividad en las ciencias sociales es necesarict paralaobjetividad de la investigación. nla clificultad epistemológica funclamental cle las ciencias del hombre consiste en que éstas son alavez suiettr y objeto" (f , Pre,car, 7979:67). incluso personaliclad, cla. A esta cucstión talllpoco son aienas las ciencias naturales' i 2.2. 2.3. El obieto de la investigación social son (cosas Gon significadorr Esta ¡xma clc elttencler el objcto cle la invcstigaci(tn social suptlnc col.lsiclcral c¡-re éste rr9 llucclc reclucirsc a la mcra cr-rantificaci(rtt cle los hechtls colllo prc- tlnclc el llositivismct. Esta cuantificaci<in cotrllcva ltn tratamicntcl estaclístico cle ¡ts clatcts cluc lterrlite expìical los hechos sociales. Ilfeclivalllentc, l<ls hechos
  • 25. 6,1 lil cutrilisis ¿le la retilidad en la in.tcruetrcirin. social socilìcs pucden ser cuantiliceclos y oftcccr Lìrìa interpre tacirin clc la socieclacl en térmit.ros numéricos y clc lcycs cstaclístices, pero ell lo social talrbién está <lo sr.tbjetivou y esto no pLrede olviclarse. La consiclclación cle los hecl'xts sociales como hcchos cargeclos cle significaclo pxra el ser humano introclLìcr: unA nuevit climcnsión en la invcstigacirin sociel. M¡nooxns y URSUA (1982: 23;) clicen palafra- seanclo a Droysen que <el ser hllmano cxpresa su interioridacl mccliante r-nani- lestaciones sensiblcs y tocla explesión huntana lefleja una interioridadu. Se in- troduce así el enfoque hermenéutico de las ciencias sociales en contraposición ll ettf<rquc ltositivist:t lclllescntrclo ¡tor hs lx)stures trrIclit-rlnlcnte nìcnt'irrrtll- cìâs. Estas dos formas cle entender el objeto cle la socieclad ha dado lugar a la di- felenciación entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo, entre el análisis cle "lo que hayn y el análisis de ulo que significan", para los suietos, lo.s hechos sociales, A nuestro juicio, y siguiendo a A, Om'Í (1986) y M. BErrnÁN (1986, 799I), ambas posiciones son complementarias, CAPITUTO fJ Ð 2.4 El objeto de la investigación social es dinámico, inestable y compleio: el pluralismo metodológico La socieclad no es una realidad acabada, sino una cxplesión cle la libertad del hombre. Una expresióu compleja llcna cle clirnensiones y facetas que no es posi- ble abarcar de un rnoclo unitario. La religiór-r, la econornía, la política, la cultura, la otganización colectiva... son dinen.siones de la lealiclad social que difícilnen- te puede reclucirse a una sola explesión. En consecuencia, se elaboran clistintas (teorías de alcance meclio" ya que resulta difícil constluir teorías generales. No hay una "teoría sociolítgica", sino múltiples visiones de la realiclacl social. Del mismo modo, el objeto cle la investigación social es cambiante, llo est¿'t claclo de rnodo estático, está sujeto a cambios y trausformaciones provocadas por el propio .set'humano que ìo investiga. En distintos momentos histírricos y en distintas situaciones, el investigaclor social tenclrá clue adecuar sus rnétoclos 1, técnicas de investigación a aquelkr que quiele investigar. Del mismo moclo que no hay ulla <leoría general cle la socieclacl,, tampoco hay un único métoclo para aboldar un objeto de estudio complejo y dinámico, sino una ph-rraliclacl cle mé- toclos. ula sociología ha clesarrolìackr métoclos para establecer correlaciones eu- tre cliversos nivelcs cle la lealiclacl, pero al mismo tientpo ha ido aceptanclo la iclea cle que la cornplcjidacl cle su objeto exigía clescartar cl lrrincipio cle clue cle- be existir r-rn n'rétoclo único cle nproximaciírn a kt.s fenrinenils socialcs, (S. GtNru, 1P82: J!). tOS PARADIGMAS DE LAS CIEIUCIAS SOCIALES
  • 26. El clebate entre ciencixs sociales o del espír'itu y las ciencias naturales ha generado une apertura clel problema más que un cielre. De esle conflicto slìlgen propues- tas tânto pala las cienci:rs sociales como para las naturales, y podemos clecir que han llevado a unirlos no en una reducción netoclológica, ni integrando las cien- cias sociales en las naturales, sino en la divelsidacl cle perspectivas y paracligmas tan[o ell el campo de las ciencia.s naturales como en las ciencias sctciales. G, M. Von WrucHl' (979) sitúa el oligen dc esta polérnica en la consiclelacirin de ckrs rracliciones científico-filosrificas sobre el métoclo cientílico: la arisr;télica y la galileana. Esns dos traclicior-res soll representativas de dos rnodos de enten- clcr el conocimie nto científico: la comprensión y la explicación. ula tradición gali- leana en el ánrbito cle la ciencia discurre a la pal que el avance cle la pelspectiva mccanicist¿r en los esluerzos clel honrble para exþlicar y predecil fenórnenos. La traclición aristotélica discr-rlle al compás de sr,rs csfuerzos por conxÞrender los hechcrs de modo teleológico y finalista, (Von WnlcHr, 7979: 20). .,l,ct explicctción" se cnticnde conro explicación causal (a todo efecto le prece- c1e una cnusa) y rnecanicista por cuanto consider'¿r la naturaleza un sistema cle mo- vimiento en equilib|k) estático sonletido a leyes permanelltes y universales; ull mecanisno cuyos movimientos se pueclen preclecir y calcular matemáticamente. ,,Lct ccttnþretl5i(71> pt{)p{)ne un tipo de ex¡rlicaci(l'r o conociniento finalista ct teleolrigico, Aristóteles, al cicfinir ìa cause cle un fenórreno, clistiuguía car-rs¿r for- rntl, caLrsa material, car-rs¿r eficiente y causa final. Una explicaciór-r científica clebería clar cuenta clc estas causas, especiahnente , cle la causa final. I-a causa final prelen- de establcccr el objetivo, la finalidacl para la que ocurrell los fenómenos. El clebate entrc estas ckrs [racliciones ha clado lugal a los tres paracligmas en ciencias sociales, cluc acluí consideranrtts siguicndo a M¡Rocltl¡s y Unsua (1982): Positivisuro, Flermenéutica y Dialéctica. EL PARADIGMA POSITIVISTA 1. El ténrrino ltositivismo cstá ligackr al concepto cle cmpirismo, Pot'ctnltirisnto se entienclc acluclle filosolía clue consider¿r corìlo coglrosciblc únicanentc lo clue ltlocccle cle la expcrìcncia. F. Ilacon establcciri clue s(llo lo qlre cs observable, ac-
  • 27. lÌl ¿utálisí.s da la realiclatl e tt la ittlert,cttcíritt sttcial ccsible a kts scnticlc)s, pucclc scr consiclcrxclo obicto clc investigaci(tn. A. Conrte utilizri el terrnir-to (positivismo) pera relerirsc a esta lorua cle entellcler el cot-to- cilÌiento cicntífico de la naturalez'.r y lclemás couìo ull estadio que dcbcría al- c nztr la socie clacl. Un uestaclio posi[ivo> e n cl clue la socieclad burguesa supe ra- ra los anteriores estadios utcoltigico, y ufilosiifico,. El positivismo, como modo clc enteudcr el conocimiento, supone una forma cle estudier la realidad (social y netuml) que considera sólo los datos obsefvx- blcs, kr clackr, lo positivo, corno objeto clel couocimiento y además postuh que este conocimiento clebe seguir la propuesta del método científico estableciclo pol Galileo y Newton. El positivismo, por [anto, se sitúa en la traclición científica de Galileo, cuyos antececlentes están ya en Pitágoras y Platón y en el ernpirisrno inglés de llacon y Hume. Los lasgos caractetíslicos del positivismo sotl: l. El ntonistno nletodológico. Sôlo hay un métttclo que pueda definirse co- mo científicct, y que sirve pala explicar los distintos tipos cle fenirmenos quc se dan en la rcalidacl. Los hechos son diversos pero todos pueclen ser analizados por el mismo método. 2. La ntatetnatizaciórt. de la rectlichd. L<ts positivistas consideran las cien- cias natr-rralcs, y cll concreto las matemáticas, cot.tt{r el moclclo o ideal metodolírgico con el que deben cctnftontalse todas las ciencias. La male- matización supone un proceso cle abstracción de la realidad hasta redu- cilla a frirmulas y númelos, en definiliva, a leyes matemáüces, 3. Lct explicacióît caLtsal,.fttrtciottal y ntecan'icisl¿. Ya hemos hecho mcn- ciírn a este aspecto. Este tipo de explicación busca las causas antecedentes: por qué suceden los fenómenos y c<itt'ro suceclen o cómo ful-tcionan. Asi- milan cl mundo a un rekrj que una vez que se puso en funcionamieuto sus mecanismos continúan activos, influyenclo LÌl-ìos en olros, provocarldo el movirniento al actuar unos sobre otros. 4. Interés tecnológico o in.struntetnal. El positivismo se sitúa del lado del utilitarismo y el pragmatismo. El conocimiento debe ser útil, aplicable, por eso debe esfosarse en buscal la, rc¡lizaciótì técnica de los conoci- miento.s cienlíficos. Debe servir para que la socieclad progrese. Se busca el dominio cle la naturaleza, al desenttañar sus leyes podemos manipular- la, ciominarla. La tecnología es la aplicacirin lrráctica clel saber ciencífico. Er-r sociología el palacligma positivista ha eslado reptesentaclo por Durkheim y la sociología cuantitativa basacla en la estaclística. Dr-rlkhejm coltsicleraba que había cluc trâtar los hechos sociales como cos¿rs, cotno clatos cle catáctct'incle- penclicr-rtc, strÌ generis. En este senticlo afimrl: (Nuestlo principal obietiv<t es extencler a la conclucta humana el racionalismo científico, dcstacattdo que, cotl- siclcracla en el pasackr, puecle reclucítscla a relaciones clc car-rsa y cfecttt, y c¡ue rncclilntc una regla llo lucnos lLciclnal, cs posible lucgo tt'ansfclrmar cstas ú[ti- mes el-ì rcgla.s cle ectu¿rci(in pala el lutulo. Lo clue se he clenotninacltt crtmcr llLìestro pctsitivismo, no es r.nás quc una cclnsccucncia clc este tacictnalismo" (Dr.rrrxrmru, 1982: 54). Lo-r Pdrd¿li!<iltas de las ciettci¿ts sociales EL PARADIGMA HERMENÉUNCO O INTERPRETATIVO 2 La hermenéutica aparece cotno reacciór-r al paradigma posìtivista y su intento de reclucil toda ciencia al rnétodo matematizador de las ciencias naturales. El con- cepto cle hermenéutica se enticnde como (interpretaciónr. Intenta desentrañar el significado, el sentido, la il-ìtencionxlidad cle un fexto, cle un símbolo o de un acontecimiento. Se vincula a la tradición aristotélica comprensiva antes mencio- nada, e incluye aspeclos psicológicos relacionados con la empatía ffon'SI'RIGHI, 1974), Esta posibilidad de aclquirir el conocimiento poniéndose en el lugar del otr'o, por identificación afectiva y mental, permite acceder a los pensamieutos, valores, sentimientos y nìotivos del objeto de estudio de las ciencias sociales, los seres hurnanos. nSc da, por tanto, una uniclad sujeto-objeto que pelmite la comprensión clesde dentro cle los fenórnenos históricos, sociales y humanos, (MenooNrs y Unsue, 7982: 23). Ferrater Mora en referencia a Gn¡ervrR (1992: 368) considera que (la herme- néutica es el examen cle las concliciones en que tiene lugar la compresión. La helmenéutica considera, por tanto, una rclación y no un determinado objeto, como es un texto. Como esta relación se manilicsla en l¿ transmisión cle la tla- dición rnediante el lenguaje, este últitno es fundamental, pero no como un ob- jeto a comprender o illlerpretar, sino col-t1o un acontecimiento cuyo sentido se trata de penetrar>. Estas afirmaciones ponen de manifiesto los dos espectos centrales cle la her- rnenéutica, la búsqueda del senticlo y el lenguaie . Con Ferdinand de Saussure este proyeclo de la hermenéutica cobra una nueva dimensión. En su Curso de Lingùística Generctl funda la lingüística como disciplina autónorna al diferenciar entre lengua y habla. La lengua es un sislema de signos socialmente constituido que establece, mediante un acuerdo la lela- ción entre un signo y su significado, la relación entre un significante y un signifi- cado. El habla es un acto indiviclual y voluntario en el que el sujeto combina los signos clue le ofrece la lengua para expresar un pensamiento persot-tal, es decir, para elaborar un discut'so significativo. Saussure no sólo lunda la lingr.iística, sino también la semiología. La semiolo- gía es la ciencia cle los signos, pero cqnsiclera que no sól<¡ son signos las pala- bras, sino también los ritos, las citstumbrcs...;la lingüística será sólo una parte cle la semiología, Desde esta per.specliva, los hechos sociales pueden set ctll'tsi- clerackrs collìo Ltn cliscurso, corrìo Lrn conjunto cle signos que tiene un senticlo. La climensión cle búsclueda clc significado, clc sentido, se relaciona con la c1i- merrsi(rn semántica del análisis de la lealiclad. El signiiicado, el senticlo, se cx- presa cn el lenguaje y patLL accecler a é[ será necesarìo un análisis clcl cliscttrso, cle los utextos>, que uescribe" la conclucta hunana en forma c1e procluctos mate- lialcs (eclificios, obje los...), conclucluales (litos, ct-rstumbre.s...) y lir-rgüísticos (textos, tracliciones c)rales, cliscr-rrsos...). 69 68