SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 4, 2004, pp. 147-154.




     PSICOPATOLOGÍA Y DERECHO DE FAMILIA. TRASTORNO
           MENTAL Y ALTERNATIVAS DE CUSTODIA.
         EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP)


                             Dra. Dª. Marta Ramírez González
                                Juzgados de Familia de Madrid

         Resumen
         En la presente ponencia, se expone detalladamente el proceso de valoración de la
         idoneidad parental de uno y otro progenitor en procesos de familia, siguiendo la
         tendencia actual a no centrarse precisamente en los llamados criterios negativos de
         atribución de las custodias infantiles. En opinión de la ponente y desde su perspectiva
         de psicóloga forense, tan importante como diagnosticar o identificar el trastorno, es
         determinar cómo y en qué grado ese trastorno afecta al desempeño parental, al ejercicio
         de las responsabilidades parentales que lleva a cabo ese progenitor. Además en el
         transcurso de las rupturas matrimoniales o de pareja aparece con frecuencia cierta
         pseudopatología o malestar subclínico asociado a este estrés de primer orden. Esta
         sintomatología puede llegar a tener una incidencia importante en el propio afrontamiento
         de la ruptura y ser un buen predictor del ajuste de los hijos a la separación parental, como
         veremos más adelante. Así que conviene considerarla también al analizar las alternativas
         de custodia. Finalmente, se trata en detalle el Síndrome de Alienación Parental (Gardner,
         1987), haciendo referencia a sus manifestaciones, consecuencias y posibles abordajes.
         PALABRAS CLAVE: Psicopatología parental, psicología forense, Síndrome de
         Alienación Parental (SAP).

         Abstract
         This paper presents a detailed account of the process of valuation of parental suitability
         of either parent in family proceedings, following the current tendency of not focusing
         explicitly on the so-called negative criteria of attribution of infantile custodies. In the
         author’s opinion and from the viewpoint of a forensic psychologist, it is just as important
         to determine when and to what extent a disorder affects parental functioning and the
         performance of parental responsibilities carried out by that parent, as to diagnose or
         identify the disorder. Moreover, in the course of marriage or couple break-ups, a
         pseudopathology or subclinical distress associated with the first-order stress frequently
         emerges. This symptomatology can significantly affect the person’s ability to cope with
         the separation and can be a good predictor of the children’s adjustment to the parental
         separation, as will be seen below. Therefore, it should be taken into account when
         analyzing the custody alternatives. Finally, the Parental Alienation Syndrome (Gardner,
         1987) is commented on in depth, referring to its manifestations, consequences, and
         possible approaches.
         KEY WORDS: parental psychopathology, forensic psychology, Parental Alienation
         Syndrome (SAP).
148                                    Ramírez, M.

         Afortunadamente ya parece superada, incluso en un país como el nuestro, de
escasa cultura de divorcio, la etapa en que las evaluaciones en disputas de custodia se
orientaban a demostrar la incapacidad de uno de los progenitores. La tendencia actual es
valorar la idoneidad parental de uno y otro progenitor sin centrarse precisamente en los
llamados criterios negativos de atribución de las custodias infantiles. Pero ciertamente
determinadas manifestaciones psicopatológicas pueden afectar, y mucho, el desempeño
parental y en protección de los menores deben ser debidamente consideradas en el
proceso de toma de decisiones sobre las custodias y las visitas.
         Además en el transcurso de las rupturas matrimoniales o de pareja aparece con
frecuencia cierta pseudopatología o malestar subclínico asociado a este estrés de primer
orden. Esta sintomatología puede llegar a tener una incidencia importante en el propio
afrontamiento de la ruptura y ser un buen predictor del ajuste de los hijos a la separación
parental, como veremos más adelante. Así que conviene considerarla también al analizar
las alternativas de custodia.
         El tercer aspecto que me gustaría comentar es la posibilidad de que la crisis de
la pareja exacerbe o descompense algún trastorno de personalidad o síndrome clínico
preexistente, y esos antecedentes deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer
pronósticos, como trataré de ilustrar comentando algún caso real.
         Por último me gustaría hablar de ese fenómeno que su colega norteamericano,
el psiquiatra R. Gardner, llamó Síndrome de Alienación Parental (Gardner, 1987).
Paradigma del daño psicológico a los hijos en los procesos de ruptura en que se cronifica
el conflicto. Me referiré siquiera brevemente a sus manifestaciones, consecuencias y
posibles abordajes.
         El primero de los puntos a considerar, es la presencia en uno o ambos
progenitores de psicopatología o trastorno mental de los incluidos en las clasificaciones
al uso (DSM, CIE). Desde mi perspectiva de psicóloga forense tan importante como
diagnosticar o identificar el trastorno, es determinar cómo y en qué grado ese trastorno
afecta al desempeño parental, al ejercicio de las responsabilidades parentales que lleva
a cabo ese progenitor. Porque en definitiva el objeto de la pericia psicológica en el
ámbito de familia es determinar la idoneidad parental relativa de las partes. Por tanto no
basta con hacer constar un diagnóstico, si no que debemos especificar cómo a
consecuencia del trastorno se hallan alteradas por ejemplo su pautas de interacción-
comunicación con los hijos, o por qué constituye un modelo negativo de socialización
para éstos, o qué riesgos comporta para la seguridad o el bienestar filial. Así se
contempla en los modelos evaluativos y esquemas decisionales modernos (ver por
ejemplo, Ramírez, 2003).
Hay trastornos graves que a priori hacen desaconsejable la atribución de la custodia a
quien los sufre, puesto que está demostrada empíricamente su relación con una mayor
frecuencia de conductas parentales abusivas o negligentes hacia los hijos. Se incluyen
en esta categoría los trastornos psicóticos, la dependencia de sustancias tóxicas y la
deficiencia mental que no sea ligera.
         Sin embargo estos progenitores con frecuencia siguen siendo capaces de ejercer
derechos y obligaciones parentales restringidos, por ejemplo visitas, aunque bajo ciertos
mecanismos de supervisión que garanticen el bienestar de los hijos. En ocasiones existen
Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia   149

familiares del progenitor afectado que asumen ante el Juzgado este papel de facilitadores
y garantes con funciones de apoyo y control durante las visitas. En otros casos es preciso
recurrir a recursos institucionales, como los Puntos de Encuentro, espacios en los que se
desarrollan visitas bajo supervisión y asesoramiento de profesionales y que suelen
intervenir en coordinación con los Equipos Técnicos adscritos a los Juzgados de Familia,
a fin de acomodar en todo momento las resoluciones judiciales al interés de los hijos. En
todos estos asuntos, no obstante suele condicionarse el marco de visitas a la adhesión a
tratamiento del progenitor (ya sea en un centro de salud mental, en un CAD, etc.),
imponiendo la obligación adicional de presentar informes periódicos al Juzgado que así
lo acrediten, y que además den cuenta de la evolución del sujeto para reajustar en
consecuencia las limitaciones impuestas a su desempeño parental.
         En segundo lugar quisiera referirme a toda esa sintomatología que aparece
asociada a las separaciones. Como es sabido, se ha llegado a afirmar que con la posible
excepción del fallecimiento del cónyuge, la ruptura matrimonial constituye la causa más
grave de reestructuración vital para un adulto en las sociedades desarrolladas (Holmes
y Rahe, 1967). La respuesta emocional al divorcio obviamente es variable, de hecho
están en estudio modelos de vulnerabilidad al divorcio (Polaino-Lorente y Martínez-
Cano, 1993), pero es habitual que comporte ansiedad, síntomas depresivos, pérdida de
autoestima, confusión en cuanto a los roles sociales y sexuales, etc. Está ampliamente
demostrada la relación existente entre separación y tasas de hospitalización psiquiátrica,
enfermedad física, suicidio (el doble que entre casados) y abuso del alcohol. Así que
aunque su colega inglés, el Dr. Stephen Stansfeld sostiene que el matrimonio sienta
mejor a los hombres que a las mujeres (ojo que lo dice un varón, no una servidora), unos
y otros suelen presentar tasas más altas de trastornos físicos y psíquicos que los/las
casados/as e incluso que los viudos/as (ver en Del Barrio y Doménech, 1993).
         A todo ello hay que sumar el efecto del propio procedimiento judicial
contencioso, como estresor adicional nada despreciable, que conlleva más desgaste
emocional, problemas económicos añadidos, trabas para la desvinculación del ex, y con
frecuencia más oportunidades para la implicación de los menores en el conflicto (al ser
instrumentalizados en la batalla).
         La perturbación o disturbio emocional de los padres no solo comporta
afrontamiento más o menos saludable de la ruptura, si no que los psicólogos forenses
observamos que guarda relación con la adaptación de los hijos a la reestructuración
familiar, y ello por varias razones. En primer lugar porque diríamos que “coge a los
padres mirando para otro lado”, absortos en sus propias dificultades los padres
desatienden los problemas de los hijos para asumir la nueva situación o malinterpretan
la respuesta de los hijos. En suma, su propio malestar les resta disponibilidad para los
hijos. Lo cual incrementa el riesgo de que los hijos, en función también de otras variables
como edad, tiempo transcurrido desde la ruptura o grado de conflictividad interparental,
desarrollen a su vez problemas de ansiedad, depresión, conducta antisocial o problemas
escolares (Wallerstein y Kelly, 1980, Gwynn y Brantley, 1987, Hetherintong y cols.
1979, Pons-Salvador y Del Barrio, 1995, Cantón y Justicia, 2000).
150                                     Ramírez, M.

         En segundo lugar porque la incidencia o el impacto emocional suele ser mayor
en los progenitores con menos apoyos sociales, que a su vez compensan esa carencia
sobre-apoyándose en los hijos, produciéndose ese fenómeno tan dañino que se conoce
como “parentificación” de los hijos. Término acuñado por Musetto (1980) que hace
referencia a una inversión de papeles que comporta que el hijo acabe por servir de apoyo
emocional al progenitor afectado, en vez de a la inversa. Ello supone una sobrecarga o
abuso emocional importante para los menores, y con frecuencia condiciona además la
disposición de los hijos respecto a la custodia e incluso las visitas.
         El mecanismo funciona de la siguiente manera, el progenitor agente de la
parentificación se presenta (intencionadamente o no) ante el menor como el débil o
víctima de la separación. Ello favorece comprensiones filiales de la ruptura un tanto
maniqueas (culpable – víctima) que favorecen la alineación de los hijos con el progenitor
percibido como débil. De esta manera el menor cuando manifiesta sus preferencias de
custodia o visitas, en vez de primar sus propios intereses (su apego a uno u otro, la
preservación de su estilo de vida anterior, etc.) hace valer la necesidad o interés del
progenitor vulnerable (no dejarlo solo, compensarle en el desastre, etc.).
         Por ello es muy importante el análisis de las motivaciones que subyacen a las
preferencias de custodia o visitas manifestadas por los menores. No se trata solo de
recabar su opinión, es necesario entender por qué un niño/a manifiesta querer o rechazar
tal o cual fórmula de custodia o de visitas. A la base puede haber motivos poco
saludables.
         En tercer lugar quisiera referirme a la posibilidad, tantas veces barajada pero aún
no confirmada, de que la respuesta a la separación dependa más que del estímulo estresor
en sí, del patrón de personalidad de los sujetos y de la combinación de estilos de la pareja
en ruptura.
         Dado que las separaciones contenciosas se caracterizan con frecuencia por la
rigidez y terquedad de los implicados en sus planteamientos, y también por una tendencia
acentuada a evitar tenazmente separarse de los hijos comunes (no ceder la custodia o no
consentir visitas) y en ocasiones del propio ex cónyuge (costosa desvinculación
emocional), resulta interesante la línea de investigación planteada en la actualidad por
mi colega José Mecerreyes orientada a comprobar el predominio de los patrones de
personalidad obsesivo-compulsiva y dependiente entre quienes se separan de forma
contenciosa y la relación de estos patrones de personalidad con la aparición de problemas
en la ejecución de las resoluciones judiciales relativas al régimen de visitas de los hijos
con el progenitor no custodio.
         Sean cuales fueren los resultados, lo que nuestra práctica forense nos induce a
pensar con frecuencia, es que no todos los desajustes que apreciamos en los implicados
en procedimientos contenciosos de familia, se deben al propio proceso de ruptura o dicho
de otro modo que el tipo de reacción o respuesta a esta experiencia varía también en
función del ajuste previo de los sujetos.
         Trataré de ejemplificar esta afirmación. Caso de una mujer, madre de dos niños
de 4 y 6 años, que protagoniza una ruptura precipitada de la convivencia alegando temer
por su integridad. Los datos biográficos sugieren un patrón narcisista de la personalidad,
Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia   151

que se descompensa con la acumulación de responsabilidades propias de la vida adulta
(profesionales, maternales, domésticas), llegando a desbordarse y presentar un episodio
maniaco. En ausencia de estado emocional, secuencia de respuesta y/o datos médicos
congruentes con una experiencia/riesgo real de maltrato, el proceder de esta mujer es
interpretado como una huida de la realidad, elaborando un discurso de perjuicio
(paranoide) que justifique su abandono del hogar y los hijos. Este análisis nos hace
prever dificultades para un desempeño parental efectivo bajo una fórmula de custodia
exclusiva (por el recargo de responsabilidades que conlleva una familia monoparental).
          Caso de un hombre, padre de un preadolescente, que refiere problemas
comportamentales e hiperactividad en su infancia y de abuso del alcohol y
comportamientos antisociales en su juventud. Este hombre en el Gabinete de los
Juzgados atribuye sus actuales desajustes emocionales y considerable deterioro
sociolaboral a la recaída en el abuso del alcohol sufrida en paralelo a la crisis
matrimonial. Su examen sin embargo revela un trastorno de personalidad mixto, con
predominio del patrón de inestabilidad emocional e impulsividad notoria característico
del trastorno límite, aunque también con síntomas de otros trastornos de personalidad
(pensamiento estrafalario, hipersensibilidad). El abuso de alcohol y más esporádicamente
de opiáceos agudizaba su inestabilidad anímica y reducía su ya mermado control de
impulsos, además de favorecer una baja adhesión a tratamiento. Combinación de alto
riesgo incluso para la concesión de visitas no controladas. Muy distinto sería si se tratase
del típico consumo abusivo de alcohol en el transcurso de la ruptura, de sujetos
inseguros, dependientes, pero sin otras complicaciones clínicas.
          Por tanto este tipo de información, sobre los patrones de personalidad de los
sujetos y sus antecedentes en salud mental, nos permite afinar más nuestros pronósticos
sobre el funcionamiento parental una vez superado el momento crítico de la ruptura.
          Por último quisiera detenerme un poco en el controvertido Síndrome de
Alienación Parental. Y digo controvertido no solo por su utilización indiscriminada
desde las asociaciones de padres separados para justificar cualquier rechazo de los hijos
al contacto con el no custodio, o por el furibundo rechazo que ha suscitado entre los
grupos feministas al entenderlo como un concepto sexista y discriminatorio para las
mujeres. Desde su formulación a mediados de los ochenta, ha estado rodeado de
polémica: se ha cuestionado su entidad clínica como síndrome (y ciertamente no ha
habido el suficiente consenso hasta el momento para ser incluido en las clasificaciones
de la APA), se ha dicho que simplifica en exceso la etiología de los síntomas que
subsume, y su vinculación con la identificación de falsas alegaciones de abuso sexual en
el transcurso de litigios de custodia, acabó por enturbiar o comprometer definitivamente
la validez de este concepto.
          Pero ciertamente si hay algo sobre lo que no existe controversia, es sobre el
hecho de que hay niños que sufren alejamiento de un progenitor tras la separación
parental, alejamiento que no tiene su base en la historia previa de las relaciones parento-
filiales, y que a menudo el otro progenitor contribuye a ese alejamiento a través de una
serie de manipulaciones. Unas veces el niño sucumbe a esa influencia y otras no. Gardner
se refirió a los que sí, a aquellos hijos que denigran sin justificación y sin asomo de
152                                     Ramírez, M.

piedad (ni de culpa) a uno de sus progenitores, mientras idealizan al otro, cuyos
postulados asumen incondicionalmente pese a su insistencia en que piensan por su
cuenta.
         Se habla de diferentes tipos o grados de alienación (ligera, moderada y severa),
quizás para los casos más leves ni siquiera en mi opinión sería apropiado utilizar este
término, pues no se halla presente la mayoría de los síntomas o criterios que conforman
la “alienación”. En los casos moderados, es característica la actitud oposicionista del hijo
con el progenitor rechazado/alienado, en particular si hay “espectadores” y más aún si
está presente el progenitor aceptado/alienante. De cómo se actúe en esa etapa puede
depender la resolución del problema o por el contrario su agravamiento, y en esa
resolución juegan un papel activo todos, incluido el progenitor rechazado-víctima. En
los casos más graves nos encontramos con menores verdaderamente fanáticos,
beligerantes de una causa sin fundamento real, que llegan a hacer imposible la relación
con el progenitor rechazado, pues se niegan rotundamente a ir con él desafiando
cualquier autoridad, o bien protagonizan peligrosas huidas, o continuas provocaciones
con conductas destructivas o temerarias. Este tipo de casos tiene realmente mal
pronóstico.
         El propio Gardner y una legión de autores posteriormente han ido completando
las descripciones de los estadios, las motivaciones del progenitor “alienante” para
proceder de esta manera (deseos de venganza, temor a perder el rol parental principal,
autoprotección y ventajismo en el litigio, etc), las tácticas de manipulación (desde las
más burdas hasta las más sibilinas); también se ha descrito el papel y características más
comunes del progenitor “alienado” (cabeza de turco en su familia de origen, inseguro en
su rol parental, proclive a mostrar hostilidad reactiva, etc.) y por supuesto se han ido
formulando múltiples propuestas de intervención.
         No existe consenso sobre el abordaje más oportuno, más eficaz de estos casos.
Se han hecho propuestas de todo tipo. Desde los modelos basados en técnicas de
mediación familiar, que conceptúan este fenómeno como expresión de la perpetuación
del conflicto interparental que somete a los hijos a un conflicto de lealtad irresoluble por
otra vía que no sea este tipo de alianza patológica, y que por lo tanto plantean trabajar
para la disolución del disenso y la animosidad original, más que para el respeto-
cumplimiento de una determinada posición (visitas). Hasta modelos de decidida
intervención judicial que conllevan generalmente el cambio de custodia forzoso, aunque
sea con un periodo de tránsito (en institución o con programa terapéutico paralelo) en el
que se lleva a cabo también lo que se denomina “descompresión” (suspensión o férrea
restricción de contacto con el progenitor “alienante”); este tipo de intervenciones tiene
elementos comunes a las que se plantean para desprogramar a los adeptos a sectas. Entre
unos modelos y otros se han propuesto también modelos terapéuticos con una u otra
orientación (técnicas de reestructuración cognitiva y desensibilización, o de resolución
de problemas, como las propuestas por Lampel, 1986, o Waldron y Joanis, 1996,
respectivamente, citadas en Bolaños, 2002).
         En general se está optando por una combinación de actuaciones, un abordaje
psicolegal que combine técnicas de mediación prescrita por el Juzgado en las primeras
Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia         153

etapas (puesto que la mediación voluntaria clásica no funciona) y terapias coactivas en
un segundo momento o para los casos más severos. De estas características es el
Programa de Disolución de Disputas Legales (PDL) recientemente propuesto aquí por
el compañero Ignacio Bolaños. Programa estructurado entre 7 y 10 sesiones y basado en
técnicas de mediación pero con elementos terapéuticos extraídos de intervenciones
específicas en casos de SAP.
         De cualquier forma, nos hacen falta más recursos para abordar este tipo de
casuística de una forma integral, al menos servicios de mediación intrajudicial y
programas terapéuticos específicos, si no incardinados, sí bien conectados al Sistema
Judicial (como ha ocurrido con los Puntos de Encuentro). Los mecanismos jurídicos por
sí solos, como las terapias tradicionales no funcionan. Debemos aprender de la
experiencia de otros contextos con mayor tradición divorcista.
         Concluyo subrayando que por frecuentes que puedan ser estos casos, el SAP no
es la panacea, no explica ni mucho menos la mayoría de los casos de rechazo de los
menores a las visitas. Debemos analizar siempre y concienzudamente a qué responde este
rechazo, que generalmente no es solo atribuible al influjo pernicioso del progenitor
custodio, suelen incidir también otros factores, a veces incluso con tanto o más peso que
éste, por ejemplo inhabilidad parental del progenitor con visitas, mala planificación de
visitas en tanto no se ajusta a la capacidad adaptativa y necesidades evolutivas del menor,
y generalmente niveles de conflictividad interparental muy elevados que no son solo
atribuibles a una de las partes, por más que su efecto en la disposición del hijo acabe
siendo más favorable a los posicionamientos de una parte que de otra.


                                          Referencias

Bolaños, I. (2002). El síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes psicolegales.
         Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2 (3), 25-45.
Cantón, J., Cortés, R. y Justicia, D. (2001). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los
         hijos. Madrid: Pirámide.
Del Barrio, Mª V. y Domenech, A. (1993). Ruptura matrimonial y salud mental: variables
         psicosociales asociadas en el caso de la mujer. Revista de Psicología Social, 8 (1), 33-46.
Gardner, R.A. (1987). The parental alienation syndrome and the differentiation between
         fabricated and genuine child sex abuse. Cresskill: Creative Therapeutics.
Gwynn, C.A. y Brantley, H.T. (1987). Effects of a divorce group intervention for elementary
         school children. Psychology in the Schools, 24, 161-164.
Hetherintong, E.M., Cox, M. y Cox, R. (1979). Play and social interaction in children following
         divorce. Journal of Social Issues, 35, 26-49.
Holmes, T.H. y Rahe, R.H. (1967). Social adjustment rating scale. Journal of
         Psychosomatic Research, 11, 213-218.
Musetto, A.P. (1980). Evaluating families with custody or visitation problems. Advances in
         Family Psychiatry, 2, 523-531.
Polaíno-Lorente, A. y Martínez-Cano, P. (1993). Diferencias sexuales en el ajuste al divorcio:
         ¿sufren más los hombres que las mujeres. Avances en Psicología Clínica
         Latinoamericana, vol. 11, 107-119.
154                                       Ramírez, M.

Pons-Salvador, G. y Del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de los hijos.
        Psicothema, 7, 3, 489-497.
Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos.
        Madrid: Biblioteca Nueva.
Wallerstein, J. S. y Kelly, J. (1980). Surviving the break-up: How children and parents cope with
        divorce. New York: Basic Books.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
oscar_pc
 
Etapas de la fam
Etapas de la famEtapas de la fam
Etapas de la fam
Eli Salazar
 
Alienación parental
Alienación  parentalAlienación  parental
Alienación parental
guestfb161a
 
La familia en su etapa de formacion
La familia en su etapa de formacionLa familia en su etapa de formacion
La familia en su etapa de formacion
Jesús Reyes
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
moira_IQ
 
Estupefacientes
EstupefacientesEstupefacientes
Estupefacientes
saoriiih
 
Problemas conductuales
Problemas conductualesProblemas conductuales
Problemas conductuales
Dayandris
 

Mais procurados (19)

La resilencia presentacion 2
La resilencia presentacion 2La resilencia presentacion 2
La resilencia presentacion 2
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
 
sucesos de vida
sucesos de vidasucesos de vida
sucesos de vida
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
 
Etapas de la fam
Etapas de la famEtapas de la fam
Etapas de la fam
 
Alienación parental
Alienación  parentalAlienación  parental
Alienación parental
 
La familia en su etapa de formacion
La familia en su etapa de formacionLa familia en su etapa de formacion
La familia en su etapa de formacion
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambiosRasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
 
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adiccionesEl Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
 
Estupefacientes
EstupefacientesEstupefacientes
Estupefacientes
 
Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas   Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas
 
Problemas conductuales
Problemas conductualesProblemas conductuales
Problemas conductuales
 
Psicopediatria
PsicopediatriaPsicopediatria
Psicopediatria
 
Estres
EstresEstres
Estres
 

Destaque

Carta poder amplia 000
Carta poder amplia 000Carta poder amplia 000
Carta poder amplia 000
Babalawo Odara
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesional
Chamilo Educación
 
06) Modelo Carta Poder Notarial
06) Modelo Carta Poder Notarial06) Modelo Carta Poder Notarial
06) Modelo Carta Poder Notarial
sandrox35
 
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelhoIntertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
Edilson A. Souza
 
Información de cita
Información de citaInformación de cita
Información de cita
Jack Rojas
 
Actas cambio representante legal 2009 villa nueva
Actas cambio representante legal 2009 villa nuevaActas cambio representante legal 2009 villa nueva
Actas cambio representante legal 2009 villa nueva
marysierrita15
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformes
zoila nagua
 

Destaque (20)

Carta poder
Carta poderCarta poder
Carta poder
 
Carta poder
Carta poderCarta poder
Carta poder
 
Carta Poder
Carta PoderCarta Poder
Carta Poder
 
Carta poder amplia 000
Carta poder amplia 000Carta poder amplia 000
Carta poder amplia 000
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesional
 
06) Modelo Carta Poder Notarial
06) Modelo Carta Poder Notarial06) Modelo Carta Poder Notarial
06) Modelo Carta Poder Notarial
 
Carta poder (editable) ok
Carta poder (editable) okCarta poder (editable) ok
Carta poder (editable) ok
 
Carta Sunat
Carta   SunatCarta   Sunat
Carta Sunat
 
Carta bcp
Carta bcpCarta bcp
Carta bcp
 
Formato poder tramites
Formato poder tramitesFormato poder tramites
Formato poder tramites
 
Un derecho dinámico
Un derecho dinámicoUn derecho dinámico
Un derecho dinámico
 
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelhoIntertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
Intertextualidade bìblic nas crnicas de nrnia raquel lima botelho
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Información de cita
Información de citaInformación de cita
Información de cita
 
Actas cambio representante legal 2009 villa nueva
Actas cambio representante legal 2009 villa nuevaActas cambio representante legal 2009 villa nueva
Actas cambio representante legal 2009 villa nueva
 
Carta de autorizacion
Carta de autorizacionCarta de autorizacion
Carta de autorizacion
 
DEMANDA PARA SOLICITUD DE GUARDA DE MENOR
DEMANDA PARA SOLICITUD DE GUARDA DE MENORDEMANDA PARA SOLICITUD DE GUARDA DE MENOR
DEMANDA PARA SOLICITUD DE GUARDA DE MENOR
 
Carta de autorizacion
Carta de autorizacionCarta de autorizacion
Carta de autorizacion
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformes
 
Carta poder
Carta poderCarta poder
Carta poder
 

Semelhante a 9 trastorno mental y alternativas de custodia - ramirrez, marta

Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
UNAH
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 
Dialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicionDialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicion
sin empresa
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
fccv18
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
fccv18
 

Semelhante a 9 trastorno mental y alternativas de custodia - ramirrez, marta (20)

Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
 
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
 
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñOLas Consecuencias Del  Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
Las Consecuencias Del Divorcio Y Como Afectan Al NiñO
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 
Padres
PadresPadres
Padres
 
Informe de la CIDH sobre el SAP ( Síndrome de Alienación Parental )
Informe de la CIDH sobre el SAP ( Síndrome de Alienación Parental )Informe de la CIDH sobre el SAP ( Síndrome de Alienación Parental )
Informe de la CIDH sobre el SAP ( Síndrome de Alienación Parental )
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
 
Dialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicionDialnet interaccion cognicion
Dialnet interaccion cognicion
 
Sindrome De Alienacion Parental
Sindrome De Alienacion ParentalSindrome De Alienacion Parental
Sindrome De Alienacion Parental
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
SOBRE EL USO INAPROPIADO DE LOS TEST Y OTRAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
SOBRE EL USO INAPROPIADO DE LOS TEST Y OTRAS PRUEBAS PSICOMÉTRICASSOBRE EL USO INAPROPIADO DE LOS TEST Y OTRAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
SOBRE EL USO INAPROPIADO DE LOS TEST Y OTRAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
 
Psicopatologización.docx
Psicopatologización.docxPsicopatologización.docx
Psicopatologización.docx
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Nivel de estres y competencias parentales en padres y madres de hijos e hijas...
Nivel de estres y competencias parentales en padres y madres de hijos e hijas...Nivel de estres y competencias parentales en padres y madres de hijos e hijas...
Nivel de estres y competencias parentales en padres y madres de hijos e hijas...
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 

Mais de CENTRE SUPORT

Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
CENTRE SUPORT
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuela
CENTRE SUPORT
 
Cursos de verano - Estudio en verano
Cursos de verano - Estudio en veranoCursos de verano - Estudio en verano
Cursos de verano - Estudio en verano
CENTRE SUPORT
 
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
Tendencias emergentes en_educacin_con_ticTendencias emergentes en_educacin_con_tic
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
CENTRE SUPORT
 
Fitxa activitat prevenció de drogues diputació
Fitxa activitat prevenció de drogues   diputacióFitxa activitat prevenció de drogues   diputació
Fitxa activitat prevenció de drogues diputació
CENTRE SUPORT
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
CENTRE SUPORT
 
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
CENTRE SUPORT
 
Personas dificiles y complicadas
Personas dificiles y complicadasPersonas dificiles y complicadas
Personas dificiles y complicadas
CENTRE SUPORT
 
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
CENTRE SUPORT
 
6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio
CENTRE SUPORT
 
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
CENTRE SUPORT
 

Mais de CENTRE SUPORT (20)

Guia familias septiembre_2013_cas1
Guia familias septiembre_2013_cas1Guia familias septiembre_2013_cas1
Guia familias septiembre_2013_cas1
 
Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
Los resultados respaldan el uso del SIMS y del MMPI-2-RF en la detección de s...
 
GRUP DE TREBALL PER DESENVOLUPAR APTITUTS I HABILITATS PER APRENDRE MILLOR
GRUP DE TREBALL PER DESENVOLUPAR APTITUTS I HABILITATS PER APRENDRE MILLORGRUP DE TREBALL PER DESENVOLUPAR APTITUTS I HABILITATS PER APRENDRE MILLOR
GRUP DE TREBALL PER DESENVOLUPAR APTITUTS I HABILITATS PER APRENDRE MILLOR
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuela
 
Cursos de verano - Estudio en verano
Cursos de verano - Estudio en veranoCursos de verano - Estudio en verano
Cursos de verano - Estudio en verano
 
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
Tendencias emergentes en_educacin_con_ticTendencias emergentes en_educacin_con_tic
Tendencias emergentes en_educacin_con_tic
 
Projecte espai 1
Projecte espai 1Projecte espai 1
Projecte espai 1
 
El mundo (16 3 13)
El mundo (16 3 13)El mundo (16 3 13)
El mundo (16 3 13)
 
Satisfacció i motivació laboral dels educadors catasans fira bcn
Satisfacció i motivació laboral dels educadors catasans   fira bcnSatisfacció i motivació laboral dels educadors catasans   fira bcn
Satisfacció i motivació laboral dels educadors catasans fira bcn
 
Inv futura jornades món empresarial 2013
Inv futura jornades món empresarial 2013Inv futura jornades món empresarial 2013
Inv futura jornades món empresarial 2013
 
Fitxa activitat prevenció de drogues diputació
Fitxa activitat prevenció de drogues   diputacióFitxa activitat prevenció de drogues   diputació
Fitxa activitat prevenció de drogues diputació
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Presentación CENTRE SUPORT Forense
Presentación CENTRE SUPORT ForensePresentación CENTRE SUPORT Forense
Presentación CENTRE SUPORT Forense
 
Conferencia dr. thomas grisso feb 2013 barcelona
Conferencia dr. thomas grisso feb 2013   barcelonaConferencia dr. thomas grisso feb 2013   barcelona
Conferencia dr. thomas grisso feb 2013 barcelona
 
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
Técnicas de estudio- Ariticulo Dunlosky 2013
 
Personas dificiles y complicadas
Personas dificiles y complicadasPersonas dificiles y complicadas
Personas dificiles y complicadas
 
Gestió de conflictes
Gestió de conflictesGestió de conflictes
Gestió de conflictes
 
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
7 cuestionario apoyo recibido expareja - care - yarnoz
 
6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio
 
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
4 inventario estilo educativo familiar- ibañez valverde,v
 

9 trastorno mental y alternativas de custodia - ramirrez, marta

  • 1. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 4, 2004, pp. 147-154. PSICOPATOLOGÍA Y DERECHO DE FAMILIA. TRASTORNO MENTAL Y ALTERNATIVAS DE CUSTODIA. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) Dra. Dª. Marta Ramírez González Juzgados de Familia de Madrid Resumen En la presente ponencia, se expone detalladamente el proceso de valoración de la idoneidad parental de uno y otro progenitor en procesos de familia, siguiendo la tendencia actual a no centrarse precisamente en los llamados criterios negativos de atribución de las custodias infantiles. En opinión de la ponente y desde su perspectiva de psicóloga forense, tan importante como diagnosticar o identificar el trastorno, es determinar cómo y en qué grado ese trastorno afecta al desempeño parental, al ejercicio de las responsabilidades parentales que lleva a cabo ese progenitor. Además en el transcurso de las rupturas matrimoniales o de pareja aparece con frecuencia cierta pseudopatología o malestar subclínico asociado a este estrés de primer orden. Esta sintomatología puede llegar a tener una incidencia importante en el propio afrontamiento de la ruptura y ser un buen predictor del ajuste de los hijos a la separación parental, como veremos más adelante. Así que conviene considerarla también al analizar las alternativas de custodia. Finalmente, se trata en detalle el Síndrome de Alienación Parental (Gardner, 1987), haciendo referencia a sus manifestaciones, consecuencias y posibles abordajes. PALABRAS CLAVE: Psicopatología parental, psicología forense, Síndrome de Alienación Parental (SAP). Abstract This paper presents a detailed account of the process of valuation of parental suitability of either parent in family proceedings, following the current tendency of not focusing explicitly on the so-called negative criteria of attribution of infantile custodies. In the author’s opinion and from the viewpoint of a forensic psychologist, it is just as important to determine when and to what extent a disorder affects parental functioning and the performance of parental responsibilities carried out by that parent, as to diagnose or identify the disorder. Moreover, in the course of marriage or couple break-ups, a pseudopathology or subclinical distress associated with the first-order stress frequently emerges. This symptomatology can significantly affect the person’s ability to cope with the separation and can be a good predictor of the children’s adjustment to the parental separation, as will be seen below. Therefore, it should be taken into account when analyzing the custody alternatives. Finally, the Parental Alienation Syndrome (Gardner, 1987) is commented on in depth, referring to its manifestations, consequences, and possible approaches. KEY WORDS: parental psychopathology, forensic psychology, Parental Alienation Syndrome (SAP).
  • 2. 148 Ramírez, M. Afortunadamente ya parece superada, incluso en un país como el nuestro, de escasa cultura de divorcio, la etapa en que las evaluaciones en disputas de custodia se orientaban a demostrar la incapacidad de uno de los progenitores. La tendencia actual es valorar la idoneidad parental de uno y otro progenitor sin centrarse precisamente en los llamados criterios negativos de atribución de las custodias infantiles. Pero ciertamente determinadas manifestaciones psicopatológicas pueden afectar, y mucho, el desempeño parental y en protección de los menores deben ser debidamente consideradas en el proceso de toma de decisiones sobre las custodias y las visitas. Además en el transcurso de las rupturas matrimoniales o de pareja aparece con frecuencia cierta pseudopatología o malestar subclínico asociado a este estrés de primer orden. Esta sintomatología puede llegar a tener una incidencia importante en el propio afrontamiento de la ruptura y ser un buen predictor del ajuste de los hijos a la separación parental, como veremos más adelante. Así que conviene considerarla también al analizar las alternativas de custodia. El tercer aspecto que me gustaría comentar es la posibilidad de que la crisis de la pareja exacerbe o descompense algún trastorno de personalidad o síndrome clínico preexistente, y esos antecedentes deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer pronósticos, como trataré de ilustrar comentando algún caso real. Por último me gustaría hablar de ese fenómeno que su colega norteamericano, el psiquiatra R. Gardner, llamó Síndrome de Alienación Parental (Gardner, 1987). Paradigma del daño psicológico a los hijos en los procesos de ruptura en que se cronifica el conflicto. Me referiré siquiera brevemente a sus manifestaciones, consecuencias y posibles abordajes. El primero de los puntos a considerar, es la presencia en uno o ambos progenitores de psicopatología o trastorno mental de los incluidos en las clasificaciones al uso (DSM, CIE). Desde mi perspectiva de psicóloga forense tan importante como diagnosticar o identificar el trastorno, es determinar cómo y en qué grado ese trastorno afecta al desempeño parental, al ejercicio de las responsabilidades parentales que lleva a cabo ese progenitor. Porque en definitiva el objeto de la pericia psicológica en el ámbito de familia es determinar la idoneidad parental relativa de las partes. Por tanto no basta con hacer constar un diagnóstico, si no que debemos especificar cómo a consecuencia del trastorno se hallan alteradas por ejemplo su pautas de interacción- comunicación con los hijos, o por qué constituye un modelo negativo de socialización para éstos, o qué riesgos comporta para la seguridad o el bienestar filial. Así se contempla en los modelos evaluativos y esquemas decisionales modernos (ver por ejemplo, Ramírez, 2003). Hay trastornos graves que a priori hacen desaconsejable la atribución de la custodia a quien los sufre, puesto que está demostrada empíricamente su relación con una mayor frecuencia de conductas parentales abusivas o negligentes hacia los hijos. Se incluyen en esta categoría los trastornos psicóticos, la dependencia de sustancias tóxicas y la deficiencia mental que no sea ligera. Sin embargo estos progenitores con frecuencia siguen siendo capaces de ejercer derechos y obligaciones parentales restringidos, por ejemplo visitas, aunque bajo ciertos mecanismos de supervisión que garanticen el bienestar de los hijos. En ocasiones existen
  • 3. Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia 149 familiares del progenitor afectado que asumen ante el Juzgado este papel de facilitadores y garantes con funciones de apoyo y control durante las visitas. En otros casos es preciso recurrir a recursos institucionales, como los Puntos de Encuentro, espacios en los que se desarrollan visitas bajo supervisión y asesoramiento de profesionales y que suelen intervenir en coordinación con los Equipos Técnicos adscritos a los Juzgados de Familia, a fin de acomodar en todo momento las resoluciones judiciales al interés de los hijos. En todos estos asuntos, no obstante suele condicionarse el marco de visitas a la adhesión a tratamiento del progenitor (ya sea en un centro de salud mental, en un CAD, etc.), imponiendo la obligación adicional de presentar informes periódicos al Juzgado que así lo acrediten, y que además den cuenta de la evolución del sujeto para reajustar en consecuencia las limitaciones impuestas a su desempeño parental. En segundo lugar quisiera referirme a toda esa sintomatología que aparece asociada a las separaciones. Como es sabido, se ha llegado a afirmar que con la posible excepción del fallecimiento del cónyuge, la ruptura matrimonial constituye la causa más grave de reestructuración vital para un adulto en las sociedades desarrolladas (Holmes y Rahe, 1967). La respuesta emocional al divorcio obviamente es variable, de hecho están en estudio modelos de vulnerabilidad al divorcio (Polaino-Lorente y Martínez- Cano, 1993), pero es habitual que comporte ansiedad, síntomas depresivos, pérdida de autoestima, confusión en cuanto a los roles sociales y sexuales, etc. Está ampliamente demostrada la relación existente entre separación y tasas de hospitalización psiquiátrica, enfermedad física, suicidio (el doble que entre casados) y abuso del alcohol. Así que aunque su colega inglés, el Dr. Stephen Stansfeld sostiene que el matrimonio sienta mejor a los hombres que a las mujeres (ojo que lo dice un varón, no una servidora), unos y otros suelen presentar tasas más altas de trastornos físicos y psíquicos que los/las casados/as e incluso que los viudos/as (ver en Del Barrio y Doménech, 1993). A todo ello hay que sumar el efecto del propio procedimiento judicial contencioso, como estresor adicional nada despreciable, que conlleva más desgaste emocional, problemas económicos añadidos, trabas para la desvinculación del ex, y con frecuencia más oportunidades para la implicación de los menores en el conflicto (al ser instrumentalizados en la batalla). La perturbación o disturbio emocional de los padres no solo comporta afrontamiento más o menos saludable de la ruptura, si no que los psicólogos forenses observamos que guarda relación con la adaptación de los hijos a la reestructuración familiar, y ello por varias razones. En primer lugar porque diríamos que “coge a los padres mirando para otro lado”, absortos en sus propias dificultades los padres desatienden los problemas de los hijos para asumir la nueva situación o malinterpretan la respuesta de los hijos. En suma, su propio malestar les resta disponibilidad para los hijos. Lo cual incrementa el riesgo de que los hijos, en función también de otras variables como edad, tiempo transcurrido desde la ruptura o grado de conflictividad interparental, desarrollen a su vez problemas de ansiedad, depresión, conducta antisocial o problemas escolares (Wallerstein y Kelly, 1980, Gwynn y Brantley, 1987, Hetherintong y cols. 1979, Pons-Salvador y Del Barrio, 1995, Cantón y Justicia, 2000).
  • 4. 150 Ramírez, M. En segundo lugar porque la incidencia o el impacto emocional suele ser mayor en los progenitores con menos apoyos sociales, que a su vez compensan esa carencia sobre-apoyándose en los hijos, produciéndose ese fenómeno tan dañino que se conoce como “parentificación” de los hijos. Término acuñado por Musetto (1980) que hace referencia a una inversión de papeles que comporta que el hijo acabe por servir de apoyo emocional al progenitor afectado, en vez de a la inversa. Ello supone una sobrecarga o abuso emocional importante para los menores, y con frecuencia condiciona además la disposición de los hijos respecto a la custodia e incluso las visitas. El mecanismo funciona de la siguiente manera, el progenitor agente de la parentificación se presenta (intencionadamente o no) ante el menor como el débil o víctima de la separación. Ello favorece comprensiones filiales de la ruptura un tanto maniqueas (culpable – víctima) que favorecen la alineación de los hijos con el progenitor percibido como débil. De esta manera el menor cuando manifiesta sus preferencias de custodia o visitas, en vez de primar sus propios intereses (su apego a uno u otro, la preservación de su estilo de vida anterior, etc.) hace valer la necesidad o interés del progenitor vulnerable (no dejarlo solo, compensarle en el desastre, etc.). Por ello es muy importante el análisis de las motivaciones que subyacen a las preferencias de custodia o visitas manifestadas por los menores. No se trata solo de recabar su opinión, es necesario entender por qué un niño/a manifiesta querer o rechazar tal o cual fórmula de custodia o de visitas. A la base puede haber motivos poco saludables. En tercer lugar quisiera referirme a la posibilidad, tantas veces barajada pero aún no confirmada, de que la respuesta a la separación dependa más que del estímulo estresor en sí, del patrón de personalidad de los sujetos y de la combinación de estilos de la pareja en ruptura. Dado que las separaciones contenciosas se caracterizan con frecuencia por la rigidez y terquedad de los implicados en sus planteamientos, y también por una tendencia acentuada a evitar tenazmente separarse de los hijos comunes (no ceder la custodia o no consentir visitas) y en ocasiones del propio ex cónyuge (costosa desvinculación emocional), resulta interesante la línea de investigación planteada en la actualidad por mi colega José Mecerreyes orientada a comprobar el predominio de los patrones de personalidad obsesivo-compulsiva y dependiente entre quienes se separan de forma contenciosa y la relación de estos patrones de personalidad con la aparición de problemas en la ejecución de las resoluciones judiciales relativas al régimen de visitas de los hijos con el progenitor no custodio. Sean cuales fueren los resultados, lo que nuestra práctica forense nos induce a pensar con frecuencia, es que no todos los desajustes que apreciamos en los implicados en procedimientos contenciosos de familia, se deben al propio proceso de ruptura o dicho de otro modo que el tipo de reacción o respuesta a esta experiencia varía también en función del ajuste previo de los sujetos. Trataré de ejemplificar esta afirmación. Caso de una mujer, madre de dos niños de 4 y 6 años, que protagoniza una ruptura precipitada de la convivencia alegando temer por su integridad. Los datos biográficos sugieren un patrón narcisista de la personalidad,
  • 5. Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia 151 que se descompensa con la acumulación de responsabilidades propias de la vida adulta (profesionales, maternales, domésticas), llegando a desbordarse y presentar un episodio maniaco. En ausencia de estado emocional, secuencia de respuesta y/o datos médicos congruentes con una experiencia/riesgo real de maltrato, el proceder de esta mujer es interpretado como una huida de la realidad, elaborando un discurso de perjuicio (paranoide) que justifique su abandono del hogar y los hijos. Este análisis nos hace prever dificultades para un desempeño parental efectivo bajo una fórmula de custodia exclusiva (por el recargo de responsabilidades que conlleva una familia monoparental). Caso de un hombre, padre de un preadolescente, que refiere problemas comportamentales e hiperactividad en su infancia y de abuso del alcohol y comportamientos antisociales en su juventud. Este hombre en el Gabinete de los Juzgados atribuye sus actuales desajustes emocionales y considerable deterioro sociolaboral a la recaída en el abuso del alcohol sufrida en paralelo a la crisis matrimonial. Su examen sin embargo revela un trastorno de personalidad mixto, con predominio del patrón de inestabilidad emocional e impulsividad notoria característico del trastorno límite, aunque también con síntomas de otros trastornos de personalidad (pensamiento estrafalario, hipersensibilidad). El abuso de alcohol y más esporádicamente de opiáceos agudizaba su inestabilidad anímica y reducía su ya mermado control de impulsos, además de favorecer una baja adhesión a tratamiento. Combinación de alto riesgo incluso para la concesión de visitas no controladas. Muy distinto sería si se tratase del típico consumo abusivo de alcohol en el transcurso de la ruptura, de sujetos inseguros, dependientes, pero sin otras complicaciones clínicas. Por tanto este tipo de información, sobre los patrones de personalidad de los sujetos y sus antecedentes en salud mental, nos permite afinar más nuestros pronósticos sobre el funcionamiento parental una vez superado el momento crítico de la ruptura. Por último quisiera detenerme un poco en el controvertido Síndrome de Alienación Parental. Y digo controvertido no solo por su utilización indiscriminada desde las asociaciones de padres separados para justificar cualquier rechazo de los hijos al contacto con el no custodio, o por el furibundo rechazo que ha suscitado entre los grupos feministas al entenderlo como un concepto sexista y discriminatorio para las mujeres. Desde su formulación a mediados de los ochenta, ha estado rodeado de polémica: se ha cuestionado su entidad clínica como síndrome (y ciertamente no ha habido el suficiente consenso hasta el momento para ser incluido en las clasificaciones de la APA), se ha dicho que simplifica en exceso la etiología de los síntomas que subsume, y su vinculación con la identificación de falsas alegaciones de abuso sexual en el transcurso de litigios de custodia, acabó por enturbiar o comprometer definitivamente la validez de este concepto. Pero ciertamente si hay algo sobre lo que no existe controversia, es sobre el hecho de que hay niños que sufren alejamiento de un progenitor tras la separación parental, alejamiento que no tiene su base en la historia previa de las relaciones parento- filiales, y que a menudo el otro progenitor contribuye a ese alejamiento a través de una serie de manipulaciones. Unas veces el niño sucumbe a esa influencia y otras no. Gardner se refirió a los que sí, a aquellos hijos que denigran sin justificación y sin asomo de
  • 6. 152 Ramírez, M. piedad (ni de culpa) a uno de sus progenitores, mientras idealizan al otro, cuyos postulados asumen incondicionalmente pese a su insistencia en que piensan por su cuenta. Se habla de diferentes tipos o grados de alienación (ligera, moderada y severa), quizás para los casos más leves ni siquiera en mi opinión sería apropiado utilizar este término, pues no se halla presente la mayoría de los síntomas o criterios que conforman la “alienación”. En los casos moderados, es característica la actitud oposicionista del hijo con el progenitor rechazado/alienado, en particular si hay “espectadores” y más aún si está presente el progenitor aceptado/alienante. De cómo se actúe en esa etapa puede depender la resolución del problema o por el contrario su agravamiento, y en esa resolución juegan un papel activo todos, incluido el progenitor rechazado-víctima. En los casos más graves nos encontramos con menores verdaderamente fanáticos, beligerantes de una causa sin fundamento real, que llegan a hacer imposible la relación con el progenitor rechazado, pues se niegan rotundamente a ir con él desafiando cualquier autoridad, o bien protagonizan peligrosas huidas, o continuas provocaciones con conductas destructivas o temerarias. Este tipo de casos tiene realmente mal pronóstico. El propio Gardner y una legión de autores posteriormente han ido completando las descripciones de los estadios, las motivaciones del progenitor “alienante” para proceder de esta manera (deseos de venganza, temor a perder el rol parental principal, autoprotección y ventajismo en el litigio, etc), las tácticas de manipulación (desde las más burdas hasta las más sibilinas); también se ha descrito el papel y características más comunes del progenitor “alienado” (cabeza de turco en su familia de origen, inseguro en su rol parental, proclive a mostrar hostilidad reactiva, etc.) y por supuesto se han ido formulando múltiples propuestas de intervención. No existe consenso sobre el abordaje más oportuno, más eficaz de estos casos. Se han hecho propuestas de todo tipo. Desde los modelos basados en técnicas de mediación familiar, que conceptúan este fenómeno como expresión de la perpetuación del conflicto interparental que somete a los hijos a un conflicto de lealtad irresoluble por otra vía que no sea este tipo de alianza patológica, y que por lo tanto plantean trabajar para la disolución del disenso y la animosidad original, más que para el respeto- cumplimiento de una determinada posición (visitas). Hasta modelos de decidida intervención judicial que conllevan generalmente el cambio de custodia forzoso, aunque sea con un periodo de tránsito (en institución o con programa terapéutico paralelo) en el que se lleva a cabo también lo que se denomina “descompresión” (suspensión o férrea restricción de contacto con el progenitor “alienante”); este tipo de intervenciones tiene elementos comunes a las que se plantean para desprogramar a los adeptos a sectas. Entre unos modelos y otros se han propuesto también modelos terapéuticos con una u otra orientación (técnicas de reestructuración cognitiva y desensibilización, o de resolución de problemas, como las propuestas por Lampel, 1986, o Waldron y Joanis, 1996, respectivamente, citadas en Bolaños, 2002). En general se está optando por una combinación de actuaciones, un abordaje psicolegal que combine técnicas de mediación prescrita por el Juzgado en las primeras
  • 7. Psicopatología y derecho de familia. Trastorno mental y alternativas de custodia 153 etapas (puesto que la mediación voluntaria clásica no funciona) y terapias coactivas en un segundo momento o para los casos más severos. De estas características es el Programa de Disolución de Disputas Legales (PDL) recientemente propuesto aquí por el compañero Ignacio Bolaños. Programa estructurado entre 7 y 10 sesiones y basado en técnicas de mediación pero con elementos terapéuticos extraídos de intervenciones específicas en casos de SAP. De cualquier forma, nos hacen falta más recursos para abordar este tipo de casuística de una forma integral, al menos servicios de mediación intrajudicial y programas terapéuticos específicos, si no incardinados, sí bien conectados al Sistema Judicial (como ha ocurrido con los Puntos de Encuentro). Los mecanismos jurídicos por sí solos, como las terapias tradicionales no funcionan. Debemos aprender de la experiencia de otros contextos con mayor tradición divorcista. Concluyo subrayando que por frecuentes que puedan ser estos casos, el SAP no es la panacea, no explica ni mucho menos la mayoría de los casos de rechazo de los menores a las visitas. Debemos analizar siempre y concienzudamente a qué responde este rechazo, que generalmente no es solo atribuible al influjo pernicioso del progenitor custodio, suelen incidir también otros factores, a veces incluso con tanto o más peso que éste, por ejemplo inhabilidad parental del progenitor con visitas, mala planificación de visitas en tanto no se ajusta a la capacidad adaptativa y necesidades evolutivas del menor, y generalmente niveles de conflictividad interparental muy elevados que no son solo atribuibles a una de las partes, por más que su efecto en la disposición del hijo acabe siendo más favorable a los posicionamientos de una parte que de otra. Referencias Bolaños, I. (2002). El síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes psicolegales. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2 (3), 25-45. Cantón, J., Cortés, R. y Justicia, D. (2001). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide. Del Barrio, Mª V. y Domenech, A. (1993). Ruptura matrimonial y salud mental: variables psicosociales asociadas en el caso de la mujer. Revista de Psicología Social, 8 (1), 33-46. Gardner, R.A. (1987). The parental alienation syndrome and the differentiation between fabricated and genuine child sex abuse. Cresskill: Creative Therapeutics. Gwynn, C.A. y Brantley, H.T. (1987). Effects of a divorce group intervention for elementary school children. Psychology in the Schools, 24, 161-164. Hetherintong, E.M., Cox, M. y Cox, R. (1979). Play and social interaction in children following divorce. Journal of Social Issues, 35, 26-49. Holmes, T.H. y Rahe, R.H. (1967). Social adjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218. Musetto, A.P. (1980). Evaluating families with custody or visitation problems. Advances in Family Psychiatry, 2, 523-531. Polaíno-Lorente, A. y Martínez-Cano, P. (1993). Diferencias sexuales en el ajuste al divorcio: ¿sufren más los hombres que las mujeres. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, vol. 11, 107-119.
  • 8. 154 Ramírez, M. Pons-Salvador, G. y Del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de los hijos. Psicothema, 7, 3, 489-497. Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos. Madrid: Biblioteca Nueva. Wallerstein, J. S. y Kelly, J. (1980). Surviving the break-up: How children and parents cope with divorce. New York: Basic Books.