SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
LA PROSA
   MEDIEVAL.
   LA ESCUELA DE
 TRADUCTORES DE
TOLEDO. ALFONSO X
EL SABIO Y DON JUAN
      MANUEL
1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE.
     1.1. LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS.
     1.2.LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS.
     1.3.OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL.
     1.4. OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS.

2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
      2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
     2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
     2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.

  3. ALFONSO X EL SABIO
     3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X
     3.2 LITERATURA JURÍDICA
     3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE
         E GENERAL ESTORIA
     3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO

  4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV
     4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS.
     4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR
     4.3 EL CABALLERO ZIFAR

  5. DON JUAN MANUEL.
     5.1 OBRA.
           5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO.
           5.1.2 EL CONDE LUCANOR
     5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA.
     5.3 LENGUAJE

  6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA
     6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO
     6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.
     6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS.
     6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA.

  7. CRONISTAS REALES.

  8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV.

  9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL.
1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE.

   Sólo en los comienzos del s. XIII, en el reinado de Fernando III, nos
encontramos obras en prosa con calidad literaria. Antes estaban redactadas
en latín, ya que el romance carece de calidad suficiente, mostrando rigidez
sintáctica y escasez de vocabulario.

       1.1   LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS.

       En los escritos del latín oficial se va filtrando el romance
hablado. A estas ilustraciones hechas al margen del texto latino
se denominan “glosas”. A través del estudio de estos testimonios
se ha podido precisar la génesis del romance hablado hasta su
fijación en las primeras obras literarias conocidas. No suelen ser
frases, sino palabras. Las únicas con cierta estructura son las
silenses y las emilianenses del s. X, primera manifestación
escrita de la prosa española.

       1.2   LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS.

       A mediados del S. XIII se va sustituyendo el latín por el romance.
Con la prosa se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia,
historia, el pensamiento; hasta ahora la poesía culta tocaba temas
religiosos, y a divulgar la cultura antigua.
       Castilla se convierte en el centro intelectual del mundo árabe. La
Escuela de Traductores de Toledo es el lazo de unión de 3 culturas. Son los
modelos árabes los que más influyen. Con Alfonso X, la prosa castellana
adquirirá su primer momento de rango y calidad, durante el reinado de su
padre, aparecen algunas producciones en prosa que preparan el terreno para
Alfonso X.

       1.3   OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL.

   •   El texto más antiguo de la prosa castellana Disputa del cristiano y el
       judío, enlaza con el género de los debates, individuos con distinta
       religión.

   •   Los diez mandamientos, especie de Manual del confesor.
•   El libro de los doce sabios: un grupo de sabios instruye a un joven
    rey sobre sus deberes.
•   El libro de los cien capítulos: estas máximas morales y políticas
    están dedicadas a la formación no sólo a sus reyes, sino de toda
    persona.

•   El libro de los buenos proverbios es una colección de sentencias de
    sabios griegos latinos o de tradición árabe.

•   Bocados de oro: anterior a Alfonso X. Ficción novelesca del viaje de
    un rey persa a la India, en busca de la sabiduría para unir sentencias
    de filósofos orientales, griegos y latinos.

•   Poridat de poridades (secreto de los secretos): conjunto de
    proverbios morales y normas de conducta de procedencia árabe.



    1.4   OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS.

•   Libro de Calila e Dimna parece que fue
    mandado traducir del árabe por Alfonso X. Es
    una colección de 15 fábulas indias. Calila y Dimna
    son dos lobos hermanos que viven en la corte del
    león. Las conversaciones de los dos lobos, así
    como las demandas de consejo entre un filósofo
    y un rey dan ocasión para multitud de fábulas,
    tanto entre animales como entre seres humanos.
    Muchos de estos cuentos han pasado a la
    literatura posterior y han revivido de distinta
    forma, ejemplo: la lechera.
    Una moral basada en la prudencia y en la astucia, que enseña a
    defenderse contra las asechanzas de la vida.

•   El Sendebar: cuentos de origen indio, pasan al persa y de éste
    alárabe. Fue traducido por el hermano de Alfonso X. Son 26 cuentos,
    parecidos a las Mil y una noches: un príncipe es acusado por su
    madrastra de haberla querido violentar, y su padre, el rey, lo condena
    a muerte. La ejecución se demora durante 7 días en los que 7 sabios
    discuten con la acusadora. Todos los relatos de los sabios tienden a
    demostrar la astucia y mala intención de las mujeres. Al final se
    descubre el engaño y la madrastra es condenada al fuego.
•   Barlaam y Josafat es la adaptación cristiana de la leyenda atribuida
       a Buda, en la que se relata su decepción ante las miserias de la vida
       humana y su decisión de hacer penitencia y meditación en la más
       absoluta soledad.



2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.

   Las ciudades se estructuran como fuentes de poder en competencia con
los monasterios, lo que desencadenará un proceso, inconsciente pero
inevitable de descomposición de los valores feudales. La toma de ciudades
importantes por los cristianos, en especial Toledo, acabará fatalmente por
concentrar en ellas la compilación y la elaboración del saber de la época.

   La cultura medieval parte de un conjunto de conocimientos dado para
siempre. Más que ampliarlo, el hombre debe compilarlo y difundirlo. El
acercamiento a la cultura escrita, la Biblia, Aristóteles, Virgilio, persigue
una intención divulgadora, no una discusión de las enseñanzas que contienen.

       2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.

   La misión de La Primera Escuela de Traductores de Toledo, establecida
por Alfonso VI, será recolectar el corpus de conocimientos imprescindibles,
cuidándose de no introducir modificaciones que puedan cambiar la
naturaleza de la verdad que debe ser reflejada con la máxima fidelidad.
Toledo se convierte en el centro cultural de la Península y, parcialmente, de
Europa. El prestigio se había mantenido en época musulmana, pero producirá
sus mejores frutos con la convivencia de las tres culturas, judía, musulmana
y cristiana que allí se integran. Toledo constituía un foco de cultura
hispano-árabe, con sus eruditos y bibliotecas, que no sufrió devastación
alguna al pasar a custodia cristiana.

   El papel más destacado en la organización de la Escuela de Traductores
corresponde al arzobispo y Canciller de Castilla Don Raimundo. Entre 1126 y
1152 aglutina el trabajo conjunto de sabios cristianos, judíos y musulmanes.

   La pieza clave para el desarrollo del pensamiento europeo fue la
compilación de una importantísima biblioteca que se constituye en polo de
atracción para eruditos y sabios de todas las nacionalidades.
La posesión del saber se configura como un elemento de poder y la
pirámide jerárquica se establece en función de los conocimientos y la
capacidad de compilación y divulgación. Paradigmáticos serán Alfonso el
Sabio y su sobrino don Juan Manuel. La función de sabio es reconocida y
estimulada socialmente por las jerarquías estamentales.

    En esta primera fase se reúne en Toledo un grupo de
sabios y hombres de ciencia dedicados al estudio y
traducción de los textos orientales. Dos de los más
notables serán Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense. El
Hispalense traduce el texto árabe o hebreo al romance,
tal vez de forma oral o por medio de borradores hoy
perdidos. Y Gundisalvo lo vertía en latín culto y elegante.
Toledo se convierte en la Meca de los eruditos. Libros procedentes de los
fondos culturales árabes, traducidos a esta lengua desde el griego, el hindú
o el persa, se abrieron camino no sólo hacia el latín sino hacia otras lenguas
neolatinas, provenzal, francés e italiano.

   Las obras de Avicena y de Avicebrón… tuvieron mucha importancia.
Toledo era también emporio de erudición judía. El procedimiento se
ajustaba al siguiente esquema. Un erudito judío, a veces converso, traducía
el original árabe al romance, mientras un estudioso cristiano elaboraba la
versión latina.

      2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.

   En la segunda etapa de la escuela de traductores, las obras se vertían a
un latín escolástico bárbaro. Se tradujeron los Comentarios de Averroes a
las obras de Aristóteles, lo que condujo a la victoria del pensamiento
aristotélico sobre el platónico. La autoridad de Aristóteles será inferior
solamente a la Biblia.

   Debe entenderse que si los textos árabes proceden de la traducción de
otro idioma las versiones latinas pueden llegar a ser ininteligibles. En todo
caso, las traducciones de obras matemáticas, médicas y de astrología…
constituyeron la base de la ciencia europea.

      2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.

La tercera etapa (1250-80) es decisiva y se abre con el impulso de Alfonso
X, para quien la lengua última de las traducciones no será ya el latín sino
el castellano, con lo que habilitará definitivamente a esta lengua para el
lenguaje culto, científico y literario. En este período la escuela de Toledo
se desdobla en la de Sevilla y más tarde en la de Murcia. El sistema
utilizado no pretende la originalidad, se respetan las fuentes utilizadas
oscilando entre la abreviación y la amplificación. La autoría pertenece a un
equipo que trabaja repartiéndose las distintas misiones.

     Alfonso X interviene de manera directa en algunos casos. Proceso: se
hace una primera traducción por dos trasladadores. El rey manda luego
componerlo a los enmendadores y finalmente intervienen los ayuntadores.

      Las diferencias lingüísticas son numerosas, debido a las muchas
personas que intervienen y a que no siempre se procede a una exquisita
corrección ni revisión. La Escuela de Traductores puso los cimientos para el
desarrollo de la lengua, ciencia, derecho, historia y literatura en España y
Europa, y en ella se conjugan el antagonismo al Islam y la simpatía por el
saber árabe, evidente en los escritos de Alfonso X, Tomás de Aquino y
Dante.

   3. ALFONSO X EL SABIO

      3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X

   Reunió en su corte importantes sabios de todas las
razas, religiones y nacionalidades. Así prosiguió la gran
tarea de reunir, sintetizar y traducir toda la ciencia de
su tiempo con un criterio de tolerancia y universalidad.

   Alfonso X es el creador de la prosa castellana; la
lengua romance estaba destinada para la poesía.

    Analfabetismo general, época de reconquista. Se imponía la unificación
lingüística para ser vehículo nacional de la cultura y difusora del saber
científico.

   Fueron los colaboradores hebreos de Alfonso X, los que más influyeron
en esta secularización de la cultura y de la lengua vulgar.

   Se prescindía de todo cultismo o latinismo, utilizando las voces
castellanas obtenidas por evolución popular. A veces tienen que crear
neologismos para tratar de temas que no existían en castellano. Así:
Lapidario: palabras árabes y latinas; Libro de ajedrez: neologismos.

   La obra científica es una recopilación del saber de su época. El monarca
no fue el realizador directo, sino su inspirador.

   3.2 LITERATURA JURÍDICA

   FUERO REAL

   Pretende dos cosas: promulgar un código unitario ante el laberinto de
fueros y legislaciones y luego crear un ámbito jurisdiccional común para
todos los estamentos y los nuevos territorios. Consta de cuatro libros.

   EL SETENARIO

    Se trata de un texto que sirve de puente entre el reinado de Fernando
III y el de su hijo Alfonso y se configura como una pieza de propaganda
política y hace de una apología de la ley cristiana. Hay quien lo interpreta
como un tratado de teología y de derecho canónico. El nombre de Setenario
alude a que el proyecto inicial constaba de siete partes, pero también a la
simbología especial asociada al número siete. El libro queda inacabado.

   EL ESPÉCULO

   También inacabado, intenta manifestar su autoridad ante una realidad
territorial compuesta de demasiados reinos, de frágil unidad. Cuenta con
cinco libros. “la palabra del monarca se articula en forma de ley para
transmitir un saber, asociado a un entendimiento”.

   LAS SIETE PARTIDAS

   Sus objetivos: 1º       llevar a cabo la gran
recopilación y reforma jurídica deseada por su
padre, 2º ayudar y dirigir a los juristas y monarcas
que reinasen después, 3º dar los medios a sus
súbditos para que conociesen el derecho y la razón.

   En principio el libro no muestra la división en 7 partes ni se llama
Partidas. Las siete letras del nombre Alfonso, puestas al comienzo de cada
una de las partidas, subrayan la regia voluntad y potestad del monarca. La
estructura es sencilla. Las siete partes se dividen en Títulos y éstos en
Leyes.

   Se inspira en el derecho romano de Justiniano y las ideas de Aristóteles,
séneca, San Isidoro.

  PARTIDAS: I Iglesia, II derecho nobiliario, III derecho procesal, IV
matrimonial, V mercantil, VI testamental y VII penal.

   Tiene necesidad de inventar términos jurídicos.

  3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE E
GENERAL ESTORIA

   Se conocen cerca de un centenar de “Crónicas Generales”, que
reproducen con porciones más o menos extensas de lo que hubo de ser o
pudo ser La Estoria de España, Menéndez Pidal la editó en 1906. Primera
Crónica General de España. Basada en dos códices: 1º Bajo el reinado de
Alfonso X, “continuado por Sancho IV.

   El 1º abarca desde los primeros pobladores de la península hasta la
entrada de los árabes y el 2º continúa hasta el reinado de Fernando III.

   Diego Catalán opina que no es la verdadera Estoria.

    Además de los hechos históricos abundan las digresiones variadas sobre
los más diversos saberes que revelan un afán enciclopedista de la época.



   3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO

   Alfonso X va a alentar el centro traductor que existía en Toledo desde
la época de Don Raimundo y naturalmente aprovechará los textos
astrológicos que la ciudad había producido.

   EL LAPIDARIO

   Siendo infante lo ordena traducir. Su actitud despertará recelos en el
sector eclesiástico, porque El Lapidario es un tratado de astrología que
describe las propiedades de las piedras en función de las influencias que
signos y planetas ejercen sobre ellas. Su contenido vale para la física o
medicina, pero también para la alquimia o la nigromancia.

   Sólo los entendidos están capacitados para comprender estos
conocimientos. En realidad, se trata de 4 lapidarios diferentes de los que
sólo se completaron los dos primeros. El primer Lapidario acoge 360
piedras. Cada capítulo, además de un breve apunte astronómico, constará de
la descripción del mineral, de sus virtudes curativas y de sus propiedades
maravillosas. Las curiosidades narradas así como la búsqueda del mineral
aludido entran a veces en el campo de la literatura fantástica.

    El segundo tratado: las 36 piedras que se incluyen ase ajustan a unidades
más breves y no importa tanto la virtud curativa de las piedras cuanto la
influencia sobre la conducta humana.

   El tercer tratado fija un criterio astrológico al estudiar las piedras.
Cada planeta se vincula con varios minerales.

   El cuarto tratado entra abiertamente en el hermetismo al configurar las
propiedades de las piedras según la influencia que las constelaciones
ejercen sobre ellas.

   EL LIBRO CONPLIDO EN LOS JUIZIOS DE LAS ESTRELLAS

   Las estrellas revelan la armonía celestial pero también permiten prever
los comportamientos. Consta de 8 libros de los que la versión castellana
conserva cinco.

   La confusión de astronomía y astrología es habitual en la época, de ahí la
pretensión de buscar en los astros los vaticinios futuros.

   Los judizios son un texto árabe, traducido por un hebreo para poner en
castellano unos conocimientos hasta ahora inasequibles.

   EL LIBRO DE LAS CRUZES

    La materia de la obra teje en torno a las acciones de gobierno del rey
una red de vaticinios según las posiciones de los astros. Su ámbito no es
pues general, sino cortesano. El manuscrito es árabe. Las constelaciones,
ligadas a la vida del rey y de los súbditos gobiernan la fortuna o desgracia
de las acciones del gobierno.
EL LIBRO DEL SABER DE ASTROLOGIA

   Contiene 16 tratados de los que el primero posee una dimensión
descriptiva, y los otros 15 compendian instrucciones para construir aparatos
de observación estelar o para cálculos astronómicos. Es fácil comprender el
componente práctico del tratado completo.

   EL LIBRO DE ACEDREZ

   Se aprecia el esfuerzo por acercar el juego a la estructura social a la
que se destina y cuyas figuras y movimientos se ofrecen como sustitutos
simbólicos de la guerra.

   LIBRO DE LOS DADOS

   Se ofrece un muestrario de doce clases de juegos con la reflexión de
que hay que evitar el engaño.

   LIBRO DE LAS TABLAS

   La estrategia consiste en tomar las posiciones del adversario e impedirle
el movimiento de las fichas.

   EL ARTE DE LA CAÇA

   La caza constituye el deporte característico de la vida caballeresca, si
es con aves, cetrería y si con canes, montería, apropiadas para mantener la
destreza física y diversas cualidades morales.

   LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA

    Forman un Cancionero en lengua gallegoportuguesa, con alabanzas líricas
a la Virgen. Las cantigas son 430 y están compuestas en metros muy
variados, pero siempre con estribillos para cantarlas. Los códices primitivos
son los de El Escorial, Toledo y Florencia, con ricas miniaturas y sugerentes
versiones gráficas de los instrumentos utilizados. La moda y el prestigio de
las formas poéticas galaicoportuguesas explican la elección del gallego para
esta colección poética, aunque no faltaran por esa época muestras de poesía
lírica en castellano.
Dentro de las Cantigas cabe distinguir un grupo más propiamente lírico y
un grupo de leyendas de carácter más narrativo.

   Es difícil deslindar la parte que corresponde al propio rey y la parte que,
promovida y alentada por él, fue elaborada en los talleres del monarca.



   4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV

   En el s. XIV aumenta considerablemente el número de obras literarias
debido a la demanda creciente del público. La obra necesita de un grupo de
personas capaces de leer, o de analfabetos a los que les leen las obras. Este
grupo aunque minoritario constituye el factor esencial en la expansión de la
producción literaria. Una combinación de elementos técnicos y educativos
parece haber producido este cambio

   Las reformas educativas que decretó el IV Concilio de Letrán
comenzaron a llevarse a cabo a finales del S. XIII. La creciente insistencia
por parte de la Iglesia sobre la educación y la necesidad de esta sociedad
urbana. Además 2 elementos importantes: difusión del papel y la
construcción de lentes.

   El aumento de lectores hace que cada vez más aumente el número de los
capacitados para las empresas de índole literaria y científica. Por ello el
estilo, la estructura y los géneros literarios se vieron afectados.

   El incremento de lectores trajo consigo la composición de obras más
conscientemente literaria. Por eso el juglar ya no tiene cabida en esta época
y nace la brillante obra de Don Juan Manuel: Prosa brillante + moralidad.

    Obras de esta época: competiciones didácticas, crónicas y ficciones,
libros de viajes, biografías y tratados políticos.

   4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS.

   Es la obra didáctico-moral de mayor trascendencia, con sólida
repercusión a lo largo del s. XIV. Los enxiemplos más frecuentes serán los
relatos devotos que abarcan distintos tipos de relatos: relatos
pseudohistóricos, de origen bíblico o clásico, también árabe…
4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR

    Es una especie de epopeya novelada de las cruzadas, inspirada en un
texto latino de Guillermo de Tiro. Primer ejemplo de la estructura narrativa
precursora de la novela y primer relato caballeresco, precedente de las
novelas de caballería. Destaca entre las narraciones insertas, la de Mainete,
relato legendario sobre la juventud de Carlo Magno; la de Los siete gemelos,
y en especial la de El Caballero del Cisne. Otros relatos de de caballería,
como la primitiva redacción del Amadís de Gaula, atestiguan el interés por el
relato caballeresco más cercano al ciclo carolingio o bretón que al clásico o
al árabe.

   4.3 EL CABALLERO ZIFAR

   Es el más antiguo libro propiamente de caballería que
conservamos en España. Conservado en dos códices, fue
compuesto a principios del XIV. Las dos primeras partes
cuentan las aventuras de Zifar y su esposa Grima. La
tercera es un tratado didáctico, y la cuarta parte trata
de las aventuras de Roboán, hijo menor de Zifar.

    Ruiz de Conde (1957) habla de tres núcleos temáticos:1º las proezas
físicas y morales del caballero; 2º la sabiduría del mismo como rey y como
padre; y 3º las aventuras de Roboán.

    Un marco de serie bizantina con encuentros y desencuentros y con una
mixtura de variados elementos: trama novelesca, cuentos intercalados,
didactismo, conjugación de elementos reales y fantásticos.. Se convierte así
en síntesis de varias culturas, pues a la materia de Bretaña añade la
influencia de la cultura latina, de fabularios y apólogos orientales traídos
por los árabes y, naturalmente, los procedentes de su formación católica.

   La parte didáctica tiene como tesis que la buena conducta alcanza
siempre su recompensa. La figura del escudero Ribaldo se ha tomado
como precedente de Sancho Panza, según piensa Menéndez y Pelayo, por
su filosofía práctica. Ribaldo es el espejo del rústico malicioso, socarrón y
ladino, cuyo buen sentido contrasta con las fantasías quiméricas del
caballero, su señor. Ribaldo claudica de su carácter, se hace valeroso y, al
final, termina siendo escudero. Aunque no fuera más que por esas 2
características, la del bosquejo del escudero y la del realismo, constante de
nuestro acervo literario, el autor de El Caballero Zifar se constituye como
la primera gran personalidad del XIV. Le falta acaso un estilo literario más
depurado pero refleja la personalidad y originalidad de su autor, el
arcediano Ferrand Martínez, de quien tenemos la certeza que escribió el
prólogo en la primavera de 1301.

   5. DON JUAN MANUEL.

      5.1 OBRA.

       Se ha afirmado que Don Juan Manuel es el primer escritor de nuestra
literatura que tiene clara conciencia de su oficio y preocupa por la
autenticidad de su obra que aparece en el prólogo a Conde Lucanor y su
interés por el estilo.

       Es su preocupación por el estilo y por la fijación de su obra es lo que
le lleva a convertir en el más grande prosista del s. XIV. A pesar de ello el
códice original no ha llegado y los 2 prólogos anteriormente referidos
ofrecen listas algo diferentes. Problema de difícil solución ya que ambos
pueden ser válidos. Se trataría de 2 prólogos realizados en distinta época.
El del Conde Lucanor habría sido escrito con posterioridad al libro,
terminado en 1335, según se lee al final, y abarcaría las obras escritas
hasta aquella fecha, posiblemente 1340. el que aparece al frente del
manuscrito general sería posterior y, por tanto, sería también posterior al
resto de las obras que contiene. Queda al margen de uno y de otro el
Tratado de la Asunción de la Virgen María, que puede ser la última.

       De todos los libros que Don Juan Manuel dice haber escrito, sólo
conservamos: La Crónica abreviada, El Libro de la caza, El libro del caballero
y del Escudero, El Libro de los Estados, y el Conde Lucanor.



            5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO.

      En el libro predomina el aspecto cultural de la época. La trama
novelesca queda ahogada por el peso de los elementos morales y científicos.

      El Libro del caballero y del escudero: Un maestro y un discípulo
dialogan sobre la caballería y sobre otras materias diversas.

      Libro de los Estados: nuevos diálogos entre Turín y Johas sin otra
novedad que la introducción de un nuevo interlocutor, Julio.
En estas obras el diálogo es muy torpe todavía.

            5.1.2 EL CONDE LUCANOR

      Es la obra más importante. Se terminó en 1335. Dividida en cinco
partes: 1º 51 ejemplos y 2º,3º,4º y 5º sentencias breves, llamada
proverbios.

       1ª Parte. Conversación entre un Príncipe, el Conde Lucanor, y su
consejero Petronio. Las dudas que en su espíritu surgen por asuntos de
gobierno o del mundo, resuélvelos su consejero con ejemplos de los que trae
a su fin reflexiones provechosas que condensa en graciosos “viesos”, como él
los llama, especie de moraleja en verso.

       Se ve en ellos el fin didáctico. Algunos proceden de fábulas esópicas
y orientales, otras son historias y leyendas españolas.

      Hay que destacar 2 cuentos: “De lo que aconteció a un mancebo que
se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”, y “de lo que aconteció a un
deán de Santiago con Don Illán, el gran maestro de Toledo”- asunto de
procedencia árabe.

       Todos los cuentos ya existían, no son originales de él, él los adopta
pero los modifica y altera según sus intenciones.

      5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA.

      Actitud contradictoria, por su nivel cultural y posición social él tuvo
que aprender latín, pero no escribe en esa lengua, tiene una actitud de
repulsa.

       Sólo escribe para legos, él quiere ser maestro del pueblo. Sus obras
presuponen forzosamente un acopio de noticias que sólo han podido espigar
del latín.

      Mientras que Berceo hace alarde sistemático de sus fuentes escritas
y da por sentada su existencia. En Don Juan Manuel también menciona a sus
fuentes y las respeta, pero a veces debate o rebate dichas ideas.
En don Juan Manuel a diferencia de los escritores anteriores, hay un
deseo de representar la obra como parto original, fruto de su experiencia y
no de sus lecturas.

      El autor no tiene predilección por un tipo de cuento determinado.
Aunque los intereses nobiliarios de Don Juan Manuel son muy evidentes, por
sus “ejemplos” desfilan abundantes clases sociales. Jamás aparece la nota
netamente erótica, ensalzándose en cambio, la fidelidad matrimonial y
exagerando con gracia las virtudes femeninas.



      5.3 LENGUAJE

   Fiel a la pauta de Alfonso X, clara conciencia de autonomía del
castellano, intenta eliminar todo el latín. Aunque no quiere destacar en
pasajes no narrativos ni estrictamente didácticos, se percibe su tentativa
de reproducir en el romance el movimiento emotivo (apóstrofe,
interrogación retórica) y la variación (anáfora, quiamo, repetición, frase
paralelística) que preconizaban como estilo ornamental las artes dictáminis.

    En su léxico hay un riguroso purismo. La proporción de latinismos es
escasa; y en la traducción no se muestra amigo de la versión literal sino de
la de sentido, ya ampliada, ya condensada, siendo muy castizo en cuanto al
vocabulario seleccionado.

   Completa su concepto del castellano, contrastando su vocabulario con el
de otros romances: el italiano, francés, gallego…



   6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA

      6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO

    Un auténtico humanista del primer Renacimiento y un gran conocedor de
los modelos clásicos latinos. Destaca su obra traductora: Décadas de Tito
Livio, Las Moradas de s. Gregorio Magno, De Consolatione de Boecio, De
Summo Bono de san Isidoro… Su ideología y postura frente al mundo y los
temas revelan la síntesis paradójica del hombre de Renacimiento.
6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.

    Escribió las crónicas particulares de los 4 reyes con quienes sirvió: Pedro
I, Enrique II, Juan I y Enrique III, interrumpida esta última por su muerte.

    Es la aparición en nuestra literatura de la historia dramática, concebida
como un hecho de armas diplomáticas. Ayala traza la figura viva, que más
que definida, aparece adivinada entre el ruido de las peleas y las voces de
los concejos.

       6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.

   Crónica de Pedro I Es la mejor, posiblemente la misma personalidad del
rey ( violencia, peripecias…) facilitan la tarea de Ayala. Es una figura fría;
es el Cruel, no el justiciero, que va sembrando a su paso la muerte y la
desolación. Se ha discutido la veracidad de los hechos ya que Ayala desertó
de su bando. Pero otros documentos lo corroboran. El cronista recalca lo
oscuro y suprime todo lo que suponga justificación. El miedo domina todo y
provoca las muertes.

       6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS.

   Antes eran relatos áridos y fríos. Él da a los hechos viveza, animación y
dramatismo propio de una novela. Es necesario para ello una gran sobriedad,
precisión y energía descriptiva del estilo. Uso frecuente del diálogo.

       6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA.

   Linaje de Ayala, Libro de las aves de caza, mientras estaba preso en
Portugal, se inspira en una obra ya escrita, pero introduce 23 capítulos
originales nuevos. Reflejo extraordinario de las costumbres de la época.

   7. CRONISTAS REALES.

   •   DIEGO DE VALERA: Crónica de los Reyes Católicos. Testigo los
       hechos narrados y por su acceso a documentos oficiales.

   •   HERNANDO DEL PULGAR: Crónica de los señores Reyes Católicos
       don Fernando y doña Isabel.
•   CURA DE LOS PALACIOS: Memorias basadas en su experiencia
       directa. El relato sobre la expulsión de los judíos, o sobre las víctimas
       de los suplicios con que la Inquisición obsequiaba a los conversos que
       delinquían, son una muestra de la mentalidad popular al respecto.



       8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV

       8.1 ENRIQUE DE VILLENA

      Muchos de sus libros fueron quemados por mandato de Juan II,por
   sospecha de heterodoxia, ya que frecuentaba ambientes hebraicos
   cabalísticos, de lo que es muestra, entre otros, su Tratado de
   aojamiento, reprobación de supersticiones.

      Los doce trabajos de Hércules: cada trabajo corresponde a un
   estado, sea el de prelado, caballero, ciudadano… para el que se ofrecen
   las conclusiones sobre el modo de vivir honrada y sensatamente. De la
   fábula o historia se pasa a la declaración o significado alegórico, a la
   verdad o verosimilitud histórica y a la aplicación o enseñanza.

       8.2 ARCIPRESTE DE TALAVERA

    La sátira misógina tiene como casi único exponente el Corvacho de
Alfonso Martínez de Toledo. La “reprobación del loco amor” es su objetivo,
y en la segunda parte arremeterá contra las “viciosas mugeres”, pero
también contra los vicios masculinos practicados por beatos, homosexuales
o simplemente hipócritas. Además del libro de igual título de Boccaccio, se
basa en el De amore, de Andrea Cappellanus, cuyo libro copia a veces
literalmente, aunque lo más frecuente es que lo amplíe y comente.

      Las cuatro partes que componen el libro son: 1º”reprobación del loco
amor, 2º “vicios de las malas y viciosas mugeres”, 3º “complisiones de los
hombres” y al estudio de los cuatro tipos en que se divide la humanidad
(sanguíneo, colérico, flemático y melancólico) y 4º cuatro largos capítulos
(sobre Providencia, libre albedrío, Miseria y la Fortuna).

      Sorprende la ausencia de unidad estilística en la obra que, de la densa
y pesada estructura moralizante, pasa a la sorprendente y creativa prosa
del núcleo central.
9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL.

       El éxito se debe en buena parte a la invención de la imprenta. La
novela sentimental expresa el código del amor cortés. En España son los
Cancioneros los encargados de divulgar en el ámbito cortés los variados
matices del amor. La novela va a ser la encargada de divulgar estas ideas
entre la población burguesa, concentrándose en los estados de ánimo y en
los conflictos interiores del protagonista más que en sus acciones. Son
varias las constantes: 1º la aparición del narrador en primera persona, 2º el
intercambio epistolar entre amantes que, pertenecientes a la nobleza, se
encuentran separados por obstáculos insuperables, 3º el desenlace luctuoso.
Los intervalos reflexivos o las largas epístolas interrumpen el lento
desarrollo de la escasa acción y sirven para llenar el tiempo de espera.

    9.1 JUAN RODRIGUEZ DEL PADRÓN. SIERVO LIBRE DE
AMOR.

       En la novela adopta la actitud del doliente protagonista de una
experiencia amorosa no correspondida. La narración avanza lentamente y se
divide en tres partes: 1º el protagonista amó y fue amado, 2º el tiempo que
bien amó y fue desamado, y 3º el tiempo en que no amó ni fue amado.

      9.2 DIEGO DE SAN PEDRO. CÁRCEL DE AMOR

      Diego de San Pedro escribe Tractado de amores de Arnalte y
Lucenda. Su obra maestra es Cárcel de amor, el autor es también el testigo
de la historia tras extraviarse en un agreste paraje de Sierra Morena y
encontrar a u joven enamorado. Es clara la orientación alegórica.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarionidree
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Paqui Ruiz
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLidia Aragón
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Rolandmsoledadblanco
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaMariapin
 

Mais procurados (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literario
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
 

Destaque

Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hitaDani Jimenez
 
Escuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledoEscuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledoAnaamoraless
 
Trabajo de sociales ett
Trabajo de sociales ettTrabajo de sociales ett
Trabajo de sociales ettpaqui63
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medievaliolandaba
 
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaNovena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaSDIAZM
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosaAnnaMoyaS
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...juanprofe7
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOikutt
 

Destaque (16)

La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Escuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledoEscuela de traductores de toledo
Escuela de traductores de toledo
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Ct hume
Ct humeCt hume
Ct hume
 
T2 literatura
T2 literaturaT2 literatura
T2 literatura
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
Trabajo de sociales ett
Trabajo de sociales ettTrabajo de sociales ett
Trabajo de sociales ett
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaNovena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIO
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 

Semelhante a LA PROSA MEDIEVAL

Semelhante a LA PROSA MEDIEVAL (20)

La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literario
 
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdfGUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Lit
LitLit
Lit
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
 

Mais de Begoruano

SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdfSOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdfBegoruano
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfBegoruano
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfBegoruano
 
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICAANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICABegoruano
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)Begoruano
 
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...Begoruano
 
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdfNGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdfBegoruano
 
CHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdfCHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdfBegoruano
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINABegoruano
 
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONESCARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONESBegoruano
 
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDOSINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDOBegoruano
 
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICAORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICABegoruano
 
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRAESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRABegoruano
 
MÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍAMÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍABegoruano
 
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)Begoruano
 
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?Begoruano
 
SINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICASINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICABegoruano
 
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORALRÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORALBegoruano
 

Mais de Begoruano (20)

SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdfSOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICAANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
 
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
 
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdfNGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
 
CHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdfCHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdf
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONESCARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
 
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDOSINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
 
LO SIENTO
LO SIENTOLO SIENTO
LO SIENTO
 
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICAORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
 
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRAESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
 
MÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍAMÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍA
 
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
 
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
 
SINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICASINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICA
 
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORALRÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

LA PROSA MEDIEVAL

  • 1. LA PROSA MEDIEVAL. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL
  • 2. 1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE. 1.1. LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS. 1.2.LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS. 1.3.OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL. 1.4. OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS. 2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. 2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. 2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. 2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. 3. ALFONSO X EL SABIO 3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X 3.2 LITERATURA JURÍDICA 3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE E GENERAL ESTORIA 3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO 4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV 4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS. 4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR 4.3 EL CABALLERO ZIFAR 5. DON JUAN MANUEL. 5.1 OBRA. 5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO. 5.1.2 EL CONDE LUCANOR 5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA. 5.3 LENGUAJE 6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA 6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO 6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS. 6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS. 6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA. 7. CRONISTAS REALES. 8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV. 9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL.
  • 3. 1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE. Sólo en los comienzos del s. XIII, en el reinado de Fernando III, nos encontramos obras en prosa con calidad literaria. Antes estaban redactadas en latín, ya que el romance carece de calidad suficiente, mostrando rigidez sintáctica y escasez de vocabulario. 1.1 LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS. En los escritos del latín oficial se va filtrando el romance hablado. A estas ilustraciones hechas al margen del texto latino se denominan “glosas”. A través del estudio de estos testimonios se ha podido precisar la génesis del romance hablado hasta su fijación en las primeras obras literarias conocidas. No suelen ser frases, sino palabras. Las únicas con cierta estructura son las silenses y las emilianenses del s. X, primera manifestación escrita de la prosa española. 1.2 LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS. A mediados del S. XIII se va sustituyendo el latín por el romance. Con la prosa se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia, historia, el pensamiento; hasta ahora la poesía culta tocaba temas religiosos, y a divulgar la cultura antigua. Castilla se convierte en el centro intelectual del mundo árabe. La Escuela de Traductores de Toledo es el lazo de unión de 3 culturas. Son los modelos árabes los que más influyen. Con Alfonso X, la prosa castellana adquirirá su primer momento de rango y calidad, durante el reinado de su padre, aparecen algunas producciones en prosa que preparan el terreno para Alfonso X. 1.3 OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL. • El texto más antiguo de la prosa castellana Disputa del cristiano y el judío, enlaza con el género de los debates, individuos con distinta religión. • Los diez mandamientos, especie de Manual del confesor.
  • 4. El libro de los doce sabios: un grupo de sabios instruye a un joven rey sobre sus deberes. • El libro de los cien capítulos: estas máximas morales y políticas están dedicadas a la formación no sólo a sus reyes, sino de toda persona. • El libro de los buenos proverbios es una colección de sentencias de sabios griegos latinos o de tradición árabe. • Bocados de oro: anterior a Alfonso X. Ficción novelesca del viaje de un rey persa a la India, en busca de la sabiduría para unir sentencias de filósofos orientales, griegos y latinos. • Poridat de poridades (secreto de los secretos): conjunto de proverbios morales y normas de conducta de procedencia árabe. 1.4 OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS. • Libro de Calila e Dimna parece que fue mandado traducir del árabe por Alfonso X. Es una colección de 15 fábulas indias. Calila y Dimna son dos lobos hermanos que viven en la corte del león. Las conversaciones de los dos lobos, así como las demandas de consejo entre un filósofo y un rey dan ocasión para multitud de fábulas, tanto entre animales como entre seres humanos. Muchos de estos cuentos han pasado a la literatura posterior y han revivido de distinta forma, ejemplo: la lechera. Una moral basada en la prudencia y en la astucia, que enseña a defenderse contra las asechanzas de la vida. • El Sendebar: cuentos de origen indio, pasan al persa y de éste alárabe. Fue traducido por el hermano de Alfonso X. Son 26 cuentos, parecidos a las Mil y una noches: un príncipe es acusado por su madrastra de haberla querido violentar, y su padre, el rey, lo condena a muerte. La ejecución se demora durante 7 días en los que 7 sabios discuten con la acusadora. Todos los relatos de los sabios tienden a demostrar la astucia y mala intención de las mujeres. Al final se descubre el engaño y la madrastra es condenada al fuego.
  • 5. Barlaam y Josafat es la adaptación cristiana de la leyenda atribuida a Buda, en la que se relata su decepción ante las miserias de la vida humana y su decisión de hacer penitencia y meditación en la más absoluta soledad. 2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Las ciudades se estructuran como fuentes de poder en competencia con los monasterios, lo que desencadenará un proceso, inconsciente pero inevitable de descomposición de los valores feudales. La toma de ciudades importantes por los cristianos, en especial Toledo, acabará fatalmente por concentrar en ellas la compilación y la elaboración del saber de la época. La cultura medieval parte de un conjunto de conocimientos dado para siempre. Más que ampliarlo, el hombre debe compilarlo y difundirlo. El acercamiento a la cultura escrita, la Biblia, Aristóteles, Virgilio, persigue una intención divulgadora, no una discusión de las enseñanzas que contienen. 2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. La misión de La Primera Escuela de Traductores de Toledo, establecida por Alfonso VI, será recolectar el corpus de conocimientos imprescindibles, cuidándose de no introducir modificaciones que puedan cambiar la naturaleza de la verdad que debe ser reflejada con la máxima fidelidad. Toledo se convierte en el centro cultural de la Península y, parcialmente, de Europa. El prestigio se había mantenido en época musulmana, pero producirá sus mejores frutos con la convivencia de las tres culturas, judía, musulmana y cristiana que allí se integran. Toledo constituía un foco de cultura hispano-árabe, con sus eruditos y bibliotecas, que no sufrió devastación alguna al pasar a custodia cristiana. El papel más destacado en la organización de la Escuela de Traductores corresponde al arzobispo y Canciller de Castilla Don Raimundo. Entre 1126 y 1152 aglutina el trabajo conjunto de sabios cristianos, judíos y musulmanes. La pieza clave para el desarrollo del pensamiento europeo fue la compilación de una importantísima biblioteca que se constituye en polo de atracción para eruditos y sabios de todas las nacionalidades.
  • 6. La posesión del saber se configura como un elemento de poder y la pirámide jerárquica se establece en función de los conocimientos y la capacidad de compilación y divulgación. Paradigmáticos serán Alfonso el Sabio y su sobrino don Juan Manuel. La función de sabio es reconocida y estimulada socialmente por las jerarquías estamentales. En esta primera fase se reúne en Toledo un grupo de sabios y hombres de ciencia dedicados al estudio y traducción de los textos orientales. Dos de los más notables serán Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense. El Hispalense traduce el texto árabe o hebreo al romance, tal vez de forma oral o por medio de borradores hoy perdidos. Y Gundisalvo lo vertía en latín culto y elegante. Toledo se convierte en la Meca de los eruditos. Libros procedentes de los fondos culturales árabes, traducidos a esta lengua desde el griego, el hindú o el persa, se abrieron camino no sólo hacia el latín sino hacia otras lenguas neolatinas, provenzal, francés e italiano. Las obras de Avicena y de Avicebrón… tuvieron mucha importancia. Toledo era también emporio de erudición judía. El procedimiento se ajustaba al siguiente esquema. Un erudito judío, a veces converso, traducía el original árabe al romance, mientras un estudioso cristiano elaboraba la versión latina. 2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. En la segunda etapa de la escuela de traductores, las obras se vertían a un latín escolástico bárbaro. Se tradujeron los Comentarios de Averroes a las obras de Aristóteles, lo que condujo a la victoria del pensamiento aristotélico sobre el platónico. La autoridad de Aristóteles será inferior solamente a la Biblia. Debe entenderse que si los textos árabes proceden de la traducción de otro idioma las versiones latinas pueden llegar a ser ininteligibles. En todo caso, las traducciones de obras matemáticas, médicas y de astrología… constituyeron la base de la ciencia europea. 2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES. La tercera etapa (1250-80) es decisiva y se abre con el impulso de Alfonso X, para quien la lengua última de las traducciones no será ya el latín sino
  • 7. el castellano, con lo que habilitará definitivamente a esta lengua para el lenguaje culto, científico y literario. En este período la escuela de Toledo se desdobla en la de Sevilla y más tarde en la de Murcia. El sistema utilizado no pretende la originalidad, se respetan las fuentes utilizadas oscilando entre la abreviación y la amplificación. La autoría pertenece a un equipo que trabaja repartiéndose las distintas misiones. Alfonso X interviene de manera directa en algunos casos. Proceso: se hace una primera traducción por dos trasladadores. El rey manda luego componerlo a los enmendadores y finalmente intervienen los ayuntadores. Las diferencias lingüísticas son numerosas, debido a las muchas personas que intervienen y a que no siempre se procede a una exquisita corrección ni revisión. La Escuela de Traductores puso los cimientos para el desarrollo de la lengua, ciencia, derecho, historia y literatura en España y Europa, y en ella se conjugan el antagonismo al Islam y la simpatía por el saber árabe, evidente en los escritos de Alfonso X, Tomás de Aquino y Dante. 3. ALFONSO X EL SABIO 3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X Reunió en su corte importantes sabios de todas las razas, religiones y nacionalidades. Así prosiguió la gran tarea de reunir, sintetizar y traducir toda la ciencia de su tiempo con un criterio de tolerancia y universalidad. Alfonso X es el creador de la prosa castellana; la lengua romance estaba destinada para la poesía. Analfabetismo general, época de reconquista. Se imponía la unificación lingüística para ser vehículo nacional de la cultura y difusora del saber científico. Fueron los colaboradores hebreos de Alfonso X, los que más influyeron en esta secularización de la cultura y de la lengua vulgar. Se prescindía de todo cultismo o latinismo, utilizando las voces castellanas obtenidas por evolución popular. A veces tienen que crear
  • 8. neologismos para tratar de temas que no existían en castellano. Así: Lapidario: palabras árabes y latinas; Libro de ajedrez: neologismos. La obra científica es una recopilación del saber de su época. El monarca no fue el realizador directo, sino su inspirador. 3.2 LITERATURA JURÍDICA FUERO REAL Pretende dos cosas: promulgar un código unitario ante el laberinto de fueros y legislaciones y luego crear un ámbito jurisdiccional común para todos los estamentos y los nuevos territorios. Consta de cuatro libros. EL SETENARIO Se trata de un texto que sirve de puente entre el reinado de Fernando III y el de su hijo Alfonso y se configura como una pieza de propaganda política y hace de una apología de la ley cristiana. Hay quien lo interpreta como un tratado de teología y de derecho canónico. El nombre de Setenario alude a que el proyecto inicial constaba de siete partes, pero también a la simbología especial asociada al número siete. El libro queda inacabado. EL ESPÉCULO También inacabado, intenta manifestar su autoridad ante una realidad territorial compuesta de demasiados reinos, de frágil unidad. Cuenta con cinco libros. “la palabra del monarca se articula en forma de ley para transmitir un saber, asociado a un entendimiento”. LAS SIETE PARTIDAS Sus objetivos: 1º llevar a cabo la gran recopilación y reforma jurídica deseada por su padre, 2º ayudar y dirigir a los juristas y monarcas que reinasen después, 3º dar los medios a sus súbditos para que conociesen el derecho y la razón. En principio el libro no muestra la división en 7 partes ni se llama Partidas. Las siete letras del nombre Alfonso, puestas al comienzo de cada una de las partidas, subrayan la regia voluntad y potestad del monarca. La
  • 9. estructura es sencilla. Las siete partes se dividen en Títulos y éstos en Leyes. Se inspira en el derecho romano de Justiniano y las ideas de Aristóteles, séneca, San Isidoro. PARTIDAS: I Iglesia, II derecho nobiliario, III derecho procesal, IV matrimonial, V mercantil, VI testamental y VII penal. Tiene necesidad de inventar términos jurídicos. 3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE E GENERAL ESTORIA Se conocen cerca de un centenar de “Crónicas Generales”, que reproducen con porciones más o menos extensas de lo que hubo de ser o pudo ser La Estoria de España, Menéndez Pidal la editó en 1906. Primera Crónica General de España. Basada en dos códices: 1º Bajo el reinado de Alfonso X, “continuado por Sancho IV. El 1º abarca desde los primeros pobladores de la península hasta la entrada de los árabes y el 2º continúa hasta el reinado de Fernando III. Diego Catalán opina que no es la verdadera Estoria. Además de los hechos históricos abundan las digresiones variadas sobre los más diversos saberes que revelan un afán enciclopedista de la época. 3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO Alfonso X va a alentar el centro traductor que existía en Toledo desde la época de Don Raimundo y naturalmente aprovechará los textos astrológicos que la ciudad había producido. EL LAPIDARIO Siendo infante lo ordena traducir. Su actitud despertará recelos en el sector eclesiástico, porque El Lapidario es un tratado de astrología que describe las propiedades de las piedras en función de las influencias que
  • 10. signos y planetas ejercen sobre ellas. Su contenido vale para la física o medicina, pero también para la alquimia o la nigromancia. Sólo los entendidos están capacitados para comprender estos conocimientos. En realidad, se trata de 4 lapidarios diferentes de los que sólo se completaron los dos primeros. El primer Lapidario acoge 360 piedras. Cada capítulo, además de un breve apunte astronómico, constará de la descripción del mineral, de sus virtudes curativas y de sus propiedades maravillosas. Las curiosidades narradas así como la búsqueda del mineral aludido entran a veces en el campo de la literatura fantástica. El segundo tratado: las 36 piedras que se incluyen ase ajustan a unidades más breves y no importa tanto la virtud curativa de las piedras cuanto la influencia sobre la conducta humana. El tercer tratado fija un criterio astrológico al estudiar las piedras. Cada planeta se vincula con varios minerales. El cuarto tratado entra abiertamente en el hermetismo al configurar las propiedades de las piedras según la influencia que las constelaciones ejercen sobre ellas. EL LIBRO CONPLIDO EN LOS JUIZIOS DE LAS ESTRELLAS Las estrellas revelan la armonía celestial pero también permiten prever los comportamientos. Consta de 8 libros de los que la versión castellana conserva cinco. La confusión de astronomía y astrología es habitual en la época, de ahí la pretensión de buscar en los astros los vaticinios futuros. Los judizios son un texto árabe, traducido por un hebreo para poner en castellano unos conocimientos hasta ahora inasequibles. EL LIBRO DE LAS CRUZES La materia de la obra teje en torno a las acciones de gobierno del rey una red de vaticinios según las posiciones de los astros. Su ámbito no es pues general, sino cortesano. El manuscrito es árabe. Las constelaciones, ligadas a la vida del rey y de los súbditos gobiernan la fortuna o desgracia de las acciones del gobierno.
  • 11. EL LIBRO DEL SABER DE ASTROLOGIA Contiene 16 tratados de los que el primero posee una dimensión descriptiva, y los otros 15 compendian instrucciones para construir aparatos de observación estelar o para cálculos astronómicos. Es fácil comprender el componente práctico del tratado completo. EL LIBRO DE ACEDREZ Se aprecia el esfuerzo por acercar el juego a la estructura social a la que se destina y cuyas figuras y movimientos se ofrecen como sustitutos simbólicos de la guerra. LIBRO DE LOS DADOS Se ofrece un muestrario de doce clases de juegos con la reflexión de que hay que evitar el engaño. LIBRO DE LAS TABLAS La estrategia consiste en tomar las posiciones del adversario e impedirle el movimiento de las fichas. EL ARTE DE LA CAÇA La caza constituye el deporte característico de la vida caballeresca, si es con aves, cetrería y si con canes, montería, apropiadas para mantener la destreza física y diversas cualidades morales. LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA Forman un Cancionero en lengua gallegoportuguesa, con alabanzas líricas a la Virgen. Las cantigas son 430 y están compuestas en metros muy variados, pero siempre con estribillos para cantarlas. Los códices primitivos son los de El Escorial, Toledo y Florencia, con ricas miniaturas y sugerentes versiones gráficas de los instrumentos utilizados. La moda y el prestigio de las formas poéticas galaicoportuguesas explican la elección del gallego para esta colección poética, aunque no faltaran por esa época muestras de poesía lírica en castellano.
  • 12. Dentro de las Cantigas cabe distinguir un grupo más propiamente lírico y un grupo de leyendas de carácter más narrativo. Es difícil deslindar la parte que corresponde al propio rey y la parte que, promovida y alentada por él, fue elaborada en los talleres del monarca. 4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV En el s. XIV aumenta considerablemente el número de obras literarias debido a la demanda creciente del público. La obra necesita de un grupo de personas capaces de leer, o de analfabetos a los que les leen las obras. Este grupo aunque minoritario constituye el factor esencial en la expansión de la producción literaria. Una combinación de elementos técnicos y educativos parece haber producido este cambio Las reformas educativas que decretó el IV Concilio de Letrán comenzaron a llevarse a cabo a finales del S. XIII. La creciente insistencia por parte de la Iglesia sobre la educación y la necesidad de esta sociedad urbana. Además 2 elementos importantes: difusión del papel y la construcción de lentes. El aumento de lectores hace que cada vez más aumente el número de los capacitados para las empresas de índole literaria y científica. Por ello el estilo, la estructura y los géneros literarios se vieron afectados. El incremento de lectores trajo consigo la composición de obras más conscientemente literaria. Por eso el juglar ya no tiene cabida en esta época y nace la brillante obra de Don Juan Manuel: Prosa brillante + moralidad. Obras de esta época: competiciones didácticas, crónicas y ficciones, libros de viajes, biografías y tratados políticos. 4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS. Es la obra didáctico-moral de mayor trascendencia, con sólida repercusión a lo largo del s. XIV. Los enxiemplos más frecuentes serán los relatos devotos que abarcan distintos tipos de relatos: relatos pseudohistóricos, de origen bíblico o clásico, también árabe…
  • 13. 4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR Es una especie de epopeya novelada de las cruzadas, inspirada en un texto latino de Guillermo de Tiro. Primer ejemplo de la estructura narrativa precursora de la novela y primer relato caballeresco, precedente de las novelas de caballería. Destaca entre las narraciones insertas, la de Mainete, relato legendario sobre la juventud de Carlo Magno; la de Los siete gemelos, y en especial la de El Caballero del Cisne. Otros relatos de de caballería, como la primitiva redacción del Amadís de Gaula, atestiguan el interés por el relato caballeresco más cercano al ciclo carolingio o bretón que al clásico o al árabe. 4.3 EL CABALLERO ZIFAR Es el más antiguo libro propiamente de caballería que conservamos en España. Conservado en dos códices, fue compuesto a principios del XIV. Las dos primeras partes cuentan las aventuras de Zifar y su esposa Grima. La tercera es un tratado didáctico, y la cuarta parte trata de las aventuras de Roboán, hijo menor de Zifar. Ruiz de Conde (1957) habla de tres núcleos temáticos:1º las proezas físicas y morales del caballero; 2º la sabiduría del mismo como rey y como padre; y 3º las aventuras de Roboán. Un marco de serie bizantina con encuentros y desencuentros y con una mixtura de variados elementos: trama novelesca, cuentos intercalados, didactismo, conjugación de elementos reales y fantásticos.. Se convierte así en síntesis de varias culturas, pues a la materia de Bretaña añade la influencia de la cultura latina, de fabularios y apólogos orientales traídos por los árabes y, naturalmente, los procedentes de su formación católica. La parte didáctica tiene como tesis que la buena conducta alcanza siempre su recompensa. La figura del escudero Ribaldo se ha tomado como precedente de Sancho Panza, según piensa Menéndez y Pelayo, por su filosofía práctica. Ribaldo es el espejo del rústico malicioso, socarrón y ladino, cuyo buen sentido contrasta con las fantasías quiméricas del caballero, su señor. Ribaldo claudica de su carácter, se hace valeroso y, al final, termina siendo escudero. Aunque no fuera más que por esas 2 características, la del bosquejo del escudero y la del realismo, constante de nuestro acervo literario, el autor de El Caballero Zifar se constituye como
  • 14. la primera gran personalidad del XIV. Le falta acaso un estilo literario más depurado pero refleja la personalidad y originalidad de su autor, el arcediano Ferrand Martínez, de quien tenemos la certeza que escribió el prólogo en la primavera de 1301. 5. DON JUAN MANUEL. 5.1 OBRA. Se ha afirmado que Don Juan Manuel es el primer escritor de nuestra literatura que tiene clara conciencia de su oficio y preocupa por la autenticidad de su obra que aparece en el prólogo a Conde Lucanor y su interés por el estilo. Es su preocupación por el estilo y por la fijación de su obra es lo que le lleva a convertir en el más grande prosista del s. XIV. A pesar de ello el códice original no ha llegado y los 2 prólogos anteriormente referidos ofrecen listas algo diferentes. Problema de difícil solución ya que ambos pueden ser válidos. Se trataría de 2 prólogos realizados en distinta época. El del Conde Lucanor habría sido escrito con posterioridad al libro, terminado en 1335, según se lee al final, y abarcaría las obras escritas hasta aquella fecha, posiblemente 1340. el que aparece al frente del manuscrito general sería posterior y, por tanto, sería también posterior al resto de las obras que contiene. Queda al margen de uno y de otro el Tratado de la Asunción de la Virgen María, que puede ser la última. De todos los libros que Don Juan Manuel dice haber escrito, sólo conservamos: La Crónica abreviada, El Libro de la caza, El libro del caballero y del Escudero, El Libro de los Estados, y el Conde Lucanor. 5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO. En el libro predomina el aspecto cultural de la época. La trama novelesca queda ahogada por el peso de los elementos morales y científicos. El Libro del caballero y del escudero: Un maestro y un discípulo dialogan sobre la caballería y sobre otras materias diversas. Libro de los Estados: nuevos diálogos entre Turín y Johas sin otra novedad que la introducción de un nuevo interlocutor, Julio.
  • 15. En estas obras el diálogo es muy torpe todavía. 5.1.2 EL CONDE LUCANOR Es la obra más importante. Se terminó en 1335. Dividida en cinco partes: 1º 51 ejemplos y 2º,3º,4º y 5º sentencias breves, llamada proverbios. 1ª Parte. Conversación entre un Príncipe, el Conde Lucanor, y su consejero Petronio. Las dudas que en su espíritu surgen por asuntos de gobierno o del mundo, resuélvelos su consejero con ejemplos de los que trae a su fin reflexiones provechosas que condensa en graciosos “viesos”, como él los llama, especie de moraleja en verso. Se ve en ellos el fin didáctico. Algunos proceden de fábulas esópicas y orientales, otras son historias y leyendas españolas. Hay que destacar 2 cuentos: “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”, y “de lo que aconteció a un deán de Santiago con Don Illán, el gran maestro de Toledo”- asunto de procedencia árabe. Todos los cuentos ya existían, no son originales de él, él los adopta pero los modifica y altera según sus intenciones. 5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA. Actitud contradictoria, por su nivel cultural y posición social él tuvo que aprender latín, pero no escribe en esa lengua, tiene una actitud de repulsa. Sólo escribe para legos, él quiere ser maestro del pueblo. Sus obras presuponen forzosamente un acopio de noticias que sólo han podido espigar del latín. Mientras que Berceo hace alarde sistemático de sus fuentes escritas y da por sentada su existencia. En Don Juan Manuel también menciona a sus fuentes y las respeta, pero a veces debate o rebate dichas ideas.
  • 16. En don Juan Manuel a diferencia de los escritores anteriores, hay un deseo de representar la obra como parto original, fruto de su experiencia y no de sus lecturas. El autor no tiene predilección por un tipo de cuento determinado. Aunque los intereses nobiliarios de Don Juan Manuel son muy evidentes, por sus “ejemplos” desfilan abundantes clases sociales. Jamás aparece la nota netamente erótica, ensalzándose en cambio, la fidelidad matrimonial y exagerando con gracia las virtudes femeninas. 5.3 LENGUAJE Fiel a la pauta de Alfonso X, clara conciencia de autonomía del castellano, intenta eliminar todo el latín. Aunque no quiere destacar en pasajes no narrativos ni estrictamente didácticos, se percibe su tentativa de reproducir en el romance el movimiento emotivo (apóstrofe, interrogación retórica) y la variación (anáfora, quiamo, repetición, frase paralelística) que preconizaban como estilo ornamental las artes dictáminis. En su léxico hay un riguroso purismo. La proporción de latinismos es escasa; y en la traducción no se muestra amigo de la versión literal sino de la de sentido, ya ampliada, ya condensada, siendo muy castizo en cuanto al vocabulario seleccionado. Completa su concepto del castellano, contrastando su vocabulario con el de otros romances: el italiano, francés, gallego… 6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA 6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO Un auténtico humanista del primer Renacimiento y un gran conocedor de los modelos clásicos latinos. Destaca su obra traductora: Décadas de Tito Livio, Las Moradas de s. Gregorio Magno, De Consolatione de Boecio, De Summo Bono de san Isidoro… Su ideología y postura frente al mundo y los temas revelan la síntesis paradójica del hombre de Renacimiento.
  • 17. 6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS. Escribió las crónicas particulares de los 4 reyes con quienes sirvió: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III, interrumpida esta última por su muerte. Es la aparición en nuestra literatura de la historia dramática, concebida como un hecho de armas diplomáticas. Ayala traza la figura viva, que más que definida, aparece adivinada entre el ruido de las peleas y las voces de los concejos. 6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS. Crónica de Pedro I Es la mejor, posiblemente la misma personalidad del rey ( violencia, peripecias…) facilitan la tarea de Ayala. Es una figura fría; es el Cruel, no el justiciero, que va sembrando a su paso la muerte y la desolación. Se ha discutido la veracidad de los hechos ya que Ayala desertó de su bando. Pero otros documentos lo corroboran. El cronista recalca lo oscuro y suprime todo lo que suponga justificación. El miedo domina todo y provoca las muertes. 6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS. Antes eran relatos áridos y fríos. Él da a los hechos viveza, animación y dramatismo propio de una novela. Es necesario para ello una gran sobriedad, precisión y energía descriptiva del estilo. Uso frecuente del diálogo. 6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA. Linaje de Ayala, Libro de las aves de caza, mientras estaba preso en Portugal, se inspira en una obra ya escrita, pero introduce 23 capítulos originales nuevos. Reflejo extraordinario de las costumbres de la época. 7. CRONISTAS REALES. • DIEGO DE VALERA: Crónica de los Reyes Católicos. Testigo los hechos narrados y por su acceso a documentos oficiales. • HERNANDO DEL PULGAR: Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel.
  • 18. CURA DE LOS PALACIOS: Memorias basadas en su experiencia directa. El relato sobre la expulsión de los judíos, o sobre las víctimas de los suplicios con que la Inquisición obsequiaba a los conversos que delinquían, son una muestra de la mentalidad popular al respecto. 8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV 8.1 ENRIQUE DE VILLENA Muchos de sus libros fueron quemados por mandato de Juan II,por sospecha de heterodoxia, ya que frecuentaba ambientes hebraicos cabalísticos, de lo que es muestra, entre otros, su Tratado de aojamiento, reprobación de supersticiones. Los doce trabajos de Hércules: cada trabajo corresponde a un estado, sea el de prelado, caballero, ciudadano… para el que se ofrecen las conclusiones sobre el modo de vivir honrada y sensatamente. De la fábula o historia se pasa a la declaración o significado alegórico, a la verdad o verosimilitud histórica y a la aplicación o enseñanza. 8.2 ARCIPRESTE DE TALAVERA La sátira misógina tiene como casi único exponente el Corvacho de Alfonso Martínez de Toledo. La “reprobación del loco amor” es su objetivo, y en la segunda parte arremeterá contra las “viciosas mugeres”, pero también contra los vicios masculinos practicados por beatos, homosexuales o simplemente hipócritas. Además del libro de igual título de Boccaccio, se basa en el De amore, de Andrea Cappellanus, cuyo libro copia a veces literalmente, aunque lo más frecuente es que lo amplíe y comente. Las cuatro partes que componen el libro son: 1º”reprobación del loco amor, 2º “vicios de las malas y viciosas mugeres”, 3º “complisiones de los hombres” y al estudio de los cuatro tipos en que se divide la humanidad (sanguíneo, colérico, flemático y melancólico) y 4º cuatro largos capítulos (sobre Providencia, libre albedrío, Miseria y la Fortuna). Sorprende la ausencia de unidad estilística en la obra que, de la densa y pesada estructura moralizante, pasa a la sorprendente y creativa prosa del núcleo central.
  • 19. 9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL. El éxito se debe en buena parte a la invención de la imprenta. La novela sentimental expresa el código del amor cortés. En España son los Cancioneros los encargados de divulgar en el ámbito cortés los variados matices del amor. La novela va a ser la encargada de divulgar estas ideas entre la población burguesa, concentrándose en los estados de ánimo y en los conflictos interiores del protagonista más que en sus acciones. Son varias las constantes: 1º la aparición del narrador en primera persona, 2º el intercambio epistolar entre amantes que, pertenecientes a la nobleza, se encuentran separados por obstáculos insuperables, 3º el desenlace luctuoso. Los intervalos reflexivos o las largas epístolas interrumpen el lento desarrollo de la escasa acción y sirven para llenar el tiempo de espera. 9.1 JUAN RODRIGUEZ DEL PADRÓN. SIERVO LIBRE DE AMOR. En la novela adopta la actitud del doliente protagonista de una experiencia amorosa no correspondida. La narración avanza lentamente y se divide en tres partes: 1º el protagonista amó y fue amado, 2º el tiempo que bien amó y fue desamado, y 3º el tiempo en que no amó ni fue amado. 9.2 DIEGO DE SAN PEDRO. CÁRCEL DE AMOR Diego de San Pedro escribe Tractado de amores de Arnalte y Lucenda. Su obra maestra es Cárcel de amor, el autor es también el testigo de la historia tras extraviarse en un agreste paraje de Sierra Morena y encontrar a u joven enamorado. Es clara la orientación alegórica.