SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
LA CELESTINA
De Fernando de Rojas
EVOLUCIÓN DE LA OBRA
La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499
bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, constaba
de 16 actos y era anónima.
 En 1500 se publica en Toledo una nueva edición que
contiene:
a) Una carta del autor explicando que se encontró el
primer acto de la obra y la completó con otros 15.
b) Unos versos acrósticos en los que se puede leer: “El
Bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de
Calisto y Melibea, y fue nacido en la puebla de
Montalbán”.
c) Un argumento de toda la obra
d) Versos finales del editor Alonso Proaza

EVOLUCIÓN DE LA OBRA
 En

1502 se publica una
nueva versión de esta
obra bajo el título de
Tragicomedia de Calisto y
Melibea y cinco actos
más.
VERSOS ACRÓSTICOS
El silencio escuda y suele encubrir
La falta de ingenio y torpeza de lenguas;
Blasón, que es contrario, publica sus menguas
A quien mucho habla sin mucho sentir.
Como hormiga que dexa de yr,
Holgando por tierra, con la prouisión:
Jactóse con alas de su perdición:
Lleuáronla en alto, no sabe dónde yr.
PROSIGUE
El ayre gozando ageno y extraño,
Rapina es ya hecha de aues que buelan
Fuertes más que ella, por ceuo la lleuan:
En las nueuas alas estaua su daño.
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
No despreciando a los que me arguyen
Assí, que a mí mismo mis alas destruyen,
Nublosas y flacas, nascidas de ogaño.
PROSIGUE
Donde ésta gozar pensaua bolando
O yo de screuir cobrar más honor
Del vno y del otro nasció disfauor:
Ella es comida y a mí están cortando
Reproches, reuistas y tachas. Callando
Obstara, y los daños de inuidia y murmuros
Insisto remando, y los puertos seguros
Atrás quedan todos ya quanto más ando.
PROSIGUE
Si bien quereys ver mi limpio motiuo,
A quál me endereça de aquestos estremos,
Con quál participa, quién rige sus remos,
Apollo, Diana o Cupido altiuo,
Buscad bien el fin de aquesto que escriuo,
O del principio leed su argumento:
Leeldo, vereys que, avnque dulce cuento,
Amantes, que os muestra salir de catiuo.
COMPARACIÓN
Como el doliente que píldora amarga
O la recela, o no puede tragar,
Métela dentro de dulce manjar,
Engáñase el gusto, la salud se alarga:
Desta manera mi pluma se embarga,
Imponiendo dichos lasciuos, rientes,
Atrae los oydos de penadas gentes;
De grado escarmientan y arrojan su carga.
VUELUE A SU PROPÓSITO
Estando cercado de dubdas y antojos,
Compuse tal fin que el principio desata:
Acordé dorar con oro de lata
Lo más fino tibar que vi con mis ojos
Y encima de rosas sembrar mill abrojos.
Suplico, pues, suplan discretos mi falta.
Teman grosseros y en obra tan alta
PROSIGUE DANDO RAZONES
PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR ESTA
OBRA

Yo vi en Salamanca la obra presente:
Mouíme acabarla por estas razones:
Es la primera, que estó envacaciones,
La otra imitar la persona prudente;
Y es la final, ver ya la más gente
Buelta y mezclada en vicios de amor.
Estos amantes les pornán temor
A fiar de alcahueta ni falso siruiente.
Y assí que esta obra en el proceder
Fue tanto breue, quanto muy sotil,
Vi que portaua sentencias dos mill
En forro de gracias, labor de plazer.
No hizo Dédalo cierto a mi ver
Alguna más prima entretalladura,
Si fin diera en esta su propia escriptura
Cota o Mena con su gran saber.
Jamás yo no vide en lengua romana,
Después que me acuerdo, ni nadie la vido,
Obra de estilo tan alto y sobido
En tusca, ni griega, ni en castellana.
No trae sentencia, de donde no mana
Loable a su auctor y eterna memoria,
Al qual Jesucristo resciba en su gloria
Por su passión santa, que a todos nos sana.
AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE
SIRUAN A DIOS Y DEXEN LAS MALAS
COGITACIONES Y VICIOS DE AMOR.

Uos, los que amays, tomad este exemplo
Este fino arnés con que os defendays:
Bolued ya las riendas, porque no os perdays;
Load siempre a Dios visitando su templo.
Andad sobre auiso; no seays de exemplo
De muertos y biuos y propios culpados:
Estando en el mundo yazeys sepultados.
Muy gran dolor siento quando esto contemplo.
FIN
O damas, matronas, mancebos, casados,
Notad bien la vida que aquéstos hizieron,
Tened por espejo su fin qual ouieron:
A otro que amores dad vuestros cuydados.
Limpiad ya los ojos, los ciegos errados,
Virtudes sembrando con casto biuir,
A todo correr deueys de huyr,
No os lance Cupido sus tiros dorados.
AUTORÍA
 En la carta “del autor” a un su amigo,

Rojas dice que, habiendo encontrado el
primer acto, decidió continuarla.
 Hoy, se acepta la teoría de que el primer
acto es obra de un autor desconocido y
que Rojas es autor del acto II- XXI.
ARGUMENTO


Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo
a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda
profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su
criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr
por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante
artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan
explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una
cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea.
Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de
Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que
Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista
nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar
para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de
su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las
causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas
reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.
ESTRUCTURA
 1) Ascensión hacia el amor : Actos I-XI

Ritmo ascendente de acercamiento hasta
llegar al acercamiento de Calisto y Melibea.
2) El descenso hacia la muerte: Actos XII-XXI
El acto XII aúna muerte y amor. Primer encuentro
amoroso y primera muerte, la de Celestina a manos
de Pármeno y Sempronio. (XIII, XIX, XX)
PERSONAJES
 La estructura, la acción y el conflicto

dramático se asientan en la coexistencia
de dos planos:
a) Celestina y los criados
b) Mundo de Calisto y Melibea
MUNDO DE CELESTINA Y
CRIADOS
 Presentan una personalidad

pragmática, realista,
avariciosa y egoísta.
 Predisposición a
aprovecharse de las
debilidades ajenas en su
propio beneficio.
 Concepto materialista de la
existencia.
CELESTINA






Celestina ha pasado a la posteridad como la
encarnación de la moral sin escrúpulos, puramente
utilitaria, para lo que todo es lícito si es en provecho
propio. No repara en medios para lograr sus objetivos, y
el proceso de perversión a que somete a los criados de
Calisto es algo cercano a lo demoníaco.
Importante también es señalar que Celestina ama su
oficio y lo realiza con el interés de un profesional. El
fundamento de dicho comportamiento lo constituyen dos
aspectos: su filosofía del amor y una definida
actitud psicológica . Para ella, el amor es una fuente
de vida que la naturaleza proporciona y, por lo tanto, es
bueno, obra de Dios;
Psicológicamente, ella goza al revivir, realizando su
oficio, el esplendor de su juventud.
LOS CRIADOS Y LAS
PROSTITUTAS
Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina están
trazadas con innegable maestría y originalidad.
Son personajes enteros y no simples y fieles servidores. Pármeno,
Sempronio, Elicia y Areúsa representan la incorporación al teatro de
toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las
prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad.
En La Celestina , en cambio, los criados deciden, ponen condiciones,
exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual es inconcebible la
marcha de la obra; hasta el punto de que, cuando Pármeno y
Sempronio son muertos aparecen suplidos inmediatamente por
Sosia y Tristán.
Los criados de La Celestina tienen su pequeño drama íntimo y su gran
pasión: el interés y la avaricia.
Elicia y Areúsa, las prostitutas encarnan a mujeres que no tienen que
esconder sus sentimientos. Representan el lado realista y crudo de
la sociedad.
MUNDO DE CALISTO Y
MEBILEA
 Representan la visión

idealista de la vida.
 Ello les lleva a entregarse
a sus pasiones amorosas.
 También muestran sus
propias flaquezas (amor
sensual, hipocresía,
egoísmo, además de una
exagerada ostentación
propia de la alta burguesía
de la época).
CALISTO
Mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinación de
Melibea. Es voluble, impresionable, fácil al desánimo y la exaltación más
apasionada.
 Rasgos:
A) Total enamoramiento, es un poseso del amor, lo cual le hace andar
completamente abstraído, en ocasiones como un sonámbulo.
B) Egoísmo e inseguridad. Hecho que le lleva a perder protagonismo
frente a los otros personajes.


Cae así en los esquematismos del amor cortés y en las exageraciones
propias de los amantes, fruto no de la razón sino del corazón. Encarna el
amor ciego, la pasión desatada, pasión que le esclaviza hasta convertirle
en un personaje trágico.
La pasión de Calisto le lleva a un profundo egoísmo que no repara en dádivas
ni en ofensas. A Celestina y a los criados se los gana mediante riquezas y
adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han muerto, su dolor parece
inicialmente sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte.
Sólo le importa la consecución de sus deseos, por eso morirá víctima de ellos.
MELIBEA
Tipo de mujer estandarizada, con resabios de dama del
amor cortés y con rasgos de la nueva estética
renacentista. Refleja el ideal femenino de belleza que es
común al final de la Edad Media y a todo el
Renacimiento. Un retrato que tiene más de ideal y de
sueño que de real.
Su personalidad. Melibea es ya profundamente
individual; sabe actuar de modo práctico y directo,
buscando enérgicamente aquello que anhela. Melibea
no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los
padres. No dudará en engañarlos, en fingir, en pasar
ella sola a la acción para lograr sus apetencias.
 En este sentido, Melibea representa en la literatura
española la primera individualidad.
LOS PADRES DE MELIBEA
Aportan la originalidad (casi total ausencia
de la madre en el teatro posterior).
Alisa: Autoritaria, ignorante y pagada de
su posición social.
Pleberio: Desconoce la verdadera
naturalez y sentimientos de su hija. Su
discurso fianl da testimonio de la
enseñanza final:
Dejarse llevar ciegamente por la pasión
conduce a la muerte.
ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL
RENACIMIENTO
 La Celestina es una obra de transición de

la Edad Media al Renacimiento.
 Mezcla elementos típicamente medievales
(mezcla confusa de lo natural con lo
sobrenatural, sociedad estamental,
profundos temores religiosos) con
elementos que caracterizaron el periodo
renacentista posterior (carpe diem, paso
del teocentrismo al antropocentrismo).
ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL
RENACIMIENTO
 Sin embargo, aun cuando

la mayor parte de la obra
está impregnada de un
carácter mundano (rasgo
renacentista), todos los
personajes pagan al final su
demencia o su maldad,
como si la mano de Dios
anduviera haciendo justicia
en estos asuntos
mundanos (rasgo
medieval).
LA LENGUA
 El español, a finales del siglo XV, ya goza

de un prestigio que le permite ser vehículo
de grandes obras como La Celestina.
 Rojas introduce la novedad de que sus
personajes utilizan un nivel lingüístico
según su estrato social o en función del
contexto en que se encuentra e, incluso,
de la persona a la que se dirige.
LA LENGUA
 Calisto y Melibea utilizan el nivel

culto de la lengua en sus diálogos
primorosamente ornamentados,
hasta tal punto que en ocasiones
resultan excesivamente artificiosos.
 Estos personajes, sin embargo, no
utilizan este nivel lingüístico cuando
sus interlocutores son sirvientes.
LA LENGUA
 Celestina utiliza el nivel vulgar de la

lengua (plagado de refranes, palabras
malosantes, etc.) cuando se relaciona con
personajes pertenecientes a su misma
clase social. Pero cuando se dirige a
Calisto o Melibea (situados en una escala
social superior) se dirige a ellos en un
nivel mucho más cuidado y elegante.
LA LENGUA
 Pármeno y Sempronio utilizan durante

toda la obra el nivel vulgar de la lengua,
personificando así el poco valor que se
daba en la Edad Media a la cultura.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.Pere Pajerols
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
La Ajorca De Oro
La Ajorca De OroLa Ajorca De Oro
La Ajorca De Orotufa91
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaEmmanuel Ruiz
 
Literatura antigua y medieval
Literatura antigua y medievalLiteratura antigua y medieval
Literatura antigua y medievalCésar Vilca
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Yerik Malaga
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dineroMariapin
 
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOBIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOJorge Castillo
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La CelestinaNereaLS
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval telefonodeofi
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viiiMaite Lirio Cisneros
 
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 

Mais procurados (20)

Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
El rayo de luna
El rayo de lunaEl rayo de luna
El rayo de luna
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Ajorca De Oro
La Ajorca De OroLa Ajorca De Oro
La Ajorca De Oro
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Literatura antigua y medieval
Literatura antigua y medievalLiteratura antigua y medieval
Literatura antigua y medieval
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dinero
 
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGOBIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...
Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins a l’actualitat? Reflexiona,...
 

Destaque

Elementos Del Discurso Publicitario
Elementos Del Discurso PublicitarioElementos Del Discurso Publicitario
Elementos Del Discurso Publicitariojuanc965
 
La oracion-simple
La oracion-simpleLa oracion-simple
La oracion-simpletalisman7
 
La prehistoria en primaria
La prehistoria en primariaLa prehistoria en primaria
La prehistoria en primarianuriaabedul
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificacióntalisman7
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoccccc B J
 
Imagina: el Modernismo
Imagina: el ModernismoImagina: el Modernismo
Imagina: el ModernismoTeresaLosada
 

Destaque (12)

La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Elementos Del Discurso Publicitario
Elementos Del Discurso PublicitarioElementos Del Discurso Publicitario
Elementos Del Discurso Publicitario
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Siderurgia
SiderurgiaSiderurgia
Siderurgia
 
La oracion-simple
La oracion-simpleLa oracion-simple
La oracion-simple
 
La prehistoria en primaria
La prehistoria en primariaLa prehistoria en primaria
La prehistoria en primaria
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Imagina: el Modernismo
Imagina: el ModernismoImagina: el Modernismo
Imagina: el Modernismo
 

Semelhante a La Celestina (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina1
La celestina1La celestina1
La celestina1
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º A
 
La celestina (2013)
La celestina (2013)La celestina (2013)
La celestina (2013)
 
La literaturacelestina2
La literaturacelestina2La literaturacelestina2
La literaturacelestina2
 
Guía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestinaGuía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina siglo xv
La celestina siglo xvLa celestina siglo xv
La celestina siglo xv
 
Resposta da prova de literatura
Resposta da prova de literaturaResposta da prova de literatura
Resposta da prova de literatura
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El amor en la literatura (1)
El amor en la literatura (1)El amor en la literatura (1)
El amor en la literatura (1)
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 

Mais de Beatriz Lison

Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Beatriz Lison
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesBeatriz Lison
 
Clasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleClasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleBeatriz Lison
 
Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbalesBeatriz Lison
 
Glosario Los santos inocentes
Glosario Los santos inocentesGlosario Los santos inocentes
Glosario Los santos inocentesBeatriz Lison
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
Clasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleClasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleBeatriz Lison
 
Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbalesBeatriz Lison
 
Guia de lectura Don Juan Tenorio
Guia de lectura Don Juan TenorioGuia de lectura Don Juan Tenorio
Guia de lectura Don Juan TenorioBeatriz Lison
 
Fernando Fernán Gómez
Fernando Fernán GómezFernando Fernán Gómez
Fernando Fernán GómezBeatriz Lison
 
25 años de los premios goya
25 años de los premios goya25 años de los premios goya
25 años de los premios goyaBeatriz Lison
 

Mais de Beatriz Lison (20)

Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Clasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleClasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simple
 
Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbales
 
Glosario Los santos inocentes
Glosario Los santos inocentesGlosario Los santos inocentes
Glosario Los santos inocentes
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejas
 
La Oracion
La OracionLa Oracion
La Oracion
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Oraciones II
Oraciones IIOraciones II
Oraciones II
 
Oraciones I
Oraciones IOraciones I
Oraciones I
 
Clasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simpleClasificación de la oración simple
Clasificación de la oración simple
 
Perífrasis verbales
Perífrasis verbalesPerífrasis verbales
Perífrasis verbales
 
Guia de lectura Don Juan Tenorio
Guia de lectura Don Juan TenorioGuia de lectura Don Juan Tenorio
Guia de lectura Don Juan Tenorio
 
¡Un día de cine!
¡Un día de cine!¡Un día de cine!
¡Un día de cine!
 
Valores de "SE"
Valores de "SE"Valores de "SE"
Valores de "SE"
 
Fernando Fernán Gómez
Fernando Fernán GómezFernando Fernán Gómez
Fernando Fernán Gómez
 
25 años de los premios goya
25 años de los premios goya25 años de los premios goya
25 años de los premios goya
 

La Celestina

  • 2. EVOLUCIÓN DE LA OBRA La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, constaba de 16 actos y era anónima.  En 1500 se publica en Toledo una nueva edición que contiene: a) Una carta del autor explicando que se encontró el primer acto de la obra y la completó con otros 15. b) Unos versos acrósticos en los que se puede leer: “El Bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, y fue nacido en la puebla de Montalbán”. c) Un argumento de toda la obra d) Versos finales del editor Alonso Proaza 
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA OBRA  En 1502 se publica una nueva versión de esta obra bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y cinco actos más.
  • 4. VERSOS ACRÓSTICOS El silencio escuda y suele encubrir La falta de ingenio y torpeza de lenguas; Blasón, que es contrario, publica sus menguas A quien mucho habla sin mucho sentir. Como hormiga que dexa de yr, Holgando por tierra, con la prouisión: Jactóse con alas de su perdición: Lleuáronla en alto, no sabe dónde yr. PROSIGUE El ayre gozando ageno y extraño, Rapina es ya hecha de aues que buelan Fuertes más que ella, por ceuo la lleuan: En las nueuas alas estaua su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, No despreciando a los que me arguyen Assí, que a mí mismo mis alas destruyen, Nublosas y flacas, nascidas de ogaño.
  • 5. PROSIGUE Donde ésta gozar pensaua bolando O yo de screuir cobrar más honor Del vno y del otro nasció disfauor: Ella es comida y a mí están cortando Reproches, reuistas y tachas. Callando Obstara, y los daños de inuidia y murmuros Insisto remando, y los puertos seguros Atrás quedan todos ya quanto más ando. PROSIGUE Si bien quereys ver mi limpio motiuo, A quál me endereça de aquestos estremos, Con quál participa, quién rige sus remos, Apollo, Diana o Cupido altiuo, Buscad bien el fin de aquesto que escriuo, O del principio leed su argumento: Leeldo, vereys que, avnque dulce cuento, Amantes, que os muestra salir de catiuo.
  • 6. COMPARACIÓN Como el doliente que píldora amarga O la recela, o no puede tragar, Métela dentro de dulce manjar, Engáñase el gusto, la salud se alarga: Desta manera mi pluma se embarga, Imponiendo dichos lasciuos, rientes, Atrae los oydos de penadas gentes; De grado escarmientan y arrojan su carga. VUELUE A SU PROPÓSITO Estando cercado de dubdas y antojos, Compuse tal fin que el principio desata: Acordé dorar con oro de lata Lo más fino tibar que vi con mis ojos Y encima de rosas sembrar mill abrojos. Suplico, pues, suplan discretos mi falta. Teman grosseros y en obra tan alta
  • 7. PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR ESTA OBRA Yo vi en Salamanca la obra presente: Mouíme acabarla por estas razones: Es la primera, que estó envacaciones, La otra imitar la persona prudente; Y es la final, ver ya la más gente Buelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pornán temor A fiar de alcahueta ni falso siruiente. Y assí que esta obra en el proceder Fue tanto breue, quanto muy sotil, Vi que portaua sentencias dos mill En forro de gracias, labor de plazer.
  • 8. No hizo Dédalo cierto a mi ver Alguna más prima entretalladura, Si fin diera en esta su propia escriptura Cota o Mena con su gran saber. Jamás yo no vide en lengua romana, Después que me acuerdo, ni nadie la vido, Obra de estilo tan alto y sobido En tusca, ni griega, ni en castellana. No trae sentencia, de donde no mana Loable a su auctor y eterna memoria, Al qual Jesucristo resciba en su gloria Por su passión santa, que a todos nos sana.
  • 9. AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRUAN A DIOS Y DEXEN LAS MALAS COGITACIONES Y VICIOS DE AMOR. Uos, los que amays, tomad este exemplo Este fino arnés con que os defendays: Bolued ya las riendas, porque no os perdays; Load siempre a Dios visitando su templo. Andad sobre auiso; no seays de exemplo De muertos y biuos y propios culpados: Estando en el mundo yazeys sepultados. Muy gran dolor siento quando esto contemplo.
  • 10. FIN O damas, matronas, mancebos, casados, Notad bien la vida que aquéstos hizieron, Tened por espejo su fin qual ouieron: A otro que amores dad vuestros cuydados. Limpiad ya los ojos, los ciegos errados, Virtudes sembrando con casto biuir, A todo correr deueys de huyr, No os lance Cupido sus tiros dorados.
  • 11. AUTORÍA  En la carta “del autor” a un su amigo, Rojas dice que, habiendo encontrado el primer acto, decidió continuarla.  Hoy, se acepta la teoría de que el primer acto es obra de un autor desconocido y que Rojas es autor del acto II- XXI.
  • 12. ARGUMENTO  Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.
  • 13. ESTRUCTURA  1) Ascensión hacia el amor : Actos I-XI Ritmo ascendente de acercamiento hasta llegar al acercamiento de Calisto y Melibea. 2) El descenso hacia la muerte: Actos XII-XXI El acto XII aúna muerte y amor. Primer encuentro amoroso y primera muerte, la de Celestina a manos de Pármeno y Sempronio. (XIII, XIX, XX)
  • 14. PERSONAJES  La estructura, la acción y el conflicto dramático se asientan en la coexistencia de dos planos: a) Celestina y los criados b) Mundo de Calisto y Melibea
  • 15. MUNDO DE CELESTINA Y CRIADOS  Presentan una personalidad pragmática, realista, avariciosa y egoísta.  Predisposición a aprovecharse de las debilidades ajenas en su propio beneficio.  Concepto materialista de la existencia.
  • 16. CELESTINA    Celestina ha pasado a la posteridad como la encarnación de la moral sin escrúpulos, puramente utilitaria, para lo que todo es lícito si es en provecho propio. No repara en medios para lograr sus objetivos, y el proceso de perversión a que somete a los criados de Calisto es algo cercano a lo demoníaco. Importante también es señalar que Celestina ama su oficio y lo realiza con el interés de un profesional. El fundamento de dicho comportamiento lo constituyen dos aspectos: su filosofía del amor y una definida actitud psicológica . Para ella, el amor es una fuente de vida que la naturaleza proporciona y, por lo tanto, es bueno, obra de Dios; Psicológicamente, ella goza al revivir, realizando su oficio, el esplendor de su juventud.
  • 17. LOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTAS Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina están trazadas con innegable maestría y originalidad. Son personajes enteros y no simples y fieles servidores. Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa representan la incorporación al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad. En La Celestina , en cambio, los criados deciden, ponen condiciones, exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual es inconcebible la marcha de la obra; hasta el punto de que, cuando Pármeno y Sempronio son muertos aparecen suplidos inmediatamente por Sosia y Tristán. Los criados de La Celestina tienen su pequeño drama íntimo y su gran pasión: el interés y la avaricia. Elicia y Areúsa, las prostitutas encarnan a mujeres que no tienen que esconder sus sentimientos. Representan el lado realista y crudo de la sociedad.
  • 18. MUNDO DE CALISTO Y MEBILEA  Representan la visión idealista de la vida.  Ello les lleva a entregarse a sus pasiones amorosas.  También muestran sus propias flaquezas (amor sensual, hipocresía, egoísmo, además de una exagerada ostentación propia de la alta burguesía de la época).
  • 19. CALISTO Mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinación de Melibea. Es voluble, impresionable, fácil al desánimo y la exaltación más apasionada.  Rasgos: A) Total enamoramiento, es un poseso del amor, lo cual le hace andar completamente abstraído, en ocasiones como un sonámbulo. B) Egoísmo e inseguridad. Hecho que le lleva a perder protagonismo frente a los otros personajes.  Cae así en los esquematismos del amor cortés y en las exageraciones propias de los amantes, fruto no de la razón sino del corazón. Encarna el amor ciego, la pasión desatada, pasión que le esclaviza hasta convertirle en un personaje trágico. La pasión de Calisto le lleva a un profundo egoísmo que no repara en dádivas ni en ofensas. A Celestina y a los criados se los gana mediante riquezas y adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han muerto, su dolor parece inicialmente sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte. Sólo le importa la consecución de sus deseos, por eso morirá víctima de ellos.
  • 20. MELIBEA Tipo de mujer estandarizada, con resabios de dama del amor cortés y con rasgos de la nueva estética renacentista. Refleja el ideal femenino de belleza que es común al final de la Edad Media y a todo el Renacimiento. Un retrato que tiene más de ideal y de sueño que de real. Su personalidad. Melibea es ya profundamente individual; sabe actuar de modo práctico y directo, buscando enérgicamente aquello que anhela. Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No dudará en engañarlos, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias.  En este sentido, Melibea representa en la literatura española la primera individualidad.
  • 21. LOS PADRES DE MELIBEA Aportan la originalidad (casi total ausencia de la madre en el teatro posterior). Alisa: Autoritaria, ignorante y pagada de su posición social. Pleberio: Desconoce la verdadera naturalez y sentimientos de su hija. Su discurso fianl da testimonio de la enseñanza final: Dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.
  • 22. ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO  La Celestina es una obra de transición de la Edad Media al Renacimiento.  Mezcla elementos típicamente medievales (mezcla confusa de lo natural con lo sobrenatural, sociedad estamental, profundos temores religiosos) con elementos que caracterizaron el periodo renacentista posterior (carpe diem, paso del teocentrismo al antropocentrismo).
  • 23. ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO  Sin embargo, aun cuando la mayor parte de la obra está impregnada de un carácter mundano (rasgo renacentista), todos los personajes pagan al final su demencia o su maldad, como si la mano de Dios anduviera haciendo justicia en estos asuntos mundanos (rasgo medieval).
  • 24. LA LENGUA  El español, a finales del siglo XV, ya goza de un prestigio que le permite ser vehículo de grandes obras como La Celestina.  Rojas introduce la novedad de que sus personajes utilizan un nivel lingüístico según su estrato social o en función del contexto en que se encuentra e, incluso, de la persona a la que se dirige.
  • 25. LA LENGUA  Calisto y Melibea utilizan el nivel culto de la lengua en sus diálogos primorosamente ornamentados, hasta tal punto que en ocasiones resultan excesivamente artificiosos.  Estos personajes, sin embargo, no utilizan este nivel lingüístico cuando sus interlocutores son sirvientes.
  • 26. LA LENGUA  Celestina utiliza el nivel vulgar de la lengua (plagado de refranes, palabras malosantes, etc.) cuando se relaciona con personajes pertenecientes a su misma clase social. Pero cuando se dirige a Calisto o Melibea (situados en una escala social superior) se dirige a ellos en un nivel mucho más cuidado y elegante.
  • 27. LA LENGUA  Pármeno y Sempronio utilizan durante toda la obra el nivel vulgar de la lengua, personificando así el poco valor que se daba en la Edad Media a la cultura.