SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
BIBLIOGRAFIA revisada y comentada
UNIDAD I

BRASLAVSKY, Cecilia y GVIRTZ, Silvina. “Nuevos desafíos y dispositivos en
la política educacional latinoamericana de fin de siglo”. Educación comparada.
Política educativa en Iberoamérica Madrid OEI (2001).(No se encontró)

GRINBERG, Miguel. ”Edgar Morín y el pensamiento complejo”- Campo de
ideas-(2003)
El autor realiza un profundo análisis de la obra del filósofo y político francés Edgar
Morin Edgar Morin vaticina que nuestra especie se aproxima a una mutación sin
precedentes de sus herramientas del conocimiento. Para abordar esa transformación
radical propone un nuevo paradigma, el de la complejidad. Cree que, en todas partes y
en todas las tendencias del pensamiento posmoderno, el error, la ignorancia y la ceguera
progresan al mismo tiempo que nuestras certidumbres. La causa profunda de semejante
descomposición no surge de una falsa percepción ni de la incoherencia, sino del modo
de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías).Sostiene que
los errores, ignorancias, cegueras y peligros imperantes tienen un carácter común que
surge de un modo mutilador de organización del conocimiento, incapaz de reconocer y
de aprehender la complejidad de lo real. Expone un Método que se opone a los rituales
del progreso ciego e incontrolado del saber humano
El reconocimiento del caos y el orden, de las relaciones de las partes con el todo y
viceversa, conforman el Pensamiento Complejo del filósofo francés.
La complejidad es un pensamiento que relaciona, reconociendo el entramado de las
disciplinas del conocimiento.
Su pensamiento se basa en la idea de las “Tres Teorías”, argumentando que todavía nos
encontramos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la
Complejidad puede civilizar el conocimiento. Esta complejidad permite adentrarnos en
el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica
y arborescente: el universo es una mezcla de caos y orden.
A partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son
partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Morin señala: “el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es
el significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto). Esto
quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los
conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es
un modo de religación. Está pues contra el aislamiento de los objetos de conocimiento;
reponiéndoles en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen.El
autor concluye diciendo que el pensamiento complejo de Morin es un pensamiento que
relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus
efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus
partes y viceversa, dentro de un entramado.
HARDGREAVES, A “Profesorado, cultura y posmodernidad” Cambian los
tiempos. Morata-(2005). El autor presenta las realidades del trabajo de los maestros tal
como ellos las experimentan. Su argumento se fundamenta en entender de los propios
docentes la manera en que ellos viven su trabajo y las formas en que éste está cambiando. El
libro analiza lo que ocurre cuando la sociedad cambia pero no así las estructuras básicas de la
enseñanza. Con la idea de lograr formar docentes más efectivos, en ocasiones se dejan a un
lado, por ejemplo: el propósito del docente, el cual orienta/guía lo hace; la persona que es,
tanto en su vida como en su trabajo; y cómo esto influye en su práctica. El contexto en el que
los docentes trabajan, el cual los limita o los libera con respecto a lo que pueden lograr.
También se examina la cultura de la comunidad docente y cómo las relaciones con sus colegas
apoyan u obstaculizan sus esfuerzos para mejorar la calidad de lo que ofrecen a sus
estudiantes. En su obra, Hargreaves identifica, evalúa y representa un conjunto de pautas para
crear opciones que los educadores, administradores y creadores de políticas pueden aplicar
con independencia de sus circunstancias. La obra está conformada por tres temas claves . La
primera parte es El Cambio: los instrumentos y deseos, la modernidad, posmodernidad o
posmodernismo y las paradojas posmodernas. La segunda parte es El Tiempo y el Trabajo: el
tiempo, intensificación del trabajo y la culpa. La tercera parte es La Cultura: individualismo,
colaboración y colegialidad artificial, la balcanización y la reestructuración.

MORIN, Edgard. “Siete saberes para la educación del futuro” UNESCO,
Nueva visión (2001). El autor propone pensar la educación desde el paradigma de la
complejidad, para lograr un futuro sostenible para la humanidad. La reforma del pensamiento
requiere de una nueva visión sobre el conocimiento que se expresa en los siete saberes que el
filósofo y sociólogo expone en su obra.

STIGLITZ, Joseph.               “El malestar en la globalización”. Madrid
(2003)
Stiglitz, premio Nobel de Economía de 2001 por sus aportaciones a la Teoría
financiera, hace una crítica implacable al sistema conocido ahora como
'globalización' y carga las tintas contra el Fondo Monetario Internacional, sobre todo
por su indiferencia ante las consecuencias inhumanas de sus políticas y el peligro
de sus injerencias en las soberanías nacionales.
Esta crítica resulta sumamente ilustrativa y acerca al lector menos técnico la
comprensión de los mecanismos que influyen en la inflación, el desempleo, los
movimientos de capitales, etcétera.
A lo largo de todo el libro, se sigue de primera mano la experiencia en las altas
instancias 'globales' de un hombre que está viendo pasar la historia ante sus ojos y
que tiene facultad para influir en ella. Se hace un repaso casi exhaustivo de
todos los países en los que el FMI ha causado algún despropósito y se dan a
conocer los nombres y apellidos de los responsables de las decisiones
incorrectas.
El caso de Rusia es uno de los más llamativos, por la brillantez de las sentencias
que realiza este autor, en refutación de tesis oportunistas y fanáticas sobre la
apertura y la desregulación; lo que él llama "atajo hacia el capitalismo".
A diferencia de éstas, la postura de Stiglitz no tiene inconveniente en reconocer
al régimen soviético como más próspero y solidario que el capitalismo este-
europeo actual. En aquél, se mantenían bajos los precios que más onerosos
resultaban a los pobres; ahora sólo se mantienen bajos los que podrían
perjudicar el interés de los especuladores, mafiosos y 'amiguetes'.
Un hombre tan leído, admirado y laureado como Stiglitz no puede describir un
panorama apocalíptico, porque sabe que sin duda haría cundir el pánico. Su
mensaje es esperanzador, pero no por eso tembloroso, pues su rotundidad nos
permite apreciar algunas características del mundo actual: el mal
funcionamiento del mercado o su inexistencia o la sinrazón de las políticas
estadounidenses, de cara al exterior, predicando el ultraliberalismo, al tiempo
que se trata de socorrer a sus multinacionales de la competencia coreana, a través
de las influencias del gobierno americano en el FMI. La excusa del Fondo es que
el éxito de sus políticas habrá de verse a largo plazo, pero Stiglitz considera
demostrado que esto no es cierto.
El autor se detiene en los 'especuladores', salvaguardando así el anonimato de
dichos intereses, y no entra directamente a poner en duda a las multinacionales
norteamericanas. Como economista moderno reconocido defiende la necesidad
de incentivos para que la economía de mercado funcione, pero advierte que la
desigualdad excesiva obstruye el crecimiento económico. En numerosos asuntos
económicos, se muestra abiertamente partidario de la intervención del Estado (el
Gobierno), especialmente, cuando la situación puede ser dramática en términos
sociales.
No obstante, cuando se habla de 'intervención' en la terminología económica
actual, no se está haciendo referencia al empleo de capital público en iniciativas
empresariales, sino al socorro de empresas y bancos en apuros. También parece
incluirse en este conceptoel establecimiento de marcos reguladores que hagan
funcionar los mercados como se supone que sería más conveniente para el interés
general. En otros casos, apela a una versión restringida del keynesianismo
(políticas fiscales y monetarias expansivas) que no incluye la creación de
empresas públicas.
Se hace una descripción de marcos institucionales, comparando la legislación de
países menos desarrollados con la de Norteamérica o Europa; también se analiza
con agudeza la repercusión de las estructuras agrarias en la economía de una
nación. Sin embargo, todo planteamiento de Economía normativa queda
prácticamente restringido a la regulación del sistema financiero y las políticas
monetaria y fiscal.
Nada se reclama en cuanto al establecimiento de sistemas asistenciales o derechos
sociales, pero hace una advertencia implacable: La subsanación de los perjuicios
sociales y humanos derivados de las políticas erróneas sale más barata que la
reestructuración de los mercados financieros.
En definitiva, en contraste con la contundencia del lenguaje utilizado, que es muy
de agradecer por su didáctica, la crítica que se ejerce resulta, en términos
generales, más suave de lo que cabría esperar de un intelectual con acceso a la
información más relevante.



TEDESCO, Juan Carlos. “Educar en la sociedad del conocimiento” Buenos
Aires- Fondo de cultura económica – (2000)

Tedesco afirma que los fenómenos sociales analizados en estos textos, se caracterizan
por su novedad y por su inestabilidad. Que nadie duda de que estamos viviendo un
período de transformaciones muy profundas, pero que no sabemos realmente si esta
dinámica de cambio será constante o si estamos en un proceso de transición que, en
algún momento, asumirá cierta estabilidad. Considera que en nuestros días, el eje
articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimientos -y no ya el
empleo intensivo de mano de obra-. Educar en la sociedad del conocimiento analiza los
fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la
escuela, de las llamadas industrias educativas y de otras agencias de socialización tales
como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto
provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de
ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e
incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La
segunda, más atenta al presente que a la prospección, intenta dar un sentido a los
cambios apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca
de la filosofía social, que permite explicitar más claramente las orientaciones
valorativas y los sentimientos que nos producen los procesos de cambio social y el
comportamiento de los actores sociales. En la tensión entre ambas posturas se
encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia del debate.
El texto se organiza en cuatro capítulos, que implican adaptaciones de otras
publicaciones anteriores del autor.

TEDESCO, Juan Carlos. “Opiniones sobre política educativa”. Nuevas
perspectivas (2005)

En este volumen se recopilan las "opiniones sobre política educativa" que Juan
Carlos Tedesco publicó, en distintos medios, a lo largo de los últimos años.
Todas ellas revelan la presencia de una mirada global y estratégica que se
manifiesta ante cada uno de los problemas que nos plantea la coyuntura.
Organizadas cronológicamente, abarcan temas esenciales como el del acceso
a los estudios superiores, la distribución democrática de los conocimientos,
las crisis educativas en el país y América Latina, el papel de la tecnología en
la escuela, la capacitación docente, la deserción de alumnos, y los fines de la
alfabetización, entre otros. Lejos de lo que podría suponer un análisis
puramente teórico, el autor presenta propuestas muy interesantes para
cambiar la realidad, lo que hace de este libro un testimonio útil para todos
aquellos que se preocupan por los problemas educativos en la Argentina y la
región.



UNIDAD II

BRASLAVSKY;, Cecilia y GVIRTZ Silvina. ( Op.Cit, 2001).

CANO GARCÍA, Elena. “Evaluación de la calidad educativa”                     Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación-La Muralla. (1998 ).
La autora plantea el tema de la Calidad Educativa y según los estudios realizados, una
escuela es buena si los escolares que frecuentan encuentran un ambiente en el que
predomina una dirección firme y con iniciativa, alta expectativa en el logro de los
aprendizajes de cada estudiante, énfasis en las habilidades básicas ,ambiente ordenado
y cálido, evaluación continua del progreso de los escolares, tareas asignadas
regularmente, disciplina firme pero no severa, oportunidades diversas que fomenten la
responsabilidad de cada escolar, valoración manifiesta sobre el buen rendimiento y el
buen comportamiento, docentes valorados , bien remunerados y profesionalizados.
En el libro, encontramos desarrollados la aparición de los estudios sobre Calidad de la
Educación, como el verdadero nacimiento de la preocupación por ella. Hace un recorrido
por las diferentes concepciones de calidad y de calidad educativa centrada en
diferentes ámbitos En otro capitulo analiza la evaluación de la calidad de los sistemas
educativos de diversos países y regiones, la que llama macro, con la intervención de
organismos internacionales, como ser la OCDE y la IEA y OREALC-UNESCO.
La autora continúa con la evaluación de la calidad en los centros educativos, realizando
un profundo análisis sobre los indicadores en este nivel del sistema, que denomina
micro. Hace referencia al sentido de la evaluación educativa , a los instrumentos y
procedimientos, con una amplia reseña a diferentes investigadores y autores de
reconocido mérito internacional. Dedica un capítulo al análisis y critica de los
indicadores de la calidad. Finalmente desarrolla los pilares que sustentan la filosofía de
la Calidad Total en la escuela, como alternativa de mejoramiento del rendimiento
académico de los alumnos.

DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO –
(2001). Las autoras presentan una investigación sobre la gestión de las escuelas en
tiempos de turbulencia. Analizan las narraciones de cuatro directores de escuelas
secundarias, que gestionan instituciones atravesadas por el empobrecimiento, la
marginalidad, los nuevos modelos familiares, pero no se resignan y ensayan nuevas
experiencias. Como resume Bernardo Blejmar pasar de la gestión de resistencia a la
gestión requerida.

FILMUS, Daniel. “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de
siglo”. Buenos Aires - Editorial Troquel (1996). El autor realiza un detallado
análisis de la historia de la educación argentina en su relación con el papel del estado y
la sociedad. Está fundamentado con estadísticas y es muy completo en el recorrido que
realiza hasta la Ley Federal de educación. Es valioso para reconocer la influencia de los
modelos políticos en los cambios educativos.

GVIRTZ, Silvina. “De la tragedia a la esperanza”. Hacia un sistema
educativo justo, democrático y de calidad. Academia Nacional de
Educación – BS Aires – (2005). Como parte de las celebraciones por el vigésimo
aniversario de su fundación, la Academia Nacional de Educación convocó a
investigadores y estudiosos del área educativa a presentar trabajos sobre un tema de
vital importancia: cómo revertir la crisis educativa en la argentina. El trabajo aborda
temas de política educativa, sistema educativo, administración, organización, relación
escuela-    comunidad,   gestión     institucional  y   consejos    escolares.

ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento.
Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005).
La autora analiza los problemas y desafíos que enfrenta la escuela media en el contexto
turbulento de la sociedad del conocimiento. Ofrece material para la reflexión y la acción
mediante un sólido soporte teórico. Aporta un conjunto de herramientas aplicables para
la autoevaluación de las escuelas.

TEDESCO, Juan Carlos. “Opiniones sobre política educativa”. Nuevas
perspectivas (2005)(cit.U I)


TENTI FANFANI, Emilio. “Nuevos temas en la agenda de política
educativa”- Siglo XXI- UNESCO-IIPE. (2007)
Con una mirada multidisciplinaria que hace foco en Argentina y en Latinoamérica, los artículos
reunidos en Nuevos temas en la agenda de política educativa, recién publicado por Siglo XXI
Editores, reflexionan sobre las complejas relaciones entre la escuela y la sociedad. Según
Emilio Tenti Fanfani, compilador del libro, los autores comparten una mirada “profundamente
política”, que –en contraste con quienes abogan por adaptar a las instituciones– sostienen que
“es preciso comprender la lógica de lo social para aumentar las probabilidades de ejercer un
control sobre los acontecimientos y así orientarlos en función de valores y objetivos
socialmente considerados como deseables”. Hay artículos de Jesús Martín Barbero, Juan
Carlos Tedesco, Bernard Lahire, Marcelo Urresti, Rossana Reguillo, Daniel Filmus y Margarita
Poggi, entre otros.

Esta obra de Tenti analiza como todo lo que sucede en la sociedad se ve reflejado en las
instituciones y en las prácticas escolares. En la escuela “entran” la pobreza y la exclusión
social, las culturas juveniles y adolescentes, la violencia, la enfermedad, el miedo, la
inseguridad, las lenguas no oficiales, la delincuencia, la droga, el sexo. Esta “invasión” de la
sociedad en la vida escolar es una de las novedades de la agenda actual y está poniendo en
tela de juicio muchos dispositivos establecidos: el currículum, los métodos, los tiempos
pedagógicos y las relaciones de autoridad. Por esta razón, en las sociedades modernas es
cada vez más necesario mirar “fuera de la escuela” para entender lo que sucede en su interior.
Los ensayos reunidos en este libro ofrecen herramientas e hipótesis para comprender el
complejo vínculo entre escuela y sociedad. Desde una perspectiva a la vez internacional y
regional, los autores buscan iluminar y orientar políticas educativas capaces de reducir la
brecha entre los docentes y los alumnos, entre los representantes de la institución y la
población heterogénea que ingresa en ella, a fin de que pueda establecerse un vínculo
pedagógico fecundo. Los temas que abordan se hacen eco de las cuestiones sociales más
acuciantes: la emergencia de configuraciones culturales segmentadas por edad, género, etnia,
condición social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus
juveniles; el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el
oficio; las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas
tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen
presentes en la escuela. Lejos de reproducir los estereotipos y las etiquetas que a menudo
recaen sobre los docentes y sobre los jóvenes, este libro será sin duda un valioso aporte en la
tarea de orientar y planificar la educación en los países de América Latina.




TIRAMONTI, Guillermina. “La trama de las desigualdad educativa”.
Manantial. 2007.

La autora analiza y afirma que es difícil y sobre todo riesgoso, el intento de tematizar y construir
un orden de sentido con aquello que sucede hoy en las instituciones escolares. En un contexto
en permanente des-configuración y reconfiguración es problemático definir las perspectivas de
análisis, los temas para indagar y el instrumental teórico-conceptual con el cual llevar a cabo la
investigación. Es claro que habitamos un espacio de derrumbe de las certezas conceptuales,
de los mitos identitarios de la nación y de las instituciones con las que se tejió el entramado de
la sociedad moderna. Sin embargo, el pasado constituye parte del presente, los sujetos sufren
condicionamientos sociales y culturales que obligan a situarlos en el nuevo campo social y
cultural, nuestros mitos -aun destruidos y sometidos a una revisión que los desmiente- abonan
nuestra mirada sobre el presente y las instituciones heridas y deshilachadas ocupan un lugar
en el espacio social y luchan por permanecer.¿Qué mirada sobre la escuela da cuenta de lo
que en ella sucede? ¿Las evaluaciones de lengua y matemática, los relatos de violencia
escolar de los diarios, las pruebas de ingreso a las universidades, las acusaciones de
"decadencia" que proliferan por doquier? ¿Son las encuestas, los estudios cuantitativos o la
producción etnográfica los que pueden acercarnos a la realidad de las escuelas? Y sobre todo,
¿con qué elementos se construye el sentido de lo que allí pasa, de los discursos de alumnos,
docentes y padres? En este libro confluyen una variedad de perspectivas y miradas que se
fundamentan en un heterodoxo mapa conceptual que nos aproxima a la nueva cartografía
escolar, sin pretender señalar la acabadamente o construir una mirada que la define y cierre. El
resultado es un texto que al igual que el calidoscopio fragmenta la imagen de la escuela y la
hace variar en cada reinicio de capítulo. En este sentido, la mirada fragmentada da cuenta de la
configuración fragmentada del sistema y de las mutaciones en la trama de la desigualdad
educativa. Los temas que se desarrollan son: organización de la Educación. Cambio social.
Papel de la escuela. Marginación educativa



UNIDAD III

ALMANDOZ, M. Rosa. HIRSCHBER DE CIGLIUTTI, Sonia. “La docencia: un
trabajo de riesgo”. Santillana. (1992)
       Es un estudio que describe las condiciones laborales de los docentes en la Argentina.
En diferentes escenarios, analiza los cambios que se presentan en la condición social de los
alumnos y en sus saberes correspondientes, además de actitudes y situaciones de la vida
cotidiana de los docentes.
Es importante el Capit. 3 sobre la complejidad del trabajo docente, donde se analizan las
imágenes propias del imaginario social que se han construido en torno a la valorización social
de la tarea.
El Capit. 6 expone argumentos que apuntan a aclarar la desvalorización del rol y el Capit. 7
aclara y propone las posibilidades de mejorar las condiciones en un contexto de crisis.

.ALVAREZ MENDEZ, Juan Manuel. ”Evaluar para conocer, examinar para
excluir”. Ediciones Morata. (2001).

El autor manifesta que con frecuencia se dice que en la escuela se evalúa mucho. En contra de
muy poco. Sostiene que la razón de tal premisa es que de la evaluación siempre aprendemos,
evaluamos porque queremos conocer. Que del examen, normalmente confirmamos saberes o
ignorancias, pero profesores y alumnos aprendemos poco. Manifesta que si la evaluación es
ejercida como actividad, al servicio del conocimiento, la misma está llamada a desempeñar una
función formativa importante en los procesos de aprendizaje. Que cuando la evaluación se
limita al examen, aquel ejercicio de aprendizaje se transforma en un instrumento de
distribución, que en muchos casos acaba en exclusión. Álvarez de cuenta que la preocupación
por la acción éticamente comprometida de la evaluación, será la garantía de que esta actividad
actuará siempre al servicio de quienes aprenden: del profesor para seguir mejorando en su
quehacer docente; del alumno en su necesidad de asegurar el aprendizaje que le abre las
puertas para la inclusión y la participación en los bienes culturales y científicos. Expresa el
autor que debemos descartar la idea de que la escuela es un órgano social de control y trabajar
convencidos de que su tarea tiene más que ver con la promoción del conocimiento y de las
personas que en ella conviven.

BERNSTEIN, Basil. “La estructura del discurso pedagógico : clases, códigos y
control “. Morata –(1990).

Desde una mirada sociológica, el autor analiza la organización curricular como un
dispositivo. Alude a un sistema de reglas que garantizan su efectividad y continuidad
como espacio de distribución de poder y control social. Piensa el curriculum desde dos
grandes categorías: código colección y código integrado. Se puede afirmar que los
diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones
externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones
prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la
distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación
pueda representarse, describirse e investigarse. El libro consta de dos partes. En la
primera desarrolla los siguientes temas: Sobre los códigos. Códigos, modalidades y el
proceso de reproducción cultural: un modelo. La clase social y la práctica pedagógica.
Códigos elaborados y restringidos. Visión general y crítica. En la segunda parte analiza
las temáticas relacionadas a: Sobre el discurso pedagógico. Educación, control
simbólico y prácticas sociales. La construcción social del discurso pedagógico




BLANDEZ Angel, Julia .LA INVESTIGACION-ACCION: UN RETO
PARA EL PROFESORADO. Guía práctica para grupos de trabajo,
seminarios y equipos de investigación .. INDE 2000
El autor sostiene que uno de los pilares sobre los que se apoya toda reforma
educativa, para elevar la calidad de enseñanza, es la innovación e
investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en
continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel
internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos
de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al
profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su
labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con
el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción
desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a
utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la
tarea, siempre apasionante, de renovar continuamente su labor docente. El
autor brinda herramientas, que desde la práctica áulica, el docente puede ir
recolectando información en su registro personal, para la posterior reflexión y
mejora de las prácticas pedagógicas, en el marco de la teoría critica de la
enseñanza.



BLEJMAR, Bernardo. “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”.
Novedades Educativas – (2007).
          El autor expresa que la gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados,
provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un recorrido por
los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una
comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que
constituyen el campo de la gestión.
Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica única para la
construcción diaria de la gestión educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden
llevar a un mismo resultado mientras se garantice el despliegue de la creatividad y se permita
que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la
escuela.
El desafío de los sistemas educativos radica en cómo lograr mejores estándares de
aprendizaje, especialmente para la infancia y la juventud más postergada, en cómo promover
una cultura estructurada en valores que sostengan la vida, la equidad, la solidaridad, el diálogo
y la palabra como mediadores de las interacciones.
Sostiene el autor, que un aspecto fascinante del ejercicio de la gestión es el pasaje de las ideas
a los actos y descubrir que se han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres y
docentes. Los indicadores más relevantes para evaluar los efectos del reto serán la calidad y la
cantidad de capital social que se logre instalar en la organización.
 El libro consta , además del prólogo ,de tres partes con un total de 13 capitulos. La primera
parte esta dedicada a la gestión como palabra, analizando el poder de la palabra y la
significación de la palabra vacía y la palabra plena . La segunda parte considera . la
cotidianeidad en las organizaciones. Lo cotidiano esta signado por todo lo que acontece
diariamente en las instituciones educativas: el aprestamiento institucional
  Desequilibrios y paradojas en la conducción educativa. Climas, estados de ánimo y
emociones en la escena organizacional. Tensiones estructurales de la organización educativa.
La estrategia organizacional. El lugar no lugar de los padres en la gestión escolar. Conflicto,
negociación y facilitación. Devolución de desempeño al equipo docente .La evaluación tan
temida . Puntuaciones necesarias para una supervisión eficaz. Acerca del rol del supervisor
escolar. La gestión como construcción de futuros

CASES HERNANDEZ, Imma. La educación emocional del profesorado. Un
paraguas contra la lluvia del estrés. Magisterio del Rio de la Plata. Ed.
Lumen.2007.
La autora presenta desde un diagnóstico muy real, estrategias de protección contra el estrés
laboral de los docentes. Describe estrategias para la formación personal. En este libro
selecciona las siguientes: habilidades comunicativas; aprendizaje emocional; y métodos de
interiorización.

DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO –
(2001)
Las autoras presentan una investigación sobre la gestión de las escuelas en tiempos de
turbulencia. Analizan las narraciones de cuatro directores de escuelas secundarias, que
gestionan instituciones atravesadas por el empobrecimiento, la marginalidad, los nuevos
modelos familiares, pero no se resignan y ensayan nuevas experiencias. Como resume
Bernardo Blejmar pasar de la gestión de resistencia a la gestión requerida.



DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina. “Chicos en banda. Los caminos
de la subjetividad en el declive de las instituciones” .Paidós – Bs. As. –
(2002).
 El libro es una investigación de las autoras desarrollada entre el año 2000 y el 2001. presentan
escenarios de expulsión social y la conformación de las distintas subjetividades en los nuevos
rostros juveniles. Interpelan a los lectores a pensar sobre la pendiente de las instituciones y
posicionan a la escuela entre la destitución y la invención. Anexan testimonios y entrevistas.

DUSSEL, Inés. “Los cambios curriculares en los ámbitos nacional y
provinciales en la Argentina: elementos para su análisis”. Ministerio de
Educación de Argentina . Chile y Uruguay / BID – (2001)(No se encontro)

ETKIN, J y SCHAVASTEIN, L. “Identidad de las organizaciones”. Buenos
Aires – (2005). El autor realiza un completo análisis de la estructura y organización de las
instituciones. Reflexiona sobre la influencia de los paradigmas de la simplicidad y de la
complejidad en la identidad de las organizaciones. Explica las relaciones entre los siguientes
dominios: el de las relaciones entre sus integrantes, el de los propósitos y el de las
capacidades existentes.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. “Repensando la organización escolar: crisis
de legitimidad y nuevos desarrollos”. Akal – (2008)
La obra plantea que hubo un tiempo en que la institución escolar representaba la apertura a un
mundo nuevo, para la población sumergida en pequeñas comunidades tradicionales. Fue un
tiempo en que unos pocos enseñaban a algunos más, y en el que, después de todo, había
claridad y seguridad sobre los fines de la educación; en el que había, sobre todo, una gran
estabilidad en la estructura organizativa y en el entorno, lo que se traducía en un contexto de
previsibilidad, tranquilidad y certidumbre para los docentes. Pero las cosas empezaron ha
cambiar cuando el entorno humano y tecnológico fue perdiendo ese estabilidad. La respuesta
que se dio fue: la reforma. La cantinela fue : que las reformas deben venir acompañadas por
aumentos de los recursos. Es, ciertamente, una demanda justificada (los nuevos alumnos
necesitan más), pero también una manera de desentenderse y un reconocimiento de la
impotencia (los nuevos profesores ofrecen menos). Sin embargo, aunque la consigna 'más
dinero para la educación' es algo que siempre suena bien (los niños, el futuro, la sociedad del
conocimiento…), no puede ser una demanda incondicional. Puede incluso que la sociedad
haya de considerar otras prioridades. En todo caso, estos son los mimbres que tenemos y con
ellos hay que construir el cesto, pero lo que significa esencialmente es que los centros de
enseñanza ya no pueden funcionar solos, ni de cualquier manera, ni abandonados a las
prácticas profesionales aisladas de sus integrantes. La cuestión es cómo obtener más que la
suma de los incrementos individuales de recursos docentes. El autor aborda temas que deben
ser tenidos en cuenta en la gestión de las escuelas ,diciendo que la solución sólo puede estar
en la organización de la escuela entendida en su sentido más amplio: estructura formal, clima
de trabajo, papel de los órganos colegiados, estilo de dirección, cultura profesional, relaciones
con la comunidad, ubicación de la capacidad de decisión, grado de autonomía de los
profesores y los centros, intervención municipal, cooperación con otras organizaciones, grupos
e instituciones, clima escolar y de aprendizaje, relaciones con las familias, etc .Un libro que
todos debemos leer y estudiar



FERNÁNDEZ, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela”. Paidós -
Bs. Aires-(1998).
 La autora parte del concepto de que el análisis institucional es una práctica compleja que exige
una aproximación multidimensional. El fenómeno debe analizarse en diversas dimensiones de
significados multidisciplinarios. Resulta, por lo tanto, una práctica que, basándose en hipótesis
que se confrontan con los datos de la realidad y la teoría, nos incluye como parte del objeto que
se analiza: nuestras percepciones, vivencias, impresiones también quedan sometidas al
análisis. En esta obra la autora desarrolla una serie de conceptos básicos para la constitución
de esquemas de análisis útiles en la formación que propone su programa. La teoría es
concebida aquí como una tercera instancia, que puede mediar entre la propia mirada y la
complejidad de la realidad social, permitiéndonos tomar distancia de nuestros preconceptos y
de los diversos órdenes culturales. Desarrolla, como núcleo conceptual, la problemática de lo
institucional y, en particular, el funcionamiento institucional de la escuela. Para esto ha
organizado el libro en cuatro partes. En la unidad I toma lo institucional como una dimensión
constitutiva del comportamiento humano. En la segunda plantea el funcionamiento de los
establecimientos institucionales, haciendo referencia          al trabajo con la dificultad, las
condiciones definidas como adversas y la dinámica en torno a la marginalidad. La tercera parte
analiza las condiciones estructurales del funcionamiento institucional. Historia, trama social y la
situación de la escuela. El Proyecto Educativo institucional como organizador. En la cuarta
parte trata los organizadores y núcleos , proponiendo herramientas teóricas para comprender
los fenómenos actuales
FILMUS, Daniel. (Compilador). “Cada vez más necesaria, cada vez más
insuficiente. Escuela Media y necesidad de trabajo en épocas de
globalización. (2001).
 Este trabajo constituye un aporte relevante a la comprensión de las relaciones entre educación
y trabajo en el marco de las actuales transformaciones productivas, sociales y culturales, tanto
a nivel nacional como latinoamericano. Además de ofrecer un sólido análisis de la situación
general, presenta información original sobre uno de los sectores más afectados por las
transformaciones actuales: los jóvenes que cursan los estudios secundarios.

FRIGERIO G.-POGGI M. “El análisis de la institución educativa”. Hilos
para tejer proyectos. Santillana – (1997)
Las autoras, muy conocidas y destacadas, utilizan un lenguaje con figuras y metáforas
literarias, que el lector tiene que saber interpretarlas y relacionarlas con el vocabulario
pedagógico, para poder llevar el hilo del texto. Expresan que el AIE es un saber para
proyectarse. Se habla de que los hilos que los hilvanan y unen, desempeñan el papel de
puente en la gestión Que los puentes aseguran pasajes de practicas actuales a practicas
futuras, tienden líneas entre teoría y acciones, permiten juntar orillas separadas (entre actores
e institución, entre actores y actores, entre actores y conocimiento) Que un puente viene
siempre a salvar una distancia, a asegurar un nexo, a facilitar un tránsito. El libro ofrece bases
para el tejido de esos puentes e invita al lector a diseñar y construir otros a partir de esas
bases. En los diversos capítulos se trata el proyecto institucional y su vinculación con el AIE. La
exploración del territorio , los registros y los análisis en cuestión La historia, el contexto, las
normas, los espacios y tiempos, los actores ,las culturas y lo especifico de las instituciones
educativas .También las autoras dan cuanta de los espacios escolares y las relaciones
pedagógicas y de la necesidad de crear una matriz de aprendizaje institucional. Finalizan
expresando: “ despertando en otros la mirada del asombro con interés, ofreciendo pluralidad de
sentidos, poniendo en acto la intencionalidad docente en la que se despliega el deseo de
enseñar ,creando puentes para que el deseo de saber se exprese como intencionalidad de
aprender” .
.
GAIRÍN SALLAN. “La organización escolar: contexto y texto de
actuación”. La Muralla – Madrid –España (1996). Es un libro muy completo para el
análisis de la organización escolar. Posiciona la escuela como un sistem a y a la vez un
subsistema en su relación con el exterior. Explica muy claramente los distintos paradigmas y
las dimensiones para el estudio de la escuela como objeto. Realiza un recorrido histórico de las
diferentes posiciones. Presenta las áreas claves en el desempeño de la calidad educativa.

HARFF y AZZERBONI. “Estrategias para la gestión directiva”. Ediciones
Novedades educativas – (2008). Las autoras afirman que l os directivos necesitan
instrumentos para analizar, ver, revisar, cuestionar o modificar sus modos de conducción y,
centralmente, ocuparse de la gestión curricular. Para ello deben focalizar su mirada en
aspectos específicos de la gestión educativa referidos a la dimensión pedagógico-didáctica.
Esta obra coloca el acento en la responsabilidad de generar condiciones y posibilidades para
pensar la enseñanza y el aprendizaje dentro de cada institución, tomando los diseños
curriculares como referentes para seleccionar, secuenciar y posibilitar el despliegue de las
prácticas                                                                            educativas.
En la primera parte se analizan los procesos y acciones que los directivos ponen en marcha y
que generan un alto grado de conflictividad en el ejercicio de sus funciones: formar y conformar
equipos,       tomar      decisiones,      negociar       y      delegar      responsabilidades.
También se abordan, en una segunda parte, las funciones de asesoramiento pedagógico en las
que el directivo recupera su función de enseñante, ya no de los alumnos, sino de los docentes.
Se desarrollan diversas estrategias de asesoramiento, considerando una serie de
procedimientos para elegir entre diversas opciones. También se profundizan los principales
modos de acceso a la información para saber lo que efectivamente sucede: el análisis de las
planificaciones didácticas y la observación del desempeño de los docentes.
Quien gestiona la escuela es “el custodio” de las prácticas educativas. Su quehacer se vincula
con la posibilidad de facilitar los cambios curriculares (además de los organizativos)
contextualizando los contenidos a la singularidad de su institución y promoviendo iniciativas
que respondan a las maneras de enseñar de cada escuela.

NICASTRO, Sandra. “La historia institucional y el director en la escuela”.
Ed. Paidós. Buenos Aires (1997). Los temas abordados por la autora son: el tema del
origen institucional y el proceso por el cual resultan y operan los mandatos fundacionales y el
tema de la construcción y el funcionamiento de las figuras fundadoras. También brinda
herramientas técnicas que permiten operacionalizar la conceptualización teórica para analizar
las historias institucionales.

PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción
a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”.
Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007). Los autores analizan las destrezas
necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. Del mismo modo, esclarecen las
presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes y reflexionan
sobre el sentido y la importancia de promover esta nueva alfabetización.
Alejada de las posiciones apocalípticas o acríticas características de los primeros momentos de
las revoluciones tecnológicas, 'La escuela en la sociedad de redes' concibe la introducción de
las TIC y el desarrollo de redes como parte de una estrategia nacional tendiente a resolver los
problemas aún pendientes de la escolarización básica de Latinoamérica.

ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento.
Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005)

La autora analiza los problemas y desafíos que enfrenta la escuela media en el contexto
turbulento de la sociedad del conocimiento. Ofrece material para la reflexión y la acción
mediante un sólido soporte teórico. Aporta un conjunto de herramientas aplicables para la
autoevaluación de las escuelas.
TENTI FANFANI, Emilio. “La escuela y la cuestión social”. Ensayos de
sociología de la educación. Bs. Aires Siglo XXI-(2008)
El autor analiza la paradoja que durante los años en que se gestó en América Latina el mayor
índice de exclusión socia, también se registró un crecimiento constante de la inclusión escolar.
Que la masificación de la escolaridad -esgrimida como un logro por aquellos que destruían el
aparato productivo de las naciones- ocultaba un aspecto crucial: la ineptitud del sistema
educativo para enfrentar nuevos problemas. Estudia como en una sociedad donde los
consumos culturales masivos, las dificultades del mercado laboral y la desigualdad dificultan la
integración social, el paradigma escolar tradicional ya no les sirve a los docentes ni a los
alumnos.
LA ESCUELA Y LA CUESTIÓN SOCIAL interroga algunos clisés frecuentes en las discusiones
sobre educación: la supuesta correlación entre años de escolarización y el desarrollo de
conocimientos; la aparente neutralidad de diversos actores que intervienen en la polémica,
como la academia y la Iglesia; y el predominio de cierto discurso científico que desdeña la
evidencia empírica, es decir, aquello que ocurre concretamente en las escuelas.
Si la ciudadanía se compromete con la construcción de una sociedad más justa, más libre y
más próspera, la educación básica dejará de ser sólo un asunto de especialistas, técnicos e
intereses corporativos. Con claridad teórica y conciencia del presente, este trabajo de Tenti
incluye en el debate educativo a un público mucho más amplio, el que le pone el cuerpo a la
difícil experiencia cotidiana de la escolarización.




UNIDAD IV

ALMANDOZ, M. Rosa, HIRSCHBER DE CIGLIUTTI, Sonia. “ La Docencia:
un trabajo de riesgo” Santillana.1992
      Es un estudio que describe las condiciones laborales de los docentes en la Argentina.
En diferentes escenarios, analiza los cambios que se presentan en la condición social de los
alumnos y en sus saberes correspondientes, además de actitudes y situaciones de la vida
cotidiana de los docentes.
Es importante el Capit. 3 sobre la complejidad del trabajo docente, donde se analizan las
imágenes propias del imaginario social que se han construido en torno a la valorización social
de la tarea.
El Capit. 6 expone argumentos que apuntan a aclarar la desvalorización del rol y el Capit. 7
aclara y propone las posibilidades de mejorar las condiciones en un contexto de crisis.



BERNSTEIN, Basil. “La estructura del discurso pedagógico : clases, códigos y
control “. Morata –(1990).

Desde una mirada sociológica, el autor analiza la organización curricular como un
dispositivo. Alude a un sistema de reglas que garantizan su efectividad y continuidad
como espacio de distribución de poder y control social. Piensa el curriculum desde dos
grandes categorías: código colección y código integrado. Se puede afirmar que los
diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones
externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones
prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la
distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación
pueda representarse, describirse e investigarse. El libro consta de dos partes. En la
primera desarrolla los siguientes temas: Sobre los códigos. Códigos, modalidades y el
proceso de reproducción cultural: un modelo. La clase social y la práctica pedagógica.
Códigos elaborados y restringidos. Visión general y crítica. En la segunda parte analiza
las temáticas relacionadas a: Sobre el discurso pedagógico. Educación, control
simbólico y prácticas sociales. La construcción social del discurso pedagógico




BLANDEZ Angel, Julia .LA INVESTIGACION-ACCION: UN RETO
PARA EL PROFESORADO. Guía práctica para grupos de trabajo,
seminarios y equipos de investigación .. INDE 2000
El autor sostiene que uno de los pilares sobre los que se apoya toda reforma
educativa, para elevar la calidad de enseñanza, es la innovación e
investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en
continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel
internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos
de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al
profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su
labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con
el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción
desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a
utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la
tarea, siempre apasionante, de renovar continuamente su labor docente. El
autor brinda herramientas, que desde la práctica áulica, el docente puede ir
recolectando información en su registro personal, para la posterior reflexión y
mejora de las prácticas pedagógicas, en el marco de la teoría critica de la
enseñanza.




DE ALBA, Alicia. “Currículum: crisis, mitos y perspectivas”. Miño y
Dávila. Buenos Aires. (2006). Este volumen es una respuesta a la compleja
situación que presentan los curriculum escolares (en especial los universitarios) en su
orientación, diseño, desarrollo y evaluación. Su enfoque pone en crisis la limitación de
curriculum al plan de estudio, pero también las críticas que se le han hecho. De Alba
propone analizar al curriculum como un entretejido de problemas provenientes de la
sociedad, entendiéndola a ésta como un conjunto de antagonismos.
Incluye una síntesis de conceptos sobre el currículum y las prácticas educativas, tanto
de autores mexicanos, latinoamericanos como norteamericanos e ingleses. El
documento aborda la crisis del currículum, la tendencia para generar nuevos paradigmas
y nuevas prácticas, así como la trayectoria del estudio al respecto en México. Termina el
documento con una parte sobre retos que se plantean para el siglo XXI.

DURO, Elena; MIRENBERG, Olga. “IACE, Instrumento de Autoevaluación
de la Calidad Educativa. Un camino para mejorar la calidad educativa en
las escuelas primarias” – Lenguaje claro consultora – UNICEF-Noviembre
2008. Es un valioso documento que fundamenta la importancia de la autoevaluación en
las escuelas. Está dirigido al nivel primario pero es perfectamente adaptable al nivel
secundario. Brinda las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto de
evaluación institucional.
  .
DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO – (2001)

DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina. “Chicos en banda. Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones” .Paidós – Bs. As. – (2002)

ETKIN, J y SCHAVASTEIN, L. “Identidad de las organizaciones”. Buenos Aires
– (2005)

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. “Repensando la organización escolar: crisis de
legitimidad y nuevos desarrollos”. Akal – (2008)

FERNÁNDEZ, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela”. Paidós - Bs.
Aires-(1998)

FRIGERIO G.-POGGI M. “El análisis de la institución educativa”. Hilos para
tejer proyectos. Santillana – (1997)

GAIRÍN SALLAN. “La organización escolar: contexto y texto de actuación”. La
Muralla – Madrid –España (1996)

GALLART, María Antonia.” La construcción de la escuela media”. Editorial
Crujía. Este libro se basa en una investigación reciente focalizada en el análisis
institucional de las escuelas secundarias argentinas con posterioridad a la Reforma de
los años 90, e indaga y presenta las voces de sus protagonistas. Surge así el claroscuro
de colegios en crisis pero vigentes, con un pasado que pesa sobre el hoy, y con un
futuro incierto, pero con perspectivas favorables si se capitaliza el aprendizaje
institucional que muchos de ellos están haciendo. La autora expresa que la escuela
media es una institución por la cual desfila la inmensa mayoría de los adolescentes y
jóvenes, y que de alguna manera nos ha marcado a todos sus ex alumnos. Que es, a la
vez, foco de crítica e inspiradora de lealtades permanentes, depende de muchos factores
externos - sistema educativo, familias, cultura juvenil -, pero también tiene un grado alto
de autonomía. Directivos, docentes y alumnos pasan mucho tiempo de sus vidas en ella
y son protagonistas de dicha autonomía y dependencia. Continúa analizando lo
interesante que resulta preguntarse cómo se construye la escuela secundaria, cuáles
son sus límites, cómo la ven sus diversos actores, qué enseña en realidad y cuáles son
sus posibilidades de cambio..

GARCÍA DE CERETTO, Josefa. “El conocimiento y el currículum en la
escuela. El reto de la complejidad”. Homo Sapiens – (2007)
La autora intenta dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde el
punto de vista de una epistemología de la complejidad y de un pensamiento complejo.
Expresa que no alcanza con mostrar cómo se construyen los conocimientos o el
currículum; sino que hay que decidir qué es lo que hace verdaderos, legitimados y
valiosos los procesos y los resultados obtenidos. Sostiene que este punto de vista no
significa desconocer la enorme importancia que tienen los estudios psicológicos,
sociológicos y de otras disciplinas en la educación, pero que su intervención es relativa
, ya que considera que se abstienen de una ponderación del valor de los procesos de
producciones del conocimiento en esta perspectiva. Con el propósito de dar cuenta del
conocimiento y del currículum en la escuela desde sus propios entramados, este libro
constituye una mirada comprometida que desafía ir "desde la realidad de la complejidad
en el conocimiento y el currículum, hacia la escuela". Es un reto a recuperar la
tradición educativa y académica, y una invitación a lo nuevo, a integrar, no acumular o
excluir, "lo nuevo y lo actual" desde cambios en las maneras de pensar y de actuar. Es el
desafío de la gestión de la complejidad en la escuela, religando el conocimiento a la
escuela, dentro de la función especifica de esta.
El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla el currículum y el conocimiento,
como un reto desde su complejidad. Habla de reaprender la especificidad del
conocimiento en la escuela, desde la legitimación de lo epistemológico. Atender a: su
propio contexto complejo, a co-construir el conocimiento,,a validar el conocimiento, al
conocimiento científico y el conocimiento cotidiano y a religar el parcelamiento del
conocimiento en la escuela. En otro capitulo se refiere a reaprender el currículum desde
la complejidad del mismo.
En la segunda parte del libro desarrolla la complejidad del conocimiento, los cambios
paradigmáticos y el marco de la complejidad y del pensamiento complejo:
Malentendidos o creencias. La complejidad del pensamiento complejo Principios para
una apuesta compleja Conceptos religados y resignificados desde la propuesta




GUERRERO, Horacio - ZORDAN, María Cristina “Responsabilidad penal y
civil de los actores educativos”. Educando Ediciones. Marzo 2004. Los autores
plantean la importancia de abordar el tema de la responsabilidad civil y penal del
docente, en función de los cambios y nuevas conductas de alumnos y padres, que se
han producido en las últimas épocas. Diversos son los factores que crean situaciones de
riesgo tanto para el educador como para el educando. El ámbito escolar ofrece hoy en
día una imagen cada vez más agresiva y violenta.
La problemática que se desarrolla en el texto, intenta acercar al docente los
conocimientos para que este pueda tener la suficiente claridad y conocer a que
aspectos tanto sociológicos como legales recurrir, para tratar de resolver cuestiones
que se producen a diario en los distintos niveles del ámbito educativo relacionado con
daños causados o sufridos por los alumnos menores cuando están bajo la vigilancia del
docente .Los autores plantean la realización de acciones que interrelacionan la
responsabilidad de los padres y la responsabilidad del docente, intentando entre todos
prevenir, reflexionar y tener actitudes criticas ente los problemas sociales. La
prevención puede concretarse con acciones u omisiones educativas .Las acciones
preventivas van a estar enfocadas hacia todos los ejes de la comunidad educativa a fin
de constituir una red de protección
Los autores desarrollan: Responsabilidad civil y penal. Violencia en las escuelas.
Responsabilidad de los padres: patria potestad .Responsabilidad de las escuelas: el
deber de seguridad y el deber de garantía Algunas responsabilidades no contempladas
en códigos y leyes: los medios de comunicación y las costumbres de los adolescentes.




HARFF y AZZERBONI. “Estrategias para la gestión directiva”. Ediciones
Novedades educativas – (2008)
Las autoras afirman que l os directivos necesitan instrumentos para analizar, ver, revisar,
cuestionar o modificar sus modos de conducción y, centralmente, ocuparse de la gestión
curricular. Para ello deben focalizar su mirada en aspectos específicos de la gestión educativa
referidos a la dimensión pedagógico-didáctica. Esta obra coloca el acento en la responsabilidad
de generar condiciones y posibilidades para pensar la enseñanza y el aprendizaje dentro de
cada institución, tomando los diseños curriculares como referentes para seleccionar,
secuenciar y posibilitar el despliegue de las prácticas educativas.
En la primera parte se analizan los procesos y acciones que los directivos ponen en marcha y
que generan un alto grado de conflictividad en el ejercicio de sus funciones: formar y conformar
equipos, tomar decisiones, negociar y delegar responsabilidades.
También se abordan, en una segunda parte, las funciones de asesoramiento pedagógico en las
que el directivo recupera su función de enseñante, ya no de los alumnos, sino de los docentes.
Se desarrollan diversas estrategias de asesoramiento, considerando una serie de
procedimientos para elegir entre diversas opciones. También se profundizan los principales
modos de acceso a la información para saber lo que efectivamente sucede: el análisis de las
planificaciones didácticas y la observación del desempeño de los docentes.
Quien gestiona la escuela es “el custodio” de las prácticas educativas. Su quehacer se
vincula con la posibilidad de facilitar los cambios curriculares (además de los organizativos)
contextualizando los contenidos a la singularidad de su institución y promoviendo iniciativas
que respondan a las maneras de enseñar de cada escuela. Los contenidos desarrollados son:
Sociedad, escuela y educación. Los directivos ¿dirigen, conducen o coordinan?
Procesos y acciones: ¿dos mundos distintos?.El directivo como enseñante en la
gestión del currículum. Asesoramiento pedagógico: andamiaje y seguimiento




NICASTRO, Sandra. “La historia institucional y el director en la escuela”. Ed.
Paidós. Buenos Aires (1997)

PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción
a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”.
Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007)
Este libro busca dar respuesta a una pregunta central: ¿cuáles son las transformaciones que
experimenta la escuela en un contexto de sociedad global donde las tecnologías de
información forman parte de las prácticas reales de los sistemas educativos? Además de
apuntar las diferencias que se establecen entre algunos países latinoamericanos en torno a
las políticas impulsadas para la incorporación de las TIC, los autores que participan en este
trabajo colectivo analizan el concepto de inteligencia distribuida. Reflexionan también sobre
los actores del proceso educativo, analizando las destrezas necesarias para enseñar y
aprender en entornos digitales. La premisa que recorre esta obra es que la introducción de
las TIC y el desarrollo de redes forman parte de una estrategia nacional que busca resolver
los problemas de la escolarización básica entre la población latinoamericana. También
esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes.




ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento.
Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005)

SANTOS GUERRA, Miguel A. “Evaluar es comprender” – Magisterio Río
de la Plata - Edición (1998)
 Como la evaluación se ha convertido en una de las cuestiones
 preponderantes del discurso y de la actividad educativa, este libro acerca una
 mirada a la evaluación en el aula , en los centros y al sistema Los contenidos
 desarrollados son: Primera Parte Evaluación del alumnado. 1 Evaluar es
 comprender De la concepción técnica a la dimensión crítica. 2 Evaluación de
 los alumnos, un proceso de aprendizaje para el profesorado. 3 Cribar el
 significado Instrumentos para la evaluación en educación infantil. 4
 Evaluación del sistema y aprendizaje del profesor. Segunda Parte Evaluación
 de las escuelas. 5 La calidad de los centros, o la trampa de las mil caras. 6
 Evaluar los centros escolares: exigencia y necesidad. 7 Diez principios para
 evaluar los centros educativos. 8 Estrategias para la evaluación interna de
 centros educativos. Tercera Parte Evaluación del sistema. 9 La negociación
 de informes: piedra angular de la evaluación. 10. Inspectores ¡a evaluar!. 11
 Diario de un evaluador obsesionado. 12 Metaevaluación: el camino del rigor y
 del aprendizaje.




TENTI FANFANI, Emilio. “ La escuela y la cuestión social”. Ensayos de
sociología de la educación. BSAS. Siglo XXI. 2008.

UNIDAD V

BLANDEZ Angel Julia. “ La investigación-acción un reto para el profesorado”.
INDE.2000.

BOLÍVAR, Antonio. “La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos,
procesos y estrategias”(cap.XV) en J. M. Escudero: Diseño, desarrollo e
innovación del currículo – Madrid - Ed. Síntesis- (1999)
Juan M. Escudero (editor)El presente libro trata de una de las materias troncales para la
formación de pedagogos y psicopedagogos en las actuales facultades de educación e
instituciones similares. Su propósito más específico es seleccionar y desarrollar algunos de los
contenidos, perspectivas teóricas y propuestas `practicas que deben intervenir en la formación
de nuestros estudiantes. Por el planteamiento de los temas tratados, sin embargo, el texto
también será útil para profesionales de la educación implicados en estos asuntos escolares y
pedagógicos.
Lo que el libro ofrece, es en definitiva, un conjunto de argumentos teóricos y un elenco de
procesos y condiciones para hacer posible dicha tarea y el compromiso con la educación.
Contenido
Parte I. Teoría y practica del currículum y las reformas.
1) El currículo como un ámbito de estudio.
2) El currículo como propuesta cultural democrática.
3) El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica.

Parte II. El diseño del currículo.
4) Modelos de diseño de corte técnico y experto; descripción y balance crítico.
5) Modelos de corte deliberativo y práctico: descripción y balance.
6) Modelos de diseño curricular de corte crítico y postmoderno: descripción y balance.

Parte III. Del diseño al desarrollo del currículo: la diseminación del currículo y las reformas.
7) Diseño, diseminación y desarrollo del currículo: perspectivas actuales.
8) Los materiales curriculares en los proceso de diseminación y desarrollo del currículum
9) El currículo, las reformas y la formación del profesorado.
10) Desarrollo del currículo, renovación pedagógica y asesoramiento.

Parte IV: El currículo en la acción.
11) Del currículo diseñado y diseminado al currículo en la practica: profesores y reformas.
12) El desarrollo del currículo por los centros.
13) La cultura de los centros, el desarrollo del currículo y las reformas.
14) Renovación y mejora de la educción como desarrollo del currículo: más allá de las
reformas.
15) La evaluación del currículo: enfoque, ámbitos y procesos y estrategias.

DURO, Elena; MIRENBERG, Olga. “IACE, Instrumento de Autoevaluación de la
Calidad Educativa. Un camino para mejorar la calidad educativa en las
escuelas primarias” – Lenguaje claro consultora – UNICEF-Noviembre 2008

GARCÍA DE CERETTO, Josefa. “El conocimiento y el currículum en la
escuela. El reto de la complejidad”. Homo Sapiens – (2007). La autora intenta
dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde el punto de vista de una
epistemología de la complejidad y de un pensamiento complejo. Expresa que no alcanza con
mostrar cómo se construyen los conocimientos o el currículum; sino que hay que decidir qué es
lo que hace verdaderos, legitimados y valiosos los procesos y los resultados obtenidos.
Sostiene que este punto de vista no significa desconocer la enorme importancia que tienen los
estudios psicológicos, sociológicos y de otras disciplinas en la educación, pero que su
intervención es relativa , ya que considera que se abstienen de una ponderación del valor de
los procesos de producciones del conocimiento en esta perspectiva. Con el propósito de dar
cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde sus propios entramados, este
libro constituye una mirada comprometida que desafía ir "desde la realidad de la complejidad
en el conocimiento y el currículum, hacia la escuela". Es un reto a recuperar la tradición
educativa y académica, y una invitación a lo nuevo, a integrar, no acumular o excluir, "lo nuevo
y lo actual" desde cambios en las maneras de pensar y de actuar. Es el desafío de la gestión
de la complejidad en la escuela, religando el conocimiento a la escuela, dentro de la función
especifica de esta. El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla el currículum y el
conocimiento, como un reto desde su complejidad. Habla de reaprender la especificidad del
conocimiento en la escuela, desde la legitimación de lo epistemológico. Atender a: su propio
contexto complejo, a co-construir el conocimiento,,a validar el conocimiento, al conocimiento
científico y el conocimiento cotidiano y a religar el parcelamiento del conocimiento en la
escuela.En otro capitulo se refiere a reaprender el currículum desde la complejidad del mismo.
En la segunda parte del libro desarrolla la complejidad del conocimiento, los cambios
paradigmáticos y el marco de la complejidad y del pensamiento complejo: Malentendidos o
creencias. La complejidad del pensamiento complejo Principios para una apuesta compleja
Conceptos religados y resignificados desde la propuesta
GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, M “El ABC de la tarea docente
”Currículum y Enseñanza-Aique-1998. En la primera parte de la obra, las autoras
desarrollan la construcción social del contenido a enseñar, planteando preguntas orientadoras
como ser:¿A qué llamamos "contenidos"? ¿Contenido = conocimientos?. ¿Cultura o culturas?
Los contenidos a enseñar, currículum y textos escolares. Del contenido a enseñar al contenido
enseñado .Diversa concepciones de currículum: perspectiva sociológica y pedagógica. El
currículum en la Argentina En la segunda parte se plantea la comunicación y el aprendizaje.
¿Qué es aprender? Las teorías sobre el aprendizaje El aprendizaje escolar y las exigencias del
aula .El capítulo siguiente desarrolla la enseñanza. Enseñanza y filosofías de la enseñanza
¿Qué es la enseñanza? La enseñanza y el aprendizaje La enseñanza como sostén y guía del
aprendizaje ¿Métodos o estrategias de enseñanza? Algunas aclaraciones sobre la didáctica y
las didácticas También desarrolla la planificación de la enseñanza y los condicionantes de la
mismas Diferentes formas de planificar y los condicionantes de la planificación Los
contenidos. La evaluación de los aprendizajes Reflexiones finales: sobre la diversidad y
dificultad de los planes en la enseñanza. Otras enseñanzas en la escuela: disciplina, autoridad,
convivencia El ejercicio del poder en la escuela y los distintos modos de influir sobre las
conductas de las personas La evaluación en la enseñanza ¿La evaluación determina el
currículum y la enseñanza?. A modo de conclusión se refiere a los nostálgicos y a los
futuristas.

JAKSON,W. “La vida en las aulas”- Morata-Madrid-(1991)
Es un libro antiguo, pues intenta describir la realidad de lo que
sucede dentro de un aula de primaria en USA en los años sesenta y las aulas han
cambiado mucho en cuarenta años. Pero está muy bien escrito y tiene bastantes
consideraciones de interés. La primera parte trata de describir las relaciones alumno-
profesor con mirada de fenomenólogo: como las entendería un absoluto extraño. Una
constatación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente
interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se
parece a la del músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa,
constantemente. Otra idea curiosa es que compara al profesor con un "jefe" del alumno
(en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo
disponga, en lo que él disponga); compara también la escuela en algún sentido con una
cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o
menos coercitiva y no por propia voluntad (esto tiende a olvidársenos a los profesores);
a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas veces
incluso académicos.
La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela. La tercera, es la
opinión de los profesores sobre su trabajo.
De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un
lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas causa-efecto muy simplificados; quizá
como consecuencia del hábito de dirigirse a un público infantil, quizá también porque el
trabajo del profesor de primaria o secundaria es poco especulativo.
Otra observación: el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para
un profesor: lo prioritario es mantener el orden, la autoridad, etc. La gestión del aula
exige mucho tiempo y energía pero resulta medio imprescindible para cualquier otra
meta. Podemos decir que lo que aquí se analiza son las prácticas de las escuelas
tradicionales y que no se considera la multiplicidad de sistemas pedagógicos
alternativos que, aunque minoritarios, existen en la actualidad y educan a miles de
niños. Tampoco se debe negar, que muchas de las funciones que cumple la escuela hoy,
no dependen de la buena voluntad de quienes las sostienen. Lo que si es una certeza es
que hoy y mañana los niños siguen yendo a la escuela y los profesores(as) siguen
haciendo su trabajo comprometidamente o no. Si se puede tomar conciencia y
comenzar a construir espacios educativos que sean realmente libres y solidarios, y
donde la autonomía de unos sea en realidad la autonomía de todos, profesores y
alumnos, y ciudadanos en general. Creo que vale la pena intentarlo. Por los niños , por
los adolescentes y jóvenes ,para que mejoren sus aprendizajes, en consecuencia su
rendimiento y las escuelas cumplan con su especificidad y los docentes recuperen la
valoración social


– LABAKÉ, Julio César “Valores y límites, la brújula perdida” .Senderos –

  El autor expresa con mucha claridad la importancia de fijarnos valores y
transmitírselos a nuestros hijos. Y junto con estos valores es absolutamente necesario
establecer límites, pues con ellos se protegen y jerarquizan dichos valores. Un excelente
libro, muy claro y profundo acorde a los tiempos en que vivimos. Los contenidos
desarrollados son: Contracultura. Los límites y valores. Normas y limites. Ser libre.
Permisividad y posmodernidad. Estados emocionales y autogobierno. La educación en
valores y límites. Condiciones de la palabra educadora. Autoestima y sentimiento de
posesión de la vida.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Curso para supervisores y
directores de instituciones educativas. Fascículos 1 a 9 (1998).


ONETTO, Fernando. “Climas educativos y pronósticos de violencia”.
Novedades educativas. (2005)

 Esta obra aborda el aspecto humano de la problemática educativa en las escuelas.
Un costado frecuentemente olvidado. Se suelen abordar las temáticas educativas
desde el contexto de los planes de desarrollo nacionales, desde a dinámica de las
demandas del terreno productivo y del trabajo, desde la psicología aplicada al
conocimiento o desde los desarrollos de las disciplinas de referencia: los avances
científicos y tecnológicos. Como resultado se instrumentan cambios metodológicos,
cambios curriculares, nuevas estrategias de evaluación de aprendizajes, programas
de perfeccionamiento profesional....etc. Pero, frecuentemente se olvida que a la
escuela concurren seres humanos con sus historias personales y sociales ya
trascurridas. Concurren con unas expectativas diferentes, desde terrenos culturales
previos también heterogéneos. Concurren niños, jóvenes y adultos, varones y
mujeres. Y llegan a una institución que no comenzó ayer sino que tiene una historia
que supera al siglo. Una institución, la escuela, con su memoria, sus prácticas
cristalizadas, sus valores fundacionales revisados, su lugar social en definición.
Todo en movimiento, atravesado por conflictos, incertidumbres y necesidades que
no se reducen a lo específicamente educativo sino que echan sus raíces hasta el
suelo de la condición humana. Esta obra propone iluminar las lecturas educativas
desde este horizonte antropológico de base. Propone un pensamiento educativo no
escolarizado. No busca descartar otras lecturas sino articularlas. No intenta crear
un lugar “superior” de síntesis. Sólo intenta evitar un olvido y devolver el derecho a
tomar una palabra, la palabra que expresa en la escuela a los seres humanos.Los
temas que desarrolla son: El factor humano. El clima en las instituciones
educativas. Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar
 La escuela en una sociedad des-idealizada.Cinco líneas orientadoras en la
formación de valores. ¿Se pueden convertir en normas a los valores? Hacerse
cargo . ¿Hay que aprender a competir? . Juventud, futuro y misión. Utopías sanas y
utopías enfermas. La ambigüedad de lo óptimo Comunicar y educar hoy Educar en
la tolerancia . La mirada institucional. Hipótesis y direcciones Acuerdos
institucionales de convivencia

.PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción
a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”.
Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007)

Este libro busca dar respuesta a una pregunta central: ¿cuáles son las transformaciones que
experimenta la escuela en un contexto de sociedad global donde las tecnologías de
información forman parte de las prácticas reales de los sistemas educativos? Además de
apuntar las diferencias que se establecen entre algunos países latinoamericanos en torno a
las políticas impulsadas para la incorporación de las TIC, los autores que participan en este
trabajo colectivo analizan el concepto de inteligencia distribuida. Reflexionan también sobre
los actores del proceso educativo, analizando las destrezas necesarias para enseñar y
aprender en entornos digitales. La premisa que recorre esta obra es que la introducción de
las TIC y el desarrollo de redes forman parte de una estrategia nacional que busca resolver
los problemas de la escolarización básica entre la población latinoamericana. También
esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes.




ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento.
Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005)

SANTOS GUERRA, Miguel A. “Evaluar es comprender” – Magisterio Río de la
Plata - Edición (1998)

TERIGI, Flavia. “Para entender el currículum escolar. Itinerarios para
aprehender un territorio”. Santillana – Bs. As – (1999). La autora plantea una
alternativa a la hipótesis de aplicación del curriculum y a la hipótesis de disolución
curricular frente a las lógicas de cada nivel. Presenta para ello, la hipótesis de
especificación, donde el curriculum prescripto, si bien tiene eficacia en la determinación
de lo que ocurre en los niveles, es a la vez objeto de una serie de transformaciones que
contribuyen a redefinirlo, como consecuencia de las fuerzas operantes en los niveles
específicos. La autora propone pensar el curriculum desde la relación entre el sujeto y la
norma.

ZOPPI, Ana María “El planeamiento de la educación en los procesos
constructivos del currículum”. Miño y Dávila editores SRL – (2008)
Como parte del proyecto político educativo de modernización a que fue conminada la
educación argentina a partir de la década del sesenta, se impusieron campos discursivos que
pretendieron instalar nuevas prácticas pedagógicas. Así se instalaron, entre nosotros, dos
conceptos centrales en la nueva jerga: los de planeamiento educacional y de curriculum.
Acorde con su origen, estas palabras comenzaron a designar, tanto por la vía de la sobre-
imposición como de la negación, las viejas y las nuevas tareas de la educación
institucionalizada. Tanto que hoy la mayoría de los docentes nos movemos dando por
supuestos sus significados, ya naturalizados en el sentido común. Sin embargo, todavía no ha
sido trabajada suficientemente, y menos desde una perspectiva socio-crítica, la dinámica de su
relación. Así, las preguntas centrales que articulan este texto son: ¿tiene algo que ver el
planeamiento de la educación en la construcción y definición del curriculum?, ¿cuál es,
empíricamente, su vinculación?, ¿cómo es su dinámica a nivel de las políticas? …y en la vida
cotidiana de las escuelas?... y en la determinación de las decisiones del aula? A fin de sugerir
respuestas desde lo macro-estructural, la autora realiza un ensayo en el que analiza los
enfoques curriculares propuestos para el país por sucesivos proyectos político-educativos y la
manera en que jugó el planeamiento de la educación en su legitimación. Apoyándose luego en
una investigación de perspectiva interpretativa, estudia procesos y productos de planeamiento
escolar en los que los docentes configuran sistemas de pensamiento y acción, con los que
asumen la labor de pensar las escuelas y sus proyectos educativos. Así puede reconocer el
modo en que el planeamiento organiza las prácticas socio-institucionales en las que, en las
tramas de las luchas por el poder de decisión en los establecimientos, se define el ámbito de
construcción del curriculum escolar. Además, a partir del análisis de planificaciones de áreas,
ciclos o grados realizadas por los maestros, infiere el “para qué” planifican los docentes
cuando, en la vida cotidiana, deben desarrollar el curriculum real desde las herramientas de su
oficio, en el contexto de los mandatos sociales que se les asignan.
Los temas desarrollados por la autora en este libro son: Planificación del currículo.
Organización escolar Practica docente. Planificación de la clase. Planeamiento educativo.
Teoría del currículo. Planificación


UNIDAD VI

BAQUERO, Ricardo. “ Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. Aique.
(1996).
El trabajo parte poniendo en contexto la teoría socio -histórica de Lew Vigotsky y destacando
algunas notas de la biografía del psicólogo ruso.
El trabajo de Baquero constituye una acabada interpretación de la teoría vigotskiana para el
campo educativo, retomando los aportes de la literatura educativa que ya ha acometido antes
esta tarea de manera amplia y completa. La obra muestra como el carácter "social" e "histórico"
de la teoría vigotskiana, ha tendido a humanizar los enfoques psicológicos, a destacar su
arraigo en problemáticas sociales y a ponerlos en vinculación con un contexto menos "teórico"
que el que pensaba el propio Vigotsky. El autor, por una parte, presenta las categorías
centrales de la teoría psicológica de Vigotsky, vinculando los procesos de desarrollo con las
prácticas educativas. En segundo lugar muestra las relaciones entre la teoría psicológica de
Vigotsky y algunos desarrollos efectuados en psicología educacional. Plantea los tipos de
problemas que surgen en el uso de la teoría, para el diseño de estrategias pedagógicas. El
autor extrae conclusiones muchas veces contrapuestas con respecto al curso que deberían
tomar las decisiones pedagógicas. De este modo, pone en escena una preocupación central: el
carácter no lineal y no reductivo que debe reclamarse a los desarrollos psico-educativos.
Muestra como las teorías psicológicas son herramientas útiles para el análisis de las
situaciones educativas, sin ocultar la decisión pedagógica y su carácter normativo. El libro se
ha ordenado en tres partes. La primera hace una presentación general de la teoría socio-
histórica ;la segunda, analiza en particular el lugar central de los fenómenos educativos en la
teoría del desarrollo, formulado por Vigotsky ;mientras que en la tercera parte ,explora algunas
connotaciones de la obra vigotskiana en educación, resaltando brevemente las relaciones entre
el enfoque socio-histórico y las interpretaciones de la practicas pedagógicas como “practicas de
gobierno” .Finaliza con la ideas que condensa el trabajo escolar.
DISEGNI DE OBIOLS, C.”Adultos en crisis, jóvenes a la deriva”.
Novedades educativas – (2002) Una fuerte crisis atraviesa el rol adulto. Crisis que abre
las puertas a nuevas posibilidades, crisis que llena de ansiedad. Este libro fue pensado para
ayudar a docentes, profesionales de la salud y padres a pensar su lugar como adultos con
responsabilidad                sobre                niños             y            adolescentes.
El siglo XX sufrió fuertes golpes a sus ideales, al optimismo que arrastraba del siglo XIX, a su
ilusión de futuro, a su apuesta al progreso. Mucho se ha escrito y hablado sobre los grandes
cambios de la época en la economía, en la política, en la cultura. Aquí se trata de enfocar otros
niveles de esos cambios, los que ocurrieron en los adultos y adolescentes. El tema es de
particular interés para los docentes. En los Contenidos Básicos Comunes de la Formación
Docente de Grado (bloques de Mediación Pedagógica, Institución Escolar, Psicología y Cultura
de alumnos y alumnas de los tres niveles), aparecen temas que son considerados aquí como la
perspectiva cultural de los estudiantes: los cambios culturales en los roles de la mujer y el
varón, los conceptos de infancia y adolescencia, los cambios en la crianza dentro de la familia,
la relación de los adultos con cada uno de esos grupos etarios, los cambios históricos de la
institución escolar y su relación con otras instituciones comunitarias y sociales.
   .
ESTEVEZ, Pedro Eliseo.” Te acompaño a crecer: fundamentos para una
educación de la sexualidad humana responsable”. Coronel Libros. (1996).
El Dr. Estévez, quien es de Mendoza y es médico de adolescentes, nos deja un mensaje muy
profundo en el prólogo de su libro. Se refiere a encontrar el sentido a la vida , asociándolo con
salud mental, según el psicoterapeuta Víctor Frankl. Continúa con una pregunta sobre los
adolescentes ¿Qué necesitan de nosotros?.Habla de la confusión actual y de los valores que
guían nuestras vidas. Que los hijos requieren de la presencia de los padres.
En cuanto al contenido del libro, el primer capitulo aborda el tema de la pubertad y se destina a
la lectura conjunta de padres e hijos. En el segundo capitulo se describe la maduración
psicofísica de la sexualidad durante al adolescencia, con especial énfasis en las relaciones
sexuales .Para poder enfocar el tema ético, en el último capitulo se parte de la descripción de la
realidad de la subcultura juvenil que se impone y la influencia de las actitudes de los
adolescentes .Como vía de salida se propone analizar el tema de los valores: la autoridad, la
libertad, la vida, el amor y la responsabilidad, dando argumentos cotidianos para conversar con
los adolescentes.

FERRÉS, Joan. “Educar en una cultura del espectáculo” Paidós. (2000). El
autor se plantea ¿cómo educar a las nuevas generaciones nacidas en una cultura del
espectáculo? Explica que los educadores deben replantearse la nueva cultura y sintonizar con
las nuevas tecnologías y su seducción sobre niños y jóvenes. Propone que la revolución
tecnológica y cognitiva sea complementada con una revolución emocional. Presenta a la
metáfora, la narración, el aforismo y el humor como componentes de este nuevo estilo.

FREIRE, Paulo . Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la
pedagogía del oprimido, trd. S. Mastrángelo. Madrid, Siglo,XXI. La obra
sintetiza los grandes temas gestados al fragor de las luchas sociales que convulsionaron a
América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y provocaron las reflexiones, formuladas al
ritmo de esas luchas, sobre la necesidad de sobrevivir, generando, para ayer y para hoy, tanto
la posibilidad de vencer el embotamiento de la opresión y hacer brotar las energías de la
esperanza, cuanto la de producir una Pedagogía de la esperanza surgida de la Pedagogía del
oprimido. El libro profundiza la historia y los hechos para mostrar las condiciones que dieron
forma al pensamiento, descubre las tramas que envolvieron vida, ideas y procesos sociales,
muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de las opresiones y el drama de los
que lucharon. La obra es también una prueba de vigor de parte de una generación en la cual la
opresión no prosperó, permitiéndole extraer de las vicisitudes y de las persecuciones el
constante coraje para trabajar en la trasformación social. Los recuerdos de Pedagogía del
oprimido se transformaron en la denuncia de la cantidad de máscaras que la opresión usa y
recupera a lo largo de estos veinte años, el esfuerzo silencioso y generoso de muchos que en
todo el mundo, no permiten que la esperanza muera. El autor realiza una autoevaluación de su
pensamiento sin renunciar a su principios de una educación para la libertad y para ello se
expresa esperanzado.
FREIRE, Paulo . Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la
práctica educativa. BSAS. Siglo XXI. Enseñar exige rigor metódico, Enseñar exige
investigación ; Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos ; Enseñar exige crítica ;
Enseñar exige estética y ética ; Enseñar exige la demostrar las palabras con el ejemplo ;
Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación ;
Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica ; Enseñar exige el reconocimiento y la asunción
de la identidad cultural ; enseñar no es transferir conocimiento ; Enseñar exige el
reconocimiento de ser condicionado ; Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del
educando ; Enseñar exige buen juicio ; Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa
de los derechos de los educadores ; Enseñar exige la aprehensión de la realidad ; Enseñar
exige alegría y esperanza ; Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible ; Enseñar
exige curiosidad ; ; Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad ; Enseñar
exige compromiso ; Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención
en el mundo ; Enseñar exige libertad y autoridad ; Enseñar exige una toma consciente de
decisiones ; Enseñar exige saber escuchar ; Enseñar exige reconocer que la educación es
ideológica ; Enseñar exige disponibilidad para el diálogo ; Enseñar exige querer bien a los
educandos. Paulo Freire escribió un tratado sobre la buena enseñanza y hasta la actualidad
nadie lo ha superado.

GOLEMAN, Daniel. “Emociones destructivas”                          Kairos . 2005. Por qué
personas aparentemente racionales e inteligentes cometen actos de crueldad y violencia?
¿Cuáles son las raíces del comportamiento destructivo? ¿Cómo podemos controlar las
emociones que gobiernan esos impulsos? ¿Podemos aprender a vivir en paz con nosotros
mismos y con los demás? Imagínese que participa en una reunión con el Dalai Lama y un
pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Imagine poder escuchar las
reflexiones de estas mentes privilegiadas acerca de temas antiquísimos que siguen siendo
actuales. Este libro lo invita a ser testigo de esta animada y fascinante charla, narrada y
comentada por Daniel Goleman. La filosofía budista nos enseña que la infelicidad personal y
los conflictos interpersonales son consecuencia de los "tres venenos": la ansiedad, la ira y las
falsas ilusiones. También nos proporciona antídotos de asombrosa sofisticación psicológica
que ahora están siendo confirmados por la moderna neurociencia. Los científicos pueden
observar hoy los centros cerebrales que calman las tormentas interiores y demostrar que
técnicas como la meditación fortalecen la estabilidad emocional y potencian los estados de
ánimo positivos. Desarrolla temas como las habilidades emocionales • La         educación    del
corazón •         Alentando la compasión •     El estudio científico de la conciencia • La
neurociencia de la emoción.• Nuestro potencial para el cambio •          La influencia de la
cultura en los estados emocionales, etc.

KAPLAN, Carina. “Buenos y malos alumnos. Descripciones que
predicen”. Editorial Aique (2008). En este libro, Carina Kaplan, se ocupa de
reconstruir la lógica de estos actos de tipificación y al mismo tiempo la estructura de las
categorías mentales más frecuentes utilizada por nuestros maestros para clasificar a sus
alumnos. Loa contenidos desarrollados son: Sociología de la Educación. Rendimiento
del alumno. Praxis educativa. Rol del docente. Fracaso escolar. Discriminación
educativa ·
La autora investiga y analiza acerca de los éxitos y los fracasos escolares: Las revisiones
de la práctica escolar: hacia una «crítica constructiva». La vida en las aulas. La
evaluación: mecanismo escolar por excelencia. El «poder escolar»: la asimetría de la
relación pedagógica «sin culpas». Las clasificaciones del maestro y sus expectativas: El
«mal alumno»: ¿una denominación-sanción del maestro? La concientización como
facilitadota de altos rendimientos escolares. Etiquetas del maestro: la influencia de las
categorías del maestro sobre el comportamiento y rendimiento escolar de los alumnos.
Aportes de una investigación en el contexto nacional: La estructura perceptiva del
maestro en relación con sus alumnos, en educación básica. Elementos sobre la historia
del estudio del problema de la desigualdad escolar en otras partes del mundo. La
interacción maestro-alumno en la cotidianeidad del aula: La práctica escolar: un objeto
complejo de comprender. Algunas situaciones cotidianas a la luz de las expectativas de
los maestros.


KAPLAN, Carina. “La inteligencia escolarizada”. Miño y Dávila Editores.
(1997)

La autora presenta una investigación en la cual analiza la diversidad de visiones de la
que participan los maestros en su calificación de la inteligencia y su impacto en la
subjetividad de los alumnos. Es un trabajo de Representación social de los maestros, y
de sus alumnos, especialmente de los más excluidos de la sociedad.
        Los contenidos desarrollados en la obra por Kaplam son: Praxis educativa. Los
docentes. Teorías psicológicas .La actitud del docente. El rol del docente. El
rendimiento del alumno. Marginalidad educativa. Problemas educativos .Investigación
educativa.



KUCHESKY, Marcelo. “ Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho
en cuestión” Fundación SES Editorial Novedades Educativas. OEI y
UNICEF. 2005. Marcelo Krichesky (comp.)
Este libro aborda la realidad de los jóvenes latinoamericanos que son excluidos del sistema
educativo. Los autores convocados por Marcelo Krichesky brindan herramientas para que los
actores sociales vinculados con el campo de la educación desnaturalicen la desigualdad social
desde una perspectiva política y pedagógica. Además, se incluye el desarrollo de experiencias
de inclusión educativa tendientes a recuperar los principios de igualdad y justicia. América
Latina ostenta el triste record de ser la más desigual del planeta y está conformada por países
que no están entre las prioridades de los países centrales, esto implica que deberán resolver
sus problemáticas con sus propios recursos, encontrar caminos que permitan un desarrollo
sostenible y lograr el compromiso responsable de distintos sectores para enfrentar la
desigualdad escandalosa. La educación sostenida con recursos públicos atraviesa una crisis
prolongada que tiene variadas manifestaciones; la más notoria es la exclusión educativa de
niños, adolescentes y jóvenes que no pueden efectivizar el derecho a la educación que
garantizan todas las constituciones nacionales. El acceso a la educación es un mecanismo de
inclusión social de las personas. Es un derecho, pero también es un medio que habilita para el
ejercicio de los derechos. Garantizar el acceso a la educación es una responsabilidad primaria
del Estado y de los actores de la sociedad civil comprometidos con los derechos humanos y la
mejora de las condiciones de vida de los sectores más postergados de la población. La
exclusión educativa tiene formas diversas: desde la imposibilidad de acceder al sistema formal
de educación, pasando por el perder su pertenencia, hasta la “exclusión inclusiva” de los que
están aparentemente incluidos en el sistema, pero no aprenden lo básico, necesario y
fundamental y que, por lo tanto, sufren una estafa social de proporciones. Los distintos países
de la región están impulsando programas que tienen por finalidad lograr que todos los niños y
adolescentes -la franja más golpeada por la exclusión educativa- vuelvan a la escuela,
permanezcan y aprendan en ella. La Fundación SES, como organización de la sociedad civil
comprometida en el trabajo con adolescentes y jóvenes con menores oportunidades sociales,
desarrolló, conjuntamente con docentes, educadores populares, dirigentes de organizaciones
comunitarias y jóvenes, criterios y experiencias de inclusión educativa no restringidas al
proceso de escolarización formal. Estas experiencias se orientan a la conformación de
comunidades de aprendizaje que pueden desplegarse en sistemas diferenciados (formal, no
formal, medios de comunicación, Internet, etc.), ámbitos múltiples (escuela, familia, club, etc.),
contenidos y metodologías de procedencia polivalente, todos ellos sustentando las prácticas en
las que los sujetos se ven implicados: diferentes lugares de aprendizaje, también
extraescolares, que enriquecen la trayectoria de inclusión de los jóvenes en los espacios
formales. Construir contextos educativos de estas características supone promover a los
jóvenes como protagonistas de los proyectos y actores críticos de su propia inserción histórica.
El libro tiene dos partes. En la primera aborda los siguientes temas: Adolescencias y políticas
públicas. De la invisibilidad a la necesaria centralidad(Elena Duro)Escuelas que hacen
inclusión(Ana Vitar)Currículo e inclusión educativa(Daniel Feldman)De las resistencias internas
para incluir a los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo.(Alberto César
Croce)Subjetividad y educación.¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes, hoy?(Carina
Kaplan)Inclusión con calidad educativa para todos los jóvenes
Algunos datos para la reflexión y la acción(Dana Borzese y Leandro Bottinelli)Segunda
parte:Experiencias de inclusión de jóvenes en el sistema educativo.Estrategias, metodologías y
actores




MONEREO, C. y CASTILLO, M. y otros. “Estrategias de enseñanza y
aprendizaje”. Ed. Grao. Barcelona. (1998). Las estrategias de aprendizaje: ¿Qué
son? ¿Cómo se enmarcan en el currículum? · La necesidad de formar al profesorado en
estrategias de aprendizaje · Análisis de los factores que intervienen en la enseñanza-
aprendizaje de estrategias en el aula · La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los
alumnos · La enseñanza de las estrategias de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
Este libro trata de por qué y de cómo el profesorado ha de enseñar al alumnado a reflexionar
sobre su propia manera de aprender, a conocerse mejor como aprendiz, a decidir
conscientemente los actos que ha de realizar, a comprobar la validez de sus ideas, a modificar
su propia actuación, a evaluar su proceso de aprendizaje.

ONETTO, Fernando. “Climas educativos y pronósticos de violencia”.
Novedades educativas . (2008)

         Esta obra aborda el aspecto humano de la problemática educativa en las
escuelas. Un costado frecuentemente olvidado. Se suelen abordar las temáticas
educativas desde el contexto de los planes de desarrollo nacionales, desde a
dinámica de las demandas del terreno productivo y del trabajo, desde la psicología
aplicada al conocimiento o desde los desarrollos de las disciplinas de referencia: los
avances científicos y tecnológicos. Como resultado se instrumentan cambios
metodológicos, cambios curriculares, nuevas estrategias de evaluación de
aprendizajes, programas de perfeccionamiento profesional....etc. Pero,
frecuentemente se olvida que a la escuela concurren seres humanos con sus
historias personales y sociales ya trascurridas. Concurren con unas expectativas
diferentes, desde terrenos culturales previos también heterogéneos. Concurren
niños, jóvenes y adultos, varones y mujeres. Y llegan a una institución que no
comenzó ayer sino que tiene una historia que supera al siglo. Una institución, la
escuela, con su memoria, sus prácticas cristalizadas, sus valores fundacionales
revisados, su lugar social en definición. Todo en movimiento, atravesado por
conflictos, incertidumbres y necesidades que no se reducen a lo específicamente
educativo sino que echan sus raíces hasta el suelo de la condición humana. Esta
obra propone iluminar las lecturas educativas desde este horizonte antropológico de
base. Propone un pensamiento educativo no escolarizado. No busca descartar otras
lecturas sino articularlas. No intenta crear un lugar “superior” de síntesis. Sólo
intenta evitar un olvido y devolver el derecho a tomar una palabra, la palabra que
expresa en la escuela a los seres humanos. Los temas que desarrolla son: El factor
humano. El clima en las instituciones educativas. Criterios de intervención en las
problemáticas de convivencia escolar La escuela en una sociedad des-idealizada.
Cinco líneas orientadoras en la formación de valores. ¿Se pueden convertir en
normas a los valores? Hacerse cargo . ¿Hay que aprender a competir? . Juventud,
futuro y misión. Utopías sanas y utopías enfermas. La ambigüedad de lo óptimo
Comunicar y educar hoy Educar en la tolerancia. La mirada institucional. Hipótesis y
direcciones Acuerdos institucionales de convivencia

.POZO, José Ignacio y otros. “Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje”. Grao – (2006)
En este libro se describen y analizan las concepciones o teorías implícitas sobre el aprendizaje
y la enseñanza, y se muestra cómo buena parte de las concepciones y prácticas sobre lo que
es aprender y enseñar están ancladas en nuestra propia historia personal y cultural como
aprendices. Diversas voces se aúnan en una misma propuesta teórica, al tiempo renovadora y
sencilla, según la cual la única forma de cambiar la educación es cambiar a las personas que la
hacen        posible.       Nada        cambiará       si      eso       no       cambia.
Se destacan principalmente Las concepciones del aprendizaje ante la nueva cultura educativa ·
Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza · Las teorías
implícitas · Las concepciones de los profesores de primaria · Del dicho al hecho: de las
concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música · Las
concepciones en secundaria · ¿Qué es el conocimiento y cómo se adquiere?
Es destacable el enfoque crítico de las concepciones subyacentes sobre ideas que los
docentes “ponen en práctica” cotidianamente y muchas veces sin haberlas reflexionado.

.QUIROGA, Ana. “Matrices de aprendizaje”. Ediciones Cinco- Bs. As.
(1991) En este libro como en el de Quiroga María José, se trata el mismo tema que actualizó
Pozo, José Ignacio. La influencia de las matrices de aprendizaje en la construcción del
conocimiento y también en la enseñanza. Los sugerimos sólo para la profundización del tema.
RODRIGO, María José. “Contexto y desarrollo social”. Editorial Síntesis –
Madrid – (1994). Idem.

SPITZER MANFRED, “Aprendizaje neurociencia y la escuela para la vida”-
Omega -2005

Manfred Spitzer, licenciado en Psicología, doctor en Filosofía y profesor de Psiquiatría de la
Universidad de Ulm, Alemania, ha escrito este libro para un amplio círculo de lectores,
incluyendo todos aquellos que tienen que ver con el estudio y el aprendizaje, padres,
profesores, alumnos, políticos, médicos y psicólogos. Es un libro emocionante y escrito con un
elevado nivel de competencia, que constituye todo un alegato contra los prejuicios: "Los
alumnos no son tontos, los profesores no son holgazanes y nuestras escuelas no están
acabadas. Pero hay algo que no funciona."Los contenidos que desarrolla el autor son entre
otros: Como aprendemos. Eventos. Neuronas. Representaciones neuronales Saber y saber
hacer. Mapas plásticos. Dormir y soñar. Qué factores influyen en el aprendizaje. Atención.
Emociones. Motivación. Aprender antes y después del nacimiento. Aprender durante toda la
vida. Niñez. Aprender a convivir.. Valores. Aprender violencia en la televisión.




UNIDAD VII

BAQUERO, Ricardo. “ Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. Aique.
(1996).
Bibliografia Comenada 27 03 09
Bibliografia Comenada 27 03 09
Bibliografia Comenada 27 03 09
Bibliografia Comenada 27 03 09
Bibliografia Comenada 27 03 09

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Colectivo Desarrollo Reg
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Jairo Ricardo Yepez
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
Jurjo Torres Santomé
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
JAIRTEAMO
 

Mais procurados (19)

Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final   c%c3%b3piaDescolonizar el saber final   c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Libro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericanaLibro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericana
 
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuroDesarrollo a escala humana. opciones para el futuro
Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro
 
Indisciplinar universidad
Indisciplinar universidadIndisciplinar universidad
Indisciplinar universidad
 
Globalización1
Globalización1Globalización1
Globalización1
 
U1. Guía de lectura Herramientas (1).pdf
U1. Guía de lectura Herramientas (1).pdfU1. Guía de lectura Herramientas (1).pdf
U1. Guía de lectura Herramientas (1).pdf
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
1362
13621362
1362
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 
Introduccion bss
Introduccion bssIntroduccion bss
Introduccion bss
 
Sousa ddhh
Sousa ddhhSousa ddhh
Sousa ddhh
 
Resena1
Resena1Resena1
Resena1
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
 
Construyendo lo global. Aporte al debate de Relaciones Internacionales
Construyendo lo global. Aporte al debate de Relaciones InternacionalesConstruyendo lo global. Aporte al debate de Relaciones Internacionales
Construyendo lo global. Aporte al debate de Relaciones Internacionales
 
teoría del conocimiento
teoría del conocimientoteoría del conocimiento
teoría del conocimiento
 

Destaque

Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
María Rosa
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Marcos Protzman
 
Educación como derecho pineau
Educación como derecho pineauEducación como derecho pineau
Educación como derecho pineau
Claudia Peirano
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Máxima Rodríguez
 

Destaque (20)

Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares i nf antil
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares i nf antilPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares i nf antil
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares i nf antil
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
 
5° power
5° power5° power
5° power
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
 
IDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICOIDEALISMO PEDAGÓGICO
IDEALISMO PEDAGÓGICO
 
Davini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanzaDavini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanza
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
 
Educación como derecho pineau
Educación como derecho pineauEducación como derecho pineau
Educación como derecho pineau
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
 
Libro te
Libro teLibro te
Libro te
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
Curriculum y Didactica
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 

Semelhante a Bibliografia Comenada 27 03 09

Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)
sandra Ojeda
 
Taller modelos de politica internacional
Taller modelos de politica internacionalTaller modelos de politica internacional
Taller modelos de politica internacional
paulap100
 

Semelhante a Bibliografia Comenada 27 03 09 (20)

Ciudadanias de incertidumbre 2
Ciudadanias de incertidumbre 2Ciudadanias de incertidumbre 2
Ciudadanias de incertidumbre 2
 
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
 
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdfTeorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
Teorías acerca del subdesarrollo latinoamericano.pdf
 
Dossier josep pradas
Dossier josep pradasDossier josep pradas
Dossier josep pradas
 
todo
todotodo
todo
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
(358)pdf econocracia
(358)pdf econocracia(358)pdf econocracia
(358)pdf econocracia
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
 
La economia
La economia La economia
La economia
 
Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)Connell clase2 (1)
Connell clase2 (1)
 
Edgar morín
Edgar morínEdgar morín
Edgar morín
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
Corrientes ideológicas parte 2
Corrientes ideológicas parte 2Corrientes ideológicas parte 2
Corrientes ideológicas parte 2
 
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
 
Taller modelos de politica internacional
Taller modelos de politica internacionalTaller modelos de politica internacional
Taller modelos de politica internacional
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 

Mais de Biblioteca Instituto Superior

Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracionArte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Biblioteca Instituto Superior
 

Mais de Biblioteca Instituto Superior (20)

Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
Quinquela martín
Quinquela martínQuinquela martín
Quinquela martín
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTELA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
 
Sintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celisSintesis original de perez celis
Sintesis original de perez celis
 
Alejandra gagi
Alejandra gagiAlejandra gagi
Alejandra gagi
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracionArte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
Arte argentino de principio del siglo xx, producto de la inmigracion
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTELA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
 
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
Emilio pettoruti, la luz como ente autónomo.
 
Listado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizadosListado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizados
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
HISTORIA DEL ARTE 2
HISTORIA DEL ARTE 2HISTORIA DEL ARTE 2
HISTORIA DEL ARTE 2
 
Secdidactica
SecdidacticaSecdidactica
Secdidactica
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Lengua egb 1 y egb 2
Lengua   egb 1 y egb 2Lengua   egb 1 y egb 2
Lengua egb 1 y egb 2
 
Funda02m2u5 salgueiro
Funda02m2u5 salgueiroFunda02m2u5 salgueiro
Funda02m2u5 salgueiro
 
2nap b1
2nap b12nap b1
2nap b1
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Bibliografia Comenada 27 03 09

  • 1. BIBLIOGRAFIA revisada y comentada UNIDAD I BRASLAVSKY, Cecilia y GVIRTZ, Silvina. “Nuevos desafíos y dispositivos en la política educacional latinoamericana de fin de siglo”. Educación comparada. Política educativa en Iberoamérica Madrid OEI (2001).(No se encontró) GRINBERG, Miguel. ”Edgar Morín y el pensamiento complejo”- Campo de ideas-(2003) El autor realiza un profundo análisis de la obra del filósofo y político francés Edgar Morin Edgar Morin vaticina que nuestra especie se aproxima a una mutación sin precedentes de sus herramientas del conocimiento. Para abordar esa transformación radical propone un nuevo paradigma, el de la complejidad. Cree que, en todas partes y en todas las tendencias del pensamiento posmoderno, el error, la ignorancia y la ceguera progresan al mismo tiempo que nuestras certidumbres. La causa profunda de semejante descomposición no surge de una falsa percepción ni de la incoherencia, sino del modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías).Sostiene que los errores, ignorancias, cegueras y peligros imperantes tienen un carácter común que surge de un modo mutilador de organización del conocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad de lo real. Expone un Método que se opone a los rituales del progreso ciego e incontrolado del saber humano El reconocimiento del caos y el orden, de las relaciones de las partes con el todo y viceversa, conforman el Pensamiento Complejo del filósofo francés. La complejidad es un pensamiento que relaciona, reconociendo el entramado de las disciplinas del conocimiento. Su pensamiento se basa en la idea de las “Tres Teorías”, argumentando que todavía nos encontramos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento. Esta complejidad permite adentrarnos en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente: el universo es una mezcla de caos y orden. A partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema. Morin señala: “el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es el significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto). Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Está pues contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen.El autor concluye diciendo que el pensamiento complejo de Morin es un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado.
  • 2. HARDGREAVES, A “Profesorado, cultura y posmodernidad” Cambian los tiempos. Morata-(2005). El autor presenta las realidades del trabajo de los maestros tal como ellos las experimentan. Su argumento se fundamenta en entender de los propios docentes la manera en que ellos viven su trabajo y las formas en que éste está cambiando. El libro analiza lo que ocurre cuando la sociedad cambia pero no así las estructuras básicas de la enseñanza. Con la idea de lograr formar docentes más efectivos, en ocasiones se dejan a un lado, por ejemplo: el propósito del docente, el cual orienta/guía lo hace; la persona que es, tanto en su vida como en su trabajo; y cómo esto influye en su práctica. El contexto en el que los docentes trabajan, el cual los limita o los libera con respecto a lo que pueden lograr. También se examina la cultura de la comunidad docente y cómo las relaciones con sus colegas apoyan u obstaculizan sus esfuerzos para mejorar la calidad de lo que ofrecen a sus estudiantes. En su obra, Hargreaves identifica, evalúa y representa un conjunto de pautas para crear opciones que los educadores, administradores y creadores de políticas pueden aplicar con independencia de sus circunstancias. La obra está conformada por tres temas claves . La primera parte es El Cambio: los instrumentos y deseos, la modernidad, posmodernidad o posmodernismo y las paradojas posmodernas. La segunda parte es El Tiempo y el Trabajo: el tiempo, intensificación del trabajo y la culpa. La tercera parte es La Cultura: individualismo, colaboración y colegialidad artificial, la balcanización y la reestructuración. MORIN, Edgard. “Siete saberes para la educación del futuro” UNESCO, Nueva visión (2001). El autor propone pensar la educación desde el paradigma de la complejidad, para lograr un futuro sostenible para la humanidad. La reforma del pensamiento requiere de una nueva visión sobre el conocimiento que se expresa en los siete saberes que el filósofo y sociólogo expone en su obra. STIGLITZ, Joseph. “El malestar en la globalización”. Madrid (2003) Stiglitz, premio Nobel de Economía de 2001 por sus aportaciones a la Teoría financiera, hace una crítica implacable al sistema conocido ahora como 'globalización' y carga las tintas contra el Fondo Monetario Internacional, sobre todo por su indiferencia ante las consecuencias inhumanas de sus políticas y el peligro de sus injerencias en las soberanías nacionales. Esta crítica resulta sumamente ilustrativa y acerca al lector menos técnico la comprensión de los mecanismos que influyen en la inflación, el desempleo, los movimientos de capitales, etcétera. A lo largo de todo el libro, se sigue de primera mano la experiencia en las altas instancias 'globales' de un hombre que está viendo pasar la historia ante sus ojos y que tiene facultad para influir en ella. Se hace un repaso casi exhaustivo de todos los países en los que el FMI ha causado algún despropósito y se dan a conocer los nombres y apellidos de los responsables de las decisiones incorrectas. El caso de Rusia es uno de los más llamativos, por la brillantez de las sentencias que realiza este autor, en refutación de tesis oportunistas y fanáticas sobre la apertura y la desregulación; lo que él llama "atajo hacia el capitalismo". A diferencia de éstas, la postura de Stiglitz no tiene inconveniente en reconocer al régimen soviético como más próspero y solidario que el capitalismo este- europeo actual. En aquél, se mantenían bajos los precios que más onerosos resultaban a los pobres; ahora sólo se mantienen bajos los que podrían perjudicar el interés de los especuladores, mafiosos y 'amiguetes'. Un hombre tan leído, admirado y laureado como Stiglitz no puede describir un panorama apocalíptico, porque sabe que sin duda haría cundir el pánico. Su mensaje es esperanzador, pero no por eso tembloroso, pues su rotundidad nos
  • 3. permite apreciar algunas características del mundo actual: el mal funcionamiento del mercado o su inexistencia o la sinrazón de las políticas estadounidenses, de cara al exterior, predicando el ultraliberalismo, al tiempo que se trata de socorrer a sus multinacionales de la competencia coreana, a través de las influencias del gobierno americano en el FMI. La excusa del Fondo es que el éxito de sus políticas habrá de verse a largo plazo, pero Stiglitz considera demostrado que esto no es cierto. El autor se detiene en los 'especuladores', salvaguardando así el anonimato de dichos intereses, y no entra directamente a poner en duda a las multinacionales norteamericanas. Como economista moderno reconocido defiende la necesidad de incentivos para que la economía de mercado funcione, pero advierte que la desigualdad excesiva obstruye el crecimiento económico. En numerosos asuntos económicos, se muestra abiertamente partidario de la intervención del Estado (el Gobierno), especialmente, cuando la situación puede ser dramática en términos sociales. No obstante, cuando se habla de 'intervención' en la terminología económica actual, no se está haciendo referencia al empleo de capital público en iniciativas empresariales, sino al socorro de empresas y bancos en apuros. También parece incluirse en este conceptoel establecimiento de marcos reguladores que hagan funcionar los mercados como se supone que sería más conveniente para el interés general. En otros casos, apela a una versión restringida del keynesianismo (políticas fiscales y monetarias expansivas) que no incluye la creación de empresas públicas. Se hace una descripción de marcos institucionales, comparando la legislación de países menos desarrollados con la de Norteamérica o Europa; también se analiza con agudeza la repercusión de las estructuras agrarias en la economía de una nación. Sin embargo, todo planteamiento de Economía normativa queda prácticamente restringido a la regulación del sistema financiero y las políticas monetaria y fiscal. Nada se reclama en cuanto al establecimiento de sistemas asistenciales o derechos sociales, pero hace una advertencia implacable: La subsanación de los perjuicios sociales y humanos derivados de las políticas erróneas sale más barata que la reestructuración de los mercados financieros. En definitiva, en contraste con la contundencia del lenguaje utilizado, que es muy de agradecer por su didáctica, la crítica que se ejerce resulta, en términos generales, más suave de lo que cabría esperar de un intelectual con acceso a la información más relevante. TEDESCO, Juan Carlos. “Educar en la sociedad del conocimiento” Buenos Aires- Fondo de cultura económica – (2000) Tedesco afirma que los fenómenos sociales analizados en estos textos, se caracterizan por su novedad y por su inestabilidad. Que nadie duda de que estamos viviendo un período de transformaciones muy profundas, pero que no sabemos realmente si esta dinámica de cambio será constante o si estamos en un proceso de transición que, en algún momento, asumirá cierta estabilidad. Considera que en nuestros días, el eje articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimientos -y no ya el empleo intensivo de mano de obra-. Educar en la sociedad del conocimiento analiza los
  • 4. fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la escuela, de las llamadas industrias educativas y de otras agencias de socialización tales como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda, más atenta al presente que a la prospección, intenta dar un sentido a los cambios apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca de la filosofía social, que permite explicitar más claramente las orientaciones valorativas y los sentimientos que nos producen los procesos de cambio social y el comportamiento de los actores sociales. En la tensión entre ambas posturas se encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia del debate. El texto se organiza en cuatro capítulos, que implican adaptaciones de otras publicaciones anteriores del autor. TEDESCO, Juan Carlos. “Opiniones sobre política educativa”. Nuevas perspectivas (2005) En este volumen se recopilan las "opiniones sobre política educativa" que Juan Carlos Tedesco publicó, en distintos medios, a lo largo de los últimos años. Todas ellas revelan la presencia de una mirada global y estratégica que se manifiesta ante cada uno de los problemas que nos plantea la coyuntura. Organizadas cronológicamente, abarcan temas esenciales como el del acceso a los estudios superiores, la distribución democrática de los conocimientos, las crisis educativas en el país y América Latina, el papel de la tecnología en la escuela, la capacitación docente, la deserción de alumnos, y los fines de la alfabetización, entre otros. Lejos de lo que podría suponer un análisis puramente teórico, el autor presenta propuestas muy interesantes para cambiar la realidad, lo que hace de este libro un testimonio útil para todos aquellos que se preocupan por los problemas educativos en la Argentina y la región. UNIDAD II BRASLAVSKY;, Cecilia y GVIRTZ Silvina. ( Op.Cit, 2001). CANO GARCÍA, Elena. “Evaluación de la calidad educativa” Ministerio de Cultura y Educación de la Nación-La Muralla. (1998 ). La autora plantea el tema de la Calidad Educativa y según los estudios realizados, una escuela es buena si los escolares que frecuentan encuentran un ambiente en el que predomina una dirección firme y con iniciativa, alta expectativa en el logro de los aprendizajes de cada estudiante, énfasis en las habilidades básicas ,ambiente ordenado y cálido, evaluación continua del progreso de los escolares, tareas asignadas regularmente, disciplina firme pero no severa, oportunidades diversas que fomenten la responsabilidad de cada escolar, valoración manifiesta sobre el buen rendimiento y el buen comportamiento, docentes valorados , bien remunerados y profesionalizados. En el libro, encontramos desarrollados la aparición de los estudios sobre Calidad de la Educación, como el verdadero nacimiento de la preocupación por ella. Hace un recorrido por las diferentes concepciones de calidad y de calidad educativa centrada en diferentes ámbitos En otro capitulo analiza la evaluación de la calidad de los sistemas
  • 5. educativos de diversos países y regiones, la que llama macro, con la intervención de organismos internacionales, como ser la OCDE y la IEA y OREALC-UNESCO. La autora continúa con la evaluación de la calidad en los centros educativos, realizando un profundo análisis sobre los indicadores en este nivel del sistema, que denomina micro. Hace referencia al sentido de la evaluación educativa , a los instrumentos y procedimientos, con una amplia reseña a diferentes investigadores y autores de reconocido mérito internacional. Dedica un capítulo al análisis y critica de los indicadores de la calidad. Finalmente desarrolla los pilares que sustentan la filosofía de la Calidad Total en la escuela, como alternativa de mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos. DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO – (2001). Las autoras presentan una investigación sobre la gestión de las escuelas en tiempos de turbulencia. Analizan las narraciones de cuatro directores de escuelas secundarias, que gestionan instituciones atravesadas por el empobrecimiento, la marginalidad, los nuevos modelos familiares, pero no se resignan y ensayan nuevas experiencias. Como resume Bernardo Blejmar pasar de la gestión de resistencia a la gestión requerida. FILMUS, Daniel. “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo”. Buenos Aires - Editorial Troquel (1996). El autor realiza un detallado análisis de la historia de la educación argentina en su relación con el papel del estado y la sociedad. Está fundamentado con estadísticas y es muy completo en el recorrido que realiza hasta la Ley Federal de educación. Es valioso para reconocer la influencia de los modelos políticos en los cambios educativos. GVIRTZ, Silvina. “De la tragedia a la esperanza”. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Academia Nacional de Educación – BS Aires – (2005). Como parte de las celebraciones por el vigésimo aniversario de su fundación, la Academia Nacional de Educación convocó a investigadores y estudiosos del área educativa a presentar trabajos sobre un tema de vital importancia: cómo revertir la crisis educativa en la argentina. El trabajo aborda temas de política educativa, sistema educativo, administración, organización, relación escuela- comunidad, gestión institucional y consejos escolares. ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento. Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005). La autora analiza los problemas y desafíos que enfrenta la escuela media en el contexto turbulento de la sociedad del conocimiento. Ofrece material para la reflexión y la acción mediante un sólido soporte teórico. Aporta un conjunto de herramientas aplicables para la autoevaluación de las escuelas. TEDESCO, Juan Carlos. “Opiniones sobre política educativa”. Nuevas perspectivas (2005)(cit.U I) TENTI FANFANI, Emilio. “Nuevos temas en la agenda de política educativa”- Siglo XXI- UNESCO-IIPE. (2007) Con una mirada multidisciplinaria que hace foco en Argentina y en Latinoamérica, los artículos reunidos en Nuevos temas en la agenda de política educativa, recién publicado por Siglo XXI Editores, reflexionan sobre las complejas relaciones entre la escuela y la sociedad. Según Emilio Tenti Fanfani, compilador del libro, los autores comparten una mirada “profundamente política”, que –en contraste con quienes abogan por adaptar a las instituciones– sostienen que
  • 6. “es preciso comprender la lógica de lo social para aumentar las probabilidades de ejercer un control sobre los acontecimientos y así orientarlos en función de valores y objetivos socialmente considerados como deseables”. Hay artículos de Jesús Martín Barbero, Juan Carlos Tedesco, Bernard Lahire, Marcelo Urresti, Rossana Reguillo, Daniel Filmus y Margarita Poggi, entre otros. Esta obra de Tenti analiza como todo lo que sucede en la sociedad se ve reflejado en las instituciones y en las prácticas escolares. En la escuela “entran” la pobreza y la exclusión social, las culturas juveniles y adolescentes, la violencia, la enfermedad, el miedo, la inseguridad, las lenguas no oficiales, la delincuencia, la droga, el sexo. Esta “invasión” de la sociedad en la vida escolar es una de las novedades de la agenda actual y está poniendo en tela de juicio muchos dispositivos establecidos: el currículum, los métodos, los tiempos pedagógicos y las relaciones de autoridad. Por esta razón, en las sociedades modernas es cada vez más necesario mirar “fuera de la escuela” para entender lo que sucede en su interior. Los ensayos reunidos en este libro ofrecen herramientas e hipótesis para comprender el complejo vínculo entre escuela y sociedad. Desde una perspectiva a la vez internacional y regional, los autores buscan iluminar y orientar políticas educativas capaces de reducir la brecha entre los docentes y los alumnos, entre los representantes de la institución y la población heterogénea que ingresa en ella, a fin de que pueda establecerse un vínculo pedagógico fecundo. Los temas que abordan se hacen eco de las cuestiones sociales más acuciantes: la emergencia de configuraciones culturales segmentadas por edad, género, etnia, condición social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus juveniles; el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio; las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen presentes en la escuela. Lejos de reproducir los estereotipos y las etiquetas que a menudo recaen sobre los docentes y sobre los jóvenes, este libro será sin duda un valioso aporte en la tarea de orientar y planificar la educación en los países de América Latina. TIRAMONTI, Guillermina. “La trama de las desigualdad educativa”. Manantial. 2007. La autora analiza y afirma que es difícil y sobre todo riesgoso, el intento de tematizar y construir un orden de sentido con aquello que sucede hoy en las instituciones escolares. En un contexto en permanente des-configuración y reconfiguración es problemático definir las perspectivas de análisis, los temas para indagar y el instrumental teórico-conceptual con el cual llevar a cabo la investigación. Es claro que habitamos un espacio de derrumbe de las certezas conceptuales, de los mitos identitarios de la nación y de las instituciones con las que se tejió el entramado de la sociedad moderna. Sin embargo, el pasado constituye parte del presente, los sujetos sufren
  • 7. condicionamientos sociales y culturales que obligan a situarlos en el nuevo campo social y cultural, nuestros mitos -aun destruidos y sometidos a una revisión que los desmiente- abonan nuestra mirada sobre el presente y las instituciones heridas y deshilachadas ocupan un lugar en el espacio social y luchan por permanecer.¿Qué mirada sobre la escuela da cuenta de lo que en ella sucede? ¿Las evaluaciones de lengua y matemática, los relatos de violencia escolar de los diarios, las pruebas de ingreso a las universidades, las acusaciones de "decadencia" que proliferan por doquier? ¿Son las encuestas, los estudios cuantitativos o la producción etnográfica los que pueden acercarnos a la realidad de las escuelas? Y sobre todo, ¿con qué elementos se construye el sentido de lo que allí pasa, de los discursos de alumnos, docentes y padres? En este libro confluyen una variedad de perspectivas y miradas que se fundamentan en un heterodoxo mapa conceptual que nos aproxima a la nueva cartografía escolar, sin pretender señalar la acabadamente o construir una mirada que la define y cierre. El resultado es un texto que al igual que el calidoscopio fragmenta la imagen de la escuela y la hace variar en cada reinicio de capítulo. En este sentido, la mirada fragmentada da cuenta de la configuración fragmentada del sistema y de las mutaciones en la trama de la desigualdad educativa. Los temas que se desarrollan son: organización de la Educación. Cambio social. Papel de la escuela. Marginación educativa UNIDAD III ALMANDOZ, M. Rosa. HIRSCHBER DE CIGLIUTTI, Sonia. “La docencia: un trabajo de riesgo”. Santillana. (1992) Es un estudio que describe las condiciones laborales de los docentes en la Argentina. En diferentes escenarios, analiza los cambios que se presentan en la condición social de los alumnos y en sus saberes correspondientes, además de actitudes y situaciones de la vida cotidiana de los docentes. Es importante el Capit. 3 sobre la complejidad del trabajo docente, donde se analizan las imágenes propias del imaginario social que se han construido en torno a la valorización social de la tarea. El Capit. 6 expone argumentos que apuntan a aclarar la desvalorización del rol y el Capit. 7 aclara y propone las posibilidades de mejorar las condiciones en un contexto de crisis. .ALVAREZ MENDEZ, Juan Manuel. ”Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Ediciones Morata. (2001). El autor manifesta que con frecuencia se dice que en la escuela se evalúa mucho. En contra de muy poco. Sostiene que la razón de tal premisa es que de la evaluación siempre aprendemos, evaluamos porque queremos conocer. Que del examen, normalmente confirmamos saberes o ignorancias, pero profesores y alumnos aprendemos poco. Manifesta que si la evaluación es ejercida como actividad, al servicio del conocimiento, la misma está llamada a desempeñar una función formativa importante en los procesos de aprendizaje. Que cuando la evaluación se limita al examen, aquel ejercicio de aprendizaje se transforma en un instrumento de distribución, que en muchos casos acaba en exclusión. Álvarez de cuenta que la preocupación por la acción éticamente comprometida de la evaluación, será la garantía de que esta actividad actuará siempre al servicio de quienes aprenden: del profesor para seguir mejorando en su quehacer docente; del alumno en su necesidad de asegurar el aprendizaje que le abre las puertas para la inclusión y la participación en los bienes culturales y científicos. Expresa el autor que debemos descartar la idea de que la escuela es un órgano social de control y trabajar convencidos de que su tarea tiene más que ver con la promoción del conocimiento y de las personas que en ella conviven. BERNSTEIN, Basil. “La estructura del discurso pedagógico : clases, códigos y control “. Morata –(1990). Desde una mirada sociológica, el autor analiza la organización curricular como un dispositivo. Alude a un sistema de reglas que garantizan su efectividad y continuidad
  • 8. como espacio de distribución de poder y control social. Piensa el curriculum desde dos grandes categorías: código colección y código integrado. Se puede afirmar que los diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación pueda representarse, describirse e investigarse. El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla los siguientes temas: Sobre los códigos. Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo. La clase social y la práctica pedagógica. Códigos elaborados y restringidos. Visión general y crítica. En la segunda parte analiza las temáticas relacionadas a: Sobre el discurso pedagógico. Educación, control simbólico y prácticas sociales. La construcción social del discurso pedagógico BLANDEZ Angel, Julia .LA INVESTIGACION-ACCION: UN RETO PARA EL PROFESORADO. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación .. INDE 2000 El autor sostiene que uno de los pilares sobre los que se apoya toda reforma educativa, para elevar la calidad de enseñanza, es la innovación e investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la tarea, siempre apasionante, de renovar continuamente su labor docente. El autor brinda herramientas, que desde la práctica áulica, el docente puede ir recolectando información en su registro personal, para la posterior reflexión y mejora de las prácticas pedagógicas, en el marco de la teoría critica de la enseñanza. BLEJMAR, Bernardo. “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”. Novedades Educativas – (2007). El autor expresa que la gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la gestión. Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica única para la construcción diaria de la gestión educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden llevar a un mismo resultado mientras se garantice el despliegue de la creatividad y se permita
  • 9. que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la escuela. El desafío de los sistemas educativos radica en cómo lograr mejores estándares de aprendizaje, especialmente para la infancia y la juventud más postergada, en cómo promover una cultura estructurada en valores que sostengan la vida, la equidad, la solidaridad, el diálogo y la palabra como mediadores de las interacciones. Sostiene el autor, que un aspecto fascinante del ejercicio de la gestión es el pasaje de las ideas a los actos y descubrir que se han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres y docentes. Los indicadores más relevantes para evaluar los efectos del reto serán la calidad y la cantidad de capital social que se logre instalar en la organización. El libro consta , además del prólogo ,de tres partes con un total de 13 capitulos. La primera parte esta dedicada a la gestión como palabra, analizando el poder de la palabra y la significación de la palabra vacía y la palabra plena . La segunda parte considera . la cotidianeidad en las organizaciones. Lo cotidiano esta signado por todo lo que acontece diariamente en las instituciones educativas: el aprestamiento institucional Desequilibrios y paradojas en la conducción educativa. Climas, estados de ánimo y emociones en la escena organizacional. Tensiones estructurales de la organización educativa. La estrategia organizacional. El lugar no lugar de los padres en la gestión escolar. Conflicto, negociación y facilitación. Devolución de desempeño al equipo docente .La evaluación tan temida . Puntuaciones necesarias para una supervisión eficaz. Acerca del rol del supervisor escolar. La gestión como construcción de futuros CASES HERNANDEZ, Imma. La educación emocional del profesorado. Un paraguas contra la lluvia del estrés. Magisterio del Rio de la Plata. Ed. Lumen.2007. La autora presenta desde un diagnóstico muy real, estrategias de protección contra el estrés laboral de los docentes. Describe estrategias para la formación personal. En este libro selecciona las siguientes: habilidades comunicativas; aprendizaje emocional; y métodos de interiorización. DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO – (2001) Las autoras presentan una investigación sobre la gestión de las escuelas en tiempos de turbulencia. Analizan las narraciones de cuatro directores de escuelas secundarias, que gestionan instituciones atravesadas por el empobrecimiento, la marginalidad, los nuevos modelos familiares, pero no se resignan y ensayan nuevas experiencias. Como resume Bernardo Blejmar pasar de la gestión de resistencia a la gestión requerida. DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina. “Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones” .Paidós – Bs. As. – (2002). El libro es una investigación de las autoras desarrollada entre el año 2000 y el 2001. presentan escenarios de expulsión social y la conformación de las distintas subjetividades en los nuevos rostros juveniles. Interpelan a los lectores a pensar sobre la pendiente de las instituciones y posicionan a la escuela entre la destitución y la invención. Anexan testimonios y entrevistas. DUSSEL, Inés. “Los cambios curriculares en los ámbitos nacional y provinciales en la Argentina: elementos para su análisis”. Ministerio de Educación de Argentina . Chile y Uruguay / BID – (2001)(No se encontro) ETKIN, J y SCHAVASTEIN, L. “Identidad de las organizaciones”. Buenos Aires – (2005). El autor realiza un completo análisis de la estructura y organización de las instituciones. Reflexiona sobre la influencia de los paradigmas de la simplicidad y de la complejidad en la identidad de las organizaciones. Explica las relaciones entre los siguientes dominios: el de las relaciones entre sus integrantes, el de los propósitos y el de las capacidades existentes.
  • 10. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. “Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos”. Akal – (2008) La obra plantea que hubo un tiempo en que la institución escolar representaba la apertura a un mundo nuevo, para la población sumergida en pequeñas comunidades tradicionales. Fue un tiempo en que unos pocos enseñaban a algunos más, y en el que, después de todo, había claridad y seguridad sobre los fines de la educación; en el que había, sobre todo, una gran estabilidad en la estructura organizativa y en el entorno, lo que se traducía en un contexto de previsibilidad, tranquilidad y certidumbre para los docentes. Pero las cosas empezaron ha cambiar cuando el entorno humano y tecnológico fue perdiendo ese estabilidad. La respuesta que se dio fue: la reforma. La cantinela fue : que las reformas deben venir acompañadas por aumentos de los recursos. Es, ciertamente, una demanda justificada (los nuevos alumnos necesitan más), pero también una manera de desentenderse y un reconocimiento de la impotencia (los nuevos profesores ofrecen menos). Sin embargo, aunque la consigna 'más dinero para la educación' es algo que siempre suena bien (los niños, el futuro, la sociedad del conocimiento…), no puede ser una demanda incondicional. Puede incluso que la sociedad haya de considerar otras prioridades. En todo caso, estos son los mimbres que tenemos y con ellos hay que construir el cesto, pero lo que significa esencialmente es que los centros de enseñanza ya no pueden funcionar solos, ni de cualquier manera, ni abandonados a las prácticas profesionales aisladas de sus integrantes. La cuestión es cómo obtener más que la suma de los incrementos individuales de recursos docentes. El autor aborda temas que deben ser tenidos en cuenta en la gestión de las escuelas ,diciendo que la solución sólo puede estar en la organización de la escuela entendida en su sentido más amplio: estructura formal, clima de trabajo, papel de los órganos colegiados, estilo de dirección, cultura profesional, relaciones con la comunidad, ubicación de la capacidad de decisión, grado de autonomía de los profesores y los centros, intervención municipal, cooperación con otras organizaciones, grupos e instituciones, clima escolar y de aprendizaje, relaciones con las familias, etc .Un libro que todos debemos leer y estudiar FERNÁNDEZ, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela”. Paidós - Bs. Aires-(1998). La autora parte del concepto de que el análisis institucional es una práctica compleja que exige una aproximación multidimensional. El fenómeno debe analizarse en diversas dimensiones de significados multidisciplinarios. Resulta, por lo tanto, una práctica que, basándose en hipótesis que se confrontan con los datos de la realidad y la teoría, nos incluye como parte del objeto que se analiza: nuestras percepciones, vivencias, impresiones también quedan sometidas al análisis. En esta obra la autora desarrolla una serie de conceptos básicos para la constitución de esquemas de análisis útiles en la formación que propone su programa. La teoría es concebida aquí como una tercera instancia, que puede mediar entre la propia mirada y la complejidad de la realidad social, permitiéndonos tomar distancia de nuestros preconceptos y de los diversos órdenes culturales. Desarrolla, como núcleo conceptual, la problemática de lo institucional y, en particular, el funcionamiento institucional de la escuela. Para esto ha organizado el libro en cuatro partes. En la unidad I toma lo institucional como una dimensión constitutiva del comportamiento humano. En la segunda plantea el funcionamiento de los establecimientos institucionales, haciendo referencia al trabajo con la dificultad, las condiciones definidas como adversas y la dinámica en torno a la marginalidad. La tercera parte analiza las condiciones estructurales del funcionamiento institucional. Historia, trama social y la situación de la escuela. El Proyecto Educativo institucional como organizador. En la cuarta parte trata los organizadores y núcleos , proponiendo herramientas teóricas para comprender los fenómenos actuales
  • 11. FILMUS, Daniel. (Compilador). “Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela Media y necesidad de trabajo en épocas de globalización. (2001). Este trabajo constituye un aporte relevante a la comprensión de las relaciones entre educación y trabajo en el marco de las actuales transformaciones productivas, sociales y culturales, tanto a nivel nacional como latinoamericano. Además de ofrecer un sólido análisis de la situación general, presenta información original sobre uno de los sectores más afectados por las transformaciones actuales: los jóvenes que cursan los estudios secundarios. FRIGERIO G.-POGGI M. “El análisis de la institución educativa”. Hilos para tejer proyectos. Santillana – (1997) Las autoras, muy conocidas y destacadas, utilizan un lenguaje con figuras y metáforas literarias, que el lector tiene que saber interpretarlas y relacionarlas con el vocabulario pedagógico, para poder llevar el hilo del texto. Expresan que el AIE es un saber para proyectarse. Se habla de que los hilos que los hilvanan y unen, desempeñan el papel de puente en la gestión Que los puentes aseguran pasajes de practicas actuales a practicas futuras, tienden líneas entre teoría y acciones, permiten juntar orillas separadas (entre actores e institución, entre actores y actores, entre actores y conocimiento) Que un puente viene siempre a salvar una distancia, a asegurar un nexo, a facilitar un tránsito. El libro ofrece bases para el tejido de esos puentes e invita al lector a diseñar y construir otros a partir de esas bases. En los diversos capítulos se trata el proyecto institucional y su vinculación con el AIE. La exploración del territorio , los registros y los análisis en cuestión La historia, el contexto, las normas, los espacios y tiempos, los actores ,las culturas y lo especifico de las instituciones educativas .También las autoras dan cuanta de los espacios escolares y las relaciones pedagógicas y de la necesidad de crear una matriz de aprendizaje institucional. Finalizan expresando: “ despertando en otros la mirada del asombro con interés, ofreciendo pluralidad de sentidos, poniendo en acto la intencionalidad docente en la que se despliega el deseo de enseñar ,creando puentes para que el deseo de saber se exprese como intencionalidad de aprender” . . GAIRÍN SALLAN. “La organización escolar: contexto y texto de actuación”. La Muralla – Madrid –España (1996). Es un libro muy completo para el análisis de la organización escolar. Posiciona la escuela como un sistem a y a la vez un subsistema en su relación con el exterior. Explica muy claramente los distintos paradigmas y las dimensiones para el estudio de la escuela como objeto. Realiza un recorrido histórico de las diferentes posiciones. Presenta las áreas claves en el desempeño de la calidad educativa. HARFF y AZZERBONI. “Estrategias para la gestión directiva”. Ediciones Novedades educativas – (2008). Las autoras afirman que l os directivos necesitan instrumentos para analizar, ver, revisar, cuestionar o modificar sus modos de conducción y, centralmente, ocuparse de la gestión curricular. Para ello deben focalizar su mirada en aspectos específicos de la gestión educativa referidos a la dimensión pedagógico-didáctica. Esta obra coloca el acento en la responsabilidad de generar condiciones y posibilidades para pensar la enseñanza y el aprendizaje dentro de cada institución, tomando los diseños curriculares como referentes para seleccionar, secuenciar y posibilitar el despliegue de las prácticas educativas. En la primera parte se analizan los procesos y acciones que los directivos ponen en marcha y que generan un alto grado de conflictividad en el ejercicio de sus funciones: formar y conformar equipos, tomar decisiones, negociar y delegar responsabilidades. También se abordan, en una segunda parte, las funciones de asesoramiento pedagógico en las que el directivo recupera su función de enseñante, ya no de los alumnos, sino de los docentes. Se desarrollan diversas estrategias de asesoramiento, considerando una serie de procedimientos para elegir entre diversas opciones. También se profundizan los principales modos de acceso a la información para saber lo que efectivamente sucede: el análisis de las planificaciones didácticas y la observación del desempeño de los docentes. Quien gestiona la escuela es “el custodio” de las prácticas educativas. Su quehacer se vincula con la posibilidad de facilitar los cambios curriculares (además de los organizativos)
  • 12. contextualizando los contenidos a la singularidad de su institución y promoviendo iniciativas que respondan a las maneras de enseñar de cada escuela. NICASTRO, Sandra. “La historia institucional y el director en la escuela”. Ed. Paidós. Buenos Aires (1997). Los temas abordados por la autora son: el tema del origen institucional y el proceso por el cual resultan y operan los mandatos fundacionales y el tema de la construcción y el funcionamiento de las figuras fundadoras. También brinda herramientas técnicas que permiten operacionalizar la conceptualización teórica para analizar las historias institucionales. PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”. Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007). Los autores analizan las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. Del mismo modo, esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes y reflexionan sobre el sentido y la importancia de promover esta nueva alfabetización. Alejada de las posiciones apocalípticas o acríticas características de los primeros momentos de las revoluciones tecnológicas, 'La escuela en la sociedad de redes' concibe la introducción de las TIC y el desarrollo de redes como parte de una estrategia nacional tendiente a resolver los problemas aún pendientes de la escolarización básica de Latinoamérica. ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento. Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005) La autora analiza los problemas y desafíos que enfrenta la escuela media en el contexto turbulento de la sociedad del conocimiento. Ofrece material para la reflexión y la acción mediante un sólido soporte teórico. Aporta un conjunto de herramientas aplicables para la autoevaluación de las escuelas. TENTI FANFANI, Emilio. “La escuela y la cuestión social”. Ensayos de sociología de la educación. Bs. Aires Siglo XXI-(2008) El autor analiza la paradoja que durante los años en que se gestó en América Latina el mayor índice de exclusión socia, también se registró un crecimiento constante de la inclusión escolar. Que la masificación de la escolaridad -esgrimida como un logro por aquellos que destruían el aparato productivo de las naciones- ocultaba un aspecto crucial: la ineptitud del sistema educativo para enfrentar nuevos problemas. Estudia como en una sociedad donde los consumos culturales masivos, las dificultades del mercado laboral y la desigualdad dificultan la integración social, el paradigma escolar tradicional ya no les sirve a los docentes ni a los alumnos. LA ESCUELA Y LA CUESTIÓN SOCIAL interroga algunos clisés frecuentes en las discusiones sobre educación: la supuesta correlación entre años de escolarización y el desarrollo de conocimientos; la aparente neutralidad de diversos actores que intervienen en la polémica, como la academia y la Iglesia; y el predominio de cierto discurso científico que desdeña la evidencia empírica, es decir, aquello que ocurre concretamente en las escuelas. Si la ciudadanía se compromete con la construcción de una sociedad más justa, más libre y más próspera, la educación básica dejará de ser sólo un asunto de especialistas, técnicos e intereses corporativos. Con claridad teórica y conciencia del presente, este trabajo de Tenti incluye en el debate educativo a un público mucho más amplio, el que le pone el cuerpo a la difícil experiencia cotidiana de la escolarización. UNIDAD IV ALMANDOZ, M. Rosa, HIRSCHBER DE CIGLIUTTI, Sonia. “ La Docencia: un trabajo de riesgo” Santillana.1992 Es un estudio que describe las condiciones laborales de los docentes en la Argentina.
  • 13. En diferentes escenarios, analiza los cambios que se presentan en la condición social de los alumnos y en sus saberes correspondientes, además de actitudes y situaciones de la vida cotidiana de los docentes. Es importante el Capit. 3 sobre la complejidad del trabajo docente, donde se analizan las imágenes propias del imaginario social que se han construido en torno a la valorización social de la tarea. El Capit. 6 expone argumentos que apuntan a aclarar la desvalorización del rol y el Capit. 7 aclara y propone las posibilidades de mejorar las condiciones en un contexto de crisis. BERNSTEIN, Basil. “La estructura del discurso pedagógico : clases, códigos y control “. Morata –(1990). Desde una mirada sociológica, el autor analiza la organización curricular como un dispositivo. Alude a un sistema de reglas que garantizan su efectividad y continuidad como espacio de distribución de poder y control social. Piensa el curriculum desde dos grandes categorías: código colección y código integrado. Se puede afirmar que los diversos capítulos de este libro representan un intento de comprender las limitaciones externas e internas de las formas de comunicación pedagógica, sus realizaciones prácticas de transmisión y adquisición y sus condiciones de cambio, de modo que la distribución del poder y los principios de control que presupone esa comunicación pueda representarse, describirse e investigarse. El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla los siguientes temas: Sobre los códigos. Códigos, modalidades y el proceso de reproducción cultural: un modelo. La clase social y la práctica pedagógica. Códigos elaborados y restringidos. Visión general y crítica. En la segunda parte analiza las temáticas relacionadas a: Sobre el discurso pedagógico. Educación, control simbólico y prácticas sociales. La construcción social del discurso pedagógico BLANDEZ Angel, Julia .LA INVESTIGACION-ACCION: UN RETO PARA EL PROFESORADO. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación .. INDE 2000 El autor sostiene que uno de los pilares sobre los que se apoya toda reforma educativa, para elevar la calidad de enseñanza, es la innovación e investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la tarea, siempre apasionante, de renovar continuamente su labor docente. El autor brinda herramientas, que desde la práctica áulica, el docente puede ir recolectando información en su registro personal, para la posterior reflexión y mejora de las prácticas pedagógicas, en el marco de la teoría critica de la
  • 14. enseñanza. DE ALBA, Alicia. “Currículum: crisis, mitos y perspectivas”. Miño y Dávila. Buenos Aires. (2006). Este volumen es una respuesta a la compleja situación que presentan los curriculum escolares (en especial los universitarios) en su orientación, diseño, desarrollo y evaluación. Su enfoque pone en crisis la limitación de curriculum al plan de estudio, pero también las críticas que se le han hecho. De Alba propone analizar al curriculum como un entretejido de problemas provenientes de la sociedad, entendiéndola a ésta como un conjunto de antagonismos. Incluye una síntesis de conceptos sobre el currículum y las prácticas educativas, tanto de autores mexicanos, latinoamericanos como norteamericanos e ingleses. El documento aborda la crisis del currículum, la tendencia para generar nuevos paradigmas y nuevas prácticas, así como la trayectoria del estudio al respecto en México. Termina el documento con una parte sobre retos que se plantean para el siglo XXI. DURO, Elena; MIRENBERG, Olga. “IACE, Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa. Un camino para mejorar la calidad educativa en las escuelas primarias” – Lenguaje claro consultora – UNICEF-Noviembre 2008. Es un valioso documento que fundamenta la importancia de la autoevaluación en las escuelas. Está dirigido al nivel primario pero es perfectamente adaptable al nivel secundario. Brinda las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto de evaluación institucional. . DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A. “¿Dónde está la escuela?”. FLACSO – (2001) DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina. “Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones” .Paidós – Bs. As. – (2002) ETKIN, J y SCHAVASTEIN, L. “Identidad de las organizaciones”. Buenos Aires – (2005) FERNÁNDEZ ENGUITA, M. “Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos”. Akal – (2008) FERNÁNDEZ, Lidia. “El análisis de lo institucional en la escuela”. Paidós - Bs. Aires-(1998) FRIGERIO G.-POGGI M. “El análisis de la institución educativa”. Hilos para tejer proyectos. Santillana – (1997) GAIRÍN SALLAN. “La organización escolar: contexto y texto de actuación”. La Muralla – Madrid –España (1996) GALLART, María Antonia.” La construcción de la escuela media”. Editorial Crujía. Este libro se basa en una investigación reciente focalizada en el análisis institucional de las escuelas secundarias argentinas con posterioridad a la Reforma de los años 90, e indaga y presenta las voces de sus protagonistas. Surge así el claroscuro de colegios en crisis pero vigentes, con un pasado que pesa sobre el hoy, y con un futuro incierto, pero con perspectivas favorables si se capitaliza el aprendizaje institucional que muchos de ellos están haciendo. La autora expresa que la escuela
  • 15. media es una institución por la cual desfila la inmensa mayoría de los adolescentes y jóvenes, y que de alguna manera nos ha marcado a todos sus ex alumnos. Que es, a la vez, foco de crítica e inspiradora de lealtades permanentes, depende de muchos factores externos - sistema educativo, familias, cultura juvenil -, pero también tiene un grado alto de autonomía. Directivos, docentes y alumnos pasan mucho tiempo de sus vidas en ella y son protagonistas de dicha autonomía y dependencia. Continúa analizando lo interesante que resulta preguntarse cómo se construye la escuela secundaria, cuáles son sus límites, cómo la ven sus diversos actores, qué enseña en realidad y cuáles son sus posibilidades de cambio.. GARCÍA DE CERETTO, Josefa. “El conocimiento y el currículum en la escuela. El reto de la complejidad”. Homo Sapiens – (2007) La autora intenta dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde el punto de vista de una epistemología de la complejidad y de un pensamiento complejo. Expresa que no alcanza con mostrar cómo se construyen los conocimientos o el currículum; sino que hay que decidir qué es lo que hace verdaderos, legitimados y valiosos los procesos y los resultados obtenidos. Sostiene que este punto de vista no significa desconocer la enorme importancia que tienen los estudios psicológicos, sociológicos y de otras disciplinas en la educación, pero que su intervención es relativa , ya que considera que se abstienen de una ponderación del valor de los procesos de producciones del conocimiento en esta perspectiva. Con el propósito de dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde sus propios entramados, este libro constituye una mirada comprometida que desafía ir "desde la realidad de la complejidad en el conocimiento y el currículum, hacia la escuela". Es un reto a recuperar la tradición educativa y académica, y una invitación a lo nuevo, a integrar, no acumular o excluir, "lo nuevo y lo actual" desde cambios en las maneras de pensar y de actuar. Es el desafío de la gestión de la complejidad en la escuela, religando el conocimiento a la escuela, dentro de la función especifica de esta. El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla el currículum y el conocimiento, como un reto desde su complejidad. Habla de reaprender la especificidad del conocimiento en la escuela, desde la legitimación de lo epistemológico. Atender a: su propio contexto complejo, a co-construir el conocimiento,,a validar el conocimiento, al conocimiento científico y el conocimiento cotidiano y a religar el parcelamiento del conocimiento en la escuela. En otro capitulo se refiere a reaprender el currículum desde la complejidad del mismo. En la segunda parte del libro desarrolla la complejidad del conocimiento, los cambios paradigmáticos y el marco de la complejidad y del pensamiento complejo: Malentendidos o creencias. La complejidad del pensamiento complejo Principios para una apuesta compleja Conceptos religados y resignificados desde la propuesta GUERRERO, Horacio - ZORDAN, María Cristina “Responsabilidad penal y civil de los actores educativos”. Educando Ediciones. Marzo 2004. Los autores plantean la importancia de abordar el tema de la responsabilidad civil y penal del docente, en función de los cambios y nuevas conductas de alumnos y padres, que se han producido en las últimas épocas. Diversos son los factores que crean situaciones de riesgo tanto para el educador como para el educando. El ámbito escolar ofrece hoy en día una imagen cada vez más agresiva y violenta.
  • 16. La problemática que se desarrolla en el texto, intenta acercar al docente los conocimientos para que este pueda tener la suficiente claridad y conocer a que aspectos tanto sociológicos como legales recurrir, para tratar de resolver cuestiones que se producen a diario en los distintos niveles del ámbito educativo relacionado con daños causados o sufridos por los alumnos menores cuando están bajo la vigilancia del docente .Los autores plantean la realización de acciones que interrelacionan la responsabilidad de los padres y la responsabilidad del docente, intentando entre todos prevenir, reflexionar y tener actitudes criticas ente los problemas sociales. La prevención puede concretarse con acciones u omisiones educativas .Las acciones preventivas van a estar enfocadas hacia todos los ejes de la comunidad educativa a fin de constituir una red de protección Los autores desarrollan: Responsabilidad civil y penal. Violencia en las escuelas. Responsabilidad de los padres: patria potestad .Responsabilidad de las escuelas: el deber de seguridad y el deber de garantía Algunas responsabilidades no contempladas en códigos y leyes: los medios de comunicación y las costumbres de los adolescentes. HARFF y AZZERBONI. “Estrategias para la gestión directiva”. Ediciones Novedades educativas – (2008) Las autoras afirman que l os directivos necesitan instrumentos para analizar, ver, revisar, cuestionar o modificar sus modos de conducción y, centralmente, ocuparse de la gestión curricular. Para ello deben focalizar su mirada en aspectos específicos de la gestión educativa referidos a la dimensión pedagógico-didáctica. Esta obra coloca el acento en la responsabilidad de generar condiciones y posibilidades para pensar la enseñanza y el aprendizaje dentro de cada institución, tomando los diseños curriculares como referentes para seleccionar, secuenciar y posibilitar el despliegue de las prácticas educativas. En la primera parte se analizan los procesos y acciones que los directivos ponen en marcha y que generan un alto grado de conflictividad en el ejercicio de sus funciones: formar y conformar equipos, tomar decisiones, negociar y delegar responsabilidades. También se abordan, en una segunda parte, las funciones de asesoramiento pedagógico en las que el directivo recupera su función de enseñante, ya no de los alumnos, sino de los docentes. Se desarrollan diversas estrategias de asesoramiento, considerando una serie de procedimientos para elegir entre diversas opciones. También se profundizan los principales modos de acceso a la información para saber lo que efectivamente sucede: el análisis de las planificaciones didácticas y la observación del desempeño de los docentes. Quien gestiona la escuela es “el custodio” de las prácticas educativas. Su quehacer se vincula con la posibilidad de facilitar los cambios curriculares (además de los organizativos) contextualizando los contenidos a la singularidad de su institución y promoviendo iniciativas que respondan a las maneras de enseñar de cada escuela. Los contenidos desarrollados son: Sociedad, escuela y educación. Los directivos ¿dirigen, conducen o coordinan? Procesos y acciones: ¿dos mundos distintos?.El directivo como enseñante en la gestión del currículum. Asesoramiento pedagógico: andamiaje y seguimiento NICASTRO, Sandra. “La historia institucional y el director en la escuela”. Ed. Paidós. Buenos Aires (1997) PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”. Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007) Este libro busca dar respuesta a una pregunta central: ¿cuáles son las transformaciones que experimenta la escuela en un contexto de sociedad global donde las tecnologías de información forman parte de las prácticas reales de los sistemas educativos? Además de apuntar las diferencias que se establecen entre algunos países latinoamericanos en torno a
  • 17. las políticas impulsadas para la incorporación de las TIC, los autores que participan en este trabajo colectivo analizan el concepto de inteligencia distribuida. Reflexionan también sobre los actores del proceso educativo, analizando las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. La premisa que recorre esta obra es que la introducción de las TIC y el desarrollo de redes forman parte de una estrategia nacional que busca resolver los problemas de la escolarización básica entre la población latinoamericana. También esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes. ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento. Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005) SANTOS GUERRA, Miguel A. “Evaluar es comprender” – Magisterio Río de la Plata - Edición (1998) Como la evaluación se ha convertido en una de las cuestiones preponderantes del discurso y de la actividad educativa, este libro acerca una mirada a la evaluación en el aula , en los centros y al sistema Los contenidos desarrollados son: Primera Parte Evaluación del alumnado. 1 Evaluar es comprender De la concepción técnica a la dimensión crítica. 2 Evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizaje para el profesorado. 3 Cribar el significado Instrumentos para la evaluación en educación infantil. 4 Evaluación del sistema y aprendizaje del profesor. Segunda Parte Evaluación de las escuelas. 5 La calidad de los centros, o la trampa de las mil caras. 6 Evaluar los centros escolares: exigencia y necesidad. 7 Diez principios para evaluar los centros educativos. 8 Estrategias para la evaluación interna de centros educativos. Tercera Parte Evaluación del sistema. 9 La negociación de informes: piedra angular de la evaluación. 10. Inspectores ¡a evaluar!. 11 Diario de un evaluador obsesionado. 12 Metaevaluación: el camino del rigor y del aprendizaje. TENTI FANFANI, Emilio. “ La escuela y la cuestión social”. Ensayos de sociología de la educación. BSAS. Siglo XXI. 2008. UNIDAD V BLANDEZ Angel Julia. “ La investigación-acción un reto para el profesorado”. INDE.2000. BOLÍVAR, Antonio. “La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos, procesos y estrategias”(cap.XV) en J. M. Escudero: Diseño, desarrollo e innovación del currículo – Madrid - Ed. Síntesis- (1999) Juan M. Escudero (editor)El presente libro trata de una de las materias troncales para la formación de pedagogos y psicopedagogos en las actuales facultades de educación e instituciones similares. Su propósito más específico es seleccionar y desarrollar algunos de los contenidos, perspectivas teóricas y propuestas `practicas que deben intervenir en la formación de nuestros estudiantes. Por el planteamiento de los temas tratados, sin embargo, el texto
  • 18. también será útil para profesionales de la educación implicados en estos asuntos escolares y pedagógicos. Lo que el libro ofrece, es en definitiva, un conjunto de argumentos teóricos y un elenco de procesos y condiciones para hacer posible dicha tarea y el compromiso con la educación. Contenido Parte I. Teoría y practica del currículum y las reformas. 1) El currículo como un ámbito de estudio. 2) El currículo como propuesta cultural democrática. 3) El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica. Parte II. El diseño del currículo. 4) Modelos de diseño de corte técnico y experto; descripción y balance crítico. 5) Modelos de corte deliberativo y práctico: descripción y balance. 6) Modelos de diseño curricular de corte crítico y postmoderno: descripción y balance. Parte III. Del diseño al desarrollo del currículo: la diseminación del currículo y las reformas. 7) Diseño, diseminación y desarrollo del currículo: perspectivas actuales. 8) Los materiales curriculares en los proceso de diseminación y desarrollo del currículum 9) El currículo, las reformas y la formación del profesorado. 10) Desarrollo del currículo, renovación pedagógica y asesoramiento. Parte IV: El currículo en la acción. 11) Del currículo diseñado y diseminado al currículo en la practica: profesores y reformas. 12) El desarrollo del currículo por los centros. 13) La cultura de los centros, el desarrollo del currículo y las reformas. 14) Renovación y mejora de la educción como desarrollo del currículo: más allá de las reformas. 15) La evaluación del currículo: enfoque, ámbitos y procesos y estrategias. DURO, Elena; MIRENBERG, Olga. “IACE, Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa. Un camino para mejorar la calidad educativa en las escuelas primarias” – Lenguaje claro consultora – UNICEF-Noviembre 2008 GARCÍA DE CERETTO, Josefa. “El conocimiento y el currículum en la escuela. El reto de la complejidad”. Homo Sapiens – (2007). La autora intenta dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde el punto de vista de una epistemología de la complejidad y de un pensamiento complejo. Expresa que no alcanza con mostrar cómo se construyen los conocimientos o el currículum; sino que hay que decidir qué es lo que hace verdaderos, legitimados y valiosos los procesos y los resultados obtenidos. Sostiene que este punto de vista no significa desconocer la enorme importancia que tienen los estudios psicológicos, sociológicos y de otras disciplinas en la educación, pero que su intervención es relativa , ya que considera que se abstienen de una ponderación del valor de los procesos de producciones del conocimiento en esta perspectiva. Con el propósito de dar cuenta del conocimiento y del currículum en la escuela desde sus propios entramados, este libro constituye una mirada comprometida que desafía ir "desde la realidad de la complejidad en el conocimiento y el currículum, hacia la escuela". Es un reto a recuperar la tradición educativa y académica, y una invitación a lo nuevo, a integrar, no acumular o excluir, "lo nuevo y lo actual" desde cambios en las maneras de pensar y de actuar. Es el desafío de la gestión de la complejidad en la escuela, religando el conocimiento a la escuela, dentro de la función especifica de esta. El libro consta de dos partes. En la primera desarrolla el currículum y el conocimiento, como un reto desde su complejidad. Habla de reaprender la especificidad del conocimiento en la escuela, desde la legitimación de lo epistemológico. Atender a: su propio contexto complejo, a co-construir el conocimiento,,a validar el conocimiento, al conocimiento científico y el conocimiento cotidiano y a religar el parcelamiento del conocimiento en la escuela.En otro capitulo se refiere a reaprender el currículum desde la complejidad del mismo. En la segunda parte del libro desarrolla la complejidad del conocimiento, los cambios paradigmáticos y el marco de la complejidad y del pensamiento complejo: Malentendidos o creencias. La complejidad del pensamiento complejo Principios para una apuesta compleja Conceptos religados y resignificados desde la propuesta
  • 19. GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, M “El ABC de la tarea docente ”Currículum y Enseñanza-Aique-1998. En la primera parte de la obra, las autoras desarrollan la construcción social del contenido a enseñar, planteando preguntas orientadoras como ser:¿A qué llamamos "contenidos"? ¿Contenido = conocimientos?. ¿Cultura o culturas? Los contenidos a enseñar, currículum y textos escolares. Del contenido a enseñar al contenido enseñado .Diversa concepciones de currículum: perspectiva sociológica y pedagógica. El currículum en la Argentina En la segunda parte se plantea la comunicación y el aprendizaje. ¿Qué es aprender? Las teorías sobre el aprendizaje El aprendizaje escolar y las exigencias del aula .El capítulo siguiente desarrolla la enseñanza. Enseñanza y filosofías de la enseñanza ¿Qué es la enseñanza? La enseñanza y el aprendizaje La enseñanza como sostén y guía del aprendizaje ¿Métodos o estrategias de enseñanza? Algunas aclaraciones sobre la didáctica y las didácticas También desarrolla la planificación de la enseñanza y los condicionantes de la mismas Diferentes formas de planificar y los condicionantes de la planificación Los contenidos. La evaluación de los aprendizajes Reflexiones finales: sobre la diversidad y dificultad de los planes en la enseñanza. Otras enseñanzas en la escuela: disciplina, autoridad, convivencia El ejercicio del poder en la escuela y los distintos modos de influir sobre las conductas de las personas La evaluación en la enseñanza ¿La evaluación determina el currículum y la enseñanza?. A modo de conclusión se refiere a los nostálgicos y a los futuristas. JAKSON,W. “La vida en las aulas”- Morata-Madrid-(1991) Es un libro antiguo, pues intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria en USA en los años sesenta y las aulas han cambiado mucho en cuarenta años. Pero está muy bien escrito y tiene bastantes consideraciones de interés. La primera parte trata de describir las relaciones alumno- profesor con mirada de fenomenólogo: como las entendería un absoluto extraño. Una constatación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se parece a la del músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa, constantemente. Otra idea curiosa es que compara al profesor con un "jefe" del alumno (en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga, en lo que él disponga); compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad (esto tiende a olvidársenos a los profesores); a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas veces incluso académicos. La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela. La tercera, es la opinión de los profesores sobre su trabajo. De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas causa-efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de dirigirse a un público infantil, quizá también porque el trabajo del profesor de primaria o secundaria es poco especulativo. Otra observación: el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para un profesor: lo prioritario es mantener el orden, la autoridad, etc. La gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero resulta medio imprescindible para cualquier otra meta. Podemos decir que lo que aquí se analiza son las prácticas de las escuelas tradicionales y que no se considera la multiplicidad de sistemas pedagógicos alternativos que, aunque minoritarios, existen en la actualidad y educan a miles de niños. Tampoco se debe negar, que muchas de las funciones que cumple la escuela hoy,
  • 20. no dependen de la buena voluntad de quienes las sostienen. Lo que si es una certeza es que hoy y mañana los niños siguen yendo a la escuela y los profesores(as) siguen haciendo su trabajo comprometidamente o no. Si se puede tomar conciencia y comenzar a construir espacios educativos que sean realmente libres y solidarios, y donde la autonomía de unos sea en realidad la autonomía de todos, profesores y alumnos, y ciudadanos en general. Creo que vale la pena intentarlo. Por los niños , por los adolescentes y jóvenes ,para que mejoren sus aprendizajes, en consecuencia su rendimiento y las escuelas cumplan con su especificidad y los docentes recuperen la valoración social – LABAKÉ, Julio César “Valores y límites, la brújula perdida” .Senderos – El autor expresa con mucha claridad la importancia de fijarnos valores y transmitírselos a nuestros hijos. Y junto con estos valores es absolutamente necesario establecer límites, pues con ellos se protegen y jerarquizan dichos valores. Un excelente libro, muy claro y profundo acorde a los tiempos en que vivimos. Los contenidos desarrollados son: Contracultura. Los límites y valores. Normas y limites. Ser libre. Permisividad y posmodernidad. Estados emocionales y autogobierno. La educación en valores y límites. Condiciones de la palabra educadora. Autoestima y sentimiento de posesión de la vida. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Curso para supervisores y directores de instituciones educativas. Fascículos 1 a 9 (1998). ONETTO, Fernando. “Climas educativos y pronósticos de violencia”. Novedades educativas. (2005) Esta obra aborda el aspecto humano de la problemática educativa en las escuelas. Un costado frecuentemente olvidado. Se suelen abordar las temáticas educativas desde el contexto de los planes de desarrollo nacionales, desde a dinámica de las demandas del terreno productivo y del trabajo, desde la psicología aplicada al conocimiento o desde los desarrollos de las disciplinas de referencia: los avances científicos y tecnológicos. Como resultado se instrumentan cambios metodológicos, cambios curriculares, nuevas estrategias de evaluación de aprendizajes, programas de perfeccionamiento profesional....etc. Pero, frecuentemente se olvida que a la escuela concurren seres humanos con sus historias personales y sociales ya trascurridas. Concurren con unas expectativas diferentes, desde terrenos culturales previos también heterogéneos. Concurren niños, jóvenes y adultos, varones y mujeres. Y llegan a una institución que no comenzó ayer sino que tiene una historia que supera al siglo. Una institución, la escuela, con su memoria, sus prácticas cristalizadas, sus valores fundacionales revisados, su lugar social en definición. Todo en movimiento, atravesado por conflictos, incertidumbres y necesidades que no se reducen a lo específicamente educativo sino que echan sus raíces hasta el suelo de la condición humana. Esta obra propone iluminar las lecturas educativas desde este horizonte antropológico de base. Propone un pensamiento educativo no escolarizado. No busca descartar otras lecturas sino articularlas. No intenta crear un lugar “superior” de síntesis. Sólo intenta evitar un olvido y devolver el derecho a tomar una palabra, la palabra que expresa en la escuela a los seres humanos.Los temas que desarrolla son: El factor humano. El clima en las instituciones
  • 21. educativas. Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar La escuela en una sociedad des-idealizada.Cinco líneas orientadoras en la formación de valores. ¿Se pueden convertir en normas a los valores? Hacerse cargo . ¿Hay que aprender a competir? . Juventud, futuro y misión. Utopías sanas y utopías enfermas. La ambigüedad de lo óptimo Comunicar y educar hoy Educar en la tolerancia . La mirada institucional. Hipótesis y direcciones Acuerdos institucionales de convivencia .PALAMIDESSI, M. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”. Fondo de cultura económica-Bs Aires-(2007) Este libro busca dar respuesta a una pregunta central: ¿cuáles son las transformaciones que experimenta la escuela en un contexto de sociedad global donde las tecnologías de información forman parte de las prácticas reales de los sistemas educativos? Además de apuntar las diferencias que se establecen entre algunos países latinoamericanos en torno a las políticas impulsadas para la incorporación de las TIC, los autores que participan en este trabajo colectivo analizan el concepto de inteligencia distribuida. Reflexionan también sobre los actores del proceso educativo, analizando las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. La premisa que recorre esta obra es que la introducción de las TIC y el desarrollo de redes forman parte de una estrategia nacional que busca resolver los problemas de la escolarización básica entre la población latinoamericana. También esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes. ROMERO, Claudia. “La escuela media en la sociedad del conocimiento. Autoevaluación y planes de mejora”. Ed. Novedades educativas – (2005) SANTOS GUERRA, Miguel A. “Evaluar es comprender” – Magisterio Río de la Plata - Edición (1998) TERIGI, Flavia. “Para entender el currículum escolar. Itinerarios para aprehender un territorio”. Santillana – Bs. As – (1999). La autora plantea una alternativa a la hipótesis de aplicación del curriculum y a la hipótesis de disolución curricular frente a las lógicas de cada nivel. Presenta para ello, la hipótesis de especificación, donde el curriculum prescripto, si bien tiene eficacia en la determinación de lo que ocurre en los niveles, es a la vez objeto de una serie de transformaciones que contribuyen a redefinirlo, como consecuencia de las fuerzas operantes en los niveles específicos. La autora propone pensar el curriculum desde la relación entre el sujeto y la norma. ZOPPI, Ana María “El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del currículum”. Miño y Dávila editores SRL – (2008) Como parte del proyecto político educativo de modernización a que fue conminada la educación argentina a partir de la década del sesenta, se impusieron campos discursivos que pretendieron instalar nuevas prácticas pedagógicas. Así se instalaron, entre nosotros, dos conceptos centrales en la nueva jerga: los de planeamiento educacional y de curriculum. Acorde con su origen, estas palabras comenzaron a designar, tanto por la vía de la sobre- imposición como de la negación, las viejas y las nuevas tareas de la educación institucionalizada. Tanto que hoy la mayoría de los docentes nos movemos dando por supuestos sus significados, ya naturalizados en el sentido común. Sin embargo, todavía no ha sido trabajada suficientemente, y menos desde una perspectiva socio-crítica, la dinámica de su relación. Así, las preguntas centrales que articulan este texto son: ¿tiene algo que ver el planeamiento de la educación en la construcción y definición del curriculum?, ¿cuál es, empíricamente, su vinculación?, ¿cómo es su dinámica a nivel de las políticas? …y en la vida cotidiana de las escuelas?... y en la determinación de las decisiones del aula? A fin de sugerir
  • 22. respuestas desde lo macro-estructural, la autora realiza un ensayo en el que analiza los enfoques curriculares propuestos para el país por sucesivos proyectos político-educativos y la manera en que jugó el planeamiento de la educación en su legitimación. Apoyándose luego en una investigación de perspectiva interpretativa, estudia procesos y productos de planeamiento escolar en los que los docentes configuran sistemas de pensamiento y acción, con los que asumen la labor de pensar las escuelas y sus proyectos educativos. Así puede reconocer el modo en que el planeamiento organiza las prácticas socio-institucionales en las que, en las tramas de las luchas por el poder de decisión en los establecimientos, se define el ámbito de construcción del curriculum escolar. Además, a partir del análisis de planificaciones de áreas, ciclos o grados realizadas por los maestros, infiere el “para qué” planifican los docentes cuando, en la vida cotidiana, deben desarrollar el curriculum real desde las herramientas de su oficio, en el contexto de los mandatos sociales que se les asignan. Los temas desarrollados por la autora en este libro son: Planificación del currículo. Organización escolar Practica docente. Planificación de la clase. Planeamiento educativo. Teoría del currículo. Planificación UNIDAD VI BAQUERO, Ricardo. “ Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. Aique. (1996). El trabajo parte poniendo en contexto la teoría socio -histórica de Lew Vigotsky y destacando algunas notas de la biografía del psicólogo ruso. El trabajo de Baquero constituye una acabada interpretación de la teoría vigotskiana para el campo educativo, retomando los aportes de la literatura educativa que ya ha acometido antes esta tarea de manera amplia y completa. La obra muestra como el carácter "social" e "histórico" de la teoría vigotskiana, ha tendido a humanizar los enfoques psicológicos, a destacar su arraigo en problemáticas sociales y a ponerlos en vinculación con un contexto menos "teórico" que el que pensaba el propio Vigotsky. El autor, por una parte, presenta las categorías centrales de la teoría psicológica de Vigotsky, vinculando los procesos de desarrollo con las prácticas educativas. En segundo lugar muestra las relaciones entre la teoría psicológica de Vigotsky y algunos desarrollos efectuados en psicología educacional. Plantea los tipos de problemas que surgen en el uso de la teoría, para el diseño de estrategias pedagógicas. El autor extrae conclusiones muchas veces contrapuestas con respecto al curso que deberían tomar las decisiones pedagógicas. De este modo, pone en escena una preocupación central: el carácter no lineal y no reductivo que debe reclamarse a los desarrollos psico-educativos. Muestra como las teorías psicológicas son herramientas útiles para el análisis de las situaciones educativas, sin ocultar la decisión pedagógica y su carácter normativo. El libro se ha ordenado en tres partes. La primera hace una presentación general de la teoría socio- histórica ;la segunda, analiza en particular el lugar central de los fenómenos educativos en la teoría del desarrollo, formulado por Vigotsky ;mientras que en la tercera parte ,explora algunas connotaciones de la obra vigotskiana en educación, resaltando brevemente las relaciones entre el enfoque socio-histórico y las interpretaciones de la practicas pedagógicas como “practicas de gobierno” .Finaliza con la ideas que condensa el trabajo escolar.
  • 23. DISEGNI DE OBIOLS, C.”Adultos en crisis, jóvenes a la deriva”. Novedades educativas – (2002) Una fuerte crisis atraviesa el rol adulto. Crisis que abre las puertas a nuevas posibilidades, crisis que llena de ansiedad. Este libro fue pensado para ayudar a docentes, profesionales de la salud y padres a pensar su lugar como adultos con responsabilidad sobre niños y adolescentes. El siglo XX sufrió fuertes golpes a sus ideales, al optimismo que arrastraba del siglo XIX, a su ilusión de futuro, a su apuesta al progreso. Mucho se ha escrito y hablado sobre los grandes cambios de la época en la economía, en la política, en la cultura. Aquí se trata de enfocar otros niveles de esos cambios, los que ocurrieron en los adultos y adolescentes. El tema es de particular interés para los docentes. En los Contenidos Básicos Comunes de la Formación Docente de Grado (bloques de Mediación Pedagógica, Institución Escolar, Psicología y Cultura de alumnos y alumnas de los tres niveles), aparecen temas que son considerados aquí como la perspectiva cultural de los estudiantes: los cambios culturales en los roles de la mujer y el varón, los conceptos de infancia y adolescencia, los cambios en la crianza dentro de la familia, la relación de los adultos con cada uno de esos grupos etarios, los cambios históricos de la institución escolar y su relación con otras instituciones comunitarias y sociales. . ESTEVEZ, Pedro Eliseo.” Te acompaño a crecer: fundamentos para una educación de la sexualidad humana responsable”. Coronel Libros. (1996). El Dr. Estévez, quien es de Mendoza y es médico de adolescentes, nos deja un mensaje muy profundo en el prólogo de su libro. Se refiere a encontrar el sentido a la vida , asociándolo con salud mental, según el psicoterapeuta Víctor Frankl. Continúa con una pregunta sobre los adolescentes ¿Qué necesitan de nosotros?.Habla de la confusión actual y de los valores que guían nuestras vidas. Que los hijos requieren de la presencia de los padres. En cuanto al contenido del libro, el primer capitulo aborda el tema de la pubertad y se destina a la lectura conjunta de padres e hijos. En el segundo capitulo se describe la maduración psicofísica de la sexualidad durante al adolescencia, con especial énfasis en las relaciones sexuales .Para poder enfocar el tema ético, en el último capitulo se parte de la descripción de la realidad de la subcultura juvenil que se impone y la influencia de las actitudes de los adolescentes .Como vía de salida se propone analizar el tema de los valores: la autoridad, la libertad, la vida, el amor y la responsabilidad, dando argumentos cotidianos para conversar con los adolescentes. FERRÉS, Joan. “Educar en una cultura del espectáculo” Paidós. (2000). El autor se plantea ¿cómo educar a las nuevas generaciones nacidas en una cultura del espectáculo? Explica que los educadores deben replantearse la nueva cultura y sintonizar con las nuevas tecnologías y su seducción sobre niños y jóvenes. Propone que la revolución tecnológica y cognitiva sea complementada con una revolución emocional. Presenta a la metáfora, la narración, el aforismo y el humor como componentes de este nuevo estilo. FREIRE, Paulo . Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido, trd. S. Mastrángelo. Madrid, Siglo,XXI. La obra sintetiza los grandes temas gestados al fragor de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y provocaron las reflexiones, formuladas al ritmo de esas luchas, sobre la necesidad de sobrevivir, generando, para ayer y para hoy, tanto la posibilidad de vencer el embotamiento de la opresión y hacer brotar las energías de la esperanza, cuanto la de producir una Pedagogía de la esperanza surgida de la Pedagogía del oprimido. El libro profundiza la historia y los hechos para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento, descubre las tramas que envolvieron vida, ideas y procesos sociales, muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de las opresiones y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de vigor de parte de una generación en la cual la opresión no prosperó, permitiéndole extraer de las vicisitudes y de las persecuciones el constante coraje para trabajar en la trasformación social. Los recuerdos de Pedagogía del oprimido se transformaron en la denuncia de la cantidad de máscaras que la opresión usa y recupera a lo largo de estos veinte años, el esfuerzo silencioso y generoso de muchos que en todo el mundo, no permiten que la esperanza muera. El autor realiza una autoevaluación de su pensamiento sin renunciar a su principios de una educación para la libertad y para ello se expresa esperanzado.
  • 24. FREIRE, Paulo . Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. BSAS. Siglo XXI. Enseñar exige rigor metódico, Enseñar exige investigación ; Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos ; Enseñar exige crítica ; Enseñar exige estética y ética ; Enseñar exige la demostrar las palabras con el ejemplo ; Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación ; Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica ; Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural ; enseñar no es transferir conocimiento ; Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado ; Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando ; Enseñar exige buen juicio ; Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores ; Enseñar exige la aprehensión de la realidad ; Enseñar exige alegría y esperanza ; Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible ; Enseñar exige curiosidad ; ; Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad ; Enseñar exige compromiso ; Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo ; Enseñar exige libertad y autoridad ; Enseñar exige una toma consciente de decisiones ; Enseñar exige saber escuchar ; Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica ; Enseñar exige disponibilidad para el diálogo ; Enseñar exige querer bien a los educandos. Paulo Freire escribió un tratado sobre la buena enseñanza y hasta la actualidad nadie lo ha superado. GOLEMAN, Daniel. “Emociones destructivas” Kairos . 2005. Por qué personas aparentemente racionales e inteligentes cometen actos de crueldad y violencia? ¿Cuáles son las raíces del comportamiento destructivo? ¿Cómo podemos controlar las emociones que gobiernan esos impulsos? ¿Podemos aprender a vivir en paz con nosotros mismos y con los demás? Imagínese que participa en una reunión con el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Imagine poder escuchar las reflexiones de estas mentes privilegiadas acerca de temas antiquísimos que siguen siendo actuales. Este libro lo invita a ser testigo de esta animada y fascinante charla, narrada y comentada por Daniel Goleman. La filosofía budista nos enseña que la infelicidad personal y los conflictos interpersonales son consecuencia de los "tres venenos": la ansiedad, la ira y las falsas ilusiones. También nos proporciona antídotos de asombrosa sofisticación psicológica que ahora están siendo confirmados por la moderna neurociencia. Los científicos pueden observar hoy los centros cerebrales que calman las tormentas interiores y demostrar que técnicas como la meditación fortalecen la estabilidad emocional y potencian los estados de ánimo positivos. Desarrolla temas como las habilidades emocionales • La educación del corazón • Alentando la compasión • El estudio científico de la conciencia • La neurociencia de la emoción.• Nuestro potencial para el cambio • La influencia de la cultura en los estados emocionales, etc. KAPLAN, Carina. “Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen”. Editorial Aique (2008). En este libro, Carina Kaplan, se ocupa de reconstruir la lógica de estos actos de tipificación y al mismo tiempo la estructura de las categorías mentales más frecuentes utilizada por nuestros maestros para clasificar a sus alumnos. Loa contenidos desarrollados son: Sociología de la Educación. Rendimiento del alumno. Praxis educativa. Rol del docente. Fracaso escolar. Discriminación educativa · La autora investiga y analiza acerca de los éxitos y los fracasos escolares: Las revisiones de la práctica escolar: hacia una «crítica constructiva». La vida en las aulas. La evaluación: mecanismo escolar por excelencia. El «poder escolar»: la asimetría de la relación pedagógica «sin culpas». Las clasificaciones del maestro y sus expectativas: El «mal alumno»: ¿una denominación-sanción del maestro? La concientización como facilitadota de altos rendimientos escolares. Etiquetas del maestro: la influencia de las categorías del maestro sobre el comportamiento y rendimiento escolar de los alumnos. Aportes de una investigación en el contexto nacional: La estructura perceptiva del maestro en relación con sus alumnos, en educación básica. Elementos sobre la historia del estudio del problema de la desigualdad escolar en otras partes del mundo. La interacción maestro-alumno en la cotidianeidad del aula: La práctica escolar: un objeto
  • 25. complejo de comprender. Algunas situaciones cotidianas a la luz de las expectativas de los maestros. KAPLAN, Carina. “La inteligencia escolarizada”. Miño y Dávila Editores. (1997) La autora presenta una investigación en la cual analiza la diversidad de visiones de la que participan los maestros en su calificación de la inteligencia y su impacto en la subjetividad de los alumnos. Es un trabajo de Representación social de los maestros, y de sus alumnos, especialmente de los más excluidos de la sociedad. Los contenidos desarrollados en la obra por Kaplam son: Praxis educativa. Los docentes. Teorías psicológicas .La actitud del docente. El rol del docente. El rendimiento del alumno. Marginalidad educativa. Problemas educativos .Investigación educativa. KUCHESKY, Marcelo. “ Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión” Fundación SES Editorial Novedades Educativas. OEI y UNICEF. 2005. Marcelo Krichesky (comp.) Este libro aborda la realidad de los jóvenes latinoamericanos que son excluidos del sistema educativo. Los autores convocados por Marcelo Krichesky brindan herramientas para que los actores sociales vinculados con el campo de la educación desnaturalicen la desigualdad social desde una perspectiva política y pedagógica. Además, se incluye el desarrollo de experiencias de inclusión educativa tendientes a recuperar los principios de igualdad y justicia. América Latina ostenta el triste record de ser la más desigual del planeta y está conformada por países que no están entre las prioridades de los países centrales, esto implica que deberán resolver sus problemáticas con sus propios recursos, encontrar caminos que permitan un desarrollo sostenible y lograr el compromiso responsable de distintos sectores para enfrentar la desigualdad escandalosa. La educación sostenida con recursos públicos atraviesa una crisis prolongada que tiene variadas manifestaciones; la más notoria es la exclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes que no pueden efectivizar el derecho a la educación que garantizan todas las constituciones nacionales. El acceso a la educación es un mecanismo de inclusión social de las personas. Es un derecho, pero también es un medio que habilita para el ejercicio de los derechos. Garantizar el acceso a la educación es una responsabilidad primaria del Estado y de los actores de la sociedad civil comprometidos con los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más postergados de la población. La exclusión educativa tiene formas diversas: desde la imposibilidad de acceder al sistema formal de educación, pasando por el perder su pertenencia, hasta la “exclusión inclusiva” de los que están aparentemente incluidos en el sistema, pero no aprenden lo básico, necesario y fundamental y que, por lo tanto, sufren una estafa social de proporciones. Los distintos países de la región están impulsando programas que tienen por finalidad lograr que todos los niños y adolescentes -la franja más golpeada por la exclusión educativa- vuelvan a la escuela, permanezcan y aprendan en ella. La Fundación SES, como organización de la sociedad civil comprometida en el trabajo con adolescentes y jóvenes con menores oportunidades sociales, desarrolló, conjuntamente con docentes, educadores populares, dirigentes de organizaciones comunitarias y jóvenes, criterios y experiencias de inclusión educativa no restringidas al proceso de escolarización formal. Estas experiencias se orientan a la conformación de comunidades de aprendizaje que pueden desplegarse en sistemas diferenciados (formal, no formal, medios de comunicación, Internet, etc.), ámbitos múltiples (escuela, familia, club, etc.), contenidos y metodologías de procedencia polivalente, todos ellos sustentando las prácticas en las que los sujetos se ven implicados: diferentes lugares de aprendizaje, también extraescolares, que enriquecen la trayectoria de inclusión de los jóvenes en los espacios
  • 26. formales. Construir contextos educativos de estas características supone promover a los jóvenes como protagonistas de los proyectos y actores críticos de su propia inserción histórica. El libro tiene dos partes. En la primera aborda los siguientes temas: Adolescencias y políticas públicas. De la invisibilidad a la necesaria centralidad(Elena Duro)Escuelas que hacen inclusión(Ana Vitar)Currículo e inclusión educativa(Daniel Feldman)De las resistencias internas para incluir a los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo.(Alberto César Croce)Subjetividad y educación.¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes, hoy?(Carina Kaplan)Inclusión con calidad educativa para todos los jóvenes Algunos datos para la reflexión y la acción(Dana Borzese y Leandro Bottinelli)Segunda parte:Experiencias de inclusión de jóvenes en el sistema educativo.Estrategias, metodologías y actores MONEREO, C. y CASTILLO, M. y otros. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. Ed. Grao. Barcelona. (1998). Las estrategias de aprendizaje: ¿Qué son? ¿Cómo se enmarcan en el currículum? · La necesidad de formar al profesorado en estrategias de aprendizaje · Análisis de los factores que intervienen en la enseñanza- aprendizaje de estrategias en el aula · La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos · La enseñanza de las estrategias de aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Este libro trata de por qué y de cómo el profesorado ha de enseñar al alumnado a reflexionar sobre su propia manera de aprender, a conocerse mejor como aprendiz, a decidir conscientemente los actos que ha de realizar, a comprobar la validez de sus ideas, a modificar su propia actuación, a evaluar su proceso de aprendizaje. ONETTO, Fernando. “Climas educativos y pronósticos de violencia”. Novedades educativas . (2008) Esta obra aborda el aspecto humano de la problemática educativa en las escuelas. Un costado frecuentemente olvidado. Se suelen abordar las temáticas educativas desde el contexto de los planes de desarrollo nacionales, desde a dinámica de las demandas del terreno productivo y del trabajo, desde la psicología aplicada al conocimiento o desde los desarrollos de las disciplinas de referencia: los avances científicos y tecnológicos. Como resultado se instrumentan cambios metodológicos, cambios curriculares, nuevas estrategias de evaluación de aprendizajes, programas de perfeccionamiento profesional....etc. Pero, frecuentemente se olvida que a la escuela concurren seres humanos con sus historias personales y sociales ya trascurridas. Concurren con unas expectativas diferentes, desde terrenos culturales previos también heterogéneos. Concurren niños, jóvenes y adultos, varones y mujeres. Y llegan a una institución que no comenzó ayer sino que tiene una historia que supera al siglo. Una institución, la escuela, con su memoria, sus prácticas cristalizadas, sus valores fundacionales revisados, su lugar social en definición. Todo en movimiento, atravesado por conflictos, incertidumbres y necesidades que no se reducen a lo específicamente educativo sino que echan sus raíces hasta el suelo de la condición humana. Esta obra propone iluminar las lecturas educativas desde este horizonte antropológico de base. Propone un pensamiento educativo no escolarizado. No busca descartar otras lecturas sino articularlas. No intenta crear un lugar “superior” de síntesis. Sólo intenta evitar un olvido y devolver el derecho a tomar una palabra, la palabra que expresa en la escuela a los seres humanos. Los temas que desarrolla son: El factor humano. El clima en las instituciones educativas. Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar La escuela en una sociedad des-idealizada. Cinco líneas orientadoras en la formación de valores. ¿Se pueden convertir en normas a los valores? Hacerse cargo . ¿Hay que aprender a competir? . Juventud,
  • 27. futuro y misión. Utopías sanas y utopías enfermas. La ambigüedad de lo óptimo Comunicar y educar hoy Educar en la tolerancia. La mirada institucional. Hipótesis y direcciones Acuerdos institucionales de convivencia .POZO, José Ignacio y otros. “Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje”. Grao – (2006) En este libro se describen y analizan las concepciones o teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, y se muestra cómo buena parte de las concepciones y prácticas sobre lo que es aprender y enseñar están ancladas en nuestra propia historia personal y cultural como aprendices. Diversas voces se aúnan en una misma propuesta teórica, al tiempo renovadora y sencilla, según la cual la única forma de cambiar la educación es cambiar a las personas que la hacen posible. Nada cambiará si eso no cambia. Se destacan principalmente Las concepciones del aprendizaje ante la nueva cultura educativa · Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza · Las teorías implícitas · Las concepciones de los profesores de primaria · Del dicho al hecho: de las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música · Las concepciones en secundaria · ¿Qué es el conocimiento y cómo se adquiere? Es destacable el enfoque crítico de las concepciones subyacentes sobre ideas que los docentes “ponen en práctica” cotidianamente y muchas veces sin haberlas reflexionado. .QUIROGA, Ana. “Matrices de aprendizaje”. Ediciones Cinco- Bs. As. (1991) En este libro como en el de Quiroga María José, se trata el mismo tema que actualizó Pozo, José Ignacio. La influencia de las matrices de aprendizaje en la construcción del conocimiento y también en la enseñanza. Los sugerimos sólo para la profundización del tema. RODRIGO, María José. “Contexto y desarrollo social”. Editorial Síntesis – Madrid – (1994). Idem. SPITZER MANFRED, “Aprendizaje neurociencia y la escuela para la vida”- Omega -2005 Manfred Spitzer, licenciado en Psicología, doctor en Filosofía y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Ulm, Alemania, ha escrito este libro para un amplio círculo de lectores, incluyendo todos aquellos que tienen que ver con el estudio y el aprendizaje, padres, profesores, alumnos, políticos, médicos y psicólogos. Es un libro emocionante y escrito con un elevado nivel de competencia, que constituye todo un alegato contra los prejuicios: "Los alumnos no son tontos, los profesores no son holgazanes y nuestras escuelas no están acabadas. Pero hay algo que no funciona."Los contenidos que desarrolla el autor son entre otros: Como aprendemos. Eventos. Neuronas. Representaciones neuronales Saber y saber hacer. Mapas plásticos. Dormir y soñar. Qué factores influyen en el aprendizaje. Atención. Emociones. Motivación. Aprender antes y después del nacimiento. Aprender durante toda la vida. Niñez. Aprender a convivir.. Valores. Aprender violencia en la televisión. UNIDAD VII BAQUERO, Ricardo. “ Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. Aique. (1996).