SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
1
RESUMEN
RECTOR: Dr. Rodrigo Noguera Calderón
VICERRECTOR CADÉMICO: Dr. Germán Quintero Andrade
DECANO: Pbro. Dr. Carlos Mauricio Uribe Blanco
COORDINADOR: Mg. Luis Antonio Chacón Pinto
DOCENTES
Stella Arenas Nohra Angélica Barrero
Ricardo Burgos Juan Carlos de Fex
Sonia Girón Constanza Lizcano Rivera
Diego Ortiz Moncada Ana Lucy Pataquiva
Hernando Rebolledo Muñoz Camilo Suárez
Luis Felipe Salamanca
2
Docentes Departamento de Lectura y Escritura Académicas
RESUMEN
Un resumen da cuenta objetiva de un texto, de una actividad realizada o del
nivel de desarrollo alcanzado en una investigación. Puede presentarse como
síntesis analítica, si hace un recuento y analiza la información relevante de
un texto, o bien como abstract, si recoge los aspectos relevantes de una
investigación. Este tipo de resumen brinda la información esencial sobre dicha
investigación y facilita una exploración eficaz en las bases de datos.
Antes de elaborar un resumen es preciso tener claro el objetivo con el cual se
sintetiza la información contenida en un texto. Por ejemplo, un resumen puede
considerarse como uno de los pasos iniciales en un proceso de investigación.
Es una herramienta de síntesis, básica en cualquier proceso académico.
CONCEPTO
El resumen es un texto académico que organiza de manera lógica las ideas
más importantes que provienen de un documento base, sea éste escrito, verbal
o icónico. Su elaboración implica leer, seleccionar, jerarquizar y organizar la
información relevante.
CARACTERÍSTICAS
Olga Lucía Arbeláez (2007), en su artículo El resumen. La cultura extraviada en
sus definiciones, presenta, entre otras, las siguientes características:
Objetividad: se refiere al respeto de las ideas originales contenidas en
el texto base.
Claridad: facilita la comprensión e interpretación del texto original.
Precisión: alude a su forma de enunciación que, con oraciones
cortas y concisas, condensa el sentido del texto base.
Es importante tener en cuenta que un resumen, a pesar de provenir de las
ideas de un texto base, es un texto nuevo. Desde el punto de vista formal, se
afirma que un buen resumen debe representar entre un tercio y una quinta
parte del original (Cervera et al., 2006).
3
Aunque el resumen se cataloga como el texto académico más sencillo, debe
considerarse como herramienta fundamental en el proceso de adquisición del
conocimiento. Su elaboración, por tanto, requiere del siguiente procedimiento:
Documentación: lectura y relectura del texto base.
Planeación: identificación y extracción de información relevante a través
de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, notas al margen,
elaboración de esquemas y otros. Esta información es el insumo para la
posterior textualización.
Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen.
Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que expresen
las ideas del autor.
Revisión: en primer lugar, debe hacerse la corrección necesaria para
garantizar la coherencia y la cohesión; en segundo lugar, es importante
constatar que no se ha omitido información relevante.
Reescritura: elaboración de la versión final del resumen.
CLASES DE RESUMEN
Resumen: es un texto continuo sin intertítulos o subdivisiones o, discontinuo,
en el caso de los esquemas, cuadros sinópticos, RAE (Resumen Analítico en
Educación) y organizadores gráficos. Al momento de redactarlo, ponemos en
práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el texto original debe
quedar reducido al 25%, conservando sus aspectos más importantes. Dentro
de los tipos de resumen encontramos:
El abstract: es el término que identifica la síntesis temática de los documentos,
producto de una investigación, publicados en revistas académicas o
especializadas. Su estilo es directo y claro, sin valoraciones subjetivas. Este
tipo de texto hace énfasis en los objetivos, la metodología y el plan temático
de la publicación. En ocasiones, anticipa someramente los hallazgos de la
investigación. Su extensión varía de acuerdo con la complejidad y amplitud del
texto base (entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El abstract se redacta
en el idioma original del documento y en inglés u otras lenguas como francés y
portugués. Al final del párrafo, se incluyen los descriptores (palabras o
conceptos clave), útiles para guiar al lector durante la exploración en las bases
de datos.
Es importante tener en cuenta que el abstract proviene de una investigación o
de sus avances.
La síntesis analítica: es un tipo de texto académico de amplia difusión, debido
a su gran utilidad en el manejo información voluminosa. Requiere de la
reconstrucción y reelaboración de la información básica adquirida durante el
trabajo de consulta y documentación, realizado con las fuentes previamente
seleccionadas. Esta síntesis se presenta acompañada de las apreciaciones o
comentarios (glosas) de quien la elabora.
4
ESTRUCTURA TEXTUAL
El encabezado es una constante en las diferentes clases de resumen, en tanto
que la introducción, el desarrollo y la conclusión deben elaborarse teniendo en
cuenta las indicaciones y características presentadas anteriormente.
Encabezado: su función es registrar los datos bibliográficos de la obra
resumida
Título del texto o producto cultural
Autor(es)
Ciudad, editorial y año.
Introducción: menciona el tema y subtemas, objetivos del autor y, de
manera breve los planteamientos centrales de la obra
Desarrollo: contiene la reconstrucción de los apartes más importantes, así
como la descripción del tratamiento del tema o contenido.
Conclusión: este apartado contiene una descripción de la estructura
general del texto base, sus aportes al conocimiento, junto con algunas
apreciaciones del autor del resumen.
Es importante señalar que el resumen también puede elaborarse como un
texto continuo, sin diferenciar cada uno de los anteriores componentes.
5
EJEMPLOS
Resumen de un artículo publicado en la Revista Signos, tomado de la base de
datos Redalyc de México
Resumen
Venegas, René
Evaluación de resúmenes en español con Análisis Semántico Latente: Una
implementación posible
Revista Signos, vol. 44, núm. 75, marzo, 2011, pp. 85-102
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
Resumen Español
Evaluar resúmenes es una tarea compleja debido a que presenta problemas
relacionados con la sistematicidad en la evaluación y con la dedicación de gran
cantidad de tiempo por parte de los evaluadores. Estos problemas han
motivado la indagación de métodos confiables de evaluación automatizada de
resúmenes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es identificar un
método eficiente de evaluación automatizada de resúmenes, basado en el
Análisis Semántico Latente (LSA). Los resúmenes fueron realizados por
estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Valparaíso, Chile. Para
llevar a cabo esta tarea se correlacionan los puntajes de la evaluación
realizada por tres docentes a 224 resúmenes provenientes de textos
predominantemente expositivos, y 129 resúmenes provenientes de textos
predominantemente narrativos con los puntajes entregados por tres métodos
computacionales, basados en el LSA. Los métodos utilizados son los
siguientes: 1) comparación de los resúmenes con el texto fuente de donde
provienen, 2) comparación de los resúmenes con un resumen consensuado por
lingüistas y 3) comparación de los resúmenes con resúmenes construidos por
los tres docentes evaluadores a partir de los mismos textos fuente. Los
resultados generales indican que los puntajes de los métodos 2 y 3 son
similares estadísticamente a los puntajes asignados por los docentes
evaluadores, cuando los resúmenes evaluados provienen de textos
predominantemente narrativos. Sin embargo, esta similitud no se replica
cuando los resúmenes provienen de textos predominantemente expositivos.
Palabras clave
Evaluación automatizada de resúmenes, similitud semántica, Análisis
Semántico Latente, textos narrativos, textos expositivos
Tomado de:
http://redalyc.uaemex.mx/principal/ListaArticulosPorPalabraClave.jsp?palabras
=EVALUACION%20AUTOMATIZADA%20DE%20RESUMENES|&cadenaPalab
raOriginal=resumen|
6
Abstract
CARACTERIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN
EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Marcela Arrivillaga Quintero, Carolina Cortés García, Vivian l.
Goicochea Jiménez, Tatiana Mª. Lozano Ortiz.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CAL
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características de la depresión en
jóvenes universitarios. A partir del trabajo clínico y psicoeducativo con esta población
se identificaron aspectos específicos de los jóvenes que fueron asociados al trastorno
depresivo. Se determinó la prevalencia de la depresión en un entorno universitario
específico, se describieron las manifestaciones clínicas y la posible relación con
diferentes variables sociodemográficas y personales. La investigación fue de carácter
no experimental de tipo descriptivo y transeccional. Los instrumentos utilizados fueron
el Inventario de Depresión de Beck (IDB), la Escala Autoaplicada de Zung (EAZ) y un
Apartado de Datos Complementarios. La muestra estuvo conformada por 218 jóvenes,
135 mujeres y 83 hombres de las carreras de pregrado de la Pontificia Universidad
Javeriana-Cali. Los resultados arrojaron la presencia significativa de depresión en los
jóvenes así: 30%, según el IDB, y 25%, según la EAZ. Frente a las manifestaciones
clínicas encontradas, se comprueba la presencia de síntomas inherentes a la
depresión, reportados clásicamente por la literatura. Se resalta que las diferencias
entre los niveles de Depresión se dan en términos de la frecuencia y la intensidad de la
sintomatología. Finalmente, se describen algunos eventos estresores específicos para
los jóvenes que sumado al déficit en estrategias de afrontamiento, juegan un papel
importante como factores de predisposición y desencadenantes de la depresión en
población objeto de estudio.
Palabras Clave: depresión, jóvenes universitarios, sintomatología de la depresión,
inventario de depresión de Beck, escala autoaplicada de Zung.
Abstract
The purpose of this research was to describe the characteristics of depression among
young university students. Beginning with clinical and psycho-educational work with this
group, specific aspects related to depressive disorders were identified. The prevalence
of depression in a specific university environment was found, and the clinical evidence
and the posible relationship with different socio-demographic and personal variables
were described. The research was of a nonexperimental, descriptive and trans-
sectional nature. The instruments used were Beck’s Depression Inventory (BDI), Zung’s
Self-Applied Scale (zss) and a questionnaire of complementary data. The sample
consisted of 218 young people: 135 female and 83 male, from the undergraduate
degree courses of the Pontificia Universidad Javeriana in Cali. The results showed
significant depression: 30%, according to the BDI, and 25%, according to the zss.
Based on the clinical evidence found, the presence of inherent depression symptoms,
as reported in classic studies, was proven. We emphasize that the differences between
different levels of depression are expressed in terms of their frequency and the intensity
of the symptoms. Finally, a number of specific stress-producing events for young
people are described. These, together with the lack of strategies for dealing with them,
play an important role as factors which lead to susceptibility and set off depression
among the people who are the object of this study.
Key Words: depression, young university students, depression symptoms, beck’s
depression inventory, zung’s self-applied scale.
7
Tomado de:
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivo
s/V3N102caracterizacion.pdf
Síntesis analítica
Síntesis analítica del texto Fin de lo perdurable de Doris Lessing
La escritora Doris Lessing, en su texto Fin de lo perdurable, plantea como idea
central que el humanismo está en decadencia. Para desarrollar su tesis la autora utiliza
los siguientes argumentos: en primer lugar, afirma que la persona culta de ahora ya no
es concebida tal como antes, dado que la base de lectura de los sujetos ya no es la
misma. Con respecto a este argumento, considero que la autora tiene total razón,
puesto que en las instituciones educativas los docentes parecen haber perdido la
batalla frente a la apatía por la lectura que manifiestan los estudiantes y, en lugar de
crear estrategias de motivación, prefieren no trabajar con estrategias de lectura y
relegarla a un segundo plano. Esto ha llevado a que cada vez más los estudiantes de
secundaria lean menos; a esto hay que sumarle que tampoco es frecuente que en las
familias se promueva la lectura acompañada.
En segundo lugar, la autora afirma que la falta de instrucción y de lectura ha motivado
la fragmentación en la cultura, pues anteriormente las personas de diferentes países
podían sentarse a hablar de los mismos libros y entablar una conversación a partir de
lo leído. En este momento, casi que no es posible llegar a esta comunión, pues las
personas ya no tienen una base de lectura considerable para hacerlo. Este punto está
en total relación con el anterior y apoya de manera muy fuerte la tesis de la decadencia
del humanismo, pues tal como lo manifiesta la autora con otro de sus argumentos, las
personas cada vez más, y sus gobiernos, se preocupan por formar, no de manera
integral, sino para una sola profesión y especialización. Lentamente hemos visto como
los profesionales de hoy solo quieren saber de su especialidad y no se preocupan por
ampliar su horizonte cultural hacia otras áreas del saber, así sea por información o lo
que llamaban antes “cultura general”.
La autora permite reflexionar acerca de lo que será la cultura en el futuro si las
personas desconocen su pasado y cada vez más van perdiendo los rastros de lo que
fue el mundo y lo que fueron sus pueblos. Sería lamentable repetir tantas historias
catastróficas de la humanidad por el desconocimiento del pasado al que pueden llegar
los sujetos por no informarse. Sin la lectura las personas pierden la capacidad para
cuestionar, comparar, analizar y corren el riesgo de convertirse en sujetos estáticos
incapaces de actuar para la transformación de las sociedades. Esto hace al ser
humano vulnerable a la manipulación y la pérdida de su identidad.
El texto es muy valioso porque pone el dedo en la llaga para cuestionar la calidad de la
educación actual y llama a la reflexión para pensar en el sujeto del futuro y se muestra,
no obstante optimista diciendo que “lo que fue puede volver a ser”. Depende de cada
uno cómo asuma su formación para evitar que la cultura y el humanismo
desaparezcan.
Tomado de:
http://www.docstoc.com/docs/5467579/PREMIO-PRINCIPE-DE-ASTURIAS-
DE-LAS-LETRAS-Discurso-%C3%ADntegro
8
BIBLIOGRAFÍA
Arbeláez, O. (2007). (comp.). Lenguaje y cultura 2. Medellín: Universidad
Pontifica Bolivariana.
Alvarado, M. & Yeannoteguy, A. (2000). La escritura y sus formas discursivas.
Buenos Aires: Eudeba.
______, (1998).Talleres de escritura, con las manos en la masa. Buenos Aires:
Editorial SRL.
Cervera, A., Hernández, G., Pinchardo, C. & Sánchez J. (2006). Saber escribir.
Bogotá: Aguilar.
El Tiempo (1998). Manual de Redacción. Bogotá: Editorial Printer.
Flórez, R. & Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
González, B. (2007) ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Colección Programa
de Lectura y Escritura. (2ª Ed.) Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda,
Fondo de Publicaciones.
______ (2006). Características y estructura de distintas formas discursivas
académicas. Material de circulación para profesores de la Universidad Sergio
Arboleda.
Martín V. G. (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y
del estilo. (Trigésima tercera edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez).
Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Vols. I, II, III.
Barcelona: Ariel.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. (2ª Ed.).
Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación, Reduc.
Pautas para la elaboración de resúmenes analíticos Raes. (Edición revisada).
Bogotá D.C., Colombia: Reduc.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Vínculos a páginas virtuales especializadas en esta clase de texto académico
Sistema de Guías de Calidad Académica. Escuela de Ciencias Humanas.
Universidad del Rosario. Disponibles en:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/guias.htm
Ejemplos de resúmenes de libros http://www.elresumen.com/
9
REJILLA DE EVALUACIÓN DE RESUMEN
Estudiante: Escuela:
Código: Fecha:
TOTAL / 50 pts.
Observaciones:
Criterios de evaluación 1 2 3 4 5
1. En el encabezado se mencionan los elementos
paratextuales básicos : título del texto o producto
cultural, autor(es), ciudad, editorial y fecha.
2. El texto es fiel a los planteamientos del autor y
demuestra la lectura total del documento.
3. El resumen da cuenta de la idea global del texto
base.
4. Es claro el proceso de pensamiento, sigue un hilo
conductor y se percibe conexión lógica entre tema,
idea principal e ideas secundarias.
5. El texto refleja planeación y seguimiento del proceso
de escritura (documentación, planeación,
textualización, adecuación, revisión y reescritura).
6. En su estructura, los párrafos enuncian una idea
principal y la desarrollan a través de las ideas de
apoyo.
7. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía literal.
8. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía
acentual.
9. Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos
de cohesión.
10. Evita repeticiones de términos y de ideas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Have got and possessive teoria
Have got and possessive teoriaHave got and possessive teoria
Have got and possessive teoriaAraceli Cáceres
 
Mapa Conceptual Gramatica
Mapa Conceptual GramaticaMapa Conceptual Gramatica
Mapa Conceptual Gramaticaelizecs
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavototopeluk
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica Nelson Rico
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Omayra Muñoz Mora
 
Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1mateorodriguez1903
 
La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media Nacer Alexander Diaz Ramos
 
4 pasos para escribir un texto
4 pasos para escribir un texto4 pasos para escribir un texto
4 pasos para escribir un textoMaría Su
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaJenni Laussel
 
Espanol 8° Docente.pdf
Espanol 8° Docente.pdfEspanol 8° Docente.pdf
Espanol 8° Docente.pdfTomasPea15
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan boschPaúl Rosario Cuello
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombianidiarosalesc16
 
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°paulap100
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copiaWalter Chamba
 
Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...ateneodidactico
 
Lectura critica para segundo año de B. G. U
Lectura critica para segundo año de B. G. ULectura critica para segundo año de B. G. U
Lectura critica para segundo año de B. G. UWalter Chamba
 

Mais procurados (20)

Have got and possessive teoria
Have got and possessive teoriaHave got and possessive teoria
Have got and possessive teoria
 
Mapa Conceptual Gramatica
Mapa Conceptual GramaticaMapa Conceptual Gramatica
Mapa Conceptual Gramatica
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
 
La lectura critica
La lectura critica La lectura critica
La lectura critica
 
TIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTOTIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTO
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía
 
Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1Filosofia para principiantes 1
Filosofia para principiantes 1
 
La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media
 
4 pasos para escribir un texto
4 pasos para escribir un texto4 pasos para escribir un texto
4 pasos para escribir un texto
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Espanol 8° Docente.pdf
Espanol 8° Docente.pdfEspanol 8° Docente.pdf
Espanol 8° Docente.pdf
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
 
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.
Modelo de Examen de reparcion de historia de 8vo. 9n0 y 10mo.
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
 
Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...
 
Lectura critica para segundo año de B. G. U
Lectura critica para segundo año de B. G. ULectura critica para segundo año de B. G. U
Lectura critica para segundo año de B. G. U
 

Destaque

M&M Math
M&M MathM&M Math
M&M Mathrymang
 
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechable
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechableColumna_mayo2010_Opciones y gente desechable
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechableLeticia Brando
 
La computación
La computaciónLa computación
La computaciónVal Luna
 
Thesis Sacha Buisman
Thesis Sacha BuismanThesis Sacha Buisman
Thesis Sacha BuismanSacha Buisman
 
FluidInova - CFDapi
FluidInova - CFDapiFluidInova - CFDapi
FluidInova - CFDapiClubman
 
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...Cavitehousesrushforsale Inhouse
 
Secularism in Australia
Secularism in AustraliaSecularism in Australia
Secularism in AustraliaDavid Wood
 
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'ego
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'egoChapitre 3: IV. L'erreur et l'ego
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'egoPierrot Caron
 
Complicaciones de la cirugia plastica
Complicaciones de la cirugia plasticaComplicaciones de la cirugia plastica
Complicaciones de la cirugia plasticaakirha
 
Experimental and statistical designs
Experimental and statistical designsExperimental and statistical designs
Experimental and statistical designsAudrey Antee
 
Plan de negocio optica
Plan de negocio opticaPlan de negocio optica
Plan de negocio opticaASESVISION
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofaakirha
 

Destaque (17)

M&M Math
M&M MathM&M Math
M&M Math
 
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechable
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechableColumna_mayo2010_Opciones y gente desechable
Columna_mayo2010_Opciones y gente desechable
 
CBCI Certificate
CBCI CertificateCBCI Certificate
CBCI Certificate
 
NanoXim
NanoXimNanoXim
NanoXim
 
La computación
La computaciónLa computación
La computación
 
Roper. Final Project
Roper. Final ProjectRoper. Final Project
Roper. Final Project
 
Thesis Sacha Buisman
Thesis Sacha BuismanThesis Sacha Buisman
Thesis Sacha Buisman
 
FluidInova - CFDapi
FluidInova - CFDapiFluidInova - CFDapi
FluidInova - CFDapi
 
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...
brand new houses rush for sale/thru bank or in-house financing/ house and lot...
 
Secularism in Australia
Secularism in AustraliaSecularism in Australia
Secularism in Australia
 
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'ego
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'egoChapitre 3: IV. L'erreur et l'ego
Chapitre 3: IV. L'erreur et l'ego
 
Complicaciones de la cirugia plastica
Complicaciones de la cirugia plasticaComplicaciones de la cirugia plastica
Complicaciones de la cirugia plastica
 
Experimental and statistical designs
Experimental and statistical designsExperimental and statistical designs
Experimental and statistical designs
 
Sn1 65217022012010
Sn1 65217022012010Sn1 65217022012010
Sn1 65217022012010
 
Plan de negocio optica
Plan de negocio opticaPlan de negocio optica
Plan de negocio optica
 
Opticas GMO
Opticas GMOOpticas GMO
Opticas GMO
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 

Semelhante a Resumen

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...LotteRagnarok
 
Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Eloy Colque
 
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNJeovany Serna
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionCarlitos Suarez
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacionleidycorrea24
 
Perez morenilla tfg_lectura (1)
Perez morenilla tfg_lectura (1)Perez morenilla tfg_lectura (1)
Perez morenilla tfg_lectura (1)Glenda Camacho
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoutea
 
Orientacoes redacao espanhol (3)
Orientacoes redacao espanhol (3)Orientacoes redacao espanhol (3)
Orientacoes redacao espanhol (3)Eloy Colque
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxjavieryana
 

Semelhante a Resumen (20)

Usa guías el resumen
Usa guías el resumenUsa guías el resumen
Usa guías el resumen
 
El resumen y el abstrac
El resumen y el abstracEl resumen y el abstrac
El resumen y el abstrac
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
 
Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracion
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
 
Perez morenilla tfg_lectura (1)
Perez morenilla tfg_lectura (1)Perez morenilla tfg_lectura (1)
Perez morenilla tfg_lectura (1)
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Orientacoes redacao espanhol (3)
Orientacoes redacao espanhol (3)Orientacoes redacao espanhol (3)
Orientacoes redacao espanhol (3)
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
 

Mais de Darwin Fernández

Elementos principales del proceso de enseñanza
Elementos principales del proceso de enseñanzaElementos principales del proceso de enseñanza
Elementos principales del proceso de enseñanzaDarwin Fernández
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasDarwin Fernández
 
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02Darwin Fernández
 
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”Darwin Fernández
 
La concepción constructivista en la educación por competencias
La concepción constructivista en la educación por competenciasLa concepción constructivista en la educación por competencias
La concepción constructivista en la educación por competenciasDarwin Fernández
 
Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Darwin Fernández
 
Concepto de-metacognición-p allueva
Concepto de-metacognición-p alluevaConcepto de-metacognición-p allueva
Concepto de-metacognición-p alluevaDarwin Fernández
 
Actividad habilidades de pensamiento
Actividad habilidades de pensamientoActividad habilidades de pensamiento
Actividad habilidades de pensamientoDarwin Fernández
 

Mais de Darwin Fernández (17)

Elementos principales del proceso de enseñanza
Elementos principales del proceso de enseñanzaElementos principales del proceso de enseñanza
Elementos principales del proceso de enseñanza
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
 
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”
Cuestionario del video “conociendo a vigotsky, piaget, ausubel y novak”
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
 
La concepción constructivista en la educación por competencias
La concepción constructivista en la educación por competenciasLa concepción constructivista en la educación por competencias
La concepción constructivista en la educación por competencias
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Habilidades de pensamiento
Habilidades de pensamientoHabilidades de pensamiento
Habilidades de pensamiento
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18
 
Concepto de-metacognición-p allueva
Concepto de-metacognición-p alluevaConcepto de-metacognición-p allueva
Concepto de-metacognición-p allueva
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Actividad habilidades de pensamiento
Actividad habilidades de pensamientoActividad habilidades de pensamiento
Actividad habilidades de pensamiento
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Que es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptualQue es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptual
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 

Resumen

  • 1. 1 RESUMEN RECTOR: Dr. Rodrigo Noguera Calderón VICERRECTOR CADÉMICO: Dr. Germán Quintero Andrade DECANO: Pbro. Dr. Carlos Mauricio Uribe Blanco COORDINADOR: Mg. Luis Antonio Chacón Pinto DOCENTES Stella Arenas Nohra Angélica Barrero Ricardo Burgos Juan Carlos de Fex Sonia Girón Constanza Lizcano Rivera Diego Ortiz Moncada Ana Lucy Pataquiva Hernando Rebolledo Muñoz Camilo Suárez Luis Felipe Salamanca
  • 2. 2 Docentes Departamento de Lectura y Escritura Académicas RESUMEN Un resumen da cuenta objetiva de un texto, de una actividad realizada o del nivel de desarrollo alcanzado en una investigación. Puede presentarse como síntesis analítica, si hace un recuento y analiza la información relevante de un texto, o bien como abstract, si recoge los aspectos relevantes de una investigación. Este tipo de resumen brinda la información esencial sobre dicha investigación y facilita una exploración eficaz en las bases de datos. Antes de elaborar un resumen es preciso tener claro el objetivo con el cual se sintetiza la información contenida en un texto. Por ejemplo, un resumen puede considerarse como uno de los pasos iniciales en un proceso de investigación. Es una herramienta de síntesis, básica en cualquier proceso académico. CONCEPTO El resumen es un texto académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea éste escrito, verbal o icónico. Su elaboración implica leer, seleccionar, jerarquizar y organizar la información relevante. CARACTERÍSTICAS Olga Lucía Arbeláez (2007), en su artículo El resumen. La cultura extraviada en sus definiciones, presenta, entre otras, las siguientes características: Objetividad: se refiere al respeto de las ideas originales contenidas en el texto base. Claridad: facilita la comprensión e interpretación del texto original. Precisión: alude a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y concisas, condensa el sentido del texto base. Es importante tener en cuenta que un resumen, a pesar de provenir de las ideas de un texto base, es un texto nuevo. Desde el punto de vista formal, se afirma que un buen resumen debe representar entre un tercio y una quinta parte del original (Cervera et al., 2006).
  • 3. 3 Aunque el resumen se cataloga como el texto académico más sencillo, debe considerarse como herramienta fundamental en el proceso de adquisición del conocimiento. Su elaboración, por tanto, requiere del siguiente procedimiento: Documentación: lectura y relectura del texto base. Planeación: identificación y extracción de información relevante a través de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, notas al margen, elaboración de esquemas y otros. Esta información es el insumo para la posterior textualización. Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen. Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que expresen las ideas del autor. Revisión: en primer lugar, debe hacerse la corrección necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión; en segundo lugar, es importante constatar que no se ha omitido información relevante. Reescritura: elaboración de la versión final del resumen. CLASES DE RESUMEN Resumen: es un texto continuo sin intertítulos o subdivisiones o, discontinuo, en el caso de los esquemas, cuadros sinópticos, RAE (Resumen Analítico en Educación) y organizadores gráficos. Al momento de redactarlo, ponemos en práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el texto original debe quedar reducido al 25%, conservando sus aspectos más importantes. Dentro de los tipos de resumen encontramos: El abstract: es el término que identifica la síntesis temática de los documentos, producto de una investigación, publicados en revistas académicas o especializadas. Su estilo es directo y claro, sin valoraciones subjetivas. Este tipo de texto hace énfasis en los objetivos, la metodología y el plan temático de la publicación. En ocasiones, anticipa someramente los hallazgos de la investigación. Su extensión varía de acuerdo con la complejidad y amplitud del texto base (entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El abstract se redacta en el idioma original del documento y en inglés u otras lenguas como francés y portugués. Al final del párrafo, se incluyen los descriptores (palabras o conceptos clave), útiles para guiar al lector durante la exploración en las bases de datos. Es importante tener en cuenta que el abstract proviene de una investigación o de sus avances. La síntesis analítica: es un tipo de texto académico de amplia difusión, debido a su gran utilidad en el manejo información voluminosa. Requiere de la reconstrucción y reelaboración de la información básica adquirida durante el trabajo de consulta y documentación, realizado con las fuentes previamente seleccionadas. Esta síntesis se presenta acompañada de las apreciaciones o comentarios (glosas) de quien la elabora.
  • 4. 4 ESTRUCTURA TEXTUAL El encabezado es una constante en las diferentes clases de resumen, en tanto que la introducción, el desarrollo y la conclusión deben elaborarse teniendo en cuenta las indicaciones y características presentadas anteriormente. Encabezado: su función es registrar los datos bibliográficos de la obra resumida Título del texto o producto cultural Autor(es) Ciudad, editorial y año. Introducción: menciona el tema y subtemas, objetivos del autor y, de manera breve los planteamientos centrales de la obra Desarrollo: contiene la reconstrucción de los apartes más importantes, así como la descripción del tratamiento del tema o contenido. Conclusión: este apartado contiene una descripción de la estructura general del texto base, sus aportes al conocimiento, junto con algunas apreciaciones del autor del resumen. Es importante señalar que el resumen también puede elaborarse como un texto continuo, sin diferenciar cada uno de los anteriores componentes.
  • 5. 5 EJEMPLOS Resumen de un artículo publicado en la Revista Signos, tomado de la base de datos Redalyc de México Resumen Venegas, René Evaluación de resúmenes en español con Análisis Semántico Latente: Una implementación posible Revista Signos, vol. 44, núm. 75, marzo, 2011, pp. 85-102 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso, Chile Resumen Español Evaluar resúmenes es una tarea compleja debido a que presenta problemas relacionados con la sistematicidad en la evaluación y con la dedicación de gran cantidad de tiempo por parte de los evaluadores. Estos problemas han motivado la indagación de métodos confiables de evaluación automatizada de resúmenes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es identificar un método eficiente de evaluación automatizada de resúmenes, basado en el Análisis Semántico Latente (LSA). Los resúmenes fueron realizados por estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Valparaíso, Chile. Para llevar a cabo esta tarea se correlacionan los puntajes de la evaluación realizada por tres docentes a 224 resúmenes provenientes de textos predominantemente expositivos, y 129 resúmenes provenientes de textos predominantemente narrativos con los puntajes entregados por tres métodos computacionales, basados en el LSA. Los métodos utilizados son los siguientes: 1) comparación de los resúmenes con el texto fuente de donde provienen, 2) comparación de los resúmenes con un resumen consensuado por lingüistas y 3) comparación de los resúmenes con resúmenes construidos por los tres docentes evaluadores a partir de los mismos textos fuente. Los resultados generales indican que los puntajes de los métodos 2 y 3 son similares estadísticamente a los puntajes asignados por los docentes evaluadores, cuando los resúmenes evaluados provienen de textos predominantemente narrativos. Sin embargo, esta similitud no se replica cuando los resúmenes provienen de textos predominantemente expositivos. Palabras clave Evaluación automatizada de resúmenes, similitud semántica, Análisis Semántico Latente, textos narrativos, textos expositivos Tomado de: http://redalyc.uaemex.mx/principal/ListaArticulosPorPalabraClave.jsp?palabras =EVALUACION%20AUTOMATIZADA%20DE%20RESUMENES|&cadenaPalab raOriginal=resumen|
  • 6. 6 Abstract CARACTERIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Marcela Arrivillaga Quintero, Carolina Cortés García, Vivian l. Goicochea Jiménez, Tatiana Mª. Lozano Ortiz. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CAL Resumen Esta investigación tuvo como objetivo describir las características de la depresión en jóvenes universitarios. A partir del trabajo clínico y psicoeducativo con esta población se identificaron aspectos específicos de los jóvenes que fueron asociados al trastorno depresivo. Se determinó la prevalencia de la depresión en un entorno universitario específico, se describieron las manifestaciones clínicas y la posible relación con diferentes variables sociodemográficas y personales. La investigación fue de carácter no experimental de tipo descriptivo y transeccional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck (IDB), la Escala Autoaplicada de Zung (EAZ) y un Apartado de Datos Complementarios. La muestra estuvo conformada por 218 jóvenes, 135 mujeres y 83 hombres de las carreras de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Los resultados arrojaron la presencia significativa de depresión en los jóvenes así: 30%, según el IDB, y 25%, según la EAZ. Frente a las manifestaciones clínicas encontradas, se comprueba la presencia de síntomas inherentes a la depresión, reportados clásicamente por la literatura. Se resalta que las diferencias entre los niveles de Depresión se dan en términos de la frecuencia y la intensidad de la sintomatología. Finalmente, se describen algunos eventos estresores específicos para los jóvenes que sumado al déficit en estrategias de afrontamiento, juegan un papel importante como factores de predisposición y desencadenantes de la depresión en población objeto de estudio. Palabras Clave: depresión, jóvenes universitarios, sintomatología de la depresión, inventario de depresión de Beck, escala autoaplicada de Zung. Abstract The purpose of this research was to describe the characteristics of depression among young university students. Beginning with clinical and psycho-educational work with this group, specific aspects related to depressive disorders were identified. The prevalence of depression in a specific university environment was found, and the clinical evidence and the posible relationship with different socio-demographic and personal variables were described. The research was of a nonexperimental, descriptive and trans- sectional nature. The instruments used were Beck’s Depression Inventory (BDI), Zung’s Self-Applied Scale (zss) and a questionnaire of complementary data. The sample consisted of 218 young people: 135 female and 83 male, from the undergraduate degree courses of the Pontificia Universidad Javeriana in Cali. The results showed significant depression: 30%, according to the BDI, and 25%, according to the zss. Based on the clinical evidence found, the presence of inherent depression symptoms, as reported in classic studies, was proven. We emphasize that the differences between different levels of depression are expressed in terms of their frequency and the intensity of the symptoms. Finally, a number of specific stress-producing events for young people are described. These, together with the lack of strategies for dealing with them, play an important role as factors which lead to susceptibility and set off depression among the people who are the object of this study. Key Words: depression, young university students, depression symptoms, beck’s depression inventory, zung’s self-applied scale.
  • 7. 7 Tomado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivo s/V3N102caracterizacion.pdf Síntesis analítica Síntesis analítica del texto Fin de lo perdurable de Doris Lessing La escritora Doris Lessing, en su texto Fin de lo perdurable, plantea como idea central que el humanismo está en decadencia. Para desarrollar su tesis la autora utiliza los siguientes argumentos: en primer lugar, afirma que la persona culta de ahora ya no es concebida tal como antes, dado que la base de lectura de los sujetos ya no es la misma. Con respecto a este argumento, considero que la autora tiene total razón, puesto que en las instituciones educativas los docentes parecen haber perdido la batalla frente a la apatía por la lectura que manifiestan los estudiantes y, en lugar de crear estrategias de motivación, prefieren no trabajar con estrategias de lectura y relegarla a un segundo plano. Esto ha llevado a que cada vez más los estudiantes de secundaria lean menos; a esto hay que sumarle que tampoco es frecuente que en las familias se promueva la lectura acompañada. En segundo lugar, la autora afirma que la falta de instrucción y de lectura ha motivado la fragmentación en la cultura, pues anteriormente las personas de diferentes países podían sentarse a hablar de los mismos libros y entablar una conversación a partir de lo leído. En este momento, casi que no es posible llegar a esta comunión, pues las personas ya no tienen una base de lectura considerable para hacerlo. Este punto está en total relación con el anterior y apoya de manera muy fuerte la tesis de la decadencia del humanismo, pues tal como lo manifiesta la autora con otro de sus argumentos, las personas cada vez más, y sus gobiernos, se preocupan por formar, no de manera integral, sino para una sola profesión y especialización. Lentamente hemos visto como los profesionales de hoy solo quieren saber de su especialidad y no se preocupan por ampliar su horizonte cultural hacia otras áreas del saber, así sea por información o lo que llamaban antes “cultura general”. La autora permite reflexionar acerca de lo que será la cultura en el futuro si las personas desconocen su pasado y cada vez más van perdiendo los rastros de lo que fue el mundo y lo que fueron sus pueblos. Sería lamentable repetir tantas historias catastróficas de la humanidad por el desconocimiento del pasado al que pueden llegar los sujetos por no informarse. Sin la lectura las personas pierden la capacidad para cuestionar, comparar, analizar y corren el riesgo de convertirse en sujetos estáticos incapaces de actuar para la transformación de las sociedades. Esto hace al ser humano vulnerable a la manipulación y la pérdida de su identidad. El texto es muy valioso porque pone el dedo en la llaga para cuestionar la calidad de la educación actual y llama a la reflexión para pensar en el sujeto del futuro y se muestra, no obstante optimista diciendo que “lo que fue puede volver a ser”. Depende de cada uno cómo asuma su formación para evitar que la cultura y el humanismo desaparezcan. Tomado de: http://www.docstoc.com/docs/5467579/PREMIO-PRINCIPE-DE-ASTURIAS- DE-LAS-LETRAS-Discurso-%C3%ADntegro
  • 8. 8 BIBLIOGRAFÍA Arbeláez, O. (2007). (comp.). Lenguaje y cultura 2. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana. Alvarado, M. & Yeannoteguy, A. (2000). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba. ______, (1998).Talleres de escritura, con las manos en la masa. Buenos Aires: Editorial SRL. Cervera, A., Hernández, G., Pinchardo, C. & Sánchez J. (2006). Saber escribir. Bogotá: Aguilar. El Tiempo (1998). Manual de Redacción. Bogotá: Editorial Printer. Flórez, R. & Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. González, B. (2007) ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Colección Programa de Lectura y Escritura. (2ª Ed.) Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda, Fondo de Publicaciones. ______ (2006). Características y estructura de distintas formas discursivas académicas. Material de circulación para profesores de la Universidad Sergio Arboleda. Martín V. G. (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. (Trigésima tercera edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez). Madrid: Paraninfo Thomson Learning. Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Vols. I, II, III. Barcelona: Ariel. Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. (2ª Ed.). Bogotá D.C.: Editorial Magisterio. Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación, Reduc. Pautas para la elaboración de resúmenes analíticos Raes. (Edición revisada). Bogotá D.C., Colombia: Reduc. Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Vínculos a páginas virtuales especializadas en esta clase de texto académico Sistema de Guías de Calidad Académica. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. Disponibles en: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/guias.htm Ejemplos de resúmenes de libros http://www.elresumen.com/
  • 9. 9 REJILLA DE EVALUACIÓN DE RESUMEN Estudiante: Escuela: Código: Fecha: TOTAL / 50 pts. Observaciones: Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 1. En el encabezado se mencionan los elementos paratextuales básicos : título del texto o producto cultural, autor(es), ciudad, editorial y fecha. 2. El texto es fiel a los planteamientos del autor y demuestra la lectura total del documento. 3. El resumen da cuenta de la idea global del texto base. 4. Es claro el proceso de pensamiento, sigue un hilo conductor y se percibe conexión lógica entre tema, idea principal e ideas secundarias. 5. El texto refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura (documentación, planeación, textualización, adecuación, revisión y reescritura). 6. En su estructura, los párrafos enuncian una idea principal y la desarrollan a través de las ideas de apoyo. 7. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía literal. 8. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía acentual. 9. Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos de cohesión. 10. Evita repeticiones de términos y de ideas.