SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 70
I CERTAMEN ESCOLAR DE
INVESTIGACIÓN
I VUELTA AL MUNDO
SANLÚCAR, 28 y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 3
Edita: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
Coordinación de la edición: Manuel J. Parodi Álvarez, Juan Manuel Piñero Palacios,
Mercedes Ramírez Rodríguez y María del Carmen Maestre Mejías
Portada: José María Hermoso Rivero
Imprime: Santa Teresa. Ind. Gráficas, S.A. Sanlúcar de Barrameda
Pol. Ind. Las Palmeras. C/. Brezo, 4
Depósito Legal: CA 275-2017
I.S.B.N.: 978-84-697-3727-9
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 4
INDICE
Pág.
VÍCTOR MORA ESCOBAR. Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
Los más jóvenes, protagonistas de nuestra Historia ... 7
JUAN ANTONIO GARRIDO CASTRO Y ÁLVARO LUNA RODRÍGUEZ
Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea
a la Primera Circunnavegación ………………………….. 9
MARÍA BENÍTEZ ENRÍQUEZ
La influencia de la Primera Circunnavegación en la
Literatura ……………………………………………………….. 19
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ DE LOS REYES, GABRIEL RODRÍGUEZ
GORDILLO Y CARLOS PÉREZ DORADO
Las tribus indígenas en el Primer Viaje alrededor
del Globo ………………………………………………………… 35
PILAR MOYA DAMIÁN Y NOEMÍ CAMACHO BLANCO
La fauna y la flora en el viaje de la Primera
Circunnavegación ……………………………………………. 45
ESPERANZA CABALLERO TEJERO Y ENRIQUE VIDAL BLASCO
La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera
Circunnavegación ……………………………………………. 55
Indice 5
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 5
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 6
LOS MÁS JÓVENES, PROTAGONISTAS DE
NUESTRA HISTORIA
Víctor Mora Escobar
Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda se encuentra inmersa en el desarro-
llo de los proyectos y programas de cara a la Conmemoración del
V Centenario de la I Vuelta al Mundo, de la Circunnavegación que
llevaron a cabo, entre 1519 y 1522 los héroes de la Expedición Ma-
gallanes-Elcano, y uno de los vehículos esenciales de dicha Conme-
moración es el de la difusión y el conocimiento del evento histórico
que la protagoniza, algo en lo que el Ayuntamiento está trabajando
desde la convicción de la relevancia de la tarea y con un ánimo par-
ticipativo.
Esta labor de difusión, en la que se insertan las líneas de
trabajo desarrolladas no sólo desde el Ayuntamiento, sino también
desde diferentes entidades, instituciones y colectivos de la ciudad,
es fundamental para que este acontecimiento histórico de nuestro
pasado pueda alcanzar un pleno desarrollo en nuestro presente y
ayude a sentar las bases de nuestro futuro.
En este sentido, estamos convencidos de que el principal
valor y capital de nuestro futuro es nuestra población más joven,
nuestros estudiantes, que son ciudadanos del presente y serán
quienes lleven las riendas de la ciudad en un futuro no muy lejano.
Por ello precisamente sabemos que los más jóvenes deben contar
con un papel relevante en la construcción y desarrollo de la conme-
moración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, y para
incentivar este papel de los jóvenes en dicho evento hemos puesto
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 7
en marcha el Certamen de Investigación “Primera Vuelta al
Mundo”, en los IES de nuestra ciudad, del que este volumen recoge
los trabajos presentados a su primera edición, celebrada en 2016.
A lo largo del año académico 2015-2016, los grupos de tra-
bajo formados por alumnos y profesores de Sanlúcar participantes
en la primera convocatoria de este Certamen desarrollaron traba-
jos relativos a la Primera Circunnavegación, su momento histó-
rico, la época de los Descubrimientos, los Viajes de exploración,
desde una perspectiva local y global y con un espíritu interdiscipli-
nar, con la Historia y las Humanidades como envolvente general,
y con Sanlúcar de Barrameda como eje vertebrador del Certamen
y de los trabajos generados en el contexto del mismo.
Esta actividad, en la que participaron estudiantes de Se-
cundaria y de Bachillerato de los IES y Centros Escolares de nues-
tra ciudad, contó con un punto de encuentro, en septiembre, colo-
fón del Certamen de Investigación “Primera Vuelta al Mundo”, en
el que los diferentes grupos participantes presentaron sus traba-
jos, dándolos a conocer al público interesado, y especialmente al
conjunto de los estudiantes de nuestra localidad.
Queremos con esta actividad fomentar el desarrollo del co-
nocimiento sobre la Historia de Sanlúcar en general y sobre el V
Centenario de la Primera Vuelta al Mundo en particular, de modo
que este conocimiento y su difusión se genere desde el mundo es-
colar de Sanlúcar y para la ciudad, con los estudiantes de nuestros
IES como artífices y protagonistas del mismo, como agentes de
nuestro futuro, como divulgadores de nuestra Historia y nuestro
Legado Cultural, como embajadores de nuestra ciudad y del fun-
damental hecho histórico de la I Vuelta al Mundo, de modo que
entre todos sea posible contribuir al mejor conocimiento de nues-
tra Historia de cara a su socialización y divulgación. Porque un
mejor conocimiento del pasado nos llevará a una mejor construc-
ción del futuro.
8 Prólogo del Alcalde
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 8
ESBOZO SOCIO-ECONÓMICO DE LA SANLÚCAR
CONTEMPORÁNEA A LA PRIMERA
CIRCUNNAVEGACIÓN
Juan Antonio Garrido Castro1
Álvaro Luna Rodríguez2
Con motivo del I Certamen del V centenario de la expedi-
ción que para la primera circunnavegación emprendió Fernando
de Magallanes desde Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre
de 1519, regresando al mismo puerto la única embarcación super-
viviente bajo el mando de Juan Sebastián Elcano el 6 de septiem-
bre de 1522, el propósito de este trabajo ha sido recrear, de alguna
manera, cómo era la ciudad que conocieron contemporáneos, testi-
gos y protagonistas de aquella gesta.
Para cumplir con este objetivo, acudimos al Archivo Histó-
rico Municipal para extraer a partir del contenido de los índices de
las Actas Capitulares, los rasgos más llamativos de la sociedad, de
la economía, y del gobierno local, pero también aquellos detalles
anecdóticos que nos hablaran del día a día de la ciudad.
Hemos realizado una labor de criba en los índices de las
Actas Capitulares, que se nos han conservado, desde 1511 a 1522
con objeto de conocer la Sanlúcar de las dos primeras décadas del
siglo XVI, sin encontrar referencia alguna al viaje de Magallanes.
––––––––––––––––––––––
1
Profesor del Departamento de Geografía e Historia. IES Juan Sebastián Elcano.
Sanlúcar de Barrameda.
2
Alumno de 1º Bachillerato, modalidad CC. Sociales. IES Juan Sebastián Elcano.
Sanlúcar de Barrameda.
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 9
Naturalmente, dada su condición de villa señorial, desde que
Sancho IV hiciera donación de “San-Lúcar de Barrameda, con los
pobladores que hoy son, e serán de aquí adelante, e con todos sus tér-
minos, e sus pertenencias, e con los pechos, e derechos... para siempre
jamás por juro de heredad...” a Alonso Pérez de Guzmán por la de-
fensa de Tarifa, las alusiones a la Casa Ducal son repetidas, inicián-
dose con el IV Duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán
y Fernández de Velasco (1507 - 1513), y llegando hasta el VI Duque,
Juan Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga (1518 – 1558).
Especial atención merece la relación entre los Duques y el
propio Cabildo de la ciudad, de lo que dan cumplida cuenta las
Actas Capitulares.
Así, un Acta del 7 de junio de 1512 da cuenta de una carta del
III Conde de Ureña al Duque, mandándole empadronar la villa.
En 4 de marzo de 1513, otro Acta recoge haberse recibido
carta anunciando la muerte del Duque.
Testimonio de los frecuentes pleitos con poblaciones veci-
nas, un Acta del 14 de marzo del mismo año, informa de una dis-
puta entre Sanlúcar y Trebujena, en la que ha de intervenir la pro-
pia Duquesa, “por un ganadero prendido en las marismas”.
El 11 de abril de 1513, un Acta recoge la noticia del casamiento
del V Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán (titular del
ducado entre 1513 y 1518). Y en el mismo Acta la Sra. Duquesa “dice
que no se traiga armas a la villa por el desorden que se causa”.
Por el contrario, con fecha de 25 de julio de 1513 otro Acta
señala que dos miembros del Cabildo son mandados a Sevilla
(hasta 1532 la residencia de los Guzmanes no se traslada a Sanlú-
car) a hablar con la Duquesa (Leonor de Zúñiga y Guzmán, III Du-
quesa de Medina Sidonia) de la necesidad de arreglar los muros de
la villa, y la necesidad de armas para los vecinos. Es por ello que
en Acta de septiembre de 1513, se recoge el mandato a los regido-
10 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea…
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 10
Fig. 1. Andrés de Herrera pide se quite la vara de Alcalde de la Mar a Pedro Solano
por permitir la venta de esclavos. Acta Capitular, Sanlúcar de Barrameda. Abril
1513 (Folio 59 V)
Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 11
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 11
res de hacer relación de las armas y caballos de cada vecino, para
enviar al Duque.
No faltan los conflictos entre el Duque y el Cabildo. Por ejem-
plo, a causa de los nombramientos y privilegios que concede el propio
Duque, y que en ocasiones son cuestionados por los Capitulares. Quizá
el más llamativo, recogido en Acta de 29 de agosto de 1513, sea aquel
en los regidores de la ciudad, frente a las pretensiones del cónsul de
los bretones, manifiestan “que los bretones nunca tuvieron el privilegio
de sacar las mercaderías por mar ni por tierra”, oponiéndose a ello por
el perjuicio a las rentas del Duque. Consultada la Duquesa, ésta sin
embargo confirma por carta los privilegios a los bretones.
No todo serían problemas. En octubre de 1513, aparece en
Acta un libramiento “para pagar los tres toros lidiados durante la
fiesta de la Duquesa”. Y en el mes de diciembre, otro libramiento
por los gastos de la fiesta que se hizo con motivo de la visita de la
Duquesa a la Villa.
Otro tema a destacar corresponde a las amenazas que se
ciernen sobre la ciudad.
Un Acta de julio de 1515 informa de haberse recibido una
carta desde Chipiona sobre el temor por un ataque de moros, con-
testando el Cabildo estar ya sobre aviso, comprometiéndose los re-
gidores con la Duquesa a poner seis caballeros de ronda por la
playa. En torno a la misma fecha, otro Acta recoge un libramiento
para enviar a dos regidores a negociar con la Duquesa sobre los
turcos que decían que andaban por el término.
Ya con anterioridad, un Acta de 26 de julio de 1512, refería
la llegada de navíos y galeras francesas en armada sobre Cádiz,
enviándose mensajeros a Rota y al Puerto.
En este contexto, cobra sentido una provisión ducal del año
1515 “para que se pagaran las rentas que no se habían podido re-
caudar antes por causa de las guerras”. Pero también la medida
12 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea…
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 12
que disponía que todas las personas extranjeras y no vasallas del
Duque salieran de la villa, salvo la guarnición y soldada, bajo pena
de cien azotes.
Capítulo aparte merece la preocupación por el abasteci-
miento de trigo a la ciudad.
En Acta de 14 de enero de 1522 se contiene una “provisión
ducal de libertad y franqueza sobre la renta del pan durante seis
meses para que la Villa no se despueble”.
En sintonía con el contenido del Acta de 7 de febrero de
1522 en que se expone la falta de trigo para el pueblo, y el mucho
trigo que se carga para Portugal, pidiendo que se remedie, el 15 de
febrero se acuerda hacer una petición para que el VI Duque de Me-
dina Sidonia escriba una carta a la Reina de Inglaterra para que
mande una nao cargada de trigo. Antes, un acta de 25 de enero de
1522, menciona un concierto “por el trigo que trajeron de las islas
de Sicilia”. Y el 3 de febrero, se habla de una “fianza sobre la nao
que Alonso Díaz de León traía cargada de trigo desde Nápoles”. En
el Acta de 7 de marzo de 1522 se dice que “se toman dos barcos car-
gados de trigo que iban río arriba... y eran para él pósito de Sevilla”.
Más explícita es el Acta de 14 de marzo de 1522, en que se
informa de la carestía del trigo y “las necesidades y penurias” que
pasaba la población.
No faltan las noticias sobre epidemias, probablemente rela-
cionadas con aquellas “necesidades y penurias”.
Así, “por motivos de sanidad se acuerda el 18 de abril de 1522
poner seis guardas en los caminos de la Villa”. El 28 de abril, “el ma-
yordomo de la Misericordia pide al Cabildo limosna para enterrar a
los pobres”. El 1 de mayo, se dispone “que nadie mude su casa fuera
de la Villa bajo pena de 50 maravedís”. Y más claro todavía es el Ca-
bildo de 5 de mayo de 1522 que adopta un “acuerdo sobre el mal que
afecta a la Villa”. Es más, tal como recoge el Acta de 29 de agosto de
Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 13
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 13
1522, “debido a la pestilencia en el Algarve de Portugal y la frontera,
se prohíbe acoger a ninguna persona sin licencia de los diputados”.
Al margen de todo esto, las Actas Capitulares retratan una
sociedad compleja y dinámica.
Hemos podido recoger en las Actas una amplia relación de
oficios que se ejercen la ciudad (candeleros, carpinteros, carreteros,
montaraces de bueyes, albañiles, “hombres de la mar”, silleros, ala-
rifes, alfareros, atahoneros, tundidores, boticarios, barberos, pañe-
ros, sastres, mercaderes, pescaderas, cocheros, hortelanos, herre-
ros, tejedores, armeros, olleros, pintores, esparteros, zapateros, bar-
beros, especieros, sederos, taberneros, yeseros, toneleros...), entre
los que no faltan disputas, como en 1513 entre toneleros y hombres
de la mar por el orden de colocación en la procesión del Corpus.
No menos importante, es la nómina de cargos y dignidades,
corregidores, diputados (del mes, de la alhóndiga, para el Corpus
Christi, para la cárcel de la alhóndiga...), licenciados, síndicos procu-
radores, almojarifes, alguaciles, almotacenes, escribanos, jueces, al-
caldes mayores, alcaldes de la mar, de caballeros, o de las justicias,
jurados, mayordomos del campo, cobradores de moneda forera, pro-
curadores de la Villa, carceleros, o el mismo cónsul de bretones.
Y como no podía ser de otra manera, cabe también mencio-
nar la existencia de caballeros, monjas, abades, canónigos, y un
santero en la ermita de San Sebastián
Es interesante, así mismo, señalar en este tiempo, la acti-
vidad edilicia que se desarrolla en la ciudad.
El 19 de enero de 1512, se ordena “empedrar la puerta de la
fuente”. El 30 de abril, que “se comience a hacer el camino de Xeres”.
Un Acta de 28 de mayo, manda “que se ponga de piedra los barran-
cos que están delante del palacio”. Un libramiento de pago, aparece
en el Acta de 18 de junio, “para acabar la obra de la torre del Ca-
bildo”. En el mes de julio se acometen de nuevo obras en el Cabildo
14 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea…
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 14
“para hacer poyos”; y “para arreglar el agua del pilar de la fuente”.
En julio también, se refieren obras en la Posada del Duque. En sep-
tiembre de 1512, “Luis de Bolaños y Cristóbal de Rojas (son) encar-
gados de traer piedras de Salmedina para hacer la calzada del ca-
mino de Xeres” (ya el 15 de julio se recogía otro mandato para
“echar cincuenta carretadas de piedra” en el mismo camino). Tam-
bién se manda hacer sumideros en las casas para evitar la salida
de agua. El 11 de abril de 1513, se tiene que arreglar el pilar de la
fuente, “que está sin agua”. En el mes de julio, Diego Sánchez, alba-
ñil, avisa sobre el mal estado de los muros de la Villa, y se encarga
a Juan Cordero revisarlos “y escribir sobre ellos al Duque”.
Llama la atención el afán regulatorio por parte del Cabildo.
Empezando por las propias ordenanzas sobre los distintos
oficios, y siguiendo con las sanciones por la ocupación de cañadas;
denuncias por “la corta de leña sin permiso del Pinar de la Algaida”;
multas a quienes tienen “más cabritos de los declarados”; mandatos
para “no meter en la villa más carneros de los que ahora hay”; poder
traer bajo petición “madera de botas a la villa” (desde Chipiona);
que “no se cacen perdices con reclamos, ni en otras maneras” (se pro-
híbe expresamente cazar con ballesta, perros ni hurones, en “Las Al-
gaidas”, como también cortar leña); sanciones por fuego en el Pago
de la Xara, sin licencia; se manda a los vecinos limpiar “las calles de
la Ribera” (el mismo mandato de limpiar las calles a los almotace-
nes; y para que no se eche basura o estiércol en las mismas); se de-
nuncia a los atahoneros “por no medir la harina conforme a las or-
denanzas”; se prohíbe meter en la villa vinos de fuera, y expresa-
mente de Chipiona o de Xeres; mandatos para pesar la carne salada
de forma correcta; sanciones por la entrada de puercos, yeguas o
bueyes (y esclavos) en las viñas (se pregona que “cualquier persona
que hallare perros en su viña, los pudiera matar sin pena alguna”);
imposición de penas a los carniceros “por la carne que venden men-
guada”; prohibición de vender caballos y potros a ningún extranjero,
sin licencia del Cabildo; control sobre los navíos, carabelas y naos
que cargan en el puerto de la villa, informando de qué parte son y
habiendo de dar 20 maravedís por tonelada; se denuncia a los tra-
Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 15
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 15
bajadores no cumplen con las horas de trabajo, recordando la orde-
nanza que los obliga a salir con el amanecer y volver cuando se pone
el sol; así también, el corregidor ha de mandar se muestren los pa-
drones originales de pesos, medidas y varas.
Al mismo tiempo, son recurrentes las disposiciones del Ca-
bildo para controlar los precios (“fe de precios”):
Así, se ha de “cortar la libra de puerco a 6 maravedís y
medio; a 162 maravedís la arroba de aceite”; se fija el precio de la
vaca “a 8 maravedís y medio”; pero también se regular el precio del
cordero, el vino, el tocino, o el queso (del que se manda no vender
a ojo, sino al peso); la cebada a 800 maravedís el cahíz; a 11 mara-
vedís la libra de pescado “remojado”; se fija el precio de las acedías,
palometas, raya y cazón (a 5 maravedís); los cántaros a 5 marave-
dís, jarras y lebrillos a 3 maravedís; se recuerda a los pañeros que
han de vender la vara de paños conforme a la ley; y se niega mer-
ced de subir el precio del jabón, a pesar de las peticiones a este res-
pecto por la carestía del aceite.
Por último, sería posible reconstruir la “topografía” de la
ciudad y su término gracias a la cantidad de lugares que se men-
cionan: “Puerta de la fuente”; “cañada de los caballos”; “pinar de
Barrameda”; “monasterio de San Francisco”; “camino de Xeres”;
“puerta de Xeres”; “torre del Cabildo”; “pilar de la fuente”; “Pago de
la Xara”; “la Dehesa”; “cárcel de la alhóndiga”; “calles de la Ri-
bera”; “Propios del Concejo”; “corral del Concejo”; “los arrabales”;
“caminos de Lebrixa y del Puerto”; “muros de la Villa”; “barranco
de la Villa”; “agua de la presa”; “ fortaleza”; “calle Real”; “Hospital
de Santa María”; “puente de Alventos”; “Ermita de San Sebastián”;
“puerta de Sevilla”; “el Palacio”; “camino de Chipiona”…).
Cabe señalar finalmente que la única referencia americana
que hemos podido encontrar en los índices de las Actas Capitula-
res que hemos analizado corresponde al mes de noviembre de 1514
(“El jurado Pedro García encargado por el Rey de cuidar de los ne-
gocios de Indias en este puerto”):
16 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea…
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 16
Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 17
Fig. 2. “El jurado Pedro García encargado por el Rey de cuidar de los negocios de
Indias en este puerto”. Acta Capitular, Sanlúcar de Barrameda. Noviembre 1514
(Folio 90 V)
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 17
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 18
LA INFLUENCIA DE LA PRIMERA CIRCUNNAVE-
GACIÓN EN LA LITERATURA1
María Benítez Enríquez2
La Primera Circunnavegación, al mando de Fernando de
Magallanes y tras su muerte al mando de Juan Sebastián Elcano,
fue financiada por la Corona de España. La expedición partió
desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda en la cual se prepara-
ron durante unos dos meses hasta dar comienzo a la expedición el
día 20 de septiembre de 1519 y finaliza en septiembre del año
1522.
Desde el comienzo de su travesía, en Sevilla, Antonio Piga-
fetta comenzó a relatar este largo viaje en el que se estaba embar-
cando y del cual de los 234 que partieron solamente regresaron con
vida 18, cuyos nombres figuran en una placa en el antiguo Ayun-
tamiento de Sanlúcar. Todo esto y su recorrido, está recogido en el
diario que escribió Antonio Pigafetta.
El recorrido que tomaron fue muy amplio y consiguió lo im-
pensable, que era darle la vuelta al mundo. Durante el recorrido
contaban con cinco naves cuyos nombres eran la Trinidad, nave ca-
pitana al mando de Magallanes, San Antonio, Victoria, Santiago y
la Concepción.
––––––––––––––––––––––
1
Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar-
tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba-
rrameda.
2
Alumna de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra-
meda.
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 19
20 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
Fig. 1. Antonio Pigafetta
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 20
Una vez comenzado su viaje la primera parada que realiza-
ron fue en Tenerife (Islas Canarias), continuaron pasando frente a
las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. Bordearon la
zona de la costa del Norte de África y navegaron a través del
Atlántico con rumbo a América.
Pasados ya casi cuatro meses alcanzaron la bahía de Gua-
nabara, lugar donde se localiza actualmente Río de Janeiro, siguie-
ron la costa en dirección al sur hasta encontrar lo que hoy en día
conocemos como el río de la Plata, entre Uruguay y Argentina, a
partir de allí costearon por el litoral hasta llegar a la costa que lla-
maron Patagonia.
A finales de marzo de 1520 llegan a la zona de la actual Ar-
gentina, buscando refugio en la bahía de San Julián y allí los capi-
tanes bajo el mando de Magallanes firmaron una petición para re-
gresar dando por fracasada a la expedición, durante este periodo
se perdió una de las naves, Santiago, que quedó hecha añicos al es-
trellarse con la desembocadura del río Santa Cruz.
Prosiguieron con la expedición pasando por el estrecho que
une a los dos océanos y que fue bautizado como el estrecho de
Todos los Santos aunque se acabaría llamando el estrecho de Ma-
gallanes por haber sido el primer europeo en pasarlo. Cuando lle-
garon por fin a las aguas del Pacífico contaban solo con tres navíos
ya que la San Antonio había regresado a España. Desde que llega-
ron a estas aguas no descubrieron ningún punto de tierra firme
durante tres meses hasta su llegada a las islas Marianas.
Siguieron con su travesía hasta llegar a lo que Magallanes
llamó las islas de San Lázaro que serían conocidas posteriormente
como las islas Filipinas. Para ganarse la confianza del jefe de los
indígenas Magallanes prometió derrotar a su enemigo. En la bata-
lla Magallanes falleció y los españoles perdieron. El sucesor de
Magallanes, Duarte Barbosa, también murió debido a una traición
en Cebú. El resto de la expedición corrió a cargo de Juan Sebastián
Elcano.
María Benítez Enríquez 21
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 21
Elcano siguió la travesía con el mando de la Victoria atra-
vesando el océano Índico y dándole la vuelta a África procurando
no parar en los puertos africanos controlados por los portugueses.
Así llegó a Sanlúcar el día 6 de septiembre de 1522 y finalizó la ex-
pedición llegando dos días después a Sevilla.
En relación a la literatura el ejemplo más claro fue el diario
de viaje que escribió Antonio Pedro Pigafetta. Este nació en el año
1480 y murió en el 1534 en Vicenza. Era católico y como profesión
desempeñaba la de explorador y escritor. Fue un noble italiano du-
rante el Renacimiento y fue un caballero de la Orden de San Juan.
Su relato más conocido es el diario que escribió mientras se
encontraba abordo de lo que sería la primera vuelta al mundo.
Este libro recibió el título de Relazione del primo viaggio intorno
al mondo, también conocido como Relación de Pigafetta.
Esta obra fue la que nos dio la mayor información sobre lo
ocurrido durante el viaje ya que en ella Pigafetta escribió diversos
datos sobre la geografía, el clima, los indígenas, la flora y la fauna
de los lugares que recorrieron. Esto hizo que su documento tomase
un gran valor sobre todo en los ámbitos de náutica y lingüística.
Sin su diario la información sobre esta travesía estaría in-
completa y con muchas lagunas. Relacionado con la lingüística re-
cogió en su diario muestras del vocabulario de los indígenas como
por ejemplo las primeras palabras del idioma cebuano.
La estructura de este diario comienza como un diario per-
sonal que posteriormente se convierte en un libro de viaje debido
a que escribió después un prólogo para exponerle al lector sus ra-
zones del viaje.
El viaje es la trama del diario tomando forma a veces de
epopeya, con naufragios y tempestades. Como héroe de esta histo-
ria nos encontramos a Fernando de Magallanes siguiendo los cá-
nones de la literatura caballeresca. Sin embargo al que se hizo
22 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 22
cargo de la expedición tras la muerte de Magallanes, Juan Sebas-
tián Elcano, no se le hace mención o referencia alguna.
Algunos autores que influenciaron en la literatura rena-
centista italiana y por ello a Pigafetta fueron, por ejemplo, Marco
Polo que nació en 1254 y murió en 1324. Sus obras más importan-
tes fueron Los viajes de Marco Polo y también Viajes por la tierra
de Kublai Khan. Estas dos obras tienen especial relación con la de
Pigafetta debido a que todas tratan el tema de los viajes y las ex-
pediciones a lugares exóticos. Aunque los historiadores no están de
acuerdo a la hora de saber si Marco Polo realizó realmente los via-
jes que menciona, no hay duda de que fue una gran influencia.
Otro autor con muchas similitudes con la obra de Pigafetta
fue Américo Vespucio. Nacido en el año 1454 y con fecha de falleci-
miento en 1512 nos encontramos con que él también era un explo-
rador así como Pigafetta y que también formó parte de una expe-
dición muy importante, la que descubrió las Américas. Entre sus
obras nos encontramos que no tiene ningún libro en el sentido es-
tricto de la palabra sino que cuenta con varias cartas en las que
cuenta sus aventuras y descubrimientos en el nuevo mundo, cono-
cido hoy en día como América. Entre estas cartas encontramos un
total de seis en las que también narra viajes inventados aparte de
los reales.
Siguiendo con libros y autores de la época nos encontramos
con el libro Mi viaje alrededor del mundo (1594-1606) escrito por
Francesco Carletti. Nos cuenta la historia de cómo su padre le
envía a Sevilla con dieciocho años para que aprenda el oficio de co-
merciante. Movido por su afán de hacer negocios fue mercader de
esclavos, de especias, de seda y productos exóticos. Tras quince
años de peregrinar de un continente a otro, regresa a su Toscana
natal después de haber viajado de Cabo Verde a Lima, de México
a Nagasaki pasando por las Molucas, para seguir vía Macao y Goa
hasta Holanda, Francia e Italia. Fue un viajero muy curioso y nos
describe en este libro la primera vuelta al mundo de un comer-
ciante.
María Benítez Enríquez 23
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 23
24 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
Fig. 2. Julio Verne
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 24
El escritor más reconocido que utilizó la idea de darle la
vuelta al mundo fue Jules Gabriel Verne, conocido en los lugares
de habla hispana como Julio Verne. Este escritor francés nació el
día ocho de febrero de 1828 en Francia y falleció el veinticuatro de
marzo de 1905, a los setenta y siete años. Podemos decir que sus
ocupaciones eran las de escritor, poeta y dramaturgo y que los gé-
neros más tocados en sus obras fueron los de aventura y tuvo una
gran influencia en el género de la ciencia ficción.
Sus novelas más importantes y reconocidas se encuentran
en la serie de Viajes extraordinarios que contaban las aventuras
de una forma visionaria y muy detallada y con un estilo vanguar-
dista y surrealista. Gracias a sus novelas es considerado el padre
de la ciencia ficción.
Podemos clasificar sus novelas en tres etapas:
En la primera etapa nos encontramos ideas progresistas y
héroes que desean descubrir nuevos mundos y lugares exóticos,
entre estas novelas la más destacable podríamos decir que es Viaje
al centro de la tierra, cuyo argumento nos cuenta la historia de
Axel y su tío Otto Lidenbrock y de cómo, debido a una serie de su-
cesos y hechos, deberán emprender una aventura hasta llegar al
centro de la tierra.
En la segunda etapa nos encontramos con que empieza a
relatar historias más serias con héroes más humanos. En esta
etapa es cuando escribe la obra de La vuelta al mundo en ochenta
días en la que vemos reflejada la idea del viaje de Magallanes de
cómo sería darle la vuelta al mundo pero contado desde una pers-
pectiva más actual y con más aventuras. Esta historia cuenta como
protagonista a Phileas Fogg que debido a una apuesta en la que
arriesga la mitad de su fortuna deberá darle la vuelta al mundo en
ochenta días utilizando los medios disponibles de la época.
Y en su tercera y última etapa nos encontramos con un
cambio radical en el que Verne empieza a escribir relatos fríos y
María Benítez Enríquez 25
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 25
sombríos debido a sus diversos problemas personales, un matrimo-
nio infeliz, un sobrino enfermo y una mala relación con su hijo, y
también a la sociedad de ese entonces. En esta etapa no hay refe-
rencias a las aventuras que le caracterizaban y que recordaban a
viajes tan intrépidos como el de Magallanes.
Encontramos también similitudes en el hecho de que Verne
utiliza muchas descripciones geográficas de sitios que visitaron la
expedición de Magallanes y que reciben su nombre en honor a él.
Otra obra con grandes similitudes a la expedición de Maga-
llanes fue Veinte mil leguas de viaje submarino. Las similitudes
más obvias son que ambas travesías ocurren en vastos océanos y
mares e intentan descubrir cosas nunca vistas. La historia está
contada en primera persona por el francés Pierre Aronnax que es
26 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
Fig. 3. Veinte mil leguas de viaje submarino
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 26
secuestrado por el capitán Nemo el cual le enseña todo lo que hay
que saber acerca del submarino Nautilus. Contando desde los de-
talles de la decoración hasta cómo funcionan las ingenierías que
hacen posible que este submarino exista.
Un autor que se inspiró en Verne para contar su propia his-
toria de dar la vuelta al mundo y que por lo tanto también se ins-
piró en Magallanes fue Jorge Sánchez en su libro La vuelta al
mundo en mil y un días. En este libro nos propone acompañarlo
en una aventura en la que rompe prejuicios y conceptos que adqui-
rimos en nuestro lugar de nacimiento y conseguir ser un ciuda-
dano del mundo.
Jorge nació en Barcelona y dejó atrás su vida y sus perte-
nencias para poder emprender esta travesía con apenas lo que lle-
vaba puesto. Esta obra pasó por unos cincuenta países de los cinco
continentes y en ellos pasó por distintas adversidades que nos
contó en su obra.
En su obra El camino del viajero nos continúa narrando su
viaje alrededor del mundo. Desde las insólitas Guayanas a los
enigmáticos “moai” de la Isla de Pascua. Desde las junglas de
Papúa-Nueva Guinea a las entrañas de Siberia, Jorge Sánchez nos
va descubriendo lugares apasionantes y de difícil acceso. En su
viaje se encuentra con personas intrépidas y poco convencionales,
viajeros que al igual que él, han hecho del viaje su razón de ser, un
instrumento para saborear la vida y comprender mejor el fasci-
nante mundo que nos rodea, las maravillosas gentes que lo pue-
blan y el sentido de la existencia humana.
Estas no fueron sus únicas obras inspiradas en la vuelta al
mundo, una de sus otras obras es La vuelta al mundo por el estre-
cho de Bering. En ella nos narra un viaje por lugares raramente vi-
sitados por viajeros. Para poder acceder a la otrora prohibida de la
península de Chukotka tuvo que esperar un año hasta tener la au-
torización militar. En este remoto sitio se quedó dos semanas en
las tiendas Yarangas de los esquimales. Partió desde otra ciudad
María Benítez Enríquez 27
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 27
de Chukotka para cruzar el estrecho de Bering hacia Alaska y na-
vegó con destino a la isla Vancouver. Pasó por California e hizo au-
toestop para cruzar México y Latinoamérica.
Su siguiente vuelta alrededor del mundo la comienza en el
invierno de 2012, con la intención de conocer las islas más remotas
del Océano Pacífico y estudiar la cultura de sus indígenas. La
cuenta en su libro La vuelta al mundo por los mares del sur. Inició
este viaje en Myanmar, continua cogiendo un vuelo a Perth para
cruzar Australia en uno de los trayectos de tren más largos del
Planeta. Conoció la isla de Chatham donde habitan los últimos
Moriori. Después recorrió las islas Lord Howe, Norfolk, Wailis y
Futuna, el archipiélago del Estrecho de Torres y el atolón de Kiri-
timati. Una vez en América recorre 2.500 kilómetros en autobuses.
La última obra suya que queda por destacar es La vuelta al
mundo entre sabios, santos y viajeros. En ella nos narra un viaje de
ochenta días que realizó en el invierno de 2014. De Nepal paso a la
India y allí recorrió diez estados en trenes. Una vez llegó a Chen-
nai voló a Indochina para visitar la isla de Papúa Nueva Guinea.
Finalmente voló desde Fiji hasta California, paso por México y
desde allí voló de regreso a España.
Seguimos hablando sobre un autor argentino, Pablo Rey,
que también quiso intentar darle la vuelta al mundo. Empezó su
viaje pensando que lo lograría en cuatro años, luego se convenció
de que terminaría en siete hasta que llegó el sexto año y pensaron
que diez sería un buen número y así lo hizo, le dio la vuelta al
mundo en diez años, superando con creces la duración del viaje de
Magallanes.
El libro que trata esta historia se conoce como La vuelta al
mundo en diez años: El libro de la independencia y en el cual nos
cuenta como Babel recorre caminos accidentados y por las peores
rutas del mundo simplemente en una furgoneta 4x4. Este libro
cuenta con una continuación llamada La vuelta al mundo en 10
años: Por el mal camino, en este libro nos cuenta las partes más
28 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 28
complicadas del viaje. También nos explica su paso por África y los
buenos malos momentos que pasa allí. El autor de estas dos obras,
Pablo Rey, nació en Buenos aires y llegó a Madrid en 1992 cuando
España entraba en una nueva crisis. En el año 1996 se mudó a
Barcelona para cuatro años más tarde, en el año 2000, mudarse a
una furgoneta 4x4 con su compañera de aventuras Anna Callau.
Su objetivo era dar la vuelta al mundo. Lleva más de veinte años
escribiendo y aparte de los libros ya mencionados también es el
autor de Historias en Asia y África, donde cuenta sus aventuras en
estos continentes.
Continuando con la iniciativa de Pigafetta de diarios de
viaje tenemos a Juanjo Alonso que quiso relatar cómo dio la vuelta
al mundo en una bicicleta en el año 1990. Su diario de viaje se pu-
blicó un año después de terminar su viaje, en 1993, tuvo una muy
buena acogida. En él nos cuenta como si el libro fuera una habita-
ción y cada capítulo una ventana abierta a paisajes, pueblos, cos-
tumbres y filósofos contradictorios, también encontramos las partes
de su diario de viaje que nos cuenta esta aventura de primera mano.
Otro libro similar es Los viajes de Júpiter pero en vez de ir
sobre una bicicleta va sobre una moto. Escrito por el periodista Ted
Simon que nació en Alemania en el año 1931, es también un inge-
niero químico y empezó su viaje en el año 1973 y lo finalizó en el
1977. Durante esos cuatro años visitó cuarenta y cinco países y
más de 100.000 kilómetros en una moto Triumph Tiger 500. Este
viaje lo contó en su libro Los viajes de Júpiter, pero más tarde, con
setenta años, realizó otro viaje igual el cual recogió en su libro Los
sueños de Júpiter. La trayectoria que realizó la divide por capítu-
los en el libro, los capítulos eran los siguientes:
El primer capítulo se titulaba Júpiter y en el cual hacía
una introducción.
El segundo capítulo, Problemas con Marte, narra desde su
punto de partida en Reino Unido (Londres específicamente) hasta
su paso por Francia, Mónaco e Italia.
María Benítez Enríquez 29
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 29
El tercer capítulo, África, empieza con su primer contacto
con el continente el cual es el Magreb, dada la situación mundial
en el momento del viaje llega a ser detenido en dos ocasiones por
ser tomado como espía. Su paso por África siguió en gran medida
la red de carreteras transafricanas y algunos de los países que re-
corrió durante este capítulo fueron Túnez, Libia, Egipto y Sudán.
El cuarto capítulo, Caer y levantarse, comienza a la mitad
del camino entre Atbara y Kassala en Sudán. Debido al calor y las
marchas cortas la evaporación de la gasolina le obligó a dar la
vuelta una vez. Una vez en Kenia relata el choque cultural en los
países árabes pertenecientes a la Liga Árabe y con el Islam como
religión mayoritaria a países mayormente cristianos como Etiopía.
Algunos de los países que recorre en este capítulo son Tanzania,
Zambia, Sudáfrica, Mozambique...
El quinto capítulo, América, cuenta desde su llegada a la
ciudad brasileña de Fortaleza vuelve a ser detenido allí al ser con-
siderado un espía. Cuando llega a Los Ángeles es recibido por me-
cánicos de Triumph y al llegar a San Francisco conoce y convive
con un colectivo hippie durante unos meses. En este capítulo reco-
rre países como Brasil, Argentina, Chile, México, Estados Unidos...
El sexto capítulo, Australia y Malasia, comienza con su lle-
gada a Sidney y su intención era explorar el norte del continente
pero algunas carreteras eran intransitables así que cogió un barco
hasta Penang. En el trayecto enfermó de malaria y una vez en Pe-
nang tuvo un accidente pescando y durante su hospitalización le
robaron la cartera. Los países que recorrió en este capítulo fueron
Australia, Singapur y Malasia.
El séptimo capítulo, India, relata la intensa exploración
que realizó en la India. Su llegada se realiza en barco, recibe la no-
ticia de que un familiar había fallecido así que abandona momen-
táneamente el viaje para atender al funeral pero regresa a las
Mandras. Durante este capítulo recorre los siguientes países
India, Srilanka y Nepal.
30 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 30
En el octavo y último capítulo, La profecía cumplida, nos
relata su regreso a Europa desde la India y los países que recorrió
fueron Pakistán, Afganistán, Irán, Turquía, Grecia, Yugoslavia,
Austria, Alemania, Suiza, Francia y Reino Unido.
Otro libro bastante influenciado por Verne fue La vuelta al
mundo del Graf Zeppelin. En él nos cuenta básicamente la historia
de un grupo de pasajeros que se encuentran a bordo de la aeronave
más sofisticada de los años veinte. Fue escrito por el autor Léo
Gerville-Réache.
Continuamos con una escritora que también quiso hacer
saber su historia de viajes alrededor del mundo. Esta autora se
llama Aniko Villalba y su primer libro con esta trama se titula
Días de viaje. En él nos cuenta que con veintidós años tomó un bus
de Buenos Aires a Bolivia e inició su vida como viajera. Desde ese
día recorrió más de treinta países en cuatro continentes con mo-
chila y sola. Trabajando de escritora y fotógrafa independiente en
sus viajes. Al vivir viajando su calendario dejó de estar marcado
por meses para pasar a ser marcado por historias. Historias como
la de cuando cinco mujeres chinas la invitaron a tomar el té, o
cuando navegó por el Caribe en medio de una tormenta eléctrica,
o cuando empezó a coleccionar naipes abandonados y un largo et-
cétera. Todo esto y fragmentos de sus cuadernos de viaje es lo que
la autora nos deja en esta primera obra suya de manera personal
su travesía por América latina, Asia, África y Europa.
Su siguiente libro de esta temática se titula El síndrome de
París y comienza en 2013, después de la muerte de una de sus me-
jores amigas. Aniko dejó su casa de Buenos Aires y emprendió un
viaje sin ticket de vuelta. Recorrió parte de Sudamérica y Europa
y se dio cuenta de que quería hacer de viajar algo que le diera res-
puestas y por ello empezó a reconstruir el pasado de sus abuelos
en Hungría. Durante dos años buscó respuestas en quince países
sin saber muy bien que hacer hasta que un conductor de habla del
síndrome de París el cual es un trastorno psicológico transitorio
que afecta a algunos japoneses la primera vez que visitan la ciu-
María Benítez Enríquez 31
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 31
dad. La distancia entre lo que imaginaban que iba a ser y la reali-
dad les produce ataques de ansiedad y desilusión. A partir de este
diálogo Aniko encontró la conexión invisible entre las cosas y com-
prendió que viajar no era el estilo de vida que imaginaba.
Otro libro que toma la idea de Verne de darle la vuelta al
mundo en ochenta días es Ochenta días escrito por Matthew Go-
odman. Este libro nos cuenta la historia de Nelly Bly que un 14 de
noviembre de 1889 dejó la ciudad con la intención de batir el ré-
cord de la vuelta al mundo más rápida. El mismo día que ella par-
tió salió en tren y en dirección opuesta Elizabeth Bisland. Las dos
estaban decididas a romper ese récord y se dan cuenta de que cada
mínimo retraso puede significar la diferencia entre conseguirlo o
fracasar.
Prosiguiendo con vueltas al mundo en ochenta días nos en-
contramos con el libro La vuelta al mundo en 72 días, de Nellie Bly.
Bly se propone realizar un viaje alrededor del mundo imitando al
protagonista de La vuelta al mundo en ochenta días. Pasó por Eu-
ropa, Oriente Medio, Ceilán, Singapur, Hong Kong y Japón. Bly irá
narrando sus aventuras a través de periódicos. Durante su estan-
cia en Francia tuvo la oportunidad de entrevistar al propio Julio
Verne. Consiguió realizar el viaje en setenta y dos días, seis horas,
once minutos y catorce segundos batiendo así el tiempo que tardó
el protagonista del libro de Verne.
El siguiente libro nos narra la decisión espontánea de ce-
rrar su empresa, montarse en moto y dar la vuelta al mundo en
dos años recorriendo sesenta países. Esta historia nos la narra Fa-
bián C. Barrio en su libro Salí a dar una vuelta. En su viaje Fabián
descubre que a pesar de la crisis el mundo sigue siendo hermoso y
se encuentra lleno de contrastes, con espacio para hermosos paisa-
jes, gente generosa, gente pobre y un cielo infinito.
El siguiente libro nos cuenta acerca de un viaje alrededor
del mundo que duró cincuenta años (1950-2000). Su autora, Jan
Morris, es una incansable viajera que ha recorrido el mundo en-
32 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 32
tero. Desde Sudáfrica hasta Hong Kong, pasando por Venecia, Lon-
dres, París, Berlín o Toronto entre muchísimos destinos. Morris es
considerada una de las escritoras sobre viajes más cualificadas del
mundo retratando todo de una manera muy personal desde las
personas que se encuentra hasta que aborda con absoluto conoci-
miento los sucesos ocurridos a lo largo del siglo pasado que fueron
tan determinantes.
Y el último libro del que vamos a hablar se titula Viaje de
una mujer alrededor del mundo y fue escrito por Ida Pfeiffer. En
este libro nos cuenta como una austríaca del siglo XIX, Ida Pfeiffer,
aburrida ya de su vida como esposa y madre, se embarca en un ve-
lero con cien libras en el bolsillo y el firme propósito de darle la
vuelta a la Tierra. Lo más impresionante de todo esto es que lo
logra, sin pretenderlo, Pfeiffer se convierte en la primera mochi-
lera de la historia. En las páginas de este libro nos encontramos
con la singularidad de su carácter.
Nos cuenta su viaje desde Brasil a Tahití, de la India hasta
Turquía. Gracias a su disposición ante los problemas Pfeiffer es
capaz de seguir con su camino. Cerca de Río de Janeiro se defiende
de un atracador a paraguazos. Acaba apadrinando a la rata que
viene a pasearse por su cara cuando duerme en el infecto camarote
de un velero. Se aventura a atravesar un caudaloso río agarrada a
unas simples ramas, unos bandidos kurdos que trataron de asal-
tarla en Persia acaban por ayudarla a que plante el campamento
y así podríamos seguir contando las historias que le pasaron du-
rante su largo y extenso viaje.
Conclusión
Como hemos pretendido demostrar en este trabajo, todos
estos libros a los que hemos hecho referencia, tienen relación con
el viaje que realizaron Magallanes y Elcano por el hecho de que
en todos ellos se aventuran a descubrir el mundo y a intentar lo-
grar lo que en su día consiguió Elcano que fue darle la vuelta al
mundo.
María Benítez Enríquez 33
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 33
A pesar de que todos los libros sean de épocas distintas se-
guimos viendo que la influencia del viaje de Magallanes en la lite-
ratura no puede parecer muy obvia pero está presente en cada
libro que cuenta como alguien consiguió viajar a través del mundo
dándole la importancia que se merece.
BIBLIOGRAFÍA
VV. AA Gran enciclopedia Larousse Ed. Planeta. Barcelona, 2003.
VV.AA. En busca de las especias. La primera vuelta al mundo. Ed.
Fundación Puerta de América. Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de
Barrameda, 2015.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pigafetta-
antonio
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verne.htm
http://jorgesanchez.es/libros-publicados/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morris_jan.htm
http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/12/la-viajera-
incansable-ida-pfeiffer-
34 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 34
LAS TRIBUS INDÍGENAS EN EL PRIMER VIAJE
ALREDEDOR DEL GLOBO1
Alejandro Domínguez de los Reyes2
Gabriel Rodríguez Gordillo3
Carlos Pérez Dorado4
La expedición de Magallanes
La expedición formada por cinco naves con unos 250 hom-
bres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar
el 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barrameda. Tras
pasar por las Canarias se dirigió hacia Sudamérica, viajando más
al sur de lo que hoy es Brasil y entonces eran las posesiones por-
tuguesas en América. Exploraron cada porción de costa, costeando
cada golfo y cada estuario (como el gigantesco Río de la Plata) bus-
cando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el in-
vierno austral (que coincide con los meses del verano del hemisfe-
rio norte) en el sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se
produjo un motín y se produjo la pérdida de una de las cinco naves
de la expedición, por naufragio. Cuando terminó la estación fría si-
guieron hasta el Sur hasta encontrar el paso que todavía hoy lla-
mamos Estrecho de Magallanes. Los historiadores reconocen la
––––––––––––––––––––––
1
Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar-
tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba-
rrameda.
2
Alumno de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra-
meda.
3
Idem.
4
Idem.
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 35
36 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo
Fig.1.Mapadelaexpedición
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 36
enorme dificultad que tuvo encontrar este paso en una zona que
puede definirse como un auténtico laberinto geográfico, y el mérito
que tuvo atravesarlo sin daños, pues esta parte del mundo es fa-
mosa por sus dificultades meteorológicas, lo que unido a la escasa
anchura del paso, convierte a la expedición de Magallanes en una
auténtica hazaña.
Una vez entrados en el océano al que ellos van a bautizar
como Pacífico empezaron una travesía que Magallanes esperaba
que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia, no sin antes per-
der otra nao que regresa a España antes de cruzar el Estrecho de
Magallanes. La trascendental decisión de proseguir el viaje después
de más de un año de navegación, sufrir un motín y perder hombres
y barcos, sólo puede entenderse por la creencia de Magallanes en la
proximidad de las costas asiáticas. En concreto Magallanes pen-
saba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar
cuando en realidad era el mayor de los océanos y que la tierra
firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros.
La expedición de Magallanes se desplazará durante
tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida.
A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfer-
maron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por
morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla
de Guam en marzo de 1521 y luego reemprenderá su viaje hacia
Asia. Magallanes va a encontrar la muerte en las Islas Filipinas
en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir,
por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había re-
corrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y
el de Colón) era viable: “alcanzar Oriente por Occidente”.
Los Barcos de la expedición de Magallanes
La Trinidad
Fue el “buque insignia” de Fernando de Magallanes en su
viaje de circunnavegación. A diferencia de la Victoria de Elcano,
Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 37
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 37
que volvió a España cruzando el Océano Índico, la Trinidad falló
al tratar infructuosamente de regresar navegando a través del Pa-
cífico hacia Nueva España (actualmente México).
La Trinidad era una nao de 100 toneladas con velas cua-
dradas en la proa y mástiles principales y un palo de mesana la-
tina. Su tripulación original era de 61 marineros. Después de la
muerte de Magallanes y el incendio de la Concepción, la Victoria y
la Trinidad alcanzaron Tidore el 8 de noviembre 1521. A mediados
de diciembre ambas naves intentaron partir con clavo, pero la Tri-
nidad casi de inmediato comenzó a filtrar agua. La inspección de-
mostró que el problema era grave. Se acordó que la Victoria parti-
ría para España y la Trinidad permanecería allí para realizar re-
paraciones.
El 6 de abril de 1522, la Trinidad abandonó Tidore cargada
con 50 toneladas de clavo. Su comandante era Gonzalo Gómez de
Espinosa, el alguacil (hombre de armas) de Magallanes, un buen
soldado, pero no un marino. Después de diez días la Trinidad al-
canzó la costa de una de las Marianas, donde tres hombres deser-
taron, y luego se dirigió al noreste. Espinosa al parecer estaba tra-
tando de coger los vientos del oeste, pero no los encontró, probable-
mente por el monzón del verano. Alcanzó el paralelo 42 norte (o pa-
ralelo 43 norte) con cada vez peor mal tiempo. Junto con el escor-
buto, en última instancia, matando a 30 hombres y dejando sólo 20
para navegar en el barco. Cinco meses después de salir, se dio la
vuelta y dos meses más tarde llegó a las Molucas.
El mes de mayo anterior, una flota de siete naves portugue-
sas bajo Antonio de Brito llegó a Tidore, tratando de detener a Ma-
gallanes. Espinosa envió una carta pidiendo suministros. Brito
envió un grupo armado para capturar la Trinidad, pero, en lugar de
la resistencia armada, sólo encontraron un barco a punto de hun-
dirse y un equipo cerca de la muerte. La Trinidad se embarcó de re-
greso a Ternate donde sus velas y aparejos fueron retirados. El
barco fue atrapado en una tormenta y se hizo pedazos. Sólo cuatro
de los sobrevivientes regresaron a Europa. Juan Rodríguez escapó
38 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 38
en un barco portugués. Los tres restantes, el comandante Espinosa,
Ginés de Mafra y el artillero noruego Hans Vargue (o Bergen), pa-
saron dos años en trabajos forzados antes de ser enviados a Lisboa.
Vargue murió en una prisión portuguesa. Las últimas noticias de
Espinosa, son de 1543 como inspector de buques españoles.
Ginés de Mafra, con el tiempo se convirtió en un piloto, en
parte debido a la experiencia que adquirió con la expedición de
Magallanes. En 1541 fue nombrado piloto del San Juan en Ruy
López de Villalobos; dos años más tarde, naufragó en una isla de
Filipinas y escribió acerca de la expedición de Magallanes a la es-
pera de reparaciones navales. Las notas de De Mafra permanecie-
ron inéditas hasta ser descubiertas en 1920.
La San Antonio o San Antón
Fue una nave española de la Expedición de Magallanes, re-
lacionada con el descubrimiento de las islas Malvinas. De hecho, la
versión más difundida afirma que el descubridor de las Islas Mal-
vinas fue Esteban Gómez, piloto de la nao San Antonio, cuyo nom-
bre dio origen a la primera de las islas.
La Victoria
La nao Victoria fue un buque de alto bordo (borde alto u
oceánico) de la primera escuadra que la Monarquía Hispánica pro-
veyó para ir a las Islas de las Especias, siempre que se hallaran
comprendidas dentro de las demarcaciones españolas y sin tocar
las portuguesas. Fue llamada en su día la “Armada de la Especie-
ría” o “Armada de Magallanes”. Las singladuras se concluyeron
con la primera vuelta al mundo (1519-1522), siendo este el único
navío que completó dicho periplo.
El nombre viene de la iglesia de Santa María de la Victoria
de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos I. La tradi-
ción cuenta que la nao Victoria se construyó en los astilleros de Za-
rauz (País Vasco), de los que no queda ningún rastro. El mando ini-
Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 39
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 39
cial de la nave era de Luis de Mendoza con destino a Capitán y te-
sorero de la Armada cuyo Capitán mayor era Fernando de Maga-
llanes (nao Trinidad). Cuando este murió luchando en la Isla de
Cebú, Filipinas, Juan Sebastián Elcano, que había zarpado como
Maestre de la nao Concepción, fue elegido capitán de la nao Victo-
ria, continuando viaje hasta llegar a las Islas Molucas.
La nao Santiago naufragó en la costa de Patagonia orien-
tal, poco antes de llegar al Estrecho y sin perderse la gente; es-
tando ya las naos dentro del Estrecho, la San Antonio perdió de
vista a las otras naos, decidiendo volver por sus propios medios a
España; la Concepción fue incendiada en Bohol por sus tripulan-
tes, ya que no tenían suficientes hombres para manejar tres naves,
así que la tripulación de la Concepción se repartió entre las naos
Trinidad y Victoria.
Desde Tidore se observó que la carabela Trinidad hacía
mucha agua y se acordaron seguir dos derroteros distintos. Con la
nao Victoria saldrían entre 59 y 70 tripulantes, que regresarían na-
vegando hacia el Cabo de Buena Esperanza. La Trinidad quedó a
reparar la carena en Molucas, con el derrotero decidido para regre-
sarse hasta Tierra-Firme, (Provincia de Tierra Firme). Reparada y
al poco de salir, un temporal echó a perder el mástil mayor y los cas-
tillos de popa y proa. Después fue capturada por portugueses y esta
nao ya no regresó a España, aunque sí cuatro de sus tripulantes.
Civilizaciones indígenas
Los Tupi-guaraní de Río de Janeiro
El nombre de esta rama de las lenguas macro-tupí pro-
viene de las tres lenguas históricamente más importantes de esta
rama: el tupí, el tupinambá y el idioma guaraní que es actual-
mente lengua oficial en Paraguay con varios millones de hablan-
tes. Los tupinambá vivían a lo largo de la costa, estando la mayor
parte de la población en lo que actualmente es el área de Río de
Janeiro y algo más al norte.
40 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 40
Este grupo fue el mayor de
los grupos indígenas con el que
contactaron inicialmente los portu-
gueses. Su lengua alcanza tal ex-
tensión que durante los siglos XVI
y XVII se llamó simplemente lín-
gua brasílica o brasiliano. Los
guaraníes vivían al sur de lo que
ahora es São Paulo y fueron el
grupo más amplio con el que los
exploradores españoles tuvieron
contacto en la costa este de Amé-
rica del Sur. El antiguo guaraní
fue documentado y descrito por
Antonio Ruiz de Montoya (1639). A
diferencia del tupí y el tupinambá,
el guaraní no es una lengua ex-
tinta, sino que con el tiempo ha lle-
gado a ser una de las mayores lenguas indígenas de América con-
tando en la actualidad con casi 5 millones de hablantes. El tupí
propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupi-
nambá, aunque comparte con el guaraní la ausencia de conso-
nantes finales. Los tupís vivían en el área de lo que ahora es São
Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté.
Los Charrúas-Minuanes del Río de la Plata
Los charrúas fueron un pueblo amerindio que en el siglo
XVI vivía en el sur de Uruguay. En el siglo XVIII los charrúas am-
pliaron su territorio en su guerra contra españoles y guaraníes mi-
sioneros avanzando sobre el norte de Uruguay, el sur del estado
brasileño de Río Grande del Sur y la provincia Argentina, alcan-
zando ocasionalmente también las de Corrientes y Santa Fe. A raíz
de ese avance se fusionaron con otros pueblos que ocupaban esos
territorios, tales como los chanás y minuanes y se fusionaron y/o
exterminaron a pueblos presumiblemente cáingangs como los
yaros y bohanes. El término charrúa pasó a ser el denominador
Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 41
Fig. 2. Folcklore guaraní
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 41
común de ese conjunto de pueblos, por lo que hoy se los denomina
como complejo charrúa o nación charrúa.
Los charrúas no eran pacíficos, tenían una organización so-
cial muy fuerte, organizadas en jefaturas (gobernadas por un “ca-
cique”). Este debía ser electo y consensuado permanentemente por
el conjunto, donde los vínculos interpersonales eran muy impor-
tantes y conservaban la filiación familiar.
Era una tribu de cazadores nómadas y recolectoras, con
una forma de vida muy similar a la de las comunidades de la Pa-
tagonia. Los rasgos físicos también eran semejantes, altos y robus-
tos, del tipo racial pámpido. Participaban de la tradición cultural
de la Llanura. Los animales cazados eran ñandúes, venados y toda
clase de roedores. Las técnicas de caza eran semejantes a las utili-
zadas por los Tehuelches: persecución de animales hasta rendirlos
por agotamiento. Recolectaban frutos y raíces silvestres, huevos de
ñandú y los cogollos de las flores del ceibo.
Los Chonos del Estrecho De Magallanes
Chonos es el nombre genérico que se usa para designar a
los grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales
entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en
la zona austral de Chile, desde tiempos prehistóricos hasta fines
del siglo XVIII o épocas más recientes. Eran nómadas y su princi-
pal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los
hombres, y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mu-
jeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños.
Existe discusión acerca de la homogeneidad étnica de estos grupos
y de su parentesco con los alacalufes o kawésqar de más al sur.
Existen pocos datos acerca de los grupos agrupados bajo la
denominación de “chonos”. Según los autores posteriores, los testi-
monios de los exploradores y sacerdotes de la época colonial ha-
blan de diferentes “naciones” que poblaban el territorio de los ca-
nales, pero no existe certeza del número real o características dis-
42 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 42
tintivas de estos grupos. Los conquistadores españoles comenza-
ron a explorar la zona de los canales en la década de 1550 y la pri-
mera expedición en entrar en contacto con los indígenas del área
fue la de Francisco de Ulloa en 1553, durante su viaje al Estrecho
de Magallanes. En la crónica de su expedición se señala que arri-
baron a un archipiélago llamado de los Chonos y que más al sur
tuvieron un enfrentamiento con los nativos. Fabricaban lanzas,
mazas, anzuelos de madera, hueso y pedernal y redes de fibra ve-
getal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas
marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo
de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara
con colores rojo, negro o blanco.
Los Batak de las Islas Filipinas
Los batak viven en el noreste de Palawan, una isla relati-
vamente grande en el suroeste del archipiélago. Quedan sólo unos
500 indígenas ya que los antropólogos consideran que los batak
puedan estar emparentados con los ayta de Luzon Central, otro
Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 43
Fig. 3. Canoa de los chonos
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 43
pueblo procedente de África. Suelen ser pequeños con piel oscura
y pelo corto y rizado, parecidos a los pueblos de Indonesia o de las
Islas Andamán. Su forma de vida es la de los cazadores-recolecto-
res con el cultivo de plantas, el kaingin (agricultura de tala y
quema) y el comercio. Se cree que mantenían ya relaciones comer-
ciales con comerciantes chinos desde la antigüedad. Aunque en un
principio eran nómadas, desde hace unas décadas el gobierno fili-
pino le ha ido facilitando territorios donde establecer sus asenta-
mientos. Esto ha provocado que los batak estén siendo imbuidos
por otras tribus, lo que provoca una rápida perdida de su identidad
cultural.
Conclusión
Con este trabajo hemos querido dar una visión general de
las principales tribus que pudieron conocer los tripulantes de la
expedición de la primera vuelta al mundo. Siguiendo el diario de
Antonio Pigaffeta, hemos querido profundizar en los principales
grupos étnicos que se mencionan en su obra. Hemos tenido en
cuenta que alguno de los nombres con los que Pigaffeta designó a
los indígenas que conoció, no se corresponden actualmente con los
que reciben. Sin embargo, este trabajo nos ha servido para profun-
dizar en un aspecto poco mencionado en la relación de la gesta de
la primera circunnavegación y que sin embargo supuso el conoci-
miento de tribus desconocidas para el continente europeo.
BIBLIOGRAFÍA
CORAZZA, I. Los últimos hombres primitivos: las tribus de nueva
guinea. Ed. Libsa. Madrid, 2008.
DOUGLAS, L.O. Las islas del pacífico. Ed. Melusina. Santa Cruz
de Tenerife, 2003.
HUGHES, L. Pueblos indígenas. Fund. Intermon Oxfam. Barce-
lona, 2003.
44 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 44
LA FAUNA Y LA FLORA EN EL VIAJE DE LA
PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN1
Pilar Moya Damián2
Noemí Camacho Blanco3
En este trabajo presentamos un análisis sobre los elemen-
tos más llamativos de la flora y la fauna por donde transcurrió la
ruta de la primera circunnavegación. Esta ruta que marcó el inicio
de los posteriores descubrimientos españoles en Sudamérica y
Asia, supuso que los posteriores científicos comenzaran a intere-
sarse por la fauna y la flora de territorios que hasta entonces eran
desconocidos para Europa. De esta manera la expedición estaba
formada por 5 naves: La Trinidad, San Antonio, La Victoria, San-
tiago y la Concepción, y una tripulación de unos 234 hombres al
mando primero de Magallanes y posteriormente de Juan Sebas-
tián Elcano. Dicha expedición partió de Sanlúcar el 20 de septiem-
bre de 1519 y regresó el 6 septiembre de 1522.
La fauna y la flora del sur de Andalucía.
Sanlúcar de Barrameda
En esta zona, designada geográficamente como el Bajo
Guadalquivir, son características las aves oriundas que tienen su
––––––––––––––––––––––
1
Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar-
tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba-
rrameda.
2
Alumna de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra-
meda.
3
Idem.
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 45
hábitat en el Parque Nacional de Doñana donde destacarían las
rapaces como el cernícalo vulgar y primillas, así como las águilas
calzadas. También se pueden ver gansos comunes, cigüeñuelas, los
ánades reales, representados desde la antigüedad en piezas como
el Bronce de Carriazo, o los milanos en sus variantes de negro y
real. También, en esta zona del continente europeo, aparecen los
reptiles y anfibios como eslizón tridáctilo ibérico, el galápago le-
proso o sapillo pintojo.
En lo que incumbe a la flora, encontramos unas 750 espe-
cies y variedades vegetales de varias partes del mundo que se
hayan integradas en el ecosistema mediterráneo. Entre estos son
característicos los árboles que destacan con su floración De esta
manera, los más representativos son las jacarandas y los naranjos
amargos. En el paisaje viario se encuentran además otros árboles
frecuentes como acacias blancas, plátanos, tipuanas o árboles de
fuego, sin olvidar a las encinas y al pino piñonero.
En consecuencia, en la zona de Sanlúcar de Barrameda, apa-
rece además una fauna variada característica de la zona sur atlán-
tica como los moluscos conocidos también como muergo o navaja. Son
autóctonos también, el berberecho y la coquina de fango, entre otros.
De entre toda la fauna destacarían por su importancia el langostino
y el camaleón, que ha sido recuperado en los últimos años. La varie-
dad del micro ecosistema de la zona de la desembocadura del Gua-
dalquivir, es rica en especies vegetales autóctonas de las dunas del
entorno del parque de Doñana como el barrón, la azucena de mar, el
carretón de playa, el cardo de mar, el alhelí de mar y el cuernecillo de
mar. De esta manera, la repoblación de las últimas décadas en espe-
cies arbóreas como los pinos piñoneros y retama blanca están faci-
litando una recuperación de la vegetación propia de la zona a pesar
de la invasión de la costa por la incontrolada urbanización.
La fauna y Flora de Tenerife
Después de partir de Sanlúcar en Septiembre de 1519, la
primera escala de la expedición fue la Isla de Tenerife. En dicho en-
46 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 46
clave entre la fauna más característica, se encuentra el águila pes-
cadora, una de las aves rapaces canarias que se halla en peligro de
extinción y que llega a alcanzar los 40 cm. de envergadura. Será
también de destacar el bisbita caminero, que se reconoce por su pe-
queña cabeza y su pecho prominente y grueso, además de por sus
tonos blancos y negros. Los calderones tropicales, cetáceos que pue-
den llegar a medir 5 metros y tienen el hocico redondeado y los ca-
narios, que se reconocen por sus colores amarillentos y parduscos.
Dentro de la flora tinerfeña, pese a su reducida extensión,
existe una amplia diversidad floral. Las especies más comunes se-
rían las crestas de gallos que son arbustos con llamativas flores
rojas y naranjas, y los cardones, que en su forma de candelabro
llama la atención del visitante del sur y las medianías de Tenerife.
Seguramente los marineros que integraban la expedición se sor-
prenderían al ver los dragos, que son el símbolo de la isla, y son
protagonistas de distintas historias y leyendas. Entre los arbustos
abundan además las malvas de risco, arbustos endémicos de las
islas Canarias que crecen en ambientes secos y soleados entre los
200 y 500 metros de altitud.
Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 47
Fig. 1. Fragata real
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 47
Bahía de San Julián (Argentina)
Después de recorrer parte de la costa del continente sud-
americano, Magallanes decidió pasar el invierno austral en la deno-
minada Bahía de San Julián (actualmente comprendida en la pro-
vincia de Santa Cruz en Argentina). En dicho enclave donde la
flota pasó algunos meses, encontraron especies animales como la to-
nina overa, una especie de cetáceo odontoceto que habita en aguas
del hemisferio sur. Pudieron admirar aves como el cormorán impe-
rial, que puebla las costas antárticas, y el extremo sur de la Patago-
nia. Entre las numerosas aves que encontrarían Magallanes, y que
recibirían su nombre como primer europeo en describir la zona, es-
taría el cormorán magallánico o el pingüino de Magallanes.
Como consecuencia de su proximidad a las latitudes Antár-
ticas la flora no es muy abundante, ya que el suelo es muy seco.
La zona de San Julián presenta la cobertura vegetal típica de am-
biente marino, con especies adaptadas al sustrato salino, entre las
que están presentes la mata charneca; la vidriera o el molle, una
especie arbórea de hojas perennes que puede llegar a medir alre-
dedor de 15 metros de altura.
Punta Arenas (Chile)
En la ruta para descubrir el Estrecho de Magallanes que
llevaría a la flota a las aguas del Pacífico, Magallanes realizaría
escala en la denominada hoy como Punta Arenas, territorio fronte-
rizo de la Tierra del Fuego entre Argentina y Chile. En dicho terri-
torio inhóspito por el clima, encontraría animales como los
pumas, que son felinos cuyo tamaño varía entre 2.20 y 2.80 m y su
peso de alrededor de los 50 Kg. para las hembras y 80 Kg. para los
machos; se sorprenderían al ver la envergadura de aves autócto-
nas como el cóndor que se alimenta de animales muertos que halla
cerca de su hábitat, y que también mata presas que persigue desde
lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado; se sorprenderían
de conocer el avestruz, que tiene cuatro dedos, en cada pata, tres
adelante y uno grande atrás.
48 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 48
Al ser una zona costera abundan las orcas, que es la ba-
llena más grande de la familia de los delfines, con un patrón de
colores blanco y negro, así como el piche, un tipo de armadillo
con un tamaño de 40 a 45 cm. Dentro de la vegetación de la zona
destacarían el nirre, tipo de árbol caducifolio que crece en suelos
delgados y con temperaturas bajas; el ciprés de los Guaitecas,
árbol de crecimiento lento, copa estrecha y tronco recto; los cala-
fates, arbusto que alcanza entre 1 y 2 m. de altura y crece en te-
rrenos abiertos. Abundan también los arbustos como el fucsia,
muy ramificado, donde las ramas y el tronco presentan capas de
corcho.
En su periplo por la zona de la Tierra del Fuego, encontra-
ron bosques templados y montes secos cubiertos por las nieves an-
tárticas donde existen plantas como el canelo, la leña dura, el
notro o ciruelillo y el guindo o coihue magallánico, que se encuen-
tran en lugares húmedos y que a partir de los 500 m. de altura,
cambian para presentar una fisonomía más parecida a la de un ar-
busto. En la zona habitan aves como los zorzales, que destaca por
un plumaje marrón con el vientre amarillento.
Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 49
Fig. 2. Calderón tropical
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 49
Islas Molucas (Indonesia)
Después de cruzar el Pacífico, donde los hombres de Maga-
llanes sufrieron temporales de calma chicha y falta de agua y ali-
mento, por fin llegaron a las islas denominadas de las especias, au-
tentico objetivo de la expedición de la primera vuelta al mundo,
con solo tres navíos después de perder la San Antonio que regresó
a España. Llegaron pues al archipiélago de las Molucas, conocido
también como las islas de las Especias que están actualmente in-
tegradas en el territorio de Indonesia. Este se compone de nume-
rosas islas que cubren un área extensa delimitada al oeste por la
isla Célebes y las islas menores de la Sonda, y al este por la isla de
Nueva Guinea. En este territorio encontraron numerosos anfibios,
en especial todas las subespecies de Litoria. Respecto a las aves,
destacaban el estornino lustroso, la cacatúa molusqueña, la dú-
cula de anteojos y el zorzal de burú. En lo que respecta a su vege-
tación, esta isla denominada de las especias es rica en grandes
bosques donde abunda la canela, el clavo de olor, el anís estrellado
y la vainilla.
Islas Marianas o Islas de los Ladrones
Con la muerte de Magallanes durante un enfrentamiento
con los indígenas de las Molucas, la expedición quedó al mando de
Juan Sebastián Elcano, que con sólo la nao Victoria, emprendería
el regreso a Sanlúcar. Previamente a esto, la expedición hizo es-
cala en las llamadas Islas de los Ladrones, actualmente denomi-
nadas Islas Marianas. En este archipiélago situado en el mar de
Filipinas, es conocida geográficamente por darle nombre a la lla-
mada Fosa de las Marianas, con una profundidad de 11.022m. En
dicha depresión marina aparecen una diversidad marina que in-
cluye peces, como el pulpo telescopio, que vive a una profundidad
de 100 a 2000 m. con 30 cm. de longitud; el caracol de mar hocico
negro, que vive a una profundidad de 200 a 1700 m. con 17 cm.; o
el pulpo tonto brillante. Al tratarse de un archipiélago volcánico,
su fauna es pobre, destacando sobre todo la guamia, una especie
endémica de estas islas.
50 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 50
Islas Filipinas (Islas Samar, Cebú, Leyte y Mindanao)
Antes de su regreso a la Península Ibérica, la nao Victoria
hizo escala en las Islas Filipinas a las que bautizaron como Islas
de San Lázaro. En dichas islas existen más de 100 especies de
mamíferos y 170 especies de aves que se cree que no existen en
otro lugar. Entre las especies más características de su fauna
destacan el tamarao de Mindoro, el venado manchado de Bisa-
yas, el ciervo-ratón filipino, el jabalí de las Bisayas, el lémur vo-
lador filipino y varias especies de murciélagos. Sin embargo, ca-
rece de grandes depredadores, con la excepción de las serpientes,
como pitones y cobras, y algunas aves de presa, como el águila
monera filipina. Entre su variada flora en la selva, Filipinas
cuenta con muchos tipos raros de orquídeas. Gracias a su clima
tropical, las plantas con flores son abundantes y se utilizan como
ornamentos, para la fabricación de perfumes y como alimento. La
narra es considerada la madera dura más importante de la in-
dustria nacional.
Cabo de Buena Esperanza (Republica de Sudáfrica)
En su viaje de regreso a España, la nao Victoria coman-
dada por Elcano, evitó tocar tierra por miedo a los ataques de la
armada portuguesa que eran conocedores de su viaje. De esta
manera, la nao Victoria en su recorrido por la costa africana no
realizó grandes escalas por miedo también a las tribus indígenas.
Uno de los puntos donde más se acercaron a tierra fue el Cabo de
Buena Esperanza, llamado por el portugués Bartolomé Díaz en
1488 como cabo de las tormentas. En dicha zona destaca en su
fauna los bontebocks, una especie rara de antílopes así como los
babuinos, los avestruces, suricatos, la cebra, impalas, bisontes, ji-
rafas, rinocerontes negros, búfalos, leopardos, leones, escarabajos
peloteros. Sus aguas son conocidas por la proliferación de tibu-
rones tigres, meros de gran tamaño y morenas enormes. De su
flora existe una notable representación de arbustos llamados
fynbos, con tres variedades: el matorral de proteáceas, el matorral
de brezos y el matorral litoral. Los dos primeros crecen en las
Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 51
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 51
montañas, donde el clima es mediterráneo, es más seco, y el úl-
timo, más rico en variedades, crece en la zona más occidental
hasta el nivel del mar.
Las islas de Cabo Verde
La siguiente escala de la flota de Magallanes fue las islas
de Cabo Verde, situadas frente a la costa de Senegal. A pesar de la
reducida extensión del archipiélago y de su pobreza en lo refe-
rente al ecosistema insular, tendríamos que destacar en su fauna
la fragata real, un ave con una envergadura de más de dos metros.
Otra de las aves más características sería el cuervo, que con alre-
dedor de medio metro, es una de las aves que se observan con
mayor frecuencia en Cabo Verde, y curiosamente la única ave com-
pletamente negra de estas islas. En números crecientes, especial-
mente en la isla de Santiago, encontraremos ejemplares de garci-
lla bueyera, conocido localmente como pastor manel. Dentro de la
52 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación
Fig. 3. Fynbos
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 52
variedad floral de las islas, donde escasean los bosques, las únicas
formaciones vegetales de carácter natural en las que participan
elementos arbóreos son los tarajales, los palmerales, los restos de
dragonales y antiguos bosquetes de tipo termófilo, es decir, que re-
quiere altas temperaturas.
Conclusión
Finalmente la nao Victoria regresaría a Sanlúcar el 6 de
Septiembre de 1522 comandada por Elcano junto con sólo 18 hom-
bres de los 250 que partieron de Sanlúcar. La expedición de la pri-
mera circunnavegación supuso para la ciencia no solo la compro-
bación empírica de la “redondez del orbe”, sino también el conoci-
miento de innumerables nuevas especies de fauna y flora del
mundo. De esta forma, el diario de Antonio Pigaffeta, donde se re-
cogió la mención a muchas de estas especies, sirvió a los explora-
dores posteriores para documentar no solo los nuevos territorios
descubiertos, sino también para el conocimiento del ecosistema
mundial.
BIBLIOGRAFÍA
BURNIE, D. Animal: La definitiva e impactante guía visual de la
vida salvaje en nuestro planeta. Pearson educación. Barcelona,
2014.
CHRISTOPHER, P. La gran enciclopedia de las aves, Ed. LA Libsa.
Madrid, 2005.
MCDONALD, D. Primates. Colección Animales del Mundo. Edicio-
nes folio, Navarra. Barcelona, 1984.
RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, F. La Enciclopedia Salvat de la
Fauna. Ed. Salvat. Barcelona, 1993.
SEIDENSTICKER, J. y LUMPKIN, S. FELINOS. Colección Mate-
ria Viva Nº. 10. Editorial Plaza & Janes, Barcelona, 1992.
Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 53
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 53
VV.AA. Gran enciclopedia Larousse Ed. Planeta. Barcelona, 2003.
VV.AA. En busca de las especias. La primera vuelta al mundo. Ed.
Fundación Puerta de América. Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Ba-
rrameda, 2015.
Wikipedia: https://es.wikipedia.org
54 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 54
LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE LA RUTA
DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN1
Esperanza Caballero Tejero2
Enrique Vidal Blasco3
Introducción
La primera vuelta al mundo está narrada con todo detalle
en el libro del autor Antonio Pigafetta Primer viaje alrededor del
globo. Este caballero italiano partió de Sevilla con Fernando de
Magallanes el 10 de agosto de 1519, zarpó desde Sanlúcar el 20 de
septiembre de 1519, y volvió a nuestra ciudad el 6 de septiembre
de 1522, con Elcano y el puñado de supervivientes de la nao Victo-
ria una de las cinco naves que partieron de Sanlúcar. Dentro de
nada se cumplirá el Quinto Centenario de aquella primera vuelta
al mundo entre 2019 y 2022.
Desde hace algunos años, un numeroso y creciente grupo
de personas junto a las instituciones tratan de llamar la atención
sobre la oportunidad de tomar esa fecha como referencia para con-
vocar a las personas de todo el mundo.
––––––––––––––––––––––
1
Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del departa-
mento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra-
meda.
2
Alumno de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra-
meda.
3
Idem.
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 55
Personajes Principales
Fernando de Magallanes
También conocido como Hernando de Magallanes fue
un militar, marino y navegante portugués de linaje noble, nom-
brado por la Monarquía Hispánica Adelantado, Capitán Gene-
ral de la «Armada para el descubrimiento de la Especiería» y ca-
ballero de la Orden de Santiago y comendador de la misma al
servicio de Carlos I, descubrió el canal natural navegable que
hoy recibe el nombre de estrecho de Magallanes, siendo el primer
europeo en pasar navegando desde el océano Atlántico hacia
el océano Pacífico, hasta entonces denominado mar del Sur. Ini-
ció la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebas-
tián Elcano, lograría hacer la primera circunnavegación de
la Tierra en 1522.
Juan Sebastián Elcano
Fue un marino español que completó la primera vuelta a
la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano, quedando al
frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes
en Filipinas el 21 de abril de 1521.
Antonio Pigafetta
Fue un noble italiano del Renacimiento que trabajó como
explorador, geógrafo y cronista de la República de Venecia. Fue ca-
ballero de la Orden de San Juan.
Acompañando a Francesco Chiericat pasó a España en
1519 tomando parte en la empírica empresa que culminaría con la
circunnavegación del globo, verificada en 1522 a bordo de la
nao Victoria, única que regresó de la Expedición de Magallanes. Pi-
gafetta fue uno de los 18 hombres, de los 265 de la tripulación ini-
cial, que sobrevivieron a la expedición. Su relato de los hechos se
titula Relazione del primo viaggio intorno al mondo. Este relato es
56 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 56
la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes y
de la propia vida de Pigafetta.
El Viaje
La expedición estaba formada por cinco naves con unos 234
hombres al mando de Magallanes, en la nave capitana, la Trini-
dad; las otras cuatro: San Antonio, Victoria, Santiago y la Con-
cepción, donde iba Juan Sebastián Elcano. El segundo de a bordo
era el español Juan de Cartagena. El cronista del viaje fue Antonio
de Pigafetta. La escuadra partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519,
saliendo del muelle de las, mulas, en el río Guadalquivir. La flota
descendió por el Guadalquivir hasta llegar a su desembocadura,
en Sanlúcar de Barrameda, puerto del océano Atlántico. Durante
las siguientes semanas, Fernando de Magallanes y los capitanes
de las naos iban y venían a Sevilla en sus falúas para atender di-
versos imprevistos y allanar algunas dificultades mientras se
acabó de avituallar la escuadra. La expedición zarpó de Sanlúcar
de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, puerto que sería tam-
bién el punto de regreso tras completar la primera vuelta al globo.
Iniciado el viaje, la primera escala tuvo lugar en Tenerife (Islas de
las Canarias), y la travesía atlántica continuó pasando frente a las
islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. Tras bordear la
zona cercana a la costa Norte de África, la flota navegó a través del
Atlántico hacia América. El 3 de octubre de 1519 el tiempo empe-
oró con viento, borrascas y corrientes de agua por lo que la flota
tuvo que detenerse por miedo a naufragar, navegando sin rumbo
fijo hasta que pasara la tempestad.
Durante esas tormentas, vieron frecuentemente el fuego de
San Telmo, un fenómeno eléctrico atmosférico que interpretaron
como una señal divina, llegando a ver este fuego a modo de antor-
cha en la noche en la punta del palo mayor de una nao, permane-
ciendo allí más de dos horas. Antes de desaparecer, la luz se hizo
tan intensa que durante un cuarto de hora los marineros camina-
ron ciegos pidiendo clemencia. Casi cuatro meses después de aban-
donar España, la flota se acercó a la costa de América. El 13 de di-
Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 57
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 57
ciembre de 1519 tocaron tierra en la bahía de Guanabara, donde
hoy se encuentra Río de Janeiro. Desde ahí, siguieron la costa
hacia el Sur, donde encontraron un gran canal que se dirigía al in-
terior. Magallanes y la flota navegaron hacia el interior pensando
que habían encontrado la entrada al mar del Sur, nombre con el
que se conocía al océano Pacífico llegando a la costa de lo que llamó
la Patagonia.
El 31 de marzo de 1520, a sólo unos días de La Antártida,
buscaron refugio en una bahía a la que llamaron San Julián. Las
provisiones se agotaban, los días se hacían más cortos y los hom-
bres tenían frío. Magallanes decidió entonces reducir las raciones
de comida. Sus capitanes firmaron una petición exigiéndole la
vuelta a España. Durante la invernada, los capitanes Juan de
Cartagena, Antonio de Coca, Gaspar Quesada y Luis de Mendoza
se amotinaron contra el almirante por desacuerdo con el mando
y pretenden regresar a España por considerar que la expedición
había fracasado, al no haber encontrado hasta entonces el paso al
Pacífico. Entre los amotinados estaba Juan Sebastián Elcano,
quién posteriormente cosecharía todos los honores y dignidades
al completar la hazaña iniciada por Magallanes. Continuó la ex-
pedición hasta el extremo meridional del continente y, entre el 21
de octubre y el 27 de noviembre, pasó el estrecho que une los dos
océanos. Cruzarlo fue muy difícil. Para ello una nave se adelan-
taba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre
sus propios pasos para que le siguieran el resto hasta la zona ex-
plorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguie-
ron salir del «laberinto» hacia el océano Pacífico. Magallanes lo
bautizó como estrecho de Todos los Santos, aunque actualmente
se conoce como Estrecho de Magallanes, por haber sido él el pri-
mer europeo en avistarlo. El 28 de noviembre de 1520 surcaba la
expedición, por primera vez, aquel Mar del Sur que, por lo serena
y tranquila que estaba su superficie, recibió el nombre de Pací-
fico. Con sólo tres naves, ya que la San Antonio había vuelto a Es-
paña. La mala suerte de Magallanes quiso que en el largo derro-
tero de tres meses por el océano Pacífico, entre el Estrecho de Ma-
gallanes y hasta su llegada a las islas Marianas, no descubriera
58 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 58
ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna azotó a su
tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas mone-
das por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció
el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido y
serrín.
Ya en las islas Molucas, el 6 de marzo de 1521, cuando ya
la tripulación estaba diezmada por el hambre, abordaron la isla
de Guajan (Guam) perteneciente ahora al archipiélago de
las islas Marianas, que ellos llamaron “Isla de los Ladrones”. El
16 de marzo llegaron a Sámar, lo que significó que fueran los pri-
meros europeos en avistar las islas Filipinas, a las que Magalla-
nes llamó Islas de San Lázaro. Para Magallanes era muy impor-
tante mantener una paz estratégica con los indígenas y conver-
tirlos al cristianismo, y para ello utilizaba entre otras cosas el ar-
gumento de que serían más fuertes y les mostraba sus armas de
fuego. Como testimonio de su intención de convertir a los nativos
en cristianos está la Cruz de Magallanes, una cruz de madera co-
locada allí por el explorador. Para asegurar una alianza, Magalla-
nes se propuso derrotar a su enemigo Lapulapu, el jefe de la isla
de Mactán. Antes del ataque, Magallanes envió emisarios a La-
pulapu para que cesara en su empeño de combatir y se sometiera
al cristianismo y a la corona de España, oferta que Lapulapu re-
chazó, siendo así considerado aún hoy un líder independentista
en Filipinas.
El 27 de abril de 1521, Magallanes y 50 de sus hombres lle-
garon a la playa de Mactán para luchar contra Lapulapu y 1000 de
sus hombres. Magallanes estaba tan confiado de que ganaría que
pidió a los otros capitanes que no se involucraran. Como la marea
estaba baja tuvieron que dejar los barcos lejos de la costa, con lo
que llegaron agotados. Ya en la playa, a medida que avanzaba la
batalla, se empezaban a quedar sin municiones y los de Lapulapu
avanzaban. Un indígena le clavó una lanza en la pierna a Maga-
llanes, haciéndolo caer. En ese momento todos los indígenas corrie-
ron a él y lo lancearon, falleciendo en combate. Los españoles per-
dieron la batalla y Magallanes había caído en combate sin haber
Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 59
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 59
llegado siquiera a las Molucas, las Islas de las Especias, que se en-
contraban a sólo unos días. A su sucesor, lo mataron a traición
junto a 30 de sus hombres en un banquete trampa. El resto de la
expedición cargó de especias las naves Victoria y Trinidad y que-
maron la Concepción. En Mindanao al frente de la nave Victoria,
se puso de capitán Juan Sebastián Elcano, que después de tocar en
las islas Molucas, objeto del viaje, emprendió su regreso a España.
La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para
ser reparada. Elcano, al mando de la Victoria, atravesó el
océano Índico y dando la vuelta a África, evitando cuidadosamente
los puertos africanos, completó la primera circunnavegación del
globo. Regresó a la costa española y recaló en Sanlúcar de Barra-
meda el 6 de septiembre de 1522. Deseoso de llegar a Sevilla, el
mismo día de la llegada tomó a su servicio un barco para remolcar
la Victoria por el Guadalquivir hasta Sevilla.
La Gastronomía
La gastronomía es el estudio de la relación del ser humano
con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastró-
nomo es el profesional que se encarga de este arte. A menudo se
piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente
tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una
mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estu-
dio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un coci-
nero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componen-
tes culturales tomando como eje central la comida.
Gastronomía por tipología
- Regímenes: vegetariana, vegana, naturista, macrobiótica,
frugívora, creativa, casera e internacional.
- Épocas: Navidad, Semana Santa, medieval y colonial.
- Religión: budista, cristiana, rastafari, musulmana y judía.
- Corrientes: fast food, slow food, ecogastronomía y molecu-
lar.
- Enfermedades: diabéticas, celíacas y ortorexia.
60 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 60
Historia de la gastronomía
Antigua Roma
En la Antigua Roma la cocina evolucionó de la frugalidad
de la época republicana, basada en vegetales, legumbres y cerea-
les, a la riqueza de la época imperial, donde se importaban nume-
rosos alimentos de países extranjeros, con gran influencia de la co-
cina griega. Los romanos practicaron la avicultura y la piscicul-
tura, así como la elaboración de embutidos, y perfeccionaron las
técnicas relacionadas con el vino y el aceite. Solían cocinar con es-
pecias y hierbas aromáticas, y les gustaba la mezcla de dulce y sa-
lado. También dieron mucha importancia a la presentación de la
comida y al ceremonial del acto de comer.
Edad Media
Herederas de la cocina griega y romana fueron la bizan-
tina y la árabe: de la primera destacó su repostería, así como la
elaboración de quesos y el gusto por los rellenos y la carne picada;
la segunda recogió todas las influencias anteriores, junto las deri-
vadas de Persia y el Oriente, mientras que España desarrolló nue-
vos productos agrícolas, como el arroz, la caña de azúcar, la gra-
nada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en
la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorro-
mana. A pesar de las épocas de intensa hambruna, en el Medievo
fue muy valorada la gastronomía, desarrollándose en gran me-
dida la literatura.
Renacimiento
En el Renacimiento se revitalizó la cultura clásica, lle-
gando la gastronomía a altas cotas de refinamiento y sofisticación.
Destacó la cocina veneciana, que gracias a su comercio con el
Oriente favoreció la importación de todo tipo de especias: pi-
mienta, mostaza, azafrán, etc. Un factor determinante para una
nueva gastronomía fue el descubrimiento de América, de donde
Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 61
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 61
llegaron nuevos alimentos como el maíz, la papa, el tomate,
el cacao, los frijoles, el cacahuete, el pimiento, la vainilla, la piña,
el palta, el mango, el tabaco, etc. En el Barroco empezó a destacar
la gastronomía francesa.
Edad Moderna
La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en
la gastronomía europea, que se extendió a nivel popular, siendo
un acervo común de todos los estamentos sociales. Surgieron
los restaurantes, se extendió el uso de la conserva de alimentos
y proliferó la literatura gastronómica, también apareció enton-
ces la crítica gastronómica. En el siglo XX ha tenido una especial
relevancia la industria conservera y la elaboración de alimentos
precocinados, así como la tendencia a la comida rápida y los pre-
parados para microondas. En sentido inverso, ha surgido una
nueva preocupación por los alimentos sanos y equilibrados, que
han favorecido el surgimiento de nuevos productos que destacan
sus cualidades nutricionales. También hay que destacar la reva-
lorización de la cocina regional, favorecida por el avance de los
medios de transporte y el auge del turismo, que conllevó el re-
torno a una cocina natural y sencilla, hecho que marcó el punto
de arranque de la nouvelle cuisine, que aúna la tradición y la
sencillez con los nuevos adelantos y un cierto afán de innovación
y experimentación.
Opinión sobre lo que vamos a exponer
Nosotros vamos a exponer algunos platos típicos pertene-
cientes a la gastronomía de distintos lugares por los que pasaron
durante la circunnavegación. Lo cual es un tema fuera de lo común
en lo que a este tema se refiere. Este tema nos parece diferente e
interesante para exponer y nos permite conocer algo más sobre la
gastronomía de los diferentes países, las cuales nos resultan algo
bastante impresionante al saber que muchos de estos derivan de
diferentes culturas gastronómicas de nuestro entorno aun siendo
países muy alejados y distintos al nuestro.
62 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 62
He aquí algunos de
los países sobre los que
vamos a tratar, entre los
cuales la gran mayoría se
encuentran en las zonas de
Sudamérica e Indonesia.
Como por ejemplo Argen-
tina, el cual es un país que
se encuentra en la parte
sur de Sudamérica y el
cual, es muy parecido al
nuestro en muchos aspectos
entre los cuales se encuentra el idioma y la gastronomía dentro de
la cual destacan los asados, el choripán y las empanadillas. O Bra-
sil, siendo bastante parecido al anterior en parte por su cercanía;
en esta gastronomía destacan algunas bebidas como la caipiriña.
Otro ejemplo serían las islas situadas en los archipiélagos de Indo-
nesia y Malasia que sin embargo son muy distintas a las dos ante-
riores pues pertenecen a la gastronomía asiática la cual es más an-
tigua y diferente a la nuestra. En esta podemos encontrar una
gran variedad de platos desde sencillas ensaladas a complejos pla-
tos elaborados con casquería animal entre los cuales se encuen-
tran platos como el sisig o el bobotie.
ESPAÑA
Sevilla
El gazpacho es una sopa fría con ingredientes como
el aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente toma-
tes, pepinos, pimientos, cebollas y ajo. Suele servirse fresco en
los meses calurosos de verano. Su color varía desde el anaranjado
pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros. El
origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se
le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el
aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los
veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce común-
Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 63
Fig. 1. Choripán
4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 63
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIIHistoria de Cantabria
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03fjgn1972
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02fjgn1972
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04fjgn1972
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1fjgn1972
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02fjgn1972
 
Ciclo vasco nuñez de balboa
Ciclo vasco nuñez de balboaCiclo vasco nuñez de balboa
Ciclo vasco nuñez de balboafjgn1972
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01fjgn1972
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalLuis Bados Ramirez
 
Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02fjgn1972
 
Libro arte, arqueologia e historia
Libro arte, arqueologia e historia Libro arte, arqueologia e historia
Libro arte, arqueologia e historia Soipuerta Soy-puerta
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02fjgn1972
 
Fue... natural de almonte, por julio mayo
Fue... natural de almonte, por julio mayoFue... natural de almonte, por julio mayo
Fue... natural de almonte, por julio mayofjgn1972
 
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de NavarraExposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarrajosefermin
 
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El VI Conde de Fernán Nuñez y su G...
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El  VI Conde de Fernán Nuñez y su G...Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El  VI Conde de Fernán Nuñez y su G...
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El VI Conde de Fernán Nuñez y su G...Juan Martín Martín
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03fjgn1972
 

Mais procurados (20)

20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
 
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVIICantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI Y XVII
 
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo MundoSantander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
 
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 
Ciclo vasco nuñez de balboa
Ciclo vasco nuñez de balboaCiclo vasco nuñez de balboa
Ciclo vasco nuñez de balboa
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
 
Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02
 
Libro arte, arqueologia e historia
Libro arte, arqueologia e historia Libro arte, arqueologia e historia
Libro arte, arqueologia e historia
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02
 
Fue... natural de almonte, por julio mayo
Fue... natural de almonte, por julio mayoFue... natural de almonte, por julio mayo
Fue... natural de almonte, por julio mayo
 
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de NavarraExposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
 
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El VI Conde de Fernán Nuñez y su G...
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El  VI Conde de Fernán Nuñez y su G...Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El  VI Conde de Fernán Nuñez y su G...
Por los caminos de Europa en el S. XVIII: El VI Conde de Fernán Nuñez y su G...
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03
 

Semelhante a I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo

Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdf
Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdfDialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdf
Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdfluissanz40
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfMerche Mar
 
Programa Oficial Fiestas'14 Briviesca
Programa Oficial Fiestas'14 BriviescaPrograma Oficial Fiestas'14 Briviesca
Programa Oficial Fiestas'14 Briviescaelliodeabi
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01fjgn1972
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1Leo Soto
 
Presentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civilesPresentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civilesDesignShopMX
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide Roberto A Paneque
 
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIIAitor Pagalday
 
Xv simposio
Xv simposioXv simposio
Xv simposiofjgn1972
 
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturalesLunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturalesSusana Quintero
 
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdfApuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016Emboscados
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"tatianadesiree
 

Semelhante a I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo (20)

Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdf
Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdfDialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdf
Dialnet-ElCabildoCatedralicioDePlasenciaDuranteLaEdadMedia-853408.pdf
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
 
Programa Oficial Fiestas'14 Briviesca
Programa Oficial Fiestas'14 BriviescaPrograma Oficial Fiestas'14 Briviesca
Programa Oficial Fiestas'14 Briviesca
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01
 
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
02. In Medio Orbe. Prólogo del Alcalde de Sanlúcar de Barrameda
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Presentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civilesPresentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civiles
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
01. In Medio Orbe.Prólogo de la Consejera de Cultura
01. In Medio Orbe.Prólogo de la Consejera de Cultura01. In Medio Orbe.Prólogo de la Consejera de Cultura
01. In Medio Orbe.Prólogo de la Consejera de Cultura
 
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
09. In Medio Orbe. Ponencia. José Ramón Barros Caneda
 
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
 
Xv simposio
Xv simposioXv simposio
Xv simposio
 
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturalesLunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
 
Crónica de un Sentir Canario
Crónica de un Sentir CanarioCrónica de un Sentir Canario
Crónica de un Sentir Canario
 
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdfApuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf
Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf
 
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
 

Mais de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda

Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 

Mais de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (20)

20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
20200602 Presentacion Sanlúcar ITI20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
 
201612 el compromiso funciones Sanlúcar
201612 el compromiso funciones Sanlúcar201612 el compromiso funciones Sanlúcar
201612 el compromiso funciones Sanlúcar
 
201805 el presentacion_edusi_gestion
201805 el presentacion_edusi_gestion201805 el presentacion_edusi_gestion
201805 el presentacion_edusi_gestion
 
Guía indicadores eje urbano definitivo
Guía indicadores eje urbano definitivoGuía indicadores eje urbano definitivo
Guía indicadores eje urbano definitivo
 
Boe a-2016-12485
Boe a-2016-12485Boe a-2016-12485
Boe a-2016-12485
 
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
 
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
 
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
 
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de BarramedaDeclaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
 
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de BarramedaManual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
 
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de BarramedaProgramación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
 
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
 
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
 
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
 
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
 
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
 
13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez
13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez
13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez
 
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
 
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo

  • 1.
  • 2. I CERTAMEN ESCOLAR DE INVESTIGACIÓN I VUELTA AL MUNDO SANLÚCAR, 28 y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 3
  • 3. Edita: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda Coordinación de la edición: Manuel J. Parodi Álvarez, Juan Manuel Piñero Palacios, Mercedes Ramírez Rodríguez y María del Carmen Maestre Mejías Portada: José María Hermoso Rivero Imprime: Santa Teresa. Ind. Gráficas, S.A. Sanlúcar de Barrameda Pol. Ind. Las Palmeras. C/. Brezo, 4 Depósito Legal: CA 275-2017 I.S.B.N.: 978-84-697-3727-9 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 4
  • 4. INDICE Pág. VÍCTOR MORA ESCOBAR. Alcalde de Sanlúcar de Barrameda Los más jóvenes, protagonistas de nuestra Historia ... 7 JUAN ANTONIO GARRIDO CASTRO Y ÁLVARO LUNA RODRÍGUEZ Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea a la Primera Circunnavegación ………………………….. 9 MARÍA BENÍTEZ ENRÍQUEZ La influencia de la Primera Circunnavegación en la Literatura ……………………………………………………….. 19 ALEJANDRO DOMÍNGUEZ DE LOS REYES, GABRIEL RODRÍGUEZ GORDILLO Y CARLOS PÉREZ DORADO Las tribus indígenas en el Primer Viaje alrededor del Globo ………………………………………………………… 35 PILAR MOYA DAMIÁN Y NOEMÍ CAMACHO BLANCO La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación ……………………………………………. 45 ESPERANZA CABALLERO TEJERO Y ENRIQUE VIDAL BLASCO La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación ……………………………………………. 55 Indice 5 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 5
  • 5. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 6
  • 6. LOS MÁS JÓVENES, PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA Víctor Mora Escobar Alcalde de Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar de Barrameda se encuentra inmersa en el desarro- llo de los proyectos y programas de cara a la Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo, de la Circunnavegación que llevaron a cabo, entre 1519 y 1522 los héroes de la Expedición Ma- gallanes-Elcano, y uno de los vehículos esenciales de dicha Conme- moración es el de la difusión y el conocimiento del evento histórico que la protagoniza, algo en lo que el Ayuntamiento está trabajando desde la convicción de la relevancia de la tarea y con un ánimo par- ticipativo. Esta labor de difusión, en la que se insertan las líneas de trabajo desarrolladas no sólo desde el Ayuntamiento, sino también desde diferentes entidades, instituciones y colectivos de la ciudad, es fundamental para que este acontecimiento histórico de nuestro pasado pueda alcanzar un pleno desarrollo en nuestro presente y ayude a sentar las bases de nuestro futuro. En este sentido, estamos convencidos de que el principal valor y capital de nuestro futuro es nuestra población más joven, nuestros estudiantes, que son ciudadanos del presente y serán quienes lleven las riendas de la ciudad en un futuro no muy lejano. Por ello precisamente sabemos que los más jóvenes deben contar con un papel relevante en la construcción y desarrollo de la conme- moración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, y para incentivar este papel de los jóvenes en dicho evento hemos puesto 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 7
  • 7. en marcha el Certamen de Investigación “Primera Vuelta al Mundo”, en los IES de nuestra ciudad, del que este volumen recoge los trabajos presentados a su primera edición, celebrada en 2016. A lo largo del año académico 2015-2016, los grupos de tra- bajo formados por alumnos y profesores de Sanlúcar participantes en la primera convocatoria de este Certamen desarrollaron traba- jos relativos a la Primera Circunnavegación, su momento histó- rico, la época de los Descubrimientos, los Viajes de exploración, desde una perspectiva local y global y con un espíritu interdiscipli- nar, con la Historia y las Humanidades como envolvente general, y con Sanlúcar de Barrameda como eje vertebrador del Certamen y de los trabajos generados en el contexto del mismo. Esta actividad, en la que participaron estudiantes de Se- cundaria y de Bachillerato de los IES y Centros Escolares de nues- tra ciudad, contó con un punto de encuentro, en septiembre, colo- fón del Certamen de Investigación “Primera Vuelta al Mundo”, en el que los diferentes grupos participantes presentaron sus traba- jos, dándolos a conocer al público interesado, y especialmente al conjunto de los estudiantes de nuestra localidad. Queremos con esta actividad fomentar el desarrollo del co- nocimiento sobre la Historia de Sanlúcar en general y sobre el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo en particular, de modo que este conocimiento y su difusión se genere desde el mundo es- colar de Sanlúcar y para la ciudad, con los estudiantes de nuestros IES como artífices y protagonistas del mismo, como agentes de nuestro futuro, como divulgadores de nuestra Historia y nuestro Legado Cultural, como embajadores de nuestra ciudad y del fun- damental hecho histórico de la I Vuelta al Mundo, de modo que entre todos sea posible contribuir al mejor conocimiento de nues- tra Historia de cara a su socialización y divulgación. Porque un mejor conocimiento del pasado nos llevará a una mejor construc- ción del futuro. 8 Prólogo del Alcalde 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 8
  • 8. ESBOZO SOCIO-ECONÓMICO DE LA SANLÚCAR CONTEMPORÁNEA A LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN Juan Antonio Garrido Castro1 Álvaro Luna Rodríguez2 Con motivo del I Certamen del V centenario de la expedi- ción que para la primera circunnavegación emprendió Fernando de Magallanes desde Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, regresando al mismo puerto la única embarcación super- viviente bajo el mando de Juan Sebastián Elcano el 6 de septiem- bre de 1522, el propósito de este trabajo ha sido recrear, de alguna manera, cómo era la ciudad que conocieron contemporáneos, testi- gos y protagonistas de aquella gesta. Para cumplir con este objetivo, acudimos al Archivo Histó- rico Municipal para extraer a partir del contenido de los índices de las Actas Capitulares, los rasgos más llamativos de la sociedad, de la economía, y del gobierno local, pero también aquellos detalles anecdóticos que nos hablaran del día a día de la ciudad. Hemos realizado una labor de criba en los índices de las Actas Capitulares, que se nos han conservado, desde 1511 a 1522 con objeto de conocer la Sanlúcar de las dos primeras décadas del siglo XVI, sin encontrar referencia alguna al viaje de Magallanes. –––––––––––––––––––––– 1 Profesor del Departamento de Geografía e Historia. IES Juan Sebastián Elcano. Sanlúcar de Barrameda. 2 Alumno de 1º Bachillerato, modalidad CC. Sociales. IES Juan Sebastián Elcano. Sanlúcar de Barrameda. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 9
  • 9. Naturalmente, dada su condición de villa señorial, desde que Sancho IV hiciera donación de “San-Lúcar de Barrameda, con los pobladores que hoy son, e serán de aquí adelante, e con todos sus tér- minos, e sus pertenencias, e con los pechos, e derechos... para siempre jamás por juro de heredad...” a Alonso Pérez de Guzmán por la de- fensa de Tarifa, las alusiones a la Casa Ducal son repetidas, inicián- dose con el IV Duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán y Fernández de Velasco (1507 - 1513), y llegando hasta el VI Duque, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga (1518 – 1558). Especial atención merece la relación entre los Duques y el propio Cabildo de la ciudad, de lo que dan cumplida cuenta las Actas Capitulares. Así, un Acta del 7 de junio de 1512 da cuenta de una carta del III Conde de Ureña al Duque, mandándole empadronar la villa. En 4 de marzo de 1513, otro Acta recoge haberse recibido carta anunciando la muerte del Duque. Testimonio de los frecuentes pleitos con poblaciones veci- nas, un Acta del 14 de marzo del mismo año, informa de una dis- puta entre Sanlúcar y Trebujena, en la que ha de intervenir la pro- pia Duquesa, “por un ganadero prendido en las marismas”. El 11 de abril de 1513, un Acta recoge la noticia del casamiento del V Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán (titular del ducado entre 1513 y 1518). Y en el mismo Acta la Sra. Duquesa “dice que no se traiga armas a la villa por el desorden que se causa”. Por el contrario, con fecha de 25 de julio de 1513 otro Acta señala que dos miembros del Cabildo son mandados a Sevilla (hasta 1532 la residencia de los Guzmanes no se traslada a Sanlú- car) a hablar con la Duquesa (Leonor de Zúñiga y Guzmán, III Du- quesa de Medina Sidonia) de la necesidad de arreglar los muros de la villa, y la necesidad de armas para los vecinos. Es por ello que en Acta de septiembre de 1513, se recoge el mandato a los regido- 10 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea… 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 10
  • 10. Fig. 1. Andrés de Herrera pide se quite la vara de Alcalde de la Mar a Pedro Solano por permitir la venta de esclavos. Acta Capitular, Sanlúcar de Barrameda. Abril 1513 (Folio 59 V) Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 11 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 11
  • 11. res de hacer relación de las armas y caballos de cada vecino, para enviar al Duque. No faltan los conflictos entre el Duque y el Cabildo. Por ejem- plo, a causa de los nombramientos y privilegios que concede el propio Duque, y que en ocasiones son cuestionados por los Capitulares. Quizá el más llamativo, recogido en Acta de 29 de agosto de 1513, sea aquel en los regidores de la ciudad, frente a las pretensiones del cónsul de los bretones, manifiestan “que los bretones nunca tuvieron el privilegio de sacar las mercaderías por mar ni por tierra”, oponiéndose a ello por el perjuicio a las rentas del Duque. Consultada la Duquesa, ésta sin embargo confirma por carta los privilegios a los bretones. No todo serían problemas. En octubre de 1513, aparece en Acta un libramiento “para pagar los tres toros lidiados durante la fiesta de la Duquesa”. Y en el mes de diciembre, otro libramiento por los gastos de la fiesta que se hizo con motivo de la visita de la Duquesa a la Villa. Otro tema a destacar corresponde a las amenazas que se ciernen sobre la ciudad. Un Acta de julio de 1515 informa de haberse recibido una carta desde Chipiona sobre el temor por un ataque de moros, con- testando el Cabildo estar ya sobre aviso, comprometiéndose los re- gidores con la Duquesa a poner seis caballeros de ronda por la playa. En torno a la misma fecha, otro Acta recoge un libramiento para enviar a dos regidores a negociar con la Duquesa sobre los turcos que decían que andaban por el término. Ya con anterioridad, un Acta de 26 de julio de 1512, refería la llegada de navíos y galeras francesas en armada sobre Cádiz, enviándose mensajeros a Rota y al Puerto. En este contexto, cobra sentido una provisión ducal del año 1515 “para que se pagaran las rentas que no se habían podido re- caudar antes por causa de las guerras”. Pero también la medida 12 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea… 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 12
  • 12. que disponía que todas las personas extranjeras y no vasallas del Duque salieran de la villa, salvo la guarnición y soldada, bajo pena de cien azotes. Capítulo aparte merece la preocupación por el abasteci- miento de trigo a la ciudad. En Acta de 14 de enero de 1522 se contiene una “provisión ducal de libertad y franqueza sobre la renta del pan durante seis meses para que la Villa no se despueble”. En sintonía con el contenido del Acta de 7 de febrero de 1522 en que se expone la falta de trigo para el pueblo, y el mucho trigo que se carga para Portugal, pidiendo que se remedie, el 15 de febrero se acuerda hacer una petición para que el VI Duque de Me- dina Sidonia escriba una carta a la Reina de Inglaterra para que mande una nao cargada de trigo. Antes, un acta de 25 de enero de 1522, menciona un concierto “por el trigo que trajeron de las islas de Sicilia”. Y el 3 de febrero, se habla de una “fianza sobre la nao que Alonso Díaz de León traía cargada de trigo desde Nápoles”. En el Acta de 7 de marzo de 1522 se dice que “se toman dos barcos car- gados de trigo que iban río arriba... y eran para él pósito de Sevilla”. Más explícita es el Acta de 14 de marzo de 1522, en que se informa de la carestía del trigo y “las necesidades y penurias” que pasaba la población. No faltan las noticias sobre epidemias, probablemente rela- cionadas con aquellas “necesidades y penurias”. Así, “por motivos de sanidad se acuerda el 18 de abril de 1522 poner seis guardas en los caminos de la Villa”. El 28 de abril, “el ma- yordomo de la Misericordia pide al Cabildo limosna para enterrar a los pobres”. El 1 de mayo, se dispone “que nadie mude su casa fuera de la Villa bajo pena de 50 maravedís”. Y más claro todavía es el Ca- bildo de 5 de mayo de 1522 que adopta un “acuerdo sobre el mal que afecta a la Villa”. Es más, tal como recoge el Acta de 29 de agosto de Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 13 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 13
  • 13. 1522, “debido a la pestilencia en el Algarve de Portugal y la frontera, se prohíbe acoger a ninguna persona sin licencia de los diputados”. Al margen de todo esto, las Actas Capitulares retratan una sociedad compleja y dinámica. Hemos podido recoger en las Actas una amplia relación de oficios que se ejercen la ciudad (candeleros, carpinteros, carreteros, montaraces de bueyes, albañiles, “hombres de la mar”, silleros, ala- rifes, alfareros, atahoneros, tundidores, boticarios, barberos, pañe- ros, sastres, mercaderes, pescaderas, cocheros, hortelanos, herre- ros, tejedores, armeros, olleros, pintores, esparteros, zapateros, bar- beros, especieros, sederos, taberneros, yeseros, toneleros...), entre los que no faltan disputas, como en 1513 entre toneleros y hombres de la mar por el orden de colocación en la procesión del Corpus. No menos importante, es la nómina de cargos y dignidades, corregidores, diputados (del mes, de la alhóndiga, para el Corpus Christi, para la cárcel de la alhóndiga...), licenciados, síndicos procu- radores, almojarifes, alguaciles, almotacenes, escribanos, jueces, al- caldes mayores, alcaldes de la mar, de caballeros, o de las justicias, jurados, mayordomos del campo, cobradores de moneda forera, pro- curadores de la Villa, carceleros, o el mismo cónsul de bretones. Y como no podía ser de otra manera, cabe también mencio- nar la existencia de caballeros, monjas, abades, canónigos, y un santero en la ermita de San Sebastián Es interesante, así mismo, señalar en este tiempo, la acti- vidad edilicia que se desarrolla en la ciudad. El 19 de enero de 1512, se ordena “empedrar la puerta de la fuente”. El 30 de abril, que “se comience a hacer el camino de Xeres”. Un Acta de 28 de mayo, manda “que se ponga de piedra los barran- cos que están delante del palacio”. Un libramiento de pago, aparece en el Acta de 18 de junio, “para acabar la obra de la torre del Ca- bildo”. En el mes de julio se acometen de nuevo obras en el Cabildo 14 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea… 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 14
  • 14. “para hacer poyos”; y “para arreglar el agua del pilar de la fuente”. En julio también, se refieren obras en la Posada del Duque. En sep- tiembre de 1512, “Luis de Bolaños y Cristóbal de Rojas (son) encar- gados de traer piedras de Salmedina para hacer la calzada del ca- mino de Xeres” (ya el 15 de julio se recogía otro mandato para “echar cincuenta carretadas de piedra” en el mismo camino). Tam- bién se manda hacer sumideros en las casas para evitar la salida de agua. El 11 de abril de 1513, se tiene que arreglar el pilar de la fuente, “que está sin agua”. En el mes de julio, Diego Sánchez, alba- ñil, avisa sobre el mal estado de los muros de la Villa, y se encarga a Juan Cordero revisarlos “y escribir sobre ellos al Duque”. Llama la atención el afán regulatorio por parte del Cabildo. Empezando por las propias ordenanzas sobre los distintos oficios, y siguiendo con las sanciones por la ocupación de cañadas; denuncias por “la corta de leña sin permiso del Pinar de la Algaida”; multas a quienes tienen “más cabritos de los declarados”; mandatos para “no meter en la villa más carneros de los que ahora hay”; poder traer bajo petición “madera de botas a la villa” (desde Chipiona); que “no se cacen perdices con reclamos, ni en otras maneras” (se pro- híbe expresamente cazar con ballesta, perros ni hurones, en “Las Al- gaidas”, como también cortar leña); sanciones por fuego en el Pago de la Xara, sin licencia; se manda a los vecinos limpiar “las calles de la Ribera” (el mismo mandato de limpiar las calles a los almotace- nes; y para que no se eche basura o estiércol en las mismas); se de- nuncia a los atahoneros “por no medir la harina conforme a las or- denanzas”; se prohíbe meter en la villa vinos de fuera, y expresa- mente de Chipiona o de Xeres; mandatos para pesar la carne salada de forma correcta; sanciones por la entrada de puercos, yeguas o bueyes (y esclavos) en las viñas (se pregona que “cualquier persona que hallare perros en su viña, los pudiera matar sin pena alguna”); imposición de penas a los carniceros “por la carne que venden men- guada”; prohibición de vender caballos y potros a ningún extranjero, sin licencia del Cabildo; control sobre los navíos, carabelas y naos que cargan en el puerto de la villa, informando de qué parte son y habiendo de dar 20 maravedís por tonelada; se denuncia a los tra- Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 15 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 15
  • 15. bajadores no cumplen con las horas de trabajo, recordando la orde- nanza que los obliga a salir con el amanecer y volver cuando se pone el sol; así también, el corregidor ha de mandar se muestren los pa- drones originales de pesos, medidas y varas. Al mismo tiempo, son recurrentes las disposiciones del Ca- bildo para controlar los precios (“fe de precios”): Así, se ha de “cortar la libra de puerco a 6 maravedís y medio; a 162 maravedís la arroba de aceite”; se fija el precio de la vaca “a 8 maravedís y medio”; pero también se regular el precio del cordero, el vino, el tocino, o el queso (del que se manda no vender a ojo, sino al peso); la cebada a 800 maravedís el cahíz; a 11 mara- vedís la libra de pescado “remojado”; se fija el precio de las acedías, palometas, raya y cazón (a 5 maravedís); los cántaros a 5 marave- dís, jarras y lebrillos a 3 maravedís; se recuerda a los pañeros que han de vender la vara de paños conforme a la ley; y se niega mer- ced de subir el precio del jabón, a pesar de las peticiones a este res- pecto por la carestía del aceite. Por último, sería posible reconstruir la “topografía” de la ciudad y su término gracias a la cantidad de lugares que se men- cionan: “Puerta de la fuente”; “cañada de los caballos”; “pinar de Barrameda”; “monasterio de San Francisco”; “camino de Xeres”; “puerta de Xeres”; “torre del Cabildo”; “pilar de la fuente”; “Pago de la Xara”; “la Dehesa”; “cárcel de la alhóndiga”; “calles de la Ri- bera”; “Propios del Concejo”; “corral del Concejo”; “los arrabales”; “caminos de Lebrixa y del Puerto”; “muros de la Villa”; “barranco de la Villa”; “agua de la presa”; “ fortaleza”; “calle Real”; “Hospital de Santa María”; “puente de Alventos”; “Ermita de San Sebastián”; “puerta de Sevilla”; “el Palacio”; “camino de Chipiona”…). Cabe señalar finalmente que la única referencia americana que hemos podido encontrar en los índices de las Actas Capitula- res que hemos analizado corresponde al mes de noviembre de 1514 (“El jurado Pedro García encargado por el Rey de cuidar de los ne- gocios de Indias en este puerto”): 16 Esbozo socio-económico de la Sanlúcar contemporánea… 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 16
  • 16. Juan Antonio Garrido Castro y Álvaro Luna Rodríguez 17 Fig. 2. “El jurado Pedro García encargado por el Rey de cuidar de los negocios de Indias en este puerto”. Acta Capitular, Sanlúcar de Barrameda. Noviembre 1514 (Folio 90 V) 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 17
  • 17. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 18
  • 18. LA INFLUENCIA DE LA PRIMERA CIRCUNNAVE- GACIÓN EN LA LITERATURA1 María Benítez Enríquez2 La Primera Circunnavegación, al mando de Fernando de Magallanes y tras su muerte al mando de Juan Sebastián Elcano, fue financiada por la Corona de España. La expedición partió desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda en la cual se prepara- ron durante unos dos meses hasta dar comienzo a la expedición el día 20 de septiembre de 1519 y finaliza en septiembre del año 1522. Desde el comienzo de su travesía, en Sevilla, Antonio Piga- fetta comenzó a relatar este largo viaje en el que se estaba embar- cando y del cual de los 234 que partieron solamente regresaron con vida 18, cuyos nombres figuran en una placa en el antiguo Ayun- tamiento de Sanlúcar. Todo esto y su recorrido, está recogido en el diario que escribió Antonio Pigafetta. El recorrido que tomaron fue muy amplio y consiguió lo im- pensable, que era darle la vuelta al mundo. Durante el recorrido contaban con cinco naves cuyos nombres eran la Trinidad, nave ca- pitana al mando de Magallanes, San Antonio, Victoria, Santiago y la Concepción. –––––––––––––––––––––– 1 Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar- tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba- rrameda. 2 Alumna de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra- meda. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 19
  • 19. 20 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura Fig. 1. Antonio Pigafetta 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 20
  • 20. Una vez comenzado su viaje la primera parada que realiza- ron fue en Tenerife (Islas Canarias), continuaron pasando frente a las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. Bordearon la zona de la costa del Norte de África y navegaron a través del Atlántico con rumbo a América. Pasados ya casi cuatro meses alcanzaron la bahía de Gua- nabara, lugar donde se localiza actualmente Río de Janeiro, siguie- ron la costa en dirección al sur hasta encontrar lo que hoy en día conocemos como el río de la Plata, entre Uruguay y Argentina, a partir de allí costearon por el litoral hasta llegar a la costa que lla- maron Patagonia. A finales de marzo de 1520 llegan a la zona de la actual Ar- gentina, buscando refugio en la bahía de San Julián y allí los capi- tanes bajo el mando de Magallanes firmaron una petición para re- gresar dando por fracasada a la expedición, durante este periodo se perdió una de las naves, Santiago, que quedó hecha añicos al es- trellarse con la desembocadura del río Santa Cruz. Prosiguieron con la expedición pasando por el estrecho que une a los dos océanos y que fue bautizado como el estrecho de Todos los Santos aunque se acabaría llamando el estrecho de Ma- gallanes por haber sido el primer europeo en pasarlo. Cuando lle- garon por fin a las aguas del Pacífico contaban solo con tres navíos ya que la San Antonio había regresado a España. Desde que llega- ron a estas aguas no descubrieron ningún punto de tierra firme durante tres meses hasta su llegada a las islas Marianas. Siguieron con su travesía hasta llegar a lo que Magallanes llamó las islas de San Lázaro que serían conocidas posteriormente como las islas Filipinas. Para ganarse la confianza del jefe de los indígenas Magallanes prometió derrotar a su enemigo. En la bata- lla Magallanes falleció y los españoles perdieron. El sucesor de Magallanes, Duarte Barbosa, también murió debido a una traición en Cebú. El resto de la expedición corrió a cargo de Juan Sebastián Elcano. María Benítez Enríquez 21 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 21
  • 21. Elcano siguió la travesía con el mando de la Victoria atra- vesando el océano Índico y dándole la vuelta a África procurando no parar en los puertos africanos controlados por los portugueses. Así llegó a Sanlúcar el día 6 de septiembre de 1522 y finalizó la ex- pedición llegando dos días después a Sevilla. En relación a la literatura el ejemplo más claro fue el diario de viaje que escribió Antonio Pedro Pigafetta. Este nació en el año 1480 y murió en el 1534 en Vicenza. Era católico y como profesión desempeñaba la de explorador y escritor. Fue un noble italiano du- rante el Renacimiento y fue un caballero de la Orden de San Juan. Su relato más conocido es el diario que escribió mientras se encontraba abordo de lo que sería la primera vuelta al mundo. Este libro recibió el título de Relazione del primo viaggio intorno al mondo, también conocido como Relación de Pigafetta. Esta obra fue la que nos dio la mayor información sobre lo ocurrido durante el viaje ya que en ella Pigafetta escribió diversos datos sobre la geografía, el clima, los indígenas, la flora y la fauna de los lugares que recorrieron. Esto hizo que su documento tomase un gran valor sobre todo en los ámbitos de náutica y lingüística. Sin su diario la información sobre esta travesía estaría in- completa y con muchas lagunas. Relacionado con la lingüística re- cogió en su diario muestras del vocabulario de los indígenas como por ejemplo las primeras palabras del idioma cebuano. La estructura de este diario comienza como un diario per- sonal que posteriormente se convierte en un libro de viaje debido a que escribió después un prólogo para exponerle al lector sus ra- zones del viaje. El viaje es la trama del diario tomando forma a veces de epopeya, con naufragios y tempestades. Como héroe de esta histo- ria nos encontramos a Fernando de Magallanes siguiendo los cá- nones de la literatura caballeresca. Sin embargo al que se hizo 22 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 22
  • 22. cargo de la expedición tras la muerte de Magallanes, Juan Sebas- tián Elcano, no se le hace mención o referencia alguna. Algunos autores que influenciaron en la literatura rena- centista italiana y por ello a Pigafetta fueron, por ejemplo, Marco Polo que nació en 1254 y murió en 1324. Sus obras más importan- tes fueron Los viajes de Marco Polo y también Viajes por la tierra de Kublai Khan. Estas dos obras tienen especial relación con la de Pigafetta debido a que todas tratan el tema de los viajes y las ex- pediciones a lugares exóticos. Aunque los historiadores no están de acuerdo a la hora de saber si Marco Polo realizó realmente los via- jes que menciona, no hay duda de que fue una gran influencia. Otro autor con muchas similitudes con la obra de Pigafetta fue Américo Vespucio. Nacido en el año 1454 y con fecha de falleci- miento en 1512 nos encontramos con que él también era un explo- rador así como Pigafetta y que también formó parte de una expe- dición muy importante, la que descubrió las Américas. Entre sus obras nos encontramos que no tiene ningún libro en el sentido es- tricto de la palabra sino que cuenta con varias cartas en las que cuenta sus aventuras y descubrimientos en el nuevo mundo, cono- cido hoy en día como América. Entre estas cartas encontramos un total de seis en las que también narra viajes inventados aparte de los reales. Siguiendo con libros y autores de la época nos encontramos con el libro Mi viaje alrededor del mundo (1594-1606) escrito por Francesco Carletti. Nos cuenta la historia de cómo su padre le envía a Sevilla con dieciocho años para que aprenda el oficio de co- merciante. Movido por su afán de hacer negocios fue mercader de esclavos, de especias, de seda y productos exóticos. Tras quince años de peregrinar de un continente a otro, regresa a su Toscana natal después de haber viajado de Cabo Verde a Lima, de México a Nagasaki pasando por las Molucas, para seguir vía Macao y Goa hasta Holanda, Francia e Italia. Fue un viajero muy curioso y nos describe en este libro la primera vuelta al mundo de un comer- ciante. María Benítez Enríquez 23 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 23
  • 23. 24 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura Fig. 2. Julio Verne 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 24
  • 24. El escritor más reconocido que utilizó la idea de darle la vuelta al mundo fue Jules Gabriel Verne, conocido en los lugares de habla hispana como Julio Verne. Este escritor francés nació el día ocho de febrero de 1828 en Francia y falleció el veinticuatro de marzo de 1905, a los setenta y siete años. Podemos decir que sus ocupaciones eran las de escritor, poeta y dramaturgo y que los gé- neros más tocados en sus obras fueron los de aventura y tuvo una gran influencia en el género de la ciencia ficción. Sus novelas más importantes y reconocidas se encuentran en la serie de Viajes extraordinarios que contaban las aventuras de una forma visionaria y muy detallada y con un estilo vanguar- dista y surrealista. Gracias a sus novelas es considerado el padre de la ciencia ficción. Podemos clasificar sus novelas en tres etapas: En la primera etapa nos encontramos ideas progresistas y héroes que desean descubrir nuevos mundos y lugares exóticos, entre estas novelas la más destacable podríamos decir que es Viaje al centro de la tierra, cuyo argumento nos cuenta la historia de Axel y su tío Otto Lidenbrock y de cómo, debido a una serie de su- cesos y hechos, deberán emprender una aventura hasta llegar al centro de la tierra. En la segunda etapa nos encontramos con que empieza a relatar historias más serias con héroes más humanos. En esta etapa es cuando escribe la obra de La vuelta al mundo en ochenta días en la que vemos reflejada la idea del viaje de Magallanes de cómo sería darle la vuelta al mundo pero contado desde una pers- pectiva más actual y con más aventuras. Esta historia cuenta como protagonista a Phileas Fogg que debido a una apuesta en la que arriesga la mitad de su fortuna deberá darle la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios disponibles de la época. Y en su tercera y última etapa nos encontramos con un cambio radical en el que Verne empieza a escribir relatos fríos y María Benítez Enríquez 25 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 25
  • 25. sombríos debido a sus diversos problemas personales, un matrimo- nio infeliz, un sobrino enfermo y una mala relación con su hijo, y también a la sociedad de ese entonces. En esta etapa no hay refe- rencias a las aventuras que le caracterizaban y que recordaban a viajes tan intrépidos como el de Magallanes. Encontramos también similitudes en el hecho de que Verne utiliza muchas descripciones geográficas de sitios que visitaron la expedición de Magallanes y que reciben su nombre en honor a él. Otra obra con grandes similitudes a la expedición de Maga- llanes fue Veinte mil leguas de viaje submarino. Las similitudes más obvias son que ambas travesías ocurren en vastos océanos y mares e intentan descubrir cosas nunca vistas. La historia está contada en primera persona por el francés Pierre Aronnax que es 26 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura Fig. 3. Veinte mil leguas de viaje submarino 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 26
  • 26. secuestrado por el capitán Nemo el cual le enseña todo lo que hay que saber acerca del submarino Nautilus. Contando desde los de- talles de la decoración hasta cómo funcionan las ingenierías que hacen posible que este submarino exista. Un autor que se inspiró en Verne para contar su propia his- toria de dar la vuelta al mundo y que por lo tanto también se ins- piró en Magallanes fue Jorge Sánchez en su libro La vuelta al mundo en mil y un días. En este libro nos propone acompañarlo en una aventura en la que rompe prejuicios y conceptos que adqui- rimos en nuestro lugar de nacimiento y conseguir ser un ciuda- dano del mundo. Jorge nació en Barcelona y dejó atrás su vida y sus perte- nencias para poder emprender esta travesía con apenas lo que lle- vaba puesto. Esta obra pasó por unos cincuenta países de los cinco continentes y en ellos pasó por distintas adversidades que nos contó en su obra. En su obra El camino del viajero nos continúa narrando su viaje alrededor del mundo. Desde las insólitas Guayanas a los enigmáticos “moai” de la Isla de Pascua. Desde las junglas de Papúa-Nueva Guinea a las entrañas de Siberia, Jorge Sánchez nos va descubriendo lugares apasionantes y de difícil acceso. En su viaje se encuentra con personas intrépidas y poco convencionales, viajeros que al igual que él, han hecho del viaje su razón de ser, un instrumento para saborear la vida y comprender mejor el fasci- nante mundo que nos rodea, las maravillosas gentes que lo pue- blan y el sentido de la existencia humana. Estas no fueron sus únicas obras inspiradas en la vuelta al mundo, una de sus otras obras es La vuelta al mundo por el estre- cho de Bering. En ella nos narra un viaje por lugares raramente vi- sitados por viajeros. Para poder acceder a la otrora prohibida de la península de Chukotka tuvo que esperar un año hasta tener la au- torización militar. En este remoto sitio se quedó dos semanas en las tiendas Yarangas de los esquimales. Partió desde otra ciudad María Benítez Enríquez 27 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 27
  • 27. de Chukotka para cruzar el estrecho de Bering hacia Alaska y na- vegó con destino a la isla Vancouver. Pasó por California e hizo au- toestop para cruzar México y Latinoamérica. Su siguiente vuelta alrededor del mundo la comienza en el invierno de 2012, con la intención de conocer las islas más remotas del Océano Pacífico y estudiar la cultura de sus indígenas. La cuenta en su libro La vuelta al mundo por los mares del sur. Inició este viaje en Myanmar, continua cogiendo un vuelo a Perth para cruzar Australia en uno de los trayectos de tren más largos del Planeta. Conoció la isla de Chatham donde habitan los últimos Moriori. Después recorrió las islas Lord Howe, Norfolk, Wailis y Futuna, el archipiélago del Estrecho de Torres y el atolón de Kiri- timati. Una vez en América recorre 2.500 kilómetros en autobuses. La última obra suya que queda por destacar es La vuelta al mundo entre sabios, santos y viajeros. En ella nos narra un viaje de ochenta días que realizó en el invierno de 2014. De Nepal paso a la India y allí recorrió diez estados en trenes. Una vez llegó a Chen- nai voló a Indochina para visitar la isla de Papúa Nueva Guinea. Finalmente voló desde Fiji hasta California, paso por México y desde allí voló de regreso a España. Seguimos hablando sobre un autor argentino, Pablo Rey, que también quiso intentar darle la vuelta al mundo. Empezó su viaje pensando que lo lograría en cuatro años, luego se convenció de que terminaría en siete hasta que llegó el sexto año y pensaron que diez sería un buen número y así lo hizo, le dio la vuelta al mundo en diez años, superando con creces la duración del viaje de Magallanes. El libro que trata esta historia se conoce como La vuelta al mundo en diez años: El libro de la independencia y en el cual nos cuenta como Babel recorre caminos accidentados y por las peores rutas del mundo simplemente en una furgoneta 4x4. Este libro cuenta con una continuación llamada La vuelta al mundo en 10 años: Por el mal camino, en este libro nos cuenta las partes más 28 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 28
  • 28. complicadas del viaje. También nos explica su paso por África y los buenos malos momentos que pasa allí. El autor de estas dos obras, Pablo Rey, nació en Buenos aires y llegó a Madrid en 1992 cuando España entraba en una nueva crisis. En el año 1996 se mudó a Barcelona para cuatro años más tarde, en el año 2000, mudarse a una furgoneta 4x4 con su compañera de aventuras Anna Callau. Su objetivo era dar la vuelta al mundo. Lleva más de veinte años escribiendo y aparte de los libros ya mencionados también es el autor de Historias en Asia y África, donde cuenta sus aventuras en estos continentes. Continuando con la iniciativa de Pigafetta de diarios de viaje tenemos a Juanjo Alonso que quiso relatar cómo dio la vuelta al mundo en una bicicleta en el año 1990. Su diario de viaje se pu- blicó un año después de terminar su viaje, en 1993, tuvo una muy buena acogida. En él nos cuenta como si el libro fuera una habita- ción y cada capítulo una ventana abierta a paisajes, pueblos, cos- tumbres y filósofos contradictorios, también encontramos las partes de su diario de viaje que nos cuenta esta aventura de primera mano. Otro libro similar es Los viajes de Júpiter pero en vez de ir sobre una bicicleta va sobre una moto. Escrito por el periodista Ted Simon que nació en Alemania en el año 1931, es también un inge- niero químico y empezó su viaje en el año 1973 y lo finalizó en el 1977. Durante esos cuatro años visitó cuarenta y cinco países y más de 100.000 kilómetros en una moto Triumph Tiger 500. Este viaje lo contó en su libro Los viajes de Júpiter, pero más tarde, con setenta años, realizó otro viaje igual el cual recogió en su libro Los sueños de Júpiter. La trayectoria que realizó la divide por capítu- los en el libro, los capítulos eran los siguientes: El primer capítulo se titulaba Júpiter y en el cual hacía una introducción. El segundo capítulo, Problemas con Marte, narra desde su punto de partida en Reino Unido (Londres específicamente) hasta su paso por Francia, Mónaco e Italia. María Benítez Enríquez 29 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 29
  • 29. El tercer capítulo, África, empieza con su primer contacto con el continente el cual es el Magreb, dada la situación mundial en el momento del viaje llega a ser detenido en dos ocasiones por ser tomado como espía. Su paso por África siguió en gran medida la red de carreteras transafricanas y algunos de los países que re- corrió durante este capítulo fueron Túnez, Libia, Egipto y Sudán. El cuarto capítulo, Caer y levantarse, comienza a la mitad del camino entre Atbara y Kassala en Sudán. Debido al calor y las marchas cortas la evaporación de la gasolina le obligó a dar la vuelta una vez. Una vez en Kenia relata el choque cultural en los países árabes pertenecientes a la Liga Árabe y con el Islam como religión mayoritaria a países mayormente cristianos como Etiopía. Algunos de los países que recorre en este capítulo son Tanzania, Zambia, Sudáfrica, Mozambique... El quinto capítulo, América, cuenta desde su llegada a la ciudad brasileña de Fortaleza vuelve a ser detenido allí al ser con- siderado un espía. Cuando llega a Los Ángeles es recibido por me- cánicos de Triumph y al llegar a San Francisco conoce y convive con un colectivo hippie durante unos meses. En este capítulo reco- rre países como Brasil, Argentina, Chile, México, Estados Unidos... El sexto capítulo, Australia y Malasia, comienza con su lle- gada a Sidney y su intención era explorar el norte del continente pero algunas carreteras eran intransitables así que cogió un barco hasta Penang. En el trayecto enfermó de malaria y una vez en Pe- nang tuvo un accidente pescando y durante su hospitalización le robaron la cartera. Los países que recorrió en este capítulo fueron Australia, Singapur y Malasia. El séptimo capítulo, India, relata la intensa exploración que realizó en la India. Su llegada se realiza en barco, recibe la no- ticia de que un familiar había fallecido así que abandona momen- táneamente el viaje para atender al funeral pero regresa a las Mandras. Durante este capítulo recorre los siguientes países India, Srilanka y Nepal. 30 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 30
  • 30. En el octavo y último capítulo, La profecía cumplida, nos relata su regreso a Europa desde la India y los países que recorrió fueron Pakistán, Afganistán, Irán, Turquía, Grecia, Yugoslavia, Austria, Alemania, Suiza, Francia y Reino Unido. Otro libro bastante influenciado por Verne fue La vuelta al mundo del Graf Zeppelin. En él nos cuenta básicamente la historia de un grupo de pasajeros que se encuentran a bordo de la aeronave más sofisticada de los años veinte. Fue escrito por el autor Léo Gerville-Réache. Continuamos con una escritora que también quiso hacer saber su historia de viajes alrededor del mundo. Esta autora se llama Aniko Villalba y su primer libro con esta trama se titula Días de viaje. En él nos cuenta que con veintidós años tomó un bus de Buenos Aires a Bolivia e inició su vida como viajera. Desde ese día recorrió más de treinta países en cuatro continentes con mo- chila y sola. Trabajando de escritora y fotógrafa independiente en sus viajes. Al vivir viajando su calendario dejó de estar marcado por meses para pasar a ser marcado por historias. Historias como la de cuando cinco mujeres chinas la invitaron a tomar el té, o cuando navegó por el Caribe en medio de una tormenta eléctrica, o cuando empezó a coleccionar naipes abandonados y un largo et- cétera. Todo esto y fragmentos de sus cuadernos de viaje es lo que la autora nos deja en esta primera obra suya de manera personal su travesía por América latina, Asia, África y Europa. Su siguiente libro de esta temática se titula El síndrome de París y comienza en 2013, después de la muerte de una de sus me- jores amigas. Aniko dejó su casa de Buenos Aires y emprendió un viaje sin ticket de vuelta. Recorrió parte de Sudamérica y Europa y se dio cuenta de que quería hacer de viajar algo que le diera res- puestas y por ello empezó a reconstruir el pasado de sus abuelos en Hungría. Durante dos años buscó respuestas en quince países sin saber muy bien que hacer hasta que un conductor de habla del síndrome de París el cual es un trastorno psicológico transitorio que afecta a algunos japoneses la primera vez que visitan la ciu- María Benítez Enríquez 31 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 31
  • 31. dad. La distancia entre lo que imaginaban que iba a ser y la reali- dad les produce ataques de ansiedad y desilusión. A partir de este diálogo Aniko encontró la conexión invisible entre las cosas y com- prendió que viajar no era el estilo de vida que imaginaba. Otro libro que toma la idea de Verne de darle la vuelta al mundo en ochenta días es Ochenta días escrito por Matthew Go- odman. Este libro nos cuenta la historia de Nelly Bly que un 14 de noviembre de 1889 dejó la ciudad con la intención de batir el ré- cord de la vuelta al mundo más rápida. El mismo día que ella par- tió salió en tren y en dirección opuesta Elizabeth Bisland. Las dos estaban decididas a romper ese récord y se dan cuenta de que cada mínimo retraso puede significar la diferencia entre conseguirlo o fracasar. Prosiguiendo con vueltas al mundo en ochenta días nos en- contramos con el libro La vuelta al mundo en 72 días, de Nellie Bly. Bly se propone realizar un viaje alrededor del mundo imitando al protagonista de La vuelta al mundo en ochenta días. Pasó por Eu- ropa, Oriente Medio, Ceilán, Singapur, Hong Kong y Japón. Bly irá narrando sus aventuras a través de periódicos. Durante su estan- cia en Francia tuvo la oportunidad de entrevistar al propio Julio Verne. Consiguió realizar el viaje en setenta y dos días, seis horas, once minutos y catorce segundos batiendo así el tiempo que tardó el protagonista del libro de Verne. El siguiente libro nos narra la decisión espontánea de ce- rrar su empresa, montarse en moto y dar la vuelta al mundo en dos años recorriendo sesenta países. Esta historia nos la narra Fa- bián C. Barrio en su libro Salí a dar una vuelta. En su viaje Fabián descubre que a pesar de la crisis el mundo sigue siendo hermoso y se encuentra lleno de contrastes, con espacio para hermosos paisa- jes, gente generosa, gente pobre y un cielo infinito. El siguiente libro nos cuenta acerca de un viaje alrededor del mundo que duró cincuenta años (1950-2000). Su autora, Jan Morris, es una incansable viajera que ha recorrido el mundo en- 32 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 32
  • 32. tero. Desde Sudáfrica hasta Hong Kong, pasando por Venecia, Lon- dres, París, Berlín o Toronto entre muchísimos destinos. Morris es considerada una de las escritoras sobre viajes más cualificadas del mundo retratando todo de una manera muy personal desde las personas que se encuentra hasta que aborda con absoluto conoci- miento los sucesos ocurridos a lo largo del siglo pasado que fueron tan determinantes. Y el último libro del que vamos a hablar se titula Viaje de una mujer alrededor del mundo y fue escrito por Ida Pfeiffer. En este libro nos cuenta como una austríaca del siglo XIX, Ida Pfeiffer, aburrida ya de su vida como esposa y madre, se embarca en un ve- lero con cien libras en el bolsillo y el firme propósito de darle la vuelta a la Tierra. Lo más impresionante de todo esto es que lo logra, sin pretenderlo, Pfeiffer se convierte en la primera mochi- lera de la historia. En las páginas de este libro nos encontramos con la singularidad de su carácter. Nos cuenta su viaje desde Brasil a Tahití, de la India hasta Turquía. Gracias a su disposición ante los problemas Pfeiffer es capaz de seguir con su camino. Cerca de Río de Janeiro se defiende de un atracador a paraguazos. Acaba apadrinando a la rata que viene a pasearse por su cara cuando duerme en el infecto camarote de un velero. Se aventura a atravesar un caudaloso río agarrada a unas simples ramas, unos bandidos kurdos que trataron de asal- tarla en Persia acaban por ayudarla a que plante el campamento y así podríamos seguir contando las historias que le pasaron du- rante su largo y extenso viaje. Conclusión Como hemos pretendido demostrar en este trabajo, todos estos libros a los que hemos hecho referencia, tienen relación con el viaje que realizaron Magallanes y Elcano por el hecho de que en todos ellos se aventuran a descubrir el mundo y a intentar lo- grar lo que en su día consiguió Elcano que fue darle la vuelta al mundo. María Benítez Enríquez 33 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 33
  • 33. A pesar de que todos los libros sean de épocas distintas se- guimos viendo que la influencia del viaje de Magallanes en la lite- ratura no puede parecer muy obvia pero está presente en cada libro que cuenta como alguien consiguió viajar a través del mundo dándole la importancia que se merece. BIBLIOGRAFÍA VV. AA Gran enciclopedia Larousse Ed. Planeta. Barcelona, 2003. VV.AA. En busca de las especias. La primera vuelta al mundo. Ed. Fundación Puerta de América. Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Barrameda, 2015. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pigafetta- antonio http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verne.htm http://jorgesanchez.es/libros-publicados/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morris_jan.htm http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/12/la-viajera- incansable-ida-pfeiffer- 34 La influencia de la primera circunnavegación en la literatura 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 34
  • 34. LAS TRIBUS INDÍGENAS EN EL PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL GLOBO1 Alejandro Domínguez de los Reyes2 Gabriel Rodríguez Gordillo3 Carlos Pérez Dorado4 La expedición de Magallanes La expedición formada por cinco naves con unos 250 hom- bres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar el 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barrameda. Tras pasar por las Canarias se dirigió hacia Sudamérica, viajando más al sur de lo que hoy es Brasil y entonces eran las posesiones por- tuguesas en América. Exploraron cada porción de costa, costeando cada golfo y cada estuario (como el gigantesco Río de la Plata) bus- cando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el in- vierno austral (que coincide con los meses del verano del hemisfe- rio norte) en el sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín y se produjo la pérdida de una de las cinco naves de la expedición, por naufragio. Cuando terminó la estación fría si- guieron hasta el Sur hasta encontrar el paso que todavía hoy lla- mamos Estrecho de Magallanes. Los historiadores reconocen la –––––––––––––––––––––– 1 Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar- tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba- rrameda. 2 Alumno de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra- meda. 3 Idem. 4 Idem. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 35
  • 35. 36 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo Fig.1.Mapadelaexpedición 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 36
  • 36. enorme dificultad que tuvo encontrar este paso en una zona que puede definirse como un auténtico laberinto geográfico, y el mérito que tuvo atravesarlo sin daños, pues esta parte del mundo es fa- mosa por sus dificultades meteorológicas, lo que unido a la escasa anchura del paso, convierte a la expedición de Magallanes en una auténtica hazaña. Una vez entrados en el océano al que ellos van a bautizar como Pacífico empezaron una travesía que Magallanes esperaba que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia, no sin antes per- der otra nao que regresa a España antes de cruzar el Estrecho de Magallanes. La trascendental decisión de proseguir el viaje después de más de un año de navegación, sufrir un motín y perder hombres y barcos, sólo puede entenderse por la creencia de Magallanes en la proximidad de las costas asiáticas. En concreto Magallanes pen- saba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar cuando en realidad era el mayor de los océanos y que la tierra firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros. La expedición de Magallanes se desplazará durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfer- maron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla de Guam en marzo de 1521 y luego reemprenderá su viaje hacia Asia. Magallanes va a encontrar la muerte en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir, por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había re- corrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y el de Colón) era viable: “alcanzar Oriente por Occidente”. Los Barcos de la expedición de Magallanes La Trinidad Fue el “buque insignia” de Fernando de Magallanes en su viaje de circunnavegación. A diferencia de la Victoria de Elcano, Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 37 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 37
  • 37. que volvió a España cruzando el Océano Índico, la Trinidad falló al tratar infructuosamente de regresar navegando a través del Pa- cífico hacia Nueva España (actualmente México). La Trinidad era una nao de 100 toneladas con velas cua- dradas en la proa y mástiles principales y un palo de mesana la- tina. Su tripulación original era de 61 marineros. Después de la muerte de Magallanes y el incendio de la Concepción, la Victoria y la Trinidad alcanzaron Tidore el 8 de noviembre 1521. A mediados de diciembre ambas naves intentaron partir con clavo, pero la Tri- nidad casi de inmediato comenzó a filtrar agua. La inspección de- mostró que el problema era grave. Se acordó que la Victoria parti- ría para España y la Trinidad permanecería allí para realizar re- paraciones. El 6 de abril de 1522, la Trinidad abandonó Tidore cargada con 50 toneladas de clavo. Su comandante era Gonzalo Gómez de Espinosa, el alguacil (hombre de armas) de Magallanes, un buen soldado, pero no un marino. Después de diez días la Trinidad al- canzó la costa de una de las Marianas, donde tres hombres deser- taron, y luego se dirigió al noreste. Espinosa al parecer estaba tra- tando de coger los vientos del oeste, pero no los encontró, probable- mente por el monzón del verano. Alcanzó el paralelo 42 norte (o pa- ralelo 43 norte) con cada vez peor mal tiempo. Junto con el escor- buto, en última instancia, matando a 30 hombres y dejando sólo 20 para navegar en el barco. Cinco meses después de salir, se dio la vuelta y dos meses más tarde llegó a las Molucas. El mes de mayo anterior, una flota de siete naves portugue- sas bajo Antonio de Brito llegó a Tidore, tratando de detener a Ma- gallanes. Espinosa envió una carta pidiendo suministros. Brito envió un grupo armado para capturar la Trinidad, pero, en lugar de la resistencia armada, sólo encontraron un barco a punto de hun- dirse y un equipo cerca de la muerte. La Trinidad se embarcó de re- greso a Ternate donde sus velas y aparejos fueron retirados. El barco fue atrapado en una tormenta y se hizo pedazos. Sólo cuatro de los sobrevivientes regresaron a Europa. Juan Rodríguez escapó 38 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 38
  • 38. en un barco portugués. Los tres restantes, el comandante Espinosa, Ginés de Mafra y el artillero noruego Hans Vargue (o Bergen), pa- saron dos años en trabajos forzados antes de ser enviados a Lisboa. Vargue murió en una prisión portuguesa. Las últimas noticias de Espinosa, son de 1543 como inspector de buques españoles. Ginés de Mafra, con el tiempo se convirtió en un piloto, en parte debido a la experiencia que adquirió con la expedición de Magallanes. En 1541 fue nombrado piloto del San Juan en Ruy López de Villalobos; dos años más tarde, naufragó en una isla de Filipinas y escribió acerca de la expedición de Magallanes a la es- pera de reparaciones navales. Las notas de De Mafra permanecie- ron inéditas hasta ser descubiertas en 1920. La San Antonio o San Antón Fue una nave española de la Expedición de Magallanes, re- lacionada con el descubrimiento de las islas Malvinas. De hecho, la versión más difundida afirma que el descubridor de las Islas Mal- vinas fue Esteban Gómez, piloto de la nao San Antonio, cuyo nom- bre dio origen a la primera de las islas. La Victoria La nao Victoria fue un buque de alto bordo (borde alto u oceánico) de la primera escuadra que la Monarquía Hispánica pro- veyó para ir a las Islas de las Especias, siempre que se hallaran comprendidas dentro de las demarcaciones españolas y sin tocar las portuguesas. Fue llamada en su día la “Armada de la Especie- ría” o “Armada de Magallanes”. Las singladuras se concluyeron con la primera vuelta al mundo (1519-1522), siendo este el único navío que completó dicho periplo. El nombre viene de la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos I. La tradi- ción cuenta que la nao Victoria se construyó en los astilleros de Za- rauz (País Vasco), de los que no queda ningún rastro. El mando ini- Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 39 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 39
  • 39. cial de la nave era de Luis de Mendoza con destino a Capitán y te- sorero de la Armada cuyo Capitán mayor era Fernando de Maga- llanes (nao Trinidad). Cuando este murió luchando en la Isla de Cebú, Filipinas, Juan Sebastián Elcano, que había zarpado como Maestre de la nao Concepción, fue elegido capitán de la nao Victo- ria, continuando viaje hasta llegar a las Islas Molucas. La nao Santiago naufragó en la costa de Patagonia orien- tal, poco antes de llegar al Estrecho y sin perderse la gente; es- tando ya las naos dentro del Estrecho, la San Antonio perdió de vista a las otras naos, decidiendo volver por sus propios medios a España; la Concepción fue incendiada en Bohol por sus tripulan- tes, ya que no tenían suficientes hombres para manejar tres naves, así que la tripulación de la Concepción se repartió entre las naos Trinidad y Victoria. Desde Tidore se observó que la carabela Trinidad hacía mucha agua y se acordaron seguir dos derroteros distintos. Con la nao Victoria saldrían entre 59 y 70 tripulantes, que regresarían na- vegando hacia el Cabo de Buena Esperanza. La Trinidad quedó a reparar la carena en Molucas, con el derrotero decidido para regre- sarse hasta Tierra-Firme, (Provincia de Tierra Firme). Reparada y al poco de salir, un temporal echó a perder el mástil mayor y los cas- tillos de popa y proa. Después fue capturada por portugueses y esta nao ya no regresó a España, aunque sí cuatro de sus tripulantes. Civilizaciones indígenas Los Tupi-guaraní de Río de Janeiro El nombre de esta rama de las lenguas macro-tupí pro- viene de las tres lenguas históricamente más importantes de esta rama: el tupí, el tupinambá y el idioma guaraní que es actual- mente lengua oficial en Paraguay con varios millones de hablan- tes. Los tupinambá vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte. 40 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 40
  • 40. Este grupo fue el mayor de los grupos indígenas con el que contactaron inicialmente los portu- gueses. Su lengua alcanza tal ex- tensión que durante los siglos XVI y XVII se llamó simplemente lín- gua brasílica o brasiliano. Los guaraníes vivían al sur de lo que ahora es São Paulo y fueron el grupo más amplio con el que los exploradores españoles tuvieron contacto en la costa este de Amé- rica del Sur. El antiguo guaraní fue documentado y descrito por Antonio Ruiz de Montoya (1639). A diferencia del tupí y el tupinambá, el guaraní no es una lengua ex- tinta, sino que con el tiempo ha lle- gado a ser una de las mayores lenguas indígenas de América con- tando en la actualidad con casi 5 millones de hablantes. El tupí propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupi- nambá, aunque comparte con el guaraní la ausencia de conso- nantes finales. Los tupís vivían en el área de lo que ahora es São Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté. Los Charrúas-Minuanes del Río de la Plata Los charrúas fueron un pueblo amerindio que en el siglo XVI vivía en el sur de Uruguay. En el siglo XVIII los charrúas am- pliaron su territorio en su guerra contra españoles y guaraníes mi- sioneros avanzando sobre el norte de Uruguay, el sur del estado brasileño de Río Grande del Sur y la provincia Argentina, alcan- zando ocasionalmente también las de Corrientes y Santa Fe. A raíz de ese avance se fusionaron con otros pueblos que ocupaban esos territorios, tales como los chanás y minuanes y se fusionaron y/o exterminaron a pueblos presumiblemente cáingangs como los yaros y bohanes. El término charrúa pasó a ser el denominador Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 41 Fig. 2. Folcklore guaraní 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 41
  • 41. común de ese conjunto de pueblos, por lo que hoy se los denomina como complejo charrúa o nación charrúa. Los charrúas no eran pacíficos, tenían una organización so- cial muy fuerte, organizadas en jefaturas (gobernadas por un “ca- cique”). Este debía ser electo y consensuado permanentemente por el conjunto, donde los vínculos interpersonales eran muy impor- tantes y conservaban la filiación familiar. Era una tribu de cazadores nómadas y recolectoras, con una forma de vida muy similar a la de las comunidades de la Pa- tagonia. Los rasgos físicos también eran semejantes, altos y robus- tos, del tipo racial pámpido. Participaban de la tradición cultural de la Llanura. Los animales cazados eran ñandúes, venados y toda clase de roedores. Las técnicas de caza eran semejantes a las utili- zadas por los Tehuelches: persecución de animales hasta rendirlos por agotamiento. Recolectaban frutos y raíces silvestres, huevos de ñandú y los cogollos de las flores del ceibo. Los Chonos del Estrecho De Magallanes Chonos es el nombre genérico que se usa para designar a los grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile, desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVIII o épocas más recientes. Eran nómadas y su princi- pal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres, y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mu- jeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños. Existe discusión acerca de la homogeneidad étnica de estos grupos y de su parentesco con los alacalufes o kawésqar de más al sur. Existen pocos datos acerca de los grupos agrupados bajo la denominación de “chonos”. Según los autores posteriores, los testi- monios de los exploradores y sacerdotes de la época colonial ha- blan de diferentes “naciones” que poblaban el territorio de los ca- nales, pero no existe certeza del número real o características dis- 42 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 42
  • 42. tintivas de estos grupos. Los conquistadores españoles comenza- ron a explorar la zona de los canales en la década de 1550 y la pri- mera expedición en entrar en contacto con los indígenas del área fue la de Francisco de Ulloa en 1553, durante su viaje al Estrecho de Magallanes. En la crónica de su expedición se señala que arri- baron a un archipiélago llamado de los Chonos y que más al sur tuvieron un enfrentamiento con los nativos. Fabricaban lanzas, mazas, anzuelos de madera, hueso y pedernal y redes de fibra ve- getal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco. Los Batak de las Islas Filipinas Los batak viven en el noreste de Palawan, una isla relati- vamente grande en el suroeste del archipiélago. Quedan sólo unos 500 indígenas ya que los antropólogos consideran que los batak puedan estar emparentados con los ayta de Luzon Central, otro Alejandro Domínguez de los Reyes, Gabriel Rodríguez Gordillo y Carlos Pérez Dorado 43 Fig. 3. Canoa de los chonos 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 43
  • 43. pueblo procedente de África. Suelen ser pequeños con piel oscura y pelo corto y rizado, parecidos a los pueblos de Indonesia o de las Islas Andamán. Su forma de vida es la de los cazadores-recolecto- res con el cultivo de plantas, el kaingin (agricultura de tala y quema) y el comercio. Se cree que mantenían ya relaciones comer- ciales con comerciantes chinos desde la antigüedad. Aunque en un principio eran nómadas, desde hace unas décadas el gobierno fili- pino le ha ido facilitando territorios donde establecer sus asenta- mientos. Esto ha provocado que los batak estén siendo imbuidos por otras tribus, lo que provoca una rápida perdida de su identidad cultural. Conclusión Con este trabajo hemos querido dar una visión general de las principales tribus que pudieron conocer los tripulantes de la expedición de la primera vuelta al mundo. Siguiendo el diario de Antonio Pigaffeta, hemos querido profundizar en los principales grupos étnicos que se mencionan en su obra. Hemos tenido en cuenta que alguno de los nombres con los que Pigaffeta designó a los indígenas que conoció, no se corresponden actualmente con los que reciben. Sin embargo, este trabajo nos ha servido para profun- dizar en un aspecto poco mencionado en la relación de la gesta de la primera circunnavegación y que sin embargo supuso el conoci- miento de tribus desconocidas para el continente europeo. BIBLIOGRAFÍA CORAZZA, I. Los últimos hombres primitivos: las tribus de nueva guinea. Ed. Libsa. Madrid, 2008. DOUGLAS, L.O. Las islas del pacífico. Ed. Melusina. Santa Cruz de Tenerife, 2003. HUGHES, L. Pueblos indígenas. Fund. Intermon Oxfam. Barce- lona, 2003. 44 Las tribus indígenas en el primer viaje alrededor del globo 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 44
  • 44. LA FAUNA Y LA FLORA EN EL VIAJE DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN1 Pilar Moya Damián2 Noemí Camacho Blanco3 En este trabajo presentamos un análisis sobre los elemen- tos más llamativos de la flora y la fauna por donde transcurrió la ruta de la primera circunnavegación. Esta ruta que marcó el inicio de los posteriores descubrimientos españoles en Sudamérica y Asia, supuso que los posteriores científicos comenzaran a intere- sarse por la fauna y la flora de territorios que hasta entonces eran desconocidos para Europa. De esta manera la expedición estaba formada por 5 naves: La Trinidad, San Antonio, La Victoria, San- tiago y la Concepción, y una tripulación de unos 234 hombres al mando primero de Magallanes y posteriormente de Juan Sebas- tián Elcano. Dicha expedición partió de Sanlúcar el 20 de septiem- bre de 1519 y regresó el 6 septiembre de 1522. La fauna y la flora del sur de Andalucía. Sanlúcar de Barrameda En esta zona, designada geográficamente como el Bajo Guadalquivir, son características las aves oriundas que tienen su –––––––––––––––––––––– 1 Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del depar- tamento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Ba- rrameda. 2 Alumna de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra- meda. 3 Idem. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 45
  • 45. hábitat en el Parque Nacional de Doñana donde destacarían las rapaces como el cernícalo vulgar y primillas, así como las águilas calzadas. También se pueden ver gansos comunes, cigüeñuelas, los ánades reales, representados desde la antigüedad en piezas como el Bronce de Carriazo, o los milanos en sus variantes de negro y real. También, en esta zona del continente europeo, aparecen los reptiles y anfibios como eslizón tridáctilo ibérico, el galápago le- proso o sapillo pintojo. En lo que incumbe a la flora, encontramos unas 750 espe- cies y variedades vegetales de varias partes del mundo que se hayan integradas en el ecosistema mediterráneo. Entre estos son característicos los árboles que destacan con su floración De esta manera, los más representativos son las jacarandas y los naranjos amargos. En el paisaje viario se encuentran además otros árboles frecuentes como acacias blancas, plátanos, tipuanas o árboles de fuego, sin olvidar a las encinas y al pino piñonero. En consecuencia, en la zona de Sanlúcar de Barrameda, apa- rece además una fauna variada característica de la zona sur atlán- tica como los moluscos conocidos también como muergo o navaja. Son autóctonos también, el berberecho y la coquina de fango, entre otros. De entre toda la fauna destacarían por su importancia el langostino y el camaleón, que ha sido recuperado en los últimos años. La varie- dad del micro ecosistema de la zona de la desembocadura del Gua- dalquivir, es rica en especies vegetales autóctonas de las dunas del entorno del parque de Doñana como el barrón, la azucena de mar, el carretón de playa, el cardo de mar, el alhelí de mar y el cuernecillo de mar. De esta manera, la repoblación de las últimas décadas en espe- cies arbóreas como los pinos piñoneros y retama blanca están faci- litando una recuperación de la vegetación propia de la zona a pesar de la invasión de la costa por la incontrolada urbanización. La fauna y Flora de Tenerife Después de partir de Sanlúcar en Septiembre de 1519, la primera escala de la expedición fue la Isla de Tenerife. En dicho en- 46 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 46
  • 46. clave entre la fauna más característica, se encuentra el águila pes- cadora, una de las aves rapaces canarias que se halla en peligro de extinción y que llega a alcanzar los 40 cm. de envergadura. Será también de destacar el bisbita caminero, que se reconoce por su pe- queña cabeza y su pecho prominente y grueso, además de por sus tonos blancos y negros. Los calderones tropicales, cetáceos que pue- den llegar a medir 5 metros y tienen el hocico redondeado y los ca- narios, que se reconocen por sus colores amarillentos y parduscos. Dentro de la flora tinerfeña, pese a su reducida extensión, existe una amplia diversidad floral. Las especies más comunes se- rían las crestas de gallos que son arbustos con llamativas flores rojas y naranjas, y los cardones, que en su forma de candelabro llama la atención del visitante del sur y las medianías de Tenerife. Seguramente los marineros que integraban la expedición se sor- prenderían al ver los dragos, que son el símbolo de la isla, y son protagonistas de distintas historias y leyendas. Entre los arbustos abundan además las malvas de risco, arbustos endémicos de las islas Canarias que crecen en ambientes secos y soleados entre los 200 y 500 metros de altitud. Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 47 Fig. 1. Fragata real 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 47
  • 47. Bahía de San Julián (Argentina) Después de recorrer parte de la costa del continente sud- americano, Magallanes decidió pasar el invierno austral en la deno- minada Bahía de San Julián (actualmente comprendida en la pro- vincia de Santa Cruz en Argentina). En dicho enclave donde la flota pasó algunos meses, encontraron especies animales como la to- nina overa, una especie de cetáceo odontoceto que habita en aguas del hemisferio sur. Pudieron admirar aves como el cormorán impe- rial, que puebla las costas antárticas, y el extremo sur de la Patago- nia. Entre las numerosas aves que encontrarían Magallanes, y que recibirían su nombre como primer europeo en describir la zona, es- taría el cormorán magallánico o el pingüino de Magallanes. Como consecuencia de su proximidad a las latitudes Antár- ticas la flora no es muy abundante, ya que el suelo es muy seco. La zona de San Julián presenta la cobertura vegetal típica de am- biente marino, con especies adaptadas al sustrato salino, entre las que están presentes la mata charneca; la vidriera o el molle, una especie arbórea de hojas perennes que puede llegar a medir alre- dedor de 15 metros de altura. Punta Arenas (Chile) En la ruta para descubrir el Estrecho de Magallanes que llevaría a la flota a las aguas del Pacífico, Magallanes realizaría escala en la denominada hoy como Punta Arenas, territorio fronte- rizo de la Tierra del Fuego entre Argentina y Chile. En dicho terri- torio inhóspito por el clima, encontraría animales como los pumas, que son felinos cuyo tamaño varía entre 2.20 y 2.80 m y su peso de alrededor de los 50 Kg. para las hembras y 80 Kg. para los machos; se sorprenderían al ver la envergadura de aves autócto- nas como el cóndor que se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat, y que también mata presas que persigue desde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado; se sorprenderían de conocer el avestruz, que tiene cuatro dedos, en cada pata, tres adelante y uno grande atrás. 48 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 48
  • 48. Al ser una zona costera abundan las orcas, que es la ba- llena más grande de la familia de los delfines, con un patrón de colores blanco y negro, así como el piche, un tipo de armadillo con un tamaño de 40 a 45 cm. Dentro de la vegetación de la zona destacarían el nirre, tipo de árbol caducifolio que crece en suelos delgados y con temperaturas bajas; el ciprés de los Guaitecas, árbol de crecimiento lento, copa estrecha y tronco recto; los cala- fates, arbusto que alcanza entre 1 y 2 m. de altura y crece en te- rrenos abiertos. Abundan también los arbustos como el fucsia, muy ramificado, donde las ramas y el tronco presentan capas de corcho. En su periplo por la zona de la Tierra del Fuego, encontra- ron bosques templados y montes secos cubiertos por las nieves an- tárticas donde existen plantas como el canelo, la leña dura, el notro o ciruelillo y el guindo o coihue magallánico, que se encuen- tran en lugares húmedos y que a partir de los 500 m. de altura, cambian para presentar una fisonomía más parecida a la de un ar- busto. En la zona habitan aves como los zorzales, que destaca por un plumaje marrón con el vientre amarillento. Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 49 Fig. 2. Calderón tropical 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 49
  • 49. Islas Molucas (Indonesia) Después de cruzar el Pacífico, donde los hombres de Maga- llanes sufrieron temporales de calma chicha y falta de agua y ali- mento, por fin llegaron a las islas denominadas de las especias, au- tentico objetivo de la expedición de la primera vuelta al mundo, con solo tres navíos después de perder la San Antonio que regresó a España. Llegaron pues al archipiélago de las Molucas, conocido también como las islas de las Especias que están actualmente in- tegradas en el territorio de Indonesia. Este se compone de nume- rosas islas que cubren un área extensa delimitada al oeste por la isla Célebes y las islas menores de la Sonda, y al este por la isla de Nueva Guinea. En este territorio encontraron numerosos anfibios, en especial todas las subespecies de Litoria. Respecto a las aves, destacaban el estornino lustroso, la cacatúa molusqueña, la dú- cula de anteojos y el zorzal de burú. En lo que respecta a su vege- tación, esta isla denominada de las especias es rica en grandes bosques donde abunda la canela, el clavo de olor, el anís estrellado y la vainilla. Islas Marianas o Islas de los Ladrones Con la muerte de Magallanes durante un enfrentamiento con los indígenas de las Molucas, la expedición quedó al mando de Juan Sebastián Elcano, que con sólo la nao Victoria, emprendería el regreso a Sanlúcar. Previamente a esto, la expedición hizo es- cala en las llamadas Islas de los Ladrones, actualmente denomi- nadas Islas Marianas. En este archipiélago situado en el mar de Filipinas, es conocida geográficamente por darle nombre a la lla- mada Fosa de las Marianas, con una profundidad de 11.022m. En dicha depresión marina aparecen una diversidad marina que in- cluye peces, como el pulpo telescopio, que vive a una profundidad de 100 a 2000 m. con 30 cm. de longitud; el caracol de mar hocico negro, que vive a una profundidad de 200 a 1700 m. con 17 cm.; o el pulpo tonto brillante. Al tratarse de un archipiélago volcánico, su fauna es pobre, destacando sobre todo la guamia, una especie endémica de estas islas. 50 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 50
  • 50. Islas Filipinas (Islas Samar, Cebú, Leyte y Mindanao) Antes de su regreso a la Península Ibérica, la nao Victoria hizo escala en las Islas Filipinas a las que bautizaron como Islas de San Lázaro. En dichas islas existen más de 100 especies de mamíferos y 170 especies de aves que se cree que no existen en otro lugar. Entre las especies más características de su fauna destacan el tamarao de Mindoro, el venado manchado de Bisa- yas, el ciervo-ratón filipino, el jabalí de las Bisayas, el lémur vo- lador filipino y varias especies de murciélagos. Sin embargo, ca- rece de grandes depredadores, con la excepción de las serpientes, como pitones y cobras, y algunas aves de presa, como el águila monera filipina. Entre su variada flora en la selva, Filipinas cuenta con muchos tipos raros de orquídeas. Gracias a su clima tropical, las plantas con flores son abundantes y se utilizan como ornamentos, para la fabricación de perfumes y como alimento. La narra es considerada la madera dura más importante de la in- dustria nacional. Cabo de Buena Esperanza (Republica de Sudáfrica) En su viaje de regreso a España, la nao Victoria coman- dada por Elcano, evitó tocar tierra por miedo a los ataques de la armada portuguesa que eran conocedores de su viaje. De esta manera, la nao Victoria en su recorrido por la costa africana no realizó grandes escalas por miedo también a las tribus indígenas. Uno de los puntos donde más se acercaron a tierra fue el Cabo de Buena Esperanza, llamado por el portugués Bartolomé Díaz en 1488 como cabo de las tormentas. En dicha zona destaca en su fauna los bontebocks, una especie rara de antílopes así como los babuinos, los avestruces, suricatos, la cebra, impalas, bisontes, ji- rafas, rinocerontes negros, búfalos, leopardos, leones, escarabajos peloteros. Sus aguas son conocidas por la proliferación de tibu- rones tigres, meros de gran tamaño y morenas enormes. De su flora existe una notable representación de arbustos llamados fynbos, con tres variedades: el matorral de proteáceas, el matorral de brezos y el matorral litoral. Los dos primeros crecen en las Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 51 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 51
  • 51. montañas, donde el clima es mediterráneo, es más seco, y el úl- timo, más rico en variedades, crece en la zona más occidental hasta el nivel del mar. Las islas de Cabo Verde La siguiente escala de la flota de Magallanes fue las islas de Cabo Verde, situadas frente a la costa de Senegal. A pesar de la reducida extensión del archipiélago y de su pobreza en lo refe- rente al ecosistema insular, tendríamos que destacar en su fauna la fragata real, un ave con una envergadura de más de dos metros. Otra de las aves más características sería el cuervo, que con alre- dedor de medio metro, es una de las aves que se observan con mayor frecuencia en Cabo Verde, y curiosamente la única ave com- pletamente negra de estas islas. En números crecientes, especial- mente en la isla de Santiago, encontraremos ejemplares de garci- lla bueyera, conocido localmente como pastor manel. Dentro de la 52 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación Fig. 3. Fynbos 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 52
  • 52. variedad floral de las islas, donde escasean los bosques, las únicas formaciones vegetales de carácter natural en las que participan elementos arbóreos son los tarajales, los palmerales, los restos de dragonales y antiguos bosquetes de tipo termófilo, es decir, que re- quiere altas temperaturas. Conclusión Finalmente la nao Victoria regresaría a Sanlúcar el 6 de Septiembre de 1522 comandada por Elcano junto con sólo 18 hom- bres de los 250 que partieron de Sanlúcar. La expedición de la pri- mera circunnavegación supuso para la ciencia no solo la compro- bación empírica de la “redondez del orbe”, sino también el conoci- miento de innumerables nuevas especies de fauna y flora del mundo. De esta forma, el diario de Antonio Pigaffeta, donde se re- cogió la mención a muchas de estas especies, sirvió a los explora- dores posteriores para documentar no solo los nuevos territorios descubiertos, sino también para el conocimiento del ecosistema mundial. BIBLIOGRAFÍA BURNIE, D. Animal: La definitiva e impactante guía visual de la vida salvaje en nuestro planeta. Pearson educación. Barcelona, 2014. CHRISTOPHER, P. La gran enciclopedia de las aves, Ed. LA Libsa. Madrid, 2005. MCDONALD, D. Primates. Colección Animales del Mundo. Edicio- nes folio, Navarra. Barcelona, 1984. RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, F. La Enciclopedia Salvat de la Fauna. Ed. Salvat. Barcelona, 1993. SEIDENSTICKER, J. y LUMPKIN, S. FELINOS. Colección Mate- ria Viva Nº. 10. Editorial Plaza & Janes, Barcelona, 1992. Pilar Moya Damián y Noemí Camacho Blanco 53 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 53
  • 53. VV.AA. Gran enciclopedia Larousse Ed. Planeta. Barcelona, 2003. VV.AA. En busca de las especias. La primera vuelta al mundo. Ed. Fundación Puerta de América. Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Ba- rrameda, 2015. Wikipedia: https://es.wikipedia.org 54 La fauna y la flora en el viaje de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 54
  • 54. LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE LA RUTA DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN1 Esperanza Caballero Tejero2 Enrique Vidal Blasco3 Introducción La primera vuelta al mundo está narrada con todo detalle en el libro del autor Antonio Pigafetta Primer viaje alrededor del globo. Este caballero italiano partió de Sevilla con Fernando de Magallanes el 10 de agosto de 1519, zarpó desde Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, y volvió a nuestra ciudad el 6 de septiembre de 1522, con Elcano y el puñado de supervivientes de la nao Victo- ria una de las cinco naves que partieron de Sanlúcar. Dentro de nada se cumplirá el Quinto Centenario de aquella primera vuelta al mundo entre 2019 y 2022. Desde hace algunos años, un numeroso y creciente grupo de personas junto a las instituciones tratan de llamar la atención sobre la oportunidad de tomar esa fecha como referencia para con- vocar a las personas de todo el mundo. –––––––––––––––––––––– 1 Trabajo coordinado por el profesor José María Hermoso Rivero. Jefe del departa- mento de Ciencias Sociales del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra- meda. 2 Alumno de 4º de la ESO del colegio Compañía de María de Sanlúcar de Barra- meda. 3 Idem. 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 55
  • 55. Personajes Principales Fernando de Magallanes También conocido como Hernando de Magallanes fue un militar, marino y navegante portugués de linaje noble, nom- brado por la Monarquía Hispánica Adelantado, Capitán Gene- ral de la «Armada para el descubrimiento de la Especiería» y ca- ballero de la Orden de Santiago y comendador de la misma al servicio de Carlos I, descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar navegando desde el océano Atlántico hacia el océano Pacífico, hasta entonces denominado mar del Sur. Ini- ció la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebas- tián Elcano, lograría hacer la primera circunnavegación de la Tierra en 1522. Juan Sebastián Elcano Fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes en Filipinas el 21 de abril de 1521. Antonio Pigafetta Fue un noble italiano del Renacimiento que trabajó como explorador, geógrafo y cronista de la República de Venecia. Fue ca- ballero de la Orden de San Juan. Acompañando a Francesco Chiericat pasó a España en 1519 tomando parte en la empírica empresa que culminaría con la circunnavegación del globo, verificada en 1522 a bordo de la nao Victoria, única que regresó de la Expedición de Magallanes. Pi- gafetta fue uno de los 18 hombres, de los 265 de la tripulación ini- cial, que sobrevivieron a la expedición. Su relato de los hechos se titula Relazione del primo viaggio intorno al mondo. Este relato es 56 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 56
  • 56. la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes y de la propia vida de Pigafetta. El Viaje La expedición estaba formada por cinco naves con unos 234 hombres al mando de Magallanes, en la nave capitana, la Trini- dad; las otras cuatro: San Antonio, Victoria, Santiago y la Con- cepción, donde iba Juan Sebastián Elcano. El segundo de a bordo era el español Juan de Cartagena. El cronista del viaje fue Antonio de Pigafetta. La escuadra partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, saliendo del muelle de las, mulas, en el río Guadalquivir. La flota descendió por el Guadalquivir hasta llegar a su desembocadura, en Sanlúcar de Barrameda, puerto del océano Atlántico. Durante las siguientes semanas, Fernando de Magallanes y los capitanes de las naos iban y venían a Sevilla en sus falúas para atender di- versos imprevistos y allanar algunas dificultades mientras se acabó de avituallar la escuadra. La expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, puerto que sería tam- bién el punto de regreso tras completar la primera vuelta al globo. Iniciado el viaje, la primera escala tuvo lugar en Tenerife (Islas de las Canarias), y la travesía atlántica continuó pasando frente a las islas de Cabo Verde y las costas de Sierra Leona. Tras bordear la zona cercana a la costa Norte de África, la flota navegó a través del Atlántico hacia América. El 3 de octubre de 1519 el tiempo empe- oró con viento, borrascas y corrientes de agua por lo que la flota tuvo que detenerse por miedo a naufragar, navegando sin rumbo fijo hasta que pasara la tempestad. Durante esas tormentas, vieron frecuentemente el fuego de San Telmo, un fenómeno eléctrico atmosférico que interpretaron como una señal divina, llegando a ver este fuego a modo de antor- cha en la noche en la punta del palo mayor de una nao, permane- ciendo allí más de dos horas. Antes de desaparecer, la luz se hizo tan intensa que durante un cuarto de hora los marineros camina- ron ciegos pidiendo clemencia. Casi cuatro meses después de aban- donar España, la flota se acercó a la costa de América. El 13 de di- Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 57 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 57
  • 57. ciembre de 1519 tocaron tierra en la bahía de Guanabara, donde hoy se encuentra Río de Janeiro. Desde ahí, siguieron la costa hacia el Sur, donde encontraron un gran canal que se dirigía al in- terior. Magallanes y la flota navegaron hacia el interior pensando que habían encontrado la entrada al mar del Sur, nombre con el que se conocía al océano Pacífico llegando a la costa de lo que llamó la Patagonia. El 31 de marzo de 1520, a sólo unos días de La Antártida, buscaron refugio en una bahía a la que llamaron San Julián. Las provisiones se agotaban, los días se hacían más cortos y los hom- bres tenían frío. Magallanes decidió entonces reducir las raciones de comida. Sus capitanes firmaron una petición exigiéndole la vuelta a España. Durante la invernada, los capitanes Juan de Cartagena, Antonio de Coca, Gaspar Quesada y Luis de Mendoza se amotinaron contra el almirante por desacuerdo con el mando y pretenden regresar a España por considerar que la expedición había fracasado, al no haber encontrado hasta entonces el paso al Pacífico. Entre los amotinados estaba Juan Sebastián Elcano, quién posteriormente cosecharía todos los honores y dignidades al completar la hazaña iniciada por Magallanes. Continuó la ex- pedición hasta el extremo meridional del continente y, entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre, pasó el estrecho que une los dos océanos. Cruzarlo fue muy difícil. Para ello una nave se adelan- taba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre sus propios pasos para que le siguieran el resto hasta la zona ex- plorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguie- ron salir del «laberinto» hacia el océano Pacífico. Magallanes lo bautizó como estrecho de Todos los Santos, aunque actualmente se conoce como Estrecho de Magallanes, por haber sido él el pri- mer europeo en avistarlo. El 28 de noviembre de 1520 surcaba la expedición, por primera vez, aquel Mar del Sur que, por lo serena y tranquila que estaba su superficie, recibió el nombre de Pací- fico. Con sólo tres naves, ya que la San Antonio había vuelto a Es- paña. La mala suerte de Magallanes quiso que en el largo derro- tero de tres meses por el océano Pacífico, entre el Estrecho de Ma- gallanes y hasta su llegada a las islas Marianas, no descubriera 58 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 58
  • 58. ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna azotó a su tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas mone- das por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comían incluso cuero reblandecido y serrín. Ya en las islas Molucas, el 6 de marzo de 1521, cuando ya la tripulación estaba diezmada por el hambre, abordaron la isla de Guajan (Guam) perteneciente ahora al archipiélago de las islas Marianas, que ellos llamaron “Isla de los Ladrones”. El 16 de marzo llegaron a Sámar, lo que significó que fueran los pri- meros europeos en avistar las islas Filipinas, a las que Magalla- nes llamó Islas de San Lázaro. Para Magallanes era muy impor- tante mantener una paz estratégica con los indígenas y conver- tirlos al cristianismo, y para ello utilizaba entre otras cosas el ar- gumento de que serían más fuertes y les mostraba sus armas de fuego. Como testimonio de su intención de convertir a los nativos en cristianos está la Cruz de Magallanes, una cruz de madera co- locada allí por el explorador. Para asegurar una alianza, Magalla- nes se propuso derrotar a su enemigo Lapulapu, el jefe de la isla de Mactán. Antes del ataque, Magallanes envió emisarios a La- pulapu para que cesara en su empeño de combatir y se sometiera al cristianismo y a la corona de España, oferta que Lapulapu re- chazó, siendo así considerado aún hoy un líder independentista en Filipinas. El 27 de abril de 1521, Magallanes y 50 de sus hombres lle- garon a la playa de Mactán para luchar contra Lapulapu y 1000 de sus hombres. Magallanes estaba tan confiado de que ganaría que pidió a los otros capitanes que no se involucraran. Como la marea estaba baja tuvieron que dejar los barcos lejos de la costa, con lo que llegaron agotados. Ya en la playa, a medida que avanzaba la batalla, se empezaban a quedar sin municiones y los de Lapulapu avanzaban. Un indígena le clavó una lanza en la pierna a Maga- llanes, haciéndolo caer. En ese momento todos los indígenas corrie- ron a él y lo lancearon, falleciendo en combate. Los españoles per- dieron la batalla y Magallanes había caído en combate sin haber Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 59 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 59
  • 59. llegado siquiera a las Molucas, las Islas de las Especias, que se en- contraban a sólo unos días. A su sucesor, lo mataron a traición junto a 30 de sus hombres en un banquete trampa. El resto de la expedición cargó de especias las naves Victoria y Trinidad y que- maron la Concepción. En Mindanao al frente de la nave Victoria, se puso de capitán Juan Sebastián Elcano, que después de tocar en las islas Molucas, objeto del viaje, emprendió su regreso a España. La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para ser reparada. Elcano, al mando de la Victoria, atravesó el océano Índico y dando la vuelta a África, evitando cuidadosamente los puertos africanos, completó la primera circunnavegación del globo. Regresó a la costa española y recaló en Sanlúcar de Barra- meda el 6 de septiembre de 1522. Deseoso de llegar a Sevilla, el mismo día de la llegada tomó a su servicio un barco para remolcar la Victoria por el Guadalquivir hasta Sevilla. La Gastronomía La gastronomía es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastró- nomo es el profesional que se encarga de este arte. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estu- dio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un coci- nero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componen- tes culturales tomando como eje central la comida. Gastronomía por tipología - Regímenes: vegetariana, vegana, naturista, macrobiótica, frugívora, creativa, casera e internacional. - Épocas: Navidad, Semana Santa, medieval y colonial. - Religión: budista, cristiana, rastafari, musulmana y judía. - Corrientes: fast food, slow food, ecogastronomía y molecu- lar. - Enfermedades: diabéticas, celíacas y ortorexia. 60 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 60
  • 60. Historia de la gastronomía Antigua Roma En la Antigua Roma la cocina evolucionó de la frugalidad de la época republicana, basada en vegetales, legumbres y cerea- les, a la riqueza de la época imperial, donde se importaban nume- rosos alimentos de países extranjeros, con gran influencia de la co- cina griega. Los romanos practicaron la avicultura y la piscicul- tura, así como la elaboración de embutidos, y perfeccionaron las técnicas relacionadas con el vino y el aceite. Solían cocinar con es- pecias y hierbas aromáticas, y les gustaba la mezcla de dulce y sa- lado. También dieron mucha importancia a la presentación de la comida y al ceremonial del acto de comer. Edad Media Herederas de la cocina griega y romana fueron la bizan- tina y la árabe: de la primera destacó su repostería, así como la elaboración de quesos y el gusto por los rellenos y la carne picada; la segunda recogió todas las influencias anteriores, junto las deri- vadas de Persia y el Oriente, mientras que España desarrolló nue- vos productos agrícolas, como el arroz, la caña de azúcar, la gra- nada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorro- mana. A pesar de las épocas de intensa hambruna, en el Medievo fue muy valorada la gastronomía, desarrollándose en gran me- dida la literatura. Renacimiento En el Renacimiento se revitalizó la cultura clásica, lle- gando la gastronomía a altas cotas de refinamiento y sofisticación. Destacó la cocina veneciana, que gracias a su comercio con el Oriente favoreció la importación de todo tipo de especias: pi- mienta, mostaza, azafrán, etc. Un factor determinante para una nueva gastronomía fue el descubrimiento de América, de donde Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 61 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 61
  • 61. llegaron nuevos alimentos como el maíz, la papa, el tomate, el cacao, los frijoles, el cacahuete, el pimiento, la vainilla, la piña, el palta, el mango, el tabaco, etc. En el Barroco empezó a destacar la gastronomía francesa. Edad Moderna La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la gastronomía europea, que se extendió a nivel popular, siendo un acervo común de todos los estamentos sociales. Surgieron los restaurantes, se extendió el uso de la conserva de alimentos y proliferó la literatura gastronómica, también apareció enton- ces la crítica gastronómica. En el siglo XX ha tenido una especial relevancia la industria conservera y la elaboración de alimentos precocinados, así como la tendencia a la comida rápida y los pre- parados para microondas. En sentido inverso, ha surgido una nueva preocupación por los alimentos sanos y equilibrados, que han favorecido el surgimiento de nuevos productos que destacan sus cualidades nutricionales. También hay que destacar la reva- lorización de la cocina regional, favorecida por el avance de los medios de transporte y el auge del turismo, que conllevó el re- torno a una cocina natural y sencilla, hecho que marcó el punto de arranque de la nouvelle cuisine, que aúna la tradición y la sencillez con los nuevos adelantos y un cierto afán de innovación y experimentación. Opinión sobre lo que vamos a exponer Nosotros vamos a exponer algunos platos típicos pertene- cientes a la gastronomía de distintos lugares por los que pasaron durante la circunnavegación. Lo cual es un tema fuera de lo común en lo que a este tema se refiere. Este tema nos parece diferente e interesante para exponer y nos permite conocer algo más sobre la gastronomía de los diferentes países, las cuales nos resultan algo bastante impresionante al saber que muchos de estos derivan de diferentes culturas gastronómicas de nuestro entorno aun siendo países muy alejados y distintos al nuestro. 62 La gastronomía tradicional de la ruta de la Primera Circunnavegación 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 62
  • 62. He aquí algunos de los países sobre los que vamos a tratar, entre los cuales la gran mayoría se encuentran en las zonas de Sudamérica e Indonesia. Como por ejemplo Argen- tina, el cual es un país que se encuentra en la parte sur de Sudamérica y el cual, es muy parecido al nuestro en muchos aspectos entre los cuales se encuentra el idioma y la gastronomía dentro de la cual destacan los asados, el choripán y las empanadillas. O Bra- sil, siendo bastante parecido al anterior en parte por su cercanía; en esta gastronomía destacan algunas bebidas como la caipiriña. Otro ejemplo serían las islas situadas en los archipiélagos de Indo- nesia y Malasia que sin embargo son muy distintas a las dos ante- riores pues pertenecen a la gastronomía asiática la cual es más an- tigua y diferente a la nuestra. En esta podemos encontrar una gran variedad de platos desde sencillas ensaladas a complejos pla- tos elaborados con casquería animal entre los cuales se encuen- tran platos como el sisig o el bobotie. ESPAÑA Sevilla El gazpacho es una sopa fría con ingredientes como el aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente toma- tes, pepinos, pimientos, cebollas y ajo. Suele servirse fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros. El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce común- Esperanza Caballero Tejero y Enrique Vidal Blasco 63 Fig. 1. Choripán 4552059 INTERIOR:Maquetación 1 31/05/17 7:19 Página 63