SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
In Medio Or
Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al M
be
undo
“Puerta de la Sirena”
Castillo de Santiago (siglo XV)
Foto: Óscar Franco
En la imagen aparece la Puerta de la Sirena, portada monumen-
tal del Castillo de Santiago; es de destacar el elemento mítico (la
sirena de doble cola) que pertenece al imaginario simbólico de la
Casa Ducal de Medina Sidonia, el hada Melusina, un ser mítico de
naturaleza acuática que presidía –amparando bajo sus brazos los
escudos de la Casa Ducal- el acceso al interior del castillo y cuya
mirada apuntaba hacia el exterior del mismo, hacia la ribera, hacia
la orilla del Guadalquivir en su desembocadura, precisamente ha-
cia esa misma ribera que vería hacerse a la mar a los barcos de la
Expedición Magallanes-Elcano. Es un elemento característico del
Patrimonio Histórico y Artístico de Sanlúcar de Barrameda, repre-
sentativo del contexto cultural y cronológico (la transición de los
siglos XV a XVI) al que pertenece el horizonte de los grandes via-
jes oceánicos en el que se inserta la I Vuelta al Mundo (1519-1522).
In Medio Orbe
Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo
Actas del I Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo,
celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
los días 26 y 27 de septiembre de 2016
In medio Orbe
Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo
Actas del I Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo,
celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
los días 26 y 27 de septiembre de 2016
CONSEJERA DE CULTURA
Rosa Aguilar Rivero
VICECONSEJERA DE CULTURA
Marta Alonso Lappí
SECRETARIO GENERAL DE CULTURA
Eduardo Tamarit Pradas
Edita:
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura
Colabora:
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
© DE LA EDICIÓN
JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Cultura
© DE LOS TEXTOS
Sus autores o los titulares de los mismos
© DE LAS OBRAS PLÁSTICAS
Los titulares de las mismas
FOTOGRAFÍAS
Los autores
DISEÑO GRÁFICO
Artefacto
Sevilla, 2016
ISBN: 978-84-9959-231-2
DEPÓSITO LEGAL: 1965-2016
IMPRIME: Escandón Impresores
ALCALDE DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)
Víctor Mora Escobar
DELEGADO MUNICIPAL DE CULTURA
Juan Oliveros Vega
COORDINADOR CIENTÍFICO DEL CONGRESO Y EL LIBRO
Manuel J. Parodi Álvarez
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas, entidades, instituciones y colectivos que han
hecho posible este volumen, y que colaboran activa y decididamente en
pro de la Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo.
D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 139
DESARROLLO URBANO DE
SANLÚCAR DE BARRAMEDA
ENTRE LOS SIGLOS XVI y XIX:
Algunas aportaciones desde la Arqueología
Diego Bejarano Gueimúndez1
Introducción
En las líneas que siguen se dan a conocer algunos
de los hallazgos documentados durante la inter-
vención arqueológica desarrollada en paralelo
al proyecto de rehabilitación del Mercado de
Abastos de Sanlúcar. En el momento de redactar
estas notas, los trabajos arqueológicos no han
concluido, por lo que no podemos proporcionar
cronologías ni conclusiones definitivas, pero sí
poner en conocimiento de aquellos interesados
en la materia algunos datos preliminares.
Los trabajos arqueológicos de apoyo a la re-
habilitación del mercado de abastos de Sanlú-
car, consisten básicamente en un control de la
obra en todo lo referido a los movimientos de
tierra a realizar en el subsuelo del propio edi-
ficio, pero también se interviene en su entorno
más inmediato, incluyéndose en el estudio tres
lienzos de la muralla medieval de Sanlúcar, fron-
teros al Palacio Ducal, y su relación con el con-
junto escultórico de Las Covachas.
- Fig. 1.
La zona donde se están centrando nuestros es-
tudios es desde luego significativa (véase fig. 1).
Se sitúa en el límite entre los barrios Alto y Bajo,
junto a donde se ubicaba según los testimonios
escritos la Puerta o Postigo de la Mar (Gómez,
2003) y donde Agustín de Horozco afirmaba que:
1
Arqueólogo; director de la Actividad Arqueológica Preventiva.
140 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X
La mejor población deste lugar es lo que de
setenta años a esta parte se á edificado en las
faldas del cerro al baxar por él dél a antigua
villa, i por la playa del mar, haciéndole en-
coger i retirar por todo lo que es esta nueva
fábrica i población, pues llegaba el embate
del mar i su ordinario crecer i menguar has-
ta tocar en la cuesta de aquel cerro.
I entre la gente anciana ay muchos que no
vieron por todo este sitio sino agua, i que los
barcos llegaban a se amarrar en los fuertes
estribos i cimientos que casi al pié de la cues-
ta tiene el jardín del palacio de los duques de
Medina Sidonia, cuya es esta ciudad.
E yo de diez i ocho años a esta parte é visto
muchas i buenas casas i anchas calles en lo
que el mar tenia bañado i cubierto, de ma-
nera que á sido tal su aumento que si no es
el de la villa de Madrid, corte del rey, nin-
gún otro lugar de España llega con mucho
al de este ni aun en bondad i fortaleza de
edificios.
(de Horozco, 1598).
Es el lugar por donde Sanlúcar empieza a cre-
cer en dirección hacia el mar y el río Guadalqui-
vir, queriendo tocar ya con la mano aquellos dos
elementos que le darán fama, sustento y gloria
en poco tiempo.
A fecha de hoy parece claro que las cronolo-
gías para determinar un poblamiento estable se
corresponden con momentos de ocupación islá-
mica (Parodi-Rabadán, 2012), grosso modo, y
que el núcleo fundacional habría que buscarlo
en el actual Barrio Alto. Para momentos ante-
riores, la ausencia de excavaciones arqueológi-
cas o bien sus respectivos informes nos exigen
ser cautos al respecto.
Gracias a su privilegiada posición geográfica,
que le confiere un valor estratégico de primer
orden, y a partir de los siglos XV-XVI, con el
descubrimiento de América, la importancia de
Sanlúcar de Barrameda se irá acrecentando.
Sea como fuere, para mediados del siglo XVI,
Sanlúcar se nos aparece ya plenamente consoli-
dada como población de entidad considerable,
y ha experimentado una expansión urbana que
ha llevado a la población a rebasar los límites
de aquel hipotético núcleo fundacional, llegan-
do hasta la actual plaza del Ayuntamiento (Sán-
chez, 1996) como mínimo, tal y como podemos
apreciar en el grabado de Anton Van de Wyn-
gaerde (véase fig. 2), fechado en 15672
.
/ Fig. 2. Vista parcial del grabado de Wyngaerde (1567)
2
Hasta el momento que sepamos, es el único trabajo publicado acerca del famoso grabado. Se trata de una auténtica
imagen “congelada” de Sanlúcar en el siglo XVI, imprescindible para poder conocer el estado de la población en aquellos
momentos, por lo que es sin duda merecedor de un estudio en profundidad.
D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 141
La intervención arqueológica
A raíz de nuestro trabajo, estamos documentan-
do diversos datos de interés sobre el desarrollo
urbano de Sanlúcar desde el siglo XIV hasta el
XX, y especialmente en el siglo XVI, centrándo-
nos en los siguientes ámbitos:
1.- LAS COVACHAS.
2.- LAS MURALLAS.
3.- EL VIARIO URBANO.
4.- EL MERCADO DE ABASTOS.
Sobre Las Covachas
Este fabuloso monumento histórico y artístico de
estilo gótico se viene datando de modo amplio
en la segunda mitad del siglo XV, en que es cons-
truido por el II Duque de Medina Sidonia don
Enrique (Gómez, 2003). Está realizada en sillares
tallados de arenisca, que contrasta con la fábrica
de la muralla, de lajas de piedra y ladrillo tosco
en aparejo de hileras horizontales regulares.
El estudio de los lienzos de la muralla no se
ha producido aún, precisamente, en la zona que
alberga la mayor parte del conjunto escultórico,
por lo que estando a expensas de este último,
hasta el momento se ha constatado el adosa-
miento físico de éste a la estructura muraria en
diversos puntos (véase fig. 3), lo cual no entraría
en contradicción con adjudicar una cronología
anterior para el amurallamiento, más bien lo
contrario, pero hemos de ser cautos mientras no
se completen los trabajos arqueológicos.
Respecto al simbolismo de las enigmáticas fi-
guras de dragones, se ha propuesto una función
decorativa de carácter protector (Gómez, 2003) o
/ Fig. 3. / Fig. 4.
propagandística (Parodi, 2016; Parodi-Bejarano,
2016), pero en todo caso, parece tratarse de un
proyecto inacabado, por razones que desconoce-
mos. Nuestra propuesta se sustenta en la existen-
cia en el lienzo de muralla que alberga el conjunto
(Tramo 3), en su base, del arranque de tres pilas-
tras (véase fig. 4), idénticas en factura a las conser-
vadas que sustentan los arcos ojivales aconopia-
dos, y que dan paso al interior de Las Covachas.
Además, en uno de los estribos se ha locali-
zado una hornacina rectangular con decoración
pictórica de tipo vegetal (ver fig. 5). Está reali-
zada en los sillares de la estructura de las Cova-
chas, y enfoscada por dentro. Sobre ese enfosca-
do interior se localizan las pinturas.
- Fig. 5.
Por último, sabemos que Las Covachas ha-
bían sido oficinas en el siglo XVIII, como ates-
tigua una lápida de 1744 conmemorativa del
hecho, y cuyo hueco de inserción ha quedado
al descubierto durante los trabajos de control
arqueológico.
Sobre lasmurallas
Para las murallas sanluqueñas se ha propuesto
para su construcción una cronología de los siglos
XIV-XV, en concreto en el período comprendido
entre 1297 y 1309, por Guzmán El Bueno (Gó-
mez, 2003), y se vincula su edificación con inten-
ciones claramente defensivas, suponiendo en la
práctica un aumento de la superficie del núcleo
urbano andalusí, pero sin rebasar aún los límites
de la barranca que encierra al Barrio Alto. En
todo caso, el estudio de su trazado real y defi-
nitivo es algo que está pendiente de realización.
142 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X
> Fig. 6. (elaboración
propia a partir de
González, 2014)
Nuestros estudios se centran en tres tramos
bien diferenciados, que hemos numerado del 1
al 3. Los dos primeros separan La Corraleta de
los jardines del palacio ducal, en el lateral este
del Mercado de Abastos, y el tercero colinda
con el testero sur del mercado y con el primer
tramo de la Cuesta de Belén, albergando el con-
junto histórico- artístico denominado “Las Co-
vachas”, del que ya hemos hablado.
Se documentan varios tipos de fábricas, apa-
rejos y morteros, que evidencian múltiples re-
formas y reparaciones o intervenciones desde su
construcción hasta hoy.
La fábrica original del paramento de la mura-
lla comprendida entre Las Covachas y el desa-
rrollo de La Corraleta en los tramos 2 y 3 está
realizada a base de aparejo de mampostería de
lajas de piedra caliza y arenisca, preferentemen-
te, y algo menos de ostionera, dispuestos de for-
ma regular, y con presencia de algún sillarejo, y
combinada con la utilización residual de ladrillo
tosco. En el tramo 1, por el contrario, se ad-
vierte la utilización preferente del ladrillo tosco
dispuesto a soga y tizón.
Sin embargo, advertimos en el Tramo 2 una
diferenciación de aparejos. Mientras que en la
mitad/tercio inferior, hasta aproximadamente
una altura de entre 1,20-1,50 m, se utiliza exclu-
sivamente la mampostería de lajas de piedra en
hileras regulares, a partir de esa altura comienza
a ser utilizado el ladrillo tosco. Este cambio pue-
de estar relacionado con una reparación, y no se
localiza en el tramo que alberga Las Covachas.
Destacar también el hecho de que el Tramo 2
y el Tramo 3 encastran en el tercio inferior, en la
base, mientras que en los dos tercios restantes,
es decir, en altura, se produce un adosamiento.
Es significativo que en esa zona alta se haya lo-
calizado, inserto en el paramento, parte de un
lebrillo vidriado en verde, fechable entre los si-
glos XVI-XVII.
Por tanto, por ahora se constatan al menos
dos grandes fases constructivas para todo el
conjunto: La primera, más antigua, englobaría
los tramos 2 y 3, siendo el tramo 1 muy pos-
terior. Además, se advierte una fuerte reforma
en el tramo 2, posiblemente centrada en el siglo
XVI.
Además, la merlatura de todo el conjunto
constituye una construcción posterior a todas
las estructuras, posiblemente correspondiente al
siglo XIX, a tenor de la cerámica recuperada. La
muralla presenta 61 merlones de merlatura. El
tramo 1: 10 merlones; el tramo 2: 19 merlones;
el tramo 3: 32 merlones.
Sobre el viario urbano
Uno de los hallazgos que ha tenido más reper-
cusión mediática por ser objeto de su puesta en
valor, es un resto de pavimentación del viario
de la ciudad en los siglos XVI-XVII. Se trata de
la antigua calle Jardines, sepultada por relle-
nos contemporáneos y de la que conocíamos su
existencia por grabados, planos y el testimonio
del historiador Velázquez Gaztelu.
D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 143
También es significativo un texto de Pedro
Barbadillo:
Al construirse en el siglo XVIII el mercado de
abastos, se dejó en su parte superior, en la rin-
conada del jardín de los Duques de Medina
Sidonia, una plazoleta que era por donde iba
el primer trozo de la antigua calle de Jardines,
la cual más adelante se incorporó al mercado,
constituyendo lo que se llamaba el muelle de
la verdura, con una puerta que antes estaba
en la verja de la plaza dando salida a ella y
frente al muro del jardín y que hoy está dan-
do salida y frente a la Cuesta de Belén, pues
las últimas reformas del mercado han respe-
tado el emplazamiento de esta puerta, aunque
ha desaparecido todo lo que era palenque y
muelle de la verdura (Barbadillo, 1964).
El tramo de calle es un pavimento de cantos
rodados, con una espina a modo de parteaguas,
que lleva la inclinación propia del terreno (Paro-
di-Bejarano, 2016).
Debemos destacar que el tramo de calle descu-
bierto (véase fig. 7) asienta sobre unos niveles de
relleno que ofrecen cerámicas datables en los si-
glos XV-XVI, y a su vez es amortizado por niveles
que hay que relacionar con la reordenación que se
produce con la construcción del mercado de abas-
tos, unos potentes estratos de relleno, de marcada
horizontalidad, que adquieren profundidad en di-
rección a la calle Trascuesta, y que ofrecen mate-
riales situables entre los siglos XVII-XIX.
- Fig. 7. Detalle del pavimento
Desde luego, sabemos que en 1725 aún existía
como calle (fig. 8).
Sin embargo, el área donde ha tenido lugar
el hallazgo, la zona tradicionalmente denomi-
nada La Corraleta, ha ofrecido en sus niveles
más antiguos cerámicas de los siglos XIV y XV,
momentos precisamente del desarrollo urbano
del actual Barrio Bajo, y su expansión primera
desde el Barrio Alto.
Se han podido documentar cerámicas con de-
coración de manganeso sobre vedríos melados,
del siglo XV y principios del XVI. En lo que ata-
ñe al siglo XIV hay testimonios de verde sobre
blanco correspondientes a producciones sevilla-
nas y de azul sobre blanco de posible origen va-
lenciano (Bejarano-Parodi, 2016).
> Fig. 8. Plano de
Sanlúcar en 17253
.
3
Instituto cartográfico de Andalucía. ICA1988000821-1725. Extraído de González, 2014.
144 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X
Debemos señalar también, la existencia de un
potente nivel de arenas con láminas de gravas
intercaladas, propio de ambientes de contacto
intermareal, en la zona donde se situaba, si se-
guimos a Barbadillo, el palenque o muelle de las
verduras -antigua Plaza de Belén-, y que queda-
ría justo a los pies de Las Covachas y la mura-
lla del Palacio Ducal, dando así confirmación a
aquellas aseveraciones de Agustín de Horozco
que reproducíamos en páginas anteriores.
Sobre el Mercado abastos
El Mercado de Abastos de Sanlúcar se inauguró
el 17 de octubre de 1744 como “Plaza de San
Lucas”, para reunir en un solo local las carnice-
rías de la ciudad y donde vender también frutas,
verduras y comestibles.
Se construyó en el lugar que ocupaban dos
solares situados en la calle Bretones, siendo ad-
quiridos por el ayuntamiento. Además, el duque
dona parte del terreno que ocupan sus jardines
al Cabildo para ello.
El edificio original era de planta cuadrangular.
En el interior de tres de sus lados tenía arcadas
cubiertas, donde se situaban los puestos de ven-
ta. Tenía una zona cubierta y otra zona al aire
libre, y tres puertas, una en la calle Bretones,
otra en la calle Trascuesta y la principal en la
antigua Plaza de Belén.
En 1882 es ampliado el edificio, ocupando la
Plaza de Belén y pasando a ser de planta rectan-
gular. La antigua entrada principal se suprimió
y se trasladó a la calle Bretones la portada de
piedra rematada con el escudo de Sanlúcar. Asi-
mismo, se colocó una cancela de hierro en la
puerta de la calle Trascuesta.
En 1940 se reinaugura el mercado, según pro-
yecto de reforma del arquitecto Isidro Vital, y
ésta es la estructura que ha llegado hasta el pre-
sente, y que todos los sanluqueños conocen. La
reforma respetaría la estructura exterior de fa-
chadas almenadas, las portadas y las arcadas del
interior, pero se suprimieron las dependencias in-
teriores y se unificó el espacio en una sola nave.
Se elevó la altura del edificio, se abrieron nuevos
ventanales en la parte alta de los muros, y se cu-
brió por completo mediante cerchas de hierro y
planchas de fibrocemento. El interior se reorga-
niza mediante dos filas de puestos longitudinales
en el centro y el resto bajo las arcadas laterales.
Entre 1980-2003, se acometen diversos pro-
yectos de reparación puntual del Mercado por
parte de los técnicos municipales, como la reposi-
ción de solería del mercado o la sustitución de la
cubierta plana sobre los aseos (González, 20144
).
Afortunadamente, el proyecto de demolición
y de construcción de otro de nueva planta, en el
año 2010, no llegó a realizarse.
Durante la intervención arqueológica, hemos
podido documentar las que podrían ser las en-
tradas originales al primigenio mercado, una
por el lateral de calle Trascuesta y otra por el la-
teral de calle Bretones (cfr. fig. 9), documentan-
do en la de calle Trascuesta decoración pictórica
de falso despiece de sillares. Su ubicación, nos
ofrecería una planta cuadrangular para el mer-
cado, que es la planta que originalmente tenía
antes de la reforma de 1882, que lo convierte en
un edificio de planta rectangular.
En el foso del ascensor, tras la excavación ar-
queológica, hemos encontrado los niveles de relle-
no correspondientes a la ampliación del mercado
en 1882 y a la de 1939, pero también estructuras
anteriores, cuya funcionalidad estamos aún en
fase de definir pero que presentan en los niveles
más profundos de la excavación cerámicas de
época mudéjar, actualmente en fase de estudio.
También debemos destacar la documentación
de los merlones originales, o al menos pertene-
cientes a una fase más antigua que los actuales
que, en efecto, parecen ser “un recurso histori-
cista propio del siglo XIX” (González, 2014).
- Fig. 9.
4
Información extraída del Proyecto de Rehabilitación correspondiente a la 1ª fase.
D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 145
Conclusiones
Somos conscientes de que son muchos los inte-
rrogantes que quedan por contestar, y de que a
todas luces estas breves líneas son insuficientes
para mostrar las conclusiones y resultados que
la intervención arqueológica está deparando,
habida cuenta de que no ha finalizado aún, y
tanto los materiales recuperados como la docu-
mentación realizada están aún en fase de elabo-
ración y estudio.
Con todo, parece claro a estas alturas que
son los Duques los grandes transformadores del
urbanismo sanluqueño, por lo menos hasta la
segunda mitad del siglo XVII. Construyen las
nuevas murallas, posiblemente en la primera
mitad del siglo XIV, las ornan con un monu-
mento artístico como el que decora el exterior
de Las Covachas, símbolo claro de poder, y son
los impulsores de un comercio ultramarino que
influirá, sobre todo a partir del siglo XV, pero
con especial relevancia en el XVI, en la confor-
mación de un nuevo área de expansión, el actual
Barrio Bajo, donde ya encontramos calles pavi-
mentadas, esfuerzo urbano que sólo puede salir
de una villa próspera y dinámica. Son momen-
tos de reparaciones en las antiguas defensas, y
de cambios de funcionalidad de los espacios,
como el interior de Las Covachas, pero se sigue
manteniendo el carácter comercial principal del
entorno urbano que nos ocupa.
A partir del XVIII serán otros los factores, pero
de nuevo volveremos a encontrar un nuevo impul-
so edilicio y urbano, del que la reordenación del
entorno del mercado de abastos es un ejemplo,
continuando la actividad comercial de la zona ob-
jeto de nuestro estudio hasta nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA
DE HOROZCO, A. (1598. Ed. Facsímil de 1845): Historia de la Ciudad
de Cádiz. Ed. Ayuntamiento de Cádiz.
ÁLVAREZ DE TOLEDO, L.I. (2003): El Palacio de los Guzmanes.
Sanlúcar, 2003.
BARBADILLO DELGADO, P. (1942. Ed. facsímil de 1989): Historia de
Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar.
BARRANTES MALDONADO, P. (1998): Ilustraciones de la Casa de
Niebla (ed. de Federico Devís Márquez). Cádiz.
BEJARANO GUEIMÚNDEZ, D. y PARODI ÁLVAREZ, M.J. (2016): “Un
trozo de la Historia de Sanlúcar junto al Mercado”, en el semanal
Sanlúcar Información (16.IV.2016), pp. 18-19.
CRUZ ISIDORO, F. (2012): “El Palacio Ducal de Medina Sidonia: De
fortaleza islámica a residencia de los Guzmanes (SS. XII-XVI)”, en
Gárgoris, Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir,
nº. 1, pp. 28-33.
GÓMEZ DÍAZ-FRANZÓN, A.M (2003): Guía Histórico Artística de
Sanlúcar. 3ª Edición. Ed. ASEHA. Sanlúcar de Barrameda.
- (1989): “El Arte y la Construcción del Palacio de Orleans
Borbón”, en GÓMEZ DÍAZ, A. (coord.), El Palacio de Orleans
Borbón. Ed. Excmo. Ayto. de Sanlúcar de Barrameda.
GONZÁLEZ CALDERÓN, R. (2014): Proyecto de Rehabilitación del
Mercado de Abastos de Sanlúcar de Barrameda, 1ª Fase.
- (2015): Proyecto de Rehabilitación del Mercado de Abastos de
Sanlúcar de Barrameda, 2ª Fase.
- (2016): Proyecto de Adecuación del entorno urbano de Las Co-
vachas y terminaciones en el Mercado de Abastos.
HARRIS, E.C.; BROWN, M.R. y BROWN, G.C. (1993): Practices of ar-
chaeological stratigraphy. Academic Press, Cambridge.
HERMOSO RIVERO, J.Mª. (2011): “El poblamiento islámico en San-
lúcar de Barrameda. Análisis historiográfico sobre las fuentes
documentales y arqueológicas”, en http:// www.sanlucarcontem-
poranea.blogspot.com.es/
OCAÑA, A. (2007): El Castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda.
Cinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza. El Puerto
de Santa María.
PARODI ÁLVAREZ, M. J. (2012): “Notas sobre Évora y las fronteras
de Asta Regia”, en Gárgoris. Revista de Historia y Arqueología del
bajo Guadalquivir, nº. 1, pp. 37-40.
- (2016): Las Covachas. Una hipótesis funcional (III), en http://
www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&-
view=article&id=15328:apuntes-de-historia-ix&catid=174:historia
PARODI ÁLVAREZ, M.J. y BEJARANO GUEIMÚNDEZ, D. (2016): “Flo-
ruit tempus. Bajo las huellas de Magallanes, Elcano y Hasekura
Tsunenaga: un trozo de pavimento del siglo XVI en el corazón
histórico de Sanlúcar”, en revista Sanlúcar, nº. 52 (Santa Teresa
Industrias Gráficas. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), pp. 116-124.
PARODI ÁLVAREZ, M.J. y RABADÁN GÓMEZ, V. (2012): “Sobre la
Sanlúcar Islámica y su Ceca Almorávide”, en Gárgoris. Revista de
Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, nº 2, pp. 8-14.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SANLÚCAR DE
BARRAMEDA.
RENFREW, C. y BAHN, P. (1993): Arqueología. Teoría, Métodos y
Práctica. Akal. Madrid.
SÁNCHEZ NÚÑEZ, P. (1996): “Visión de Sanlúcar en 1567”, en San-
lúcar. Revista de las Fiestas de Primavera y Verano nº 32. Santa
Teresa Industrias Gráficas, S.A. Sanlúcar de Barrameda (s.p.).
TABALES RODRÍGUEZ, M.A (2002): Sistema de análisis arqueológico
de edificios históricos. EUAT. Construcciones Arquitectónicas 2.
VELÁZQUEZ GAZTELU, J.P. (1994; ed. Manuel Romero Tallafigo): His-
toria antigua y Moderna de Sanlúcar de Barrameda, Vol. II, [1760].
ASEHA. Sanlúcar de Barrameda.
13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez

Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...
Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...
Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...victor mendoza
 
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...La Gatera de la Villa
 
Intervencion palacio castlevecchio
Intervencion palacio castlevecchioIntervencion palacio castlevecchio
Intervencion palacio castlevecchioalukarrd999
 
Ronda (Má
Ronda (MáRonda (Má
Ronda (Máadam eva
 
Ronda, Málaga
Ronda, MálagaRonda, Málaga
Ronda, MálagaTere
 
Complutum. Madrid y su entorno en época romana
Complutum. Madrid y su entorno en época romanaComplutum. Madrid y su entorno en época romana
Complutum. Madrid y su entorno en época romanaLa Gatera de la Villa
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginariamiciudadreal
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalfjgn1972
 
Ronda Malaga
Ronda MalagaRonda Malaga
Ronda Malagahome
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"tatianadesiree
 

Semelhante a 13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez (20)

Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...
Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...
Dialnet la plazadelmercadodebarbastroa-finalesdelsigloxvunah-2245424.desbloqu...
 
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
 
Intervencion palacio castlevecchio
Intervencion palacio castlevecchioIntervencion palacio castlevecchio
Intervencion palacio castlevecchio
 
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
 
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
 
Ronda (Má
Ronda (MáRonda (Má
Ronda (Má
 
Ronda, Málaga
Ronda, MálagaRonda, Málaga
Ronda, Málaga
 
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
 
Sevilla (2014)
Sevilla (2014)Sevilla (2014)
Sevilla (2014)
 
Sevilla (2014)
Sevilla (2014)Sevilla (2014)
Sevilla (2014)
 
Complutum. Madrid y su entorno en época romana
Complutum. Madrid y su entorno en época romanaComplutum. Madrid y su entorno en época romana
Complutum. Madrid y su entorno en época romana
 
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real ImaginariaDossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
Dossier Arco del Torreón Ciudad Real Imaginaria
 
CUZCO
CUZCOCUZCO
CUZCO
 
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
2006_ANALES 17 PIT_ART REV.pdf
 
R9 14 maximiano
R9 14 maximianoR9 14 maximiano
R9 14 maximiano
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Vigo
VigoVigo
Vigo
 
Vigo
VigoVigo
Vigo
 
Ronda Malaga
Ronda MalagaRonda Malaga
Ronda Malaga
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
 

Mais de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda

Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 

Mais de Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (20)

20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
20200602 Presentacion Sanlúcar ITI20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
20200602 Presentacion Sanlúcar ITI
 
201612 el compromiso funciones Sanlúcar
201612 el compromiso funciones Sanlúcar201612 el compromiso funciones Sanlúcar
201612 el compromiso funciones Sanlúcar
 
201805 el presentacion_edusi_gestion
201805 el presentacion_edusi_gestion201805 el presentacion_edusi_gestion
201805 el presentacion_edusi_gestion
 
Guía indicadores eje urbano definitivo
Guía indicadores eje urbano definitivoGuía indicadores eje urbano definitivo
Guía indicadores eje urbano definitivo
 
Boe a-2016-12485
Boe a-2016-12485Boe a-2016-12485
Boe a-2016-12485
 
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
201706 es Criterios y Procedimientos de Selección de operaciones
 
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
201905 Convocatoria Modelos Expresión Interés
 
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020
 
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de BarramedaDeclaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
Declaración Institucional Antifraude EDUSI Sanlúcar de Barrameda
 
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de BarramedaManual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
Manual de Procedimiento EDUSI de Sanlúcar de Barrameda
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
 
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de BarramedaProgramación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
Programación de Navidad de 2017-18 Sanlúcar de Barrameda
 
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
Programa del II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo 'In M...
 
La Primera Vuelta al Mundo - Desarrollo
La Primera Vuelta al Mundo - DesarrolloLa Primera Vuelta al Mundo - Desarrollo
La Primera Vuelta al Mundo - Desarrollo
 
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al MundoI Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
I Certamen de Investigación Escolar I Vuelta al Mundo
 
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 2
 
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
Actas I Jornadas Arqueología Bajo Guadalquivir, parte 1
 
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
 
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
 
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
 

Último

Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (15)

Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 

13. In Medio Orbe. Ponencia. Diego Bejarano Gueimúndez

  • 1. In Medio Or Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al M be undo
  • 2. “Puerta de la Sirena” Castillo de Santiago (siglo XV) Foto: Óscar Franco En la imagen aparece la Puerta de la Sirena, portada monumen- tal del Castillo de Santiago; es de destacar el elemento mítico (la sirena de doble cola) que pertenece al imaginario simbólico de la Casa Ducal de Medina Sidonia, el hada Melusina, un ser mítico de naturaleza acuática que presidía –amparando bajo sus brazos los escudos de la Casa Ducal- el acceso al interior del castillo y cuya mirada apuntaba hacia el exterior del mismo, hacia la ribera, hacia la orilla del Guadalquivir en su desembocadura, precisamente ha- cia esa misma ribera que vería hacerse a la mar a los barcos de la Expedición Magallanes-Elcano. Es un elemento característico del Patrimonio Histórico y Artístico de Sanlúcar de Barrameda, repre- sentativo del contexto cultural y cronológico (la transición de los siglos XV a XVI) al que pertenece el horizonte de los grandes via- jes oceánicos en el que se inserta la I Vuelta al Mundo (1519-1522).
  • 3. In Medio Orbe Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo Actas del I Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo, celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) los días 26 y 27 de septiembre de 2016
  • 4. In medio Orbe Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo Actas del I Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo, celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) los días 26 y 27 de septiembre de 2016 CONSEJERA DE CULTURA Rosa Aguilar Rivero VICECONSEJERA DE CULTURA Marta Alonso Lappí SECRETARIO GENERAL DE CULTURA Eduardo Tamarit Pradas Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura Colabora: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) © DE LA EDICIÓN JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Cultura © DE LOS TEXTOS Sus autores o los titulares de los mismos © DE LAS OBRAS PLÁSTICAS Los titulares de las mismas FOTOGRAFÍAS Los autores DISEÑO GRÁFICO Artefacto Sevilla, 2016 ISBN: 978-84-9959-231-2 DEPÓSITO LEGAL: 1965-2016 IMPRIME: Escandón Impresores ALCALDE DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) Víctor Mora Escobar DELEGADO MUNICIPAL DE CULTURA Juan Oliveros Vega COORDINADOR CIENTÍFICO DEL CONGRESO Y EL LIBRO Manuel J. Parodi Álvarez AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas, entidades, instituciones y colectivos que han hecho posible este volumen, y que colaboran activa y decididamente en pro de la Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo.
  • 5.
  • 6. D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 139 DESARROLLO URBANO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA ENTRE LOS SIGLOS XVI y XIX: Algunas aportaciones desde la Arqueología Diego Bejarano Gueimúndez1 Introducción En las líneas que siguen se dan a conocer algunos de los hallazgos documentados durante la inter- vención arqueológica desarrollada en paralelo al proyecto de rehabilitación del Mercado de Abastos de Sanlúcar. En el momento de redactar estas notas, los trabajos arqueológicos no han concluido, por lo que no podemos proporcionar cronologías ni conclusiones definitivas, pero sí poner en conocimiento de aquellos interesados en la materia algunos datos preliminares. Los trabajos arqueológicos de apoyo a la re- habilitación del mercado de abastos de Sanlú- car, consisten básicamente en un control de la obra en todo lo referido a los movimientos de tierra a realizar en el subsuelo del propio edi- ficio, pero también se interviene en su entorno más inmediato, incluyéndose en el estudio tres lienzos de la muralla medieval de Sanlúcar, fron- teros al Palacio Ducal, y su relación con el con- junto escultórico de Las Covachas. - Fig. 1. La zona donde se están centrando nuestros es- tudios es desde luego significativa (véase fig. 1). Se sitúa en el límite entre los barrios Alto y Bajo, junto a donde se ubicaba según los testimonios escritos la Puerta o Postigo de la Mar (Gómez, 2003) y donde Agustín de Horozco afirmaba que: 1 Arqueólogo; director de la Actividad Arqueológica Preventiva.
  • 7. 140 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X La mejor población deste lugar es lo que de setenta años a esta parte se á edificado en las faldas del cerro al baxar por él dél a antigua villa, i por la playa del mar, haciéndole en- coger i retirar por todo lo que es esta nueva fábrica i población, pues llegaba el embate del mar i su ordinario crecer i menguar has- ta tocar en la cuesta de aquel cerro. I entre la gente anciana ay muchos que no vieron por todo este sitio sino agua, i que los barcos llegaban a se amarrar en los fuertes estribos i cimientos que casi al pié de la cues- ta tiene el jardín del palacio de los duques de Medina Sidonia, cuya es esta ciudad. E yo de diez i ocho años a esta parte é visto muchas i buenas casas i anchas calles en lo que el mar tenia bañado i cubierto, de ma- nera que á sido tal su aumento que si no es el de la villa de Madrid, corte del rey, nin- gún otro lugar de España llega con mucho al de este ni aun en bondad i fortaleza de edificios. (de Horozco, 1598). Es el lugar por donde Sanlúcar empieza a cre- cer en dirección hacia el mar y el río Guadalqui- vir, queriendo tocar ya con la mano aquellos dos elementos que le darán fama, sustento y gloria en poco tiempo. A fecha de hoy parece claro que las cronolo- gías para determinar un poblamiento estable se corresponden con momentos de ocupación islá- mica (Parodi-Rabadán, 2012), grosso modo, y que el núcleo fundacional habría que buscarlo en el actual Barrio Alto. Para momentos ante- riores, la ausencia de excavaciones arqueológi- cas o bien sus respectivos informes nos exigen ser cautos al respecto. Gracias a su privilegiada posición geográfica, que le confiere un valor estratégico de primer orden, y a partir de los siglos XV-XVI, con el descubrimiento de América, la importancia de Sanlúcar de Barrameda se irá acrecentando. Sea como fuere, para mediados del siglo XVI, Sanlúcar se nos aparece ya plenamente consoli- dada como población de entidad considerable, y ha experimentado una expansión urbana que ha llevado a la población a rebasar los límites de aquel hipotético núcleo fundacional, llegan- do hasta la actual plaza del Ayuntamiento (Sán- chez, 1996) como mínimo, tal y como podemos apreciar en el grabado de Anton Van de Wyn- gaerde (véase fig. 2), fechado en 15672 . / Fig. 2. Vista parcial del grabado de Wyngaerde (1567) 2 Hasta el momento que sepamos, es el único trabajo publicado acerca del famoso grabado. Se trata de una auténtica imagen “congelada” de Sanlúcar en el siglo XVI, imprescindible para poder conocer el estado de la población en aquellos momentos, por lo que es sin duda merecedor de un estudio en profundidad.
  • 8. D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 141 La intervención arqueológica A raíz de nuestro trabajo, estamos documentan- do diversos datos de interés sobre el desarrollo urbano de Sanlúcar desde el siglo XIV hasta el XX, y especialmente en el siglo XVI, centrándo- nos en los siguientes ámbitos: 1.- LAS COVACHAS. 2.- LAS MURALLAS. 3.- EL VIARIO URBANO. 4.- EL MERCADO DE ABASTOS. Sobre Las Covachas Este fabuloso monumento histórico y artístico de estilo gótico se viene datando de modo amplio en la segunda mitad del siglo XV, en que es cons- truido por el II Duque de Medina Sidonia don Enrique (Gómez, 2003). Está realizada en sillares tallados de arenisca, que contrasta con la fábrica de la muralla, de lajas de piedra y ladrillo tosco en aparejo de hileras horizontales regulares. El estudio de los lienzos de la muralla no se ha producido aún, precisamente, en la zona que alberga la mayor parte del conjunto escultórico, por lo que estando a expensas de este último, hasta el momento se ha constatado el adosa- miento físico de éste a la estructura muraria en diversos puntos (véase fig. 3), lo cual no entraría en contradicción con adjudicar una cronología anterior para el amurallamiento, más bien lo contrario, pero hemos de ser cautos mientras no se completen los trabajos arqueológicos. Respecto al simbolismo de las enigmáticas fi- guras de dragones, se ha propuesto una función decorativa de carácter protector (Gómez, 2003) o / Fig. 3. / Fig. 4. propagandística (Parodi, 2016; Parodi-Bejarano, 2016), pero en todo caso, parece tratarse de un proyecto inacabado, por razones que desconoce- mos. Nuestra propuesta se sustenta en la existen- cia en el lienzo de muralla que alberga el conjunto (Tramo 3), en su base, del arranque de tres pilas- tras (véase fig. 4), idénticas en factura a las conser- vadas que sustentan los arcos ojivales aconopia- dos, y que dan paso al interior de Las Covachas. Además, en uno de los estribos se ha locali- zado una hornacina rectangular con decoración pictórica de tipo vegetal (ver fig. 5). Está reali- zada en los sillares de la estructura de las Cova- chas, y enfoscada por dentro. Sobre ese enfosca- do interior se localizan las pinturas. - Fig. 5. Por último, sabemos que Las Covachas ha- bían sido oficinas en el siglo XVIII, como ates- tigua una lápida de 1744 conmemorativa del hecho, y cuyo hueco de inserción ha quedado al descubierto durante los trabajos de control arqueológico. Sobre lasmurallas Para las murallas sanluqueñas se ha propuesto para su construcción una cronología de los siglos XIV-XV, en concreto en el período comprendido entre 1297 y 1309, por Guzmán El Bueno (Gó- mez, 2003), y se vincula su edificación con inten- ciones claramente defensivas, suponiendo en la práctica un aumento de la superficie del núcleo urbano andalusí, pero sin rebasar aún los límites de la barranca que encierra al Barrio Alto. En todo caso, el estudio de su trazado real y defi- nitivo es algo que está pendiente de realización.
  • 9. 142 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X > Fig. 6. (elaboración propia a partir de González, 2014) Nuestros estudios se centran en tres tramos bien diferenciados, que hemos numerado del 1 al 3. Los dos primeros separan La Corraleta de los jardines del palacio ducal, en el lateral este del Mercado de Abastos, y el tercero colinda con el testero sur del mercado y con el primer tramo de la Cuesta de Belén, albergando el con- junto histórico- artístico denominado “Las Co- vachas”, del que ya hemos hablado. Se documentan varios tipos de fábricas, apa- rejos y morteros, que evidencian múltiples re- formas y reparaciones o intervenciones desde su construcción hasta hoy. La fábrica original del paramento de la mura- lla comprendida entre Las Covachas y el desa- rrollo de La Corraleta en los tramos 2 y 3 está realizada a base de aparejo de mampostería de lajas de piedra caliza y arenisca, preferentemen- te, y algo menos de ostionera, dispuestos de for- ma regular, y con presencia de algún sillarejo, y combinada con la utilización residual de ladrillo tosco. En el tramo 1, por el contrario, se ad- vierte la utilización preferente del ladrillo tosco dispuesto a soga y tizón. Sin embargo, advertimos en el Tramo 2 una diferenciación de aparejos. Mientras que en la mitad/tercio inferior, hasta aproximadamente una altura de entre 1,20-1,50 m, se utiliza exclu- sivamente la mampostería de lajas de piedra en hileras regulares, a partir de esa altura comienza a ser utilizado el ladrillo tosco. Este cambio pue- de estar relacionado con una reparación, y no se localiza en el tramo que alberga Las Covachas. Destacar también el hecho de que el Tramo 2 y el Tramo 3 encastran en el tercio inferior, en la base, mientras que en los dos tercios restantes, es decir, en altura, se produce un adosamiento. Es significativo que en esa zona alta se haya lo- calizado, inserto en el paramento, parte de un lebrillo vidriado en verde, fechable entre los si- glos XVI-XVII. Por tanto, por ahora se constatan al menos dos grandes fases constructivas para todo el conjunto: La primera, más antigua, englobaría los tramos 2 y 3, siendo el tramo 1 muy pos- terior. Además, se advierte una fuerte reforma en el tramo 2, posiblemente centrada en el siglo XVI. Además, la merlatura de todo el conjunto constituye una construcción posterior a todas las estructuras, posiblemente correspondiente al siglo XIX, a tenor de la cerámica recuperada. La muralla presenta 61 merlones de merlatura. El tramo 1: 10 merlones; el tramo 2: 19 merlones; el tramo 3: 32 merlones. Sobre el viario urbano Uno de los hallazgos que ha tenido más reper- cusión mediática por ser objeto de su puesta en valor, es un resto de pavimentación del viario de la ciudad en los siglos XVI-XVII. Se trata de la antigua calle Jardines, sepultada por relle- nos contemporáneos y de la que conocíamos su existencia por grabados, planos y el testimonio del historiador Velázquez Gaztelu.
  • 10. D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 143 También es significativo un texto de Pedro Barbadillo: Al construirse en el siglo XVIII el mercado de abastos, se dejó en su parte superior, en la rin- conada del jardín de los Duques de Medina Sidonia, una plazoleta que era por donde iba el primer trozo de la antigua calle de Jardines, la cual más adelante se incorporó al mercado, constituyendo lo que se llamaba el muelle de la verdura, con una puerta que antes estaba en la verja de la plaza dando salida a ella y frente al muro del jardín y que hoy está dan- do salida y frente a la Cuesta de Belén, pues las últimas reformas del mercado han respe- tado el emplazamiento de esta puerta, aunque ha desaparecido todo lo que era palenque y muelle de la verdura (Barbadillo, 1964). El tramo de calle es un pavimento de cantos rodados, con una espina a modo de parteaguas, que lleva la inclinación propia del terreno (Paro- di-Bejarano, 2016). Debemos destacar que el tramo de calle descu- bierto (véase fig. 7) asienta sobre unos niveles de relleno que ofrecen cerámicas datables en los si- glos XV-XVI, y a su vez es amortizado por niveles que hay que relacionar con la reordenación que se produce con la construcción del mercado de abas- tos, unos potentes estratos de relleno, de marcada horizontalidad, que adquieren profundidad en di- rección a la calle Trascuesta, y que ofrecen mate- riales situables entre los siglos XVII-XIX. - Fig. 7. Detalle del pavimento Desde luego, sabemos que en 1725 aún existía como calle (fig. 8). Sin embargo, el área donde ha tenido lugar el hallazgo, la zona tradicionalmente denomi- nada La Corraleta, ha ofrecido en sus niveles más antiguos cerámicas de los siglos XIV y XV, momentos precisamente del desarrollo urbano del actual Barrio Bajo, y su expansión primera desde el Barrio Alto. Se han podido documentar cerámicas con de- coración de manganeso sobre vedríos melados, del siglo XV y principios del XVI. En lo que ata- ñe al siglo XIV hay testimonios de verde sobre blanco correspondientes a producciones sevilla- nas y de azul sobre blanco de posible origen va- lenciano (Bejarano-Parodi, 2016). > Fig. 8. Plano de Sanlúcar en 17253 . 3 Instituto cartográfico de Andalucía. ICA1988000821-1725. Extraído de González, 2014.
  • 11. 144 // D E S A R R O L L O U R B A N O D E S A N L Ú C A R D E B A R R A M E D A E N T R E L O S S I G L O S X V I Y X I X Debemos señalar también, la existencia de un potente nivel de arenas con láminas de gravas intercaladas, propio de ambientes de contacto intermareal, en la zona donde se situaba, si se- guimos a Barbadillo, el palenque o muelle de las verduras -antigua Plaza de Belén-, y que queda- ría justo a los pies de Las Covachas y la mura- lla del Palacio Ducal, dando así confirmación a aquellas aseveraciones de Agustín de Horozco que reproducíamos en páginas anteriores. Sobre el Mercado abastos El Mercado de Abastos de Sanlúcar se inauguró el 17 de octubre de 1744 como “Plaza de San Lucas”, para reunir en un solo local las carnice- rías de la ciudad y donde vender también frutas, verduras y comestibles. Se construyó en el lugar que ocupaban dos solares situados en la calle Bretones, siendo ad- quiridos por el ayuntamiento. Además, el duque dona parte del terreno que ocupan sus jardines al Cabildo para ello. El edificio original era de planta cuadrangular. En el interior de tres de sus lados tenía arcadas cubiertas, donde se situaban los puestos de ven- ta. Tenía una zona cubierta y otra zona al aire libre, y tres puertas, una en la calle Bretones, otra en la calle Trascuesta y la principal en la antigua Plaza de Belén. En 1882 es ampliado el edificio, ocupando la Plaza de Belén y pasando a ser de planta rectan- gular. La antigua entrada principal se suprimió y se trasladó a la calle Bretones la portada de piedra rematada con el escudo de Sanlúcar. Asi- mismo, se colocó una cancela de hierro en la puerta de la calle Trascuesta. En 1940 se reinaugura el mercado, según pro- yecto de reforma del arquitecto Isidro Vital, y ésta es la estructura que ha llegado hasta el pre- sente, y que todos los sanluqueños conocen. La reforma respetaría la estructura exterior de fa- chadas almenadas, las portadas y las arcadas del interior, pero se suprimieron las dependencias in- teriores y se unificó el espacio en una sola nave. Se elevó la altura del edificio, se abrieron nuevos ventanales en la parte alta de los muros, y se cu- brió por completo mediante cerchas de hierro y planchas de fibrocemento. El interior se reorga- niza mediante dos filas de puestos longitudinales en el centro y el resto bajo las arcadas laterales. Entre 1980-2003, se acometen diversos pro- yectos de reparación puntual del Mercado por parte de los técnicos municipales, como la reposi- ción de solería del mercado o la sustitución de la cubierta plana sobre los aseos (González, 20144 ). Afortunadamente, el proyecto de demolición y de construcción de otro de nueva planta, en el año 2010, no llegó a realizarse. Durante la intervención arqueológica, hemos podido documentar las que podrían ser las en- tradas originales al primigenio mercado, una por el lateral de calle Trascuesta y otra por el la- teral de calle Bretones (cfr. fig. 9), documentan- do en la de calle Trascuesta decoración pictórica de falso despiece de sillares. Su ubicación, nos ofrecería una planta cuadrangular para el mer- cado, que es la planta que originalmente tenía antes de la reforma de 1882, que lo convierte en un edificio de planta rectangular. En el foso del ascensor, tras la excavación ar- queológica, hemos encontrado los niveles de relle- no correspondientes a la ampliación del mercado en 1882 y a la de 1939, pero también estructuras anteriores, cuya funcionalidad estamos aún en fase de definir pero que presentan en los niveles más profundos de la excavación cerámicas de época mudéjar, actualmente en fase de estudio. También debemos destacar la documentación de los merlones originales, o al menos pertene- cientes a una fase más antigua que los actuales que, en efecto, parecen ser “un recurso histori- cista propio del siglo XIX” (González, 2014). - Fig. 9. 4 Información extraída del Proyecto de Rehabilitación correspondiente a la 1ª fase.
  • 12. D I E G O B E J A R A N O G U E I M Ú N D E Z // 145 Conclusiones Somos conscientes de que son muchos los inte- rrogantes que quedan por contestar, y de que a todas luces estas breves líneas son insuficientes para mostrar las conclusiones y resultados que la intervención arqueológica está deparando, habida cuenta de que no ha finalizado aún, y tanto los materiales recuperados como la docu- mentación realizada están aún en fase de elabo- ración y estudio. Con todo, parece claro a estas alturas que son los Duques los grandes transformadores del urbanismo sanluqueño, por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XVII. Construyen las nuevas murallas, posiblemente en la primera mitad del siglo XIV, las ornan con un monu- mento artístico como el que decora el exterior de Las Covachas, símbolo claro de poder, y son los impulsores de un comercio ultramarino que influirá, sobre todo a partir del siglo XV, pero con especial relevancia en el XVI, en la confor- mación de un nuevo área de expansión, el actual Barrio Bajo, donde ya encontramos calles pavi- mentadas, esfuerzo urbano que sólo puede salir de una villa próspera y dinámica. Son momen- tos de reparaciones en las antiguas defensas, y de cambios de funcionalidad de los espacios, como el interior de Las Covachas, pero se sigue manteniendo el carácter comercial principal del entorno urbano que nos ocupa. A partir del XVIII serán otros los factores, pero de nuevo volveremos a encontrar un nuevo impul- so edilicio y urbano, del que la reordenación del entorno del mercado de abastos es un ejemplo, continuando la actividad comercial de la zona ob- jeto de nuestro estudio hasta nuestros días. BIBLIOGRAFÍA DE HOROZCO, A. (1598. Ed. Facsímil de 1845): Historia de la Ciudad de Cádiz. Ed. Ayuntamiento de Cádiz. ÁLVAREZ DE TOLEDO, L.I. (2003): El Palacio de los Guzmanes. Sanlúcar, 2003. BARBADILLO DELGADO, P. (1942. Ed. facsímil de 1989): Historia de Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar. BARRANTES MALDONADO, P. (1998): Ilustraciones de la Casa de Niebla (ed. de Federico Devís Márquez). Cádiz. BEJARANO GUEIMÚNDEZ, D. y PARODI ÁLVAREZ, M.J. (2016): “Un trozo de la Historia de Sanlúcar junto al Mercado”, en el semanal Sanlúcar Información (16.IV.2016), pp. 18-19. CRUZ ISIDORO, F. (2012): “El Palacio Ducal de Medina Sidonia: De fortaleza islámica a residencia de los Guzmanes (SS. XII-XVI)”, en Gárgoris, Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, nº. 1, pp. 28-33. GÓMEZ DÍAZ-FRANZÓN, A.M (2003): Guía Histórico Artística de Sanlúcar. 3ª Edición. Ed. ASEHA. Sanlúcar de Barrameda. - (1989): “El Arte y la Construcción del Palacio de Orleans Borbón”, en GÓMEZ DÍAZ, A. (coord.), El Palacio de Orleans Borbón. Ed. Excmo. Ayto. de Sanlúcar de Barrameda. GONZÁLEZ CALDERÓN, R. (2014): Proyecto de Rehabilitación del Mercado de Abastos de Sanlúcar de Barrameda, 1ª Fase. - (2015): Proyecto de Rehabilitación del Mercado de Abastos de Sanlúcar de Barrameda, 2ª Fase. - (2016): Proyecto de Adecuación del entorno urbano de Las Co- vachas y terminaciones en el Mercado de Abastos. HARRIS, E.C.; BROWN, M.R. y BROWN, G.C. (1993): Practices of ar- chaeological stratigraphy. Academic Press, Cambridge. HERMOSO RIVERO, J.Mª. (2011): “El poblamiento islámico en San- lúcar de Barrameda. Análisis historiográfico sobre las fuentes documentales y arqueológicas”, en http:// www.sanlucarcontem- poranea.blogspot.com.es/ OCAÑA, A. (2007): El Castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. Cinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza. El Puerto de Santa María. PARODI ÁLVAREZ, M. J. (2012): “Notas sobre Évora y las fronteras de Asta Regia”, en Gárgoris. Revista de Historia y Arqueología del bajo Guadalquivir, nº. 1, pp. 37-40. - (2016): Las Covachas. Una hipótesis funcional (III), en http:// www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&- view=article&id=15328:apuntes-de-historia-ix&catid=174:historia PARODI ÁLVAREZ, M.J. y BEJARANO GUEIMÚNDEZ, D. (2016): “Flo- ruit tempus. Bajo las huellas de Magallanes, Elcano y Hasekura Tsunenaga: un trozo de pavimento del siglo XVI en el corazón histórico de Sanlúcar”, en revista Sanlúcar, nº. 52 (Santa Teresa Industrias Gráficas. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), pp. 116-124. PARODI ÁLVAREZ, M.J. y RABADÁN GÓMEZ, V. (2012): “Sobre la Sanlúcar Islámica y su Ceca Almorávide”, en Gárgoris. Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, nº 2, pp. 8-14. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. RENFREW, C. y BAHN, P. (1993): Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Akal. Madrid. SÁNCHEZ NÚÑEZ, P. (1996): “Visión de Sanlúcar en 1567”, en San- lúcar. Revista de las Fiestas de Primavera y Verano nº 32. Santa Teresa Industrias Gráficas, S.A. Sanlúcar de Barrameda (s.p.). TABALES RODRÍGUEZ, M.A (2002): Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos. EUAT. Construcciones Arquitectónicas 2. VELÁZQUEZ GAZTELU, J.P. (1994; ed. Manuel Romero Tallafigo): His- toria antigua y Moderna de Sanlúcar de Barrameda, Vol. II, [1760]. ASEHA. Sanlúcar de Barrameda.