SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
Baixar para ler offline
Índice:
 1. descripción de Málaga
 2. historia
 3. monumentos
 4. sitios de interés
 5. pueblos
DESCRIPCION

Málaga es una ciudad andaluza, capital de la provincia homónima que forma parte de la
comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar
Mediterráneo y en el sur de la península Ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de
Gibraltar.

Su término municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los
Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de
una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el
Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.

Con 568.305 habitantes según el censo de 2009, Málaga es la sexta mayor ciudad de
España por población y la segunda de Andalucía.3 Además, es la zona urbana más
densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se
sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol4 5 y el centro de un área metropolitana
que sobrepasa sus límites municipales abarcando otros 12 municipios que suman más de
850.000 habitantes.6

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga fue un municipio primero
federado y luego de derecho latino del Imperio romano y una próspera medina andalusí
cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de
Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad
industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le
valió el título la primera en el peligro de la libertad. Escenario de uno de los episodios
más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom
turístico de las décadas de 1970 y 1980, Málaga constituye en la actualidad un notable
centro económico y cultural a nivel autonómico y un importante nudo de
comunicaciones gracias a su puerto, su aeropuerto y su estación ferroviaria de alta
velocidad.




HISTORIA



Edad Antigua

En el lugar donde se asienta la ciudad existía un poblamiento túrdulo, en base al cual los
feniciosfundaron la colonia de Malaka, atraídos por las buenas condiciones para el
atraque en su puerto natural y la gran cantidad de yacimientos de plata y cobre
existentes. Tras un período de dominación cartaginesa, Malaka pasó a formar parte de
Roma. En la época romana la ciudad (en latín Malaca) alcanzó un notable desarrollo.
Dotada inicialmente de estatuto de municipio federado, obtuvo el de municipio de
derecho latino durante el siglo I, tras la promulgación del "Edicto de Latinidad" para
Hispania por parte de Vespasiano,y la promulgación por Domiciano de la lex Flavia
municipalis, que adaptaba las provisiones de las leyes municipales promulgadas por
Augusto a las peculiaridades de los municipios de derecho latino de Hispania. La copia
particular de Málaga se denomina Lex Flavia Malacitana.A esta etapa pertenecen el
teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo de Málaga.

La decadencia romana dio paso a la dominación de los pueblos germanos, que sobre el
año 411 arrasaron las costas malagueñas. Con la intención de reconstruir el Imperio
romano, el emperador bizantino Justiniano I conquistó, entre otros territorios, Málaga,
que fue la capital de la provincia de Spania durante un breve período. Los bizantinos
fueron expulsados por los visigodos en el 615.




EDAD ANTIGUA
Tras la conquista árabe, Mālaqa (en árabe ‫ )ةقلام‬se convirtió en una ciudad floreciente,
rodeada por un recinto amurallado junto al que se asentaban los barrios de comerciantes
genoveses y las juderías. Málaga llegó a ser capital de la taifa hammudí, así como de
otros tres efímeros reinos posteriormente. De esta época quedan trazas en el centro
histórico y en dos de sus principales monumentos: la Alcazabay el Castillo de
Gibralfaro. Contaba Mālaqa con dos arrabales fuera de las murallas, un comercio que
poseía un discreto radio de acción con Marruecos y una clase media dedicada a la
artesanía y al comercio. En esta etapa vivió uno de sus hijos más ilustres: el filósofoy
poeta judío Ibn Gabirol.

La conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487 supuso un episodio
sangriento en la guerra final contra el Reino nazarí de Granada . El asedio de la ciudad
fue uno de los más largos de la Reconquista , duró 6 meses y cortó el suministro de
alimentos. La ciudad se rindió el 18 de agosto, entrando los reyes triunfalmente el día
siguiente. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muertE.

EDAD MEDIEVAL
Bajo la dominación castellana, la ciudad comenzó a cambiar su trazado urbano e inició
la construcción de la Catedral de Málaga, cuyo arquitecto fue Diego de Siloé, sobre los
cimientos de la mezquita mayor. Las iglesias y conventos construidos fuera del recinto
amurallado empiezan a aglutinar población, dando lugar a la formación de nuevos
barrios extramuros como La Trinidad o Capuchinos.

Del siglo XVI al siglo XVIII la ciudad entró en una época de decadencia, no sólo por las
consecuencias que trajo consigo el levantamiento de los moriscos y su posterior
expulsión, sino también por las epidemias e inundaciones provocadas por el río
Guadalmedina , que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas durante
el siglo XVII , así como de epidemias, terremotos, explosiones de molinos de pólvora y
las levas de soldados. En el siglo XVII, el vino, las pasas y la seda eran los productos
preeminentes de las exportaciones malagueñas. La aristocracia acaparaba los altos
cargos y el municipio, pieza básica del gobierno de los Austrias, sufrió las
consecuencias de la corrupción general de la época por la venta de cargos y su
sometimiento a las oligarquías ciudadanas. Las clases marginales se agrupaban en
bolsas de pobreza en los barrios periféricos y la esclavitud persistía, pero se observaba
ya el auge de la burguesía, grupo que va a sentar las bases del auge económico del
siguiente siglo. Con la llegada del siglo XVIII, a pesar de una gran cantidad de
catástrofes, (la ciudad sufrió seis inundaciones, siete hambrunas, seis epidemias, cuatro
guerras y dos terremotos), la ciudad empieza a recuperarse.

Siglo XIX




Durante gran parte del siglo XIX, Málaga fue una de las ciudades más levantiscas del
país, contribuyendo decisivamente al triunfo del liberalismo en España. Tanta actividad
revolucionaria le valieron el título "siempre denodada" y la leyenda "la primera en el
peligro de la libertad".

Fue una ciudad pionera en la península con el inicio de la Revolución industrial,
llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mantener después el segundo
puesto tras Barcelona durante años. Las actividades mercantiles también tuvieron un
importante incremento y de 1860 a 1865 las comunicaciones sufren una gran
revolución. Será ésta la época de las grandes familias burguesas malagueñas, algunas de
ellas con influencia en la política nacional. Bajo la influencia de éstos, Málaga tiene ya
dos sectores bien definidos, ambos enclavados fuera del centro de origen medieval: en
el extremo occidental el paisaje urbano empieza a configurarse influenciado por la
actividad industrial, mientras que en el otro extremo de la ciudad empiezan a aparecer
villas y hoteles.

Con la renuncia al trono de Amadeo de Saboya se producen grandes disturbios y se
declara el Cantón de Málaga. La vida política malagueña durante el sexeniO
democrático(1890-1897) se caracterizó por un tono radical y extremista. El
republicanismo federal logró fuertes apoyos en las clases populares y alentó
insurrecciones que produjeron gran alarma entre los sectores acomodados.

La decadencia de la ciudad se inició a partir de 1880. La crisis hace cerrar las
fundiciones malagueñas y vino acompañada por el derrumbe la industria azucarera y la
plaga de filoxera, que hundió al viñedo malagueño. El abandono de estas fincas trajo
consigo una fuerte deforestación de las laderas, lo que causó un incremento de las
avenidas de agua, que provocó muchos desastres y muertos hasta bien entrado el siglo
XX.

Siglo XX




Los principios del siglo XX son una etapa de reajustes económicos en los que se
produce un progresivo desmantelamiento industrial y un fluctuante desenvolvimiento
del comercio. Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente
alfabetizada, en la que una reducida oligarquía desempeña el papel hegemónico
mediante el poder económico Depresión económica, conflictividad social y dominación
política hacen posible que el republicanismo pequeño burgués y el movimiento obrero
afiancen sus posiciones. Uno de los puntos que más importancia tienen al respecto es el
tema educativo. Desde éste se posicionan dos ámbitos de gran influencia en estos
momentos, clericales y anticlericales.

En 1933, durante la Segunda República Española, salió de Málaga el primer diputado
del Partido Comunista de España Debido a esto y al gran número de militantes activos
relacionados con el socialismo, el anarquismo y el comunismo, durante esta época
Málaga era denominada Málaga la Roja, a pesar los sectores conservadores y
ultraderechistas de la ciudad, cuya presencia también era numerosa. En febrero de 1937
el ejército sublevado, con la ayuda de los voluntarios italianos y a las órdenes del
general Queipo de Llano, lanzó una ofensiva contra la ciudad que fue ocupada el día
7de febrero. La represión de la dictadura militar franquista fue una de las más duras y
crueles de la guerra, se calculan unos 17.000 fusilados, enterrados en fosas comunes
como las del cementerio de San Rafael.

Durante la dictadura militar la ciudad vivió una expansión por el turismo extranjero
hacia la Costa del Sol, que provocó un boom en la economía de la ciudad en la década
de 1960,apoyado por la emigración masiva hacia otras zonas España y a países del norte
y centro de Europa.

A pesar de la educación antimarxista que se dio principalmente en la década de 1940,
tras la dictadura militar, el primer alcalde que tuvo Málaga pertenecía al Partido
Socialista Obrero Español, y se mantuvo en el cargo hasta 1995, año en que ganó las
elecciones municipales el Partido Popular, que aún gobierna en la actualidad (2011).

Urbanismo




Tres son los condicionantes físicos que han marcado la trayectoria urbana de Málaga: el
mar Mediterráneo, el río Guadalmedina y la cercanía de los Montes de Málaga. De
hecho, la zona oriental de la ciudad es una estrecha y larga franja de terreno encajonada
entre mar y monte

Durante los siglos XVIII y XIX se configura el grueso de lo que se conoce como Centro
Histórico, al este del río Guadalmedina. Se caracteriza por tener trazado irregular
herencia de la época musulmana. Entre sus edificios se mezclan las viviendas con varios
siglos de antigüedad, (con distinto grado de conservación, muchas de ellas en ruinas o
en proceso de restauración), con edificios decimonónicos y otros de reciente
construcción.
En las barriadas del este, con excepción del barrio de la Malagueta, predominan las
viviendas unifamiliares, que van desde casas tradicionales de pescadores en las calles
limítrofes a la costa, a chalets con jardín en los barrios de Pedregalejo y El Limonar,
herencia de la burguesía industrial del siglo XIX. En el extremo oriental se sitúa el
popular barrio de El Palo, viejo enclave que ha conservado muchas de sus casas de
pescadores, tabernas y ambiente particular manteniendo la imagen de la Málaga
tradicional, provinciana y marinera.

A la orilla oeste del Guadalmedina se situaba el arrabal urbano y la zona industrial
donde obreros, jornaleros y otras clases populares eran los habitantes habituales,
manteniéndose esta situación hasta bien entrado el siglo XX, con la excepción del barrio
de El Perchel, arrabal árabe anterior a la Reconquista. El éxodo rural, como en el resto
de España, se vino produciendo desde finales de los años 50. Se fueron suplantando
huertas, vaquerías y ruinas industriales, por barrios obreros poblados de forma masiva
por gente joven atraída por las oportunidades laborales relacionadas con el boom
turístico e industrial. El resultado es el de un urbanismo mal planificado, que se realizó
únicamente con intereses empresariales especulativos, aprovechando el bajo coste del
suelo y buscando el máximo beneficio sin ejecutar las redes de infraestructuras,
servicios y equipamientos necesarias. Hasta bien entrados los años 90 había en estas
zonas multitud de los típicos corralones, pequeñas viviendas que se asoman a una
galería voladiza en torno a un patio o plazuela central, con un pozo o una fuente en el
centro, de los que aún sobreviven algunos en los barrios de El Perchel y La Trinidad.


       Monumentos.
El Teatro Cervantes data de 1870 y cuenta con 1.104 localidades y una sala alternativa:
la Sala Gades. Además del Cervantes, están el Teatro Alameda, el Teatro Cánovas y el
Teatro Echegaray, la Sala Falla (dentro del Conservatorio Superior de Música), el
Teatro de la Diputación Provincial y sendos espacios escénicos en el Centro Cultural
Provincial y el Ateneo, así como dos auditorios al aire libre: el Municipal y el Eduardo
Ocón. En rehabilitación se encuentran las instalaciones del antiguo cine Albéniz

El Teatro Cervantes es la sede del Festival de Málaga de Cine Español, uno de los
mayores eventos culturales de la ciudad. Desde 1998 se despliegan anualmente las
estrellas del cine español y se otorga la Biznaga de Oro a la mejor cinta.
Desde el inicio de la cinematografía en la ciudad se han rodado numerosas producciones
de todo tipo, tanto españolas como extranjeras: Los últimos de Filipinas, La conquista
del Pacífico, El camino de los ingleses (del malagueño Antonio Banderas), El puente de
San Luis Rey, etcétera.

Música




Málaga es una de las cunas del flamenco, por lo que históricamente ha tenido un gran
peso en este arte debido a los cantes creados en la ciudad y en la provincia como los
verdiales o las malagueñas, a la multitud de cantaores que ha dado, así como a los
enclaves flamencos históricos como el barrio de El Perchel, acuñándose por estos
motivos el término "Málaga cantaora". A lo largo del año hay numerosos eventos y
espectáculos en diferentes locales de la ciudad así como en teatros como el Alameda y
el Cánovas. Además, en Málaga se encuentra una de las peñas flamencas más antiguas
de España como es la Peña Juan Breva y se celebran festivales de flamenco de
renombre como la Bienal de Málaga en Flamenco




       pueblos

       ALAMEDA                        ALJAIMA                         ANTEQUERA
       ALCAUCIN                       ALMACHAR                        ARCHEZ
       ALFARNATE                      ALMARGEN                        ARCHIDONA
       ALFARNATEJO                    ALMAYATE                        ARDALES
       ALGARROBO                      ALTO                            ARENAS
       ALGARROBO-                     ALMAYATE                        ARRIATE
       COSTA                          BAJO                            ARROYO
       ALGATOCIN                      ALMOGIA                         COCHE
       ALHAURIN DE                    ALORA                           ARROYO DE LA
       LA TORRE                       ALOZAINA                        MIEL
       ALHAURIN EL                    ALPANDEIRE                      ATAJATE
       GRANDE                         ALQUERIA
BARRANCO DE    CUEVAS DE      LOS
ZAFRA          SAN MARCOS     CORTIJILLOS
BARRANCO DEL   CUEVAS DEL     LOS NOGALES
SOL            BECERRO        LOS NUÑEZ
BENADALID      CUTAR          LOS ROMANES
BENAGALBON     DAIMALOS       LOS VADOS
BENAHAVIS      DOÑA ANA       MACHARAVIAY
BENAJARAFE     EL BORGE       A
BENALAURIA     EL BURGO       MALAGA
BENALMADENA    EL CERRO       MANILVA
BENAMARGOSA    EL CHORRO      MARBELLA
BENAMOCARRA    EL COLMENAR    MARO
BENAOJAN       EL MORCHE      MIJAS
BENAQUE        EL TORIL       MOCLINEJO
BENARRABA      ELVIRIA        MOLLINA
BOBADILLA      ESPINO         MONDA
CAJIZ          ESTEPONA       MONDRON
CALETA DE      FARAJAN        MONTECORTO
VELEZ          FRIGILIANA     MONTEJAQUE
CAMPANILLAS    FUENGIROLA     NAVAHERMOSA
CAMPILLOS      FUENTE DE      NERJA
CANCELADA      PIEDRA         OJEN
CANILLAS DE    GAUCIN         OLIAS
ACEITUNO        GENALGUACIL   PARAUTA
CANILLAS DE    GIBRALGALIA    PARRILLA
ALBAIDA        GUADALMAR      PEÑON-MOLINA
CAÑADA DEL     GUARO          PERIANA
REAL TESORO    HUERTAS DEL    PIZARRA
CAÑETE LA      RIO            PORTUGALEJO
REAL           HUIT           PUENTE DE
CARRATRACA     HUMILLADERO    SALIA
CARTAJIMA      IGUALEJA       PUJERRA
CARTAMA        ISTAN          RINCON DE LA
CARTAOJAL      IZNATE         VICTORIA
CASABERMEJA    JIMERA DE      RIOGORDO
CASAPALMA      LIBAR          RONDA
CASARABONEL    JUBRIQUE       RUBITE
A              JUZCAR         SALARES
CASARES        LA ATALAYA     SALTO DEL
CERRALBA       LA CALA DEL    NEGRO
CHILCHES       MORAL          SAN PEDRO DE
CHURRIANA      LA CHULLERA    ALCANTARA
COIN           LA JOYA        SANTA AMALIA
COLMENAR       LA PARCHITE    SANTA
COMARES        LA SAUCEDA     ROSALIA
COMPETA        LA ZUBIA       SAYALONGA
CORTES         LAGOS          SEDELLA
CORTES DE LA   LAS CASILLAS   SERRATO
FRONTERA       LLANOS DE      SEXMO
CORUMBELA      ANTEQUERA      SIERRA DE
CUEVAS BAJAS   LOS            YEGUAS
               CARVAJALES     TEBA
TOLOX         VALDES          VILLANUEVA DE
TORRE DE      VALLE DE        LA
BENAGALBON    ABDALAJIS       CONCEPCION
TORRE DEL     VEGA SANTA      VILLANUEVA DE
MAR           MARIA           TAPIA
TORREMOLINO   VELEZ-MALAGA    VILLANUEVA
S             VENTA BAJA      DEL ROSARIO
TORREMUELLE   VILLANUEVA DE   VILLANUEVA
TORROX        ALGAIDAS        DEL TRABUCO
TOTALAN       VILLANUEVA DE   VIÑUELA
TRAPICHE      CAUCHE          YUNQUERA
TRIANA                        ZALEA
Índice:
1. descripción de Granada
2. historia
3. monumentos
4. sitios de interés
5. pueblos
Descripción de Granada.
Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en
la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de
Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el
que condiciona su climatología.

En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la
archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta
y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía.

En 2009 la habitaban 234.325 personas, y 498.365 contando el área metropolitana. Los
barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década
de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La
Chana, el Almanjáyar y la Cartuja.

Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de
Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos,
se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción
territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy
leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».

Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la
cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como Alpujarras
y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus
construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y
el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de
España.6

La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos7 y es
uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa
Erasmus.8 En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de
euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas,
ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del
profesorado.9

Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se
centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las
infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad
(AVE).10 Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente
remodelado.
Historia de Granada.




Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la
comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de
Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el
río Genil y en el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada,
que condiciona su climatología.

En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la
archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta
y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía.

En 2009 la habitaban 234.325 personas,4 y 498.365 contando el área metropolitana.5
Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la
década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el
Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja.

Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de
Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos,
se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción
territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy
leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la
cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como Alpujarras
y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus
construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y
el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de
España.6

La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos7 y es
uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa
Erasmus.8 En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de
euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas,
ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del
profesorado.9

Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se
centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las
infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad
(AVE).10 Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente
remodelado.

Toponimia
En el siglo XI los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a
Medina Garnata. La etimología del topónimo es discutida y podría provenir tanto del
árabe (Gar-anat, «Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).11

Símbolos


Los símbolos correspondientes al municipio de Granada están oficializados en la
Resolución de 10 de febrero de 2009 de la Dirección General de Administración Local,
por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del
Escudo y la Bandera del Municipio de Granada (Expte. número 003/2009/SIM) BOJA
número 36 23 de febrero de 2009:12

Escudo

El escudo fue otorgado por los Reyes Católicos poco después de la toma de la ciudad.
Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaban los Reyes Católicos y
la granada, pero en 1843 la reina Isabel II añadió un tercero con la Torre de la Vela,
sumada de una bandera nacional, junto con sus nuevos títulos, representados en la cinta
de oro que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud del pueblo granadino en el
levantamiento a su favor y contra el regente. En el documento local el escudo se define
de la siguiente manera:

El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con
una cinta rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual
metal los Títulos de la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad
superior con los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores
naturales, el Rey Fernando V a la derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I
con un cetro en la suya, ambos sobre campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte
inferior se divide en dos cuarteles, el de la izquierda con la Torre de la Vela en plata,
tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja y amarilla, sobre fondo de oro.
En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores naturales, sobre fondo
de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior e inferior de
la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en
diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus
colores naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo.

Sin embargo en 1994 en la obra de David Torres Ibáñez La Heráldica de la Diputación
Provincial de Granada. Estudios, antecedentes y propuestas aparece citada de la forma
con que ha sido inscrito en el Registro de símbolos de entidades locales, presentándose
algunas variaciones.

Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos
sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando Va la
derecha con una espada en la mano diestra y la reina Isabel Icon un cetro en la suya, cubiertos
por un dosel rojo. El segundo de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una
bandera de España de gules y oro. El tercero de plata una granada al natural, rajada de gules,
sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Bordura de doce compones alternándose
León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas
de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos que posee: muy noble, muy
leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte
inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.

Bandera

La bandera de la ciudad de Granada tiene la siguiente descripción:

De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al
mástil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado
sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada.


Geografía
Localización

El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada,
en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación unos 87,8 km².Se encuentra
representado en las hojas 1009,15 1010,16 1026,17 y 102718 del Mapa Topográfico
Nacional. La depresión se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma,
a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que
comunica Andalucía con el centro de la península Ibérica; a partir de Valle de Lecrín
tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las
Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del
pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera y a la Depresión Bética.




Relieve




El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la
depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de
esta cuenca sedimentaria.19

La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los
sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los
Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al
efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales
que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue
colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos
erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.20

Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o
Conglomerado Alhambra, constituida por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a
abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco
depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de
espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e
intensidad de la erosión.21

Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a ser erosionadas
y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual.
En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones,
mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los
Negros.

Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado
una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan
las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura
aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los
yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida
población.22

Hidrografía
Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las
escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil
está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y
Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la
margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra
de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos
cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica.
Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes
fluviales extintas por filtración o captación.23

Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca
hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica
granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar,
entre otras redes hidrográficas.

   •   El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre
       íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como
       principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son
       captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido
       durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-
       oeste.
   •   El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término
       municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el
       principal abastecedor de la Alhambra. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye
       hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco
       urbano.
   •   El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano de
       norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al
       Genil.
   •   El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el
       año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término
       municipal.
   •   El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil.
   •   Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene
       su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila,
       Aynadamar, Real y Gorda del Genil.24

También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica
permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en
muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se
producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada
vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante
actividad agrícola que                                                       se lixivian
hacia el acuífero con                                                        agua de
riego y de lluvia.

Clima

El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con
abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación
térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las
lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto
del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el
clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a
su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm.

En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de
sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de
Estadística, recogidos en su anuario estadístico.

Temperatura

Su temperatura media es de 15,1 °C lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas
del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno
es largo y frío, y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de
10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano, también es una
estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de
junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.

Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones, claro
ejemplo de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, atenuada aún más
por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y
representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad
de su clima.

En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que
sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos
cultivos. Aún en el mes de abril la media de las temperaturas mínimas es de 5,6 °C,
existiendo en este mes riesgos de heladas en pleno proceso de floración.

                Valores climatológicos extremos en Granada/Aeropuerto26

                           Concepto                Valor        Fecha

              Precipitación máxima en un día (l/m²) 68,2 2 de junio de 1986

              Temperatura mínima absoluta (°C)     -14,2 16 de enero de 1987
Temperatura máxima absoluta (°C)      42,6 22 de julio de 1995

Precipitaciones

Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y
su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al
régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de
todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de
julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses
coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta
dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del
final del verano, que también dulcifican las temperaturas.

Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de
las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y
atlántica provocan una máxima equinoccial -diciembre con 53 mm- de componente
mediterránea y una máxima invernal -enero con 41 mm- de componente atlántica. A
pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si
bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las
masas de aire oceánicas.

Flora y fauna

Flora




Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque caducifolio de la Alhambra y los
jardines como el Generalife, el Parque García Lorca y el Jardín botánico recientemente
restaurado. Entre los cármenes con mejores jardines se encuentran el Carmen de los
Cipreses, de Acosta, de Nuestra Señora de las Angustias y el de Manuel de Falla.

En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90
familias y algo más de 210 géneros, donde predominan arbustos como el arrayán y el
boj, utilizados en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y
esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la rosa, el durillo, el
evónimo, la adelfa, el aligustre, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra.

Para preservar esta riqueza biológica se está proyectando un banco de germoplasma que
recopilará y conservará material biológico de sus especies vegetales más
representativas, así como un vivero que gestionará material biológico destinado a la
plantación. Ambas iniciativas se acometerán por el Patronato de la Alhambra, en
colaboración con la Universidad de Córdoba. Se prevé que el centro comience a
funcionar en 2009 y que una vez activo recopilará semillas con interés histórico del
conjunto palaciego, y del Generalife, así como de las huertas de los ríos Darro y Genil.
Para realizar el proyecto, el Patronato recibirá la colaboración del Banco de
Germoplasma Vegetal Andaluz, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba.

Fauna




Su fauna más significativa es la que tiene el hábitat en la zona de la Alhambra y el
Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que
propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los bosques que
rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y
sombrías y la multitud de fuentes, estanques y aljibes existentes en el lugar. Además de
esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, Jesús del Valle, el Llano de la
Perdiz y el Parque perirubano de la Dehesa del Generalife.28

Las aves propias del clima mediterráneo son los principales inquilinos de jardines,
almenas y palacios que hay en Granada, especies como el cernícalo primilla, el mirlo
común, junto con gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos sus
espacios verdes. La curruca capirotada, es una de las aves dominante en los bosques de
La Alhambra, así como el chochín, que aprovecha las especiales condiciones
microclimáticas de las arboledas y por último, también el petirrojo, un pájaro que está
distribuido por toda Europa. Las palomas, se han adueñado de muchos de los espacios
edificados, principalmente edificios históricos, llegando a representar un problema para
la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus excrementos ácidos provocan
importantes niveles de corrosión en la madera y la piedra. Los bosques de La Alhambra
se han convertido en refugio de algunas especies de aves que normalmente vuelan por
Sierra Nevada, la Alfaguara y la Sierra de Huétor. En ocasiones, se han visto también
aves migratorias que se dirigen hacia África o Europa utilizando sus garrigas como
parada migratoria. La causa fundamental está en la existencia de abundante alimento
debido a la vegetación y a los restos de comida que dejan los visitantes.

Asimismo es también refugio y hábitat de más de 300 especies de vertebrados que
encuentran un lugar donde vivir, refugiarse y reproducirse en tiempos de temperaturas
extremas. Ejemplo de ello es la ardilla roja y otros animales como gatos, erizos, ratones
de campo o topillos, incluso se producen incursiones ocasionales de zorros procedentes
del Cerro del Sol y del Parque Periurbano del Generalife. Entre los reptiles y anfibios,
destacan el lagarto ocelado y la lagartija colilarga así como algunas culebras, en especial
la de escalera, pero en cantidades mínimas, ya que no soportan bien la presencia
humana. En cuanto a los anfibios, se encuentran en los jardines granadinos diversas
especies de ranas y sapos, las primeras en los estanques, sobre todo de El Partal y el
Generalife y los segundos en la totalidad de las zonas ajardinadas. Los peces forman
también parte de la fauna granadina, en sus estanques existen comunidades de carpín
dorado, especie de la familia de los ciprínidos originario de Asia, denominado también
pez rojo.

Historia
Edad Antigua

Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado
hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un
oppidum íbero denominado Ilturir.30 No se tiene constancia de asentamientos anteriores
a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el
asentamiento argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este,
que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.; o el de final de la Edad del Bronce, del
Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km al oeste, fechado entre el 800 y el
700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de
"Ilurco".31 Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la colina de San Nicolás, en la
margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil.32 Estaba rodeada
de una muralla que, en el siglo VI a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento
poblacional. En el siglo IV o III a. C., pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y
quedó incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más
económica que militar, por los cartagineses.

La derrota definitiva de Cartago en la Segunda Guerra Púnica abrió las puertas de la
ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas
de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 a. C., antes de que Tiberio
Sempronio Graco conquistara toda la zona, hacia 180 a. C.33 No obstante, parece más
bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.34
Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el
nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes romanas
de los siglos siguientes la citan casi siempre como "Florentia". Más tarde quedó
englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus
Astigitanus.

Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia.35 Sin embargo, las
excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que
dio tres senadores y un cónsul a Roma, además de ser sede de un Concilio cristiano,
alrededor del año 304 d. C. En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún
momento de la Alta Edad Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba
despoblado.36
Edad Media




Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del
Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada
estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado
como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX).37
Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería
alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la
antigua Ilíberis.38 En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la
vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de
Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.39

Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del
de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de
Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira,
que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada
musulmana, tuvo tres fases claras de evolución:

   •   Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el
       centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba
       Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina,
       rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente
       en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas
       repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.40

   •   Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo
       periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis
       que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época
       almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las
       Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a
       ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido
       como Torres Bermejas.41 Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar
       Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo.

   •   Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de
       la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina
       de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la
       existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de
       las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con
       comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani)
       fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un
       verdadero núcleo urbano.42 La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos
       amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y
       cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter.

Edad Media
Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del
Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada
estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado
como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX).37
Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería
alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la
antigua Ilíberis.38 En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la
vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de
Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.39

Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del
de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de
Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira,
que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada
musulmana, tuvo tres fases claras de evolución:

   •   Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el
       centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba
       Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina,
       rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente
       en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas
       repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.40

   •   Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo
       periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis
       que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época
       almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las
       Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a
       ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido
como Torres Bermejas.41 Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar
       Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo.

   •   Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de
       la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina
       de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la
       existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de
       las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con
       comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani)
       fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un
       verdadero núcleo urbano.42 La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos
       amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y
       cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter.




3.monumentos
La Alhambra

La Alhambra es una "ciudad palatina" nazarí, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 1984. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los
más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de
carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El
Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de Sierra Nevada y desde ese lugar
se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir
allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto,
completamente amurallado, limita al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-
Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del
Generalife, situado en el cerro del Sol.

En el siglo XI se incorporó el castillo de la Alhambra a su recinto amurallado lo que la
convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en
el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar
(Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este
hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue
palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos
funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV).

De la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad destaca la demolición de parte del
conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre,
así como la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Después,
se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del siglo XVIII. Durante la
dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su
reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. El conjunto
integra actualmente, el Museo de la Alhambra, con objetos Catedral
La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el
centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a
comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los
Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el
reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de
Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la
Universidad y la chancillería (tribunal supremo).

El templo se concibió tomando como modelo la Catedral de Toledo, por lo que
inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las
primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la
continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, éste retomó el proyecto aprovechando
lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente
renacentista.147

El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con
girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se
continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma
de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (1601–1667), en la que
se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y
posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral.

De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las
estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas
corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se
encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando
una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantie

La Alhambra

La Alhambra es una "ciudad palatina" nazarí, declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 1984. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los
más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de
carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El
Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de Sierra Nevada y desde ese lugar
se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir
allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto,
completamente amurallado, limita al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-
Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del
Generalife, situado en el cerro del Sol.

En el siglo XI se incorporó el castillo de la Alhambra a su recinto amurallado lo que la
convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en
el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar
(Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este
hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue
palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos
funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV).

De la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad destaca la demolición de parte
del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su
nombre, así como la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la
Reina. Después, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del
siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el
siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta
la actualidad. El conjunto integra actualmente, el Museo de la Alhambra, con objetos
procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.145

Capilla Real

La Capilla Real de Granada está unida y comunicada con otros importantes edificios
granadinos como Lonja, Catedral e Iglesia del Sagrario. Fue edificada sobre el antiguo
solar de la Mezquita Mayor. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija
Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Los Reyes Católicos escogieron como lugar de
enterramiento la ciudad de Granada, según Real Cédula de fecha 13 de septiembre de
1504. Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas y en ella se aúnan el
gótico, presente en fábrica y ornamentación, el renacimiento, en sepulcros, y el arte
granadino de los siglos XVII y XVIII, plasmado en la Capilla de la Santa Cruz. A lo
largo de los años fue dotándose de más obras de arte, objetos litúrgicos y reliquias.

La Capilla Real fue declarada Monumento Histórico Artístico el 19 de mayo de 1884,
teniendo la consideración de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) en la actual legislación del
Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985 de 25 de junio). Las piezas más destacadas
del interior del templo son su retablo mayor, la reja y la cripta. En la Sacristía-Museo se
encuentra el legado de

procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.




4.sitios de interés
Eventos culturales

Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas,
organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es
meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y
gozan de mayor solera y continuidad.
•   Varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada,157 en el Auditorio
        Manuel de Falla.
    •   Festival Internacional de Cine Clásico de Granada (Retroback)158 dedicado al cine
        clásico.
    •   Salón Internacional del Cómic de Granada,159 que tuvo su primera edición en 1994.
        Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con
        autores europeos, americanos y japoneses.
    •   Festival Internacional de Tango de Granada,160 uno de los festivales dedicados a este
        baile más importantes de Europa.
    •   Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada,161 que atrae a actores y
        directores de cine de España y de diversos países del mundo.
    •   Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.162 Se celebra en diversos
        auditorios de la ciudad y de la universidad.
    •   Festival de Granada Cines del Sur,163 festival dedicado a las cinematografías
        emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios
        espacios públicos de Granada.
    •   Festival Internacional de Música y Danza de Granada,164 es una muestra de arte de
        gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor
        renombre y prestigio.
    •   Festival Internacional de Jazz de Granada,165 uno de los festivales más importantes y
        antiguos de Europa dedicado a esta música.


5.pueblos
ACEBUCHES                         ALDEIRE                           ANZOLA

ACEQUIAS                          ALFACAR                           ARENAS DEL REY

ACULA                             ALFORNON                          ARMILLA

AGICAMPE                          ALGARINEJO                        ATALBEITAR

AGRON                             ALHAMA DE GRANADA                 ATARFE

AGUSTINES Y TIJOLA                ALHENDIN                          BACOR-OLIVAR

ALAMEDILLA                        ALICUN DE ORTEGA                  BALAX

ALBOLOTE                          ALITAJE                           BARCINAS

ALBONDON                          ALMACILES                         BARRANCO FERRER

ALBUÑAN                           ALMEGIJAR                         BARRIO DE LA VEGA

ALBUÑOL                           ALMONTARAS                        BARRIO NUEVO (Huéscar)

ALBUÑUELAS (Albuñuelas)           ALMUÑECAR                         BARRIO NUEVO (Cúllar)

ALBUÑUELAS (La Peza)              ALOMARTES                         BAUL

ALCAZAR                           ALQUERIA DEL FARGUE               BAYACAS

ALCUDIA DE GUADIX                 ALQUIFE                           BAZA

ALCUTAR                           AMBROZ                            BEAS DE GRANADA
BEAS DE GUADIX              CAÑATABLA              CONCHAR

BELERDA                     CAPARACENA             CORTES

BELICENA                    CAPILEIRA              CORTES DE BAZA

BENACEBADA                  CARATAUNAS             CORTIJILLOS

BENALUA                     CARCHUNA               CORTIJO DE BARATAS

BENALUA DE LAS VILLAS       CARRAMAIZA             CORTIJOS DEL CURA

BENAMAUREL                  CASANUEVA              COTILFAR

BERCHULES                   CASAS BAJAS            COZVIJAR

BEZNAR                      CASTARAS               CUESTA BLANCA

BOBADILLA                   CASTELL DE FERRO       CUESTA DE ALMENDROS

BOGARRE                     CASTILLEJAR            CUEVAS DE LUNA

BRACANA                     CASTILLO DE BAÑOS      CUEVAS DEL CAMPO

BUBION                      CASTILLO DE TAJARJA    CULLAR

BUCOR                       CASTRIL                CULLAR VEGA

BUENAVISTA (Alhama de       CEBAS                  DARRO
Granada)
                            CENASCURAS             DEHESA DE LOS MONTES
BUENAVISTA (Galera)
                            CENES DE LA VEGA       DEHESAS DE GUADIX
BUENAVISTA (Pinos Puente)
                            CERRILLO DE MARACENA   DEHESAS VIEJAS
BUSQUISTAR
                            CERRO NEGRO            DEIFONTES
CACIN
                            CHARCHES               DELGADILLO
CADIAR
                            CHAUCHINA              DIEZMA
CAJAR
                            CHERIN                 DILAR
CALAHONDA
                            CHIMENEAS              DOLAR
CALARDOS
                            CHITE                  DOMINGO PEREZ
CALICASAS
                            CHURRIANA DE LA VEGA   DUDAR
CAMPO CAMARA
                            CIJUELA                DURCAL
CAMPO HUMANO
                            COGOLLOS DE GUADIX     EL ALMENDRAL
CAMPOTEJAR
                            COGOLLOS DE LA VEGA    EL BEJARIN
CANALES
                            COJAYAR                EL CHAPARRAL
CANILES
                            COLOMERA               EL FRAGE
CAÑAR
EL FRANCES       FUENTE VAQUEROS    HUETOR-TAJAR

EL FRONTIL       FUENTE VERA        ILLORA

EL HACHO         FUENTES DE CESNA   ITRABO

EL JAU           GABIA CHICA        IZBOR

EL MARGEN        GABIA GRANDE       IZNALLOZ

EL MOLINILLO     GALERA             JATAR

EL PEÑON         GOBERNADOR         JAYENA

EL POCICO        GOJAR              JEREZ DEL MARQUESADO

EL POZUELO       GOLCO              JETE

EL RESCATE       GOR                JOLUCAR

EL ROMERAL       GORAFE             JORAIRATAR

EL SAUCO         GRAENA             JUBAR

EL TURRO         GRANADA            JUN

EL VARADERO      GUADAHORTUNA       JUVILES

EL VENTORRILLO   GUADIX             LA ALHONDIGUILLA

ESCOZNAR         GUAJAR ALTO        LA ALQUERIA

ESCUZAR          GUAJAR FARAGÜIT    LA CALAHORRA

ESFILIANA        GUAJAR FONDON      LA CALETA-GUARDIA

FATIMA           GUALCHOS           LA CARRERA DE LA VIÑA

FAUCENA          GüEJAR SIERRA      LA COLONIA

FERREIRA         GÜEVEJAR           LA ERMITA (Cortes de Baza)

FERREIROLA       GUMIEL             LA ERMITA (Albuñol)

FONELAS          HAZA DEL TRIGO     LA ESPERANZA (Huétor Tájar)

FORNES           HERNAN-VALLE       LA ESPERANZA (Loja)

FREGENITE        HIJAR              LA FABRICA

FREILA           HUELAGO            LA GARNATILLA

FUENSANTA        HUENEJA            LA GORGORACHA

FUENTE CAMACHO   HUESCAR            LA GUAPA

FUENTE GRANDE    HUETOR VEGA        LA HERRADURA

FUENTE NUEVA     HUETOR-SANTILLAN   LA JAMULA
LA JAUCA              LAS VERTIENTES   LOS MONTALBANES

LA MALAHA             LAS VIÑAS        LOS MONTOROS

LA MAMOLA             LECRIN           LOS MORAS

LA NORIA              LENTEGI          LOS MORONES

LA PALMA              LIMONES          LOS OLIVOS

LA PAZ                LOBRAS           LOS OLMOS

LA PEZA               LOBRES           LOS OQUEALES

LA RABITA             LOJA             LOS PINILLOS

LA RAMBLA DEL BANCO   LOJILLA          LOS PINOS

LA SAUCEDILLA         LOPERA           LOS TABLONES (Órgiva)

LA SOLANA             LORETO           LOS TABLONES (Motril)

LA TEJA               LOS ALAZORES     LOS VARGAS

LA UMBRIA             LOS ARENALES     LOS VILLARES

LA VEGA               LOS BALCONES     LOS YESOS

LA ZUBIA              LOS BAÑOS        LUGROS

LABORCILLAS           LOS CABALLEROS   LUJAR

LACHAR                LOS CARLOS       MACLITE

LAGOS                 LOS CARRIONES    MAIRENA

LANJARON              LOS CASIMIROS    MARACENA

LANTEIRA              LOS CASTILLAS    MARCHAL

LAROLES               LOS CHAULINES    MARCHENA

LAS BARRERAS          LOS CORRALES     MARTIN

LAS CANTERAS          LOS COZARES      MATIAN

LAS CAÑADILLAS        LOS DIAZ         MECINA ALFAHAR

LAS CUCHARETAS        LOS GALLARDOS    MECINA BOMBARON

LAS JUNTAS            LOS GALVEZ       MECINA FONDALES

LAS MOLINERAS         LOS GITANOS      MECINA TEDEL

LAS ROZUELAS          LOS LANEROS      MELEGIS

LAS TORRES            LOS LLANOS       MELICENA

LAS VENTILLAS         LOS MOLINOS      MILANOS
MINAS DEL MARQUESADO   PAGO Y BENISALTE         QUENTAR

MOCLIN                 PALANCAR                 RAMBLA DE LOS LOBOS

MOLVIZAR               PAMPANEIRA               RAMBLA DE VALDIQUIN

MONACHIL               PAULENCA                 RAMBLA DEL AGUA

MONDUJAR               PEDRO MARTINEZ           REJANO

MONTEFRIO              PEDRO RUIZ               RESTABAL

MONTEJICAR             PELIGROS                 RINCON DE LOS REINAS

MONTENEGRO             PEÑUELAS                 RINCON DE TURCA

MONTILLANA             PICENA                   RIO DE BAZA

MORALEDA DE ZAFAYONA   PILAS DE ALGAIDA         RIO SECO

MOREDA                 PINOS DEL VALLE          RIOFRIO

MOTRIL                 PINOS-GENIL              ROMILLA

MURCHAS                PINOS-PUENTE             ROMILLA LA NUEVA

MURTAS                 PIÑAR                    ROYO DEL SERVAL

NARILA                 PITRES                   RUBITE

NECHITE                POLICAR                  SALAR

NIELES                 POLOPOS                  SALERES

NIGÜELAS               POLORIA                  SALOBREÑA

NIVAR                  PORTUGOS                 SAN ANTONIO

NOTAEZ                 POZO IGLESIAS            SAN CLEMENTE

OBEILAR                PRADO NEGRO              SAN HERMENEGILDO

OGIJARES               PUEBLA DE DON FADRIQUE   SAN MARCOS

OLIAS                  PUENTE ARRIBA            SANTA CRUZ DEL COMERCIO

OLIVARES               PUERTO LOPE              SANTA FE

ONITAR                 PULIANAS                 SANTA JULIANA

ORCE                   PULIANILLAS              SIERRA DE OJETE

ORGIVA                 PULPITE                  SIERRA ELVIRA

OTIVAR                 PUNTALON                 SIERRA NEVADA

OTURA                  PURCHIL                  SILLAR BAJA

PADUL                  PURULLENA                SOPORTUJAR
SORVILAN          TURON                 VENTAS DE HUELMA

TALARA            UGIJAR                VENTAS DE ZAFARRAYA

TERRE             VALDERRUBIO           VENTORROS DE BALERMA

TIENA             VALENZUELA            VENTORROS DE LA LAGUNA

TIMAR             VALLEQUEMADO          VENTORROS DE SAN JOSE

TOCON (Illora)    VALOR                 VILLANUEVA DE LAS TORRES

TOCON (Quéntar)   VELEZ DE BENAUDALLA   VILLANUEVA MESIA

TORRE ABECA       VELILLA-TARAMAY       VIRGEN DE BEGOÑA

TORRE-CARDELA     VENTA DE ANDAR        VIZNAR

TORRENUEVA        VENTA DE LA LECHE     YATOR

TORVIZCON         VENTA DEL PERAL       YEGEN

TOZAR             VENTA MICENA          ZAFARRAYA

TRASMULAS         VENTA NUEVA           ZAGRA

TREVELEZ          VENTA QUEMADA         ZUJAIRA

TRUJILLOS         VENTA SANTA BARBARA   ZUJAR
Lauraavila

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Proc urbanización
Proc urbanizaciónProc urbanización
Proc urbanizaciónCEINPA
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAE. La Banda
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalJosé Miguel Castanys
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasyesenia duarte
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas ijuad33
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismocarloshramirezm
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horconesjean1978
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruCHINGOZULOETACALEBIS
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑAtonicontreras
 

Mais procurados (20)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Proc urbanización
Proc urbanizaciónProc urbanización
Proc urbanización
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIALECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
 
Pablomoreno
PablomorenoPablomoreno
Pablomoreno
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economia Colonial
Economia ColonialEconomia Colonial
Economia Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Destaque (20)

Yolanda
YolandaYolanda
Yolanda
 
Pablocampos
PablocamposPablocampos
Pablocampos
 
Yolanda
YolandaYolanda
Yolanda
 
CV Akmal Wasim_001
CV Akmal Wasim_001CV Akmal Wasim_001
CV Akmal Wasim_001
 
Ionut
IonutIonut
Ionut
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
 
Mikael del castillo
Mikael del castilloMikael del castillo
Mikael del castillo
 
Juanjose
JuanjoseJuanjose
Juanjose
 
Censo mercado de trabajo Principales cambios2007 2009
Censo mercado de trabajo Principales cambios2007 2009Censo mercado de trabajo Principales cambios2007 2009
Censo mercado de trabajo Principales cambios2007 2009
 
Rebeca
RebecaRebeca
Rebeca
 
1534Kumar Shivam1, Amir Riyaz Khan1 International_vol 8 (1)
1534Kumar Shivam1, Amir Riyaz Khan1 International_vol 8 (1)1534Kumar Shivam1, Amir Riyaz Khan1 International_vol 8 (1)
1534Kumar Shivam1, Amir Riyaz Khan1 International_vol 8 (1)
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Belen
BelenBelen
Belen
 
Oscar
OscarOscar
Oscar
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Juanandres
JuanandresJuanandres
Juanandres
 
Espe
EspeEspe
Espe
 

Semelhante a Lauraavila (20)

Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Cristianzayas
CristianzayasCristianzayas
Cristianzayas
 
Ariana
ArianaAriana
Ariana
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Málaga
MálagaMálaga
Málaga
 
Trabajo jonathan
Trabajo jonathanTrabajo jonathan
Trabajo jonathan
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
España, tierra entre mares
España, tierra entre maresEspaña, tierra entre mares
España, tierra entre mares
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Melilla
MelillaMelilla
Melilla
 
Marbella Antigua
Marbella AntiguaMarbella Antigua
Marbella Antigua
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
AragóN
AragóNAragóN
AragóN
 
Aragon
AragonAragon
Aragon
 
Trabajo final de patrimonio
Trabajo final de patrimonioTrabajo final de patrimonio
Trabajo final de patrimonio
 
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 

Mais de GloriayCarlos Vélez-Málaga (20)

Francisco
FranciscoFrancisco
Francisco
 
Carmelo
CarmeloCarmelo
Carmelo
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Juanjose
JuanjoseJuanjose
Juanjose
 
Franciscodiaz
FranciscodiazFranciscodiaz
Franciscodiaz
 
Pablomoreno
PablomorenoPablomoreno
Pablomoreno
 
Pablocampos
PablocamposPablocampos
Pablocampos
 
Ionut
IonutIonut
Ionut
 
Maria fortes
Maria fortesMaria fortes
Maria fortes
 
Reme
RemeReme
Reme
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
Pablomoreno
PablomorenoPablomoreno
Pablomoreno
 
Pablocampos
PablocamposPablocampos
Pablocampos
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Ariana
ArianaAriana
Ariana
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Anabel
AnabelAnabel
Anabel
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Joseluis
JoseluisJoseluis
Joseluis
 

Lauraavila

  • 1. Índice: 1. descripción de Málaga 2. historia 3. monumentos 4. sitios de interés 5. pueblos
  • 2. DESCRIPCION Málaga es una ciudad andaluza, capital de la provincia homónima que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península Ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. Su término municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo. Con 568.305 habitantes según el censo de 2009, Málaga es la sexta mayor ciudad de España por población y la segunda de Andalucía.3 Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol4 5 y el centro de un área metropolitana que sobrepasa sus límites municipales abarcando otros 12 municipios que suman más de 850.000 habitantes.6 Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que decayó tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le valió el título la primera en el peligro de la libertad. Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1970 y 1980, Málaga constituye en la actualidad un notable centro económico y cultural a nivel autonómico y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto, su aeropuerto y su estación ferroviaria de alta velocidad. HISTORIA Edad Antigua En el lugar donde se asienta la ciudad existía un poblamiento túrdulo, en base al cual los feniciosfundaron la colonia de Malaka, atraídos por las buenas condiciones para el atraque en su puerto natural y la gran cantidad de yacimientos de plata y cobre
  • 3. existentes. Tras un período de dominación cartaginesa, Malaka pasó a formar parte de Roma. En la época romana la ciudad (en latín Malaca) alcanzó un notable desarrollo. Dotada inicialmente de estatuto de municipio federado, obtuvo el de municipio de derecho latino durante el siglo I, tras la promulgación del "Edicto de Latinidad" para Hispania por parte de Vespasiano,y la promulgación por Domiciano de la lex Flavia municipalis, que adaptaba las provisiones de las leyes municipales promulgadas por Augusto a las peculiaridades de los municipios de derecho latino de Hispania. La copia particular de Málaga se denomina Lex Flavia Malacitana.A esta etapa pertenecen el teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo de Málaga. La decadencia romana dio paso a la dominación de los pueblos germanos, que sobre el año 411 arrasaron las costas malagueñas. Con la intención de reconstruir el Imperio romano, el emperador bizantino Justiniano I conquistó, entre otros territorios, Málaga, que fue la capital de la provincia de Spania durante un breve período. Los bizantinos fueron expulsados por los visigodos en el 615. EDAD ANTIGUA Tras la conquista árabe, Mālaqa (en árabe ‫ )ةقلام‬se convirtió en una ciudad floreciente, rodeada por un recinto amurallado junto al que se asentaban los barrios de comerciantes genoveses y las juderías. Málaga llegó a ser capital de la taifa hammudí, así como de otros tres efímeros reinos posteriormente. De esta época quedan trazas en el centro histórico y en dos de sus principales monumentos: la Alcazabay el Castillo de Gibralfaro. Contaba Mālaqa con dos arrabales fuera de las murallas, un comercio que poseía un discreto radio de acción con Marruecos y una clase media dedicada a la artesanía y al comercio. En esta etapa vivió uno de sus hijos más ilustres: el filósofoy poeta judío Ibn Gabirol. La conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487 supuso un episodio sangriento en la guerra final contra el Reino nazarí de Granada . El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista , duró 6 meses y cortó el suministro de alimentos. La ciudad se rindió el 18 de agosto, entrando los reyes triunfalmente el día siguiente. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muertE. EDAD MEDIEVAL
  • 4. Bajo la dominación castellana, la ciudad comenzó a cambiar su trazado urbano e inició la construcción de la Catedral de Málaga, cuyo arquitecto fue Diego de Siloé, sobre los cimientos de la mezquita mayor. Las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amurallado empiezan a aglutinar población, dando lugar a la formación de nuevos barrios extramuros como La Trinidad o Capuchinos. Del siglo XVI al siglo XVIII la ciudad entró en una época de decadencia, no sólo por las consecuencias que trajo consigo el levantamiento de los moriscos y su posterior expulsión, sino también por las epidemias e inundaciones provocadas por el río Guadalmedina , que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas durante el siglo XVII , así como de epidemias, terremotos, explosiones de molinos de pólvora y las levas de soldados. En el siglo XVII, el vino, las pasas y la seda eran los productos preeminentes de las exportaciones malagueñas. La aristocracia acaparaba los altos cargos y el municipio, pieza básica del gobierno de los Austrias, sufrió las consecuencias de la corrupción general de la época por la venta de cargos y su sometimiento a las oligarquías ciudadanas. Las clases marginales se agrupaban en bolsas de pobreza en los barrios periféricos y la esclavitud persistía, pero se observaba ya el auge de la burguesía, grupo que va a sentar las bases del auge económico del siguiente siglo. Con la llegada del siglo XVIII, a pesar de una gran cantidad de catástrofes, (la ciudad sufrió seis inundaciones, siete hambrunas, seis epidemias, cuatro guerras y dos terremotos), la ciudad empieza a recuperarse. Siglo XIX Durante gran parte del siglo XIX, Málaga fue una de las ciudades más levantiscas del país, contribuyendo decisivamente al triunfo del liberalismo en España. Tanta actividad revolucionaria le valieron el título "siempre denodada" y la leyenda "la primera en el peligro de la libertad". Fue una ciudad pionera en la península con el inicio de la Revolución industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mantener después el segundo
  • 5. puesto tras Barcelona durante años. Las actividades mercantiles también tuvieron un importante incremento y de 1860 a 1865 las comunicaciones sufren una gran revolución. Será ésta la época de las grandes familias burguesas malagueñas, algunas de ellas con influencia en la política nacional. Bajo la influencia de éstos, Málaga tiene ya dos sectores bien definidos, ambos enclavados fuera del centro de origen medieval: en el extremo occidental el paisaje urbano empieza a configurarse influenciado por la actividad industrial, mientras que en el otro extremo de la ciudad empiezan a aparecer villas y hoteles. Con la renuncia al trono de Amadeo de Saboya se producen grandes disturbios y se declara el Cantón de Málaga. La vida política malagueña durante el sexeniO democrático(1890-1897) se caracterizó por un tono radical y extremista. El republicanismo federal logró fuertes apoyos en las clases populares y alentó insurrecciones que produjeron gran alarma entre los sectores acomodados. La decadencia de la ciudad se inició a partir de 1880. La crisis hace cerrar las fundiciones malagueñas y vino acompañada por el derrumbe la industria azucarera y la plaga de filoxera, que hundió al viñedo malagueño. El abandono de estas fincas trajo consigo una fuerte deforestación de las laderas, lo que causó un incremento de las avenidas de agua, que provocó muchos desastres y muertos hasta bien entrado el siglo XX. Siglo XX Los principios del siglo XX son una etapa de reajustes económicos en los que se produce un progresivo desmantelamiento industrial y un fluctuante desenvolvimiento del comercio. Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente alfabetizada, en la que una reducida oligarquía desempeña el papel hegemónico mediante el poder económico Depresión económica, conflictividad social y dominación política hacen posible que el republicanismo pequeño burgués y el movimiento obrero afiancen sus posiciones. Uno de los puntos que más importancia tienen al respecto es el tema educativo. Desde éste se posicionan dos ámbitos de gran influencia en estos momentos, clericales y anticlericales. En 1933, durante la Segunda República Española, salió de Málaga el primer diputado del Partido Comunista de España Debido a esto y al gran número de militantes activos relacionados con el socialismo, el anarquismo y el comunismo, durante esta época Málaga era denominada Málaga la Roja, a pesar los sectores conservadores y ultraderechistas de la ciudad, cuya presencia también era numerosa. En febrero de 1937 el ejército sublevado, con la ayuda de los voluntarios italianos y a las órdenes del
  • 6. general Queipo de Llano, lanzó una ofensiva contra la ciudad que fue ocupada el día 7de febrero. La represión de la dictadura militar franquista fue una de las más duras y crueles de la guerra, se calculan unos 17.000 fusilados, enterrados en fosas comunes como las del cementerio de San Rafael. Durante la dictadura militar la ciudad vivió una expansión por el turismo extranjero hacia la Costa del Sol, que provocó un boom en la economía de la ciudad en la década de 1960,apoyado por la emigración masiva hacia otras zonas España y a países del norte y centro de Europa. A pesar de la educación antimarxista que se dio principalmente en la década de 1940, tras la dictadura militar, el primer alcalde que tuvo Málaga pertenecía al Partido Socialista Obrero Español, y se mantuvo en el cargo hasta 1995, año en que ganó las elecciones municipales el Partido Popular, que aún gobierna en la actualidad (2011). Urbanismo Tres son los condicionantes físicos que han marcado la trayectoria urbana de Málaga: el mar Mediterráneo, el río Guadalmedina y la cercanía de los Montes de Málaga. De hecho, la zona oriental de la ciudad es una estrecha y larga franja de terreno encajonada entre mar y monte Durante los siglos XVIII y XIX se configura el grueso de lo que se conoce como Centro Histórico, al este del río Guadalmedina. Se caracteriza por tener trazado irregular herencia de la época musulmana. Entre sus edificios se mezclan las viviendas con varios siglos de antigüedad, (con distinto grado de conservación, muchas de ellas en ruinas o en proceso de restauración), con edificios decimonónicos y otros de reciente construcción.
  • 7. En las barriadas del este, con excepción del barrio de la Malagueta, predominan las viviendas unifamiliares, que van desde casas tradicionales de pescadores en las calles limítrofes a la costa, a chalets con jardín en los barrios de Pedregalejo y El Limonar, herencia de la burguesía industrial del siglo XIX. En el extremo oriental se sitúa el popular barrio de El Palo, viejo enclave que ha conservado muchas de sus casas de pescadores, tabernas y ambiente particular manteniendo la imagen de la Málaga tradicional, provinciana y marinera. A la orilla oeste del Guadalmedina se situaba el arrabal urbano y la zona industrial donde obreros, jornaleros y otras clases populares eran los habitantes habituales, manteniéndose esta situación hasta bien entrado el siglo XX, con la excepción del barrio de El Perchel, arrabal árabe anterior a la Reconquista. El éxodo rural, como en el resto de España, se vino produciendo desde finales de los años 50. Se fueron suplantando huertas, vaquerías y ruinas industriales, por barrios obreros poblados de forma masiva por gente joven atraída por las oportunidades laborales relacionadas con el boom turístico e industrial. El resultado es el de un urbanismo mal planificado, que se realizó únicamente con intereses empresariales especulativos, aprovechando el bajo coste del suelo y buscando el máximo beneficio sin ejecutar las redes de infraestructuras, servicios y equipamientos necesarias. Hasta bien entrados los años 90 había en estas zonas multitud de los típicos corralones, pequeñas viviendas que se asoman a una galería voladiza en torno a un patio o plazuela central, con un pozo o una fuente en el centro, de los que aún sobreviven algunos en los barrios de El Perchel y La Trinidad. Monumentos. El Teatro Cervantes data de 1870 y cuenta con 1.104 localidades y una sala alternativa: la Sala Gades. Además del Cervantes, están el Teatro Alameda, el Teatro Cánovas y el Teatro Echegaray, la Sala Falla (dentro del Conservatorio Superior de Música), el Teatro de la Diputación Provincial y sendos espacios escénicos en el Centro Cultural Provincial y el Ateneo, así como dos auditorios al aire libre: el Municipal y el Eduardo Ocón. En rehabilitación se encuentran las instalaciones del antiguo cine Albéniz El Teatro Cervantes es la sede del Festival de Málaga de Cine Español, uno de los mayores eventos culturales de la ciudad. Desde 1998 se despliegan anualmente las estrellas del cine español y se otorga la Biznaga de Oro a la mejor cinta.
  • 8. Desde el inicio de la cinematografía en la ciudad se han rodado numerosas producciones de todo tipo, tanto españolas como extranjeras: Los últimos de Filipinas, La conquista del Pacífico, El camino de los ingleses (del malagueño Antonio Banderas), El puente de San Luis Rey, etcétera. Música Málaga es una de las cunas del flamenco, por lo que históricamente ha tenido un gran peso en este arte debido a los cantes creados en la ciudad y en la provincia como los verdiales o las malagueñas, a la multitud de cantaores que ha dado, así como a los enclaves flamencos históricos como el barrio de El Perchel, acuñándose por estos motivos el término "Málaga cantaora". A lo largo del año hay numerosos eventos y espectáculos en diferentes locales de la ciudad así como en teatros como el Alameda y el Cánovas. Además, en Málaga se encuentra una de las peñas flamencas más antiguas de España como es la Peña Juan Breva y se celebran festivales de flamenco de renombre como la Bienal de Málaga en Flamenco pueblos ALAMEDA ALJAIMA ANTEQUERA ALCAUCIN ALMACHAR ARCHEZ ALFARNATE ALMARGEN ARCHIDONA ALFARNATEJO ALMAYATE ARDALES ALGARROBO ALTO ARENAS ALGARROBO- ALMAYATE ARRIATE COSTA BAJO ARROYO ALGATOCIN ALMOGIA COCHE ALHAURIN DE ALORA ARROYO DE LA LA TORRE ALOZAINA MIEL ALHAURIN EL ALPANDEIRE ATAJATE GRANDE ALQUERIA
  • 9. BARRANCO DE CUEVAS DE LOS ZAFRA SAN MARCOS CORTIJILLOS BARRANCO DEL CUEVAS DEL LOS NOGALES SOL BECERRO LOS NUÑEZ BENADALID CUTAR LOS ROMANES BENAGALBON DAIMALOS LOS VADOS BENAHAVIS DOÑA ANA MACHARAVIAY BENAJARAFE EL BORGE A BENALAURIA EL BURGO MALAGA BENALMADENA EL CERRO MANILVA BENAMARGOSA EL CHORRO MARBELLA BENAMOCARRA EL COLMENAR MARO BENAOJAN EL MORCHE MIJAS BENAQUE EL TORIL MOCLINEJO BENARRABA ELVIRIA MOLLINA BOBADILLA ESPINO MONDA CAJIZ ESTEPONA MONDRON CALETA DE FARAJAN MONTECORTO VELEZ FRIGILIANA MONTEJAQUE CAMPANILLAS FUENGIROLA NAVAHERMOSA CAMPILLOS FUENTE DE NERJA CANCELADA PIEDRA OJEN CANILLAS DE GAUCIN OLIAS ACEITUNO GENALGUACIL PARAUTA CANILLAS DE GIBRALGALIA PARRILLA ALBAIDA GUADALMAR PEÑON-MOLINA CAÑADA DEL GUARO PERIANA REAL TESORO HUERTAS DEL PIZARRA CAÑETE LA RIO PORTUGALEJO REAL HUIT PUENTE DE CARRATRACA HUMILLADERO SALIA CARTAJIMA IGUALEJA PUJERRA CARTAMA ISTAN RINCON DE LA CARTAOJAL IZNATE VICTORIA CASABERMEJA JIMERA DE RIOGORDO CASAPALMA LIBAR RONDA CASARABONEL JUBRIQUE RUBITE A JUZCAR SALARES CASARES LA ATALAYA SALTO DEL CERRALBA LA CALA DEL NEGRO CHILCHES MORAL SAN PEDRO DE CHURRIANA LA CHULLERA ALCANTARA COIN LA JOYA SANTA AMALIA COLMENAR LA PARCHITE SANTA COMARES LA SAUCEDA ROSALIA COMPETA LA ZUBIA SAYALONGA CORTES LAGOS SEDELLA CORTES DE LA LAS CASILLAS SERRATO FRONTERA LLANOS DE SEXMO CORUMBELA ANTEQUERA SIERRA DE CUEVAS BAJAS LOS YEGUAS CARVAJALES TEBA
  • 10. TOLOX VALDES VILLANUEVA DE TORRE DE VALLE DE LA BENAGALBON ABDALAJIS CONCEPCION TORRE DEL VEGA SANTA VILLANUEVA DE MAR MARIA TAPIA TORREMOLINO VELEZ-MALAGA VILLANUEVA S VENTA BAJA DEL ROSARIO TORREMUELLE VILLANUEVA DE VILLANUEVA TORROX ALGAIDAS DEL TRABUCO TOTALAN VILLANUEVA DE VIÑUELA TRAPICHE CAUCHE YUNQUERA TRIANA ZALEA
  • 11. Índice: 1. descripción de Granada 2. historia 3. monumentos 4. sitios de interés 5. pueblos
  • 12. Descripción de Granada. Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el que condiciona su climatología. En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía. En 2009 la habitaban 234.325 personas, y 498.365 contando el área metropolitana. Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja. Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada». Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como Alpujarras y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.6 La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos7 y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.8 En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.9 Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE).10 Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelado.
  • 13. Historia de Granada. Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y en el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología. En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía. En 2009 la habitaban 234.325 personas,4 y 498.365 contando el área metropolitana.5 Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja. Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
  • 14. Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como Alpujarras y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.6 La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos7 y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.8 En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.9 Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE).10 Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelado. Toponimia En el siglo XI los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a Medina Garnata. La etimología del topónimo es discutida y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat, «Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).11 Símbolos Los símbolos correspondientes al municipio de Granada están oficializados en la Resolución de 10 de febrero de 2009 de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del Municipio de Granada (Expte. número 003/2009/SIM) BOJA número 36 23 de febrero de 2009:12 Escudo El escudo fue otorgado por los Reyes Católicos poco después de la toma de la ciudad. Antaño estuvo formado por dos cuarteles donde se representaban los Reyes Católicos y la granada, pero en 1843 la reina Isabel II añadió un tercero con la Torre de la Vela, sumada de una bandera nacional, junto con sus nuevos títulos, representados en la cinta de oro que lo rodea. Con ello quiso premiar la actitud del pueblo granadino en el levantamiento a su favor y contra el regente. En el documento local el escudo se define de la siguiente manera: El escudo oficial actual de la ciudad de Granada, está cubierto por la Corona Real, orlado con una cinta rematada en su parte inferior por una borla de oro, en la que van grabadas en igual
  • 15. metal los Títulos de la ciudad, y su interior se divide en tres cuarteles, el que ocupa su mitad superior con los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el Rey Fernando V a la derecha, con una espada en la mano diestra y la Reina Isabel I con un cetro en la suya, ambos sobre campo de plata y cubiertos por un dosel rojo. La parte inferior se divide en dos cuarteles, el de la izquierda con la Torre de la Vela en plata, tremolándose en su parte superior la bandera de España, roja y amarilla, sobre fondo de oro. En el cuartel inferior izquierdo, hay una granada abierta en sus Colores naturales, sobre fondo de plata. Todo queda rodeado con dos castillos en el centro de su parte superior e inferior de la orla, en plata, con dos banderas de España rojas y amarillas en lo alto de cada una y en diagonal, sobre fondo de oro; alternándose a sus lados con un total de seis leones en sus colores naturales y vueltos hacia el interior, con cuatro torres de oro sobre fondo rojo. Sin embargo en 1994 en la obra de David Torres Ibáñez La Heráldica de la Diputación Provincial de Granada. Estudios, antecedentes y propuestas aparece citada de la forma con que ha sido inscrito en el Registro de símbolos de entidades locales, presentándose algunas variaciones. Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando Va la derecha con una espada en la mano diestra y la reina Isabel Icon un cetro en la suya, cubiertos por un dosel rojo. El segundo de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una bandera de España de gules y oro. El tercero de plata una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos que posee: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real. Bandera La bandera de la ciudad de Granada tiene la siguiente descripción: De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mástil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada. Geografía Localización El término municipal está situado en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación unos 87,8 km².Se encuentra representado en las hojas 1009,15 1010,16 1026,17 y 102718 del Mapa Topográfico Nacional. La depresión se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que comunica Andalucía con el centro de la península Ibérica; a partir de Valle de Lecrín tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las
  • 16. Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera y a la Depresión Bética. Relieve El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.19 La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.20 Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituida por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.21 Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a ser erosionadas y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros. Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.22 Hidrografía
  • 17. Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.23 Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas. • El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este- oeste. • El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano. • El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil. • El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal. • El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil. • Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.24 También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada
  • 18. vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia. Clima El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm. En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. Temperatura Su temperatura media es de 15,1 °C lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es largo y frío, y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano, también es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media. Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones, claro ejemplo de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, atenuada aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima. En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos. Aún en el mes de abril la media de las temperaturas mínimas es de 5,6 °C, existiendo en este mes riesgos de heladas en pleno proceso de floración. Valores climatológicos extremos en Granada/Aeropuerto26 Concepto Valor Fecha Precipitación máxima en un día (l/m²) 68,2 2 de junio de 1986 Temperatura mínima absoluta (°C) -14,2 16 de enero de 1987
  • 19. Temperatura máxima absoluta (°C) 42,6 22 de julio de 1995 Precipitaciones Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas. Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial -diciembre con 53 mm- de componente mediterránea y una máxima invernal -enero con 41 mm- de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas. Flora y fauna Flora Sus principales zonas verdes urbanas son el bosque caducifolio de la Alhambra y los jardines como el Generalife, el Parque García Lorca y el Jardín botánico recientemente restaurado. Entre los cármenes con mejores jardines se encuentran el Carmen de los Cipreses, de Acosta, de Nuestra Señora de las Angustias y el de Manuel de Falla. En los jardines y bosques nazarís, conviven unas 300 especies e híbridos, de más de 90 familias y algo más de 210 géneros, donde predominan arbustos como el arrayán y el boj, utilizados en la formación de setos, así como el ciprés, empleado en paredes y esculturas vegetales. Otras especies que se encuentran, son la rosa, el durillo, el evónimo, la adelfa, el aligustre, el laurel, el naranjo amargo o la hiedra. Para preservar esta riqueza biológica se está proyectando un banco de germoplasma que recopilará y conservará material biológico de sus especies vegetales más representativas, así como un vivero que gestionará material biológico destinado a la plantación. Ambas iniciativas se acometerán por el Patronato de la Alhambra, en
  • 20. colaboración con la Universidad de Córdoba. Se prevé que el centro comience a funcionar en 2009 y que una vez activo recopilará semillas con interés histórico del conjunto palaciego, y del Generalife, así como de las huertas de los ríos Darro y Genil. Para realizar el proyecto, el Patronato recibirá la colaboración del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y del Jardín Botánico de Córdoba. Fauna Su fauna más significativa es la que tiene el hábitat en la zona de la Alhambra y el Generalife, donde se ha creado con el paso del tiempo un ecosistema artificial que propicia la vida de una importante variedad de especies gracias a los bosques que rodean la fortaleza, los huecos y cavidades de los muros, las estancias oscuras y sombrías y la multitud de fuentes, estanques y aljibes existentes en el lugar. Además de esta zona, tienen una fauna diferenciada el río Darro, Jesús del Valle, el Llano de la Perdiz y el Parque perirubano de la Dehesa del Generalife.28 Las aves propias del clima mediterráneo son los principales inquilinos de jardines, almenas y palacios que hay en Granada, especies como el cernícalo primilla, el mirlo común, junto con gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos sus espacios verdes. La curruca capirotada, es una de las aves dominante en los bosques de La Alhambra, así como el chochín, que aprovecha las especiales condiciones microclimáticas de las arboledas y por último, también el petirrojo, un pájaro que está distribuido por toda Europa. Las palomas, se han adueñado de muchos de los espacios edificados, principalmente edificios históricos, llegando a representar un problema para la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus excrementos ácidos provocan importantes niveles de corrosión en la madera y la piedra. Los bosques de La Alhambra se han convertido en refugio de algunas especies de aves que normalmente vuelan por Sierra Nevada, la Alfaguara y la Sierra de Huétor. En ocasiones, se han visto también aves migratorias que se dirigen hacia África o Europa utilizando sus garrigas como parada migratoria. La causa fundamental está en la existencia de abundante alimento debido a la vegetación y a los restos de comida que dejan los visitantes. Asimismo es también refugio y hábitat de más de 300 especies de vertebrados que encuentran un lugar donde vivir, refugiarse y reproducirse en tiempos de temperaturas extremas. Ejemplo de ello es la ardilla roja y otros animales como gatos, erizos, ratones de campo o topillos, incluso se producen incursiones ocasionales de zorros procedentes del Cerro del Sol y del Parque Periurbano del Generalife. Entre los reptiles y anfibios, destacan el lagarto ocelado y la lagartija colilarga así como algunas culebras, en especial
  • 21. la de escalera, pero en cantidades mínimas, ya que no soportan bien la presencia humana. En cuanto a los anfibios, se encuentran en los jardines granadinos diversas especies de ranas y sapos, las primeras en los estanques, sobre todo de El Partal y el Generalife y los segundos en la totalidad de las zonas ajardinadas. Los peces forman también parte de la fauna granadina, en sus estanques existen comunidades de carpín dorado, especie de la familia de los ciprínidos originario de Asia, denominado también pez rojo. Historia Edad Antigua Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir.30 No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.; o el de final de la Edad del Bronce, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, a unos 10 km al oeste, fechado entre el 800 y el 700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un poblado con el nombre de "Ilurco".31 Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la colina de San Nicolás, en la margen derecha del río Darro, justo donde enfila la vega del río Genil.32 Estaba rodeada de una muralla que, en el siglo VI a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento poblacional. En el siglo IV o III a. C., pasó a ser conocida por el nombre de Iliberri y quedó incluida en el área controlada por los bastetanos y, desde una perspectiva más económica que militar, por los cartagineses. La derrota definitiva de Cartago en la Segunda Guerra Púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Emilio Paulo fueron derrotadas en Ilurco, hacia el año 190 a. C., antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona, hacia 180 a. C.33 No obstante, parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo.34 Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes la citan casi siempre como "Florentia". Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus. Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia.35 Sin embargo, las excavaciones arqueológicas no han convalidado este carácter de ciudad importante, que dio tres senadores y un cónsul a Roma, además de ser sede de un Concilio cristiano, alrededor del año 304 d. C. En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la Alta Edad Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba despoblado.36
  • 22. Edad Media Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX).37 Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis.38 En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.39 Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira,
  • 23. que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución: • Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.40 • Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido como Torres Bermejas.41 Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo. • Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano.42 La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter. Edad Media
  • 24. Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, es decir, entre los siglos VIII y XI, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado, permaneciendo solamente los restos del oppidum ibérico, usado como fortaleza ("hisn") en los tiempos de la Rebelión de los muladíes (siglo IX).37 Algunos autores consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o alquería alrededor de "Hisn Garnata", nombre con el que se conoció en época musulmana a la antigua Ilíberis.38 En cualquier caso, la ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina "Madinat Ilbira", unos 10 km al oeste, que llegó a ser la capital de la Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de al-Ándalus.39 Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los Ziríes. El primero de ellos, Zawi ben Ziri, fundó la nueva ciudad de Madinat Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando Medina Elvira, que quedó despoblada alrededor del 1020, y arruinada. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución: • Época zirí.- La zona que inicialmente se ocupó, de forma intensiva, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín, conocida como Alcazaba Cadima (al-Qasba Qadima). Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida embutida parcialmente en el caserío urbano. La ciudad zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín.40 • Época bereber.- La estructura urbana de la ciudad se modificó escasamente en el largo periodo de dominación de los almorávides y los almohades (1090-1269). Del análisis que de las fuentes árabes han hecho diversos autores se desprende que en época almorávide se amplió el recinto amurallado, abriéndose puertas como el Arco de las Pesas y Bib-Albunaida (Puerta Monaita), ambas aún en pie; también corresponde a ésta época la desaparecida Bib-Alfajjarin, o de los Alfareros, y el castillo conocido
  • 25. como Torres Bermejas.41 Los almohades dejaron edificios de interés, como el Alcázar Genil, y amurallaron los arrabales del este, donde hoy está el barrio del Realejo. • Época nazarí.- La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. Su construcción se inició por el rey Alhamar, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí. Su hijo, Muhammad II erigió la mayor parte de las zonas palaciegas, y para el comienzo del siglo XIV, existía ya una medina, con comercios, viviendas privadas y edificios comunitarios. La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano.42 La ciudad nazarí, quedó organizada en seis distritos amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos, dividido en barrios de diferentes tamaños y carácter. 3.monumentos La Alhambra La Alhambra es una "ciudad palatina" nazarí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas. Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de Sierra Nevada y desde ese lugar se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, limita al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al- Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol. En el siglo XI se incorporó el castillo de la Alhambra a su recinto amurallado lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV). De la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad destaca la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, así como la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Después, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. El conjunto integra actualmente, el Museo de la Alhambra, con objetos Catedral
  • 26. La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo). El templo se concibió tomando como modelo la Catedral de Toledo, por lo que inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, éste retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.147 El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (1601–1667), en la que se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral. De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantie La Alhambra La Alhambra es una "ciudad palatina" nazarí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Es, sin duda, su monumento más emblemático y uno de los más visitados de toda España. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas. Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones de Sierra Nevada y desde ese lugar se domina toda la ciudad y la vega granadina, lo que hace pensar que ya podrían existir allí construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, limita al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al- Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol. En el siglo XI se incorporó el castillo de la Alhambra a su recinto amurallado lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, pero sería en el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. En esa época La Alhambra fue
  • 27. palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV). De la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad destaca la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, así como la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Después, se produjo un abandono en la conservación de la Alhambra, a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. El conjunto integra actualmente, el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.145 Capilla Real La Capilla Real de Granada está unida y comunicada con otros importantes edificios granadinos como Lonja, Catedral e Iglesia del Sagrario. Fue edificada sobre el antiguo solar de la Mezquita Mayor. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, según Real Cédula de fecha 13 de septiembre de 1504. Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas y en ella se aúnan el gótico, presente en fábrica y ornamentación, el renacimiento, en sepulcros, y el arte granadino de los siglos XVII y XVIII, plasmado en la Capilla de la Santa Cruz. A lo largo de los años fue dotándose de más obras de arte, objetos litúrgicos y reliquias. La Capilla Real fue declarada Monumento Histórico Artístico el 19 de mayo de 1884, teniendo la consideración de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) en la actual legislación del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985 de 25 de junio). Las piezas más destacadas del interior del templo son su retablo mayor, la reja y la cripta. En la Sacristía-Museo se encuentra el legado de procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes. 4.sitios de interés Eventos culturales Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.
  • 28. Varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada,157 en el Auditorio Manuel de Falla. • Festival Internacional de Cine Clásico de Granada (Retroback)158 dedicado al cine clásico. • Salón Internacional del Cómic de Granada,159 que tuvo su primera edición en 1994. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses. • Festival Internacional de Tango de Granada,160 uno de los festivales dedicados a este baile más importantes de Europa. • Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada,161 que atrae a actores y directores de cine de España y de diversos países del mundo. • Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.162 Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad. • Festival de Granada Cines del Sur,163 festival dedicado a las cinematografías emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios espacios públicos de Granada. • Festival Internacional de Música y Danza de Granada,164 es una muestra de arte de gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio. • Festival Internacional de Jazz de Granada,165 uno de los festivales más importantes y antiguos de Europa dedicado a esta música. 5.pueblos ACEBUCHES ALDEIRE ANZOLA ACEQUIAS ALFACAR ARENAS DEL REY ACULA ALFORNON ARMILLA AGICAMPE ALGARINEJO ATALBEITAR AGRON ALHAMA DE GRANADA ATARFE AGUSTINES Y TIJOLA ALHENDIN BACOR-OLIVAR ALAMEDILLA ALICUN DE ORTEGA BALAX ALBOLOTE ALITAJE BARCINAS ALBONDON ALMACILES BARRANCO FERRER ALBUÑAN ALMEGIJAR BARRIO DE LA VEGA ALBUÑOL ALMONTARAS BARRIO NUEVO (Huéscar) ALBUÑUELAS (Albuñuelas) ALMUÑECAR BARRIO NUEVO (Cúllar) ALBUÑUELAS (La Peza) ALOMARTES BAUL ALCAZAR ALQUERIA DEL FARGUE BAYACAS ALCUDIA DE GUADIX ALQUIFE BAZA ALCUTAR AMBROZ BEAS DE GRANADA
  • 29. BEAS DE GUADIX CAÑATABLA CONCHAR BELERDA CAPARACENA CORTES BELICENA CAPILEIRA CORTES DE BAZA BENACEBADA CARATAUNAS CORTIJILLOS BENALUA CARCHUNA CORTIJO DE BARATAS BENALUA DE LAS VILLAS CARRAMAIZA CORTIJOS DEL CURA BENAMAUREL CASANUEVA COTILFAR BERCHULES CASAS BAJAS COZVIJAR BEZNAR CASTARAS CUESTA BLANCA BOBADILLA CASTELL DE FERRO CUESTA DE ALMENDROS BOGARRE CASTILLEJAR CUEVAS DE LUNA BRACANA CASTILLO DE BAÑOS CUEVAS DEL CAMPO BUBION CASTILLO DE TAJARJA CULLAR BUCOR CASTRIL CULLAR VEGA BUENAVISTA (Alhama de CEBAS DARRO Granada) CENASCURAS DEHESA DE LOS MONTES BUENAVISTA (Galera) CENES DE LA VEGA DEHESAS DE GUADIX BUENAVISTA (Pinos Puente) CERRILLO DE MARACENA DEHESAS VIEJAS BUSQUISTAR CERRO NEGRO DEIFONTES CACIN CHARCHES DELGADILLO CADIAR CHAUCHINA DIEZMA CAJAR CHERIN DILAR CALAHONDA CHIMENEAS DOLAR CALARDOS CHITE DOMINGO PEREZ CALICASAS CHURRIANA DE LA VEGA DUDAR CAMPO CAMARA CIJUELA DURCAL CAMPO HUMANO COGOLLOS DE GUADIX EL ALMENDRAL CAMPOTEJAR COGOLLOS DE LA VEGA EL BEJARIN CANALES COJAYAR EL CHAPARRAL CANILES COLOMERA EL FRAGE CAÑAR
  • 30. EL FRANCES FUENTE VAQUEROS HUETOR-TAJAR EL FRONTIL FUENTE VERA ILLORA EL HACHO FUENTES DE CESNA ITRABO EL JAU GABIA CHICA IZBOR EL MARGEN GABIA GRANDE IZNALLOZ EL MOLINILLO GALERA JATAR EL PEÑON GOBERNADOR JAYENA EL POCICO GOJAR JEREZ DEL MARQUESADO EL POZUELO GOLCO JETE EL RESCATE GOR JOLUCAR EL ROMERAL GORAFE JORAIRATAR EL SAUCO GRAENA JUBAR EL TURRO GRANADA JUN EL VARADERO GUADAHORTUNA JUVILES EL VENTORRILLO GUADIX LA ALHONDIGUILLA ESCOZNAR GUAJAR ALTO LA ALQUERIA ESCUZAR GUAJAR FARAGÜIT LA CALAHORRA ESFILIANA GUAJAR FONDON LA CALETA-GUARDIA FATIMA GUALCHOS LA CARRERA DE LA VIÑA FAUCENA GüEJAR SIERRA LA COLONIA FERREIRA GÜEVEJAR LA ERMITA (Cortes de Baza) FERREIROLA GUMIEL LA ERMITA (Albuñol) FONELAS HAZA DEL TRIGO LA ESPERANZA (Huétor Tájar) FORNES HERNAN-VALLE LA ESPERANZA (Loja) FREGENITE HIJAR LA FABRICA FREILA HUELAGO LA GARNATILLA FUENSANTA HUENEJA LA GORGORACHA FUENTE CAMACHO HUESCAR LA GUAPA FUENTE GRANDE HUETOR VEGA LA HERRADURA FUENTE NUEVA HUETOR-SANTILLAN LA JAMULA
  • 31. LA JAUCA LAS VERTIENTES LOS MONTALBANES LA MALAHA LAS VIÑAS LOS MONTOROS LA MAMOLA LECRIN LOS MORAS LA NORIA LENTEGI LOS MORONES LA PALMA LIMONES LOS OLIVOS LA PAZ LOBRAS LOS OLMOS LA PEZA LOBRES LOS OQUEALES LA RABITA LOJA LOS PINILLOS LA RAMBLA DEL BANCO LOJILLA LOS PINOS LA SAUCEDILLA LOPERA LOS TABLONES (Órgiva) LA SOLANA LORETO LOS TABLONES (Motril) LA TEJA LOS ALAZORES LOS VARGAS LA UMBRIA LOS ARENALES LOS VILLARES LA VEGA LOS BALCONES LOS YESOS LA ZUBIA LOS BAÑOS LUGROS LABORCILLAS LOS CABALLEROS LUJAR LACHAR LOS CARLOS MACLITE LAGOS LOS CARRIONES MAIRENA LANJARON LOS CASIMIROS MARACENA LANTEIRA LOS CASTILLAS MARCHAL LAROLES LOS CHAULINES MARCHENA LAS BARRERAS LOS CORRALES MARTIN LAS CANTERAS LOS COZARES MATIAN LAS CAÑADILLAS LOS DIAZ MECINA ALFAHAR LAS CUCHARETAS LOS GALLARDOS MECINA BOMBARON LAS JUNTAS LOS GALVEZ MECINA FONDALES LAS MOLINERAS LOS GITANOS MECINA TEDEL LAS ROZUELAS LOS LANEROS MELEGIS LAS TORRES LOS LLANOS MELICENA LAS VENTILLAS LOS MOLINOS MILANOS
  • 32. MINAS DEL MARQUESADO PAGO Y BENISALTE QUENTAR MOCLIN PALANCAR RAMBLA DE LOS LOBOS MOLVIZAR PAMPANEIRA RAMBLA DE VALDIQUIN MONACHIL PAULENCA RAMBLA DEL AGUA MONDUJAR PEDRO MARTINEZ REJANO MONTEFRIO PEDRO RUIZ RESTABAL MONTEJICAR PELIGROS RINCON DE LOS REINAS MONTENEGRO PEÑUELAS RINCON DE TURCA MONTILLANA PICENA RIO DE BAZA MORALEDA DE ZAFAYONA PILAS DE ALGAIDA RIO SECO MOREDA PINOS DEL VALLE RIOFRIO MOTRIL PINOS-GENIL ROMILLA MURCHAS PINOS-PUENTE ROMILLA LA NUEVA MURTAS PIÑAR ROYO DEL SERVAL NARILA PITRES RUBITE NECHITE POLICAR SALAR NIELES POLOPOS SALERES NIGÜELAS POLORIA SALOBREÑA NIVAR PORTUGOS SAN ANTONIO NOTAEZ POZO IGLESIAS SAN CLEMENTE OBEILAR PRADO NEGRO SAN HERMENEGILDO OGIJARES PUEBLA DE DON FADRIQUE SAN MARCOS OLIAS PUENTE ARRIBA SANTA CRUZ DEL COMERCIO OLIVARES PUERTO LOPE SANTA FE ONITAR PULIANAS SANTA JULIANA ORCE PULIANILLAS SIERRA DE OJETE ORGIVA PULPITE SIERRA ELVIRA OTIVAR PUNTALON SIERRA NEVADA OTURA PURCHIL SILLAR BAJA PADUL PURULLENA SOPORTUJAR
  • 33. SORVILAN TURON VENTAS DE HUELMA TALARA UGIJAR VENTAS DE ZAFARRAYA TERRE VALDERRUBIO VENTORROS DE BALERMA TIENA VALENZUELA VENTORROS DE LA LAGUNA TIMAR VALLEQUEMADO VENTORROS DE SAN JOSE TOCON (Illora) VALOR VILLANUEVA DE LAS TORRES TOCON (Quéntar) VELEZ DE BENAUDALLA VILLANUEVA MESIA TORRE ABECA VELILLA-TARAMAY VIRGEN DE BEGOÑA TORRE-CARDELA VENTA DE ANDAR VIZNAR TORRENUEVA VENTA DE LA LECHE YATOR TORVIZCON VENTA DEL PERAL YEGEN TOZAR VENTA MICENA ZAFARRAYA TRASMULAS VENTA NUEVA ZAGRA TREVELEZ VENTA QUEMADA ZUJAIRA TRUJILLOS VENTA SANTA BARBARA ZUJAR