O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA.pdf

  1. 1. Reacciones de hipersensibilidad iniciadas por un mecanismo inmunitario específico contra la proteína de la leche de vaca. • Éstas reacciones pueden ser mediadas por anticuerpos IgE, mecanismos mixtos o de tipo no IgE. • Se manifiesta como una variedad de síntomas y signos que se desarrollan comúnmente en los bebés y pueden regresar a la edad de 6 años. • En el mundo desarrollado, la prevalencia parece ser del 2 al 3% en los lactantes. • A la edad de 6 años, la prevalencia ha caído a menos del 1% • La leche de vaca contiene más de 20 fracciones de proteínas. Los alérgenos importantes pertenecen a la proteína de caseína (alfa-s1-, alfa-s2-, beta- y kappa-caseína) y proteínas del suero (alfa-lactoalbúmina y beta-lactoglobulina). • La mayoría de las personas con alergias a la leche de vaca tienen sensibilidad tanto a las caseínas como a las proteínas del suero • Clasificación de las reacciones adversas a los alimentos mediadas por el sistema inmunitario: 1) Mediadas por IgE 2) No mediadas por IgE: Causa con mayor frecuencia la alergia a la leche de vaca. • Por lo general, la presencia de APLV aparece durante los primeros meses de vida y, por lo general, antes de los seis meses. • Los síntomas pueden presentarse unos días o semanas después de la ingestión de proteína de leche de vaca. ❖ Varia desde diarrea y emesis hasta anafilaxia potencialmente mortal. • Si se involucra el tracto gastrointestinal ❖ El niño puede deshidratarse y exhibir un retraso en el crecimiento. • Clasificación de las reacciones alérgicas a la leche de vaca: DE INICIO RÁPIDO DE INICIO LENTO • Mediada por IgE • Los síntomas ocurren dentro de una hora después de la ingestión • No mediada por IgE • Los síntomas tardan horas o días en presentarse
  2. 2. • Los síntomas de aparición rápida pueden incluir: ❖ Urticaria / ronchas ❖ Sibilancias ❖ Picazón o sensación de hormigueo alrededor de la boca o los labios ❖ Angioedema: hinchazón de los labios, la lengua o la garganta ❖ Tos o dificultad para respirar ❖ Vómitos ❖ Anafilaxia • Los síntomas de aparición lenta pueden incluir: ❖ Diarrea ❖ Hematoquecia ❖ Calambres abdominales ❖ Cólico • La anafilaxia es una emergencia médica que requiere tratamiento con inyección de epinefrina y evaluación en la sala de emergencias. Los síntomas comienzan poco después del consumo de leche y pueden incluir: ❖ Aumento del trabajo respiratorio ❖ Constricción de las vías respiratorias ❖ Garganta hinchada ❖ Enrojecimiento de la cara ❖ Picor • Debemos de reconocer la diferencia entre la alergia a la leche y la intolerancia a la leche ❖ Intolerancia: No afecta al sistema inmunológico y tiene síntomas como gases, hinchazón o diarrea después de ingerir la leche. • No hay prueba específica para detectar alergia a la leche de vaca • Base del diagnóstico: Historia de los síntomas y el examen físico. • Las pruebas primerias, si se utilizan, incluyen: a. Prueba de punción cutánea ❖ Realizada por especialista en alergias b. IgE sérica específica ❖ Ayuda el diagnóstico de APLV mediada por IgE RECORDATORIO: Ambas tienen alta sensibilidad, pero baja especificidad, y pueden ser positivas en sujetos no alérgicos • Eliminación de la dieta ❖ Si se sospecha, un bebé debe recibir una dieta libre de proteína de leche de vaca durante un mes. ❖ Si los síntomas mejoran después de la eliminación del alimento sospechoso, la prueba estándar de oro es una provocación alimentaria oral. ❖ Los pacientes deben someterse a una reevaluación cada 6 a 12 meses para determinar si han desarrollado tolerancia a la proteína de la leche de vaca.
  3. 3. ALGORITMO I. Si hay signos de anafilaxia o reacción inmediata: ▪ Eliminación de la dieta y luego se deben realizar pruebas de IgE sérica. ▪ Si la IgE sérica específica es positiva: Se diagnostica al niño con alergia a la leche de vaca. ▪ Si la IgE es negativa y los síntomas mejoran después de la eliminación de la dieta: El siguiente paso debe ser un desafío oral. ✓ Si los síntomas vuelven a aparecer: Se confirma el diagnóstico. ✓ Si los síntomas no vuelven a aparecer: Se excluye el diagnóstico de alergia a la leche de vaca. II. Si los síntomas no son consistentes con anafilaxia o reacción inmediata: ▪ Se recomienda una dieta de eliminación. ▪ Si los síntomas mejoran: Realizar una provocación oral ✓ Si los síntomas reaparecen: Se confirma el diagnóstico. ✓ Si los síntomas no vuelven a aparecer: Se excluye el diagnóstico de alergia a la leche de vaca. III. Si los síntomas no mejoran después de la dieta de eliminación: ▪ Esto elimina el diagnóstico de alergia a la leche de vaca y se debe realizar una evaluación adicional para evaluar al paciente • Suspender la ingesta de esta en la dieta de manera absoluta hasta el desarrollo de tolerancia. Alimentos que deben evitar los pacientes con APLV ALIMENTOS QUE CONTINEN PROTEÍNA DE LECHE DE VACA ALIMENTOS QUE PUEDEN CONTENER PROTEÍNA DE LECHE DE VACA • Leche • Leche descremada • Mantequilla • Crema • Margarina • Productos fermentados de suero de leche • Queso • Yogurth • Caseinato • Helados • Flan • Pudín • Gelatina de leche • Chocolates • Cajeta • Pan (Excepto bolillo) • Galletas elaboradas con leche o derivados • Carnes comercialmente preparadas • Dulces elaborados con leche • Pasteles • Postres elaborados con leche • Aderezos • Alimentos freídos con mantequilla o margarina • Embutidos • Licuados • Por otro lado, la eliminación estricta de los lácteos en los pacientes que padecen APLV puede generar un déficit nutricional • Si el paciente es alimentado al seno materno y se sospecha o se le diagnóstica APLV: Que continúe con la lactancia materna bajo dieta de eliminación de proteína de leche de vaca para la madre ya que
  4. 4. ❖ Si el niño evoluciona con remisión del cuadro clínico en un lapso de 2 a 4 semanas, debe continuarse con una dieta en la madre exenta de proteínas de leche de vaca, mientras dure la lactancia. Estas mamás requieren una adecuada orientación nutricional, así como suplementos de calcio (1000 mg/día dividido en varias dosis). • FÓRMULA EXTENSAMENTE HIDROLIZADA ❖ Se denomina fórmula hipoalergénica a aquella que ha demostrado eliminar los síntomas de la APLV (fórmulas extensamente hidrolizadas o las f órmulas de aminoácidos) ❖ Las fórmulas extensamente hidrolizadas de proteínas de suero o caseína se utilizan como substituto del seno materno en pacientes con sospecha o diagnóstico de APLV que no presentan mejoría clínica con alimentación al seno materno exclusivo y dieta de restricción de proteína de leche en la madre a las 4 semanas por lo cual deberán suspender el seno materno y utilizar fórmula extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseína. ❖ Pacientes con sospecha o diagnóstico de APLV que no se encuentran con lactancia materna: ▪ Utilizar una fórmula extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseína. • FÓRMULA CON BASE DE AMINOÁCIDOS ❖ Desventaja: Muy alto costo, sabor desagradable y mayor osmolaridad. ❖ Indicadas en: ▪ Niños con sospecha de APLV que no toleren las fórmulas extensamente hidrolizadas de caseína o proteínas del suero ▪ Que cursen con alergia a múltiples proteínas y que no reciban lactancia materna • FÓRMULA DE SOYA ❖ NO es una fórmula hipoalergénica. ❖ Hay alergia a la proteína de la soya en 10 a 50% de los pacientes con diagnóstico de APLV. ❖ No debe ser utilizada como una primera opción ya que existe el riesgo que el niño desarrolle alergia a la proteína de la soya adicionalmente a la APLV, principalmente en los menores de 6 meses de edad • FÓRMULA PARCIALMENTE HIDROLIZADA ❖ NO son fórmulas hipoalergénicas. ❖ No se recomienda el uso ya que contienen proteína intacta por lo cual, aunque la industria las comercialice como fórmulas hipoalergénicas no cubren las características de dichas fórmulas. • Alergia a la leche de mamífero. • Cerca de 90% de los niños con APLV mediada por IgE presentan reacción cruzada con la leche no modificada de otros mamíferos como cabra, oveja, burra, búfala o yegua. • No se recomienda el uso de leche de otros mamíferos para el tratamiento de niños con APLV
  5. 5. • La duración del tratamiento con la dieta de restricción y el uso de sustitutos de las fórmulas elaboradas con proteína de leche de vaca se deberá mantener hasta el desarrollo de tolerancia. • Prueba de tolerancia: ❖ Hacerla al año y de no tolerar cada 6 meses hasta los tres años y cada año hasta los 15 años. • No se recomienda iniciar la introducción de alimentación complementaria más allá de los 6 meses de edad • La anafilaxia se presenta en un 0.8 a 9% de los casos. • La alergia alimentaria es la causa más común de anafilaxia en los niños caracterizada por una reacción de hipersensibilidad sistémica que pone en riesgo la vida • En caso de anafilaxia causada por la ingesta de proteína de la leche de vaca, la adrenalina es el medicamento de primera línea para su manejo y puede asociarse al uso de broncodilatadores, glucocorticoides y antihistamínicos. • Consiste en la desensibilización o inducción de tolerancia, actualmente aplicada a los alimentos, principalmente en APLV como un tratamiento alternativo para aquellos pacientes que no logren desarrollar la tolerancia espontáneamente. • Se encuentra enfocada a los pacientes con alergia persistente a la proteína de la leche de vaca y en los que han tenido reacciones graves (anafilaxia) • La desensibilización a la proteína de la leche de la vaca permite una ingesta reducida al menos de 150 ml en forma segura en una tercera parte de los casos. • La desensibilización debe de realizarse en pacientes >2 años que presenten reacciones graves de APLV • DE PRIMER A SEGUNDO NIVEL ❖ Paciente que no ha tenido mejoría o remisión de la sintomatología utilizando dieta de eliminación estricta por lo menos durante 4 semanas ❖ Pacientes alimentados exclusivamente con seno materno que no responden al tratamiento después de 2 semanas con dieta estricta de eliminación en la madre ❖ Paciente con falta de ganancia pondo-estatural a pesar de tratamiento instituido ❖ Paciente con dermatitis atópica, eczema severos que no respondieron a tratamiento convencional
  6. 6. ❖ Paciente que presente reacciones sistémicas y respiratorias secundarias o sospechosas de alergia a la proteína de la leche de vaca • DE SEGUNDO A TERCER NIVEL ❖ Pacientes en que se ha verificado el apego a la dieta y se ha descartado otro padecimiento agregado o que no han tenido mejoría o remisión de la sintomatología utilizando fórmula extensamente hidrolizada por lo menos durante 4 semanas ❖ Pacientes con desnutrición grave ❖ Pacientes con alergia a múltiples alimentos (Inmunoalergología) ❖ Paciente que hayan presentado cuadros de anafilaxia ❖ Pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico sin respuesta a manejo, síndrome de enterocolitis, que hayan presentado síntomas respiratorios severos como edema laríngeo agudo u obstrucción bronquial. • CONTRARREFERENCIA DE TERCERO A SEGUNDO NIVEL ❖ Pacientes en que se ha establecido el diagnóstico definitivo, en los que se ha logrado la ganancia ponderal adecuada y con mejoría sintomática con el tratamiento establecido. • ENVIO DE SEGUNDO A PRIMER NIVEL ❖ Paciente en completa remisión sintomática y adecuado estado de nutrición que requiera continuar con manejo de fórmula extensamente hidrolizada y fórmula a base de aminoácidos • Otras alergias alimentarias •Enfermedad celíaca • Enteropatía • Infecciones gastrointestinales • Enterocolitis • Enfermedad inflamatoria intestinal • Divertículo de Meckel • Angioedema • Intolerancia a la lactosa • Urticaria idiopática • Anafilaxia • El pronóstico de la alergia a la proteína de la leche de vaca en la infancia y la niñez temprana es bueno. Aproximadamente el 50% de los niños afectados desarrollan tolerancia a la edad de 1 año, más del 75% a la edad de 3 años y más del 90% son tolerantes a los 6 años. • Los niños que presentan alergia a la leche tienen más probabilidades de desarrollar otras alergias a los alimentos. Las reacciones adversas asociadas a diferentes alimentos se desarrollan hasta en el 50% de los niños, y las alergias a los inhalantes ocurren en el 50% al 80% antes de la pubertad BIBLIOGRAFÍA: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31194400/ http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/502GER.pdf

×