SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 194
Baixar para ler offline
YACIMIENTOS ROMANOS EN LA MITAD NORTE
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
1 DE 1
1 DE 2
PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO CALZADA MAUSOLEO PUENTES MURALLAS
ALICANTE
ALICANTE LUCENTUM X X X X
ELS POBLETS L'ALMADRAVA X
ELCHE ILICI X X X
ALFAS DEL PI L'ALBIR X X X
SANTA POLA EL PALMERAL X
CASTELLON
ALCORA SANTA X
NULES BENICATO X
VALENCIA
CHELVA PEÑA CORTADA X
SAGUNTO SAGUNTUM X X X X X X X
BETERA HORTA VELLA X X
LLIRIA SANTUARIO DE MURA X X
VALENCIA VALENTIA (ALMOINA) X X X X X
Se aconseja la visita
No es necesaria la visita
2 DE 2
ZONA DE CASTELLÓN ZONA DE VALENCIA ZONA DE ALICANTE
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1 DE 2
LUCENTUM (TOSSAL DE MANISES. ALICANTE)
Los orígenes del asentamiento en el cerro se remontan a finales del siglo V antes de Cristo. Sus primeros pobladores fueron de origen íbero contestano, que
mantenían estrechos contactos comerciales y culturales tanto con griegos como con fenicios. También se les conoce relaciones con la enigmática cultura tartésica del
sur peninsular. Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una sociedad con caracteres propios que historiadores romanos como Plinio o Estrabón
denominaron Contestania. Adquirió auge en el último tercio del siglo III a. C., momento en el que se data la construcción de una potente fortificación que rodea por
completo el yacimiento, dotada de torres y en algunos tramos de un antemural, que modificará para siempre la faz del conjunto, fijando el perímetro de la ciudad
romana.
Durante el mandato del emperador Augusto, la ciudad adquirirá el rango de municipium (municipio), por la
que comenzará a gobernarse de forma autónoma con magistraturas e instituciones netamente romanas.
Pasará a denominarse Lucentum y vivirá un periodo de esplendor, constatándose la construcción del foro,
dos termas públicas, una nueva puerta de acceso al enclave, el sistema de alcantarillado y al menos un
templo, así como por la extensión de la ciudad que rebasará los límites originales establecidos por las
murallas. La trama viaria adopta entonces una retícula ortogonal condicionada por el perímetro urbano
fijado en la muralla republicana.
Del paisaje urbano originado merece la pena destacar el pequeño foro que se continúa excavando en la
actualidad. Se ha sacado a la luz el área de la plaza, rodeada de tres pórticos (el sureste doble), que está
delimitada al noroeste por pedestales de estatua que flanquean la vía que atravesaba transversalmente el
complejo forense. Esta forma arquitectónica hace suponer a los arqueólogos que al otro lado de la calle
hubo de situarse el templo. Con el foro se construyen asimismo las termas mencionadas, un edificio a
caballo entre los edificios balnearios republicanos e imperiales, ya que sólo cuenta con hipocaustum en el
alveus y en el caldario. Este periodo de despegue se advierte también en el territorio inmediato con la
construcción de numerosas villas. Asimismo, barrios suburbanos se extendieron por las vertientes, sobre
todo la recayente al mar y en la costa se instalaron factorías de salazones y hasta un embarcadero.
A finales del siglo I después de Cristo comienzan a hacerse patentes los signos de la decadencia de la urbe.
Las cloacas se colmatan y deja de existir el mantenimiento de este servicio.
2 DE 2
LUCENTUM (TOSSAL DE MANISES. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
En la segunda mitad del siglo II y principios del siglo III se expolian las construcciones y las superficies de circulación no siguen el trazado viario de inicios del Imperio
Romano. Se inicia un periodo que culminará con el abandono definitivo y su desaparición de la ciudad en el siglo III d.C. El motivo principal se debe al auge que
experimentó la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche).
Tras un nuevo periodo de frecuentación esporádica, en el que el yacimiento se convierte
en una cantera de materiales, el solar será ocupado, esta vez como espacio funerario,
entre los siglos VIII y X d.C., momento en el que nacerá una maqbara (cementerio)
caracterizada plenamente por la implantación del rito funerario islámico.
La ciudad romana de Lucentum se construyó sobre una ciudad ibérica de la que
prácticamente no queda nada, salvo algunos restos de la muralla. El nivel inferior sería
coetáneo a la necrópolis excavada en los años 1.930 con motivo de la construcción de
una carretera y cuyos materiales, de gran interés, se conservan en el Museo
Arqueológico de Alicante (MARQ). De entre ellos sobresalen los pebeteros y
quemaperfumes de los que la galería cuenta con una excelente colección.
Otro importante yacimiento alicantino en pleno proceso de excavación es el Cerro de las Balsas, a apenas 300 metros de distancia de Lucentum. Se trata también de
un poblado amurallado de origen íbero romano (siglo III antes de Cristo), en el barrio de la Albufereta. En él se han hallado una necrópolis de inhumación
tardorromana con 11 individuos completos, así como los restos de una villa romana alto imperial y abundante cerámica.
DATOS DE INTERÉS
DIRECCIÓN
C/ de Zeus. La Albufereta, Alicante
Tlf: 965 149 000
Para visitas concertadas:
llamar al 965 149 006 de 8:00 h a 15:00 h
HORARIO
Horario de verano. Del 15 de junio al 15 de septiembre
De martes a sábado: Mañanas de 9:00 h a 13:00 h. Tardes: De 18:00 h a 21:00 h
Domingos y festivos: De 9:00 h a 13:00 h
Horario de invierno. Del 16 de septiembre al 14 de junio
De martes a sábado: Mañanas de 10:00 h a 14:00 h. Tardes: de 15:30 h a 17:30 h
Domingos y festivos: De 10:00 h a 14:00 h
Lunes: Cerrado
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1 DE 1
VILLA ROMANA DE L’ALMADRABA (ELS POBLETS. ALICANTE)
A partir de 1.983, el Museo de Denia emprendió una serie de campañas que se prolongaron hasta 1.990 y que permitieron delimitar y acotar el yacimiento romano
de l’Almadrava, conformado por dos zonas, una rústica con la existencia de talleres donde trabajaban los esclavos en la fabricación de ánforas para la exportación de
vinos y de aceite; y otra urbana, destinada a vivienda y con la existencia de termas.
Se supo entonces también que los orígenes de la villa se enclavan a mediados del
siglo I, durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.), coincidiendo con la
época de esplendor de exportación de vino del puerto romano de Dianium,
ubicado unos diez kilómetros más al sur y al que abastecía. La villa de l’Almadrava
vivió su mayor auge en el siglo II, con la producción de incontables ánforas que
daban salida a los productos obtenidos en todas las villas romanas del entorno
para exportarlos después a todo el Mediterráneo; y sufrió su decadencia y
posterior desocupación a finales del siglo III, coincidiendo con el declive comercial
en todo el Imperio Romano. Fue entonces cuando los talleres se detuvieron
mientras que en la zona residencial se instaló una necrópolis.
Desde aquellos años postreros del Imperio Romano, la zona quedó yerma. Perdida en el tiempo. Jamás volvió a ser habitada.
DATOS DE INTERÉS
Normalmente no está abierta al público. Para su visita se debe contactar previamente con la oficina de turismo de Els Poblets.
YACIMIENTO ROMANO DE L’ALMADRAVA (Partida Platja Almadraba, C/14 cantó. Carretera les marines)
CONTACTO: (+34) 966475352
WEB: www.elspoblets.es
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
HISTORIA
La colonia romana Iulia Ilici Augusta esta asentada en el denominado yacimiento de La Alcudia de Elche, ubicado en las cercanías de la ciudad de Elche, cerca del río
Vinalopó, sobre una pequeña elevación. Su secuencia estratigráfica abarca unos dos mil quinientos años, desde mediados del segundo milenio a.C., hasta los siglos
IX-X.
Su emplazamiento permitía el acceso por el río Vinalopó, que seria una vía de penetración natural hacia el
interior y por la vía que comunica el yacimiento con el denominado Portus ilicitanus. El puerto se halla en el
municipio de Santa Pola donde hace pocos años se podía apreciar el muelle romano intacto.
La mayor importancia de este yacimiento es de las épocas ibérica y romana. Debió ser la capital ibérica del
territorio que las fuentes identifican como la Contestania, y en concreto de su parte meridional; su dominio
alcanzaría el centro y sur de Alicante y zonas limítrofes de Albacete y Murcia.
Las excavaciones se remontan a varios siglos atrás, pero con el descubrimiento de la escultura conocida como
La Dama de Elche es cuando se intensifican las excavaciones.
La ciudad romana alcanzó en un momento avanzado el rango de colonia, tal y como documentan sus monedas.
Algunos autores defienden la tesis de una doble fundación, una cesariana y otra augustea, que fue la que marcó
la impronta definitiva de la ciudad. A través de la epigrafía conocemos su vinculación con algunos personajes
célebres, como Titus Statilius Taurus, cónsul de Roma y gobernador de la provincia Hispania Citerior y a quien la
ciudad distinguió con su nombramiento como su patrono.
La ciudad acuñó moneda desde época augustea, aunque no se descarta que anteriormente hubiese acuñado
moneda. Se conocen seis emisiones monetarias, la última de la época de Tiberio.
De la ciudad romana de Ilici conocemos varios edificios públicos importantes: dos termas, un templo a Juno
documentado en las monedas y una basílica de culto cristiano, pero que algunos estudiosos consideran pudo
haber sido primero una sinagoga, y también varias casas.
2 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
EDIFICIOS TERMALES
Entre sus monumentos destacan el descubrimiento de dos edificios termales.
Las occidentales que se corresponde con un muro bastante mal conservado, que durante muchos años se interpretó como una muralla tardorromana y que hoy se
sabe que constituye el lienzo perimetral del recinto de las termas, que contenía sus estructuras ubicadas en una terraza superior.
En la zona oriental del yacimiento se ha descubierto parte de un conjunto termal en el que son visibles algunas
estancias con pavimento de mosaico, unas letrinas y un amplio espacio descubierto y porticado, en cuyo centro se
excavó una natatio de grandes dimensiones y en perfecto estado de conservación. El edificio está datado en el
siglo I y ha sido posible recuperar una secuencia estratigráfica que va desde niveles medievales hasta los
vinculados a la fundación del edificio termal.
Se ha conseguido documentar la continua reutilización del conjunto termal con varias fases superpuestas a las que
se asocian remodelaciones internas, con nuevas dependencias que articulan de forma más compleja el espacio
interno de las termas, y con reaprovechamientos de las estructuras en fases más modernas. El edificio se ubica en
los límites orientales del yacimiento, no se encuentra con la presencia en este punto de una muralla perimetral,
por lo que parece probable que el conjunto se construya adelantando y ampliando los límites del antiguo
asentamiento augusteo.
La cronología del edificio confirmaría el hecho de que durante el siglo I la ciudad de Ilici experimentará un auge económico importante frente al retroceso que se
atestigua en otros yacimientos próximos contemporáneos.
VIVIENDAS
En el yacimiento se pueden apreciar varias viviendas:
Una de las casas que presenta un atrio corintio que da acceso a un amplio recinto abierto con aljibe en el centro, que comunica con el impluvium del atrio.
Otra tiene un estanque similar al anterior, pero rodeado por un pórtico del que se conservan las basas estucadas de las columnas. Por los materiales y por la
decoración parecen indicar que se edificaron en época alto-imperial, supuestamente sobre otras anteriores de época republicana y que estuvieron en uso hasta
época tardo-imperial.
3 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En las estructuras tardo-republicanas precedentes se encontraba el mosaico helenístico que constituye una de las piezas de mayor interés.
Mosaico confeccionado con teselas cerámicas recortadas y guijarros
que ofrece una coloración de blanco, rojo, negro y ocre, cuyo motivo
central presenta un gran rosetón rodeado de inscripciones en ibérico
realizadas con letras latinas y bordeado por una esquematización del
amurallamiento de la ciudad.
Estos vestigios tradicionalmente se han venido identificando con el
foro. Las Estructuras del espacio central del yacimiento corresponden a
las últimas fases de ocupación del lugar, y probablemente se trata de
instalaciones domésticas y de actividades relacionadas con el agua,
aunque su función concreta está sin determinar.
BASÍLICA
También destaca el edificio conocido tradicionalmente como "Basílica" o "Sinagoga", como elemento de mayor interés destaca un mosaico polícromo decorado con
escenas y rótulos judaizantes que hicieron pensar en su utilización como sinagoga. En esta área se realizaron excavaciones hace algunos años y según los
arqueólogos, se edificó sobre otro templo más antiguo de época ibérica. El mosaico que pavimenta la totalidad de la nave de la basílica. Está realizado en azul,
blanco, rosa y amarillo, con tres inscripciones en azul sobre fondo blanco y con amarillo en el interior de las letras. Su decoración consta de tres grandes franjas
longitudinales con ornamentos geométricos. Su cronología lo sitúa en la mitad del siglo IV.
MURALLA
De la muralla romana lo que se conserva es un lienzo de más de 60 m de longitud con dos torres adelantadas, de
la que se tenían noticias desde el siglo XVII y que había sido excavado en la última década del siglo XIX.
La fisonomía del conjunto y su mampostería irregular con la inclusión de algunos elementos arquitectónicos
reaprovechados, ha hecho que se le haya venido datando en el siglo III, y se supone que era la línea defensiva que
se erige con motivo de las invasiones.
Pero excavaciones recientes han permitido precisar, que lo que hoy se aprecia es sólo la cimentación de un muro
cuya parte visible debía ser de opus vittatum y de bastante mejor calidad, pero demasiado débil en cualquier
caso para servir de muralla.
4 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
EL FIN DE ÍLICI
En los alrededores de la ciudad se documentan una centuriación y numerosas villas alojadas en sus parcelas, varias de las cuales fueron excavadas en la segunda
mitad del siglo XIX.
Como la mayoría de las ciudades en el siglo III sufrió una grave crisis. La ciudad padeció los conflictos entre visigodos y bizantinos, cuya presencia se atestigua por un
conjunto de materiales hallados. Su obispo Juan es citado a principios del siglo VI y otro, Serpentino, acudirá al IV Concilio de Toledo. La Alcudia también aparece
mencionada junto con otras ciudades de su entorno en el Pacto de Teodomiro del año 713, como las que continúan perteneciendo a este noble visigodo, tras su
acuerdo con los nuevos dominadores de religión musulmana.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Es un edificio de planta baja, dividido en tres partes: vestíbulo, zona de recepción y venta en el centro; a la izquierda, la sala de exposición, y a la derecha una sala de
audiovisuales y conferencias. Cubre una superficie de 500 m2 y es obra del arquitecto Javier García-Solera. Su construcción ha sido posible gracias a las aportaciones
de la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Elche, Diputación Provincial de Alicante y Generalitat Valenciana. Fue inaugurado en 2.008.Centro de Interpretación.
En primer término, restos arqueológicos.
En él se presenta la historia de La Alcudia desde el punto de vista de la evolución sociocultural, más allá del
desarrollo cronológico, que se muestra en el Museo Monográfico. La colección se agrupa en una serie de
vitrinas organizadas temáticamente, que muestran la evolución de las formas de vivir y pensar en Ilici, a través
de una selección de objetos destacados.
Se estructura en dos bloques principales, siguiendo el orden expositivo marcado por las vitrinas. En el primero
se incluyen conceptos como el ambiente del yacimiento, la historia de la investigación, las actividades
productivas y domésticas, la vida cotidiana y los documentos escritos. En el segundo, la aristocracia, el más
allá, las creencias y el fin del asentamiento.
MUSEO MONOGRÁFICO
El Museo Monográfico actual ha sido inaugurado en 2.015 con un renovado discurso expositivo adaptado a las necesidades actuales del Parque arqueológico y una
mejora sustancial de sus zonas de investigación, restauración y almacenaje. Consta de un vestíbulo, tres salas temáticas, laboratorios, almacenes y espacios de
gestión.
5 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El Museo está formado por un vestíbulo donde se introduce al visitante en la historia, la investigación y el significado simbólico del yacimiento y sus piezas
emblemáticas, y tres salas temáticas: la Sala Iberia dedicada a la Cultura Ibérica, con una magnífica colección de vasos y esculturas que complementan las ya vistas en
el Centro de Interpretación; la Sala Hispania, con mosaicos, materiales y fondos alusivos a la Cultura Romana; y la Sala Spania, dedicada al obispado de Ilici y al
tránsito entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Parte de sus instalaciones acogen las dependencias dedicadas a la gestión e investigación, destacando el
laboratorio de arqueología diáfano y abierto a la sala Hispania, el de restauración y los almacenes
El edificio se compone de cinco salas, dispuestas de forma cronológica; en la zona del vestíbulo puede verse un conjunto de
materiales prehistóricos y romanos, procedentes estos últimos del Portus Ilicitanus (Santa Pola). Las dos primeras salas
corresponden a la cultura ibérica, entre los siglos V y I a. n. e., momento de esplendor de la ciudad.
En la primera se encuentran los objetos más antiguos, entre los que destacan esculturas de guerreros y animales fantásticos y
la figura sedente de una diosa, reconstruida sobre los fragmentos originales.
En la segunda destaca el amplio conjunto de cerámicas con decoración figurada, tanto representaciones humanas como
animales fantásticos y motivos vegetales. Todas ellas tienen valor simbólico y deben ser reflejo de la mitología y de las
leyendas iberas. La calidad artística de sus imágenes denota la existencia de un grupo social que podía permitirse el encargo y
la adquisición de piezas de elevado coste, así como la de talleres que disponían de la tecnología adecuada
La tercera sala está destinada a la romanización, algunos de cuyos materiales muestran la pervivencia de formas y motivos anteriores, en tanto que otros son ya
propiamente romanos. La pieza principal es un mosaico de tipo helenístico, en el que se incluyen nombres ibéricos en letras latinas, seguramente los del propietario
de la casa donde apareció.
La mayor parte de los documentos pertenecientes a la época romana se encuentran en la sala cuarta. Existen elementos de construcción, ornamentales, de uso
cotidiano, vajillas, cerámicas, lucernas. Todo aquello que se utilizaba en la vida de una ciudad romana.
La sala quinta muestra los materiales más significativos de la última fase de vida de Ilici, cuando la ciudad se hace cristiana.
DATOS DE INTERÉS
COMO LLEGAR
El Parque Arqueológico de La Alcudia se encuentra ubicado en el término municipal de Elche, en la provincia de Alicante, en la carretera CV-855 Elche-Dolores, en el
km. 2.
6 DE 6
LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El acceso desde Madrid y la zona centro del Estado se realiza por la carretera N-III, enlazando posteriormente con la N-430, entrando en la provincia de Alicante por la
N-330.
Desde cualquier punto del área mediterránea, la principal vía de comunicación es la Autopista del Mediterráneo A-7/E-15, tanto desde el Norte (Cataluña, Valencia),
como desde el Sur (Murcia, Andalucía). Una vez en la Autopista del Mediterráneo A-7/E-15 se continúa hacia Elche, y después de tomar la salida 30, se rodea la
ciudad por la EL-20 hasta enlazar con la carretera de Elche-Dolores (CV-855). La Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia se encuentra
situada en esta misma carretera, en el punto kilométrico 2, en dirección Dolores.
HORARIOS
DE MARTES A SÁBADO: DE 10:00 A 18:00 HORAS
DOMINGOS Y FESTIVOS: DE 10:00 A 15:00 HORAS (excepto el Museo Monográfico que estará cerrado)
LUNES CERRADO
1 DE 2
VILLA ROMANA DE L’ALBIR (L’ALFAS DEL PI. ALICANTE)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En el municipio de L´Alfàs del Pi, muy cerca de la Playa de L´Albir se encuentran los restos de una villa de época tardorromana. La villa de L´Alfàs del Pi se descubrió
en 1.979 debido a unas obras que sacaron a la luz los restos de un enterramiento de época romana. El yacimiento fue excavado durante los años ochenta y noventa
del siglo XX. Se encontró una necrópolis, un mausoleo y una de las villas más importantes de la provincia de Alicante.
En la villa aparecieron unas termas que están entre las mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. La villa conserva los restos de las diferentes estancias de este
tipo de instalaciones: sala fría, vestuario, sala templada, sala caliente, horno, aljibe y piscinas.
Aunque el yacimiento arqueológico está datado entre los siglos IV y VII d. C., lo que hoy se puede ver
pertenece en su mayor parte al siglo V d.C., en que, debido probablemente a un cambio de propietario,
se produce una gran reestructuración de la villa con una ampliación de las termas y de la parte
residencial.
En las termas, se puede apreciar perfectamente el sistema de calefacción bajo el suelo de las salas
caliente (caldarium) y templada (tepidarium).
La parte residencial de esta gran villa aun está en fase de excavación. Uno de los últimos hallazgos es un
gran oecus, una gran sala absidal que debió ser uno de los lugares principales de la villa de L`Alfaz del Pi.
Una curiosidad de este yacimiento arqueológico es que fue
usado también como lugar de enterramiento. Durante la
ocupación de la villa hubo una necrópolis junto a la villa. La
necrópolis se extendió en el siglo VI d.C., una vez que la villa
fue abandonada sobre las ruinas de la villa. Se encontró gran
número de tumbas. Además, un lugar específico de la
necrópolis se dedicó a enterramientos infantiles. En la visita se
han reproducido dos de estos enterramientos, uno de un
recién nacido, dentro de un ánfora y otro de un joven de 10-11
años.
2 DE 2
L’ALBIR (L’ALFAS DEL PI. ALICANTE) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Muy cerca, en la calle Ruperto Chapí, se encuentra el mausoleo. Los investigadores creen que era parte de la villa y pertenecía a los propietarios de la misma. Sería el
edificio sepulcral donde fueron enterrados.
DATOS DE INTERÉS
El yacimiento se visita mediante pasarelas y rampas. En el recorrido
hay paneles informativos que nos informan del uso de las diferentes
estancias permitiendo un recorrido auto guiado. Parte de los
materiales encontrados en la villa de playa de l´Albir se encuentran
expuestos en el MARQ.
MUSEO AL AIRE LIBRE VILLA ROMANA DE L'ALBIR (Bulevard dels
Musics, 28. 03581 L'Alfàs del Pí)
HORARIOS: 16 junio - 14 septiembre: martes a sábado, de 10:00 a
12:00 y 18:00 a 21:00; domingos y festivos de 10:00 a 12:00; lunes
cerrado. 15 septiembre - 15 junio, sábados, domingos y festivos de
10: a 14:00; martes a viernes, sólo grupos con visitas concertadas;
lunes cerrado.
EMAIL: museovillaromana@lalfas.com
1 DE 1
EL PALMERAL (SANTA POLA. ALICANTE)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El yacimiento principal lo encontramos dentro del parque “El Palmeral”, en el
mismo centro de Santa Pola, donde se encuentran los restos de una lujosa villa
señorial del Bajo Imperio datada en el siglo IV d.C.
La vivienda se distribuye alrededor de un gran patio-peristilo de catorce metros
de lado, rodeado por un corredor pavimentado con mosaicos que aún se
conservan “in situ”, lo que le da una especial importancia dentro de la
arqueología alicantina. Al peristilo comunican varias estancias con diferenciación
de tratamiento según tengan más o menos importancia dentro del conjunto. Así,
las más importantes también tienen recubrimiento de mosaico, mientras que en
las habitaciones secundarias el pavimento era de tierra apisonada.
El ornato de los mosaicos lo componen motivos geométricos a base de grecas y nudos de
Salomón, decoración en boga en el siglo IV d.C.
Destacan las dos estancias principales de la casa por su amplitud y su profusa
decoración musiva. Son el salón de estar (oecus) orientado al NO y el triclinium
(comedor) situado en el ala NE. Estas habitaciones eran el centro social de la casa,
donde se reunía la familia, pero también se recibían invitados y se cerraban negocios,
siendo el escaparate de la riqueza de los poseedores de la villa de cara al exterior.
Próximos a la villa romana de El Palmeral se encuentran los vestigios del Portus Ilicitanus, el área comercial
de la ciudad, donde se han localizado restos de viviendas y almacenes comerciales. En éste lugar se
encontraron un gran número de objetos (cerámicas, lucernas, ánforas), reflejo de su gran actividad industrial
y comercial. El Portus Ilicitanus era un puerto de escala obligatoria de los navíos que, procedentes de la
Bética cargados de aceite y salazones, se acercaban al litoral alicantino antes de llegar a las Baleares tratando
de alcanzar su destino final: Roma. Otros barcos, tras su escala ilicitana, seguirían subiendo por la costa
mediterránea hasta alcanzar el Ródano.
1 DE 1
TERMAS ROMANAS DE SANTA (ALCORA. CASTELLÓN)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Con motivo de la construcción de un nuevo vial entre L’Alcora y Sant Joan de Moró se descubrió en el 2.003 un yacimiento arqueológico compuesto por un complejo
termal de época romana, con todas sus estancias, en la partida de Santa. Gracias a otros hallazgos epigráficos realizados en el siglo XIX en este entorno, se cree que
el asentamiento romano de Santa no debió de tratarse de una simple villa rustica, sino que probablemente fuera un núcleo de población de mayor importancia.
Debemos tener en cuenta además que, a través del Camí dels Bandejats, se comunicaba directamente con la Via Augusta.
Las termas romanas de Santa se han datado entre los siglos I y III-IV d.C., ocupando una
superficie aproximada de 175 m2. Conserva todas las estancias habituales de este tipo de
establecimientos sociales y de ocio: salas de agua fría (frigidarium), templada
(tepidarium) y caliente (caldarium). Al este del caldarium se hallaba la estancia del horno
(prognigeum), desde la cual se mantenía encendido el horno (praefurnium) que mantenía
la temperatura apropiada de las salas de agua templada y caliente, a través del sistema
de calefacción denominado hipocausto. Otra de las estancias identificadas, al noroeste
del complejo, serían las letrinas. El estado de conservación de las termas es bastante
heterogéneo, encontrándose muy deterioradas en el área sur del yacimiento. La mayor
parte de los vestigios existentes se corresponden con la cimentación de las termas, por lo
que podemos decir que los restos visibles se encontrarían originariamente por debajo del
nivel del suelo, no siendo visibles para sus usuarios.
DATOS DE INTERÉS
Las termas romanas están ubicadas en la partida de Santa, a la cual se puede acceder por la carretera CV-190 (l’Alcora-Sant Joan de Moró), junto rotonda.
El término municipal de l’Alcora es rico en yacimientos arqueológicos de época romana. El más destacado es Santa, ubicado junto al camí dels Bandejats.
Desde el Museo de la Cerámica de L’Alcora se suelen realizar visitas guiadas a las termas romanas de Santa, de unos noventa minutos de duración.
MUSEO DE LA CERÁMICA DE L'ALCORA (Carrer Teixidors,5. 12110 L'Alcora)
HORARIOS: Martes a Viernes de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Sábados de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Domingos de 11:00 a 14:00. Lunes cerrado.
EMAIL: museu@alcora.org
TELEFONO: 964 362368
1 DE 1
VILLA ROMANA DE BENICATÓ (NULES. CASTELLÓN)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La villa romana se encuentra a unos 2,50 kilómetros de la actual línea de costa. Los primeros hallazgos se remontan al año1.883.
La parte central de la villa presenta un peristilo o galería porticada con bases de columnas de
caliza gris azulácea, con una anchura de 2,50 metros que discurre por todo el entorno de un
patio cuadrangular de unos 16 metros de lado, en cuyo centro aparece un depósito o piscina
circular de 7,60 metros de diámetro al que se accede por un corredor con pavimento de opus
testaceum.
Se reconocen actualmente un total de 35 departamentos, siendo los mejor conservados
aquellos situados en el sector oriental, destacándose la presencia de un hipocaustum que
conserva los arcos de ladrillos; solamente otros dos departamentos ofrecían pavimentos de
mosaicos con motivos geométricos en blanco y negro; mientras que los restantes responderían
a otras funciones indeterminadas con pavimentos de tierra endurecida, si bien de entre éstos,
algunos estarían destinados probablemente a usos de almacenamiento ante la presencia de
restos de grandes tinajas o dolia.
Los materiales cerámicos señalan su origen en un momento final del período
romano-republicano, para alcanzar su mayor apogeo económico en la segunda
mitad del siglo II, momento en el cual se remodeló el peristilo porticado,
construyéndose a su vez la piscina, junto con los pavimentos de mosaico. Todo el
conjunto se prolongó hasta mediados del siglo III, según parecen probar las
monedas que se hallaron incrustadas entre el piso del mosaico y la capa de
mortero que con posterioridad lo recubrió. Tras el período de crisis que suponen
las invasiones de los francos y alamanes acaecidas durante mediados de dicha
centuria, la villa continuó perdurando lánguidamente hasta el siglo VI, momento
en que fue abandonada definitivamente.
La Diputación Provincial acordó en 1.996 aprobar un proyecto arquitectónico de consolidación de cimentaciones, muros, pavimentos y estructuras constructivas del
yacimiento con la finalidad de adecuarlo a la visita pública.
1 DE 3
PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
DESCRIPCIÓN
Este acueducto fue trazado con distintos sistemas de conducción de aguas que, desde su origen en el azud del río Tuéjar, salvan grandes escollos topográficos. La
longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros.
En el acueducto de Peña Cortada coexisten dos tipos, el de acueducto puente y el de acueducto viaducto. En el primero se aúnan las técnicas ya resueltas del puente
y del arco honorífico o triunfal que aquí se emplean sobre todo para salvar la rambla de Alcotas y el barranco de la Cueva del Gato con la monumentalidad requerida
por sus autores para magnificar el poderío de su imperio. En el segundo tipo de acueducto de circulación libre por canal, canalis structilis, se despliega aquí, en su
tramo excavado en roca, el dominio técnico romano en cuanto a sistemas de conducción de aguas.
No se conoce el trazado total del acueducto, aunque con toda probabilidad se puede descartar que su destino fuera Sagunto, que tenía su propio sistema de agua
como Liria, donde ocurre lo mismo. Además por cotas de nivel a esta última llegaría a una cota casi 100 m por encima de la población. Por otra parte la anchura de la
conducción, claramente de dimensión superior por ejemplo a la del acueducto de Tarragona, una de las ciudades de mayor población de la España romana, nos
pueden indicar un uso para riego y su destino seria el llano entre Casinos y Liria.
PARTES INTEGRANTES
• La captación de agua (azud de Tuéjar). En su inicio, en término de Tuéjar, un simple dique, saeptum, perpendicular a la corriente, permite desviar directamente
hacia el canal, specus, donde su tramo inicial está tallado en roca.
• El puente del barranco del Convento (Chelva) de un solo arco.
• El puente de la rambla de Alcotas (Calles). Escolano en 1.611 y Marés en 1.681 pudieron comprobar que este puente tenía seis arcos. Sin embargo Cavanilles un
siglo más tarde, en 1.795, ya constata la existencia del único arco apoyado sobre dos pilas que hoy en día permanece en pie, así como una tercera pila con el
arranque de un segundo arco.
• El puente del barranco de la Cueva del Gato (Calles) de tres arcos que constituye la fábrica más espectacular y mejor conservada de todo el acueducto. Su
longitud total es de 36 m, mientras que su altura máxima rasante supera los 18 metros. Una vez rebasado este puente el specus gira bruscamente en dirección
este para seguir a través de un impresionante cortado denominado Peña Cortada o La Serrada, ya que la montaña sufrió un corte casi en vertical de unos 25
metros de altura y en una longitud de unos 50 metros. La roca extraída debió aprovecharse en la construcción de este puente acueducto.
2 DE 3
PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
• Puente de la Torre de Castro (Calles) A partir de este punto, la conducción alterna 5 tramos al aire libre con otros 4 en galería, bordeando los costados oriental y
septentrional de la Torre de Castro, mientras que en el occidental se localizan los restos de un puente acueducto, construido para salvar el barranco de Más de
Solaz.
• Puente del barranco de La Cabra (Calles) de un solo arco
• Puente del barranco de El Zurdo (Calles) del que apenas se distingue uno de los machones.
• Puente del barranco del Tío Roque (Calles) de un solo arco en el que apenas se distingue el arranque de los machones.
• Puentes de los barrancos del Arenal y de la Olivera del Arquillo (Calles) de un solo arco, también muy destruido.
• Canalizaciones en el término municipal de Domeño, cubiertas y descubiertas.
DESCRIPCIÓN DE UN RECORRIDO
El recorrido que se describe es el correspondiente al del puente-acueducto que salva el barranco de la cueva del gato (perteneciente al municipio de Calles), por ser
este puente lo más espectacular y lo más visible que nos ha llegado hasta nosotros.
Para seguir esta ruta, hay que llegar al municipio de Chelva y en el lugar donde se encuentra la plaza de toros, encontraremos una indicación que nos indica el desvío.
Entraremos en un camino sin asfaltar, de tierra, pero en buen estado como para circular los vehículos sin ningún problema. Todo el camino está indicado por lo que
no hay pérdida posible. Al final de este camino hay un lugar donde se dejan los vehículos y empieza nuestro recorrido a pie.
Antes de llegar a este punto encontraremos un tramo de acueducto bastante mal conservado y estropeado. Se trata
de un arco y una serie de pilares que formaban parte del acueducto. Es uno de los seis arcos con que contaba y que
salvaba la Rambla de Alcotas. Conviene hacer una pequeña parada para admirar estos arcos, aunque no son ellos el
objetivo principal de nuestra excursión.
Llegados al punto base y una vez estacionado el vehículo, hay dos caminos, uno que sube por la ladera de la montaña
que nos lleva a la parte alta del puente y otro camino que lleva a los pies del mismo o lo que es lo mismo al fondo del
barranco. Yo propongo sin género de dudas seguir la ruta que nos lleva a la parte alta del puente. A decir que ambos
caminos están perfectamente indicados y si no la senda nos lo indicará.
3 DE 3
PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Podemos decir que el camino que discurre por la montaña es una senda de dificultad media, apta para todos los públicos mientras que el que corre por los pies del
barranco su dificultad es baja o muy baja.
Al final de nuestra senda encontramos el puente acueducto que salva el barranco,
y a continuación podemos entrar por la peña cortada para a continuación ir
recorriendo una sucesión de túneles, unas veces a cielo abierto, otras veces por
el interior de la montaña. Se trata de una sucesión de túneles de 200 a 300
metros de longitud, con una altura entre 1,50 y 1,90 y una anchura entre 1 y 1,20
metros. En algunos lugares del recorrido, en los túneles excavados en la roca, una
abertura en la pared hace de ventana y facilita la iluminación del túnel.
El puente que salva el barranco antes citado, tiene una longitud de 38,30 metros,
una altura máxima desde el fondo del barranco de 33 metros y una anchura de
2,10 metros.
Pasar por este puente en principio no ofrece ninguna dificultad a pesar de su
apariencia.
El puente está formado por tres arcos de medio punto que se apoyan sobre dos pilares escalonados de 27 metros
de altura, que se apoyan directamente sobre la roca viva del fondo del barranco. Se trata de bloques cortados a
escuadra según técnica romana denominada "opus quadratum". Los bloques con que está construido
corresponden a la piedra sacada de la peña cortada. Sobre la parte superior de este puente corría el "specus" o
canal que transportaba el agua.
En cuanto al nombre que recibe de peña cortada hace referencia a otra obra sorprendente pero tal vez no tan
espectacular como el puente, se trata de un profundo tajo de 22 metros de altura y otros 25 metros de longitud
que fue excavado directamente de la roca desde arriba hasta abajo con el fin de permitir el paso del agua.
Sorprende esta técnica de perforar la montaña de arriba a abajo en lugar de hacer un túnel que sería más fácil
como en otros lugares del trayecto así se ha hecho.
De este profundo tajo excavado sobre la piedra caliza, recibe el nombre de peña cortada.
1 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La originaria población ibera de Arse entra en nuestra Historia en el año 219 a.C., cuando el ejército cartaginés de Aníbal destruye la ciudad tras varios meses de
asedio. Los asediados, aliados de Roma, habían pedido ayuda a la República romana sin haber recibido la respuesta deseada por parte del Senado romano. No
obstante, este hecho y el posterior cruce del río Ebro por las tropas cartaginesas, rompiendo así el Tratado de paz del Ebro entre Roma y Cartago y vigente desde la
Primera Guerra Púnica, dio pie a nuevo inicio de las hostilidades entre las dos potencias mediterráneas: la Segunda Guerra Púnica. Bajo ese escenario, en el 214 a.C.,
la ciudad es conquistada por las legiones romanas de Cneo y Publio Escipión, iniciando así un largo período de romanización y prosperidad para la nueva población
de Saguntum. En el 4 a.C., obtiene el rango de municipium, adquiriendo a partir de este momento una monumentalidad extraordinaria, certificada por la existencia
de un circo, edificación sólo accesible para unas pocas y privilegiadas ciudades.
EL CASTILLO
Los restos del castillo se extienden a lo largo de casi un kilómetro, fueron testigos de la lucha que mantuvieron sus
habitantes con Aníbal, dando lugar a la II Guerra Púnica. Fue la base de las construcciones de sus distintos moradores:
íberos, romanos, visigodos, árabes...; todos y cada uno de ellos dejaron su huella.
Los indicios de la presencia romana y anteriormente ibera, con la ocupación, desmantelamiento y reutilización de sus
elementos es difícil de constatar. En las laderas sur y este han aparecido vestigios romanos y en la parte occidental se
halla un lienzo de la muralla íbera y restos excavados en la roca de dos casas.
Es el lugar donde estuvo emplazada la antigua ARSE ibérica y la SAGUNTUM romana. Dada su importancia histórica, fue
declarado en 1.931 Monumento Nacional.
Se halla dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, tres Castelles, la plaza
de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes.
En la plaza de Almenara los restos son escasos, encontramos una pequeña cisterna romana rectangular, reaprovechada
en épocas posteriores y construidas con opus signinum. Un poco más abajo aparece otra cisterna más deteriorada. En la
parte más alta de la plaza hay otras construcciones que se asientan sobre muros romanos. En tres Castelles solo nos
queda el recinto de muralla este. En este lugar encontramos vestigios de dos cisternas romanas construidas con opus
caementicium y de una cantera, que se constata por los huecos existentes para las cuñas de madera y su escalonamiento.
En la plaza de armas se situaba el foro romano. La pendiente del terreno hizo que se tuviera que aterrazar. Hoy solo se
conservan sus cimientos.
2 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Hay vestigios de grandes construcciones realizadas con opus caementicium y cisternas. En este recinto se hallaron restos escultóricos como un relieve con dos patas
de caballo, un trozo de cornisa con dentículos y contario, un relieve zoomorfo, una cabeza masculina con corona de laurel, dos pezuñas de caballo, etc.
Todas estas obras están realizadas en caliza travertina. El origen del foro se cree que es de época augusta. También han aparecido los restos de cuatro tabernae y la
basílica, de la que solo se conservan sus cimientos. En la plaza de san Fernando aparecen los restos de dos edificios. Se observa la base de un pórtico y sillares de
cimentación. En la plaza de estudiantes aparecen los restos de viviendas, escalonadas por la pendiente. También existen varias cisternas construidas con opus
caementicium y revestida con opus signinum. En la Ciudadela supuestamente estarían los edificios monumentales, se han hallado gran cantidad de restos de
pavimentos realizados con opus signinum y otros con argamasa y grava, vinculados a antiguos edificios hoy desaparecidos.
EL TEATRO
La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra.
Al ser un teatro grande -de más de 90 m de diámetro- la cavea se divide en ima, media y summa cavea, siendo esta, coronada por un pórtico, crypta in summa
cavea. Tenía capacidad para 10.000 espectadores. Se apoya en la ladera de una colina, donde se acomoda la ima cavea y aprovecha el material de roca caliza para
esculpir en el las gradas. La ima cavea dispone de seis gradas y se divide, por tres escaleras en cuatro cunei, la media cavea de ocho gradas, cinco escaleras y seis
cunei y la summa cavea de nueve o catorce gradas, según la zona. La parte superior de la grada esta sustentada por pasillos radiales y escaleras abovedadas.
Teatro antes de la restauración Frente escénico reconstruido
3 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La orchestra tiene 7 metros de diámetro y dispone de tres gradas de poedria, destinadas a los personajes distinguidos de la ciudad.
La scanea original se ha perdido casi en su totalidad, quedándonos únicamente el espacio ocupado. Si, sabemos que, al estar en un pronunciado desnivel necesitaba
de una obra de sustentación compuesta de 17 grandes sillares cubiertos de bóvedas de hormigón. Esta estructura elevaba el "proscaenium" 1,5 m con respecto a la
orchestra. La frons scaenae, de igual altura que la cavea, estaba dispuesta en tres órdenes y coronada por una cubierta inclinada de madera. En planta se distinguen
tres exedras que coinciden con las puertas de acceso al "proscaenium", la valva regia y las hospitalarium.
En 1.896 fue el primer edificio declarado como Monumento Nacional en España. Actualmente está en uso y se
representan obras teatrales continuamente. Para ello sufrió recientemente una polémica restauración, en la que se
edificó totalmente la scaenae, y arregló la cavea.
MURO TEMPLO DE DIANA
Uno de los vestigios más antiguos que guarda Sagunto, los restos del muro conocidos como Templo de Diana, tiene
el honor de ser el único edificio que se salvó durante el asedio de la ciudad que ejerció el cartaginés Aníbal. Se
encuentra junto a la iglesia de Santa María y resta del monumento un paramento, a base de grandes sillares, de 15
metros de longitud y cuatro de altura. En sus alrededores se han localizado inscripciones para rendir culto a Diana.
Adquirió la condición de Monumento Nacional en 1.963.
VÍA DEL PORTIC
Vía del Pòrtic es el nombre que recibe un yacimiento arqueológico situado en el casco urbano de Sagunto, integrado
en un edificio de viviendas y musealizado para poder ser visitado. En él se pueden localizar los restos de estructuras
de un periodo cronológico que abarca desde el mundo romano hasta la ocupación cristiana.
Entre las estructuras que se pueden visitar destaca una calzada, que cruza el solar de norte a sur, de unos 60 metros
lineales, enlosada y con una red de cloacas que llega a superar el metro de profundidad. A ambos lados tiene aceras
y pórticos sostenidos por pilares, con una anchura que varía desde los cuatro metros de ancho del extremo norte a
los cinco de la parte más al sur, pudiendo estar conectada a la Vía Augusta y con una localización cercana al circo
romano de la ciudad.
4 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En el momento de su construcción, en el siglo I, servía de acceso a la ciudad y con el paso del tiempo iría engrandeciéndose, paralelo a la importancia que iba
ganando la ciudad. En el siglo III se produce una reordenación urbana que conllevaría la reducción de la calzada en alguna de sus partes, la construcción de varios
edificios, como unas letrinas, y otras estructuras sobre la acera de la vía llegando a un nivel de deterioro y abandono de la zona a finales del siglo IV y principios del V.
Esta vía, y la trama de edificios que lleva asociada, significan una planificación urbana de una zona, la más próxima al río, de la que no había pruebas arqueológicas.
Además de esta calzada hay otros restos con cronología romana, tanto urbanísticos como de servicios. Entre los primeros se encuentran la base de dos monumentos
funerarios que se han fechado en el siglo primero; el arranque de un edificio de grandes dimensiones del cual se ha indicado un posible uso religioso, fechado en el
siglo II y que estaría en relación con la monumentalización de la ciudad, y la cimentación de un arco localizado sobre la calzada que se enmarca en el periodo alto
imperial. En lo que se refiere a servicios encontramos una red de saneamiento y balsas por diferentes zonas.
DOMUS DE LOS PEIXOS
La Domus dels Peixos se descubrió en 2.002 con la demolición del cine Marvi, los
arqueólogos documentaron la existencia de una domus romana de época alto
imperial. La planificación axial de la domus es la típica vivienda pompeyana. Es una
vivienda romana que data del siglo II. Un eje central por el que se accede a la
vivienda desde la calle; el vestíbulum; un atrio con impluvium, en cuyos murales se
pueden apreciar los motivos de peces que han dado nombre a la vivienda; y un
tablinium. También se puede distinguir una tabernae a un lado de la entrada de la
casa, con acceso tanto a la calle por el exterior y a la vivienda por el interior, por lo
que se deduce que el dueño de la domus era también el dueño de la tabernae. Otras
estancias documentadas son una culina y un balneo. La casa fue abandonada en el
siglo IV.
EL FORO
El foro romano, centro político, social y religioso de la ciudad, sigue el diseño arquitectónico de plaza cerrada por pórticos.
Su planta y sus alzados constituyen una unidad perfectamente proporcionada, a pesar de que en ellos se conjugue un templo más antiguo con el resto de edificios
augusteos que rodean el espacio abierto central. En la plaza pública hubo pedestales para estatuas ecuestres, aras votivas, retratos de magistrados y dedicaciones a
los emperadores. En él se congregaron las labores más esmeradas del artesanado arquitectónico: columnas y pilastras de estuco coloreado.
5 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Tras los pórticos, galerías con columnas que se abren a un espacio descubierto, anexos a otras construcciones, se encuentran los edificios públicos:
En el lado occidental, la basílica lugar de reunión de los ciudadanos, donde
estaba la sede del tribunal, de planta rectangular con tres naves y cabecera,
separadas por columnas.
El lado oriental está ocupado por la línea de tabernae (tiendas), donde se
desarrollaban las actividades comerciales. La función de las tabernae en los foros
es la de ofrecer locales para las operaciones financieras tanto de carácter público
como privado, especializándose el carácter político y administrativo de los foros
frente a los mercados de alimentación.
El flanco norte está presidido por el templo, edificación anterior. Se trata de un
Capitolio republicano que en época imperial se transforma en un monumento
honorífico dedicado a la familia imperial, convirtiendo el engrandecimiento del
foro en un santuario de carácter familiar y dinástico. Así nace la noción de foro
imperial dedicado a la gloria y culto del emperador.
Al noroeste se construye la curia, sede del senado de la ciudad, cuyo pórtico delantero servía para la proclamación de las decisiones acordadas al pueblo, reunido en
la plaza pública. Es un edificio de dos cellae (habitaciones) que conserva el nivel de pavimento y restos de una pilastra de ángulo.
El sur de la plaza, y por el que se accedía a la misma, queda delimitado por un pórtico doble construido encima de una gran cisterna de agua de 67 m de longitud, que
recogía agua de las cubiertas de los edificios. El pavimento de la plaza estaba enlosado con bloques de caliza gris, del que se conservan numerosos fragmentos con
una inscripción monumental en la que un personaje de Sagunto, Cneo Baebio Gemino que vivió en época de Augusto y que legó por disposición testamentaria el foro,
pagándolo con su dinero. Su hermano y heredero hizo la dedicación.
PUERTA DEL CIRCO ROMANO
El Circo romano en la actualidad no existe. La puerta se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre la calle de los Huertos y la Avinguda dels sants de la Pedra.
Este monumento se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce torrencial del río Palancia y en los años 70 con la edificación de las casas
actuales.
6 DE 6
SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Lo que conocemos de él es gracias a los artículos de Santiago Bru i Vidal, quien lo describe con bastante minuciosidad antes de su
perdida. Hoy en día es difícil imaginar una construcción de más de 300 m de longitud. En la actualidad se conserva una de las puertas
de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura
frontal de 6,21 m y una profundidad de 2,07 m en el centro se halla el vano de la puerta. Está formada por sillares de gran tamaño y
sin argamasa que los una. En su parte superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate en arco darían
monumentalidad a la misma. Su construcción data de los siglos II-III. Las medidas del circo según Bru eran 354 m de longitud, 73,40
m de anchura y una altura exterior de 5,44 m. Bru apunta a la existencia de las dos metae, meta prima y secunda, situadas en los
extremos de la spina, que tenia una longitud de 190 m.
DATOS DE INTERÉS
TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
C/ del Castillo, s/n. Sagunto
HORARIOS:
Abril – octubre: martes a sábado de 10:00 a 20:00.
Noviembre – marzo: martes a sábado de 10:00 a 18:00.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00.
Lunes cerrado.
DOMUS DELS PEIXOS Y PORTICI VIA
C/ Valencia, 2. Sagunto
HORARIOS:
Martes a sábados a las 10:00, 11:15, 12:30, 16:00, 17:15 y 18:30.
Domingos y festivos a las 10:00, 11:15 y 12:30.
Visitas guiadas.
CASTILLO
Carrer del Castell, s/n
Datos de contacto: Télf.: 962617267
HORARIO:
Horario de Verano:
Martes a Sábado de 10:00 a 20:00
Domingo y Festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado)
Horario de Invierno:
Martes a Sábado de 10:00 a18:00
Domingo y Festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado)
MURO TEMPLO DE DIANA
Dirección: Calle Sagrari, s/n (cerca de la iglesia de Santa María)
Visitable permanentemente
PUERTA DEL CIRCO ROMANO
Dirección: Calle Huertos
Visitable permanentemente
1 DE 2
VILLA ROMANA DE HORTA VELLA (BÉTERA. VALENCIA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El yacimiento de l'Horta Vella (Bétera, Valencia) merece una atención especial por ubicarse en el centro del triángulo conformado por Saguntum, Valentia y Edeta-
Llíria. Este espacio territorial estuvo densamente ocupado en época romana alto imperial y son numerosos los restos arqueológicos descubiertos hasta ahora de este
periodo, siempre asociados a villas rústicas, circunstancia que sugiere una intensa romanización que apenas ha sido estudiada.
SECUENCIA CULTURAL
La secuencia cultural de l'Horta Vella se puede dividir en 4 grandes fases, la primera es la
Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del siglo II para finalizar a mediados
del V. Es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas,
destacando el circuito termal. En la segunda fase, la antigüedad tardía, s. V-VIII, se
produce una transformación muy importante que cambia radicalmente su antigua
fisonomía, la villa se convierte en una granja que perdurará hasta la llegada de los
musulmanes en el s. VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos.
Se trata del momento en que la superficie ocupada es mínima y la funcionalidad podría
ser la de un punto de control territorial elevado respecto del entorno. La cuarta fase se
corresponde con la época medieval-moderna-contemporánea (s. XIV-XIX). Del último
momento cabe destacar que durante las guerras carlistas pudo ser una posición militar
de control territorial.
LOS BAÑOS Y SU EVOLUCIÓN
Los baños se construirán a finales del siglo I para abandonarse a mediados del siglo IV. En
cuanto a su disposición, los espacios documentados, de Norte a Sur son: una habitación
aproximadamente rectangular que hemos identificado con unas letrinas. Al Sur de éstas
se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado; comunicado con el vestuario
se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al
Sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio).
En el muro que cerraba el tepidarium por el Sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente), que ofrece un peor estado de
conservación.
2 DE 2
HORTA VELLA (BÉTERA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al Norte del caldarium y el Oeste del
tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna). Por último hay
que hablar de una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho
pasillo. La piscina ocupa más de 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado.
Durante la época severiana se acometieron varias reformas, destacando la anulación y
posterior transformación de la boca de uno de los antiguos praefurnia en un ábside
semicircular. A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento
parece entrar en un proceso de transformación. La natatio tampoco mantendrá su uso
original. Al Sur de la mencionada piscina surge entonces un área cementerial que llega a
ocupar parte de las instalaciones termales, concretamente el ábside semicircular construido
a principios del siglo anterior sobre un antiguo praefurnium.
DATOS DE INTERÉS
El yacimiento arqueológico de época romana y visigoda de l'Horta Vella se localiza en la partida homónima, a 600 metros al SE del casco urbano de Bétera (Camp de
Turia, Valencia), en un terreno sobreelevado entre la carretera que une Bétera y Godella (VP-6044 o CV-310) y la margen derecha del barranco de Carraixet; junto al
Camino de la Torre y en las proximidades del polígono industrial Horta Vella.
Para concertar visitas guiadas contactar con el Ayuntamiento de Bétera, Concejalía de Turismo y Patrimonio (turismoypatrimonio@betera.es). Teléfono 961600351.
1 DE 2
SANTUARIO DE MURA (LLIRIA. VALENCIA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
El santuario Oracular de Mura de Llíria está formado por un conjunto de dos termas romanas y un templo oracular.
Estos restos romanos hallados en Llíria a principios de los años 70, son
excepcionales por su buen estado de conservación, así como por la
majestuosidad del recinto, que se estima que podría llegar a ocupa 20.000 metros
cuadrados. El hecho de albergar monumentos tan grandiosos, habla de la
importancia que la ciudad romana de Edeta, tuvo es su momento.
En el yacimiento aparecieron fustes de columnas, capiteles, grandes bloques de
piedra trabajada, escaleras, estancias compartimentadas, pinturas de estuco,
pavimentos elaborados con teselas, etc.
COMPLEJOS TERMALES PÚBLICOS
Existen dos edificios termales diferenciados, habitualmente conocidos como Termas Mayores y Menores, que posiblemente daten del Siglo I d.C., y que dada su
entidad, pudieron estar financiados en parte o totalidad por algún ilustre y poderosos ciudadano de la época, como el gobernador y militar Marco Cornelio Nigrino.
El conjunto de mayor entidad, que ocuparía unos 3.000 metros cuadrados, el de las
Termas Mayores, se compone de un espacio porticado (basilica thermarum), una
palestra con piscina fría (natatio), sala de baño fría con vestuarios (frigidarium y
apodyterium), sala de baño templado (tepidarium), sala caliente (caldarium) y el
horno (praefurnium)
Las estancias y las diferentes piscinas mantenían la temperatura deseada gracias a un
sistema conocido como hipocaustum, basado en repartir el calor procedente de los
hornos, mediante galerías subterráneas por debajo de las diferentes salas, lo que
calentaba el aire y el agua.
Para asegurarse de que el calor se repartía por igual, en las paredes se formaba una
capa de aire, separando los dos extremos con pequeños cilindros huecos de barro, se
integraban además en los muros tubos de barro cocido (tubulis), que permitían al aire
caliente repartirse por toda la estancia, con techo en forma de bóveda.
2 DE 2
SANTUARIO DE MURA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
En las Termas Menores observamos un conjunto más pequeño, de unos 900 metros cuadrados, pero de similar funcionamiento, destacando la presencia de dos
hornos y de una construcción novedosa, una piscina de agua cálida.
EL TEMPLO ORACULAR
Los restos del templo vienen definidos por grandes losas trabajadas, que conforman unos escalones de acceso a la
entrada del templo. Se trata de un área religiosa donde los ciudadanos acudían para consultar a los dioses sobre su
futuro, que respondían a través de los rituales que practicaban las sacerdotisas, encargadas de transmitir el
mensaje sobre el porvenir.
OTROS ESPACIOS
Existen diversos espacios ocupados por tabernae, espacios comerciales donde se ejercía el comercio y venta de
productos como frutas, vino, aceites, pescados, carnes, etc., así como restos de sepulcros.
DATOS DE INTERÉS
DIRECCIÓN Y CONTACTO
Plaça de les Termes Romanes. Llíria
Teléfono: +34 962 791 522
Web: http://www.lliria.es
Email: lliria@touristinfo.net
HORARIOS SANTUARIO DE MURA:
Martes a domingos de 10.00 a 12.00. (Junio-Septiembre).
Martes a sábado de 10:00 a 10:45 y de 16:00 a 16:30. Domingos de 10:00 a 10:45. (Octubre – Mayo).
Cerrado los lunes y el último domingo de cada mes.
MAUSOLEOS ROMANOS (C/ San Vicente. 46160 Lliria)
HORARIOS: Martes a domingos de 10.00 a 12.00. (Junio-Septiembre). Martes a sábado de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 17:00. Domingos de 10:00 a 12:00.
(Octubre – Mayo). Cerrado los lunes y el último domingo de cada mes.
CONTACTO: 962 791522
1 DE 4
VALENTIA-ALMOINA (VALENCIA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Almoina era una institución medieval de carácter benéfico que repartía comida y permitía el sustento material entre los más necesitados de la ciudad. Almoina en
valenciano significa limosna.
La demolición de los edificios que ocupaban este espacio, dio lugar a la apertura de una gran plaza. Bajo la plaza se han encontrado los restos de lo que fue la ciudad
romana tanto en época republicana como en época imperial. Sobre estas ruinas romanas se ha construido un moderno complejo museístico en el subsuelo mientras
que en la parte superior se abierto una amplia plaza con un excesivo uso de la piedra. Destaca la creación de una alberca con suelo de cristal que en días luminosos y
al reflejar el sol en el agua refleja las ruinas sobre el agua.
El subsuelo de L'Almoina alberga los restos arqueológicos hallados en las
excavaciones realizadas entre los años 1.985 y 2.005. El subsuelo arqueológico ocupa
una superficie de 2.500 m2 y conserva vestigios que van desde el siglo II a.C. (época
romana) hasta el siglo XIV (época medieval).
La estructura arquitectónica que envuelve el conjunto arqueológico permite al
paseante por la ciudad tener un contacto visual directo con las ruinas que se
incorporan de este modo al paisaje urbano. Estas ventanas también permiten
percibir desde ciertos puntos del interior del conjunto arqueológico los espacios
exteriores favoreciendo el diálogo entre los restos arqueológicos y su entorno
inmediato.
La visita al Centre Arqueològic L'Almoina es un paseo por mil años de historia de Valencia. En este mismo lugar, los romanos
fundaron Valentia en el año 138 a.C., y aquí situaron el punto a partir del cual trazaron la futura ciudad.
El subsuelo arqueológico reúne un conjunto de edificios monumentales que forman un completo compendio de la historia y
evolución urbana de Valencia desde sus orígenes hasta Jaime I. Un apasionante viaje por la primera ciudad romana, por la
Valentia imperial, por la sede episcopal visigoda o por el alcázar islámico. Todas estas ciudades tienen un punto en común:
situaron su centro político, religioso y cívico en este lugar.
2 DE 4
VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
VALENTIA REPUBLICANA (LA PRIMERA CIUDAD)
Valencia fue fundada en el 138 a.C., por Junio Bruto con soldados itálicos licenciados de las guerras lusitanas sobre una isla fluvial situada sobre el río Turia. Es citada
por el historiador latino Tito Livio, que hacia mención a que Valentia era un "oppidum" (ciudad fortificada). La ciudad era atravesada por la vía Heraclea.
Uno de los primeros símbolos de época romana identificativo de la ciudad era un cuerno de la abundancia (el cuerno de Almatea) atravesado por rayos (símbolo del
dios Júpiter), motivo que en algunos lugares de la ciudad actual podemos encontrar como referencia histórica o símbolo de la Valentia romana.
Hasta ahora hemos citado lo que se considera la primera fundación de la ciudad, pero existe otra segunda fundación y es aquella que se produce ya en época imperial
después de la guerra civil entre Sila y Mario y el general de este último, Sertorio.
En el 75 a.C., se da una batalla a los pies de la muralla de Valencia entre Pompeyo y Sertorio, vence Pompeyo y la ciudad es completamente destruida,
permaneciendo durante 50 años desierta. Alrededor del año 20 o 15 a.C., se produce el repoblamiento de la ciudad y por lo tanto su segunda fundación.
VALENTIA IMPERIAL (LA REFUNDACIÓN DE LA CIUDAD)
La Valentia imperial era una urbe monumental siendo calificada por el geógrafo Pomponio Mela como "notissima urbs" o ciudad importante. Los restos
arqueológicos encontrados se remontan precisamente a este periodo histórico de la ciudad.
En L'Almoina podemos ver las dos calles principales, el decumano máximo (este-oeste) actual calle
Caballeros y el cardo máximo o Via Augusta (norte-sur) actual calle Salvador.
Los principales edificios aparecidos en L'Almoina se articulan a partir de las dos calles principales: estos
son, el ninfeo o fuente monumental, el foro o plaza pública, la curia donde se reunía el senado de la ciudad
(los regidores) y la basílica donde se realizaban transacciones comerciales y se ejercía justicia.
También un hórreo o granero, varias tabernas o almacenes y unas termas que constituyen una pequeña
joya arquitectónica ya que es uno de los escasos ejemplos que se conocen en todo el mundo romano de
fecha tan antigua. Además podemos ver las canalizaciones para el alcantarillado de la ciudad y restos de
vajillas enterrados en fosas ceremoniales.
En las excavaciones podemos encontrar el esqueleto de un legionario romano hecho prisionero por las
tropas de Pompeyo con claras señales de la tortura a la que fue sometido.
3 DE 4
VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Los edificios que se pueden ver en las excavaciones son los siguientes:
• Termas: Fechadas a finales del siglo II d.C., tenían planta rectangular y constaba de una sala de agua caliente (Caldarium), una sala templada (tepidarium) y una
sala de agua fría. En otra sala se encontraba el horno para calentar el agua que era alimentado por leña. Alrededor de las salas termales, se encontraban las
diferentes habitaciones auxiliares: el vestíbulo, el vestuario, las letrinas, almacenes etc.
• Templo de Asklepios: Situado junto a la muralla, se trataba de un templo rodeado por una cerca o muro.
• Hórreo (Macellum): Formado por un conjunto de cuatro naves perpendiculares, en su interior se almacenaba el grano y los productos necesarios para el
abastecimiento de la ciudad.
• Foro (Fórum): Los restos que se han encontrado corresponden a la época imperial. Construido entre el 70 y el 100 d.C., tenia planta rectangular y en su centro se
levantaba el templo principal de la ciudad. Esta gran plaza pública se ubicaría en la actual Plaza de la Virgen.
• Curia: Sede del Senado o gobierno de la ciudad. Se levantó en el siglo I d.C.
• Basílica: Edificio de planta rectangular y tres naves, era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y el lugar donde se impartía justicia.
Fuera del recinto de La Almoina, pero parte importante de la historia de la ciudad, era el circo donde se efectuaban las carreras de cuadrigas. Con unas dimensiones
de 350 x 70 metros, ocupaba el espacio extramuros situado entre las actuales Plaza de Nápoles y Sicilia y la plaza de San Vicente Ferrer (popularmente conocida
como plaza de los patos).
Otro conjunto importante de la vida ciudadana era el puerto fluvial en el río Turia. Por aquel entonces el Turia era navegable para pequeñas embarcaciones. Los
productos que llegaban por mar eran trasvasadas a pequeñas embarcaciones que remontaban el río y descargaban los productos en el puerto fluvial. Este se situaba
junto a las Torres de Serranos
Los restos encontrados de este puerto fluvial, se encuentran en un edificio de propiedad particular en la calle Blanquerias, 2. Consisten en un muro de sillería de 4,5
metros de longitud, con sillares reaprovechados de antiguas construcciones. Así se puede ver un sillar que es un trozo de capitel de columna de orden toscano,
sillares utilizados para la prensa del aceite y otros con diversas marcas.
4 DE 4
VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
DATOS DE INTERÉS
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE L’ALMOINA
CONTACTO
Plaça Dècim Juni Brut (cònsol romà) s/n. 46003 Valencia
Teléfono: 96 208 41 73
Email: patrimoniohistorico@valencia.es
HORARIOS
Martes a sábado 10.00 h – 19.00 h
Domingos y festivos: 10.00 h – 14.00 h
1 DE 2
PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO ANFITEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO ARCO MAUSOLEO MURALLAS MINAS
BARCELONA
CALDES DE MONTBUI X
GAVA MINAS X
SANT BOI DE LLOBREGAT SAN BAULIO X
BARCELONA BARCINO X X X
OLERDOLA X
MATARO CAN LLAUDER X X
BADALONA BAETULO X X
GERONA
AMPURIAS EMPORIAE X X X X X X
PLAYA DE ARO PLA DE PALOL X X
TOSSA DEL MAR ELS AMETLLERS X
GERONA X
TARRAGONA
TARRAGONA TARRACO X X X X X X X X
BARA ARCO DE BARA X
CONSTANTI CENTCELLES X X
ALTAFULLA ELS MUNTS X X
Se aconseja la visita
No es necesaria la visita
2 DE 2
ZONA DE BARCELONA
ZONA DE GERONA
ZONA DE TARRAGONA
1 DE 2
TERMAS DE CALDES DE MONTBUI (BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
Caldes de Montbui es uno de los principales centros termales de Cataluña, gracias a las propiedades terapéuticas de sus aguas, que manan a una temperatura
superior a los 76º.
No se conoce con certeza la denominación de este posible municipio romano. Existe un debate entre la comunidad científica acerca de la identificación de Aquae
Calidae entre las localidades de Caldes de Montbui y de Caldes de Malavella. Sí se puede indicar que estaba situada en el territorio de los ausetanos y con
importantes lazos con la población de Auso (Vic), con la que estaba comunicada por una calzada de época republicana, mandada construir por el procónsul Manius
Sergius a finales del siglo II a.C.
LAS TERMAS ROMANAS
El conjunto termal de Caldes de Montbui ocupaba una amplia extensión,
abarcando el Antiguo Hospital y gran parte de los balnearios de Rius y Broquetas
y la plaza de la Fuente del León (Font del Lleó). En la actualidad los vestigios
visibles se encuentran en la Plaza de la Fuente del León. Se puede ver una piscina
rectangular de aguas termales, o caldarium, de doce metros de largo, y otras dos
piscinas en forma de exedras semicirculares frontales que cumplían la función de
baños individuales. Las termas romanas de Caldes de Montbui son las mejor
conservadas de la Península Ibérica.
EL MUSEO THERMALIA
Es el centro temático del mundo termal de Caldes. Nos presenta la historia de esta villa,
permitiéndonos además descubrir aspectos del termalismo a través de su exhibición “La
efervescencia balnearia”.
A escasos kilómetros de Caldes se encuentra el monumento conocido como la TORRE
ROJA. Se trata del yacimiento de un poblado ibero habitado desde el siglo V a.C., hasta
el I d.C., con un núcleo claramente romanizado desde el siglo II a.C. A mediados del siglo
I d.C., el poblado fue abandonado, instalándose, probablemente, sus habitantes en la
llanura.
2 DE 2
TERMAS DE CALDES DE MONTBUI (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
DATOS DE INTERÉS
Caldes de Montbui es un municipio barcelonés situado en la Comarca del Vallés oriental. Se encuentra a 30km. al norte de Barcelona.
THERMALIA
(Plaça de la Font del Lleó, 20. Caldas de Montbui)
HORARIOS: Octubre - mayo, martes a sábado de 10:00 a 14:00 16:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 14:00.
Lunes no festivos cerrado.
Junio - septiembre, martes a sábado de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
Lunes no festivos cerrado.
CONTACTO: thermalia@caldesdemontbui.cat
TELEFONO: 93 865 41 40
WEB: www.thermalia.cat
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
1 DE 1
MINAS DE GAVA (BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
Considerado uno de los conjuntos patrimoniales más importantes y singulares de nuestro país, su
explotación se inició hace unos 6.000 años y duró un milenio. Se trata de las minas en galería más antigua
de Europa y las únicas dedicadas a la extracción de variscita, mineral con el que se elaboraban ornamentos
que eran intercambiados en complejas redes de la Mediterránea occidental. También se han recuperado
restos singulares como el cráneo trepanado y la Venus de Gavà.
El Parque Arqueológico, creado con el objetivo de preservar y difundir este excepcional yacimiento minero,
propone una experiencia única en la que las estructuras mineras conviven con una presentación
museográfica moderna, donde el visitante puede captar la magnitud del yacimiento y conocer, a la vez, el
sistema de vida y las creencias de nuestros antepasados por medio de avanzados elementos audiovisuales y
multimedia. Gran parte de las piezas originales se pueden visitar en el Museu de Gavà.
CONTACTO
Carrer Jaume I, 7.08850 Gavà
Tel. 93 263 96 50 | Fax 93 263 96 21
parcarqueologic@gava.cat
patrimonigava.cat
HORARIOS
L.-V. 10-18 h.
S. 10-19 h.
D. y festivos: 10-14.30 h.
16/06-15/09: el Museo cierra a las 19 h.
Cerrado: 01/01, 06/01, 24/06, 25/12 y 26/12
DATOS DE INTERÉS
1 DE 1
TERMAS DE SAN BAUDILIO (SANT BOI DE LLOBREGAT. BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
Las termas romanas de Sant Boi son los baños privados pertenecientes a una villa
romana del Bajo Imperio, considerados como los mejores conservados de
Cataluña. Se construyeron a finales del siglo II d.C., uno de los períodos de mayor
esplendor económico de la zona gracias a la producción de vino, funcionando
hasta el siglo V. Las termas estaban formadas por dos cuerpos de edificación
paralelos. Uno contenía las cámaras frías: el apodyterium o vestuario, el
frigidarium y la cella piscinalis (la sala y la piscina fría). El otro, albergaba las
cámaras calientes: tepidarium o sala tibia, sudatorium o baño de vapor y
caldarium o baño caliente.
Bajo el frigidarium también se localizó un centro de producción de ánforas de los
años 30-20 del s. I a.C. En el siglo XVII se construyó una casa encima, lo que ha
permitido una mejor conservación. En 1.998 las termas romanas se inauguraron
oficialmente con la actual cubierta y aspecto. El mes de julio de 2.016 han sido
declaradas, por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, como "Bien Cultural
de Interés Nacional".
TERMES ROMANES (Av. María Girona esquina C/Hospital. Sant Boi de Llobregat)
Tel. 93 635 12 50
web del museu www.museusantboi.org
HORARIOS: viernes de 17:00 a19:00. Sábados de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Domingos de 11:00 a 14:00.
DATOS DE INTERÉS
1 DE 4
BARCINO (BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
La Colonia Iulia Augusta Faventina Paterna Barcino fue fundada por Augusto, en el 10 a.C., sobre una pequeña elevación cercana al mar y de fácil defensa, conocida
como Mons Taber.
Es bastante amplio el número de vestigios de época romana existentes en Barcelona, si bien posiblemente sean bastante desconocidos para la mayor parte de la
población. El TMB (Transports Metropolitans de Barcelona) nos marca una ruta turística de la Barcelona romana a través de la cual podemos descubrir la antigua
Barcino.
El contenido romano de la ciudad es el siguiente:
• El templo romano (final del siglo I a.C.), en calle Paradís, 10.
• La Vía Sepulcral romana (siglos I-III a.C.), en la plaza Vila de Madrid
• Las murallas y la puerta de entrada a la ciudad romana de Barcino (siglos I a.C.-IV d.C.), en la plaza Nova
• La muralla y la puerta de entrada a la ciudad de Barcino (siglos I a.C.-IV d.C.), en calle Regomir, 3.
• La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la calle del Correu Vell
• La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la plaza Ramon Berenguer.
• Las murallas y los acueductos romanos (siglo I a.C.), en la plaza Nova
LAS MURALLAS ROMANAS
LAS MURALLAS ROMANAS de Barcelona fueron levantadas posiblemente a finales del siglo III d.C. El recinto amurallado
contaba con un perímetro de 1.315 metros y estaba jalonado por 76 torres. Los tramos visibles de la muralla se
encuentran principalmente a ambos lados de la Catedral puesto que la mayoría de las murallas se encuentran
encerradas entre las viviendas medievales construidas a lo largo de las mismas. En la plaza Nova podemos ver cuatro de
las torres de las murallas romanas, ahora incorporadas a la Casa de l’Ardiaca y el Palacio del Obispo. Las dos torres
semicirculares custodiaban una de las puertas de acceso a la ciudad y abrían el decumano máximo, actual calle del
Obispo. En el marco del Plan Barcino, recientemente se han derribado dos edificios en la calle del Sots-tinent Navarro
con la finalidad de recuperar y poner en valor el tramo de la muralla romana, así como la torre 28 de dicho entramado
defensivo. Esta sistemática está prevista que se realice igualmente en otros lugares que permitan sacar a la luz más
tramos de la muralla.
Murallas romanas. Plaça dels Traginers
C. Civic Pati Llimona. Murallas romanas
2 DE 4
BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
La ampliación del Centro Cívico Pati Llimona, en el distrito de Ciutat Vella, ha permitido poner al descubierto un tramo de 17 metros de la muralla romana, una de las
torres circulares anexas a la muralla y los restos de un conjunto termal del puerto marítimo de la antigua Barcino. Estos vestigios se complementan de este modo con
los de la Porta decumana o Puerta del Mar.
EL FORO
EL FORO ROMANO estaría situado en el entorno de la Plaza Sant Jaume, correspondiendo al cardo y decumano a las
calles que se cruzan en la plaza. El segundo iría desde la puerta de acceso a la ciudad en la Plaza Nova hasta la calle
Regomir. El cardo máximo iría desde la calle de la Llibreteria hasta la calle del Call. En la calle Paradis nº 10 se encuentra
un palacio renacentista, sede del Centro excursionista de Catalunya. En su patio interior se encuentran los restos de un
templo romano, dedicado al divino Augusto, de finales del siglo I d.C. Del mismo se conservan tres columnas con sus
capiteles y parte del arquitrabe.
VIDA Y URBANISMO
LA VIDA DE LA BARCINO ROMANA la podemos contemplar a través de dos museos de
la ciudad de Barcelona, el Museu d'Història de la Ciutat (MUHBA) y el Museo
Arqueológico de Cataluña. En el primero, en el espacio situado en la Plaça del Rei,
cuenta con uno de los conjuntos subterráneos más grandes de Europa
acondicionados como museo. Podremos pasear por las calles de la antigua Barcino,
contemplar la muralla, ver una fábrica de garum o una tintorería del siglo II d.C. En él
se conservan unos 4.000 m2 de la antigua Barcino.
DOMUS
Barcelona. Museu d'Història Museu d'Història. Factoría de salazones
En la calle Sant Honorat, y gestionado por el MUHBA, se puede visitar una DOMUS
ROMANA del siglo IV d.C. Se conserva parte del peristilo o jardín central porticado
de la vivienda, en torno al cual se distribuían sus diversas estancias.
Muchas de éstas cuentan con mosaicos policromados y pinturas murales. La vivienda contaba igualmente con termas privadas. Su tamaño, ocupa prácticamente
toda la manzana, y su cercanía al foro hace pensar que se trataba de la residencia de una personalidad insigne de Barcino.
3 DE 4
BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
En la calle Avinyó nº5, cerca de la Plaza de Sant Jaume, se hallaron en el 2.004 los
vestigios de una DOMUS ROMANA decorada con extraordinarias pinturas
murales. Su fundación dataría del siglo I d.C., y estuvo habitada hasta el siglo IV
d.C., habiendo experimentado diversas reformas. Los restos conservados
corresponden a tres habitaciones: un cubículum y el triclinium o sala de
banquetes de la domus. La pintura más grande descubierta representa el rapto de
Ganímedes. Estos frescos, de estilo pompeyano, de finales del siglo I - principios
del siglo II d.C., son de un excepcional valor, siendo el único ejemplo conocido en
la península ibérica.
DATOS DE INTERÉS
Domus calle Sant Honorat
Domus calle Avinyo
MUSEU DE HISTÒRIA DE LA CIUTAT
(Plaza del Rei s/n. Barcelona 08002)
HORARIOS:
Octubre – marzo de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Abril – septiembre de martes a sábado de 10:00 a 20:00.
Todo el año domingos de 10:00 a 20:00 y festivos de 10: 00 a 15:00.
Lunes cerrado.
WEB: museuhistoria.bcn.cat
CONTACTO: museuhistoria@bcn.cat
TEMPLO DE AUGUSTO
HORARIOS:
Lunes de 10:00 a 14:00. Martes a sábado, de 10:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 20:00.
WEB: museuhistoria.bcn.cat
4 DE 4
BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
MUHBA DOMUS SANT HONORAT Y DOMUS AVINYÓ
(C/ de la Fruita, 2 y C/ Avinyó, 5. 08002 Barcelona)
HORARIOS: Sábados y domingos de 10:00 a 14:00.
Martes a viernes sólo para grupos con reserva previa.
Lunes cerrado.
CONTACTO: museuhistoria@bcn.cat
MUSEU D’ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA
(Passeig de Santa Matrona, 39-41. Montjüic. Barcelona 08038)
HORARIOS: Martes a sábados de 9:30 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:30. Lunes cerrado.
WEB: www.mac.cat
TERMAS PORTUARIAS - CENTRE CIVIC PATI LLIMONA
(C/ Regomir, 3. Ciutat Vella. Barcelona)
HORARIOS: Martes a viernes de 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00.
WEB: museuhistoria.bcn.cat
1 DE 3
OLÉRDOLA (BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
HISTORIA
MURALLA ROMANA
La montaña de Olèrdola ha sido un enclave estratégico habitado por el hombre de forma discontinua y con asentamientos de diversa intensidad desde la Edad del
Bronce (hace poco menos de 4.000 años) hasta bien entrado el siglo XX.
Entre los siglos V-IV y I a.C., Olèrdola fue ocupada por los cesetanos, uno de los pueblos iberos que ocupaba la zona costera catalana. El oppidum (poblado
fortificado) íbero tenía una extensión considerable (3,5 ha), y sus habitantes se instalaron en la parte baja de la plataforma rocosa, adaptando la estructura
preurbana a la orografía del terreno y aprovechando la muralla ya existente. A la derecha de la puerta de entrada del recinto se concentraban diversos talleres
artesanos que funcionaron entre el siglo IV y finales del siglo III a.C., entre ellos una tintorería y/o curtiduría, la única documentada en el mundo íbero.
A principios del siglo I a.C., los romanos escogieron la montaña para establecer un campamento militar con el fin de controlar el territorio y, en especial, la vía de
acceso hacia Tarraco, capital de la provincia Hispania Citerior, que atravesaba la llanura del Penedès. De la impronta romana quedan en Olèrdola tres grandes obras:
la muralla, la cisterna (360 m² de capacidad) y la torre-atalaya situada en la cima, además de dos canteras. Fue abandonada cuando el territorio se romanizó
(alrededor del 25 a.C.).
Los restos arqueológicos más interesantes de época romana corresponden a los siguientes:
A finales del siglo II a.C., o inicio de la siguiente centuria, los romanos levantaron una muralla en la parte menos protegida
de la plataforma rocosa de Olèrdola. Desde un extremo al otro del acantilado, la muralla está hecha con bloques de piedra
poligonales y presenta una única puerta central y cuatro torres dispuestas a lo largo de un tramo lineal de 145 m.,
adaptado a la configuración del terreno. La muralla se sobrepone parcialmente en su trazado a una muralla precedente
(siglo VII a.C.).
La construcción de la muralla romana de Olèrdola responde tanto a las necesidades de establecer un punto de control
territorial como al interés propagandístico y propagador de la civilización romana frente a los íberos indígenas. Defendía el
único punto de la montaña que no estaba rodeado de riscales.
2 DE 3
OLÉRDOLA (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
LA CANTERA ROMANA
La cisterna, excavada íntegramente en la roca, fue construida probablemente a finales del siglo II a.C., o inicios de la siguiente
centuria. Servía para almacenar el agua de lluvia, que era recogida de la parte superior de la montaña y conducida a través de
dos canales hasta una pequeña balsa situada delante de la cisterna que hacía de filtro. Aquí quedaban depositadas piedras y
barro, pasando el agua limpia, a través de un rebosadero, hacia la gran cisterna. Las escaleras permitían bajar para limpiarla. Su
capacidad es de 350.000 l. Fue aprovechada en época medieval para suministrar agua a la población y más adelante para regar
los campos de cultivo.
CISTERNA ROMANA
La piedra de la montaña de Olèrdola es caliza recifal blanda y fácil de trabajar. Se conocen dos canteras utilizadas por los
romanos. Una de ellas está situada al pie de la muralla y la otra en el interior del recinto. De ésta última, los romanos extrajeron
la piedra para edificar la muralla y la torre-atalaya. Para la extracción de los grandes bloques practicaban la abertura de
trincheras que delimitaban las cuatro caras del bloque y permitían desprenderlo de la roca con la ayuda de cuñas de madera o
hierro.
Una parte de la pedrera se continuó explotando en época medieval, con el fin de sacar la piedra en bloques para levantar la
iglesia, la muralla y el castillo.
LA ATALAYA ROMANA
En el punto culminante de la plataforma olerdolana se conservan los restos de la torre de vigía romana, levantada con la
finalidad de controlar tanto la plana del Penedès como la costa, conectada con otras torres estratégicamente situadas. La
atalaya, de planta rectangular, está hecha con grandes bloques regulares de piedra (opus quadratum) que forran la cara exterior
e interior. Fue excavada en 1.920 y hoy en día es visible el interior. Una escalera de hierro en uno de los ángulos nos recuerda el
uso de la torre durante la Guerra Civil.
3 DE 3
OLÉRDOLA (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
DATOS DE INTERÉS
COMO LLEGAR
La carretera que lleva directamente al conjunto (BV-2443) se encuentra en el km 10 de la carretera C-15 de Vilafranca del Penedès a Vilanova i la Geltrú, entre los
pueblos de Olèrdola y Canyelles. Seguir la indicación Castell d'Olèrdola.
HORARIOS
La taquilla y la entrada se cierran 30 minutos antes del límite horario.
De martes a domingo, festivos incluidos.
Del 16 de diciembre al 28 de febrero: de 10.00 a 16.00 h
Del 1 de marzo al 31 de mayo: de 10.00 a 17.30 h
Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00 a 20.00 h
Del 1 de octubre al 15 de diciembre: de 10.00 a 17.30 h
Cerrado los lunes no festivos, el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
OTROS
Recomendamos ir bien calzados para caminar por la montaña, agua y ropa de abrigo o gorra para el sol según la estación del año. Durante todo el año ofrecemos
visitas guiadas y visitas teatralizadas al Parque Natural y al Conjunto Monumental. Y si os gusta el excursionismo y hacer montaña os recomendamos la ruta circular al
castillo de Olèrdola.
1 DE 2
VILLA ROMANA DE CAN LLAUDER (MATARÓ. BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
HISTORIA
La Villa se encuentra en el Pla d'en Boet, en la confluencia de la Avenida del President Lluís Companys, y la Ronda del President Macià. Visto desde fuera puede
parecer un estadio, debido a que los muros exteriores forman gradas, el acceso se encuentra en la parte posterior.
Es una zona residencial que se remonta a la primera época imperial romana (siglo I a. C.) remodelada posteriormente a principios del siglo III, época de máxima
plenitud a la cual pertenece la rica decoración de mosaicos y mármoles, con restos de estucos y pinturas, y que fue habitada hasta la alta Edad media.
Por sus características debía de ser la residencia de un rico propietario, probablemente la residencia de su familia y sus esclavos. Una inscripción encontrada la
relaciona con Caius Marius Aemilianus hijo de Lucius de la tribu Aniensis, barcelonés inmune, aristócrata de Barcino, con propiedades también en Iluro.
La parte que se conserva se compone de una zona residencial, donde se encuentran las salas nobles, situadas alrededor del atrium. Estaba compuesta por estancias
o salas dispuestas alrededor del impluvium. Son las más bien conservadas actualmente y se encuentran pavimentadas por mosaicos con motivos geométricos y
vegetales. Estaban destinadas a la recepción de visitas, al trabajo, como despacho o archivo y al descanso. El sector residencial de la villa está datado al siglo I d. C.,
los mosaicos son del siglo II d. C.
TERMAS
El atrium de la villa romana se utilizaba como recibidor, para limitar el acceso de las visitas a las estancias privadas. Consistía en un porche rectangular situado
alrededor de un depósito donde se recogía el agua de la lluvia (impluvium). El atrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior
entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea.
ATRIUM
Los baños, balneae, estaban divididos en tres zonas: la zona caliente o caldarium, la zona
tibia o tepidarium y la zona fría o frigidarium. Se encontraban junto a las letrinas para
aprovechar las cloacas y junto a la cocina para aprovechar el calor de los hornos. Atrium Baños
PERISTILO
El porche o peristilo, peristylum, separaba la zona residencial del patio ajardinado que
proporcionaba una zona verde privada.
2 DE 2
CAN LLAUDER (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
DATOS DE INTERÉS
LAS LETRINAS
Las letrinas, latrinae, se encuentran junto a los baños. Eran comunitarias y disponían de lavabo para limpiarse las manos. Se encontraban justo encima de las cloacas
que evacuaban también el agua de los baños.
Peristilo Letrinas
DIRECCIÓN
Av. de Lluís Companys, s/n
08302 Mataró (El Maresme)
TELÉFONO: +34 93 758 24 01
WEB: http://culturamataro.cat/ca/museu-i-exposicions/museu-de-mataro/torre-
llauder
HORARIOS
Sábados (excepto festivos):
Del 15 de junio al 15 de septiembre, a las 19 h
Del 16 de septiembre al 14 de junio, a las 12 h
En el Museo de Mataró se exponen piezas encontradas en el yacimiento.
1 DE 2
BAETULO (BADALONA. BARCELONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
TERMAS Y DECUMANUS
La ciudad romana de Baetulo, que se encuentra en el subsuelo del casco antiguo de Badalona, fue fundada en el siglo I a.C., y perduró hasta el siglo VI d.C. Ocupaba
una superficie superior a las 10 ha, en una zona próxima al mar con buenas posibilidades agrícolas. Anterior a Barcino fue una de las primeras fundaciones de la
provincia Hispania Tarraconensis y es citada por los autores clásicos P. Mela, C. Plinio y C. Ptolomeo. El yacimiento arqueológico de Baetulo fue declarado Bien
Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña en el año 1995.
La gran cantidad de vestigios de época romana encontrados en Badalona y la posterior musealización de algunos de los espacios de la antigua ciudad romana
permiten hacer diferentes recorridos, que se complementan con la visita a la exposición permanente: Badalona, ciudad romana
Se trata de un nuevo espacio de unos de 3.400 m que permite descubrir in situ la ciudad romana de
Baetulo. La visita se inicia en las Termas de la ciudad, de finales del siglo I a.C., que conservan la
totalidad de las estancias que formaban el conjunto: la palestra, el frigidarium, el tepidarium y el
caldarium. La visita sigue bajo la actual plaza de Font i Cussó, zona que se encontraba en torno al foro
de la ciudad romana. Se pueden observar restos de edificios de viviendas con tiendas en la planta baja,
siguiendo la dirección de una calle menor, cuya alcantarilla se ha conservado. Más adelante, el trazado
del amplio decumano máximo pasa junto a un gran edificio comercial hasta llegar al cruce con el cardo
máximo, punto que indica la proximidad del foro. Se ven también restos de otras edificaciones de época
romana tardía, como una estancia, un mausoleo o un depósito de agua. Todo el espacio está iluminado
escenográficamente y ambientado con elementos de reconstrucción histórica y efectos sonoros que nos
transportan y sumergen en la antigua Baetulo.
JARDÍN DE QUINTO LICINO
Se conserva la piscina de un jardín de una casa de Baetulo, construida a finales del siglo I d.C., que posiblemente perteneció a Quinto Licinio, miembro de una
poderosa familia de patricios y protagonista de un pacto de hospitalidad firmado con los badaloneses en el año 98 d.C., y recogido en la tabula hospitalis. La visita nos
sumerge en el ambiente de un jardín romano, gracias a la iluminación, a la incorporación de sonidos y a una espectacular proyección en realidad virtual.
2 DE 2
BAETULO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
DATOS DE INTERÉS JARDÍN DE QUINTO LICINO
HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO
Segundo domingo de mes de 10 a 14 h.
DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 30 minutos.
CASA DE LOS DELFINES
Domus o casa acomodada romana de finales del siglo I a.C., situada en la parte alta de la antigua
ciudad de Baetulo. Se conservan varias estancias situadas en torno al atrio, otras habitaciones
relacionadas con el peristilo o jardín y una zona de trabajo destinada a la producción de vino.
Destacan los pavimentos y mosaicos, de gran calidad, así como los restos de pinturas murales
originales. El espacio incluye dos audiovisuales. La iluminación escenográfica, la ambientación
con mobiliario y objetos de reconstrucción histórica, y la incorporación de sonidos nos
transportan y nos hacen sentir inmersos en la época romana.
DATOS DE INTERÉS CASA DE LOS DELFINES
HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO
Segundo domingo de mes de 10 a 14 h.
DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 45 minutos.
DATOS DE INTERÉS TERMAS
LOCALIZACIÓN
Plaza de Font i Cussó
HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO
De martes a sábado de 10 h a 14 h y de 17 h a 20 h.
Domingos de 10 h a 14 h.
DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 2 h 30 minutos.
Conducción de agua construida con bóveda de cañón que fue utilizada en época del emperador
Tiberio (14-37 d.C.) para proveer de agua a la ciudad de Baetulo. Es la única conducción de este
tipo que se puede visitar en Cataluña. Durante la visita se recorre un tramo de 40 m.
CONDUCTOS DE AGUA
DATOS DE INTERÉS CONDUCTOS DE AGUA
VISITAS GUIADAS EN GRUPO
Reserva previa.
DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 15 minutos.
1 DE 4
EMPORIAE (AMPURIAS. GERONA)
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
HISTORIA
La visita al yacimiento arqueológico de Empúries consta de dos partes: la dedicada a la ciudad griega y la correspondiente a la ciudad romana. El tiempo estimado en
realizar el recorrido completo de las dos ciudades más el museo, es de unas dos horas y media a tres horas.
La ciudad romana de Emporiae se construyó siguiendo el urbanismo reticular en torno a las dos vías principales, el
cardo y el decumano máximo. Entre los vestigios existentes de la ciudad romana, parcialmente excavada, podemos
disfrutar del foro, con la basílica y las tarbernae; el anfiteatro; algunos lienzos de la muralla; varias domus, decoradas
con ricos mosaicos; o las termas públicas.
En el 575 a. C., llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de
larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial.
Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la
desembocadura del río Fluviá.
En el 550 a. C., se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico.
En el siglo V a. C., se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego. A partir del siglo IV a. C., la ciudad ya crece de forma
considerable y es conocida como Emporión.
Con la segunda Guerra Púnica, Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218
a. C., los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias. La primera presencia
romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del
ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de éste
campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas
eran iguales.
En torno al 100 a.C., se construyó una ciudad romana de nueva planta, que convivió en
pie de igualdad con la vieja colonia focense. Con el tiempo, la presencia de Roma influyó
tanto al pequeño núcleo griego que los propios griegos se fueron romanizando, hasta que
durante el principado de Augusto se les fue concedida la ciudadanía romana, haciendo
que el núcleo griego y el romano acabaran físicamente unidos.
2 DE 4
EMPORIAE (GERONA) - CONTINUACIÓN
LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
YACIMIENTO ROMANO
Los principales elementos del yacimiento romano son los siguientes:
LA MURALLA
De la muralla romana, construida a finales del siglo II a. C., el sector mejor
conservado, es el del recinto sur, donde nos encontramos con un muro recto, sin
torres, que consta de dos cuerpos: el interior, hecho de sillares poligonales de
piedra caliza, y el superior de opus caementicium, hormigón de cal, arena y
piedra. Destacamos la puerta situada en este tramo de muralla, en cuyo dintel se
pueden ver aún las roderas de los carros. La función de esta muralla, no era
defensiva, sino de delimitar el recinto de la ciudad, y diferenciarlo del territorio
agrícola circundante, el ager, las razones, son su escasa altura, unos 3 metros, la
ausencia de torres, y unas entradas sin fortificar.
A partir del siglo I d.C., tras la conquista total de Iberia por Roma, Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. Tarraco,
convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia. A finales del I d. C., comienza el
abandono de Ampurias.
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
El conocimiento de las casas romanas de la ciudad romana se limita a tres grandes domus, situadas en el lado este de la
ciudad, sobre el puerto. Se trata de grandes mansiones que siguen el esquema itálico de la casa de atrio completada con
peristilo y hortus. Su origen es, como el de la ciudad, de época republicana, y fueron construidas cuando los primeros
habitantes recibieron sus lotes de terreno en los que construir las viviendas, las cuales, sobre todo en época imperial
sufrieron importantes ampliaciones. Las viviendas presentan numerosas dependencias, jardines y decoración de
mosaicos en blanco y negro y pinturas murales. En una de ellas se conserva en buenas condiciones un mosaico que
representa el sacrificio de Ifigenia.
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Tarragona Romana
Tarragona RomanaTarragona Romana
Tarragona Romana
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plata
 
Cartagonova
CartagonovaCartagonova
Cartagonova
 
Barcelona Romana
Barcelona RomanaBarcelona Romana
Barcelona Romana
 
Guía de Valencia
Guía de Valencia Guía de Valencia
Guía de Valencia
 
Ourense_Galicia_(lokis)
Ourense_Galicia_(lokis)Ourense_Galicia_(lokis)
Ourense_Galicia_(lokis)
 
Ourense_Galicia_lokis
Ourense_Galicia_lokisOurense_Galicia_lokis
Ourense_Galicia_lokis
 
Roma Florencia
Roma FlorenciaRoma Florencia
Roma Florencia
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]
3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]
3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]
 
Mérida
MéridaMérida
Mérida
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plata
 
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
 
Italica: ciudad hispana
Italica: ciudad hispanaItalica: ciudad hispana
Italica: ciudad hispana
 
Italica
ItalicaItalica
Italica
 
Italica Presentación
Italica PresentaciónItalica Presentación
Italica Presentación
 
Puerto fluvial de cesaraugusta
Puerto fluvial de cesaraugustaPuerto fluvial de cesaraugusta
Puerto fluvial de cesaraugusta
 
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de MadridYacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
Yacimientos arqueológicos de época romana en la Comunidad de Madrid
 
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
Romanizacion de hispania y gallaecia(1)
 

Destaque

Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...AntonioNovo
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanosAna Vivas
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaArtur Soler
 

Destaque (12)

Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
 
Hispania romana (II)
Hispania romana (II)Hispania romana (II)
Hispania romana (II)
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
5.Hispania romana
5.Hispania romana5.Hispania romana
5.Hispania romana
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 

Semelhante a Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt

Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaRosa Mariño
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañADark_Silver
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G RDark_Silver
 
Un viaje por España
Un viaje por EspañaUn viaje por España
Un viaje por Españaguestc131c8
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucíaRebeca Pinto
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2Bàrbara Lacuesta
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPilar
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPilar
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaPeter Abarca
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Principales áreas culturales
Principales áreas culturalesPrincipales áreas culturales
Principales áreas culturalesMrJECASkillet
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Monica1412
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanogmuoncordoba
 
Lucentum, laura garcía
Lucentum, laura garcíaLucentum, laura garcía
Lucentum, laura garcíaPilar
 
Trabajo informatica y cultura nuevo
Trabajo informatica y cultura nuevoTrabajo informatica y cultura nuevo
Trabajo informatica y cultura nuevoRosa Mari
 

Semelhante a Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt (20)

Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
 
Un viaje por España
Un viaje por EspañaUn viaje por España
Un viaje por España
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, ii
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchez
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Principales áreas culturales
Principales áreas culturalesPrincipales áreas culturales
Principales áreas culturales
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
Tarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelensTarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelens
 
Lucentum, laura garcía
Lucentum, laura garcíaLucentum, laura garcía
Lucentum, laura garcía
 
Trabajo informatica y cultura nuevo
Trabajo informatica y cultura nuevoTrabajo informatica y cultura nuevo
Trabajo informatica y cultura nuevo
 

Mais de AntonioNovo

De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteAntonioNovo
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteAntonioNovo
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...AntonioNovo
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasAntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalHispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalAntonioNovo
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_pptAntonioNovo
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdfAntonioNovo
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptAntonioNovo
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptAntonioNovo
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptAntonioNovo
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptAntonioNovo
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos pptAntonioNovo
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)AntonioNovo
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)AntonioNovo
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parteAntonioNovo
 

Mais de AntonioNovo (18)

De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
 
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalHispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte ppt
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos ppt
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
El mundo ibero
El mundo iberoEl mundo ibero
El mundo ibero
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parte
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt

  • 1. YACIMIENTOS ROMANOS EN LA MITAD NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
  • 3. 1 DE 2 PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO CALZADA MAUSOLEO PUENTES MURALLAS ALICANTE ALICANTE LUCENTUM X X X X ELS POBLETS L'ALMADRAVA X ELCHE ILICI X X X ALFAS DEL PI L'ALBIR X X X SANTA POLA EL PALMERAL X CASTELLON ALCORA SANTA X NULES BENICATO X VALENCIA CHELVA PEÑA CORTADA X SAGUNTO SAGUNTUM X X X X X X X BETERA HORTA VELLA X X LLIRIA SANTUARIO DE MURA X X VALENCIA VALENTIA (ALMOINA) X X X X X Se aconseja la visita No es necesaria la visita
  • 4. 2 DE 2 ZONA DE CASTELLÓN ZONA DE VALENCIA ZONA DE ALICANTE
  • 5. LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1 DE 2 LUCENTUM (TOSSAL DE MANISES. ALICANTE) Los orígenes del asentamiento en el cerro se remontan a finales del siglo V antes de Cristo. Sus primeros pobladores fueron de origen íbero contestano, que mantenían estrechos contactos comerciales y culturales tanto con griegos como con fenicios. También se les conoce relaciones con la enigmática cultura tartésica del sur peninsular. Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una sociedad con caracteres propios que historiadores romanos como Plinio o Estrabón denominaron Contestania. Adquirió auge en el último tercio del siglo III a. C., momento en el que se data la construcción de una potente fortificación que rodea por completo el yacimiento, dotada de torres y en algunos tramos de un antemural, que modificará para siempre la faz del conjunto, fijando el perímetro de la ciudad romana. Durante el mandato del emperador Augusto, la ciudad adquirirá el rango de municipium (municipio), por la que comenzará a gobernarse de forma autónoma con magistraturas e instituciones netamente romanas. Pasará a denominarse Lucentum y vivirá un periodo de esplendor, constatándose la construcción del foro, dos termas públicas, una nueva puerta de acceso al enclave, el sistema de alcantarillado y al menos un templo, así como por la extensión de la ciudad que rebasará los límites originales establecidos por las murallas. La trama viaria adopta entonces una retícula ortogonal condicionada por el perímetro urbano fijado en la muralla republicana. Del paisaje urbano originado merece la pena destacar el pequeño foro que se continúa excavando en la actualidad. Se ha sacado a la luz el área de la plaza, rodeada de tres pórticos (el sureste doble), que está delimitada al noroeste por pedestales de estatua que flanquean la vía que atravesaba transversalmente el complejo forense. Esta forma arquitectónica hace suponer a los arqueólogos que al otro lado de la calle hubo de situarse el templo. Con el foro se construyen asimismo las termas mencionadas, un edificio a caballo entre los edificios balnearios republicanos e imperiales, ya que sólo cuenta con hipocaustum en el alveus y en el caldario. Este periodo de despegue se advierte también en el territorio inmediato con la construcción de numerosas villas. Asimismo, barrios suburbanos se extendieron por las vertientes, sobre todo la recayente al mar y en la costa se instalaron factorías de salazones y hasta un embarcadero. A finales del siglo I después de Cristo comienzan a hacerse patentes los signos de la decadencia de la urbe. Las cloacas se colmatan y deja de existir el mantenimiento de este servicio.
  • 6. 2 DE 2 LUCENTUM (TOSSAL DE MANISES. ALICANTE) - CONTINUACIÓN En la segunda mitad del siglo II y principios del siglo III se expolian las construcciones y las superficies de circulación no siguen el trazado viario de inicios del Imperio Romano. Se inicia un periodo que culminará con el abandono definitivo y su desaparición de la ciudad en el siglo III d.C. El motivo principal se debe al auge que experimentó la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche). Tras un nuevo periodo de frecuentación esporádica, en el que el yacimiento se convierte en una cantera de materiales, el solar será ocupado, esta vez como espacio funerario, entre los siglos VIII y X d.C., momento en el que nacerá una maqbara (cementerio) caracterizada plenamente por la implantación del rito funerario islámico. La ciudad romana de Lucentum se construyó sobre una ciudad ibérica de la que prácticamente no queda nada, salvo algunos restos de la muralla. El nivel inferior sería coetáneo a la necrópolis excavada en los años 1.930 con motivo de la construcción de una carretera y cuyos materiales, de gran interés, se conservan en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). De entre ellos sobresalen los pebeteros y quemaperfumes de los que la galería cuenta con una excelente colección. Otro importante yacimiento alicantino en pleno proceso de excavación es el Cerro de las Balsas, a apenas 300 metros de distancia de Lucentum. Se trata también de un poblado amurallado de origen íbero romano (siglo III antes de Cristo), en el barrio de la Albufereta. En él se han hallado una necrópolis de inhumación tardorromana con 11 individuos completos, así como los restos de una villa romana alto imperial y abundante cerámica. DATOS DE INTERÉS DIRECCIÓN C/ de Zeus. La Albufereta, Alicante Tlf: 965 149 000 Para visitas concertadas: llamar al 965 149 006 de 8:00 h a 15:00 h HORARIO Horario de verano. Del 15 de junio al 15 de septiembre De martes a sábado: Mañanas de 9:00 h a 13:00 h. Tardes: De 18:00 h a 21:00 h Domingos y festivos: De 9:00 h a 13:00 h Horario de invierno. Del 16 de septiembre al 14 de junio De martes a sábado: Mañanas de 10:00 h a 14:00 h. Tardes: de 15:30 h a 17:30 h Domingos y festivos: De 10:00 h a 14:00 h Lunes: Cerrado LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • 7. 1 DE 1 VILLA ROMANA DE L’ALMADRABA (ELS POBLETS. ALICANTE) A partir de 1.983, el Museo de Denia emprendió una serie de campañas que se prolongaron hasta 1.990 y que permitieron delimitar y acotar el yacimiento romano de l’Almadrava, conformado por dos zonas, una rústica con la existencia de talleres donde trabajaban los esclavos en la fabricación de ánforas para la exportación de vinos y de aceite; y otra urbana, destinada a vivienda y con la existencia de termas. Se supo entonces también que los orígenes de la villa se enclavan a mediados del siglo I, durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.), coincidiendo con la época de esplendor de exportación de vino del puerto romano de Dianium, ubicado unos diez kilómetros más al sur y al que abastecía. La villa de l’Almadrava vivió su mayor auge en el siglo II, con la producción de incontables ánforas que daban salida a los productos obtenidos en todas las villas romanas del entorno para exportarlos después a todo el Mediterráneo; y sufrió su decadencia y posterior desocupación a finales del siglo III, coincidiendo con el declive comercial en todo el Imperio Romano. Fue entonces cuando los talleres se detuvieron mientras que en la zona residencial se instaló una necrópolis. Desde aquellos años postreros del Imperio Romano, la zona quedó yerma. Perdida en el tiempo. Jamás volvió a ser habitada. DATOS DE INTERÉS Normalmente no está abierta al público. Para su visita se debe contactar previamente con la oficina de turismo de Els Poblets. YACIMIENTO ROMANO DE L’ALMADRAVA (Partida Platja Almadraba, C/14 cantó. Carretera les marines) CONTACTO: (+34) 966475352 WEB: www.elspoblets.es LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • 8. 1 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA HISTORIA La colonia romana Iulia Ilici Augusta esta asentada en el denominado yacimiento de La Alcudia de Elche, ubicado en las cercanías de la ciudad de Elche, cerca del río Vinalopó, sobre una pequeña elevación. Su secuencia estratigráfica abarca unos dos mil quinientos años, desde mediados del segundo milenio a.C., hasta los siglos IX-X. Su emplazamiento permitía el acceso por el río Vinalopó, que seria una vía de penetración natural hacia el interior y por la vía que comunica el yacimiento con el denominado Portus ilicitanus. El puerto se halla en el municipio de Santa Pola donde hace pocos años se podía apreciar el muelle romano intacto. La mayor importancia de este yacimiento es de las épocas ibérica y romana. Debió ser la capital ibérica del territorio que las fuentes identifican como la Contestania, y en concreto de su parte meridional; su dominio alcanzaría el centro y sur de Alicante y zonas limítrofes de Albacete y Murcia. Las excavaciones se remontan a varios siglos atrás, pero con el descubrimiento de la escultura conocida como La Dama de Elche es cuando se intensifican las excavaciones. La ciudad romana alcanzó en un momento avanzado el rango de colonia, tal y como documentan sus monedas. Algunos autores defienden la tesis de una doble fundación, una cesariana y otra augustea, que fue la que marcó la impronta definitiva de la ciudad. A través de la epigrafía conocemos su vinculación con algunos personajes célebres, como Titus Statilius Taurus, cónsul de Roma y gobernador de la provincia Hispania Citerior y a quien la ciudad distinguió con su nombramiento como su patrono. La ciudad acuñó moneda desde época augustea, aunque no se descarta que anteriormente hubiese acuñado moneda. Se conocen seis emisiones monetarias, la última de la época de Tiberio. De la ciudad romana de Ilici conocemos varios edificios públicos importantes: dos termas, un templo a Juno documentado en las monedas y una basílica de culto cristiano, pero que algunos estudiosos consideran pudo haber sido primero una sinagoga, y también varias casas.
  • 9. 2 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EDIFICIOS TERMALES Entre sus monumentos destacan el descubrimiento de dos edificios termales. Las occidentales que se corresponde con un muro bastante mal conservado, que durante muchos años se interpretó como una muralla tardorromana y que hoy se sabe que constituye el lienzo perimetral del recinto de las termas, que contenía sus estructuras ubicadas en una terraza superior. En la zona oriental del yacimiento se ha descubierto parte de un conjunto termal en el que son visibles algunas estancias con pavimento de mosaico, unas letrinas y un amplio espacio descubierto y porticado, en cuyo centro se excavó una natatio de grandes dimensiones y en perfecto estado de conservación. El edificio está datado en el siglo I y ha sido posible recuperar una secuencia estratigráfica que va desde niveles medievales hasta los vinculados a la fundación del edificio termal. Se ha conseguido documentar la continua reutilización del conjunto termal con varias fases superpuestas a las que se asocian remodelaciones internas, con nuevas dependencias que articulan de forma más compleja el espacio interno de las termas, y con reaprovechamientos de las estructuras en fases más modernas. El edificio se ubica en los límites orientales del yacimiento, no se encuentra con la presencia en este punto de una muralla perimetral, por lo que parece probable que el conjunto se construya adelantando y ampliando los límites del antiguo asentamiento augusteo. La cronología del edificio confirmaría el hecho de que durante el siglo I la ciudad de Ilici experimentará un auge económico importante frente al retroceso que se atestigua en otros yacimientos próximos contemporáneos. VIVIENDAS En el yacimiento se pueden apreciar varias viviendas: Una de las casas que presenta un atrio corintio que da acceso a un amplio recinto abierto con aljibe en el centro, que comunica con el impluvium del atrio. Otra tiene un estanque similar al anterior, pero rodeado por un pórtico del que se conservan las basas estucadas de las columnas. Por los materiales y por la decoración parecen indicar que se edificaron en época alto-imperial, supuestamente sobre otras anteriores de época republicana y que estuvieron en uso hasta época tardo-imperial.
  • 10. 3 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA En las estructuras tardo-republicanas precedentes se encontraba el mosaico helenístico que constituye una de las piezas de mayor interés. Mosaico confeccionado con teselas cerámicas recortadas y guijarros que ofrece una coloración de blanco, rojo, negro y ocre, cuyo motivo central presenta un gran rosetón rodeado de inscripciones en ibérico realizadas con letras latinas y bordeado por una esquematización del amurallamiento de la ciudad. Estos vestigios tradicionalmente se han venido identificando con el foro. Las Estructuras del espacio central del yacimiento corresponden a las últimas fases de ocupación del lugar, y probablemente se trata de instalaciones domésticas y de actividades relacionadas con el agua, aunque su función concreta está sin determinar. BASÍLICA También destaca el edificio conocido tradicionalmente como "Basílica" o "Sinagoga", como elemento de mayor interés destaca un mosaico polícromo decorado con escenas y rótulos judaizantes que hicieron pensar en su utilización como sinagoga. En esta área se realizaron excavaciones hace algunos años y según los arqueólogos, se edificó sobre otro templo más antiguo de época ibérica. El mosaico que pavimenta la totalidad de la nave de la basílica. Está realizado en azul, blanco, rosa y amarillo, con tres inscripciones en azul sobre fondo blanco y con amarillo en el interior de las letras. Su decoración consta de tres grandes franjas longitudinales con ornamentos geométricos. Su cronología lo sitúa en la mitad del siglo IV. MURALLA De la muralla romana lo que se conserva es un lienzo de más de 60 m de longitud con dos torres adelantadas, de la que se tenían noticias desde el siglo XVII y que había sido excavado en la última década del siglo XIX. La fisonomía del conjunto y su mampostería irregular con la inclusión de algunos elementos arquitectónicos reaprovechados, ha hecho que se le haya venido datando en el siglo III, y se supone que era la línea defensiva que se erige con motivo de las invasiones. Pero excavaciones recientes han permitido precisar, que lo que hoy se aprecia es sólo la cimentación de un muro cuya parte visible debía ser de opus vittatum y de bastante mejor calidad, pero demasiado débil en cualquier caso para servir de muralla.
  • 11. 4 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EL FIN DE ÍLICI En los alrededores de la ciudad se documentan una centuriación y numerosas villas alojadas en sus parcelas, varias de las cuales fueron excavadas en la segunda mitad del siglo XIX. Como la mayoría de las ciudades en el siglo III sufrió una grave crisis. La ciudad padeció los conflictos entre visigodos y bizantinos, cuya presencia se atestigua por un conjunto de materiales hallados. Su obispo Juan es citado a principios del siglo VI y otro, Serpentino, acudirá al IV Concilio de Toledo. La Alcudia también aparece mencionada junto con otras ciudades de su entorno en el Pacto de Teodomiro del año 713, como las que continúan perteneciendo a este noble visigodo, tras su acuerdo con los nuevos dominadores de religión musulmana. CENTRO DE INTERPRETACIÓN Es un edificio de planta baja, dividido en tres partes: vestíbulo, zona de recepción y venta en el centro; a la izquierda, la sala de exposición, y a la derecha una sala de audiovisuales y conferencias. Cubre una superficie de 500 m2 y es obra del arquitecto Javier García-Solera. Su construcción ha sido posible gracias a las aportaciones de la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Elche, Diputación Provincial de Alicante y Generalitat Valenciana. Fue inaugurado en 2.008.Centro de Interpretación. En primer término, restos arqueológicos. En él se presenta la historia de La Alcudia desde el punto de vista de la evolución sociocultural, más allá del desarrollo cronológico, que se muestra en el Museo Monográfico. La colección se agrupa en una serie de vitrinas organizadas temáticamente, que muestran la evolución de las formas de vivir y pensar en Ilici, a través de una selección de objetos destacados. Se estructura en dos bloques principales, siguiendo el orden expositivo marcado por las vitrinas. En el primero se incluyen conceptos como el ambiente del yacimiento, la historia de la investigación, las actividades productivas y domésticas, la vida cotidiana y los documentos escritos. En el segundo, la aristocracia, el más allá, las creencias y el fin del asentamiento. MUSEO MONOGRÁFICO El Museo Monográfico actual ha sido inaugurado en 2.015 con un renovado discurso expositivo adaptado a las necesidades actuales del Parque arqueológico y una mejora sustancial de sus zonas de investigación, restauración y almacenaje. Consta de un vestíbulo, tres salas temáticas, laboratorios, almacenes y espacios de gestión.
  • 12. 5 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El Museo está formado por un vestíbulo donde se introduce al visitante en la historia, la investigación y el significado simbólico del yacimiento y sus piezas emblemáticas, y tres salas temáticas: la Sala Iberia dedicada a la Cultura Ibérica, con una magnífica colección de vasos y esculturas que complementan las ya vistas en el Centro de Interpretación; la Sala Hispania, con mosaicos, materiales y fondos alusivos a la Cultura Romana; y la Sala Spania, dedicada al obispado de Ilici y al tránsito entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Parte de sus instalaciones acogen las dependencias dedicadas a la gestión e investigación, destacando el laboratorio de arqueología diáfano y abierto a la sala Hispania, el de restauración y los almacenes El edificio se compone de cinco salas, dispuestas de forma cronológica; en la zona del vestíbulo puede verse un conjunto de materiales prehistóricos y romanos, procedentes estos últimos del Portus Ilicitanus (Santa Pola). Las dos primeras salas corresponden a la cultura ibérica, entre los siglos V y I a. n. e., momento de esplendor de la ciudad. En la primera se encuentran los objetos más antiguos, entre los que destacan esculturas de guerreros y animales fantásticos y la figura sedente de una diosa, reconstruida sobre los fragmentos originales. En la segunda destaca el amplio conjunto de cerámicas con decoración figurada, tanto representaciones humanas como animales fantásticos y motivos vegetales. Todas ellas tienen valor simbólico y deben ser reflejo de la mitología y de las leyendas iberas. La calidad artística de sus imágenes denota la existencia de un grupo social que podía permitirse el encargo y la adquisición de piezas de elevado coste, así como la de talleres que disponían de la tecnología adecuada La tercera sala está destinada a la romanización, algunos de cuyos materiales muestran la pervivencia de formas y motivos anteriores, en tanto que otros son ya propiamente romanos. La pieza principal es un mosaico de tipo helenístico, en el que se incluyen nombres ibéricos en letras latinas, seguramente los del propietario de la casa donde apareció. La mayor parte de los documentos pertenecientes a la época romana se encuentran en la sala cuarta. Existen elementos de construcción, ornamentales, de uso cotidiano, vajillas, cerámicas, lucernas. Todo aquello que se utilizaba en la vida de una ciudad romana. La sala quinta muestra los materiales más significativos de la última fase de vida de Ilici, cuando la ciudad se hace cristiana. DATOS DE INTERÉS COMO LLEGAR El Parque Arqueológico de La Alcudia se encuentra ubicado en el término municipal de Elche, en la provincia de Alicante, en la carretera CV-855 Elche-Dolores, en el km. 2.
  • 13. 6 DE 6 LA ALCUDIA (ELCHE. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El acceso desde Madrid y la zona centro del Estado se realiza por la carretera N-III, enlazando posteriormente con la N-430, entrando en la provincia de Alicante por la N-330. Desde cualquier punto del área mediterránea, la principal vía de comunicación es la Autopista del Mediterráneo A-7/E-15, tanto desde el Norte (Cataluña, Valencia), como desde el Sur (Murcia, Andalucía). Una vez en la Autopista del Mediterráneo A-7/E-15 se continúa hacia Elche, y después de tomar la salida 30, se rodea la ciudad por la EL-20 hasta enlazar con la carretera de Elche-Dolores (CV-855). La Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia se encuentra situada en esta misma carretera, en el punto kilométrico 2, en dirección Dolores. HORARIOS DE MARTES A SÁBADO: DE 10:00 A 18:00 HORAS DOMINGOS Y FESTIVOS: DE 10:00 A 15:00 HORAS (excepto el Museo Monográfico que estará cerrado) LUNES CERRADO
  • 14. 1 DE 2 VILLA ROMANA DE L’ALBIR (L’ALFAS DEL PI. ALICANTE) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA En el municipio de L´Alfàs del Pi, muy cerca de la Playa de L´Albir se encuentran los restos de una villa de época tardorromana. La villa de L´Alfàs del Pi se descubrió en 1.979 debido a unas obras que sacaron a la luz los restos de un enterramiento de época romana. El yacimiento fue excavado durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Se encontró una necrópolis, un mausoleo y una de las villas más importantes de la provincia de Alicante. En la villa aparecieron unas termas que están entre las mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. La villa conserva los restos de las diferentes estancias de este tipo de instalaciones: sala fría, vestuario, sala templada, sala caliente, horno, aljibe y piscinas. Aunque el yacimiento arqueológico está datado entre los siglos IV y VII d. C., lo que hoy se puede ver pertenece en su mayor parte al siglo V d.C., en que, debido probablemente a un cambio de propietario, se produce una gran reestructuración de la villa con una ampliación de las termas y de la parte residencial. En las termas, se puede apreciar perfectamente el sistema de calefacción bajo el suelo de las salas caliente (caldarium) y templada (tepidarium). La parte residencial de esta gran villa aun está en fase de excavación. Uno de los últimos hallazgos es un gran oecus, una gran sala absidal que debió ser uno de los lugares principales de la villa de L`Alfaz del Pi. Una curiosidad de este yacimiento arqueológico es que fue usado también como lugar de enterramiento. Durante la ocupación de la villa hubo una necrópolis junto a la villa. La necrópolis se extendió en el siglo VI d.C., una vez que la villa fue abandonada sobre las ruinas de la villa. Se encontró gran número de tumbas. Además, un lugar específico de la necrópolis se dedicó a enterramientos infantiles. En la visita se han reproducido dos de estos enterramientos, uno de un recién nacido, dentro de un ánfora y otro de un joven de 10-11 años.
  • 15. 2 DE 2 L’ALBIR (L’ALFAS DEL PI. ALICANTE) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Muy cerca, en la calle Ruperto Chapí, se encuentra el mausoleo. Los investigadores creen que era parte de la villa y pertenecía a los propietarios de la misma. Sería el edificio sepulcral donde fueron enterrados. DATOS DE INTERÉS El yacimiento se visita mediante pasarelas y rampas. En el recorrido hay paneles informativos que nos informan del uso de las diferentes estancias permitiendo un recorrido auto guiado. Parte de los materiales encontrados en la villa de playa de l´Albir se encuentran expuestos en el MARQ. MUSEO AL AIRE LIBRE VILLA ROMANA DE L'ALBIR (Bulevard dels Musics, 28. 03581 L'Alfàs del Pí) HORARIOS: 16 junio - 14 septiembre: martes a sábado, de 10:00 a 12:00 y 18:00 a 21:00; domingos y festivos de 10:00 a 12:00; lunes cerrado. 15 septiembre - 15 junio, sábados, domingos y festivos de 10: a 14:00; martes a viernes, sólo grupos con visitas concertadas; lunes cerrado. EMAIL: museovillaromana@lalfas.com
  • 16. 1 DE 1 EL PALMERAL (SANTA POLA. ALICANTE) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El yacimiento principal lo encontramos dentro del parque “El Palmeral”, en el mismo centro de Santa Pola, donde se encuentran los restos de una lujosa villa señorial del Bajo Imperio datada en el siglo IV d.C. La vivienda se distribuye alrededor de un gran patio-peristilo de catorce metros de lado, rodeado por un corredor pavimentado con mosaicos que aún se conservan “in situ”, lo que le da una especial importancia dentro de la arqueología alicantina. Al peristilo comunican varias estancias con diferenciación de tratamiento según tengan más o menos importancia dentro del conjunto. Así, las más importantes también tienen recubrimiento de mosaico, mientras que en las habitaciones secundarias el pavimento era de tierra apisonada. El ornato de los mosaicos lo componen motivos geométricos a base de grecas y nudos de Salomón, decoración en boga en el siglo IV d.C. Destacan las dos estancias principales de la casa por su amplitud y su profusa decoración musiva. Son el salón de estar (oecus) orientado al NO y el triclinium (comedor) situado en el ala NE. Estas habitaciones eran el centro social de la casa, donde se reunía la familia, pero también se recibían invitados y se cerraban negocios, siendo el escaparate de la riqueza de los poseedores de la villa de cara al exterior. Próximos a la villa romana de El Palmeral se encuentran los vestigios del Portus Ilicitanus, el área comercial de la ciudad, donde se han localizado restos de viviendas y almacenes comerciales. En éste lugar se encontraron un gran número de objetos (cerámicas, lucernas, ánforas), reflejo de su gran actividad industrial y comercial. El Portus Ilicitanus era un puerto de escala obligatoria de los navíos que, procedentes de la Bética cargados de aceite y salazones, se acercaban al litoral alicantino antes de llegar a las Baleares tratando de alcanzar su destino final: Roma. Otros barcos, tras su escala ilicitana, seguirían subiendo por la costa mediterránea hasta alcanzar el Ródano.
  • 17. 1 DE 1 TERMAS ROMANAS DE SANTA (ALCORA. CASTELLÓN) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Con motivo de la construcción de un nuevo vial entre L’Alcora y Sant Joan de Moró se descubrió en el 2.003 un yacimiento arqueológico compuesto por un complejo termal de época romana, con todas sus estancias, en la partida de Santa. Gracias a otros hallazgos epigráficos realizados en el siglo XIX en este entorno, se cree que el asentamiento romano de Santa no debió de tratarse de una simple villa rustica, sino que probablemente fuera un núcleo de población de mayor importancia. Debemos tener en cuenta además que, a través del Camí dels Bandejats, se comunicaba directamente con la Via Augusta. Las termas romanas de Santa se han datado entre los siglos I y III-IV d.C., ocupando una superficie aproximada de 175 m2. Conserva todas las estancias habituales de este tipo de establecimientos sociales y de ocio: salas de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium). Al este del caldarium se hallaba la estancia del horno (prognigeum), desde la cual se mantenía encendido el horno (praefurnium) que mantenía la temperatura apropiada de las salas de agua templada y caliente, a través del sistema de calefacción denominado hipocausto. Otra de las estancias identificadas, al noroeste del complejo, serían las letrinas. El estado de conservación de las termas es bastante heterogéneo, encontrándose muy deterioradas en el área sur del yacimiento. La mayor parte de los vestigios existentes se corresponden con la cimentación de las termas, por lo que podemos decir que los restos visibles se encontrarían originariamente por debajo del nivel del suelo, no siendo visibles para sus usuarios. DATOS DE INTERÉS Las termas romanas están ubicadas en la partida de Santa, a la cual se puede acceder por la carretera CV-190 (l’Alcora-Sant Joan de Moró), junto rotonda. El término municipal de l’Alcora es rico en yacimientos arqueológicos de época romana. El más destacado es Santa, ubicado junto al camí dels Bandejats. Desde el Museo de la Cerámica de L’Alcora se suelen realizar visitas guiadas a las termas romanas de Santa, de unos noventa minutos de duración. MUSEO DE LA CERÁMICA DE L'ALCORA (Carrer Teixidors,5. 12110 L'Alcora) HORARIOS: Martes a Viernes de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Sábados de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Domingos de 11:00 a 14:00. Lunes cerrado. EMAIL: museu@alcora.org TELEFONO: 964 362368
  • 18. 1 DE 1 VILLA ROMANA DE BENICATÓ (NULES. CASTELLÓN) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La villa romana se encuentra a unos 2,50 kilómetros de la actual línea de costa. Los primeros hallazgos se remontan al año1.883. La parte central de la villa presenta un peristilo o galería porticada con bases de columnas de caliza gris azulácea, con una anchura de 2,50 metros que discurre por todo el entorno de un patio cuadrangular de unos 16 metros de lado, en cuyo centro aparece un depósito o piscina circular de 7,60 metros de diámetro al que se accede por un corredor con pavimento de opus testaceum. Se reconocen actualmente un total de 35 departamentos, siendo los mejor conservados aquellos situados en el sector oriental, destacándose la presencia de un hipocaustum que conserva los arcos de ladrillos; solamente otros dos departamentos ofrecían pavimentos de mosaicos con motivos geométricos en blanco y negro; mientras que los restantes responderían a otras funciones indeterminadas con pavimentos de tierra endurecida, si bien de entre éstos, algunos estarían destinados probablemente a usos de almacenamiento ante la presencia de restos de grandes tinajas o dolia. Los materiales cerámicos señalan su origen en un momento final del período romano-republicano, para alcanzar su mayor apogeo económico en la segunda mitad del siglo II, momento en el cual se remodeló el peristilo porticado, construyéndose a su vez la piscina, junto con los pavimentos de mosaico. Todo el conjunto se prolongó hasta mediados del siglo III, según parecen probar las monedas que se hallaron incrustadas entre el piso del mosaico y la capa de mortero que con posterioridad lo recubrió. Tras el período de crisis que suponen las invasiones de los francos y alamanes acaecidas durante mediados de dicha centuria, la villa continuó perdurando lánguidamente hasta el siglo VI, momento en que fue abandonada definitivamente. La Diputación Provincial acordó en 1.996 aprobar un proyecto arquitectónico de consolidación de cimentaciones, muros, pavimentos y estructuras constructivas del yacimiento con la finalidad de adecuarlo a la visita pública.
  • 19. 1 DE 3 PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCRIPCIÓN Este acueducto fue trazado con distintos sistemas de conducción de aguas que, desde su origen en el azud del río Tuéjar, salvan grandes escollos topográficos. La longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros. En el acueducto de Peña Cortada coexisten dos tipos, el de acueducto puente y el de acueducto viaducto. En el primero se aúnan las técnicas ya resueltas del puente y del arco honorífico o triunfal que aquí se emplean sobre todo para salvar la rambla de Alcotas y el barranco de la Cueva del Gato con la monumentalidad requerida por sus autores para magnificar el poderío de su imperio. En el segundo tipo de acueducto de circulación libre por canal, canalis structilis, se despliega aquí, en su tramo excavado en roca, el dominio técnico romano en cuanto a sistemas de conducción de aguas. No se conoce el trazado total del acueducto, aunque con toda probabilidad se puede descartar que su destino fuera Sagunto, que tenía su propio sistema de agua como Liria, donde ocurre lo mismo. Además por cotas de nivel a esta última llegaría a una cota casi 100 m por encima de la población. Por otra parte la anchura de la conducción, claramente de dimensión superior por ejemplo a la del acueducto de Tarragona, una de las ciudades de mayor población de la España romana, nos pueden indicar un uso para riego y su destino seria el llano entre Casinos y Liria. PARTES INTEGRANTES • La captación de agua (azud de Tuéjar). En su inicio, en término de Tuéjar, un simple dique, saeptum, perpendicular a la corriente, permite desviar directamente hacia el canal, specus, donde su tramo inicial está tallado en roca. • El puente del barranco del Convento (Chelva) de un solo arco. • El puente de la rambla de Alcotas (Calles). Escolano en 1.611 y Marés en 1.681 pudieron comprobar que este puente tenía seis arcos. Sin embargo Cavanilles un siglo más tarde, en 1.795, ya constata la existencia del único arco apoyado sobre dos pilas que hoy en día permanece en pie, así como una tercera pila con el arranque de un segundo arco. • El puente del barranco de la Cueva del Gato (Calles) de tres arcos que constituye la fábrica más espectacular y mejor conservada de todo el acueducto. Su longitud total es de 36 m, mientras que su altura máxima rasante supera los 18 metros. Una vez rebasado este puente el specus gira bruscamente en dirección este para seguir a través de un impresionante cortado denominado Peña Cortada o La Serrada, ya que la montaña sufrió un corte casi en vertical de unos 25 metros de altura y en una longitud de unos 50 metros. La roca extraída debió aprovecharse en la construcción de este puente acueducto.
  • 20. 2 DE 3 PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA • Puente de la Torre de Castro (Calles) A partir de este punto, la conducción alterna 5 tramos al aire libre con otros 4 en galería, bordeando los costados oriental y septentrional de la Torre de Castro, mientras que en el occidental se localizan los restos de un puente acueducto, construido para salvar el barranco de Más de Solaz. • Puente del barranco de La Cabra (Calles) de un solo arco • Puente del barranco de El Zurdo (Calles) del que apenas se distingue uno de los machones. • Puente del barranco del Tío Roque (Calles) de un solo arco en el que apenas se distingue el arranque de los machones. • Puentes de los barrancos del Arenal y de la Olivera del Arquillo (Calles) de un solo arco, también muy destruido. • Canalizaciones en el término municipal de Domeño, cubiertas y descubiertas. DESCRIPCIÓN DE UN RECORRIDO El recorrido que se describe es el correspondiente al del puente-acueducto que salva el barranco de la cueva del gato (perteneciente al municipio de Calles), por ser este puente lo más espectacular y lo más visible que nos ha llegado hasta nosotros. Para seguir esta ruta, hay que llegar al municipio de Chelva y en el lugar donde se encuentra la plaza de toros, encontraremos una indicación que nos indica el desvío. Entraremos en un camino sin asfaltar, de tierra, pero en buen estado como para circular los vehículos sin ningún problema. Todo el camino está indicado por lo que no hay pérdida posible. Al final de este camino hay un lugar donde se dejan los vehículos y empieza nuestro recorrido a pie. Antes de llegar a este punto encontraremos un tramo de acueducto bastante mal conservado y estropeado. Se trata de un arco y una serie de pilares que formaban parte del acueducto. Es uno de los seis arcos con que contaba y que salvaba la Rambla de Alcotas. Conviene hacer una pequeña parada para admirar estos arcos, aunque no son ellos el objetivo principal de nuestra excursión. Llegados al punto base y una vez estacionado el vehículo, hay dos caminos, uno que sube por la ladera de la montaña que nos lleva a la parte alta del puente y otro camino que lleva a los pies del mismo o lo que es lo mismo al fondo del barranco. Yo propongo sin género de dudas seguir la ruta que nos lleva a la parte alta del puente. A decir que ambos caminos están perfectamente indicados y si no la senda nos lo indicará.
  • 21. 3 DE 3 PEÑA CORTADA (CHELVA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Podemos decir que el camino que discurre por la montaña es una senda de dificultad media, apta para todos los públicos mientras que el que corre por los pies del barranco su dificultad es baja o muy baja. Al final de nuestra senda encontramos el puente acueducto que salva el barranco, y a continuación podemos entrar por la peña cortada para a continuación ir recorriendo una sucesión de túneles, unas veces a cielo abierto, otras veces por el interior de la montaña. Se trata de una sucesión de túneles de 200 a 300 metros de longitud, con una altura entre 1,50 y 1,90 y una anchura entre 1 y 1,20 metros. En algunos lugares del recorrido, en los túneles excavados en la roca, una abertura en la pared hace de ventana y facilita la iluminación del túnel. El puente que salva el barranco antes citado, tiene una longitud de 38,30 metros, una altura máxima desde el fondo del barranco de 33 metros y una anchura de 2,10 metros. Pasar por este puente en principio no ofrece ninguna dificultad a pesar de su apariencia. El puente está formado por tres arcos de medio punto que se apoyan sobre dos pilares escalonados de 27 metros de altura, que se apoyan directamente sobre la roca viva del fondo del barranco. Se trata de bloques cortados a escuadra según técnica romana denominada "opus quadratum". Los bloques con que está construido corresponden a la piedra sacada de la peña cortada. Sobre la parte superior de este puente corría el "specus" o canal que transportaba el agua. En cuanto al nombre que recibe de peña cortada hace referencia a otra obra sorprendente pero tal vez no tan espectacular como el puente, se trata de un profundo tajo de 22 metros de altura y otros 25 metros de longitud que fue excavado directamente de la roca desde arriba hasta abajo con el fin de permitir el paso del agua. Sorprende esta técnica de perforar la montaña de arriba a abajo en lugar de hacer un túnel que sería más fácil como en otros lugares del trayecto así se ha hecho. De este profundo tajo excavado sobre la piedra caliza, recibe el nombre de peña cortada.
  • 22. 1 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La originaria población ibera de Arse entra en nuestra Historia en el año 219 a.C., cuando el ejército cartaginés de Aníbal destruye la ciudad tras varios meses de asedio. Los asediados, aliados de Roma, habían pedido ayuda a la República romana sin haber recibido la respuesta deseada por parte del Senado romano. No obstante, este hecho y el posterior cruce del río Ebro por las tropas cartaginesas, rompiendo así el Tratado de paz del Ebro entre Roma y Cartago y vigente desde la Primera Guerra Púnica, dio pie a nuevo inicio de las hostilidades entre las dos potencias mediterráneas: la Segunda Guerra Púnica. Bajo ese escenario, en el 214 a.C., la ciudad es conquistada por las legiones romanas de Cneo y Publio Escipión, iniciando así un largo período de romanización y prosperidad para la nueva población de Saguntum. En el 4 a.C., obtiene el rango de municipium, adquiriendo a partir de este momento una monumentalidad extraordinaria, certificada por la existencia de un circo, edificación sólo accesible para unas pocas y privilegiadas ciudades. EL CASTILLO Los restos del castillo se extienden a lo largo de casi un kilómetro, fueron testigos de la lucha que mantuvieron sus habitantes con Aníbal, dando lugar a la II Guerra Púnica. Fue la base de las construcciones de sus distintos moradores: íberos, romanos, visigodos, árabes...; todos y cada uno de ellos dejaron su huella. Los indicios de la presencia romana y anteriormente ibera, con la ocupación, desmantelamiento y reutilización de sus elementos es difícil de constatar. En las laderas sur y este han aparecido vestigios romanos y en la parte occidental se halla un lienzo de la muralla íbera y restos excavados en la roca de dos casas. Es el lugar donde estuvo emplazada la antigua ARSE ibérica y la SAGUNTUM romana. Dada su importancia histórica, fue declarado en 1.931 Monumento Nacional. Se halla dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, tres Castelles, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En la plaza de Almenara los restos son escasos, encontramos una pequeña cisterna romana rectangular, reaprovechada en épocas posteriores y construidas con opus signinum. Un poco más abajo aparece otra cisterna más deteriorada. En la parte más alta de la plaza hay otras construcciones que se asientan sobre muros romanos. En tres Castelles solo nos queda el recinto de muralla este. En este lugar encontramos vestigios de dos cisternas romanas construidas con opus caementicium y de una cantera, que se constata por los huecos existentes para las cuñas de madera y su escalonamiento. En la plaza de armas se situaba el foro romano. La pendiente del terreno hizo que se tuviera que aterrazar. Hoy solo se conservan sus cimientos.
  • 23. 2 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Hay vestigios de grandes construcciones realizadas con opus caementicium y cisternas. En este recinto se hallaron restos escultóricos como un relieve con dos patas de caballo, un trozo de cornisa con dentículos y contario, un relieve zoomorfo, una cabeza masculina con corona de laurel, dos pezuñas de caballo, etc. Todas estas obras están realizadas en caliza travertina. El origen del foro se cree que es de época augusta. También han aparecido los restos de cuatro tabernae y la basílica, de la que solo se conservan sus cimientos. En la plaza de san Fernando aparecen los restos de dos edificios. Se observa la base de un pórtico y sillares de cimentación. En la plaza de estudiantes aparecen los restos de viviendas, escalonadas por la pendiente. También existen varias cisternas construidas con opus caementicium y revestida con opus signinum. En la Ciudadela supuestamente estarían los edificios monumentales, se han hallado gran cantidad de restos de pavimentos realizados con opus signinum y otros con argamasa y grava, vinculados a antiguos edificios hoy desaparecidos. EL TEATRO La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra. Al ser un teatro grande -de más de 90 m de diámetro- la cavea se divide en ima, media y summa cavea, siendo esta, coronada por un pórtico, crypta in summa cavea. Tenía capacidad para 10.000 espectadores. Se apoya en la ladera de una colina, donde se acomoda la ima cavea y aprovecha el material de roca caliza para esculpir en el las gradas. La ima cavea dispone de seis gradas y se divide, por tres escaleras en cuatro cunei, la media cavea de ocho gradas, cinco escaleras y seis cunei y la summa cavea de nueve o catorce gradas, según la zona. La parte superior de la grada esta sustentada por pasillos radiales y escaleras abovedadas. Teatro antes de la restauración Frente escénico reconstruido
  • 24. 3 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La orchestra tiene 7 metros de diámetro y dispone de tres gradas de poedria, destinadas a los personajes distinguidos de la ciudad. La scanea original se ha perdido casi en su totalidad, quedándonos únicamente el espacio ocupado. Si, sabemos que, al estar en un pronunciado desnivel necesitaba de una obra de sustentación compuesta de 17 grandes sillares cubiertos de bóvedas de hormigón. Esta estructura elevaba el "proscaenium" 1,5 m con respecto a la orchestra. La frons scaenae, de igual altura que la cavea, estaba dispuesta en tres órdenes y coronada por una cubierta inclinada de madera. En planta se distinguen tres exedras que coinciden con las puertas de acceso al "proscaenium", la valva regia y las hospitalarium. En 1.896 fue el primer edificio declarado como Monumento Nacional en España. Actualmente está en uso y se representan obras teatrales continuamente. Para ello sufrió recientemente una polémica restauración, en la que se edificó totalmente la scaenae, y arregló la cavea. MURO TEMPLO DE DIANA Uno de los vestigios más antiguos que guarda Sagunto, los restos del muro conocidos como Templo de Diana, tiene el honor de ser el único edificio que se salvó durante el asedio de la ciudad que ejerció el cartaginés Aníbal. Se encuentra junto a la iglesia de Santa María y resta del monumento un paramento, a base de grandes sillares, de 15 metros de longitud y cuatro de altura. En sus alrededores se han localizado inscripciones para rendir culto a Diana. Adquirió la condición de Monumento Nacional en 1.963. VÍA DEL PORTIC Vía del Pòrtic es el nombre que recibe un yacimiento arqueológico situado en el casco urbano de Sagunto, integrado en un edificio de viviendas y musealizado para poder ser visitado. En él se pueden localizar los restos de estructuras de un periodo cronológico que abarca desde el mundo romano hasta la ocupación cristiana. Entre las estructuras que se pueden visitar destaca una calzada, que cruza el solar de norte a sur, de unos 60 metros lineales, enlosada y con una red de cloacas que llega a superar el metro de profundidad. A ambos lados tiene aceras y pórticos sostenidos por pilares, con una anchura que varía desde los cuatro metros de ancho del extremo norte a los cinco de la parte más al sur, pudiendo estar conectada a la Vía Augusta y con una localización cercana al circo romano de la ciudad.
  • 25. 4 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA En el momento de su construcción, en el siglo I, servía de acceso a la ciudad y con el paso del tiempo iría engrandeciéndose, paralelo a la importancia que iba ganando la ciudad. En el siglo III se produce una reordenación urbana que conllevaría la reducción de la calzada en alguna de sus partes, la construcción de varios edificios, como unas letrinas, y otras estructuras sobre la acera de la vía llegando a un nivel de deterioro y abandono de la zona a finales del siglo IV y principios del V. Esta vía, y la trama de edificios que lleva asociada, significan una planificación urbana de una zona, la más próxima al río, de la que no había pruebas arqueológicas. Además de esta calzada hay otros restos con cronología romana, tanto urbanísticos como de servicios. Entre los primeros se encuentran la base de dos monumentos funerarios que se han fechado en el siglo primero; el arranque de un edificio de grandes dimensiones del cual se ha indicado un posible uso religioso, fechado en el siglo II y que estaría en relación con la monumentalización de la ciudad, y la cimentación de un arco localizado sobre la calzada que se enmarca en el periodo alto imperial. En lo que se refiere a servicios encontramos una red de saneamiento y balsas por diferentes zonas. DOMUS DE LOS PEIXOS La Domus dels Peixos se descubrió en 2.002 con la demolición del cine Marvi, los arqueólogos documentaron la existencia de una domus romana de época alto imperial. La planificación axial de la domus es la típica vivienda pompeyana. Es una vivienda romana que data del siglo II. Un eje central por el que se accede a la vivienda desde la calle; el vestíbulum; un atrio con impluvium, en cuyos murales se pueden apreciar los motivos de peces que han dado nombre a la vivienda; y un tablinium. También se puede distinguir una tabernae a un lado de la entrada de la casa, con acceso tanto a la calle por el exterior y a la vivienda por el interior, por lo que se deduce que el dueño de la domus era también el dueño de la tabernae. Otras estancias documentadas son una culina y un balneo. La casa fue abandonada en el siglo IV. EL FORO El foro romano, centro político, social y religioso de la ciudad, sigue el diseño arquitectónico de plaza cerrada por pórticos. Su planta y sus alzados constituyen una unidad perfectamente proporcionada, a pesar de que en ellos se conjugue un templo más antiguo con el resto de edificios augusteos que rodean el espacio abierto central. En la plaza pública hubo pedestales para estatuas ecuestres, aras votivas, retratos de magistrados y dedicaciones a los emperadores. En él se congregaron las labores más esmeradas del artesanado arquitectónico: columnas y pilastras de estuco coloreado.
  • 26. 5 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Tras los pórticos, galerías con columnas que se abren a un espacio descubierto, anexos a otras construcciones, se encuentran los edificios públicos: En el lado occidental, la basílica lugar de reunión de los ciudadanos, donde estaba la sede del tribunal, de planta rectangular con tres naves y cabecera, separadas por columnas. El lado oriental está ocupado por la línea de tabernae (tiendas), donde se desarrollaban las actividades comerciales. La función de las tabernae en los foros es la de ofrecer locales para las operaciones financieras tanto de carácter público como privado, especializándose el carácter político y administrativo de los foros frente a los mercados de alimentación. El flanco norte está presidido por el templo, edificación anterior. Se trata de un Capitolio republicano que en época imperial se transforma en un monumento honorífico dedicado a la familia imperial, convirtiendo el engrandecimiento del foro en un santuario de carácter familiar y dinástico. Así nace la noción de foro imperial dedicado a la gloria y culto del emperador. Al noroeste se construye la curia, sede del senado de la ciudad, cuyo pórtico delantero servía para la proclamación de las decisiones acordadas al pueblo, reunido en la plaza pública. Es un edificio de dos cellae (habitaciones) que conserva el nivel de pavimento y restos de una pilastra de ángulo. El sur de la plaza, y por el que se accedía a la misma, queda delimitado por un pórtico doble construido encima de una gran cisterna de agua de 67 m de longitud, que recogía agua de las cubiertas de los edificios. El pavimento de la plaza estaba enlosado con bloques de caliza gris, del que se conservan numerosos fragmentos con una inscripción monumental en la que un personaje de Sagunto, Cneo Baebio Gemino que vivió en época de Augusto y que legó por disposición testamentaria el foro, pagándolo con su dinero. Su hermano y heredero hizo la dedicación. PUERTA DEL CIRCO ROMANO El Circo romano en la actualidad no existe. La puerta se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre la calle de los Huertos y la Avinguda dels sants de la Pedra. Este monumento se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce torrencial del río Palancia y en los años 70 con la edificación de las casas actuales.
  • 27. 6 DE 6 SAGUNTUM (SAGUNTO. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Lo que conocemos de él es gracias a los artículos de Santiago Bru i Vidal, quien lo describe con bastante minuciosidad antes de su perdida. Hoy en día es difícil imaginar una construcción de más de 300 m de longitud. En la actualidad se conserva una de las puertas de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura frontal de 6,21 m y una profundidad de 2,07 m en el centro se halla el vano de la puerta. Está formada por sillares de gran tamaño y sin argamasa que los una. En su parte superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate en arco darían monumentalidad a la misma. Su construcción data de los siglos II-III. Las medidas del circo según Bru eran 354 m de longitud, 73,40 m de anchura y una altura exterior de 5,44 m. Bru apunta a la existencia de las dos metae, meta prima y secunda, situadas en los extremos de la spina, que tenia una longitud de 190 m. DATOS DE INTERÉS TEATRO ROMANO DE SAGUNTO C/ del Castillo, s/n. Sagunto HORARIOS: Abril – octubre: martes a sábado de 10:00 a 20:00. Noviembre – marzo: martes a sábado de 10:00 a 18:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. DOMUS DELS PEIXOS Y PORTICI VIA C/ Valencia, 2. Sagunto HORARIOS: Martes a sábados a las 10:00, 11:15, 12:30, 16:00, 17:15 y 18:30. Domingos y festivos a las 10:00, 11:15 y 12:30. Visitas guiadas. CASTILLO Carrer del Castell, s/n Datos de contacto: Télf.: 962617267 HORARIO: Horario de Verano: Martes a Sábado de 10:00 a 20:00 Domingo y Festivos de 10:00 a 14:00 (Lunes Cerrado) Horario de Invierno: Martes a Sábado de 10:00 a18:00 Domingo y Festivos de 10:00 a 14:00 (Lunes Cerrado) MURO TEMPLO DE DIANA Dirección: Calle Sagrari, s/n (cerca de la iglesia de Santa María) Visitable permanentemente PUERTA DEL CIRCO ROMANO Dirección: Calle Huertos Visitable permanentemente
  • 28. 1 DE 2 VILLA ROMANA DE HORTA VELLA (BÉTERA. VALENCIA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El yacimiento de l'Horta Vella (Bétera, Valencia) merece una atención especial por ubicarse en el centro del triángulo conformado por Saguntum, Valentia y Edeta- Llíria. Este espacio territorial estuvo densamente ocupado en época romana alto imperial y son numerosos los restos arqueológicos descubiertos hasta ahora de este periodo, siempre asociados a villas rústicas, circunstancia que sugiere una intensa romanización que apenas ha sido estudiada. SECUENCIA CULTURAL La secuencia cultural de l'Horta Vella se puede dividir en 4 grandes fases, la primera es la Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del siglo II para finalizar a mediados del V. Es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas, destacando el circuito termal. En la segunda fase, la antigüedad tardía, s. V-VIII, se produce una transformación muy importante que cambia radicalmente su antigua fisonomía, la villa se convierte en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el s. VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos. Se trata del momento en que la superficie ocupada es mínima y la funcionalidad podría ser la de un punto de control territorial elevado respecto del entorno. La cuarta fase se corresponde con la época medieval-moderna-contemporánea (s. XIV-XIX). Del último momento cabe destacar que durante las guerras carlistas pudo ser una posición militar de control territorial. LOS BAÑOS Y SU EVOLUCIÓN Los baños se construirán a finales del siglo I para abandonarse a mediados del siglo IV. En cuanto a su disposición, los espacios documentados, de Norte a Sur son: una habitación aproximadamente rectangular que hemos identificado con unas letrinas. Al Sur de éstas se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado; comunicado con el vestuario se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al Sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio). En el muro que cerraba el tepidarium por el Sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente), que ofrece un peor estado de conservación.
  • 29. 2 DE 2 HORTA VELLA (BÉTERA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al Norte del caldarium y el Oeste del tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna). Por último hay que hablar de una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho pasillo. La piscina ocupa más de 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado. Durante la época severiana se acometieron varias reformas, destacando la anulación y posterior transformación de la boca de uno de los antiguos praefurnia en un ábside semicircular. A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento parece entrar en un proceso de transformación. La natatio tampoco mantendrá su uso original. Al Sur de la mencionada piscina surge entonces un área cementerial que llega a ocupar parte de las instalaciones termales, concretamente el ábside semicircular construido a principios del siglo anterior sobre un antiguo praefurnium. DATOS DE INTERÉS El yacimiento arqueológico de época romana y visigoda de l'Horta Vella se localiza en la partida homónima, a 600 metros al SE del casco urbano de Bétera (Camp de Turia, Valencia), en un terreno sobreelevado entre la carretera que une Bétera y Godella (VP-6044 o CV-310) y la margen derecha del barranco de Carraixet; junto al Camino de la Torre y en las proximidades del polígono industrial Horta Vella. Para concertar visitas guiadas contactar con el Ayuntamiento de Bétera, Concejalía de Turismo y Patrimonio (turismoypatrimonio@betera.es). Teléfono 961600351.
  • 30. 1 DE 2 SANTUARIO DE MURA (LLIRIA. VALENCIA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El santuario Oracular de Mura de Llíria está formado por un conjunto de dos termas romanas y un templo oracular. Estos restos romanos hallados en Llíria a principios de los años 70, son excepcionales por su buen estado de conservación, así como por la majestuosidad del recinto, que se estima que podría llegar a ocupa 20.000 metros cuadrados. El hecho de albergar monumentos tan grandiosos, habla de la importancia que la ciudad romana de Edeta, tuvo es su momento. En el yacimiento aparecieron fustes de columnas, capiteles, grandes bloques de piedra trabajada, escaleras, estancias compartimentadas, pinturas de estuco, pavimentos elaborados con teselas, etc. COMPLEJOS TERMALES PÚBLICOS Existen dos edificios termales diferenciados, habitualmente conocidos como Termas Mayores y Menores, que posiblemente daten del Siglo I d.C., y que dada su entidad, pudieron estar financiados en parte o totalidad por algún ilustre y poderosos ciudadano de la época, como el gobernador y militar Marco Cornelio Nigrino. El conjunto de mayor entidad, que ocuparía unos 3.000 metros cuadrados, el de las Termas Mayores, se compone de un espacio porticado (basilica thermarum), una palestra con piscina fría (natatio), sala de baño fría con vestuarios (frigidarium y apodyterium), sala de baño templado (tepidarium), sala caliente (caldarium) y el horno (praefurnium) Las estancias y las diferentes piscinas mantenían la temperatura deseada gracias a un sistema conocido como hipocaustum, basado en repartir el calor procedente de los hornos, mediante galerías subterráneas por debajo de las diferentes salas, lo que calentaba el aire y el agua. Para asegurarse de que el calor se repartía por igual, en las paredes se formaba una capa de aire, separando los dos extremos con pequeños cilindros huecos de barro, se integraban además en los muros tubos de barro cocido (tubulis), que permitían al aire caliente repartirse por toda la estancia, con techo en forma de bóveda.
  • 31. 2 DE 2 SANTUARIO DE MURA (LLIRIA. VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA En las Termas Menores observamos un conjunto más pequeño, de unos 900 metros cuadrados, pero de similar funcionamiento, destacando la presencia de dos hornos y de una construcción novedosa, una piscina de agua cálida. EL TEMPLO ORACULAR Los restos del templo vienen definidos por grandes losas trabajadas, que conforman unos escalones de acceso a la entrada del templo. Se trata de un área religiosa donde los ciudadanos acudían para consultar a los dioses sobre su futuro, que respondían a través de los rituales que practicaban las sacerdotisas, encargadas de transmitir el mensaje sobre el porvenir. OTROS ESPACIOS Existen diversos espacios ocupados por tabernae, espacios comerciales donde se ejercía el comercio y venta de productos como frutas, vino, aceites, pescados, carnes, etc., así como restos de sepulcros. DATOS DE INTERÉS DIRECCIÓN Y CONTACTO Plaça de les Termes Romanes. Llíria Teléfono: +34 962 791 522 Web: http://www.lliria.es Email: lliria@touristinfo.net HORARIOS SANTUARIO DE MURA: Martes a domingos de 10.00 a 12.00. (Junio-Septiembre). Martes a sábado de 10:00 a 10:45 y de 16:00 a 16:30. Domingos de 10:00 a 10:45. (Octubre – Mayo). Cerrado los lunes y el último domingo de cada mes. MAUSOLEOS ROMANOS (C/ San Vicente. 46160 Lliria) HORARIOS: Martes a domingos de 10.00 a 12.00. (Junio-Septiembre). Martes a sábado de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 17:00. Domingos de 10:00 a 12:00. (Octubre – Mayo). Cerrado los lunes y el último domingo de cada mes. CONTACTO: 962 791522
  • 32. 1 DE 4 VALENTIA-ALMOINA (VALENCIA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La Almoina era una institución medieval de carácter benéfico que repartía comida y permitía el sustento material entre los más necesitados de la ciudad. Almoina en valenciano significa limosna. La demolición de los edificios que ocupaban este espacio, dio lugar a la apertura de una gran plaza. Bajo la plaza se han encontrado los restos de lo que fue la ciudad romana tanto en época republicana como en época imperial. Sobre estas ruinas romanas se ha construido un moderno complejo museístico en el subsuelo mientras que en la parte superior se abierto una amplia plaza con un excesivo uso de la piedra. Destaca la creación de una alberca con suelo de cristal que en días luminosos y al reflejar el sol en el agua refleja las ruinas sobre el agua. El subsuelo de L'Almoina alberga los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas entre los años 1.985 y 2.005. El subsuelo arqueológico ocupa una superficie de 2.500 m2 y conserva vestigios que van desde el siglo II a.C. (época romana) hasta el siglo XIV (época medieval). La estructura arquitectónica que envuelve el conjunto arqueológico permite al paseante por la ciudad tener un contacto visual directo con las ruinas que se incorporan de este modo al paisaje urbano. Estas ventanas también permiten percibir desde ciertos puntos del interior del conjunto arqueológico los espacios exteriores favoreciendo el diálogo entre los restos arqueológicos y su entorno inmediato. La visita al Centre Arqueològic L'Almoina es un paseo por mil años de historia de Valencia. En este mismo lugar, los romanos fundaron Valentia en el año 138 a.C., y aquí situaron el punto a partir del cual trazaron la futura ciudad. El subsuelo arqueológico reúne un conjunto de edificios monumentales que forman un completo compendio de la historia y evolución urbana de Valencia desde sus orígenes hasta Jaime I. Un apasionante viaje por la primera ciudad romana, por la Valentia imperial, por la sede episcopal visigoda o por el alcázar islámico. Todas estas ciudades tienen un punto en común: situaron su centro político, religioso y cívico en este lugar.
  • 33. 2 DE 4 VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VALENTIA REPUBLICANA (LA PRIMERA CIUDAD) Valencia fue fundada en el 138 a.C., por Junio Bruto con soldados itálicos licenciados de las guerras lusitanas sobre una isla fluvial situada sobre el río Turia. Es citada por el historiador latino Tito Livio, que hacia mención a que Valentia era un "oppidum" (ciudad fortificada). La ciudad era atravesada por la vía Heraclea. Uno de los primeros símbolos de época romana identificativo de la ciudad era un cuerno de la abundancia (el cuerno de Almatea) atravesado por rayos (símbolo del dios Júpiter), motivo que en algunos lugares de la ciudad actual podemos encontrar como referencia histórica o símbolo de la Valentia romana. Hasta ahora hemos citado lo que se considera la primera fundación de la ciudad, pero existe otra segunda fundación y es aquella que se produce ya en época imperial después de la guerra civil entre Sila y Mario y el general de este último, Sertorio. En el 75 a.C., se da una batalla a los pies de la muralla de Valencia entre Pompeyo y Sertorio, vence Pompeyo y la ciudad es completamente destruida, permaneciendo durante 50 años desierta. Alrededor del año 20 o 15 a.C., se produce el repoblamiento de la ciudad y por lo tanto su segunda fundación. VALENTIA IMPERIAL (LA REFUNDACIÓN DE LA CIUDAD) La Valentia imperial era una urbe monumental siendo calificada por el geógrafo Pomponio Mela como "notissima urbs" o ciudad importante. Los restos arqueológicos encontrados se remontan precisamente a este periodo histórico de la ciudad. En L'Almoina podemos ver las dos calles principales, el decumano máximo (este-oeste) actual calle Caballeros y el cardo máximo o Via Augusta (norte-sur) actual calle Salvador. Los principales edificios aparecidos en L'Almoina se articulan a partir de las dos calles principales: estos son, el ninfeo o fuente monumental, el foro o plaza pública, la curia donde se reunía el senado de la ciudad (los regidores) y la basílica donde se realizaban transacciones comerciales y se ejercía justicia. También un hórreo o granero, varias tabernas o almacenes y unas termas que constituyen una pequeña joya arquitectónica ya que es uno de los escasos ejemplos que se conocen en todo el mundo romano de fecha tan antigua. Además podemos ver las canalizaciones para el alcantarillado de la ciudad y restos de vajillas enterrados en fosas ceremoniales. En las excavaciones podemos encontrar el esqueleto de un legionario romano hecho prisionero por las tropas de Pompeyo con claras señales de la tortura a la que fue sometido.
  • 34. 3 DE 4 VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Los edificios que se pueden ver en las excavaciones son los siguientes: • Termas: Fechadas a finales del siglo II d.C., tenían planta rectangular y constaba de una sala de agua caliente (Caldarium), una sala templada (tepidarium) y una sala de agua fría. En otra sala se encontraba el horno para calentar el agua que era alimentado por leña. Alrededor de las salas termales, se encontraban las diferentes habitaciones auxiliares: el vestíbulo, el vestuario, las letrinas, almacenes etc. • Templo de Asklepios: Situado junto a la muralla, se trataba de un templo rodeado por una cerca o muro. • Hórreo (Macellum): Formado por un conjunto de cuatro naves perpendiculares, en su interior se almacenaba el grano y los productos necesarios para el abastecimiento de la ciudad. • Foro (Fórum): Los restos que se han encontrado corresponden a la época imperial. Construido entre el 70 y el 100 d.C., tenia planta rectangular y en su centro se levantaba el templo principal de la ciudad. Esta gran plaza pública se ubicaría en la actual Plaza de la Virgen. • Curia: Sede del Senado o gobierno de la ciudad. Se levantó en el siglo I d.C. • Basílica: Edificio de planta rectangular y tres naves, era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y el lugar donde se impartía justicia. Fuera del recinto de La Almoina, pero parte importante de la historia de la ciudad, era el circo donde se efectuaban las carreras de cuadrigas. Con unas dimensiones de 350 x 70 metros, ocupaba el espacio extramuros situado entre las actuales Plaza de Nápoles y Sicilia y la plaza de San Vicente Ferrer (popularmente conocida como plaza de los patos). Otro conjunto importante de la vida ciudadana era el puerto fluvial en el río Turia. Por aquel entonces el Turia era navegable para pequeñas embarcaciones. Los productos que llegaban por mar eran trasvasadas a pequeñas embarcaciones que remontaban el río y descargaban los productos en el puerto fluvial. Este se situaba junto a las Torres de Serranos Los restos encontrados de este puerto fluvial, se encuentran en un edificio de propiedad particular en la calle Blanquerias, 2. Consisten en un muro de sillería de 4,5 metros de longitud, con sillares reaprovechados de antiguas construcciones. Así se puede ver un sillar que es un trozo de capitel de columna de orden toscano, sillares utilizados para la prensa del aceite y otros con diversas marcas.
  • 35. 4 DE 4 VALENTIA-ALMOAINA (VALENCIA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DATOS DE INTERÉS CENTRO ARQUEOLÓGICO DE L’ALMOINA CONTACTO Plaça Dècim Juni Brut (cònsol romà) s/n. 46003 Valencia Teléfono: 96 208 41 73 Email: patrimoniohistorico@valencia.es HORARIOS Martes a sábado 10.00 h – 19.00 h Domingos y festivos: 10.00 h – 14.00 h
  • 36. 1 DE 2 PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO ANFITEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO ARCO MAUSOLEO MURALLAS MINAS BARCELONA CALDES DE MONTBUI X GAVA MINAS X SANT BOI DE LLOBREGAT SAN BAULIO X BARCELONA BARCINO X X X OLERDOLA X MATARO CAN LLAUDER X X BADALONA BAETULO X X GERONA AMPURIAS EMPORIAE X X X X X X PLAYA DE ARO PLA DE PALOL X X TOSSA DEL MAR ELS AMETLLERS X GERONA X TARRAGONA TARRAGONA TARRACO X X X X X X X X BARA ARCO DE BARA X CONSTANTI CENTCELLES X X ALTAFULLA ELS MUNTS X X Se aconseja la visita No es necesaria la visita
  • 37. 2 DE 2 ZONA DE BARCELONA ZONA DE GERONA ZONA DE TARRAGONA
  • 38. 1 DE 2 TERMAS DE CALDES DE MONTBUI (BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA Caldes de Montbui es uno de los principales centros termales de Cataluña, gracias a las propiedades terapéuticas de sus aguas, que manan a una temperatura superior a los 76º. No se conoce con certeza la denominación de este posible municipio romano. Existe un debate entre la comunidad científica acerca de la identificación de Aquae Calidae entre las localidades de Caldes de Montbui y de Caldes de Malavella. Sí se puede indicar que estaba situada en el territorio de los ausetanos y con importantes lazos con la población de Auso (Vic), con la que estaba comunicada por una calzada de época republicana, mandada construir por el procónsul Manius Sergius a finales del siglo II a.C. LAS TERMAS ROMANAS El conjunto termal de Caldes de Montbui ocupaba una amplia extensión, abarcando el Antiguo Hospital y gran parte de los balnearios de Rius y Broquetas y la plaza de la Fuente del León (Font del Lleó). En la actualidad los vestigios visibles se encuentran en la Plaza de la Fuente del León. Se puede ver una piscina rectangular de aguas termales, o caldarium, de doce metros de largo, y otras dos piscinas en forma de exedras semicirculares frontales que cumplían la función de baños individuales. Las termas romanas de Caldes de Montbui son las mejor conservadas de la Península Ibérica. EL MUSEO THERMALIA Es el centro temático del mundo termal de Caldes. Nos presenta la historia de esta villa, permitiéndonos además descubrir aspectos del termalismo a través de su exhibición “La efervescencia balnearia”. A escasos kilómetros de Caldes se encuentra el monumento conocido como la TORRE ROJA. Se trata del yacimiento de un poblado ibero habitado desde el siglo V a.C., hasta el I d.C., con un núcleo claramente romanizado desde el siglo II a.C. A mediados del siglo I d.C., el poblado fue abandonado, instalándose, probablemente, sus habitantes en la llanura.
  • 39. 2 DE 2 TERMAS DE CALDES DE MONTBUI (BARCELONA) - CONTINUACIÓN DATOS DE INTERÉS Caldes de Montbui es un municipio barcelonés situado en la Comarca del Vallés oriental. Se encuentra a 30km. al norte de Barcelona. THERMALIA (Plaça de la Font del Lleó, 20. Caldas de Montbui) HORARIOS: Octubre - mayo, martes a sábado de 10:00 a 14:00 16:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 14:00. Lunes no festivos cerrado. Junio - septiembre, martes a sábado de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00. Lunes no festivos cerrado. CONTACTO: thermalia@caldesdemontbui.cat TELEFONO: 93 865 41 40 WEB: www.thermalia.cat LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA
  • 40. 1 DE 1 MINAS DE GAVA (BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA Considerado uno de los conjuntos patrimoniales más importantes y singulares de nuestro país, su explotación se inició hace unos 6.000 años y duró un milenio. Se trata de las minas en galería más antigua de Europa y las únicas dedicadas a la extracción de variscita, mineral con el que se elaboraban ornamentos que eran intercambiados en complejas redes de la Mediterránea occidental. También se han recuperado restos singulares como el cráneo trepanado y la Venus de Gavà. El Parque Arqueológico, creado con el objetivo de preservar y difundir este excepcional yacimiento minero, propone una experiencia única en la que las estructuras mineras conviven con una presentación museográfica moderna, donde el visitante puede captar la magnitud del yacimiento y conocer, a la vez, el sistema de vida y las creencias de nuestros antepasados por medio de avanzados elementos audiovisuales y multimedia. Gran parte de las piezas originales se pueden visitar en el Museu de Gavà. CONTACTO Carrer Jaume I, 7.08850 Gavà Tel. 93 263 96 50 | Fax 93 263 96 21 parcarqueologic@gava.cat patrimonigava.cat HORARIOS L.-V. 10-18 h. S. 10-19 h. D. y festivos: 10-14.30 h. 16/06-15/09: el Museo cierra a las 19 h. Cerrado: 01/01, 06/01, 24/06, 25/12 y 26/12 DATOS DE INTERÉS
  • 41. 1 DE 1 TERMAS DE SAN BAUDILIO (SANT BOI DE LLOBREGAT. BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA Las termas romanas de Sant Boi son los baños privados pertenecientes a una villa romana del Bajo Imperio, considerados como los mejores conservados de Cataluña. Se construyeron a finales del siglo II d.C., uno de los períodos de mayor esplendor económico de la zona gracias a la producción de vino, funcionando hasta el siglo V. Las termas estaban formadas por dos cuerpos de edificación paralelos. Uno contenía las cámaras frías: el apodyterium o vestuario, el frigidarium y la cella piscinalis (la sala y la piscina fría). El otro, albergaba las cámaras calientes: tepidarium o sala tibia, sudatorium o baño de vapor y caldarium o baño caliente. Bajo el frigidarium también se localizó un centro de producción de ánforas de los años 30-20 del s. I a.C. En el siglo XVII se construyó una casa encima, lo que ha permitido una mejor conservación. En 1.998 las termas romanas se inauguraron oficialmente con la actual cubierta y aspecto. El mes de julio de 2.016 han sido declaradas, por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, como "Bien Cultural de Interés Nacional". TERMES ROMANES (Av. María Girona esquina C/Hospital. Sant Boi de Llobregat) Tel. 93 635 12 50 web del museu www.museusantboi.org HORARIOS: viernes de 17:00 a19:00. Sábados de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Domingos de 11:00 a 14:00. DATOS DE INTERÉS
  • 42. 1 DE 4 BARCINO (BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA La Colonia Iulia Augusta Faventina Paterna Barcino fue fundada por Augusto, en el 10 a.C., sobre una pequeña elevación cercana al mar y de fácil defensa, conocida como Mons Taber. Es bastante amplio el número de vestigios de época romana existentes en Barcelona, si bien posiblemente sean bastante desconocidos para la mayor parte de la población. El TMB (Transports Metropolitans de Barcelona) nos marca una ruta turística de la Barcelona romana a través de la cual podemos descubrir la antigua Barcino. El contenido romano de la ciudad es el siguiente: • El templo romano (final del siglo I a.C.), en calle Paradís, 10. • La Vía Sepulcral romana (siglos I-III a.C.), en la plaza Vila de Madrid • Las murallas y la puerta de entrada a la ciudad romana de Barcino (siglos I a.C.-IV d.C.), en la plaza Nova • La muralla y la puerta de entrada a la ciudad de Barcino (siglos I a.C.-IV d.C.), en calle Regomir, 3. • La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la calle del Correu Vell • La muralla y las torres de defensa de la ciudad romana de Barcino (siglo IV d.C.), en la plaza Ramon Berenguer. • Las murallas y los acueductos romanos (siglo I a.C.), en la plaza Nova LAS MURALLAS ROMANAS LAS MURALLAS ROMANAS de Barcelona fueron levantadas posiblemente a finales del siglo III d.C. El recinto amurallado contaba con un perímetro de 1.315 metros y estaba jalonado por 76 torres. Los tramos visibles de la muralla se encuentran principalmente a ambos lados de la Catedral puesto que la mayoría de las murallas se encuentran encerradas entre las viviendas medievales construidas a lo largo de las mismas. En la plaza Nova podemos ver cuatro de las torres de las murallas romanas, ahora incorporadas a la Casa de l’Ardiaca y el Palacio del Obispo. Las dos torres semicirculares custodiaban una de las puertas de acceso a la ciudad y abrían el decumano máximo, actual calle del Obispo. En el marco del Plan Barcino, recientemente se han derribado dos edificios en la calle del Sots-tinent Navarro con la finalidad de recuperar y poner en valor el tramo de la muralla romana, así como la torre 28 de dicho entramado defensivo. Esta sistemática está prevista que se realice igualmente en otros lugares que permitan sacar a la luz más tramos de la muralla. Murallas romanas. Plaça dels Traginers C. Civic Pati Llimona. Murallas romanas
  • 43. 2 DE 4 BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA La ampliación del Centro Cívico Pati Llimona, en el distrito de Ciutat Vella, ha permitido poner al descubierto un tramo de 17 metros de la muralla romana, una de las torres circulares anexas a la muralla y los restos de un conjunto termal del puerto marítimo de la antigua Barcino. Estos vestigios se complementan de este modo con los de la Porta decumana o Puerta del Mar. EL FORO EL FORO ROMANO estaría situado en el entorno de la Plaza Sant Jaume, correspondiendo al cardo y decumano a las calles que se cruzan en la plaza. El segundo iría desde la puerta de acceso a la ciudad en la Plaza Nova hasta la calle Regomir. El cardo máximo iría desde la calle de la Llibreteria hasta la calle del Call. En la calle Paradis nº 10 se encuentra un palacio renacentista, sede del Centro excursionista de Catalunya. En su patio interior se encuentran los restos de un templo romano, dedicado al divino Augusto, de finales del siglo I d.C. Del mismo se conservan tres columnas con sus capiteles y parte del arquitrabe. VIDA Y URBANISMO LA VIDA DE LA BARCINO ROMANA la podemos contemplar a través de dos museos de la ciudad de Barcelona, el Museu d'Història de la Ciutat (MUHBA) y el Museo Arqueológico de Cataluña. En el primero, en el espacio situado en la Plaça del Rei, cuenta con uno de los conjuntos subterráneos más grandes de Europa acondicionados como museo. Podremos pasear por las calles de la antigua Barcino, contemplar la muralla, ver una fábrica de garum o una tintorería del siglo II d.C. En él se conservan unos 4.000 m2 de la antigua Barcino. DOMUS Barcelona. Museu d'Història Museu d'Història. Factoría de salazones En la calle Sant Honorat, y gestionado por el MUHBA, se puede visitar una DOMUS ROMANA del siglo IV d.C. Se conserva parte del peristilo o jardín central porticado de la vivienda, en torno al cual se distribuían sus diversas estancias. Muchas de éstas cuentan con mosaicos policromados y pinturas murales. La vivienda contaba igualmente con termas privadas. Su tamaño, ocupa prácticamente toda la manzana, y su cercanía al foro hace pensar que se trataba de la residencia de una personalidad insigne de Barcino.
  • 44. 3 DE 4 BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA En la calle Avinyó nº5, cerca de la Plaza de Sant Jaume, se hallaron en el 2.004 los vestigios de una DOMUS ROMANA decorada con extraordinarias pinturas murales. Su fundación dataría del siglo I d.C., y estuvo habitada hasta el siglo IV d.C., habiendo experimentado diversas reformas. Los restos conservados corresponden a tres habitaciones: un cubículum y el triclinium o sala de banquetes de la domus. La pintura más grande descubierta representa el rapto de Ganímedes. Estos frescos, de estilo pompeyano, de finales del siglo I - principios del siglo II d.C., son de un excepcional valor, siendo el único ejemplo conocido en la península ibérica. DATOS DE INTERÉS Domus calle Sant Honorat Domus calle Avinyo MUSEU DE HISTÒRIA DE LA CIUTAT (Plaza del Rei s/n. Barcelona 08002) HORARIOS: Octubre – marzo de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Abril – septiembre de martes a sábado de 10:00 a 20:00. Todo el año domingos de 10:00 a 20:00 y festivos de 10: 00 a 15:00. Lunes cerrado. WEB: museuhistoria.bcn.cat CONTACTO: museuhistoria@bcn.cat TEMPLO DE AUGUSTO HORARIOS: Lunes de 10:00 a 14:00. Martes a sábado, de 10:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 20:00. WEB: museuhistoria.bcn.cat
  • 45. 4 DE 4 BARCINO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA MUHBA DOMUS SANT HONORAT Y DOMUS AVINYÓ (C/ de la Fruita, 2 y C/ Avinyó, 5. 08002 Barcelona) HORARIOS: Sábados y domingos de 10:00 a 14:00. Martes a viernes sólo para grupos con reserva previa. Lunes cerrado. CONTACTO: museuhistoria@bcn.cat MUSEU D’ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA (Passeig de Santa Matrona, 39-41. Montjüic. Barcelona 08038) HORARIOS: Martes a sábados de 9:30 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:30. Lunes cerrado. WEB: www.mac.cat TERMAS PORTUARIAS - CENTRE CIVIC PATI LLIMONA (C/ Regomir, 3. Ciutat Vella. Barcelona) HORARIOS: Martes a viernes de 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00. WEB: museuhistoria.bcn.cat
  • 46. 1 DE 3 OLÉRDOLA (BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA HISTORIA MURALLA ROMANA La montaña de Olèrdola ha sido un enclave estratégico habitado por el hombre de forma discontinua y con asentamientos de diversa intensidad desde la Edad del Bronce (hace poco menos de 4.000 años) hasta bien entrado el siglo XX. Entre los siglos V-IV y I a.C., Olèrdola fue ocupada por los cesetanos, uno de los pueblos iberos que ocupaba la zona costera catalana. El oppidum (poblado fortificado) íbero tenía una extensión considerable (3,5 ha), y sus habitantes se instalaron en la parte baja de la plataforma rocosa, adaptando la estructura preurbana a la orografía del terreno y aprovechando la muralla ya existente. A la derecha de la puerta de entrada del recinto se concentraban diversos talleres artesanos que funcionaron entre el siglo IV y finales del siglo III a.C., entre ellos una tintorería y/o curtiduría, la única documentada en el mundo íbero. A principios del siglo I a.C., los romanos escogieron la montaña para establecer un campamento militar con el fin de controlar el territorio y, en especial, la vía de acceso hacia Tarraco, capital de la provincia Hispania Citerior, que atravesaba la llanura del Penedès. De la impronta romana quedan en Olèrdola tres grandes obras: la muralla, la cisterna (360 m² de capacidad) y la torre-atalaya situada en la cima, además de dos canteras. Fue abandonada cuando el territorio se romanizó (alrededor del 25 a.C.). Los restos arqueológicos más interesantes de época romana corresponden a los siguientes: A finales del siglo II a.C., o inicio de la siguiente centuria, los romanos levantaron una muralla en la parte menos protegida de la plataforma rocosa de Olèrdola. Desde un extremo al otro del acantilado, la muralla está hecha con bloques de piedra poligonales y presenta una única puerta central y cuatro torres dispuestas a lo largo de un tramo lineal de 145 m., adaptado a la configuración del terreno. La muralla se sobrepone parcialmente en su trazado a una muralla precedente (siglo VII a.C.). La construcción de la muralla romana de Olèrdola responde tanto a las necesidades de establecer un punto de control territorial como al interés propagandístico y propagador de la civilización romana frente a los íberos indígenas. Defendía el único punto de la montaña que no estaba rodeado de riscales.
  • 47. 2 DE 3 OLÉRDOLA (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA LA CANTERA ROMANA La cisterna, excavada íntegramente en la roca, fue construida probablemente a finales del siglo II a.C., o inicios de la siguiente centuria. Servía para almacenar el agua de lluvia, que era recogida de la parte superior de la montaña y conducida a través de dos canales hasta una pequeña balsa situada delante de la cisterna que hacía de filtro. Aquí quedaban depositadas piedras y barro, pasando el agua limpia, a través de un rebosadero, hacia la gran cisterna. Las escaleras permitían bajar para limpiarla. Su capacidad es de 350.000 l. Fue aprovechada en época medieval para suministrar agua a la población y más adelante para regar los campos de cultivo. CISTERNA ROMANA La piedra de la montaña de Olèrdola es caliza recifal blanda y fácil de trabajar. Se conocen dos canteras utilizadas por los romanos. Una de ellas está situada al pie de la muralla y la otra en el interior del recinto. De ésta última, los romanos extrajeron la piedra para edificar la muralla y la torre-atalaya. Para la extracción de los grandes bloques practicaban la abertura de trincheras que delimitaban las cuatro caras del bloque y permitían desprenderlo de la roca con la ayuda de cuñas de madera o hierro. Una parte de la pedrera se continuó explotando en época medieval, con el fin de sacar la piedra en bloques para levantar la iglesia, la muralla y el castillo. LA ATALAYA ROMANA En el punto culminante de la plataforma olerdolana se conservan los restos de la torre de vigía romana, levantada con la finalidad de controlar tanto la plana del Penedès como la costa, conectada con otras torres estratégicamente situadas. La atalaya, de planta rectangular, está hecha con grandes bloques regulares de piedra (opus quadratum) que forran la cara exterior e interior. Fue excavada en 1.920 y hoy en día es visible el interior. Una escalera de hierro en uno de los ángulos nos recuerda el uso de la torre durante la Guerra Civil.
  • 48. 3 DE 3 OLÉRDOLA (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA DATOS DE INTERÉS COMO LLEGAR La carretera que lleva directamente al conjunto (BV-2443) se encuentra en el km 10 de la carretera C-15 de Vilafranca del Penedès a Vilanova i la Geltrú, entre los pueblos de Olèrdola y Canyelles. Seguir la indicación Castell d'Olèrdola. HORARIOS La taquilla y la entrada se cierran 30 minutos antes del límite horario. De martes a domingo, festivos incluidos. Del 16 de diciembre al 28 de febrero: de 10.00 a 16.00 h Del 1 de marzo al 31 de mayo: de 10.00 a 17.30 h Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00 a 20.00 h Del 1 de octubre al 15 de diciembre: de 10.00 a 17.30 h Cerrado los lunes no festivos, el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero. OTROS Recomendamos ir bien calzados para caminar por la montaña, agua y ropa de abrigo o gorra para el sol según la estación del año. Durante todo el año ofrecemos visitas guiadas y visitas teatralizadas al Parque Natural y al Conjunto Monumental. Y si os gusta el excursionismo y hacer montaña os recomendamos la ruta circular al castillo de Olèrdola.
  • 49. 1 DE 2 VILLA ROMANA DE CAN LLAUDER (MATARÓ. BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA HISTORIA La Villa se encuentra en el Pla d'en Boet, en la confluencia de la Avenida del President Lluís Companys, y la Ronda del President Macià. Visto desde fuera puede parecer un estadio, debido a que los muros exteriores forman gradas, el acceso se encuentra en la parte posterior. Es una zona residencial que se remonta a la primera época imperial romana (siglo I a. C.) remodelada posteriormente a principios del siglo III, época de máxima plenitud a la cual pertenece la rica decoración de mosaicos y mármoles, con restos de estucos y pinturas, y que fue habitada hasta la alta Edad media. Por sus características debía de ser la residencia de un rico propietario, probablemente la residencia de su familia y sus esclavos. Una inscripción encontrada la relaciona con Caius Marius Aemilianus hijo de Lucius de la tribu Aniensis, barcelonés inmune, aristócrata de Barcino, con propiedades también en Iluro. La parte que se conserva se compone de una zona residencial, donde se encuentran las salas nobles, situadas alrededor del atrium. Estaba compuesta por estancias o salas dispuestas alrededor del impluvium. Son las más bien conservadas actualmente y se encuentran pavimentadas por mosaicos con motivos geométricos y vegetales. Estaban destinadas a la recepción de visitas, al trabajo, como despacho o archivo y al descanso. El sector residencial de la villa está datado al siglo I d. C., los mosaicos son del siglo II d. C. TERMAS El atrium de la villa romana se utilizaba como recibidor, para limitar el acceso de las visitas a las estancias privadas. Consistía en un porche rectangular situado alrededor de un depósito donde se recogía el agua de la lluvia (impluvium). El atrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea. ATRIUM Los baños, balneae, estaban divididos en tres zonas: la zona caliente o caldarium, la zona tibia o tepidarium y la zona fría o frigidarium. Se encontraban junto a las letrinas para aprovechar las cloacas y junto a la cocina para aprovechar el calor de los hornos. Atrium Baños PERISTILO El porche o peristilo, peristylum, separaba la zona residencial del patio ajardinado que proporcionaba una zona verde privada.
  • 50. 2 DE 2 CAN LLAUDER (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA DATOS DE INTERÉS LAS LETRINAS Las letrinas, latrinae, se encuentran junto a los baños. Eran comunitarias y disponían de lavabo para limpiarse las manos. Se encontraban justo encima de las cloacas que evacuaban también el agua de los baños. Peristilo Letrinas DIRECCIÓN Av. de Lluís Companys, s/n 08302 Mataró (El Maresme) TELÉFONO: +34 93 758 24 01 WEB: http://culturamataro.cat/ca/museu-i-exposicions/museu-de-mataro/torre- llauder HORARIOS Sábados (excepto festivos): Del 15 de junio al 15 de septiembre, a las 19 h Del 16 de septiembre al 14 de junio, a las 12 h En el Museo de Mataró se exponen piezas encontradas en el yacimiento.
  • 51. 1 DE 2 BAETULO (BADALONA. BARCELONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA TERMAS Y DECUMANUS La ciudad romana de Baetulo, que se encuentra en el subsuelo del casco antiguo de Badalona, fue fundada en el siglo I a.C., y perduró hasta el siglo VI d.C. Ocupaba una superficie superior a las 10 ha, en una zona próxima al mar con buenas posibilidades agrícolas. Anterior a Barcino fue una de las primeras fundaciones de la provincia Hispania Tarraconensis y es citada por los autores clásicos P. Mela, C. Plinio y C. Ptolomeo. El yacimiento arqueológico de Baetulo fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña en el año 1995. La gran cantidad de vestigios de época romana encontrados en Badalona y la posterior musealización de algunos de los espacios de la antigua ciudad romana permiten hacer diferentes recorridos, que se complementan con la visita a la exposición permanente: Badalona, ciudad romana Se trata de un nuevo espacio de unos de 3.400 m que permite descubrir in situ la ciudad romana de Baetulo. La visita se inicia en las Termas de la ciudad, de finales del siglo I a.C., que conservan la totalidad de las estancias que formaban el conjunto: la palestra, el frigidarium, el tepidarium y el caldarium. La visita sigue bajo la actual plaza de Font i Cussó, zona que se encontraba en torno al foro de la ciudad romana. Se pueden observar restos de edificios de viviendas con tiendas en la planta baja, siguiendo la dirección de una calle menor, cuya alcantarilla se ha conservado. Más adelante, el trazado del amplio decumano máximo pasa junto a un gran edificio comercial hasta llegar al cruce con el cardo máximo, punto que indica la proximidad del foro. Se ven también restos de otras edificaciones de época romana tardía, como una estancia, un mausoleo o un depósito de agua. Todo el espacio está iluminado escenográficamente y ambientado con elementos de reconstrucción histórica y efectos sonoros que nos transportan y sumergen en la antigua Baetulo. JARDÍN DE QUINTO LICINO Se conserva la piscina de un jardín de una casa de Baetulo, construida a finales del siglo I d.C., que posiblemente perteneció a Quinto Licinio, miembro de una poderosa familia de patricios y protagonista de un pacto de hospitalidad firmado con los badaloneses en el año 98 d.C., y recogido en la tabula hospitalis. La visita nos sumerge en el ambiente de un jardín romano, gracias a la iluminación, a la incorporación de sonidos y a una espectacular proyección en realidad virtual.
  • 52. 2 DE 2 BAETULO (BARCELONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA DATOS DE INTERÉS JARDÍN DE QUINTO LICINO HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO Segundo domingo de mes de 10 a 14 h. DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 30 minutos. CASA DE LOS DELFINES Domus o casa acomodada romana de finales del siglo I a.C., situada en la parte alta de la antigua ciudad de Baetulo. Se conservan varias estancias situadas en torno al atrio, otras habitaciones relacionadas con el peristilo o jardín y una zona de trabajo destinada a la producción de vino. Destacan los pavimentos y mosaicos, de gran calidad, así como los restos de pinturas murales originales. El espacio incluye dos audiovisuales. La iluminación escenográfica, la ambientación con mobiliario y objetos de reconstrucción histórica, y la incorporación de sonidos nos transportan y nos hacen sentir inmersos en la época romana. DATOS DE INTERÉS CASA DE LOS DELFINES HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO Segundo domingo de mes de 10 a 14 h. DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 45 minutos. DATOS DE INTERÉS TERMAS LOCALIZACIÓN Plaza de Font i Cussó HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO De martes a sábado de 10 h a 14 h y de 17 h a 20 h. Domingos de 10 h a 14 h. DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 2 h 30 minutos. Conducción de agua construida con bóveda de cañón que fue utilizada en época del emperador Tiberio (14-37 d.C.) para proveer de agua a la ciudad de Baetulo. Es la única conducción de este tipo que se puede visitar en Cataluña. Durante la visita se recorre un tramo de 40 m. CONDUCTOS DE AGUA DATOS DE INTERÉS CONDUCTOS DE AGUA VISITAS GUIADAS EN GRUPO Reserva previa. DURACIÓN ESTIMADA DE LA VISITA: 15 minutos.
  • 53. 1 DE 4 EMPORIAE (AMPURIAS. GERONA) LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA HISTORIA La visita al yacimiento arqueológico de Empúries consta de dos partes: la dedicada a la ciudad griega y la correspondiente a la ciudad romana. El tiempo estimado en realizar el recorrido completo de las dos ciudades más el museo, es de unas dos horas y media a tres horas. La ciudad romana de Emporiae se construyó siguiendo el urbanismo reticular en torno a las dos vías principales, el cardo y el decumano máximo. Entre los vestigios existentes de la ciudad romana, parcialmente excavada, podemos disfrutar del foro, con la basílica y las tarbernae; el anfiteatro; algunos lienzos de la muralla; varias domus, decoradas con ricos mosaicos; o las termas públicas. En el 575 a. C., llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. En el 550 a. C., se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico. En el siglo V a. C., se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego. A partir del siglo IV a. C., la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión. Con la segunda Guerra Púnica, Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218 a. C., los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias. La primera presencia romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de éste campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas eran iguales. En torno al 100 a.C., se construyó una ciudad romana de nueva planta, que convivió en pie de igualdad con la vieja colonia focense. Con el tiempo, la presencia de Roma influyó tanto al pequeño núcleo griego que los propios griegos se fueron romanizando, hasta que durante el principado de Augusto se les fue concedida la ciudadanía romana, haciendo que el núcleo griego y el romano acabaran físicamente unidos.
  • 54. 2 DE 4 EMPORIAE (GERONA) - CONTINUACIÓN LA HISPANIA ROMANA – YACIMIENTOS EN CATALUÑA YACIMIENTO ROMANO Los principales elementos del yacimiento romano son los siguientes: LA MURALLA De la muralla romana, construida a finales del siglo II a. C., el sector mejor conservado, es el del recinto sur, donde nos encontramos con un muro recto, sin torres, que consta de dos cuerpos: el interior, hecho de sillares poligonales de piedra caliza, y el superior de opus caementicium, hormigón de cal, arena y piedra. Destacamos la puerta situada en este tramo de muralla, en cuyo dintel se pueden ver aún las roderas de los carros. La función de esta muralla, no era defensiva, sino de delimitar el recinto de la ciudad, y diferenciarlo del territorio agrícola circundante, el ager, las razones, son su escasa altura, unos 3 metros, la ausencia de torres, y unas entradas sin fortificar. A partir del siglo I d.C., tras la conquista total de Iberia por Roma, Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. Tarraco, convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia. A finales del I d. C., comienza el abandono de Ampurias. ARQUITECTURA DOMÉSTICA El conocimiento de las casas romanas de la ciudad romana se limita a tres grandes domus, situadas en el lado este de la ciudad, sobre el puerto. Se trata de grandes mansiones que siguen el esquema itálico de la casa de atrio completada con peristilo y hortus. Su origen es, como el de la ciudad, de época republicana, y fueron construidas cuando los primeros habitantes recibieron sus lotes de terreno en los que construir las viviendas, las cuales, sobre todo en época imperial sufrieron importantes ampliaciones. Las viviendas presentan numerosas dependencias, jardines y decoración de mosaicos en blanco y negro y pinturas murales. En una de ellas se conserva en buenas condiciones un mosaico que representa el sacrificio de Ifigenia.