SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
SEDE PÉREZ ZELEDÓN
Licenciatura en enfermería, II – 2023
CURSO: Fundamentos de Estructura y Función
TEMA: Tema 1 Generalidades de Embriología
DR. ANTONIO MORALES
FRASSER
ENFERMERO PROFESIONAL
PRINCIPIOS DE
EMBRIOLOGIA
La gestación en el ser humano comienza con
la fusión de un óvulo y un espermatozoide
dentro del tracto reproductor femenino, pero
este hecho viene precedido por una extensa
serie de preparativos. En primer lugar, tanto
las células sexuales masculinas como las
femeninas deben experimentar un gran
número de cambios (gametogénesis) que las
convierten genética y fenotípicamente en
gametos maduros, capaces de participar en
el proceso de fecundación.
PRINCIPIOS DE
EMBRIOLOGIA
Después, los gametos han de ser liberados de
las gónadas y dirigirse hacia la parte superior de
la trompa de Falopio, donde suele producirse
este fenómeno. Por último, el óvulo fecundado,
ya propiamente el embrión, debe entrar en el
útero, donde se sumerge en el revestimiento
uterino (implantación) para ser nutrido por la
madre. Todos estos acontecimientos implican
interacciones entre los gametos o el embrión y
el cuerpo adulto en el que están alojados, y la
mayoría de ellos están mediados o influidos por
las hormonas de los padres.
GAMETOGENESIS
La gametogénesis se divide típicamente en cuatro fases:
1) el origen extraembrionario de las células germinales y su
migración a las gónadas.
2) El aumento del número de células germinales mediante
mitosis.
3) La reducción del número de cromosomas mediante meiosis.
4) La maduración estructural y funcional de los óvulos y los
espermatozoides.
La primera fase de la gametogénesis es idéntica en el varón y en la
mujer, mientras que en las últimas tres fases existen varias
diferencias entre los patrones masculino y femenino.
EMBRIOLOGIA
La embriología, subdisciplina de la genética, es la
rama de la biología que se encarga de estudiar la
morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso
desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos. La formación y el
desarrollo de un embrión es conocido como
embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a
la anatomía e histología. El desarrollo de un
embrión se inicia con la fertilización, que origina la
formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso
durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas
aproximadamente), el embrión se denominará feto.
CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA.
• Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida
humana y las modificaciones que se producen durante el
desarrollo prenatal.
• Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender
las causas de las variaciones en la estructura humana.
• Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que
se desarrollan las relaciones normales y anómalas.
CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA.
• El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo
normal y de las causas de las malformaciones congénitas es
necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor
posibilidad de desarrollarse con normalidad.
• El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los
trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo
normal y de los trastornos que puede sufrir.
• La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya
que algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas
derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de
las muertes durante la lactancia.
Teratología: abarca todo lo relacionado con el
desarrollo con anomalías en el feto. Suele estar
relacionada con los factores tanto genéticos
como ambientales que son capaces de alterar
el desarrollo normal, provocando esas
anomalías o efectos congénitos en el feto.
Son varias las
subespecialidades que
podemos encontrar
dentro de la
embriología, las cuales
podemos dividir en:
Embriología comparada: es la especialidad que se
encarga de comparar los embriones de los seres vivos
para hallar las diferencias y similitudes en cuanto a
sus procesos biológicos.
Embriología química: se trata de la especialidad que
ofrece las bases químicas del desarrollo del embrión,
proporcionando la estructura química y molecular.
Embriología moderna: es la especialidad que
termina completando otras ramas como pueden ser la
de genética, medicina o bioquímica.
Son varias las
subespecialidades que
podemos encontrar
dentro de la
embriología, las cuales
podemos dividir en:
Biología del desarrollo: estudia todos los cambios
morfológicos que se dan en las células, los tejidos o
los órganos. Se trata de una especialidad que estudia
más haya de la etapa prenatal, puesto que recoge la
información desde la célula germinal de los
progenitores hasta su sucesor.
Son varias las
subespecialidades que
podemos encontrar
dentro de la
embriología, las cuales
podemos dividir en:
CONCEPTOS BASICOS
ONTOGENIA: La ontogenia es una
rama de la biología que describe el
desarrollo de un organismo, desde la
fecundación por la fusión de los
gametos masculino y femenino para
la conformación de un cigoto durante
reproducción sexual hasta su
senescencia, pasando por la forma
adulta.
ONTOGENIA
La ontogenia permite analizar las modificaciones que se producen en la estructura del
individuo. Las células del cigoto comienzan a diversificarse y se organizan en órganos y
tejidos mientras crecen, un proceso que se lleva a cabo de acuerdo a diversas
interacciones y a la dinámica interior del organismo en formación. La ontogenia reconoce
diferentes etapas en el desarrollo. Todo comienza con la fecundación, es decir, con los dos
gametos que se unen para formar un cigoto. Un proceso de activación hace que el cigoto
inicie, a través de la mitosis, su segmentación. La fase siguiente de la ontogenia es la
embriogénesis, que se inicia con la segmentación del cigoto y se extiende hasta la
organogénesis (la conformación de los diferentes órganos).
CONCEPTOS BASICOS
EMBRIOGENESIS: Se denomina
embriogénesis al proceso que se inicia
tras la fecundación de los gametos para
dar lugar al embrión, en las primeras
fases de desarrollo de los seres vivos
pluricelulares. En el ser humano este
proceso dura ocho semanas, y
entonces el embrión acaba su primera
etapa de desarrollo y pasa a
denominarse feto.
DATOS HISTÓRICOS
• Los primeros estudios embriológicos que se registraron se encuentran en los libros
de Hipócrates de Cos (460-377 a.C), considerado por muchos, como el padre de
la medicina.
• Aristóteles escribió el primer tratado de embriología donde describía el
desarrollo del pollo y otros embriones.
• Galeno (siglo II DC) escribió una obra titulada “Sobre la formación del feto”
DATOS HISTÓRICOS
SIGLO XV, LEONARDO DA
VINCI HIZO DIBUJOS
PRECISOS DEL ÚTERO
EMBARAZADO.
Fase 1: origen y migración de las células germinales
• Las células germinales primordiales, los primeros precursores reconocibles de los gametos, se originan fuera
de las gónadas y migran a ellas durante los primeros estadios del desarrollo embrionario. En el hombre, estas
células pueden ser identificadas ya a los 24 días después de la fecundación en la capa endodérmica del saco
vitelino por su gran tamaño y su alto contenido de la enzima fosfatasa alcalina. Las células germinales salen
del saco vitelino y se dirigen hacia el epitelio del intestino primitivo posterior, y después migran a través del
mesenterio dorsal hasta alcanzar los primordios gonadales. Las células germinales primordiales extraviadas
que se alojan en lugares extragonadales suelen morir, pero si sobreviven pueden desarrollarse y formar
teratomas. Los teratomas son tumores abigarrados que contienen mezclas de tejidos muy diferenciados, como
piel, pelo, cartílago e incluso dientes.
Título de presentación 17
Origen y migración de
las células germinales
primordiales en el
embrión humano.
A: Localización de
estas células en el
embrión humano de 16
somitos (vista sagital
media).
B: Vía de migración
(flecha) a través del
mesenterio dorsal.
C:Sección transversal
que muestra la vía de
migración (flechas) a
través del mesenterio
dorsal y hacia la
gónada.
18
Fase 2: aumento del número de células
germinales mediante mitosis
• Una vez que llegan a las gónadas, las células germinales
primordiales comienzan una fase de proliferación mitótica
rápida. En una división mitótica, cada célula germinal
produce dos células diploides que son genéticamente
iguales. A través de varias series de divisiones mitóticas,
el número de células germinales primordiales aumenta de
forma exponencial de cientos a millones. El patrón de
proliferación mitótica difiere en gran medida entre las
células germinales masculinas y femeninas.
Fase 2: aumento del número de células
germinales mediante mitosis
• LAS OVOGONIAS, nombre que reciben las células germinales mitóticamente activas en la mujer,
atraviesan un período de intensa actividad mitótica en el ovario embrionario desde el segundo
hasta el quinto mes de gestación. Durante este tiempo, la población de células germinales
aumenta desde unos pocos miles hasta casi 7 millones. Esta cifra representa el número máximo
de células germinales que habrá en los ovarios. Poco tiempo después, una gran cantidad de
ovogonias sufre un proceso de degeneración natural llamado atresia. La atresia de las células
germinales será un fenómeno continuo en el panorama histológico del ovario humano hasta la
menopausia.
3/9/20XX Título de presentación 21
Fase 2: aumento del número de células
germinales mediante mitosis
• Las espermatogonias, que son el equivalente masculino de las ovogonias, siguen un
patrón de proliferación mitótica muy diferente al patrón femenino. La mitosis también
comienza pronto en los testículos embrionarios, pero al contrario que las células germinales
femeninas, las masculinas mantienen la capacidad de dividirse a lo largo de toda la vida
posnatal. Los túbulos seminíferos testiculares están revestidos de una población germinal
de espermatogonias. Desde la pubertad, las subpoblaciones de espermatogonias
experimentan oleadas periódicas de mitosis. Las células obtenidas a partir de estas
divisiones comienzan la meiosis como grupos sincrónicos. Este patrón de mitosis de
espermatogonias continúa durante toda la vida.
3/9/20XX Título de presentación 23
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis: El significado biológico de la meiosis en los seres humanos es similar al que
tiene en otras especies. Así, son fundamentales:
• 1) La reducción de la cantidad de cromosomas desde el número diploide (2n) hasta el haploide (1n),
de forma que la dotación cromosómica de la especie se mantenga de generación en generación;
• 2) El reagrupamiento de los cromosomas maternos y paternos de forma independiente para dar lugar
a una mayor combinación de las características genéticas.
• 3) Una redistribución posterior de la información genética materna y paterna debida a procesos de
entrecruzamiento genético durante la primera división meiótica.
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis:
• La meiosis consta de dos grupos de divisiones. Antes de la primera división meiótica el ácido desoxirribonucleico (ADN) ya
se ha replicado, por lo que al comienzo de la meiosis la célula es 2n, 4c. (En esta denominación n es el número de
cromosomas de la especie y c la cantidad de ADN en un único grupo [n] de cromosomas.)
• La célula posee el número normal(2n) de cromosomas, pero como consecuencia de la replicación, su contenido de ADN
(4c) es el doble de la cantidad normal (2c).
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis:
• En la primera división meiótica, con frecuencia llamada
división reduccional, una profase prolongada da lugar al
apareamiento de los cromosomas homólogos y a frecuentes
entrecruzamientos, con lo que se logra el intercambio de
segmentos entre los dos miembros de cada pareja de
cromosomas. El entrecruzamiento ocurre también en los
cromosomas sexuales. Esto sucede en una pequeña región
homóloga de los cromosomas X e Y. El entrecruzamiento no
es un proceso totalmente arbitrario.
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis:
• Más bien sucede en lugares del cromosoma conocidos como puntos calientes (hot spots). Su posición se basa en la configuración de las
proteínas que organizan inicialmente los cromosomas en la meiosis. Una de esta proteínas es la cohesina (cohesin), que ayuda a mantener
juntas las cromátidas hermanas durante la división. La hipermetilación de las histonas en la cromatina indica lugares específicos donde las
hebras de ADN se rompen, siendo reparadas más tarde una vez completado el entrecruzamiento. Otra proteína, la condensina (condensin),
es importante en la compactación de los cromosomas, lo cual es necesario para que ocurran tanto la división mitótica como la meiótica
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis:
• Durante la metafase de la primera división meiótica, las parejas de cromosomas (tétradas) se alinean en la placa
metafásica (ecuatorial) de forma que, en la anafase I, un cromosoma de un par homólogo se desplaza hacia un polo del
huso y el otro se dirige hacia el polo opuesto. Esto representa una de las principales diferencias entre una división
meiótica y otra mitótica. En una anafase de la mitosis, el centrómero entre las cromátidas hermanas de cada cromosoma
se divide después de que dichos cromosomas se hayan alineado en la placa metafásica, y una cromátida de cada
cromosoma migra hacia uno de los dos polos del huso mitótico.
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• Etapas de la meiosis:
• Esto da origen a células hijas genéticamente iguales tras una división mitótica, mientras que son desiguales después de la
primera división meiótica. Cada célula hija de la primera división meiótica contiene un número haploide (1n) de
cromosomas, pero cada cromosoma todavía consta de dos cromátidas (2c) unidas por un centrómero. No se requiere una
nueva duplicación del ADN cromosómico entre la primera y la segunda divisiones meióticas porque cada célula hija
haploide que resulta de la primera ya contiene cromosomas replicados.
Fase 3: reducción del número de cromosomas
mediante meiosis
• La segunda división meiótica, llamada división ecuacional, es similar a una división mitótica ordinaria,
excepto porque antes de la división la célula es haploide (1n, 2c). Cuando los cromosomas se alinean a lo
largo de la placa ecuatorial en la metafase II, los centrómeros situados entre las cromátidas hermanas se
dividen, lo cual permite que las correspondientes de cada cromosoma migren hacia los polos opuestos del
huso durante la anafase II. Cada célula hija de la segunda división meiótica es realmente haploide (1n, 1c).
Título de presentación 31
Resumen de las principales fases
de la meiosis en una célula
germinal genérica
MEIOSIS
FEMENINA
32
El proceso de meiosis conlleva otras actividades
celulares además de la redistribución del
material cromosómico. Cuando las ovogonias
comienzan la primera división meiótica en el
período fetal avanzado se denominan ovocitos
primarios. La meiosis en la mujer es un proceso
muy lento. Cuando los ovocitos primarios entran
en la fase de diplotena de la primera división
meiótica a lo largo de los primeros meses tras el
nacimiento, se produce el primero de los dos
bloqueos del proceso meiótico
MEIOSIS
FEMENINA
33
Durante este período de detención en la fase de
diplotena es cuando el ovocito primario se
prepara para cubrir las futuras necesidades del
embrión. El ovocito de los mamíferos se prepara
para un estadio inicial del desarrollo. En
consecuencia, la formación de vitelo es
insignificante. Hay evidencias que indican un
ligero nivel de amplificación (de 2 a 3 veces) del
ADN ribosómico (ADNr) en los ovocitos humanos
en diplotena, lo que sugiere que también se
requiere cierto grado de planificación molecular
previa para mantener el crecimiento inicial en el
ser humano
MEIOSIS
FEMENINA
34
Los cromosomas humanos en diplotena no parecen
adoptar una auténtica configuración de cromosomas
plumosos y tampoco es probable que se sinteticen
cantidades masivas de ARN. Estas cantidades de ARN
procedentes de la madre parecen ser suficientes para
mantener al óvulo fecundado durante el primer par de
divisiones embrionarias, tras las cuales el genoma del
embrión adquiere el control de los procesos de síntesis de
macromoléculas. Debido a que los gránulos corticales
desempeñan un cometido importante para impedir la
entrada de un exceso de espermatozoides durante la
fecundación del óvulo en la especie humana, su formación
(sobre todo del aparato de Golgi) continúa siendo una de
las funciones que se conserva en la fase de diplotena del
ovocito humano.
MEIOSIS
FEMENINA
35
A menos que degeneren, todos los ovocitos
primarios permanecen detenidos en la fase de
diplotena de la meiosis hasta la pubertad.
Durante los años fértiles, un número reducido de
ovocitos primarios (de 10 a 30) completa la
primera división meiótica en cada ciclo menstrual
y comienza el desarrollo posterior. Los otros
ovocitos primarios permanecen detenidos en
diplotena, algunos hasta 50 años.
MEIOSIS
FEMENINA
36
Con la conclusión de la primera división meiótica poco antes de
la ovulación se producen dos células hijas desiguales. Una es
grande y se denomina ovocito secundario, y la otra es pequeña
y se denomina primer cuerpo polar. Los ovocitos secundarios
comienzan la segunda división meiótica, pero de nuevo el
proceso se detiene, esta vez en metafase. El estímulo para la
liberación de este bloqueo meiótico es la fecundación por un
espermatozoide. Los ovocitos secundarios no fecundados no
completan la segunda división meiótica. Ésta también es
desigual; una de las células hijas es relegada para convertirse
en el segundo cuerpo polar. El primer cuerpo polar también
puede dividirse durante la segunda división meiótica. La
formación de los cuerpos polares primero y segundo implica
divisiones celulares sumamente asimétricas. Esto se logra en
gran parte por el desplazamiento del huso mitótico hacia la
periferia del ovocito gracias a la acción de la actina, una
proteína del citoesqueleto
3/9/20XX Título de presentación 37
3/9/20XX Título de presentación
MEIOSIS MASCULINA
• La meiosis masculina no comienza hasta después de la pubertad. Al contrario de lo que ocurre en
los ovocitos primarios de la mujer, no todas las espermatogonias entran en meiosis a la vez. De
hecho, muchas de ellas permanecen en el ciclo mitótico durante gran parte de la vida
reproductora de los varones. Cuando los descendientes de una espermatogonia han entrado en el
ciclo meiótico como espermatocitos primarios, tardan varias semanas en concluir la primera
división meiótica. El resultado de ésta es la formación de dos espermatocitos secundarios, que
inmediatamente entran en la segunda división meiótica. Unas 8 horas después ya ha acabado y
se obtienen cuatro espermátidas haploides (1n, 1c) como descendientes de un único
espermatocito primario. La duración total de la espermatogénesis humana es de 64 días.
3/9/20XX Título de presentación 41
Resumen de los
principales
acontecimientos en la
espermatogénesis
humana
Fase 4: maduración estructural y funcional final de los óvulos y
los espermatozoides
Son los gametos o células reproductivas masculinas,
dotadas de la mitad del genoma del individuo (haploides
o n) y de movilidad propia mediante un flagelo único (o
cola). Son expulsados del cuerpo durante la eyaculación,
junto con el resto del contenido seminal (semen) y, de
encontrar un óvulo (gameto femenino) dispuesto a ser
fecundado, se fusionan para dar origen a una nueva vida.
Es el proceso de generación o producción de los
espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las
glándulas sexuales masculinas (testículos),
específicamente en los túbulos seminíferos, conductos
enrollados de unos 30 a 60 cm. de longitud y 0,2 mm de
ancho. Entre los dos testículos del hombre se suman más
de un millar de estos conductos.
.
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la
gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una
duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante
toda la vida del varón. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo
embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los
esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de
estas células germinales, Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta
la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados.
.
La espermatogénesis, en la especie humana,
comienza cuando las células germinales de los
túbulos seminíferos de los testículos se
multiplican. Se forman unas células llamadas
espermatogonias. Cuando el individuo alcanza
la madurez sexual las espermatogonias
aumentan de tamaño y se transforman en
espermatocitos de primer orden.
• Fase
Proliferativa.
• Fase Meiotica.
- Meiosis I
- Meiosis II.
• Espermiogénes
is
• FASE PROLIFERATIVA
• También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se
forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a
espermatogonias tipo A y B:
• Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.
• Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro
espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
• FASE PROLIFERATIVA
• También se denomina fase espermatogónica. A
partir de una célula madre germinal, se forman las
espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división
celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
• Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a
espermatogonias de tipo A y B.
• Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a
su vez, dará lugar a cuatro espermatozoides
maduros una vez haya acabado la
espermatogénesis.
• Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o adolescencia),
estas células se dividirán múltiples veces para formar un tipo de célula
denominada espermatocito primario. A lo largo de estas divisiones, se van
produciendo algunos cambios celulares.
• Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se
producen. El principal objetivo es formar muchas células precursoras de
espermatozoides, es decir, muchos espermatocitos.
FASE MEIÓTICA
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división
celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células
haploides denominadas espermátidas. Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:
Meiosis I
cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides.
Meiosis II
de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo que, en total, de cada
espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides). Estas células ya son muy
parecidas a los espermatozoides: ya podemos apreciar en ellas la formación de un pequeño flagelo.
FASE MEIÓTICA
ESPERMIOGÉNESIS
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las espermátidas para
dar lugar a los espermatozoides maduros. Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su
desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por
la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma. Finalmente, los
espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el
espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario que pase por el proceso de la
capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo. De manera natural, la capacitación ocurre en el
camino que recurre el espermatozoide en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al óvulo.
Se llama con este nombre a una enfermedad del aparato reproductor masculino humano,
consistente en la ausencia de espermatozoides en el semen masculino. Esto, naturalmente, reduce al
mínimo los niveles de fertilidad del individuo.
REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis está regulada hormonalmente por un feedback negativo (retroalimentación
negativa) en el que intervienen el hipotálamo, la hipófisis y los testículos. Las hormonas implicadas
en el control del proceso de formación de espermatozoides son:
TESTOSTERONA: Es secretada por unas células situadas en el testículo denominadas células de
Leydig o intersticiales. Entre otras muchas funciones en el organismo, la testosterona se encarga de
activar genes que promueven la diferenciación de las espermatogonias.
FSH (hormona folículoestimulante): La secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo. En
concreto, ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como células de Sertoli o
nodrizas, encargadas de nutrir a los espermatozoides y favorecer su desarrollo y maduración.
LH (hormona luteinizante): También la secreta la hipófisis. Su función principal es activar la
liberación de testosterona por parte de las células de Leydig.
Inhibina: Es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la hipófisis, inhibiendo la
liberación de FSH y, por tanto, deteniendo la espermatogénesis.
REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
OVOGENESIS
Es el proceso de formación de los óvulos que tiene lugar en los
ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas
por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del
ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre
de ovocito primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica,
dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que
contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o
primer cuerpo polar.
• Fase de Multiplicación.
• Fase de Crecimiento
• Fase de Maduración.
Durante esta fase, las células
germinales, que se encuentran en el
ovario, se dividen por mitosis dando
lugar a las ovogónias. Esta fase se
da antes del nacimiento de una niña,
cuando aún es un feto.
Las ovogónias van creciendo poco a poco debido a la acumulación de sustancias de reserva. Este
crecimiento propicia que se conviertan en ovocitos de primer orden. Se acumulan en una especie
de vesícula rodeada por unas células que se llaman foliculares. Los ovocitos, en esta fase, han
comenzado la primera división meiótica. No obstante, se encuentran detenidos en la profase. Se
detiene temporalmente la gametogénesis.
Esta fase comienza en la pubertad de la mujer,
momento en el que se reanuda la
gametogénesis. Tiene lugar cuando varios
ovocitos de primer orden comienzan a aumentar
de tamaño y terminan la primera división
meiótica. Tras esto, se origina un ovocito de
segundo orden (con 23 cromosomas) y un
corpúsculo polar que se degenera. Para que el
proceso continúe será necesario ya una
fecundación.
Espermatogénesis Ovogénesis
Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de una célula
diploide llamada espermatogonias.
Ocurre a partir de una ovogonia.
Cada espermatogonias da origen a
cuatro espermatozoides.
Cada ovogonia da lugar a un
óvulo y tres cuerpos polares
inútiles.
En la meiosis el material se divide
equitativamente
En la meiosis I no se divide el
material equitativamente
quedando casi todo el citoplasma
en una célula hija.
Durante toda la vida del hombre se
producen espermatozoides de
manera ininterrumpida.
La mujer nace con un número
determinado de óvulos
aproximadamente 400 000.
⦿Ambos procesos constituyen
subprocesos de la espermatogénesis.
⦿Tanto en uno como en el otro hay
producción de células sexuales o
gametos.
⦿En ambos procesos intervienen tantos
divisiones meióticas como mitóticas.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Generalidades de embriología.pptx

Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.mariasofia37
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01jotesoul
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioReyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioReyna Delgado
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonrosalr23
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...jimenuska
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Itzel Marquez
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La FecundaciónDalther
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptxEdgarMuoz85
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISamberfv
 
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891Nombre Apellidos
 
clase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdfclase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdfMendozaCarlos7
 
Sin TíTulo 1
Sin TíTulo 1Sin TíTulo 1
Sin TíTulo 1arualita
 

Semelhante a Generalidades de embriología.pptx (20)

Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
 
clase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdfclase1embriologa - e historia.pdf
clase1embriologa - e historia.pdf
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Sin TíTulo 1
Sin TíTulo 1Sin TíTulo 1
Sin TíTulo 1
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Generalidades de embriología.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA SEDE PÉREZ ZELEDÓN Licenciatura en enfermería, II – 2023 CURSO: Fundamentos de Estructura y Función TEMA: Tema 1 Generalidades de Embriología DR. ANTONIO MORALES FRASSER ENFERMERO PROFESIONAL
  • 2. PRINCIPIOS DE EMBRIOLOGIA La gestación en el ser humano comienza con la fusión de un óvulo y un espermatozoide dentro del tracto reproductor femenino, pero este hecho viene precedido por una extensa serie de preparativos. En primer lugar, tanto las células sexuales masculinas como las femeninas deben experimentar un gran número de cambios (gametogénesis) que las convierten genética y fenotípicamente en gametos maduros, capaces de participar en el proceso de fecundación.
  • 3. PRINCIPIOS DE EMBRIOLOGIA Después, los gametos han de ser liberados de las gónadas y dirigirse hacia la parte superior de la trompa de Falopio, donde suele producirse este fenómeno. Por último, el óvulo fecundado, ya propiamente el embrión, debe entrar en el útero, donde se sumerge en el revestimiento uterino (implantación) para ser nutrido por la madre. Todos estos acontecimientos implican interacciones entre los gametos o el embrión y el cuerpo adulto en el que están alojados, y la mayoría de ellos están mediados o influidos por las hormonas de los padres.
  • 4. GAMETOGENESIS La gametogénesis se divide típicamente en cuatro fases: 1) el origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas. 2) El aumento del número de células germinales mediante mitosis. 3) La reducción del número de cromosomas mediante meiosis. 4) La maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides. La primera fase de la gametogénesis es idéntica en el varón y en la mujer, mientras que en las últimas tres fases existen varias diferencias entre los patrones masculino y femenino.
  • 5. EMBRIOLOGIA La embriología, subdisciplina de la genética, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrión se denominará feto.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA. • Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. • Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. • Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anómalas.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA. • El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. • El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir. • La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.
  • 8. Teratología: abarca todo lo relacionado con el desarrollo con anomalías en el feto. Suele estar relacionada con los factores tanto genéticos como ambientales que son capaces de alterar el desarrollo normal, provocando esas anomalías o efectos congénitos en el feto. Son varias las subespecialidades que podemos encontrar dentro de la embriología, las cuales podemos dividir en:
  • 9. Embriología comparada: es la especialidad que se encarga de comparar los embriones de los seres vivos para hallar las diferencias y similitudes en cuanto a sus procesos biológicos. Embriología química: se trata de la especialidad que ofrece las bases químicas del desarrollo del embrión, proporcionando la estructura química y molecular. Embriología moderna: es la especialidad que termina completando otras ramas como pueden ser la de genética, medicina o bioquímica. Son varias las subespecialidades que podemos encontrar dentro de la embriología, las cuales podemos dividir en:
  • 10. Biología del desarrollo: estudia todos los cambios morfológicos que se dan en las células, los tejidos o los órganos. Se trata de una especialidad que estudia más haya de la etapa prenatal, puesto que recoge la información desde la célula germinal de los progenitores hasta su sucesor. Son varias las subespecialidades que podemos encontrar dentro de la embriología, las cuales podemos dividir en:
  • 11. CONCEPTOS BASICOS ONTOGENIA: La ontogenia es una rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación por la fusión de los gametos masculino y femenino para la conformación de un cigoto durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.
  • 12. ONTOGENIA La ontogenia permite analizar las modificaciones que se producen en la estructura del individuo. Las células del cigoto comienzan a diversificarse y se organizan en órganos y tejidos mientras crecen, un proceso que se lleva a cabo de acuerdo a diversas interacciones y a la dinámica interior del organismo en formación. La ontogenia reconoce diferentes etapas en el desarrollo. Todo comienza con la fecundación, es decir, con los dos gametos que se unen para formar un cigoto. Un proceso de activación hace que el cigoto inicie, a través de la mitosis, su segmentación. La fase siguiente de la ontogenia es la embriogénesis, que se inicia con la segmentación del cigoto y se extiende hasta la organogénesis (la conformación de los diferentes órganos).
  • 13. CONCEPTOS BASICOS EMBRIOGENESIS: Se denomina embriogénesis al proceso que se inicia tras la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura ocho semanas, y entonces el embrión acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
  • 14. DATOS HISTÓRICOS • Los primeros estudios embriológicos que se registraron se encuentran en los libros de Hipócrates de Cos (460-377 a.C), considerado por muchos, como el padre de la medicina. • Aristóteles escribió el primer tratado de embriología donde describía el desarrollo del pollo y otros embriones. • Galeno (siglo II DC) escribió una obra titulada “Sobre la formación del feto”
  • 15. DATOS HISTÓRICOS SIGLO XV, LEONARDO DA VINCI HIZO DIBUJOS PRECISOS DEL ÚTERO EMBARAZADO.
  • 16. Fase 1: origen y migración de las células germinales • Las células germinales primordiales, los primeros precursores reconocibles de los gametos, se originan fuera de las gónadas y migran a ellas durante los primeros estadios del desarrollo embrionario. En el hombre, estas células pueden ser identificadas ya a los 24 días después de la fecundación en la capa endodérmica del saco vitelino por su gran tamaño y su alto contenido de la enzima fosfatasa alcalina. Las células germinales salen del saco vitelino y se dirigen hacia el epitelio del intestino primitivo posterior, y después migran a través del mesenterio dorsal hasta alcanzar los primordios gonadales. Las células germinales primordiales extraviadas que se alojan en lugares extragonadales suelen morir, pero si sobreviven pueden desarrollarse y formar teratomas. Los teratomas son tumores abigarrados que contienen mezclas de tejidos muy diferenciados, como piel, pelo, cartílago e incluso dientes.
  • 17. Título de presentación 17 Origen y migración de las células germinales primordiales en el embrión humano. A: Localización de estas células en el embrión humano de 16 somitos (vista sagital media). B: Vía de migración (flecha) a través del mesenterio dorsal. C:Sección transversal que muestra la vía de migración (flechas) a través del mesenterio dorsal y hacia la gónada.
  • 18. 18
  • 19. Fase 2: aumento del número de células germinales mediante mitosis • Una vez que llegan a las gónadas, las células germinales primordiales comienzan una fase de proliferación mitótica rápida. En una división mitótica, cada célula germinal produce dos células diploides que son genéticamente iguales. A través de varias series de divisiones mitóticas, el número de células germinales primordiales aumenta de forma exponencial de cientos a millones. El patrón de proliferación mitótica difiere en gran medida entre las células germinales masculinas y femeninas.
  • 20. Fase 2: aumento del número de células germinales mediante mitosis • LAS OVOGONIAS, nombre que reciben las células germinales mitóticamente activas en la mujer, atraviesan un período de intensa actividad mitótica en el ovario embrionario desde el segundo hasta el quinto mes de gestación. Durante este tiempo, la población de células germinales aumenta desde unos pocos miles hasta casi 7 millones. Esta cifra representa el número máximo de células germinales que habrá en los ovarios. Poco tiempo después, una gran cantidad de ovogonias sufre un proceso de degeneración natural llamado atresia. La atresia de las células germinales será un fenómeno continuo en el panorama histológico del ovario humano hasta la menopausia.
  • 21. 3/9/20XX Título de presentación 21
  • 22. Fase 2: aumento del número de células germinales mediante mitosis • Las espermatogonias, que son el equivalente masculino de las ovogonias, siguen un patrón de proliferación mitótica muy diferente al patrón femenino. La mitosis también comienza pronto en los testículos embrionarios, pero al contrario que las células germinales femeninas, las masculinas mantienen la capacidad de dividirse a lo largo de toda la vida posnatal. Los túbulos seminíferos testiculares están revestidos de una población germinal de espermatogonias. Desde la pubertad, las subpoblaciones de espermatogonias experimentan oleadas periódicas de mitosis. Las células obtenidas a partir de estas divisiones comienzan la meiosis como grupos sincrónicos. Este patrón de mitosis de espermatogonias continúa durante toda la vida.
  • 23. 3/9/20XX Título de presentación 23
  • 24. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: El significado biológico de la meiosis en los seres humanos es similar al que tiene en otras especies. Así, son fundamentales: • 1) La reducción de la cantidad de cromosomas desde el número diploide (2n) hasta el haploide (1n), de forma que la dotación cromosómica de la especie se mantenga de generación en generación; • 2) El reagrupamiento de los cromosomas maternos y paternos de forma independiente para dar lugar a una mayor combinación de las características genéticas. • 3) Una redistribución posterior de la información genética materna y paterna debida a procesos de entrecruzamiento genético durante la primera división meiótica.
  • 25. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: • La meiosis consta de dos grupos de divisiones. Antes de la primera división meiótica el ácido desoxirribonucleico (ADN) ya se ha replicado, por lo que al comienzo de la meiosis la célula es 2n, 4c. (En esta denominación n es el número de cromosomas de la especie y c la cantidad de ADN en un único grupo [n] de cromosomas.) • La célula posee el número normal(2n) de cromosomas, pero como consecuencia de la replicación, su contenido de ADN (4c) es el doble de la cantidad normal (2c).
  • 26. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: • En la primera división meiótica, con frecuencia llamada división reduccional, una profase prolongada da lugar al apareamiento de los cromosomas homólogos y a frecuentes entrecruzamientos, con lo que se logra el intercambio de segmentos entre los dos miembros de cada pareja de cromosomas. El entrecruzamiento ocurre también en los cromosomas sexuales. Esto sucede en una pequeña región homóloga de los cromosomas X e Y. El entrecruzamiento no es un proceso totalmente arbitrario.
  • 27. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: • Más bien sucede en lugares del cromosoma conocidos como puntos calientes (hot spots). Su posición se basa en la configuración de las proteínas que organizan inicialmente los cromosomas en la meiosis. Una de esta proteínas es la cohesina (cohesin), que ayuda a mantener juntas las cromátidas hermanas durante la división. La hipermetilación de las histonas en la cromatina indica lugares específicos donde las hebras de ADN se rompen, siendo reparadas más tarde una vez completado el entrecruzamiento. Otra proteína, la condensina (condensin), es importante en la compactación de los cromosomas, lo cual es necesario para que ocurran tanto la división mitótica como la meiótica
  • 28. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: • Durante la metafase de la primera división meiótica, las parejas de cromosomas (tétradas) se alinean en la placa metafásica (ecuatorial) de forma que, en la anafase I, un cromosoma de un par homólogo se desplaza hacia un polo del huso y el otro se dirige hacia el polo opuesto. Esto representa una de las principales diferencias entre una división meiótica y otra mitótica. En una anafase de la mitosis, el centrómero entre las cromátidas hermanas de cada cromosoma se divide después de que dichos cromosomas se hayan alineado en la placa metafásica, y una cromátida de cada cromosoma migra hacia uno de los dos polos del huso mitótico.
  • 29. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • Etapas de la meiosis: • Esto da origen a células hijas genéticamente iguales tras una división mitótica, mientras que son desiguales después de la primera división meiótica. Cada célula hija de la primera división meiótica contiene un número haploide (1n) de cromosomas, pero cada cromosoma todavía consta de dos cromátidas (2c) unidas por un centrómero. No se requiere una nueva duplicación del ADN cromosómico entre la primera y la segunda divisiones meióticas porque cada célula hija haploide que resulta de la primera ya contiene cromosomas replicados.
  • 30. Fase 3: reducción del número de cromosomas mediante meiosis • La segunda división meiótica, llamada división ecuacional, es similar a una división mitótica ordinaria, excepto porque antes de la división la célula es haploide (1n, 2c). Cuando los cromosomas se alinean a lo largo de la placa ecuatorial en la metafase II, los centrómeros situados entre las cromátidas hermanas se dividen, lo cual permite que las correspondientes de cada cromosoma migren hacia los polos opuestos del huso durante la anafase II. Cada célula hija de la segunda división meiótica es realmente haploide (1n, 1c).
  • 31. Título de presentación 31 Resumen de las principales fases de la meiosis en una célula germinal genérica
  • 32. MEIOSIS FEMENINA 32 El proceso de meiosis conlleva otras actividades celulares además de la redistribución del material cromosómico. Cuando las ovogonias comienzan la primera división meiótica en el período fetal avanzado se denominan ovocitos primarios. La meiosis en la mujer es un proceso muy lento. Cuando los ovocitos primarios entran en la fase de diplotena de la primera división meiótica a lo largo de los primeros meses tras el nacimiento, se produce el primero de los dos bloqueos del proceso meiótico
  • 33. MEIOSIS FEMENINA 33 Durante este período de detención en la fase de diplotena es cuando el ovocito primario se prepara para cubrir las futuras necesidades del embrión. El ovocito de los mamíferos se prepara para un estadio inicial del desarrollo. En consecuencia, la formación de vitelo es insignificante. Hay evidencias que indican un ligero nivel de amplificación (de 2 a 3 veces) del ADN ribosómico (ADNr) en los ovocitos humanos en diplotena, lo que sugiere que también se requiere cierto grado de planificación molecular previa para mantener el crecimiento inicial en el ser humano
  • 34. MEIOSIS FEMENINA 34 Los cromosomas humanos en diplotena no parecen adoptar una auténtica configuración de cromosomas plumosos y tampoco es probable que se sinteticen cantidades masivas de ARN. Estas cantidades de ARN procedentes de la madre parecen ser suficientes para mantener al óvulo fecundado durante el primer par de divisiones embrionarias, tras las cuales el genoma del embrión adquiere el control de los procesos de síntesis de macromoléculas. Debido a que los gránulos corticales desempeñan un cometido importante para impedir la entrada de un exceso de espermatozoides durante la fecundación del óvulo en la especie humana, su formación (sobre todo del aparato de Golgi) continúa siendo una de las funciones que se conserva en la fase de diplotena del ovocito humano.
  • 35. MEIOSIS FEMENINA 35 A menos que degeneren, todos los ovocitos primarios permanecen detenidos en la fase de diplotena de la meiosis hasta la pubertad. Durante los años fértiles, un número reducido de ovocitos primarios (de 10 a 30) completa la primera división meiótica en cada ciclo menstrual y comienza el desarrollo posterior. Los otros ovocitos primarios permanecen detenidos en diplotena, algunos hasta 50 años.
  • 36. MEIOSIS FEMENINA 36 Con la conclusión de la primera división meiótica poco antes de la ovulación se producen dos células hijas desiguales. Una es grande y se denomina ovocito secundario, y la otra es pequeña y se denomina primer cuerpo polar. Los ovocitos secundarios comienzan la segunda división meiótica, pero de nuevo el proceso se detiene, esta vez en metafase. El estímulo para la liberación de este bloqueo meiótico es la fecundación por un espermatozoide. Los ovocitos secundarios no fecundados no completan la segunda división meiótica. Ésta también es desigual; una de las células hijas es relegada para convertirse en el segundo cuerpo polar. El primer cuerpo polar también puede dividirse durante la segunda división meiótica. La formación de los cuerpos polares primero y segundo implica divisiones celulares sumamente asimétricas. Esto se logra en gran parte por el desplazamiento del huso mitótico hacia la periferia del ovocito gracias a la acción de la actina, una proteína del citoesqueleto
  • 37. 3/9/20XX Título de presentación 37
  • 38. 3/9/20XX Título de presentación
  • 39.
  • 40. MEIOSIS MASCULINA • La meiosis masculina no comienza hasta después de la pubertad. Al contrario de lo que ocurre en los ovocitos primarios de la mujer, no todas las espermatogonias entran en meiosis a la vez. De hecho, muchas de ellas permanecen en el ciclo mitótico durante gran parte de la vida reproductora de los varones. Cuando los descendientes de una espermatogonia han entrado en el ciclo meiótico como espermatocitos primarios, tardan varias semanas en concluir la primera división meiótica. El resultado de ésta es la formación de dos espermatocitos secundarios, que inmediatamente entran en la segunda división meiótica. Unas 8 horas después ya ha acabado y se obtienen cuatro espermátidas haploides (1n, 1c) como descendientes de un único espermatocito primario. La duración total de la espermatogénesis humana es de 64 días.
  • 41. 3/9/20XX Título de presentación 41 Resumen de los principales acontecimientos en la espermatogénesis humana
  • 42. Fase 4: maduración estructural y funcional final de los óvulos y los espermatozoides
  • 43.
  • 44. Son los gametos o células reproductivas masculinas, dotadas de la mitad del genoma del individuo (haploides o n) y de movilidad propia mediante un flagelo único (o cola). Son expulsados del cuerpo durante la eyaculación, junto con el resto del contenido seminal (semen) y, de encontrar un óvulo (gameto femenino) dispuesto a ser fecundado, se fusionan para dar origen a una nueva vida.
  • 45. Es el proceso de generación o producción de los espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las glándulas sexuales masculinas (testículos), específicamente en los túbulos seminíferos, conductos enrollados de unos 30 a 60 cm. de longitud y 0,2 mm de ancho. Entre los dos testículos del hombre se suman más de un millar de estos conductos.
  • 46. . La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células germinales, Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados.
  • 47. . La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
  • 48.
  • 49. • Fase Proliferativa. • Fase Meiotica. - Meiosis I - Meiosis II. • Espermiogénes is
  • 50. • FASE PROLIFERATIVA • También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B: • Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B. • Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
  • 51. • FASE PROLIFERATIVA • También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B: • Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B. • Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
  • 52. • Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o adolescencia), estas células se dividirán múltiples veces para formar un tipo de célula denominada espermatocito primario. A lo largo de estas divisiones, se van produciendo algunos cambios celulares. • Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se producen. El principal objetivo es formar muchas células precursoras de espermatozoides, es decir, muchos espermatocitos.
  • 53. FASE MEIÓTICA También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas espermátidas. Podemos dividir la meiosis en dos subetapas: Meiosis I cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides. Meiosis II de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides). Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya podemos apreciar en ellas la formación de un pequeño flagelo.
  • 55. ESPERMIOGÉNESIS En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros. Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma. Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario que pase por el proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo. De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que recurre el espermatozoide en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al óvulo.
  • 56. Se llama con este nombre a una enfermedad del aparato reproductor masculino humano, consistente en la ausencia de espermatozoides en el semen masculino. Esto, naturalmente, reduce al mínimo los niveles de fertilidad del individuo.
  • 57. REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis está regulada hormonalmente por un feedback negativo (retroalimentación negativa) en el que intervienen el hipotálamo, la hipófisis y los testículos. Las hormonas implicadas en el control del proceso de formación de espermatozoides son: TESTOSTERONA: Es secretada por unas células situadas en el testículo denominadas células de Leydig o intersticiales. Entre otras muchas funciones en el organismo, la testosterona se encarga de activar genes que promueven la diferenciación de las espermatogonias.
  • 58. FSH (hormona folículoestimulante): La secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo. En concreto, ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como células de Sertoli o nodrizas, encargadas de nutrir a los espermatozoides y favorecer su desarrollo y maduración. LH (hormona luteinizante): También la secreta la hipófisis. Su función principal es activar la liberación de testosterona por parte de las células de Leydig. Inhibina: Es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la hipófisis, inhibiendo la liberación de FSH y, por tanto, deteniendo la espermatogénesis. REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
  • 60. Es el proceso de formación de los óvulos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocito primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
  • 61. • Fase de Multiplicación. • Fase de Crecimiento • Fase de Maduración.
  • 62. Durante esta fase, las células germinales, que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis dando lugar a las ovogónias. Esta fase se da antes del nacimiento de una niña, cuando aún es un feto.
  • 63. Las ovogónias van creciendo poco a poco debido a la acumulación de sustancias de reserva. Este crecimiento propicia que se conviertan en ovocitos de primer orden. Se acumulan en una especie de vesícula rodeada por unas células que se llaman foliculares. Los ovocitos, en esta fase, han comenzado la primera división meiótica. No obstante, se encuentran detenidos en la profase. Se detiene temporalmente la gametogénesis.
  • 64. Esta fase comienza en la pubertad de la mujer, momento en el que se reanuda la gametogénesis. Tiene lugar cuando varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Tras esto, se origina un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas) y un corpúsculo polar que se degenera. Para que el proceso continúe será necesario ya una fecundación.
  • 65.
  • 66. Espermatogénesis Ovogénesis Se realiza en los testículos. Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de una célula diploide llamada espermatogonias. Ocurre a partir de una ovogonia. Cada espermatogonias da origen a cuatro espermatozoides. Cada ovogonia da lugar a un óvulo y tres cuerpos polares inútiles. En la meiosis el material se divide equitativamente En la meiosis I no se divide el material equitativamente quedando casi todo el citoplasma en una célula hija. Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de manera ininterrumpida. La mujer nace con un número determinado de óvulos aproximadamente 400 000.
  • 67. ⦿Ambos procesos constituyen subprocesos de la espermatogénesis. ⦿Tanto en uno como en el otro hay producción de células sexuales o gametos. ⦿En ambos procesos intervienen tantos divisiones meióticas como mitóticas.