Anúncio

UTE ACordova Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía

AnitaUTE
9 de Jan de 2014
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(15)

Similar a UTE ACordova Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía(20)

Anúncio

UTE ACordova Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía

  1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA Estudiante: Anita Lucía Córdova Trujillo Tutor: Dr. Gonzalo Remache Bunci Nivel: Séptimo Sede: Quito Enero 2013
  2. 1. UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
  3.  Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial, de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños menores de 5 años, con prioridad en los de difícil acceso.  Mejorar los servicios de educación inicial, básica y bachillerato de forma planificada, teniendo en cuenta el territorio y necesidades educativas, con distritos y circuitos, con prioridad con los más necesitados.  Dotar o fortalecer la infraestructura, el equipamiento, las TIC’s, insumos educativos y mobiliario de centros públicos, bajo estándares de calidad, adaptables y accesibles.
  4.  Ampliar centros de educación especial, mejorando la atención a personas con necesidades educativas especiales que tenga que ver o no con la discapacidad, con inclusión educativa.  Brindar recursos educativos para el buen desempeño, asistencia y permanencia de los niños en edad escolar de escuelas públicas.  Permitir el acceso a la educación a la población excluida tomando en cuenta el territorio, etnia, género, ingreso y edad, personas privadas de su libertad y migrantes.
  5.  Reforzar la regulación y el control de los cobros por servicios de educación en los centros particulares en todos sus niveles y la gratuidad en la educación pública hasta tercer nivel.  Crear mecanismos de articulación coherente y efectiva entre los Sistemas: Nacional de Educación, Educación Superior, Nacional de Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Combatir y evitar las prácticas discriminatorias excluyentes (patriarcales, racistas, clasistas, sexistas y xenofóbicas) dentro y fuera del sistema educativo.
  6.  Fortalecer los estándares de calidad y procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos según los objetivos del Buen Vivir, con excelencia nacional e internacional.  Apoyar y dar seguimiento a la gestión educativa, garantizando la mejora continua con estándares de calidad.  Articular los procesos educativos con perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje para promover efectivamente a los educandos en cada nivel.  Erradicar todo tipo de violencia y garantizar que los modelos, los contenidos y los escenarios educativos tengan una cultura de paz según el Buen Vivir.
  7.  Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos con cosmovisión, y con visión descolonizadora de la historia cultural.  Elaborar mallas curriculares, planes y programas educativos acordes para las zonas rurales para su desarrollo.  Brindar educación especializada en derechos sexuales y reproductivos por edad y género, laica y obligatoria en instituciones públicas y privadas o por distintos mecanismos.  Los planes y programas educativos deben incluir y promover la educación física, la formación artística y la expresión creativa priorizando en niños y adolescentes.
  8.  Incluir en los programas educativos los contenidos y actividades didácticas e informativas que despierten el interés por las ciencias, las tecnologías y la investigación, a fin de construir una sociedad socialista del conocimiento.  Construir y fortalecer infraestructura, equipamiento y tecnología que, con personal calificado, incentiven el desarrollo de capacidades creativas, cognitivas y de innovación a largo plazo, con inclusión y pertinencia cultural.  Reencaminar la oferta académica y el perfil de egreso de profesionales creativos y emprendedores para transformar al aparato productivo nacional.  Promover la educación laica, con bases en el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la creatividad con recursos de evaluación afines.
  9.  Incorporar programas y actividades de aprendizajes desde el aprender haciendo, que junto a la comunidad formen una cultura afectiva y responsable con la población y la naturaleza.  Crear y utilizar herramientas e instrumentos para el desarrollo cognitivo-holístico del educando.  Incentivar la participación de la comunidad educativa y las comunidades locales en la gestión de las instituciones educativas.  Crear programas de levantamiento de información confiable sobre la calidad y la situación educativa en todos los niveles, y así facilitar los procesos de evaluación..
  10.  Mejorar la formación docente y de otros profesionales educativos bajo el lema de una educación integral, inclusiva e intercultural.  Incentivar la actualización continua de los conocimientos de los docentes y reforzar sus capacidades pedagógicas para el desarrollo integral del alumno con educación inclusiva, integral e intercultural.  Formar y capacitar al personal docente para que brinden una educación en las lenguas ancestrales y saberes de los pueblos y nacionalidades.  Formar y capacitar al personal docente para el manejo del lenguaje de señas, braille, etc., así como de modelos pedagógicos para personas con discapacidad.
  11.  Capacitación docente en procesos de alfabetización, posalfabetización y alfabetización digital con recursos pedagógicos por edad.  Ofrecer becas para la profesionalización docentes y otros profesionales educativos.  Revalorizar social y económicamente la profesión educativa.  Fortalecer formas de calificar, evaluar y recategorizar de forma continua a los docentes y otros profesionales educativos sobre su desempeño.  Reforzar el rol docente para formar ciudadanos responsables con el patrimonio natural, cultural, material e inmaterial para una vida sustentable. y especialización de
  12.  Crear ofertas educativas y formación humana para la innovación social, la investigación básica para áreas de producción, para la resolución de problemáticas nacionales. Articular redes de investigación e innovación.  Fomentar el diálogo y revalorizar los conocimientos para desarrollar investigaciones, la ciencia y la tecnología, así como la economía social y solidaria.  Promover el desarrollo y la innovación tecnológica para impulsar la producción nacional de calidad, con valor agregado en sectores pobres.  Realizar inversión pública-privada, formas de cooperación a nivel interinstitucional nacional y cooperación internacional para transferir conocimiento, tecnología y movilizar académicos, investigadores y estudianes a nivel regional.
  13.  Transformar la matriz productiva, satisfacer necesidades y generar conocimiento articulando el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y privado para el desarrollo científico y tecnológico y generar capacidades para realizar emprendimientos.  Reforzar y promover la formación técnica y tecnológica en campos prioritarios para trasnformar la matriz productiva con los beneficios del sistema dual de formación.  Fomentar conocer y respetar los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos, así como del patrimonio natural.
  14.  Impulsar planes, políticas, estrategias y proyectos para la investigación, el desarrollo y la innovación (IDI) de lasTIC s.  Realizar una eficaz transferencia de tecnología y reforzar su asimilación.  Incentivar y crear acceso de financiamiento de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico para el desarrollo nacional.  Forjar reuniones científicas interculturales, con pluralidad de métodos investigativos sin jerarquías para obtener conocimiento y formas sostenibles de innovación, ciencia y tecnología.
  15. BIBLIOGRAFÍA • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir: Quito: Semplades.
Anúncio