SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Prueba de hipótesis
Aplicación de prueba de hipótesis Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media (x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional (). Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
Etapa1 Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el valor hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
Etapa 2 Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoria mente con una probabilidad de 1.05 o menos.
Etapa 3 Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística muestral (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión transformada de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de esa distribución normal, entonces es común que se transforme la media en un valor z el cual, a su vez, sirve como estadística de prueba.
Etapa 4 Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba. Habiendo especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística de prueba que se van a utilizar, se produce a establecer el o los valores críticos de estadística de prueba. Puede haber uno o más de esos valores, dependiendo de si se va a realizar una prueba de uno o dos extremos.
Etapa 5 Determinar el valor real de la estadística de prueba. Por ejemplo, al probar un valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra aleatoria y se determina el valor de la media muestral. Si el valor crítico que se establece es un valor de z, entonces se transforma la media muestral en un valor de z.
Etapa 6 Tomar la decisión. Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor (o valores) críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa; a su vez, esta decisión tendrá efecto sobre otras decisiones de los administradores operativos, como por ejemplo, mantener o no un estándar de desempeño o cuál de dos estrategias de mercadotecnia utilizar. La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones: una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona correctamente. Al tomar la decisión con respecto a la hipótesis nula, se debe determinar el valor crítico en la distribución estadística que divide la región del rechazo (en la cual la hipótesis nula no se puede rechazar) de la región de rechazo. A hora bien el valor crítico depende del tamaño de la región de rechazo.
PASOS DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS Expresar la hipótesis nula Expresar la hipótesis alternativa Especificar el nivel de significancía Determinar el tamaño de la muestra Establecer los valores críticos que establecen las regiones de rechazo de las de no rechazo. Determinar la prueba estadística. Coleccionar los datos y calcular el valor de la muestra de la prueba estadística apropiada. Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de rechazo a una de no rechazo. Determinar la decisión estadística. Expresar la decisión estadística en términos del problema.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones.
Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.
Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
Errores Tipo I y Tipo II El procedimiento anterior puede llevarnos a una de dos conclusiones erróneas: Error Tipo I.- Se rechaza H0 cuando ésta es verdadera Error Tipo II.- Se acepta H0 cuando ésta es falsa _ En el ejemplo se cometerá un error de tipo I cuando m=50, pero x para la muestra considerada cae en la región crítica Y se cometerá un error de tipo II cuando m  50 pero x para la muestra considerada cae en la región de aceptación  _ UMSNH - FIE
Solución: en este caso a = P( x caiga en la región crítica | m=50), es decir: a = P( x < 48.5) + P( x > 51.5) Recordando que La distribución de x es Normal con media m=50 y desviación estándar s/N =0.79, por lo tanto, usando Matlab:  _ _ _ Error Tipo I A la probabilidad de cometer un error de Tipo I se denota por a, y se le llama el nivel o tamaño de significancia de la prueba es decir a = P(error Tipo I)= P(rechazar H0 | H0 es verdadera) Ejemplo: Calcular a para el ejemplo de la rapidez de combustión para una muestra de N=10 datos, suponiendo que la desviación estándar de la rapidez de combustión es s=2.5 cm/seg. _
Error Tipo I Es claro que a se puede reducir de dos maneras: 	- Aumentando la región de aceptación 	- Aumentando el tamaño de la muestra Ejemplo: recalcular a del ejemplo anterior para a) los nuevos límites de la región de aceptación 48 y 52.  b) Para  N=16 con los límites originales c) con ambas modificaciones Solución: a) a = normcdf(48,50,0.79) + (1-normcdf(52,50,0.79))  = 0.0114 b) a = normcdf(48.5,50,0.625)+(1-normcdf(51.5,50,0.625))  = 0.0164 c) a = normcdf(48,50,0.625)+(1-normcdf(52,50,0.625))  = 0.0014 UMSNH - FIE
Error tipo II Para evaluar un experimento de prueba de hipótesis también se requiere calcular la probabilidad del error de Tipo II, denotada por b, es decir b = P(error Tipo II) = P(aceptar H0 | H0 es falsa) Sin embargo, no es posible calcular b si no se tiene una hipótesis alternativa específica, es decir, un valor particular del parámetro bajo prueba en lugar de un rango de valores Por ejemplo, supongamos que es importante rechazar H0 si la rapidez promedio de combustión m es mayor que 52 cm/seg o menor que 48 cm/seg. Dada la simetría sólo se requiere evaluar la probabilidad de aceptar H0: m=50 cuando el valor verdadero es m=52.
0.7 0.6 0.5 H1: m=52 H0: m=50 0.4 0.3 0.2 0.1 0 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 _ De acuerdo a la figura: b= P(48.5  x  51.5 | m=52) Error tipo II Usando Matlab: b = normcdf(51.5,52,0.79) - normcdf(48.5,52,0.79) = 0.2643
Error tipo II La probabilidad de obtener un error de tipo II aumenta muy rápido a medida que el valor verdadero m tiende al valor hipotético, por ejemplo, si suponemos que m=50.5, y recalculamos b, obtenemos Usando Matlab: b = normcdf(51.5,50.5,0.79) - normcdf(48.5,50.5,0.79) = 0.8923 b también depende del tamaño de la muestra, por ejemplo, si N=16 obtenemos en el ejemplo cuando m=52:  s=0.625, por lo tanto b = normcdf(51.5,52,0.625) - normcdf(48.5,52,0.625) = 0.2119 Es decir, b disminuye cuando N aumenta, excepto si el valor real de m está muy cerca del hipotético
Conclusiones Fuerte y Débil Como uno puede elegir los valores críticos del intervalo de aceptación uno controla el valor de a. Uno puede entonces controlar la probabilidad de rechazar de manera errónea H0. Es por eso que el rechazo de H0 siempre se considera como una Conclusión Fuerte. (los datos aportan fuerte evidencia de que H0 es falsa) La decisión de aceptar H0 se considera una Conclusión Débil, a menos que se sepa que b es considerablemente pequeño. Por esto en lugar de decir “se acepta H0” se prefiere decir “incapaz de rechazar H0”, es decir, no se ha encontrado evidencia suficiente para rechazar H0. O sea, no quiere decir que exista gran evidencia de que H0 sea cierta sino que no hay gran evidencia de que sea falsa.
Hipótesis Unilaterales En el ejemplo supongamos que si la rapidez media de combustión es menor que 50 cm/seg se desea demostrar esto con una conslusión fuerte. ¿cómo deben plantearse las hipótesis? H0: m=50 cm/seg H1: m<50 cm/seg Nótese que aunque H0 está planteada como una igualdad, se sobre-entiende que incluye cualquier valor de m no especificado por H1, es decir, la incapacidad de rechazar H0 no significa que m=50, sino que no se tiene evidencia fuerte que apoye a H1, es decir, pudiera ser que m=50 o que m>50
		H0: m=200 psi		H0: m=200 psi 		H1: m>200 psi		H1: m<200 psi (1)(2) Hipótesis Unilaterales Ejemplo: Un embotellador de refresco desea estar seguro de que las botellas que usa tienen en promedio un valor que supera el mínimo de présión de estallamiento de 200 psi. El embotellador puede formular una prueba de hipótesis de dos maneras: Con el planteamiento (1) Como el rechazo de H0 es una conclusión fuerte, esto obliga al fabricante a demostrar (aportar evidencia) de que las botellas soportan mayor presión que 200 psi Con el planteamiento (2) si se rechaza H0 se concluye que las botellas no soportan los 200 psi, es decir, se concluye que las botellas son satisfactorias a menos que halla evidencia fuerte en sentido contrario ¿cuál planteamiento es el correcto?
		H0: m=200 psi		H0: m=200 psi 		H1: m>200 psi		H1: m<200 psi (1)(2) Hipótesis Unilaterales Es decir, en la Hipótesis alternativa se debe poner la proposición sobre la cual es importante llegar a una conclusión fuerte:
Pruebas unilaterales para la media Muestra Grande En este caso (n>30) se asume distribución normal Para pruebas de hipótesis acerca de la media de una población se emplea el estadígrafo z Se determina si la desviación del valor numérico en estudio es lo suficiente para justificar el rechazo de la hipótesis nula
La probabilidades 0.05 y 0.01 de cometer error tipo I están relacionadas con un valor de z de –1.645 y –2.33 respectivamente Luego se debe rechazar H0 si el valor de z es menor a –1.645 o –2.33 dependiendo del nivel de significancia El valor z establece el límite de la región de rechazo denominada valor crítico
a=0.05 a=0.01 0 -1.645 2.33 z Rechazar H0 Rechazar H0
Resumen de pruebas unilaterales sobre media de una población. Si n30
Valor p Es el valor de probabilidad de obtener un resultado de la muestra que sea al menos tan improbable como lo que se observa Este valor corresponde al valor de la probabilidad asignada al z calculado a partir del valor numérico sometido a la prueba de hipótesis  Si p es menor al nivel  de significancia predefinido se debe rechazar H0
Muestra Pequeña En este caso (n < 30) se asume que la población tiene una  distribución normal Con distribución t se pueden hacer inferencias acerca de la media de la población Para este estadígrafo se debe considerar los grados de libertad asociados al tamaño de la muestra (n-1) para definir el valor crítico que llevará al rechazo de H0. Por las características de la tabla resulta complicado calcular el valor de p por lo que se expresa en intervalos
Pruebas bilaterales para la media Muestra grande La diferencia de esta prueba con respecto a las unilaterales está en que la región de rechazo está ubicada simultáneamente en ambas colas En las pruebas bilaterales de hipótesis siempre se determina la región de rechazo colocando un área de probabilidad igual a a/2 en cada cola de distribución Para este caso el valor de z para un nivel de significancia de 0.05 corresponderá a 1.96
a/2=0.025 a/2=0.025 -1.96 1.96 0 z -z
Resumen de pruebas bilaterales sobre media de una población. Si n30
Valor p En una prueba bilateral se determina el p duplicando el área en la cola Esta multiplicación busca comparar el valor de p directamente con a y poder mantener la misma regla de rechazo
Muestra pequeña Con una prueba bilateral y un nivel de significancia a definido se debe considerar al estadígrafo t a/2para determinar el área de probabilidad asociado a los grados de libertad de la muestra
Relación entre estimación por intervalo y prueba de hipótesis En la determinación del intervalo de confianza para medias se empleo un coeficiente  definido por 1-a , como una forma de definir si nuestros promedios muestrales contenían al parámetro poblacional  Ahora para una prueba bilateral de hipótesis se puede rechazar H0 si el intervalo de confianza para la media de la población no abarca el promedio poblacional
Prueba de hipótesis y toma de decisiones Siempre que se emplee una prueba de hipótesis en la toma de decisiones estará involucrada una acción El no emprender acciones cuando “no se rechaza H0” está dado por el riesgo de cometer error tipo II Para disminuir esta incertidumbre se debe calcular este error. Otra forma descrita tiene relación con el tamaño de la muestra a estudiar
REALIZADA POR : JOSE ANGEL HUERTA ROSALDO 4201

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasAlez Escandón
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasIPN
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesLupita Rodríguez
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesisug-dipa
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcioneseraperez
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoJontxu Pardo
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesisluiisalbertoo-laga
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaKarina Ruiz
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Luz Hernández
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesYazmin Venegas
 
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltosfabebust
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraAlejandro Ruiz
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestasIPN
 

Mais procurados (20)

Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
 
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de HipótesisCapitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
Capitulo 4 : Pruebas de Hipótesis
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Distribucion de Poisson
Distribucion de PoissonDistribucion de Poisson
Distribucion de Poisson
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
Análisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión LinealAnálisis de Regresión Lineal
Análisis de Regresión Lineal
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
 
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos5. probabilidad conjunta   ejercicios resueltos
5. probabilidad conjunta ejercicios resueltos
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestra
 
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestasTarea 16 de probabilidad y estadistica  con respuestas
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
 

Semelhante a Prueba de hipótesis

1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesisIng Claudia N
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4karen_27
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de claseeira1779
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesisMoonsee P'c
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesisGabiiHdezr
 
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdfClase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdfNoe Castillo
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
HipotesisSer Ar
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis elizareal
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis elizareal
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis elizareal
 

Semelhante a Prueba de hipótesis (20)

1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 
Lic. mata
Lic. mataLic. mata
Lic. mata
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdfClase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
 
Estadistica 9
Estadistica 9Estadistica 9
Estadistica 9
 
Mateematicas
MateematicasMateematicas
Mateematicas
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 

Mais de Angelitho Huerta

Mapa Curricular Informatica
Mapa Curricular InformaticaMapa Curricular Informatica
Mapa Curricular InformaticaAngelitho Huerta
 
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular  Electromecanica IndustrialMapa curricular  Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica IndustrialAngelitho Huerta
 
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica IndustrialMapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica IndustrialAngelitho Huerta
 
Mapa Curricular Motoresa diesel
Mapa Curricular Motoresa dieselMapa Curricular Motoresa diesel
Mapa Curricular Motoresa dieselAngelitho Huerta
 
Mapa Curricular Quimica Industrial
Mapa Curricular Quimica IndustrialMapa Curricular Quimica Industrial
Mapa Curricular Quimica IndustrialAngelitho Huerta
 

Mais de Angelitho Huerta (9)

Calendario 2011-2012
Calendario 2011-2012Calendario 2011-2012
Calendario 2011-2012
 
Mapa Curricular Informatica
Mapa Curricular InformaticaMapa Curricular Informatica
Mapa Curricular Informatica
 
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular  Electromecanica IndustrialMapa curricular  Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica Industrial
 
Mapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica IndustrialMapa curricular Electromecanica Industrial
Mapa curricular Electromecanica Industrial
 
Mapa Curricular Motoresa diesel
Mapa Curricular Motoresa dieselMapa Curricular Motoresa diesel
Mapa Curricular Motoresa diesel
 
Mapa Curricular Quimica Industrial
Mapa Curricular Quimica IndustrialMapa Curricular Quimica Industrial
Mapa Curricular Quimica Industrial
 
Modelo Academnico 2008
Modelo Academnico 2008Modelo Academnico 2008
Modelo Academnico 2008
 
Valores conalep
Valores conalepValores conalep
Valores conalep
 
Politica de la calidad
Politica de la calidadPolitica de la calidad
Politica de la calidad
 

Último

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Prueba de hipótesis

  • 2. Aplicación de prueba de hipótesis Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media (x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional (). Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
  • 3. Etapa1 Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el valor hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.
  • 4. Etapa 2 Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoria mente con una probabilidad de 1.05 o menos.
  • 5. Etapa 3 Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística muestral (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión transformada de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de esa distribución normal, entonces es común que se transforme la media en un valor z el cual, a su vez, sirve como estadística de prueba.
  • 6. Etapa 4 Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba. Habiendo especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística de prueba que se van a utilizar, se produce a establecer el o los valores críticos de estadística de prueba. Puede haber uno o más de esos valores, dependiendo de si se va a realizar una prueba de uno o dos extremos.
  • 7. Etapa 5 Determinar el valor real de la estadística de prueba. Por ejemplo, al probar un valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra aleatoria y se determina el valor de la media muestral. Si el valor crítico que se establece es un valor de z, entonces se transforma la media muestral en un valor de z.
  • 8. Etapa 6 Tomar la decisión. Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor (o valores) críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa; a su vez, esta decisión tendrá efecto sobre otras decisiones de los administradores operativos, como por ejemplo, mantener o no un estándar de desempeño o cuál de dos estrategias de mercadotecnia utilizar. La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones: una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona correctamente. Al tomar la decisión con respecto a la hipótesis nula, se debe determinar el valor crítico en la distribución estadística que divide la región del rechazo (en la cual la hipótesis nula no se puede rechazar) de la región de rechazo. A hora bien el valor crítico depende del tamaño de la región de rechazo.
  • 9. PASOS DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS Expresar la hipótesis nula Expresar la hipótesis alternativa Especificar el nivel de significancía Determinar el tamaño de la muestra Establecer los valores críticos que establecen las regiones de rechazo de las de no rechazo. Determinar la prueba estadística. Coleccionar los datos y calcular el valor de la muestra de la prueba estadística apropiada. Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de rechazo a una de no rechazo. Determinar la decisión estadística. Expresar la decisión estadística en términos del problema.
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
  • 11. Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones.
  • 12. Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.
  • 13. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
  • 14. Errores Tipo I y Tipo II El procedimiento anterior puede llevarnos a una de dos conclusiones erróneas: Error Tipo I.- Se rechaza H0 cuando ésta es verdadera Error Tipo II.- Se acepta H0 cuando ésta es falsa _ En el ejemplo se cometerá un error de tipo I cuando m=50, pero x para la muestra considerada cae en la región crítica Y se cometerá un error de tipo II cuando m  50 pero x para la muestra considerada cae en la región de aceptación _ UMSNH - FIE
  • 15. Solución: en este caso a = P( x caiga en la región crítica | m=50), es decir: a = P( x < 48.5) + P( x > 51.5) Recordando que La distribución de x es Normal con media m=50 y desviación estándar s/N =0.79, por lo tanto, usando Matlab: _ _ _ Error Tipo I A la probabilidad de cometer un error de Tipo I se denota por a, y se le llama el nivel o tamaño de significancia de la prueba es decir a = P(error Tipo I)= P(rechazar H0 | H0 es verdadera) Ejemplo: Calcular a para el ejemplo de la rapidez de combustión para una muestra de N=10 datos, suponiendo que la desviación estándar de la rapidez de combustión es s=2.5 cm/seg. _
  • 16. Error Tipo I Es claro que a se puede reducir de dos maneras: - Aumentando la región de aceptación - Aumentando el tamaño de la muestra Ejemplo: recalcular a del ejemplo anterior para a) los nuevos límites de la región de aceptación 48 y 52. b) Para N=16 con los límites originales c) con ambas modificaciones Solución: a) a = normcdf(48,50,0.79) + (1-normcdf(52,50,0.79)) = 0.0114 b) a = normcdf(48.5,50,0.625)+(1-normcdf(51.5,50,0.625)) = 0.0164 c) a = normcdf(48,50,0.625)+(1-normcdf(52,50,0.625)) = 0.0014 UMSNH - FIE
  • 17. Error tipo II Para evaluar un experimento de prueba de hipótesis también se requiere calcular la probabilidad del error de Tipo II, denotada por b, es decir b = P(error Tipo II) = P(aceptar H0 | H0 es falsa) Sin embargo, no es posible calcular b si no se tiene una hipótesis alternativa específica, es decir, un valor particular del parámetro bajo prueba en lugar de un rango de valores Por ejemplo, supongamos que es importante rechazar H0 si la rapidez promedio de combustión m es mayor que 52 cm/seg o menor que 48 cm/seg. Dada la simetría sólo se requiere evaluar la probabilidad de aceptar H0: m=50 cuando el valor verdadero es m=52.
  • 18. 0.7 0.6 0.5 H1: m=52 H0: m=50 0.4 0.3 0.2 0.1 0 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 _ De acuerdo a la figura: b= P(48.5  x  51.5 | m=52) Error tipo II Usando Matlab: b = normcdf(51.5,52,0.79) - normcdf(48.5,52,0.79) = 0.2643
  • 19. Error tipo II La probabilidad de obtener un error de tipo II aumenta muy rápido a medida que el valor verdadero m tiende al valor hipotético, por ejemplo, si suponemos que m=50.5, y recalculamos b, obtenemos Usando Matlab: b = normcdf(51.5,50.5,0.79) - normcdf(48.5,50.5,0.79) = 0.8923 b también depende del tamaño de la muestra, por ejemplo, si N=16 obtenemos en el ejemplo cuando m=52: s=0.625, por lo tanto b = normcdf(51.5,52,0.625) - normcdf(48.5,52,0.625) = 0.2119 Es decir, b disminuye cuando N aumenta, excepto si el valor real de m está muy cerca del hipotético
  • 20. Conclusiones Fuerte y Débil Como uno puede elegir los valores críticos del intervalo de aceptación uno controla el valor de a. Uno puede entonces controlar la probabilidad de rechazar de manera errónea H0. Es por eso que el rechazo de H0 siempre se considera como una Conclusión Fuerte. (los datos aportan fuerte evidencia de que H0 es falsa) La decisión de aceptar H0 se considera una Conclusión Débil, a menos que se sepa que b es considerablemente pequeño. Por esto en lugar de decir “se acepta H0” se prefiere decir “incapaz de rechazar H0”, es decir, no se ha encontrado evidencia suficiente para rechazar H0. O sea, no quiere decir que exista gran evidencia de que H0 sea cierta sino que no hay gran evidencia de que sea falsa.
  • 21. Hipótesis Unilaterales En el ejemplo supongamos que si la rapidez media de combustión es menor que 50 cm/seg se desea demostrar esto con una conslusión fuerte. ¿cómo deben plantearse las hipótesis? H0: m=50 cm/seg H1: m<50 cm/seg Nótese que aunque H0 está planteada como una igualdad, se sobre-entiende que incluye cualquier valor de m no especificado por H1, es decir, la incapacidad de rechazar H0 no significa que m=50, sino que no se tiene evidencia fuerte que apoye a H1, es decir, pudiera ser que m=50 o que m>50
  • 22. H0: m=200 psi H0: m=200 psi H1: m>200 psi H1: m<200 psi (1)(2) Hipótesis Unilaterales Ejemplo: Un embotellador de refresco desea estar seguro de que las botellas que usa tienen en promedio un valor que supera el mínimo de présión de estallamiento de 200 psi. El embotellador puede formular una prueba de hipótesis de dos maneras: Con el planteamiento (1) Como el rechazo de H0 es una conclusión fuerte, esto obliga al fabricante a demostrar (aportar evidencia) de que las botellas soportan mayor presión que 200 psi Con el planteamiento (2) si se rechaza H0 se concluye que las botellas no soportan los 200 psi, es decir, se concluye que las botellas son satisfactorias a menos que halla evidencia fuerte en sentido contrario ¿cuál planteamiento es el correcto?
  • 23. H0: m=200 psi H0: m=200 psi H1: m>200 psi H1: m<200 psi (1)(2) Hipótesis Unilaterales Es decir, en la Hipótesis alternativa se debe poner la proposición sobre la cual es importante llegar a una conclusión fuerte:
  • 24. Pruebas unilaterales para la media Muestra Grande En este caso (n>30) se asume distribución normal Para pruebas de hipótesis acerca de la media de una población se emplea el estadígrafo z Se determina si la desviación del valor numérico en estudio es lo suficiente para justificar el rechazo de la hipótesis nula
  • 25. La probabilidades 0.05 y 0.01 de cometer error tipo I están relacionadas con un valor de z de –1.645 y –2.33 respectivamente Luego se debe rechazar H0 si el valor de z es menor a –1.645 o –2.33 dependiendo del nivel de significancia El valor z establece el límite de la región de rechazo denominada valor crítico
  • 26. a=0.05 a=0.01 0 -1.645 2.33 z Rechazar H0 Rechazar H0
  • 27. Resumen de pruebas unilaterales sobre media de una población. Si n30
  • 28. Valor p Es el valor de probabilidad de obtener un resultado de la muestra que sea al menos tan improbable como lo que se observa Este valor corresponde al valor de la probabilidad asignada al z calculado a partir del valor numérico sometido a la prueba de hipótesis Si p es menor al nivel de significancia predefinido se debe rechazar H0
  • 29. Muestra Pequeña En este caso (n < 30) se asume que la población tiene una distribución normal Con distribución t se pueden hacer inferencias acerca de la media de la población Para este estadígrafo se debe considerar los grados de libertad asociados al tamaño de la muestra (n-1) para definir el valor crítico que llevará al rechazo de H0. Por las características de la tabla resulta complicado calcular el valor de p por lo que se expresa en intervalos
  • 30. Pruebas bilaterales para la media Muestra grande La diferencia de esta prueba con respecto a las unilaterales está en que la región de rechazo está ubicada simultáneamente en ambas colas En las pruebas bilaterales de hipótesis siempre se determina la región de rechazo colocando un área de probabilidad igual a a/2 en cada cola de distribución Para este caso el valor de z para un nivel de significancia de 0.05 corresponderá a 1.96
  • 32. Resumen de pruebas bilaterales sobre media de una población. Si n30
  • 33. Valor p En una prueba bilateral se determina el p duplicando el área en la cola Esta multiplicación busca comparar el valor de p directamente con a y poder mantener la misma regla de rechazo
  • 34. Muestra pequeña Con una prueba bilateral y un nivel de significancia a definido se debe considerar al estadígrafo t a/2para determinar el área de probabilidad asociado a los grados de libertad de la muestra
  • 35. Relación entre estimación por intervalo y prueba de hipótesis En la determinación del intervalo de confianza para medias se empleo un coeficiente definido por 1-a , como una forma de definir si nuestros promedios muestrales contenían al parámetro poblacional Ahora para una prueba bilateral de hipótesis se puede rechazar H0 si el intervalo de confianza para la media de la población no abarca el promedio poblacional
  • 36. Prueba de hipótesis y toma de decisiones Siempre que se emplee una prueba de hipótesis en la toma de decisiones estará involucrada una acción El no emprender acciones cuando “no se rechaza H0” está dado por el riesgo de cometer error tipo II Para disminuir esta incertidumbre se debe calcular este error. Otra forma descrita tiene relación con el tamaño de la muestra a estudiar
  • 37. REALIZADA POR : JOSE ANGEL HUERTA ROSALDO 4201