1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CATEDRA DE: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Estudiante: Profesor M.Sc.
Navas Angélica Luis Alfredo Gómez
C.I: V-16800864
9no. Semestre
Sección 11
Contaduría Pública
Puerto Cabello, Febrero de 2023
2. INTRODUCCIÓN
Cada vez se habla más de la economía naranja y su potencial en las
economías, es por ello que en presente ensayo se hablara de forma precisa y clara
del significado de esta estrategia económica que ha surgido para reinventar la
manera de emprender, producir y comercializar un producto, en el desarrollo
entenderán que con la economía naranja el foco de producción cambia de tareas
repetitivas en horarios establecidos en oficinas al pensamiento y desarrollo de
ideas. La creatividad es valorada como fuente importante de crecimiento
económico; de esta forma, la sociedad del conocimiento está modificando cómo
nos comunicamos y relacionamos y esto a su vez qué y cómo producimos.
3. ECONOMÍA NARANJA “ CREATIVIDAD INFINITA”
Constantemente aprendemos e introducimos a nuestro vocabulario nuevos
términos que nos permiten segmentar y agrupar las diferentes actividades que se
desarrollan en nuestro entorno. En esta ocasión, vamos a sumar una nueva
definición a nuestro listado y a descubrir uno de los términos de mayor tendencia:
la economía naranja, es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que
se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del
conocimiento de sus creadores, por ende, son todas las actividades económicas
relacionadas con el arte, la cultura, investigación, ciencia, tecnología, entre otras,
en las que la creatividad es la principal característica; por ello, también es conocida
como economía creativa.
Aunque el nombre de economía naranja surgió en un principio por la
asociación que tradicionalmente ha existido entre el color naranja y la creatividad,
y su enfoque era, principalmente, hacia la industria cultural y artística, con el paso
del tiempo y debido, en parte, a la influencia cada vez mayor de la tecnología, se
empezaron a introducir nuevos sectores, como las telecomunicaciones, robótica,
programación, creación de contenidos, entre muchos otros, eso sí, el principal
requisito sigue siendo que se trate de ideas capaces de transformarse en bienes
o servicios. La economía naranja se vincula estrechamente a las actividades
creativas y a todos los productos y servicios que resultan de ellas. Es cierto que la
creatividad viene implícita en multitud de sectores productivos, cada día en un
número mayor, pero en esta ocasión vamos a diferenciar algunos de ellos.
Por lo tanto, si hablamos de industrias de entretenimiento, artes visuales,
cine, arquitectura, diseño, software, publicidad, moda, comunicación, entre otros,
hablaremos de economía naranja. El ámbito de actuación es amplio y está en
continuo avance, puesto que el movimiento del emprendimiento está suponiendo
un gran impulso para este campo.
4. Según la Unesco, los países con ecosistemas creativos más maduros
pueden centrarse en desarrollar políticas sistémicas que fortalezcan los vínculos
entre una industria creativa bien desarrollada y otros sectores, además de crear
políticas de formación de capital humano que incentivan el sistema educativo a
generar competencias y talento para la creatividad.
En 2020, la crisis económica generada por el coronavirus produjo una pérdida
de al menos 10 millones de empleos dentro de las ICC, a nivel mundial, sobre todo
en actividades como el teatro, los museos y el patrimonio, que tienen un impacto
económico más amplio porque son una parte importante del «producto» turístico
de muchas ciudades. También se generó una contracción estimada de 750.000
millones de dólares en el sector. Sin embargo, los bienes y servicios creativos y
culturales, en comparación con otras áreas de la economía, han sido golpeados
con menos dureza, pues en medio de esas crisis encontraron una posibilidad de
adaptarse e intensificaron el consumo y producción de contenidos culturales
digitales.
Si alguna nación ha experimentado un crecimiento y auge de la economía
naranja ha sido Venezuela. La situación política, económica y social que se ha
vivido en los últimos años, indudablemente ha causado un impacto importante en
la sociedad. Pero lejos de paralizarse, han sido miles los venezolanos que han
encontrado en la crisis, la oportunidad perfecta para echar a andar sus ideas
creativas y adentrarse en el mundo de la economía naranja. La capacidad que ha
tenido el venezolano para trasformar un problema en una oportunidad para
desarrollar una idea; ha sido indudablemente extraordinaria. Si nos tocará definir
o colocar un eslogan a lo hecho en Venezuela sería decir: “A cada problema una
solución creativa”. El venezolano siempre tiene una idea, salida, solución o
alternativa para cualquier situación que se le presente, pero sobre todo un talento
que desarrollar y que se convierte en una oportunidad para establecer su propio
negocio y a su vez contribuir al desarrollo económico tanto personal, como social.
5. CONCLUSIÓN
Para finalizar podemos decir que las industrias creativas y culturales, es lo
que se conoce como Economía Naranja, es el conjunto de actividades que, de
manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios,
cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual, en tal sentido la
Economía Naranja tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es
capaz de generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida.
La economía naranja está presente en el desarrollo cultural de un país o
entorno concreto, con la unión de la creatividad cultural y la economía se obtiene
un modelo que potencia los resultados, los valores y los principios; Además,
gracias al protagonismo de la creatividad, en este término siempre se encontrarán
productos y servicios que sean únicos y con los que sus creadores pueden
distanciarse de los principales competidores que puedan existir.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Páginas de Internet en Google
https://www.santander.com/es/stories/economia-naranja
https://www.regionnaranja.org/economiaNaranja
https://www.actividadeseconomicas.org/2018/09/economia-naranja.html