1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Psicología
Valle de la Pascua-Estado Guárico
Ángela Pinto
CI:28105860
El conocimiento
psicológico como ciencia
2. El positivismo fue una corriente filosófica desarrollada por Auguste Comte,la cual tuvo su mayo
auge en siglo XIX, y está consistía en no admitir como validos científicamente otros
conocimientos, sino aquellos que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, todo
concepto universal y absoluto. En lo referente a la psicología cientifica, algunos historiadores
considera los trabajos de Fechner como los pioneros en los programas de investigaciones
cientificas. Sus trabajos estuvieron enfocados en la percepción. Pero se reconoce que el inicio de
la psicología como ciencia, es en Leipzig,Alemania, con el considerado padre de la psicología
Wilhelm Wundt, el cual se encargó de que la psicología fuese considerada una ciencia, y está
lograse desprenderse de la filosofía, de la cual dependió a lo largo de muchos años.
Introducción:
3. Conocimiento científico
Es un conjunto que se caracteriza por ser
ordenado y sistematizado, que posee saberes
obtenidos de forma metódica y sistemática a partir
del estudio, la observación, la experimentación y el
análisis de hechos, partiendo de una serie de
estrictos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y
universalidad.
Características del conocimiento científico:
Crítico: Pretende distinguir entre lo verdadero y
lo falso, para esto valiéndose de ciertos métodos
rigurosos, para comprobar la veracidad.
Metódico: Por que utiliza métodos capaces de dar
una base de conocimiento al estudio.
Verificable: porque puede ser comprobado
mediante la experiencia.
Sistemático: porque constituye un sistema de ideas
relacionadas y conectadas entre sí.
Unificado: porque su objeto son los conocimientos
generales y no singulares.
Universal: porque su validez es igual para todos.
Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de
la realidad a través de leyes o principios comunes.
Objetivos del conocimiento científico:
Explicar con veracidad el por que de las cosas.
Establecer las leyes y principios para comprender los
fenómenos que rigen a la naturaleza.
Establecer conclusiones de validez universal.
1
4. Los seres humanos se caracterizan por ser capaces de elaborar su propio criterio con respecto a algo, esto a permitido
dar cuenta en cada momento histórico. Esto ha traído como consecuencia que durante siglos exista un debate sobre las
concepciones cuantitativitas usualmente relacionadas con el pensamiento positivista y las cualitativitas, basadas en
modos de conocer ligados a los discursos de la vida cotidiana.
El positivismo se basado en el pensamiento hegemónico, aún cuando en estás últimas décadas se ha vuelto a usar el
discurso alternativo en el estudio de las ciencias sociales, como resultado de las maneras de percibir el universo
material, mediante el ampliamente difundido método científico natural.
La creencia de que podemos pensar de forma inteligente sobre la naturaleza de los seres humanos, sus relaciones entre
ellos y las estructuras sociales que han creado, y dentro de las cuales viven, es tan antigua como la historia registrada.
Son temas que se examinan en los textos religiosos plasmados y también en los textos que llamamos filosóficos, la
sabiduría oral emitida a través de las edades, que a menudo en algún momento llega a ser escrita.
Refiriéndose al pensamiento positivista según el estudio científico-social basado en el método de investigación en
ciencias naturales, se tienen tres admisiones relativas a la naturaleza concebida como fija, inmutable y susceptible de ser
conocida mediante principios racionales igualmente fijos, inmutables y universales. Además, se explica que existe un
dualismo entre la mente y la materia, por lo que el método se sustenta en la observación métrica, la búsqueda de
regularidades y el establecimiento de generalizaciones conducentes a la formulación de leyes, principios y teoría de
carácter nomotético.
Discurso positivista.
2
5. ¿Qué es la psicofísica?
Es una rama de la psicología que estudia la relación entre la estimulación externa y sus cualidades y la percepción de
un sujeto de dicha estimulación.
Fue uno de los primeros estudios realizados en la psicología utilizando el método científico, aquí entraban en análisis
aspectos psicologicos como la sensación. Para evaluar dichos aspectos se requerían de instrumentos de gran
precisión, además de técnicas que permitían obtener datos fiables.
En la psicofísica se inició un desarrollo de modelos en los que se empezó a asignar un valor numérico a las
características de los estímulos y la percepción de éstos, siendo fundamental en la investigación cuantitativa de los
fenómenos mentales. La psicofísica se creó en un principio para dedicarse al estudio de la percepción visual, pero
posteriormente se amplio de manera que finalizó por extenderse al estudio de la relación entre lo fisiológico y lo
psíquico.
La psicofísica ha empleado diferentes métodos para medir la sensación. Entre ellas la descripción por parte del sujeto
de lo percibido, el reconocimiento de éste, la detección, la percepción de la magnitud o la búsqueda del estímulo.
Los padres de la psicofísica son Gustav Theodor Fechner y Ernest H. Weber. Siendo Weber él que realizó una
investigación con respecto al el umbral de detección dual, sus trabajos y experimentos fueron posteriormente
retomados por Fechner el cual los amplió y profundizó, pudiendo crear así la ley de Weber- Fechner. Además
investigó el umbral absoluto o la mínima estimulación necesaria para crear una sensación.
3
6. Es mejor conocido por ser el padre de la psicología,
ya que realizó estudios basándose en el método
científico, pudiendo así que la psicología fuese
tomada como una ciencia, y se considerara una
disciplina independiente a la filosofía. Sus principales
estudios están fundamentados en que manera se
enlazan las sensaciones, las percepciones y las
ideas.
Aportes de Wundt a la psicología:
Fundó el primer laboratorio en Leipzig, Alemania,
por los años del 1870.
Wilhelm Wundt.
Se enfocó en estudiar la psicología social de los
pueblos, ya que él consideraba que la psicología se
podía estudiar más allá de un laboratorio.
Se interesó en la percepción y la sensación, además
pretendía estudiar el pensamiento y la afectividad, de
los cuales se encargaba la psicología social.
Siempre estuvo inclinado a la psicología social.
Su trabajo más grande lo dedicó a separar a la
psicología de la filosofía.
Aportes de Wilhelm Wundt a la psicología.
4
7. En siglos pasados, se consideraba a la psicología como el estudio de lo psíquico, muchos cientificos no
consideraban a está como una ciencia, ya que para ello tenía que seguir el riguroso método en el cual se
basaban las otras ciencias, para comprobar su veracidad.Por tanto primero tenían que encontrar el dato que
pudiese ser medible y observable, tal como lo exigía el método científico. Para ese entonces los estudios se
basaban en la sensación y percepción, los cuales era obtenidos a través de la introspección, considerada
como una experiencia subjetiva. Por ello la psicología se aferró a la psicofísica, la cual podría alcanzar el
estatus epistemológico que exigía la ciencia. Dicha disciplina se encargó de estudiarla intensidad de lo
estímulos y en que magnitud provocaban sensaciones al sujeto, desde dicho momento se considera a la
psicofísica como una parte esencial de la psicología experimental. Pero realmente la psicología se
transformó con la aparición del laboratorio de Wundt, ubicado en Leipzig. El cual fue esencial para el
desarrollo de la psicología como ciencia. En este laboratorio Wundt realizó investigaciones sobre la
sensación,la percepción y tiempos de reacción y atención. Además se enfocó en la psicología de los pueblos,
hoy mejorconocida como psicología sociocultural. A través del esfuerzo de Wundt y sus aportes es que hoy
día la psicología puede considerarse una ciencia.
Conclusiones
8. 8
▪ "Conocimiento científico". (2017) Recuperado
de:https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
▪ Triglia,A . "Wilhelm Wundt:biografía del padre de la psicología científica". Recuperado
de:https://psicologiaymente.com/biografias/wilhelm-wundt
▪ Castillero,O. "Psicofísica:los inicios de la Psicología". Recuperado
de:https://psicologiaymente.com/psicologia/psicofisica
Bibliografía.