SlideShare uma empresa Scribd logo
TEMA
INFECCIONES EN ESPACIOS
DE CUELLO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ANGEL CASTRO URQUIZO
R1 ORL
CULIACAN SINALOA Noviembre 2016
Introducción
 Espacios entre las fascias
 “Espacio” potencialmente hasta separarse por pus, drenajes o
el dedo de un cirujano
Odontogenicas  Mas común
Amígdalas  Mas común en niños
Introducción
Factores de riesgo
Socio -
económico
bajo
Mala
higien
e oral
Inf. Gland.
salivales
Anomalías
congenitas
Trauma
Drogas IV
Nodulos
malignos
Fascias
2.Profuda
Superficial
Media
Muscular
Visceral
Profunda
Fascia alar
Fascia
prevertebral
1.- Superficial
Fascias
Fascia cervical superficial
Desde proceso
cigomático 
tórax/axila
Fascias cervical
profunda
Superficial
 Rodea el cuello
 Forma el lig. Estilomandibular
 Se divide y envuelve al ECM y trapecio
Trapecio
ECM
Masetero
2 glándulas submandibular y parótida
Fascias cervical profunda
Media
CAPA MUSCULAR CAPA
VISCERAL
Fascias cervical profunda
Media
Capa visceral
Fascia
pretraqueal
Sobre la
tráquea
Fascia
bucofaríngea
Posterior a esófago y lo
separa de capa profunda de
fascia profunda cervical
- Borde anterior de espacio
retrofaríngeo
 PREVERTEBRAL
Fascias cervical profunda
Profunda
Desde base de
cráneo  cóccix
Fascias cervical profunda
Alar
Entre la división
prevertebral
posteriormente y la
fascia bucofaríngea
anteriormente
Separa espacio
retrofaringeo y
peligroso
Se extiende de
base de cráneo
a 2da vértebra
torácica
Vaina carotidea
Espacios profundos de cuello
SUPRAHIODEO
1. Espacio parafaríngeo
2. Espacio submandibular
3. Espacio parotídeo
4. Espacio peritonsilar
5. Espacio temporal
INFRAHIODEO
1. Espacio visceral
anterior
2. Espacio supraesternal
TODO EL CUELLO
1. Espacio retrofaríngeo
2. Espacio peligroso
3. Espacio prevertebral
4. Espacio carotideo
Espacios
suprahioideos
Espacio parafaríngeo
M.
Espacio parafaríngeo
Prestiloideo
Contiene, músc. estilogloso,
estilofaríngeo, lóbulo
profundo de parótida y
nódulos cervicales
Postestiloideo
Contiene nervios
craneales IX, X, XI,
XII, cadena
simpatica, arteria
carótida, vena
yugular interna
• A. Maxilar interna
• Grasa
• N. lingual,
• N. Auriculotemporal
Infección especifica
Parafaríngeo
 Por su posición central, es mas común que
sea diseminación de infección de otros
espacios
 Lateral del periamigdalino
 Posterior del submandibular
 Anterior retrofaringeo
 Medial del parotídeo o masticador
 Infección preestiloidea: 7-10 días
posterior a amigdalitis o faringitis
 Trismus
 Edema en angulo de mandíbula
 Abultamiento medial de pared
faringea
 Toxicidad sistémica
Infección especifica
Parafaringeo
 Infección postestiloidea
 Puede no presentarse trismus
 No hay abultamiento
 Complicaciones neurvasculares catastróficas: involucro de
vaina carotidea con trombosis de yugular, erosión de
carótida o pseudoaneurisma, Horner ipsilateral
Infección especifica
Infección especifica
Parafaringeo
Indicaciones para incisión y drenaje
1. Progresión de infección pese a tratamiento médico
2. Colección demostrable por imagen
3. Complicación vascular o neurológica
 Se prefiere abordaje externo: se inicia con
incisión horizontal 2 dedos inferior a borde
inferior de mandíbula de aspecto lateral de
hiodes a borde anterior de SCM
 Se retrae la capa superficial de fascia
profunda
 Se diseca con dedo hasta proceso estiloides
Infección especifica
parafaringeo
Espacio submandibular y sublingual
El espacio sublingual alberga:
- Nervio hipogloso
- Gland. Sublingual
-Conducto de Wharton
La glándula submandibular está
en los 2 espacios y se “sienta”
en borde posterior de
milohiodeo
Submandibular y sublingual
 Proximidad
 Compromiso mutuo
Sublingual
• Ant H. Mandibular
• Post  Espacio Submandibular
• Lat  Musculos linguales
• Sup  mucosa oral
• Inf  M. Milohioideo
Submandibular
• Ant M. Digastrico
• Post  M. Digastrico
• Lat  Platisma
• Sup  H. mandibular
CONTENIDO
• G. sublingual
• Wharton
• Nervio lingual
CONTENIDO
• G. Submandibular
• Arteria Facial
• Wharton
• Nervio lingual e hipogloso
Infección especifica
Angina de Ludwig
 Celulitis toxica, firme, bilateral, aguda de los espacios
submandibular , sublingual y subementoniano.
 3 F
 Feared
 No Fluctuant
 Fatal
Causas
• Fracturas
• Heridas punzantes piso de boca
• Infecciones orales
• Tumoraciones
• Sialoadenitis
• Trauma por intubación
Angina de Ludwig
Clínica
• Edema
• Lengua elevada e
hinchada
• Obstrucción
• Secreción
• Disfagia
• trismus
Complicaciones
• Compromiso rápido de
vía aérea
• Sepsis
Microbiología
• Streptococcus
• Prevotella
• E. Coli
• Pseudomonas
• Anaerobios
Infección especifica
Angina de Ludwig
Angina de Ludwig
 Establecer vía aérea
 AB IV empíricos  Penicilina, + Metronidazol, clindamicina, ertapenem
 Traqueostomía
 Intubación nasotraqueal fibraoptica
Infección especifica
Angina de Ludwig
 Abscesos no complicados
limitado a sublingual: abordaje
intraoral
 Abordaje de elección: incision
submentoniana 1 cm superior a
hiodes, extendiéndose lateral y
luego 3 cm debajo de Angulo de
mandíbula
Espacio parotídeo
 Parotid gland
 CN VII
 posterior facial vein
 lymphatics
 external carotid artery
Infección especifica
parotídeo
 Difícil diagnóstico por la cápsula adherida lateral
 Infección secundaria a estasis que lleva a parotiditis
 Pacientes débiles, posquirúrgicos, deshidratados, pobre higiene oral
Infección especifica
parotídeo
inflamación en área de parótida,
sin fluctuación ni trismus, puede
haber o no secreción purulenta
por Stenon
Manejo: hidratación y
antibiótico vs S. aureus
Si la inflamación es extensa:
incisión de Furstenberg
• incisión preuauricular vertical del
cigoma  se curvea alrededor de
lobulo hacia mastoides, seguida de
pequeñas incisiones y de disección
roma paralelo a facial, se deja drenaje
Espacio masticador
CONTENIDO
M. masetero
M. pterigoideo medial y lateral
Cuerpo y rama de mandíbula
vasos alveolares inferiores y
Almohadilla bucal de grasa
Tendón del temporal
SUBDIVISIÓN
Espacio masetérico
Espacio Pterigoideo
Infección especifica
Masticador
 Involucra músculos de masticación
 Retraso en diagnóstico puede llevar a osteomielitis
 Causa más frec. de infección: odontogéncias
 Trismus e inflamación dolorosa en Angulo y mandíbula posterior
Infección especifica
Masticador
 Manejo: trismus severo e inflamación: intubar o traqueo de acuerdo a
condición de vía aérea
 4 abordajes
1. Drenaje externo
2. Intraoral con incisión en surco alveolo-bucal debajo de 3er molar
con disección a masetero
3. Extracción dental con drenaje
4. Aspiración con aguja y antibioticoterapia
Espacio peritonsilar
Espacio temporal
Contenido
-Arteria maxilar
interna
-V3 del trigémino
Espacios infrahioideos
Espacio visceral anterior
Espacio Supraesternal
 Sobre hueco supraesternal
 Espacio de Burns: caracterizado por un nódulo linfático
pequeño y vasos conectados entre las yugulares anteriores.
Espacios que abarcan todo el cuello
Espacio retrofaríngeo
 Base Craneo a
mediastino
 Medial a vaina
carotidea
 Posterior a fascia
bucofaríngea
 Anterior a Esp.
peligroso
Espacio retrofaríngeo
Infección especifica
Retrofaríngeo
CAUSAS DE ABSCESO
 Nódulo de Rouviere
 Drenaje de 2/3 posteriores de nariz, SPN, adenoides,
faringe, trompa de Eustaquio
 Rara causa de abscesos en retrofaringe (involucionan
hacia los 5 años)
 Trauma
 Intubación
 Colocación de sondas de alimentación
 Infección de otros espacios
 Diagnóstico difícil en etapas tempranas
 Puede confundirse con adenoides
 fiebre, voz de “papata” por inflamación
supraglótica
 Niños rigidez de nuca
 ESTUDIO IDEAL: TOMOGRAFÍA CON
CONTRASTE
Infección especifica
Retrofaríngeo
Infección especifica
Retrofaríngeo
 Colecciones limitadas a retrofaríngeo, arriba de
hiodes abordaje transoral  posicion de Rose
 Debajo de hiodes  drenaje externo  borde anterior
de SCM
 Diseminación a mediastino a nivel de T4  cirugía
torácica
Espacio peligroso
 Base de cráneo 
diafragma
 Contenido  tejido
conectivo
 Propagación rápida
Espacio prevertebral
 Base de cráneo hasta
cóccix
Espacio prevertebral
 Contenido
-Cuerpo vertebral
- Arteria vertebral
- Vena vertebral
- Nervio frénico
- Raíces del plexo braquial
- Músculo escaleno
- Músculo prevertebral
- Músculos paraespinales
Infección especifica
Prevertebral y espacio de peligro
CAUSAS
 Absceso de Pott tuberculoso
 Extensión posterior de absceso retrofaríngeo
 Trauma
 Cirugía de columna
 Extensión de osteomielitis
Infección especifica
Prevertebral y espacio de peligro
 Área cervical alta: aumento de tamaño intraoral en línea media
 Cuadro clínico inespecífico: indoloro o dolor vago, disfagia, distres respiratorio
Espacio carotideo
Desde la base del cráneo
hasta el arco aórtico
MEDIASTINO
Microbiología
 Antes de antibióticos  Staphylococcus aureus
 Después de antibióticos  POLIMICROBIANOS
Microbiología
AEROBIOS
- Streptococcus viridans
- Streptococcus pyogenes
- Staphylococcus aureus
(niños)
- Staphylococcus epidermidis
ANAEROBIOS
-Peptostreptococcus
-Fusobacterium
-Bacteroides
Odontógeno:
• Patógenos anaerobios
• Especies de Bacteroides (B. Melaninogenicus
y Peptostreptococo, mas comunes)
Eikenella corrodens se encuentra cada
vez con más frecuencia
Haemophilus, Escherichia,
Pseudomonas, Neisseria 
HOSPITALIZADOS,
INMUNOCOMPROMETIDOS
Klebsiella pneumoniae 
DIABÉTICOS CON POBRE
CONTROL
Evaluación diagnostica
intensidad, duración, dolor, fiebre,
malestar, edema, fatiga, hiperemia
Disnea, odinofagia y disfagia,
cambios en voz, sialorrea, trismus,
otalgia
Enf. dentales recientes,
procedimientos, sinusitis, faringitis,
otitis, cirugía de vía aerodigestiva
alta, intubación, traumas, drogas
intravenosas, infección en piel
DM, VIH, cáncer, quimioterapia,
autoinmunes, esteroides
Evaluación diagnostica
Respiración, ansiedad,
deshidratación, debilidad,
fotofobia, movimiento de cuello,
disfonía, déficit cognitivo, marcas
de uso de drogas IV
Otoscopia
Cavidad oral: trismus, piso de
boca, flujo por Wharton y Stenon
Orofarínge: asimetría, desviación
de úvula, inflamación, edema
Cuello: se buscan crepitaciones,
edema, dolor, linfadenopatia
Evaluación diagnostica
Laboratoriales
 Prequirúrgicos de rutina
 Cultivos
 Leucocitosis
Manejo
Penicilina
Antibioticos
resistentes a beta-
lactamasa
Anti-anaerobios
(clindamicina,
metronidazole )
Manejo
Pacientes susceptibles a Pseudomonas:
 Ticarcilina –clavulanato
 Piperacilina-tazobactam
 Imipenem-cilastina
 Quinolona (ciprofloxacino, levofloxacino)
 Aminoglucósido
Manejo
Se ha demostrado que pacientes con abscesos sin
complicaciones (particular en niños), se puede TRATAR
EFECTIVAMENTE CON UN ESQUEMA ANTIBIÓTICO DE
48-72 HRS Y OBSERVACION
En caso de requerir intervención quirúrgica, LOS
ANTIBIÓTICOS IV DEBEN CONTINUARSE HASTA QUE
PACIENTE PERMANEZCA 48 HRS AFEBRIL
Después se cambia a vía oral por 2 semanas mas
Vigilar hidratación intravenosa
Drenaje quirúrgico
Compromiso de vía
aérea
Condición crítica
septicemia
Colecciones
de 3 cm o de
múltiples espacios
con evidencia
Varios factores influyen en decisión quirúrgica:
Se puede dejar 48 hrs de observación, hidratación y antibioticoterapia IV; si
síntomas progresan  drenaje quirúrgico
Fiebre persistente, dolor, edema , leucocitosis
Drenaje quirúrgico
Abscesos peritonsilares:
TRANSORAL
Abscesos retrofaríngeos, no
complicados: TRANSORAL
Abscesos parafaríngeos
justo debajo de pared
faríngea lateral:
TRANSORAL
Colecciones odontogénicas
limitadas a alvéolo:
EXTRACCIÓN DENTAL Y
DRENAJE DE RAÍZ POR
MUCOSA INTRAORAL
Acceso a espacio
masticador: trígono
retromolar y músculo
masetérico
Aspiración con aguja
Para colecciones
simples, unilaterales
en pacientes estables
Para abscesos
palpables
Se puede introducir
cateter intravenoso
para irrigar
Puede ser guiada por
TC o ultrasonido
Ventaja: evitar
quirófano
Complicaciones
Neurovasculares
Pseudoaneurisma de carótida
• Puede romperse con
diseminación infecciosa a espacio
carotideo
• Se presenta como masa pulsátil
en cuello, hematoma
• Tx ligadura Carótida común
Síndrome de Lemierre
• Causante mas común:
Fusobacterium necrophorum
• Afecta a jóvenes y adolescentes
• Tx AB resistente a beta
lactamasas + heparina
• Ligadura VYI
Otras Complicaciones
 Ruptura de absceso en vía aérea
 Infecciones más profundas: osteomielitis vértebral y mandibular
 Coagulación intravascular diseminada
 Sepsis
 Mediastinitis (mortalidad 40%)
 Dolor progresivo en tórax, disnea y edema en cuello
 Hallazgo típico en radiografía: mediastino ensanchado
 Se puede abordar por una vía trasncervical profunda cuando está superior; más inferiores: tubo
pleural
 Terapia intensiva
 Espacios de origen: retrofaríngeo, peligro, prevertebra, visceral anterior
Fascitis necrotizante cervical
 Diseminación de infección rápida y difusa por múltiples
planos fasciales con tasa de morbi/mortalidad cercana al
30%
 Polimicrobiana (clostridium)
 Cuadro clínico: fiebre en picos, paciente tóxico, eritema,
crepitación, edema, dolor, puede progresar a ampollas y
pérdida de sensibilidad
 En tomografía: gas tisular, necrosis tipo licuefacción con
partes hipodensas sin realce
 Potencialmente mortal
 Terapia intensiva, antibioticoterapia, desbridamiento
constante
Infeccion de espacios profundos cuello

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
LaTia Tuca
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
dejhi
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionares
carlos west
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
Univ Peruana Los Andes
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
Nadia Rojas
 
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinaAnatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
lainskaster
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
Traumatismos faciales
Traumatismos facialesTraumatismos faciales
Traumatismos faciales
Heidy Saenz
 
Ángulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebelosoÁngulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebeloso
Rosario Román
 
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
Edwin José Calderón Flores
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
Edwin José Calderón Flores
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
Andrea Berrios jara
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Carlos Andrés García
 
Anatomia faringe
Anatomia faringeAnatomia faringe
Anatomia faringe
MINISTERIO SALUD ECUADOR
 
Topografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringeaTopografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringea
Felipe Alarcon
 
Límites del cuello
Límites del cuelloLímites del cuello
Límites del cuello
Ying Marlo
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015

Mais procurados (20)

Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionares
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinaAnatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
 
Traumatismos faciales
Traumatismos facialesTraumatismos faciales
Traumatismos faciales
 
Ángulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebelosoÁngulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebeloso
 
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
 
Anatomia faringe
Anatomia faringeAnatomia faringe
Anatomia faringe
 
Topografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringeaTopografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringea
 
Límites del cuello
Límites del cuelloLímites del cuello
Límites del cuello
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015
 

Semelhante a Infeccion de espacios profundos cuello

abscesos profundos de cuello 1.pptx
abscesos profundos de cuello 1.pptxabscesos profundos de cuello 1.pptx
abscesos profundos de cuello 1.pptx
NATHALYMERA11
 
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
Heidy Saenz
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
joveca23
 
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmmtumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
JessArreguin1
 
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oralTema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Cat Lunac
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
Isaac Reyes
 
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Tlaloc Ibarra Camero
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
elgrupo13
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis Maxilar Crónica por CBS
Sinusitis Maxilar Crónica por CBSSinusitis Maxilar Crónica por CBS
Sinusitis Maxilar Crónica por CBS
Carla Acuna
 
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
logan king
 
Patologia del oido
Patologia del oidoPatologia del oido
Patologia del oido
Erick Vásquez
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
ArelisLopez5
 
manejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdfmanejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdf
TheonilFlorian1
 
Masas no tiroideas
Masas no tiroideasMasas no tiroideas
Masas no tiroideas
Jose Carlos
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5
Cat Lunac
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
chachanda
 

Semelhante a Infeccion de espacios profundos cuello (20)

abscesos profundos de cuello 1.pptx
abscesos profundos de cuello 1.pptxabscesos profundos de cuello 1.pptx
abscesos profundos de cuello 1.pptx
 
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
 
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmmtumres odontofenicos en odontologia mmmm
tumres odontofenicos en odontologia mmmm
 
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oralTema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
 
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Sinusitis Maxilar Crónica por CBS
Sinusitis Maxilar Crónica por CBSSinusitis Maxilar Crónica por CBS
Sinusitis Maxilar Crónica por CBS
 
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
3. INFECCIONES CERVICOFACIALES PROFUNDAS.ppt
 
Patologia del oido
Patologia del oidoPatologia del oido
Patologia del oido
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
 
manejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdfmanejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdf
 
Masas no tiroideas
Masas no tiroideasMasas no tiroideas
Masas no tiroideas
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Mais de Angel Castro Urquizo

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
Angel Castro Urquizo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Angel Castro Urquizo
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Angel Castro Urquizo
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Angel Castro Urquizo
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
Angel Castro Urquizo
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Angel Castro Urquizo
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Angel Castro Urquizo
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Angel Castro Urquizo
 

Mais de Angel Castro Urquizo (20)

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Infeccion de espacios profundos cuello

  • 1. TEMA INFECCIONES EN ESPACIOS DE CUELLO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R1 ORL CULIACAN SINALOA Noviembre 2016
  • 2. Introducción  Espacios entre las fascias  “Espacio” potencialmente hasta separarse por pus, drenajes o el dedo de un cirujano Odontogenicas  Mas común Amígdalas  Mas común en niños
  • 3. Introducción Factores de riesgo Socio - económico bajo Mala higien e oral Inf. Gland. salivales Anomalías congenitas Trauma Drogas IV Nodulos malignos
  • 6. Fascia cervical superficial Desde proceso cigomático  tórax/axila
  • 7. Fascias cervical profunda Superficial  Rodea el cuello  Forma el lig. Estilomandibular  Se divide y envuelve al ECM y trapecio Trapecio ECM Masetero 2 glándulas submandibular y parótida
  • 8. Fascias cervical profunda Media CAPA MUSCULAR CAPA VISCERAL
  • 9. Fascias cervical profunda Media Capa visceral Fascia pretraqueal Sobre la tráquea Fascia bucofaríngea Posterior a esófago y lo separa de capa profunda de fascia profunda cervical - Borde anterior de espacio retrofaríngeo
  • 10.  PREVERTEBRAL Fascias cervical profunda Profunda Desde base de cráneo  cóccix
  • 11. Fascias cervical profunda Alar Entre la división prevertebral posteriormente y la fascia bucofaríngea anteriormente Separa espacio retrofaringeo y peligroso Se extiende de base de cráneo a 2da vértebra torácica
  • 13. Espacios profundos de cuello SUPRAHIODEO 1. Espacio parafaríngeo 2. Espacio submandibular 3. Espacio parotídeo 4. Espacio peritonsilar 5. Espacio temporal INFRAHIODEO 1. Espacio visceral anterior 2. Espacio supraesternal TODO EL CUELLO 1. Espacio retrofaríngeo 2. Espacio peligroso 3. Espacio prevertebral 4. Espacio carotideo
  • 16.
  • 17. Espacio parafaríngeo Prestiloideo Contiene, músc. estilogloso, estilofaríngeo, lóbulo profundo de parótida y nódulos cervicales Postestiloideo Contiene nervios craneales IX, X, XI, XII, cadena simpatica, arteria carótida, vena yugular interna • A. Maxilar interna • Grasa • N. lingual, • N. Auriculotemporal
  • 18. Infección especifica Parafaríngeo  Por su posición central, es mas común que sea diseminación de infección de otros espacios  Lateral del periamigdalino  Posterior del submandibular  Anterior retrofaringeo  Medial del parotídeo o masticador
  • 19.  Infección preestiloidea: 7-10 días posterior a amigdalitis o faringitis  Trismus  Edema en angulo de mandíbula  Abultamiento medial de pared faringea  Toxicidad sistémica Infección especifica Parafaringeo
  • 20.  Infección postestiloidea  Puede no presentarse trismus  No hay abultamiento  Complicaciones neurvasculares catastróficas: involucro de vaina carotidea con trombosis de yugular, erosión de carótida o pseudoaneurisma, Horner ipsilateral Infección especifica
  • 21. Infección especifica Parafaringeo Indicaciones para incisión y drenaje 1. Progresión de infección pese a tratamiento médico 2. Colección demostrable por imagen 3. Complicación vascular o neurológica
  • 22.  Se prefiere abordaje externo: se inicia con incisión horizontal 2 dedos inferior a borde inferior de mandíbula de aspecto lateral de hiodes a borde anterior de SCM  Se retrae la capa superficial de fascia profunda  Se diseca con dedo hasta proceso estiloides Infección especifica parafaringeo
  • 23. Espacio submandibular y sublingual El espacio sublingual alberga: - Nervio hipogloso - Gland. Sublingual -Conducto de Wharton La glándula submandibular está en los 2 espacios y se “sienta” en borde posterior de milohiodeo
  • 24. Submandibular y sublingual  Proximidad  Compromiso mutuo Sublingual • Ant H. Mandibular • Post  Espacio Submandibular • Lat  Musculos linguales • Sup  mucosa oral • Inf  M. Milohioideo Submandibular • Ant M. Digastrico • Post  M. Digastrico • Lat  Platisma • Sup  H. mandibular CONTENIDO • G. sublingual • Wharton • Nervio lingual CONTENIDO • G. Submandibular • Arteria Facial • Wharton • Nervio lingual e hipogloso
  • 25.
  • 26. Infección especifica Angina de Ludwig  Celulitis toxica, firme, bilateral, aguda de los espacios submandibular , sublingual y subementoniano.  3 F  Feared  No Fluctuant  Fatal Causas • Fracturas • Heridas punzantes piso de boca • Infecciones orales • Tumoraciones • Sialoadenitis • Trauma por intubación
  • 27. Angina de Ludwig Clínica • Edema • Lengua elevada e hinchada • Obstrucción • Secreción • Disfagia • trismus Complicaciones • Compromiso rápido de vía aérea • Sepsis Microbiología • Streptococcus • Prevotella • E. Coli • Pseudomonas • Anaerobios
  • 29. Angina de Ludwig  Establecer vía aérea  AB IV empíricos  Penicilina, + Metronidazol, clindamicina, ertapenem  Traqueostomía  Intubación nasotraqueal fibraoptica
  • 30. Infección especifica Angina de Ludwig  Abscesos no complicados limitado a sublingual: abordaje intraoral  Abordaje de elección: incision submentoniana 1 cm superior a hiodes, extendiéndose lateral y luego 3 cm debajo de Angulo de mandíbula
  • 31. Espacio parotídeo  Parotid gland  CN VII  posterior facial vein  lymphatics  external carotid artery
  • 32. Infección especifica parotídeo  Difícil diagnóstico por la cápsula adherida lateral  Infección secundaria a estasis que lleva a parotiditis  Pacientes débiles, posquirúrgicos, deshidratados, pobre higiene oral
  • 33. Infección especifica parotídeo inflamación en área de parótida, sin fluctuación ni trismus, puede haber o no secreción purulenta por Stenon Manejo: hidratación y antibiótico vs S. aureus Si la inflamación es extensa: incisión de Furstenberg • incisión preuauricular vertical del cigoma  se curvea alrededor de lobulo hacia mastoides, seguida de pequeñas incisiones y de disección roma paralelo a facial, se deja drenaje
  • 34. Espacio masticador CONTENIDO M. masetero M. pterigoideo medial y lateral Cuerpo y rama de mandíbula vasos alveolares inferiores y Almohadilla bucal de grasa Tendón del temporal SUBDIVISIÓN Espacio masetérico Espacio Pterigoideo
  • 35.
  • 36. Infección especifica Masticador  Involucra músculos de masticación  Retraso en diagnóstico puede llevar a osteomielitis  Causa más frec. de infección: odontogéncias  Trismus e inflamación dolorosa en Angulo y mandíbula posterior
  • 37. Infección especifica Masticador  Manejo: trismus severo e inflamación: intubar o traqueo de acuerdo a condición de vía aérea  4 abordajes 1. Drenaje externo 2. Intraoral con incisión en surco alveolo-bucal debajo de 3er molar con disección a masetero 3. Extracción dental con drenaje 4. Aspiración con aguja y antibioticoterapia
  • 42. Espacio Supraesternal  Sobre hueco supraesternal  Espacio de Burns: caracterizado por un nódulo linfático pequeño y vasos conectados entre las yugulares anteriores.
  • 43. Espacios que abarcan todo el cuello
  • 44. Espacio retrofaríngeo  Base Craneo a mediastino  Medial a vaina carotidea  Posterior a fascia bucofaríngea  Anterior a Esp. peligroso
  • 46. Infección especifica Retrofaríngeo CAUSAS DE ABSCESO  Nódulo de Rouviere  Drenaje de 2/3 posteriores de nariz, SPN, adenoides, faringe, trompa de Eustaquio  Rara causa de abscesos en retrofaringe (involucionan hacia los 5 años)  Trauma  Intubación  Colocación de sondas de alimentación  Infección de otros espacios
  • 47.  Diagnóstico difícil en etapas tempranas  Puede confundirse con adenoides  fiebre, voz de “papata” por inflamación supraglótica  Niños rigidez de nuca  ESTUDIO IDEAL: TOMOGRAFÍA CON CONTRASTE Infección especifica Retrofaríngeo
  • 48. Infección especifica Retrofaríngeo  Colecciones limitadas a retrofaríngeo, arriba de hiodes abordaje transoral  posicion de Rose  Debajo de hiodes  drenaje externo  borde anterior de SCM  Diseminación a mediastino a nivel de T4  cirugía torácica
  • 49. Espacio peligroso  Base de cráneo  diafragma  Contenido  tejido conectivo  Propagación rápida
  • 50. Espacio prevertebral  Base de cráneo hasta cóccix
  • 51. Espacio prevertebral  Contenido -Cuerpo vertebral - Arteria vertebral - Vena vertebral - Nervio frénico - Raíces del plexo braquial - Músculo escaleno - Músculo prevertebral - Músculos paraespinales
  • 52. Infección especifica Prevertebral y espacio de peligro CAUSAS  Absceso de Pott tuberculoso  Extensión posterior de absceso retrofaríngeo  Trauma  Cirugía de columna  Extensión de osteomielitis
  • 53. Infección especifica Prevertebral y espacio de peligro  Área cervical alta: aumento de tamaño intraoral en línea media  Cuadro clínico inespecífico: indoloro o dolor vago, disfagia, distres respiratorio
  • 54. Espacio carotideo Desde la base del cráneo hasta el arco aórtico
  • 56. Microbiología  Antes de antibióticos  Staphylococcus aureus  Después de antibióticos  POLIMICROBIANOS
  • 57. Microbiología AEROBIOS - Streptococcus viridans - Streptococcus pyogenes - Staphylococcus aureus (niños) - Staphylococcus epidermidis ANAEROBIOS -Peptostreptococcus -Fusobacterium -Bacteroides
  • 58. Odontógeno: • Patógenos anaerobios • Especies de Bacteroides (B. Melaninogenicus y Peptostreptococo, mas comunes) Eikenella corrodens se encuentra cada vez con más frecuencia Haemophilus, Escherichia, Pseudomonas, Neisseria  HOSPITALIZADOS, INMUNOCOMPROMETIDOS Klebsiella pneumoniae  DIABÉTICOS CON POBRE CONTROL
  • 59. Evaluación diagnostica intensidad, duración, dolor, fiebre, malestar, edema, fatiga, hiperemia Disnea, odinofagia y disfagia, cambios en voz, sialorrea, trismus, otalgia Enf. dentales recientes, procedimientos, sinusitis, faringitis, otitis, cirugía de vía aerodigestiva alta, intubación, traumas, drogas intravenosas, infección en piel DM, VIH, cáncer, quimioterapia, autoinmunes, esteroides
  • 60. Evaluación diagnostica Respiración, ansiedad, deshidratación, debilidad, fotofobia, movimiento de cuello, disfonía, déficit cognitivo, marcas de uso de drogas IV Otoscopia Cavidad oral: trismus, piso de boca, flujo por Wharton y Stenon Orofarínge: asimetría, desviación de úvula, inflamación, edema Cuello: se buscan crepitaciones, edema, dolor, linfadenopatia
  • 61. Evaluación diagnostica Laboratoriales  Prequirúrgicos de rutina  Cultivos  Leucocitosis
  • 62.
  • 63.
  • 65. Manejo Pacientes susceptibles a Pseudomonas:  Ticarcilina –clavulanato  Piperacilina-tazobactam  Imipenem-cilastina  Quinolona (ciprofloxacino, levofloxacino)  Aminoglucósido
  • 66. Manejo Se ha demostrado que pacientes con abscesos sin complicaciones (particular en niños), se puede TRATAR EFECTIVAMENTE CON UN ESQUEMA ANTIBIÓTICO DE 48-72 HRS Y OBSERVACION En caso de requerir intervención quirúrgica, LOS ANTIBIÓTICOS IV DEBEN CONTINUARSE HASTA QUE PACIENTE PERMANEZCA 48 HRS AFEBRIL Después se cambia a vía oral por 2 semanas mas Vigilar hidratación intravenosa
  • 67. Drenaje quirúrgico Compromiso de vía aérea Condición crítica septicemia Colecciones de 3 cm o de múltiples espacios con evidencia Varios factores influyen en decisión quirúrgica: Se puede dejar 48 hrs de observación, hidratación y antibioticoterapia IV; si síntomas progresan  drenaje quirúrgico Fiebre persistente, dolor, edema , leucocitosis
  • 68. Drenaje quirúrgico Abscesos peritonsilares: TRANSORAL Abscesos retrofaríngeos, no complicados: TRANSORAL Abscesos parafaríngeos justo debajo de pared faríngea lateral: TRANSORAL Colecciones odontogénicas limitadas a alvéolo: EXTRACCIÓN DENTAL Y DRENAJE DE RAÍZ POR MUCOSA INTRAORAL Acceso a espacio masticador: trígono retromolar y músculo masetérico
  • 69. Aspiración con aguja Para colecciones simples, unilaterales en pacientes estables Para abscesos palpables Se puede introducir cateter intravenoso para irrigar Puede ser guiada por TC o ultrasonido Ventaja: evitar quirófano
  • 70. Complicaciones Neurovasculares Pseudoaneurisma de carótida • Puede romperse con diseminación infecciosa a espacio carotideo • Se presenta como masa pulsátil en cuello, hematoma • Tx ligadura Carótida común Síndrome de Lemierre • Causante mas común: Fusobacterium necrophorum • Afecta a jóvenes y adolescentes • Tx AB resistente a beta lactamasas + heparina • Ligadura VYI
  • 71. Otras Complicaciones  Ruptura de absceso en vía aérea  Infecciones más profundas: osteomielitis vértebral y mandibular  Coagulación intravascular diseminada  Sepsis  Mediastinitis (mortalidad 40%)  Dolor progresivo en tórax, disnea y edema en cuello  Hallazgo típico en radiografía: mediastino ensanchado  Se puede abordar por una vía trasncervical profunda cuando está superior; más inferiores: tubo pleural  Terapia intensiva  Espacios de origen: retrofaríngeo, peligro, prevertebra, visceral anterior
  • 72. Fascitis necrotizante cervical  Diseminación de infección rápida y difusa por múltiples planos fasciales con tasa de morbi/mortalidad cercana al 30%  Polimicrobiana (clostridium)  Cuadro clínico: fiebre en picos, paciente tóxico, eritema, crepitación, edema, dolor, puede progresar a ampollas y pérdida de sensibilidad  En tomografía: gas tisular, necrosis tipo licuefacción con partes hipodensas sin realce  Potencialmente mortal  Terapia intensiva, antibioticoterapia, desbridamiento constante

Notas do Editor

  1. Trauma penetrante, instrujmentos Anomalías congénitas: quiste de conducto tirogloso, anomalías de bolsa branquial odontogenic (most common), tonsils (most common pediatric source), trauma, URI, salivary glands, IV drug injections, instrumentation (bronchoscopy, esophagoscopy), neck infections (adenitis, thyroiditis, branchial cleft cysts)
  2. FCS  proceso cigomático hasta el torax -- platisma FCP –> superficial ..> masetero, ECM, parótida y G submandibular Media  Pretraqueal  faringel laringe,, traquea, esófago, tiroides, etc Profunda  Prevertrebral __ paraespinoso y vertebras
  3. Capa tej, conectivo debajo de piel includes superficial musculoaponeurotic system Contents: platysma and facial muscles of expression
  4. Ligamento estilomandibular: se forma con la tracción anterior de la fascia para cubrir a la submandibular y los músculos de masticación Inf: hioide, ACROMIOn, clavicula, espina escapular
  5. Capa musc. STRAP Visceral: Contiene: --Gland. Paratiroides - Tiroides - Esófago - Tráquea - Laringe - Músc. Constrictores faríngeos -Buccinador
  6. Porciones de capa media que rodean esófago y tráquea se juntan con pericardio fibroso en mediastino superior  diseminación
  7. Contiene: vértebras cervicales, músculos paraespinales
  8. made up of all layers of deep cervical fascia • base de craneo a torax Arteria carótida común Vena yugular interna Nervio vago Ansa cervicalis
  9. SUPRAHIODEO Espacio parafaríngeo Espacio submandibular Espacio parotídeo Espacio peritonsilar Espacio temporal
  10. 1.- parafaringeo 2.- masticador 3.- carotideo 4.- parotideo 5.- mucoso faringeo 6.- perivertebral 7.- retrofaringeo pseudonimos: faríngeo lateral, perifaringeo, faringomaxilar
  11. GRAN IMPORTANCIA POR LA CONTIGUIDAD CON OTROS ESPACIOS
  12. divided by fascia between the styloid process and tensor veli palatini • Prestyloid: maxillary artery, inferior alveolar and lingual nerve (CN V3), deep lobe of the parotid, fat; majority of tumors are salivary gland tumors • Poststyloid: carotid sheath (internal carotid artery, jugular vein), cranial nerves IX–XII, sympathetic chain, lymph nodes; majority of tumors are neurogenic and vascular
  13. Axial en la que se ve un gran absceso que involucra espacio peritonsilar y parafaringeo , desplazando la grasa se extiene lateral a proceso estiloideo , la flecha señala grasa contralateral parafaringea presente
  14. Estan los pares del IX-XII
  15. Pq se comunican, se describen juntos SEPARADOS POR EL MILOHIOIDEO Sublingual: contains sublingual gland, CN XII, Wharton’s duct; communicates with opposite space and submental space Submandibular: between body of mandible and mylohyoid, hyoglossus, and styloglossus; contains submandibular gland, lingual nerve, and facial artery; communicates with sublingual and pharyngeal spaces
  16. A su vez, el submandibular se separa del submentoniano por vientre anterior de digástrico
  17. 7 sublingual A glandula submaxilar B amígdala lingual C amígdala palatina 2.- geniogloso, 4 miliohioideo 6 platisma 5 digastrico
  18. Progresion rápida Desplazamiento de lengua superoposterior hacia paladar blando Trismus Cambios en voz y disnea
  19. Abordaje externo , diseccion, abordaje intraoral
  20. Disecar Despues DRENAR
  21. splitting of the superficial layer of deep cervical fascia Cuanta con 2 niveles ganglionares: Superficial: 3 a 20 nódulos, entre la cápsula y la glándula Drenan: glándula parótida, CAE, párpados, glándula lagrimal Profunda: en lo profundo de tejido parotídeo Drenan: glándula parótida, CAE, oído medio, nasofaringe, paladar blando
  22. también por envoltura de capa superficial de capa profunda
  23. When imaging masticator space infections, MRI can be advantageous over CECf scan due to the lack of dental amalgam artifact (
  24. spread of infection outside tonsillar capsule into the peritonsillar space; infection in a peritonsillar minor salivary gland (Weber gland); typically begins at superior pole
  25. Límite medial: hueso temporal medial Lateral: fascia temporal Se subdivide por m. temporal: Componente superficial Componente profundo
  26. Espacio visceral anterior Espacio supraesternal
  27. pharyngeal constrictors muscles and alar fascia, extends from hyoid to mediastinum pharynx, esophagus, larynx, trachea, thyroid División visceral de la capa media de la fascia profunda ATRÁS DE LOS STRAP
  28. NUMERO 2 pharyngeal constrictor muscles and alar fascia, extends from skull base to mediastinum
  29. Indistinfguible de esp. Peligroso Contenido: grasas y retropharyngeal lymphatics that drain nose, nasopharynx, paranasal sinuses, adenoids
  30. Dx sobre todo dificil en niños Medicion en rx lateral: a nivel de C2, >7mm: anormalidad, a nivel de c-6 22 mm en adulos y 14mm en niños, anormalidad Retropharyngeal abscess. Axial c.ontran-enhanc:ed CT shows a round absc:ass (asterisco} with an enhancing rim in U1e lateral retropharyngeal space. There is substantial surrounding edema.A lateral absall9s such as U1is is likely the result of a suppurated node, whereas medial collections arise from direct inoculation.
  31. Cirugia torácica: mediastinoscopia superior hasta toracotomia lateral externa
  32. Anterior: esp. Retrofaringeo Posterior: espacio prevertebral
  33.  limitado por la capa profunda de la fascia cervical profunda 2 componentes: porción prevertebral del espacio (anterior a la apófisis transversa) y la porción paraespinal del espacio (posterior a la apófisis transversa)
  34. Danger spaat abSCIIss. A: Allial c:ontran-enhanced CT shovn a multilocular absc:ess of the lower neck involving the atntral c:ompartment, the re1J'opharyngealspaat, and carotid sheath, with abscess surrounding the c:ommon carotid artery (arrow). 1: More inferior image shows the ret· ropharyngeal c:omponent of the abSCIISS extending deep into the mediastinum, below the level of the T4 vertebra. Because the retropharyngeal spac:e extends only to T2-T4, this infection must be loc:ated in the danger spac:e, which extends to the diaphragm.
  35. cuello suprahiodeo a nivel de c1, se muestra espacio carotídeo ampliado. El Carotideo suprahiodeo contiene PC IX-XII, carótida interna y la yugular interna, vaina por las 3 capas. Tronco simpatico medial a espacio carotideo. En cuello infrahiodeo solo esta la carótida, vena yugular interna y SOLO EL VAGO
  36. Miembros de flora oral: INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
  37. Usuarios de Drogas… stafilococos
  38. ASEGURAR VIA AEREA
  39. Otoscopía: descartar Bezold (otorrea purulenta, inflamación, edema)
  40. Leucocitosis. Monitorizar respuesta a antibióticos Generalmente se encuentra leucocitosis pero en pacientes con VIH o tuberculosis, con abscesos, pueden presentar leucopenia (<8000)
  41. Uso limitado Como apoyo en caso de origen odontegnico Rx: utilidad limitada. Como screenning, se va ver algo a menos que sea grande, desplaza estrucuturas etc.
  42. superficial, intradermica, cavitada, con paredes internas irregulares,festoneadas y refuerzo ecogenico posterior, Formacion quística. Refuerzos heterogéneo, paredes gruesas, . Hipoecoica NO EN PROFUNDOS AYUDA A LA PUNCION GUIADA USO MAS DIFUNDIDO EN EUROPA
  43. Cocos Gram positivos Bacilos gram negativos Anaerobios beta-lactamasa resistentes
  44. is an immunocompromised host Spread of infection to adjacent vital anatomic structures also occurs more commonly+ Lemiere: Tromboflebitis de vena yugular interna) Tc sin contraste axial con hipodensidad en la vena yuguar interna derecha e infiltracion de grasa que la rodea Retrograde spread of the thrombophlebitis may also result in a potentially fatal cavernous sinus thrombosis ( 64 ), which is managed with critical care support and intravenow antibiotics, meningitis, muerte, etc
  45. CUIDADO CON DIABÉTICOS Y CIRRÓTICOS
  46. Neaotizing fascii1:is. Axial unennanoad CT im•g• •t the le¥el o~ the hyoid bone (A) •nd thyroid g la nd (B) show extensive gas formation throughou_t th~ d~p !aSCJ•I c:ompartments of the nedc: . There is also extensive infiltration of the fat p l•nes, whtdl dtsttnguJShes thiS cue of necrotiJing fasditis from perforation of the upper aerodigestive tract.