2. ANATOMÍA QUIRÚRGICA
La piel que recubre la nariz posee características
muy diferentes según la localización, tipo de nariz,
raza, sexo y edad. La mucosa nasal es gruesa,
muy vascularizada y está firmemente unida al
periostio y al pericondrio.
3. ANATOMÍA QUIRÚRGICA
• La vascularización de la nariz es muy rica: su riego
arterial procede de las arterias maxilar interna, facial
(ramas de la carótida externa: arteria esfenopalatina y
nasopalatina) y oftálmica (rama de la carótida interna:
arteria etmoidal anterior).
• Terminan en un plexo capilar que riega la mucosa nasal,
las glándulas y la piel.
4. ANATOMÍA QUIRÚRGICA
• Las venas de la nariz forman una red cavernosa cerrada
situada inmediatamente por debajo de la mucosa. Se
anastomosan entre sí libremente y terminan en la vena
facial y en la oftálmica.
5. EL DORSO NASAL
Podemos imaginarnos la nariz como una obra
arquitectónica. La cara sería como un muro en el que está
colgada y del que sobresale la nariz, a modo de balcón, en
forma piramidal. En posición horizontal, los huesos de la
cara serían los cimientos de esta construcción.
6. EL DORSO NASAL
La nariz comienza en su raíz a nivel de la inserción de los
huesos propios de la nariz con la frente, inmediatamente
por debajo de la glabela, y se extiende hacia abajo por el
dorso hasta la punta nasal, que es la parte más prominente
de la nariz.
La piel a nivel de la glabela es gruesa y muy móvil,
mientras que en el dorso y paredes laterales es más fina y
continúa siendo móvil, aunque menos.
7. EL DORSO NASAL
La estructura ósea de sostén, o dorso óseo, es la
parte más dura y resistente de la nariz y está
formada por los huesos propios de la nariz en la
parte anterior y, lateralmente, por las apófisis
ascendentes de la maxila
10. LA PUNTA NASAL
Es la parte más compleja de la nariz. La
punta nasal posee una piel más gruesa que
la del dorso, es muy poco elástica y
presenta características muy diferentes
dependiendo de la zona.
11. LA PUNTA NASAL
Puede presentar una importante capa de
tejido celular subcutáneo (grasa) y contiene
abundantes glándulas sebáceas. En la
columela es mucho más fina y está fija a los
cartílagos, mientras que en las alas nasales
está fuertemente adherida a un tejido
conectivo.
12. LA PUNTA NASAL
La punta nasal se divide en diferentes
unidades estéticas, entre las que podemos
destacar: el lóbulo de la punta nasal, la
columela, el triángulo blando y las alas
nasales.
14. CAVIDAD NASAL
ANATOMÍA
La nariz sirve como vía de paso
para el aire, entre la parte
externa del organismo y los
pulmones . A medida que el aire
ingresa , éste se calienta , se
humidifica y se filtra.
15. CAVIDAD NASAL
ANATOMÍA
La porción externa de la nariz se
encuentra formada por dos estructuras
cartilaginosas en forma de U ,
denominadas alas de la nariz, se
encuentran las narinas , que constituyen
los orificios propiamente dichos de la nariz
Las alas de la nariz están formadas por el
cartílago alar
Ambas fosas nasales están separadas por
otra estructura cartilaginosa denominada
tabique .
16. CAVIDAD NASAL
ANATOMÍA
El techo de la cavidad nasal está
formado por el hueso nasal , y
sectores de los huesos etmoides ,
esfenoides y palatino . El piso de la
cavidad nasal está formado por el
maxilar superior y los huesos
palatinos , y sus paredes laterales
están formadas por los cornetes
nasales que dividen ambas
cavidades nasales en dos vías
denominadas meatos .
17. CAVIDAD NASAL
ANATOMÍA
• La cavidad nasal está tapizada por una membrana mucosa que
ayuda en el proceso de calentamiento y humidificación . Existen
además pequeños pelos o vibrisas que filtran el material extraño de
mayor contenido en el aire que las atraviesa .
• La cavidad nasal está irrigada por las ramas etmoidales anterior y
posterior de la arteria oftálmica , la rama esfeno palatina de la
arteria maxilar y la rama labial de la arteria facial.
• El drenaje venoso se lleva a cabo por la venas esfeno palatina ,
facial anterior y oftálmica .
• Su inervación está dada por el nervio olfatorio , el nervio oftálmico y
el nervio maxilar.
18. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y DE
INSTRUMENTACIÓN
• EXTRACCION DE CUERPOS EXTRAÑOS
• ELECTROCOAGULACIÓN DE CORNETES /
TURBINOPLASTIA
• TURBINECTOMIA TURBINOPLASTIA
• FRACTURAS NASALES
• SEPTOPLASTIA
19. EQUIPOS
DE ACUERDO A LAS DIFERENTES INSTITUCIONES
HOSPITALARIAS EL EQUIPO DE CAVIDAD NASAL LO PODEMOS
LLAMAR:
• EQUIPO DE TABIQUE
• EQUIPO DE SEPTOPLASTIA
• EQUIPO DE NARIZ
• EQUIPO DE RINO (RINOPLASTIA)
• TAMBIEN PODEMOS ENCONTRAR: EQUIPOS DE HUESOS
PROPIOS, FRACTURA NASAL Y TURBINOPLASTIA
20. ACCESORIOS
• PAQUETE DE ROPA DE OTORRINO
• FRONTOLUZ
• MECHAS NASALES
• GASAS
• ALGODÓN
• YESO 3X4
• LAMINILLAS DE RX
• AGUJAS HIPODERMICAS 22 Y 24
• AZUL DE METILENO (OPCIONAL)
• APLICADORES (OPCIONAL)
• CABLE DE ELECTRO
• ELECTROASPIRADOR
23. ACCESORIOS
• JERINGA DE 10CC
• SOLUCION SALINA
• AFRIN
• MICROPORE
• MEDICAMENTOS TOPICOS TOPICAS: GARAMICINA, TERRAMICINA O
FURACIN
• MEDICAMENTOS INFILTRADOS: Xilocaina al 1 o 2 % con epinefrina,
marcaina al 0.5 % con epinefrina, adrenalina (opcional)
24. SUTURAS
• ABORBIBLES NATURALES: catgut cromado 4/0 o
5/0 con aguja redonda
• ABSORBILBES SINTETICAS: vicryl 4/0 con aguja
redonda
• NO ABSORBIBLES NATURALES: seda 2/0 o 3/0
• NO ABSORBIBLES SINTETICAS: PROLENE 4/0 O
5/0
25. PARA TENER EN CUENTA…
La infiltración se realiza para hacer
vasoconstricción, esta se puede hacer antes o
después del lavado quirúrgico . se realiza con
lidocaina al 1 o 2 % con epinefrina envasada en una
jeringa de 10cc con una aguja hipodérmica # 22 o 23,
en endoscopica nasal es freccuente el uso de un
spinocan o un angiocath para realizar la infltración.
26. PARA TENER EN CUENTA…
De ser necesario dejar el paciente con un
taponamiento se realiza al finalizar el procedimiento,
este se hace con mechas nasales impregnadas en
ungüento antibiótico , luego se coloca una gasa
colectora que se fija con Micropore para la curación .
27. PARA TENER EN CUENTA….
Cuando se deja inmovilización interna se realiza antes
del taponamiento dejando láminas de radiografía para
adaptar la mucosa al tabique con puntos de sutura no
absorbible con aguja cortante.
Si la inmovilización es externa se utiliza férula, esta
indicada cuando hay fractura de huesos propios por
trauma y/o osteotomías.
28. EXTRACCION DE
CUERPO EXTRAÑO
como su nombre lo indica en este
procedimiento se hará extracción de un
cuerpo extraño dentro de la cavidad nasal,
la principal indicación de este es la
obstrucción de la vía aérea alta.
este procedimiento se realiza con técnica
abierta y solo se usa el campo general,
guantes y el instrumental necesario.
30. TECNICA QUIRÚRGICA
• Anestesia general
• Paciente en posición de cubito dorsal
• Asepsia y antisepsia
• Colocación de campo general
• Se hace vasoconstricción con algodón o cotonoides
impregnados en afrin pasando especulo nasal y pinza en
bayoneta para tomar los algodones
• Se hace extracción del cuerpo extraño con pinza de Hartman o
Kelly recta, visualizando con especulo nasal
• Se deja taponamiento con mechas nasales impregnadas en
garamicina si es necesario (sangrado).
31. INSTRUMENTAL
EQUIPO DE HUESOS PROPIOS O DE CUERPO
EXTRAÑO
ACCESORIOS
• CAMPO GENERAL
• CAUCHO ASPIRADOR
• GUANTES
• FRONTOLUZ
• AFRIN
• MECHAS NASALES
• ALGODÓN
• MICROPORE
32. EQUIPO DE HUESOS PROPIOS
• Espéculos nasales de killian, cottle y viena
• Mango de bisturí #3
• Pinza kelly recta
• Pinza en bayoneta
• Cánula de frazier
• Tijera de mayo recta
• Pinza de reducción de huesos propios de Ash
• Pinza de hartman
• Pinzas de campo
• Taza pequeña
34. PÓLIPOS NASALES
Los pólipos nasales son unas formaciones
blanquecinas que aparecen en el interior de las fosas
nasales o de los senos paranasales y que son debidos
a un proceso inflamatorio de la mucosa.
35. PÓLIPOS NASALES
Estos pólipos son benignos, pero pueden crecer hasta el punto
de llegar a obstruir completamente las fosas nasales.
Los síntomas más habituales son:
✓ Alteración del olfato (anosmia)
✓ Aumento de mucosidad nasal
✓ Dificultad para respirar
✓ Ronquidos
36. PÓLIPOS NASALES
PROCESO QUIRÚRGICO
✓ Posición de cubito doral o supino
✓ Anestesia Gral.
✓ Asepsia y antisepsia
✓ Colocación de campos.
✓ Infiltración con lidocaína con epinefrina en jeringa de 10cc y
Spinocath nº 25
✓ Visualización del pólipo con especulo nasal, extracción del mismo
con Pinza de Hartman. Envió de muestra de patología.
✓ Vasoconstricción con algodones en forma de cigarrillo, impregnados
con afrin
✓ Si hay sangrado se debe dejar taponamiento.
37. PÓLIPOS NASALES
INSTRUMENTAL
• Equipo de huesos propios
INSUMOS
✓ Gasas
✓ Torundas de algodón (cigarrillos)
✓ Mechas nasales
✓ Jeringas de 10 , spinocath 25
✓ Aguja hipodérmica N.º 23 a 25
✓ Electro aspirador
✓ SSN
• MEDICAMENTOS
✓ Lidocaína con epinefrina al 1 o 2%, marcaina
con o sin epinefrina al 0.5%
✓ Garamicina, Furacin, terramicina crema
✓ Afrin
38. ELECTROCOAGULACIÓN DE
CORNETES (TURBINOPLASTIA)
Los cornetes nasales son tres pares de estructuras óseas situadas en
la cavidad nasal en la parte posterior de la nariz. En función de su
posición distinguimos los cornetes nasales superior, medio e inferior.
Las fosas nasales hacen circular el aire inspirado desde las narinas
hasta la faringe y después hasta la tráquea. La presencia de una capa
de tejido que sirve de filtro sobre los cornetes nasales impide a las
partículas más grandes que entran con el aire de penetrar mas lejos
hasta el sistema respiratorio, quedando atrapadas en
el moco secretado a este nivel. Además, los cornetes nasales tienen
la capacidad de hincharse o contraerse pudiendo reducir o
incrementar la entrada de aire en función de las circunstancias.
40. ELECTROCOAGULACIÓN DE CORNETES
TURBINOPLASTIA
la turbinoplastia es una cirugía que tienen como objetivo remodelar los
cornetes (generalmente inferiores) para dar como resultado un cambio
funcional en la respiración del paciente. el cambio más notorio es la mejoría
en la respiración a través de la nariz. este tipo de técnica quirúrgica se utiliza
generalmente en la hipertrofia de cornetes o sangrado posterior a la
turbinectomia, este procedimiento puede ir acompañado de septoplastia o
septo rinoplastia realizándose como procedimiento final.
se maneja con técnica abierta cuando es solo ECC y técnica cerrada cuando
va acompañado de otro procedimiento.
44. TECNICA QUIRÚRGICA
• Anestesia general
• Paciente en posición de cubito dorsal
• Asepsia y antisepsia
• Colocación de campos quirúrgicos
• Se hace vasoconstricción del cornete con
algodones impregnados en afrin,
visualizando la cavidad con especulo nasal
• Al tener visualizada la cavidad, se
introduce un spinocat montado en una
pinza kelly recta para realizar la
coagulación.
• Se lava con ssn y se succiona
46. TURBINECTOMIA
En este procedimiento se identifica el cornete hipertrófico y se extrae
todo el cornete o solo una parte de este
TECNICA QUIRÚRGICA
• anestesia general
• paciente en posición de cubito dorsal
• asepsia y antisepsia
• colocación de campos quirúrgicos
• se pasa especulo para visualizar la cavidad y se toman los cornetes
con pinza kelly recta o Rochester recta
• se realiza la tripsia de los cornetes
• se pasa tijera de knight o de cornetes, para hacer el corte de los
cornetes y se extrae con pinza en bayoneta
• se deja taponamiento nasal.
49. INSTRUMENTAL
Equipo de huesos propios o nariz.
INSUMOS
✓ Gasas
✓ Torundas de algodón (cigarrillos)
✓ Mechas nasales
✓ Jeringas de 10
✓ Aguja hipodérmica N.º 23 a 25G
✓ Electroaspirador
✓ SSN
✓ Spinocath N.º 25
MEDICAMENTOS
✓ Lidocaína con epinefrina al 1 o 2%, marcaina
con o sin epinefrina al 0.5%
✓ Garamicina, Furacin, terramicina crema
✓ Afrin
51. FRACTURAS NASALES
estas se producen por desviaciones del septum nasal y deformidad estética,
por lo general, ocurre después de una lesión y con frecuencia se presenta junto
con otras fracturas faciales.
52. El tabique nasal cumple la
función específica de sostén de la
pirámide nasal, permitiendo la
correcta fisiología nasal, cuyas
funciones principales son:
función ventilatoria, función
olfatoria y función fonatoria.
53. FRACTURAS NASALES
REDUCCION CERRADA
• anestesia general
• paciente en posición de cubito dorsal
• asepsia y antisepsia
• Se realiza vasoconstricción con algodones impregnados
en afrin
• colocación de campos quirúrgicos (técnica abierta)
• se pasa especulo nasal para visualizar la cavidad
• se reduce la fractura con pinza de ash o con el mb, en
niños con disector de cottle
• se deja taponamiento nasal y yeso de 3x5 para
inmovilizar externamente (aquaplast)
56. AQUAPLAST
• Las tablillas termoplásticas Aquaplast se moldean fácilmente: La
tablilla al ser sumergida en agua caliente (70-80º C) durante 1 minuto,
se ablanda y se vuelve transparente. En este momento, se retira del
agua, secándola ligeramente con una gasa y se aplica sobre la nariz,
adaptándola al contorno deseado mediante una ligera presión con los
dedos. La tablilla recupera su color y estado de rigidez previos en un
par de minutos.
• Por su fácil manipulación, su perfecta adaptación e higiene, es el
apósito ideal para la inmovilización post-rinoplastia.
• Está disponible en diferentes colores lo que permiten personalizar
cada caso.
58. REDUCCION DE FRACTURA CON
TECNICA ABIERTA
ESTE PROCEDIMIENTO SE REALIZA PARA
FRACTURAS RECIENTES Y NO COMPLICADAS
59. TECNICA QUIRURGICA
• Anestesia general
• Paciente en posición de cubito dorsal
• Asepsia y antisepsia
• Colocación de campos quirúrgicos (técnica cerrada)
• Vasoconstricción con algodones en forma de cigarrillo,
impregnados con afrin, visualizando la cavidad con
especulo
• Infiltración con lidocaína al 1 o 2% y aguja hipodérmica Nº
25 (opc.)
• Se pasa especulo para visualizar la cavidad y se hace
infiltración de xilocaína con epinefrina
• Se hace incisión hemitransfixiante en la mucosa con mb 3
#15
• Se amplia la incisión con tijera de Stevens, se separa la
mucosa con gancho de piel sencillo y se hace disección con
disector de free
61. • Se pasa especulo nasal para visualizar el cartílago
tratando de ubicar a través de la disección donde esta
la fractura
• Se reduce la fractura con disector de cottle
• Se realiza la inmovilización interna (laminas de RX) y
se fija con seda 2/0 aguja cortante
• Cierre de la mucosa con cromado o vicryl 4/0 rb1
• Se deja taponamiento nasal
• Inmovilización externa.
64. SEPTOPLASTIA
• La desviación del tabique nasal, una
estructura de cartílago y hueso que
separa las dos fosas nasales dentro de
la nariz, es la principal causa de
obstrucción nasal en el adulto.
• Las consecuencias de la obstrucción
nasal pueden ser sequedad de
garganta, dolor de cabeza, sinusitis de
repetición, sangrado nasal, ronquido,
cansancio excesivo al practicar deporte
e incluso mal posición dentaria y
alteración del olfato.
67. • Se realiza una pequeña incisión
dentro de la nariz a través de la
cual se corrige la deformidad del
tabique. Una vez corregido el
tabique se cierra la incisión con
puntos absorbibles.
68. • Habitualmente se taponan ambas
fosas nasales para reducir el
sangrado, pero hoy en se
usan esponjas que se deshacen
solas , También colocamos unas
laminas de rayos x a los dos lados del
tabique para evitar la formación de
cicatrices anómalas.
69. • La cirugía se realiza bajo anestesia general, se
realizan pequeñas incisiones dentro de las
aberturas nasales en sitios no visibles, que
permiten separar la piel de las demás
estructuras para poder visualizarlas y se
empieza la reformación de las mismas
dependiendo de la necesidad de cada paciente.
70. TÉCNICAQUIRÚRGICA
• Incisión (Unión piel-mucosa)
• Disección del colgajosmucosos
• Resección cartílago
• Resección osea
• Sutura Transfixiante
• Tapones silo requiere
• Placas de rx para estabilidad y
aporte a la cicatrización.
72. • PROCESO QUIRURGICO
✓ Pte. en posición de cubito dorsal o supino
✓ Anestesia Gral.
✓ Asepsia y antisepsia
✓ Vestida del Pte.(Cx nariz)
✓ Vasoconstricción con algodones impregnados de afrin,
visualizando la cavidad nasal con especulo de Cottle.
✓ Se realiza tricotomía (corte del vello nasal) con tijera de
iris o Stevens, depilador nasal, este vello se recibe en
una gasa húmeda.
73. ✓ Infiltración con lidocaína al 1 o 2% y aguja hipodérmica N.º 25 (opc)
✓ Incisión hemitransfixiante de la mucosa nasal con MB N.º 3 HB N.º
15 y se amplía con tijera de Stevens, se aspira continuamente.
✓ Se separa la mucosa con un gancho de piel sencillo y se utiliza el
disector de free para localizar el cartílago septal.
✓ Se pasa el especulo nasal para visualizar el cartílago y la
desviación
✓ Si hay una desviación anterior osteocartilaginosa, se realiza el
corte del cartílago con disector de Free y se retira de la cavidad
nasal con pinza Kelly recta, Hartman o Takajashi, lo dejamos en
SSN.
74. ✓ Si la desviación es posterior tipo ósea, se retira con ayuda de martillo
y cincel de 4mm y los restos se extraen con pinza de Hartman.
✓ Si la desviación es posterior de tipo osteocartilaginoso se produce en
la unión del cartílago cuadrangular, vómer y lamina perpendicular
del etmoides, en la parte posterior de la desviación se diseca con
Free y gubia de Jansen Middleton.
75. ✓ Ya corregida la desviación se colocan puntos de coaptación
(sutura transfixiante) para evitar hematomas interseptales, se
cierra la mucosa con CC 4/0 de ½ circulo redonda de 16mm.
✓ Se deja taponamiento nasal (opc) algunos otorrinos colocan
spongostan o gelfoam en lugar de taponamiento.
✓ Se realiza curación con micropore. Se deja bigote.
76. SEPTORRINOPLASTIA
La cirugía que se practica sobre el tabique nasal (septum nasal) se
suele conocer como septoplastia y su práctica no produce
absolutamente ningún cambio en la forma de la nariz. Cuando una
septoplastia se realiza junto a una Rinoplastia se suele denominar como
Rinoseptoplastia. El propósito de una Rinoseptoplastia suele ser el de
mejorar la estética y la funcionalidad simultáneamente.
77. INSTRUMENTAL
Equipo de Tabique
INSUMOS
✓ Gasas
✓ Torundas de algodón (cigarrillos)
✓ Mechas nasales
✓ Jeringas de 10
✓ Aguja hipodérmica N.º 23 a 25G
✓ Electro aspirador (opcional)
✓ SSN
✓ Yeso - Aquaplast
✓ Micropore
✓ Lamina de RX
✓ Electrobisturí
78. MEDICAMENTOS
✓ Lidocaína con epinefrina al 1 o 2%,
marcaina con o sin epinefrina al
0.5%
✓ Garamicina, Furacin, terramicina
crema
✓ Afrin
SUTURAS
✓ Catgut cromado 4/0 de ½ circulo
redonda de 17mm
✓ Poliglactina calibre 3/0 o 4/0 de ½
circulo redonda de 26mm o17mm
✓ Polipropileno 5/0 o 6/0 aguja
cortante de 12 o 13mm. ( si es con
rinoplastia)
✓ HB Nª 15
80. SENOSPARANASALES
Los senos paranasales son cavidades aéreas excavadas
en el espesor de los huesos del cráneo : frontal,
etmoides, esfenoides, y maxilar.
Están revestidos por un epitelio de tipo respiratorio
speudoestratificado cilíndrico y ciliado. Estas cavidades
son estructuras que influyen en la respiración, la
fonación, el calentamiento y la olfación.
https://prezi.com/0k2epuw21lrw/epitelio-cilindrico-
seudoestratificado/
81. Se comunican con las fosas nasales a través del
ostium, paso obligado del aire y punto de unión de
las distintas vías de drenaje. La permeabilidad de
este orificio permite mantener la fisiología de los
senos. Cualquier obstrucción persistente del
ostium engendrará grandes perturbaciones de las
presiones parciales de oxígeno y de CO2 en el
interior de los senos. Las consecuencias serán:
disminución del movimiento ciliar, ectasia de las
secreciones y una proliferación bacteriana
secundaria.
85. SENOS FRONTALES
Se encuentran entre las tablas externa e interna del hueso
frontal, detrás de los arcos superciliares y la raíz nasal. El
seno frontal drena en cada lado a través del conducto
frontonasal conduciéndose al meato medio.
86. SENOS ETMOIDALES
Están formados por cavidades de
pequeño tamaño denominadas celdas
etmoidales, situada dentro del laberinto
etmoidal. Estas celdas forman el
laberinto del hueso etmoides que se
encuentra entre la cavidad nasal y la
órbita.
Los senos etmoidales se dividen en
anterior, medio y posterior.
88. SENOSMAXILARES
Estos son los más voluminosos, y son cavidades piramidales
que ocupan todo el cuerpo de los maxilares . El seno maxilar
drena al meato medio de la cavidad nasal.
90. • Los senos son cavidades óseas, llenas de aire, que se
encuentran dentro de la cara y el cráneo. Una infección de
senos, llamada también rinosinusitis o sinusitis, es una
inflamación de los tejidos blandos que recubren los senos.
91. SINUSITIS
AGUDA Y
CRONICA
• Hay dos tipos de sinusitis: infección de senos de corta
duración o aguda, que puede producirse después de un
resfriado o debido a contaminantes en el ambiente;
asociada a una falta de drenaje adecuado, una infección
de senos de larga duración o crónica, que dura más de 12
semanas.
92. CAUSAS
Las causas de la sinusitis pueden clasificarse :
•Causas anatómicas: tales como un tabique desviado o
cornetes agrandados en la nariz
•Causas inflamatorias e infecciosas: relacionadas con
infecciones bacterianas, virales y fúngicas (hongos), así como
alergias y pólipos
•Tumores en la nariz y los senos: pueden bloquear vías de
drenaje críticas
93. • Presencia de moco en abundancia, generalmente
espeso
• Congestión nasal, nariz tapada
• Sensación de pesadez y dolor en la cara
• Dolor en la zona de los ojos, la frente o la cara
• Tos: por la caída de moco hacia la garganta
• Decaimiento general, sensación de debilidad del cuerpo
• Fiebre
S
I
N
T
O
M
A
S
94. • MEDICO : descongestionantes(alivio de la congestión nasal,
inflamación y secreción nasal), antibióticos (detener el crecimiento
bacteriano), antihistamínicos (reacciones alérgicas),
antiinflamatorios (disminuir inflamación, fiebre) analgésicos (dolor)
• QUIRÚRGICO: La cirugía de senos puede ser una opción si
el tratamiento médico no ha aliviado los síntomas de la
sinusitis crónica. El objetivo de la cirugía de senos es vaciar
la sustancia infectada, abrir los pasajes bloqueados y
conservar tejido sano suficiente para que la nariz y senos
puedan funcionar con normalidad.
TRATAMIENTO
96. la cirugía endoscópica funcional de senos (CEFS) es
el método quirúrgico más común para tratar la
sinusitis crónica. Se lleva a cabo a través de los
orificios nasales con un endoscopio. Esto puede ser
menos arriesgado y tener un tiempo de recuperación
más rápido
97. El tratamiento quirúrgico de la sinusitis crónica normalmente implica
uno de estos tres procedimientos: etmoidectomía, antrostomía maxilar
(apertura de los senos maxilares), septoplastia con turbinoplastia. Se
realizara la cirugía de senos más adecuada para la afección.
99. EQUIPOSDEENDOSCOPIA
ENDOSCOPIO O LENTE
El endoscopio es un instrumento óptico que sirve para
visualizar el interior de una cavidad corporal u órgano ,
el lente en cirugía de endoscopia nasal es de 0º,30º,
45°o 70º.
102. •FUENTE DE LUZ
Esta consiste en un foco de luz incandescente y es el
medio que transporta la luz .
•CABLE DE FIBRA OPTICA
El cable transmite la luz de la fuente hasta el
endoscopio, sus extremos deben tener los
adaptadores correctos para unirse al endoscopio y
la fuente
105. Es de importancia tener en
cuenta que los endoscopios son
instrumentos bastante delicados
y costosos , por tal motivo debe
evitarse un mal manejo de estos
doblando sus partes o
mezclándolos con otro
instrumentos. Después de su uso
deben limpiarse correctamente de
forma delicada y esterilizarlos.
106. FUNCIONESDELINSTRUMENT
AL
Además del equipo de endoscopia, se utilizan
instrumentos y accesorios quirúrgicos especiales
para la cirugía endoscópica de senos paranasales.
Las diferencias más notorias son las que
corresponden al tamaño de instrumentos y su
angulación, por sí solo el endoscopio ocupa una
parte del espacio disponible para trabajar de tal
manera que el instrumental para tejidos, debe ser
bastante pequeño para pasar al lado del equipo
óptico.
107. INSTRUMENTAL DE
ENDOSCOPIA NASAL
• Pinza takahashi
• Trocar y cánula de sinoscopia (acceso al
seno esfenoidal y maxilar)
• Pinza de etmoides de Blakesley –Wilde
• Pinza de Stramber retrógrada hacia la
derecha y
atrás , hacia la izquierda y atrás
• Tijera nasal recta , curva a la derecha ,
curva a la izquierda
• Pinza de mordida verdadera
• Cánulas de aspiración curvas y finas
• Bisturí de hoz
108. • Pinza weil-Blakesley: (curva, recta, 45º y 90º) se emplea
para escisión de tejidos blandos, cornetes y porciones de la
pared lateral de la nariz)
• P. Takahashi: Para retirar fragmentos óseos
• P. Doble copa (jirafa): Para trabajar en seno frontal
• Legras y cucharillas: Son de diferentes angulaciones, para
antros maxilares
• Sacabocados y trocares (Mordida verdadera y stramberger
o retrograda): se requieren para tener acceso a seno maxilar
y esfenoidal
111. ETTIANA DINAS IQ USC
Pinza de Stramber retrógrada hacia la derecha
y atrás , hacia la izquierda y atrás
Utilizada para el drenaje del Ostium del Seno
Maxilar
112. ETTIANA DINAS IQ USC
Trocar y cánula de sinoscopia
Acceso al Seno Esfenoidal y
Maxilar
114. ETTIANA DINAS IQ USC
Pinza weil-Blakesley
(curva, recta, 45º y 90º) se emplea para
excisión de tejidos blandos, cornetes y
porciones de la pared lateral de la nariz)
118. PROCESOQUIRÙRGICO
MICROMAXILECTOMIA O ENDOSCOPIA
NASAL
Este procedimiento consiste en llegar al seno maxilar por
vía nasal a través del endoscopio nasal , extrayendo
totalmente las celdas del seno maxilar , puede incluir la
parte ósea , parte anterior e inferior del seno maxilar ,
incluyendo las mucosas.
Algunas veces este procedimiento va acompañado de
septoplastia
120. • 1.Anestesia general
• 2.Paciente en posición de cúbito dorsal
• 3.Asepsia y antisepsia
• 4.Colocación de campos quirúrgicos, igual que para
cirugía de nariz. Montaje de cables de cámara, fibra
óptica y lente, al igual que caucho de aspiración y
electro aspirador
• 5.Se hace infiltración de xilocaina con epinefrina,
infiltrando con un spinocat Nº 21 y colocación de
algodones impregnados en afrin
• 6.Se hace luxación de cornetes con disector de
cottle, y algunas veces se hace turbinectomia para
llegar llega al meato medio.
• 7.Se introduce lente de 0º para obtener visión
frontal en primera instancia
• 8.Se retira el cornete con pinza de hartman o weil-
blackesley
recta, cuando se realiza turbinectomía
121. • 9. Se irriga constantemente con solución salina fría,
en jeringa
de 20cc y cánula de endoscopia curva
• 10.Se retira la parte ósea del meato con pinza de
mordida verdadera , se levanta con disector
de cottle , para llegar al seno maxilar que es una
cavidad cubierta de mucosa y celdas maxilares que son
invadidas por patología
• 11.Se empieza a retirar la parte de la lesión del seno
maxilar la cual se debe guardar y clasificarla si es
izquierda o derecha con pinza de blakesley recta y
angulada
• 12.Cuando la lesión es dura se saca con pinza de
stramberger, cuando es blanda con pinza de blakesley
• 13.Una vez extraída la lesión el seno maxilar queda
limpio , y se lava con solución
salina
• 14. Si es necesario se deja taponamiento nasal
122. NOTA IMPORTANTE
❖ Durante el procedimiento se deben tener algodones
impregnados en afrin permanentemente para hacer
hemostasia,
❖ El lavado de la cánula de succión debe ser permanente
porque suele taparse con facilidad
❖ cuando el seno maxilar queda sangrando se colocan
tiras de gelfoam u otro hemostático de colágeno.
124. INSTRUMENTAL
•Equipo de endoscopia nasal
ACCESORIOS
•Paquete de ropa, afrin , jeringas de 10 cc y
20cc Spinocat N.º 21, aguja #23, gelfoam,
algodón, mechas nasales, xilocaina con
epinefrina, frascos para patología (2),
garamicina , electro aspirador, ssn
fría, sheaver.