SlideShare uma empresa Scribd logo
SINDROME DE
ATELECTASIA PULMONAR

MSP CARLOS G. MEDINA SORIANO MD
         MEDICINA INTERNA
       HOSPITAL DOS DE MAYO
ATELECTASIA
Se entiende por atelectasia el colapso de una
  región pulmonar periférica, segmentaria o
 l o b a r, o bien el colapso masivo de uno o
                ambos pulmones


            QUE MOTIVA




                     la imposibilidad
          para realizar el intercambio gaseoso
ATELECTASIA
   es consecuencia


   De diferentes trastornos
pulmonares o extrapulmonares


     por lo que
                                  LA MANIFESTACIÓN DE UNA
                                    PATOLOGÍA PULMONAR
                                      SUBYACENTE
dicha entidad patológica   sino
 no es una enfermedad
EN EL NIÑO EXISTE UNA MAYOR
                          PREDISPOSICIÓN A
                 DESARROLLAR ATELECTASIA QUE EN EL
                               ADULTO


            DEBIDO A QUE
                                              Menor número de canales
                                               de ventilación colateral

                                                         y
   las vías aéreas son más pequeñas
                                              estructura del tórax que
                                                  presenta mayor
Y POR LO TANTO                                debilidad con respecto
                                                      al adulto


                       presentan una mayor tendencia al colapso
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
POR FORMA DE INICIO
                           POR SU EXTENSIÓN


   AGUDA
                        ATELECTASIAS TOTALES
-RUIDOSA
-CON DOLOR
-DISNEA
- CIANOSIS            ATELECTASIAS LOBULARES


      CRONICA

  POCOS SINTOMAS      ATELECTASIAS SEGMENTARIAS
ATELECTASIAS TOTALES




                       ATELECTASIA TOTAL IZQUIERDA
                               RESOLVIDA
ATELECTASIAS
LOBULARES




               ATELECTASIA DEL LÓBULO MEDIO E
                     INFERIOR DERECHO
ATELECTASIA DEL LÓBULO INFERIOR DERECHO
CONDENSACIÓN DEL LÓBULO MEDIO DERECHO
ATELECTASIA SEGMENTARIA de
lóbulo medio en diferentes cortes.

Se observan bronquiectasias con
 afectación alveolar adyacente
LÍNEA PROBABLE DE ATELECTASIA
  SEGMENTARIA EN HEMITÓRAX
          DERECHO
CLÍNICA

                                   LA ENFERMEDAD
  LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LA
                                       DE BASE
           ATELECTASIA
DEPENDEN FUNDAMENTALMENTE DE DOS
            FACTORES:

                                    LA MAGNITUD DE
                                   LA OBSTRUCCIÓN
        PERO



   EN OCASIONES LA ATELECTASIA
               PUEDE
  NO PRESENTAR SÍNTOMAS, A MENOS
        QUE LA OBSTRUCCIÓN
          SEA IMPORTANTE
LA SINTOMATOLOGÍA QUE PODEMOS ENCONTRAR ES LA
SIGUIENTE: (ATELECTASIAS TOTALES Y LOBULARES)


                            -TOS
                          -DISNEA
                        -ESTRIDOR
                    -DOLOR TORÁCICO
                        -CIANOSIS
 PUEDE                 -HEMOPTISIS

          aparecer fiebre
  en caso de SOBREINFECCIÓN
          SECUNDARIA


                         El desplazamiento mediastínico y los
                         ruidos cardíacos hacia el lado afecto se
                         presentan en las ATELECTASIAS
                         MASIVAS
DIAGNÓSTICO
                         DEBE INICIARSE
                              CON
  1. La realización de una
  historia clínica completa             SEGUIDA DE

              2. UNA EXPLORACIÓN MINUCIOSA
                       DEL PACIENTE

En la que podemos encontrar:

                              -disminución del murmullo vesicular
                               o
                              -aumento en la transmisión aérea de
                              forma asimétrica, crepitantes, sibilantes,
                              etc.
2. UNA EXPLORACIÓN MINUCIOSA
                     DEL PACIENTE


        a) INSPECCIÓN
1. EN LAS ATELECTASIAS TOTALES Y
LOBULARES
    HAY                              PUEDE VERSE

   RETRACCIÓN TORÁCICA EN                 TIRAJE
  CONJUNTO Y EN LOS ESPACIOS       SUPRACLAVICULAR
       INTERCOSTALES.              (ATELECTASIAS DEL
                                   LOBULO SUPERIOR)
                                     O INTERCOSTAL.
2. EN LAS ATELECTASIAS
UNIPULMONARES
   PUEDE

 REGISTRARSE UN SIGNO DE PITRES
           INVERTIDO
b) PALPACIÓN

1. LA REGION AFECTADA

SEÑALA                          2. ATELECTASIAS QUE
                                COMPROMETEN EL
-DISMUNICION Y RETARDO DE LA    LOBULO SUPERIOR
  EXCURCION RESPIRATORIA
                               HAY
      Y                        -DESVIACION INSPIRATORIA
                                     DE LA TRAQUEA
 -DISMUNUCIÓN O ABOLICIÓN DE           (APRECIABLE
   LAS VIBRACIONES VOCALES         PALAPATORIAMENTE)
                                 HACIA EL LADO AFECTADO
                                    EN LA INSPIRACIÓN
                                        PROFUNDA
c) PERCUSIÓN

      HAY

- MATIDEZ O SUBMATIDEZ TIMPÁNICA   d) AUSCULTACIÓN
  EN LA PARTE DEL TORAX DONDE SE
   PROYECTAN EL O LOS LOBULOS       EXISTE
            AFECTADOS.
                                      - AUSENCIA DEL
- HAY SONORIDAD PARAVERTEBRAL            MURMULLO
                                         VESICULAR
      EN
                                        O
LAS ATELECTASIAS DEL LOBULO
  SUPERIOR                         - UN SOPLO BRONQUICO
                                           ALEJADO
- LA PERCUSIÓN DE LA COLUMNA ES
   SONORA
EL COLAPSO PULMONAR
          puede localizarse en


                   CUALQUIER LÓBULO O SEGMENTO PULMONAR
                   siendo



               Los lóbulos inferiores, tanto derecho como
                izquierdo, los que se COLAPSAN CON
                        MAYOR FRECUENCIA

EN LOS LACTANTES


           con        Sospecha de reflujo gastroesofágico
                     (RGE) o trastornos de la deglución, LA
                    LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE ES
                    EN EL LÓBULO SUPERIOR DERECHO
TÉCNICAS DE IMAGEN
Rx de tórax anteroposterior (AP) y lateral:


                  El estudio más importante para el
                      diagnóstico de atelectasia

                              es



                LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN SUS
                      DOS PROYECCIONES:

                  ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL
LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS DE COLAPSO PULMONAR SON:
DIRECTOS E INDIRECTOS


          SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS

        • Desplazamiento de las cisuras
        interlobares:
        en el sentido del pulmón colapsado.

        • Pérdida de aireación:
         se muestra como una imagen radiopaca
        en la zona afectada.

        • Signos bronquiales y vasculares:
        se manifiestan como un conglomerado de
        las tramas bronquial y vascular en el
        interior del área que se está colapsando.
         A la visualización de los bronquios dentro
                 de esta área se denomina
                 BRONCOGRAMA AÉREO.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
           INDIRECTOS

• Desplazamiento hiliar:
es el signo radiológico indirecto más        • Enfisema compensador:
importante de colapso pulmonar y que por     el pulmón normal adyacente a la
sí mismo siempre indica atelectasia.         zona      colapsada      puede
                                             hiperexpandirse para llenar el
• Elevación diafragmática:                   espacio vacío.
en el colapso del lóbulo inferior el
diafragma puede encontrarse elevado.         Se identifica radiológicamente
                                             como      aumento      de   la
• Desplazamiento mediastínico:               transparencia.
 este desplazamiento se efectúa en el
sentido del área colapsada.                  En caso de colapsos masivos,
                                             la hiperinsuflación tiene lugar en
 • Estrechamiento de los espacios            el pulmón contralateral, pudiendo
intercostales en el hemitórax afecto:        llegar a ser tan grande que el
 Es un signo difícil de reconocer salvo en   pulmón sobredistendido puede
colapsos importantes.                        herniarse a través del tabique
                                             mediastínico.
IMÁGENES RADIOLÓGICAS DE ATELECTASIA
                DEL LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO (LII)




RX ANTEROPOSTERIOR DE TÓRAX           RX LATERAL DE TÓRAX
RX DE TÓRAX ANTE SOSPECHA DE ASPIRACIÓN DE CUERPO
                     EXTRAÑO

            Debe efectuarse en inspiración y espiración,
            fundamentalmente cuando el cuerpo extraño
          no es radiopaco. En este caso, la Rx inspiratoria
                 puede ser normal, apreciándose en
            la espiratoria atrapamiento aéreo del pulmón
                                afecto.



TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)

             No debe utilizarse para el diagnóstico de
           rutina en atelectasia. Está indicada en casos
          de duda diagnóstica respecto a la etiología de
               la misma y ante hallazgos radiológicos
                          inusuales.
OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Ante el diagnóstico de atelectasia hemos de investigar la etiología de la misma
BRONCOSCOPIA
  Es una técnica diagnóstica importante que permite
explorar la vía aérea, así como obtener muestras para
               cultivo, citología y biopsia.

     En caso de aspiración de cuerpo extraño, la
broncoscopia es útil desde el punto de vista diagnóstico
   y terapéutico, ya que nos permite la extracción del
                         mismo.


 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

                                   La mayor dificultad se plantea en
                                    diferenciar la atelectasia de la
                                      consolidación neumónica.

                                AMBAS ENTIDADES SE PRESENTAN
                                COMO OPACIDADES RADIOLÓGICAS
TRATAMIENTO
 EL OBJETIVO PRINCIPAL del tratamiento en la atelectasia es
         lograr la reexpansión del pulmón afectado


LO MÁS IMPORTANTE                 EL TRATAMIENTO
                ES                  DEPENDERÁ
                                      DE
   tratar adecuadamente
  la enfermedad de base                    la causa, duración y
                                              gravedad de la
                                                atelectasia.


 LAS MODALIDADES
TERAPÉUTICAS SON
                             Tratamientos no farmacológicos hasta el
    MÚLTIPLES
                             tratamiento quirúrgico.
LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON ATELECTASIAS
SECUNDARIAS A PROCESOS AGUDOS INFLAMATORIOS
                E INFECCIOSOS

           PRESENTAN




            resolución completa de su atelectasia
            al cabo de 2-3 meses de su inicio con
                   tratamiento conservador




             EN MUCHOS PACIENTES CON ÁREAS
          ATELECTÁSICAS PERSISTENTES, ÉSTAS SE
         FIBROSAN SIN REPERCUSIONES CLÍNICAS NI
                      FUNCIONALES
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 

Mais procurados (20)

Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovascularessignos de malformaciones congenitas cardiovasculares
signos de malformaciones congenitas cardiovasculares
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 

Semelhante a Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar

Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Osimar Juarez
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Anchi Hsu XD
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
annabelutesa
 
Taller rx
Taller rxTaller rx
Taller rx
luis780
 

Semelhante a Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar (20)

Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
Radiología Pulmonar: Lesiones Consolidativas del Parénquima.
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
 
Seminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax PediatricoSeminario De Torax Pediatrico
Seminario De Torax Pediatrico
 
Sx
SxSx
Sx
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada sistema respiratorio
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Tiraje
TirajeTiraje
Tiraje
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
 
Taller rx
Taller rxTaller rx
Taller rx
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
 
Lesiones intersticiales
Lesiones intersticialesLesiones intersticiales
Lesiones intersticiales
 

Mais de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
Anchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
Anchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
Anchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Anchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
Anchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
Anchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
Anchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Anchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Anchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
Anchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
Anchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Anchi Hsu XD
 

Mais de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar

  • 1. SINDROME DE ATELECTASIA PULMONAR MSP CARLOS G. MEDINA SORIANO MD MEDICINA INTERNA HOSPITAL DOS DE MAYO
  • 2. ATELECTASIA Se entiende por atelectasia el colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o l o b a r, o bien el colapso masivo de uno o ambos pulmones QUE MOTIVA la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso
  • 3. ATELECTASIA es consecuencia De diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares por lo que LA MANIFESTACIÓN DE UNA PATOLOGÍA PULMONAR SUBYACENTE dicha entidad patológica sino no es una enfermedad
  • 4. EN EL NIÑO EXISTE UNA MAYOR PREDISPOSICIÓN A DESARROLLAR ATELECTASIA QUE EN EL ADULTO DEBIDO A QUE Menor número de canales de ventilación colateral y las vías aéreas son más pequeñas estructura del tórax que presenta mayor Y POR LO TANTO debilidad con respecto al adulto presentan una mayor tendencia al colapso
  • 6. CLASIFICACIÓN POR FORMA DE INICIO POR SU EXTENSIÓN AGUDA ATELECTASIAS TOTALES -RUIDOSA -CON DOLOR -DISNEA - CIANOSIS ATELECTASIAS LOBULARES CRONICA POCOS SINTOMAS ATELECTASIAS SEGMENTARIAS
  • 7. ATELECTASIAS TOTALES ATELECTASIA TOTAL IZQUIERDA RESOLVIDA
  • 8. ATELECTASIAS LOBULARES ATELECTASIA DEL LÓBULO MEDIO E INFERIOR DERECHO
  • 9. ATELECTASIA DEL LÓBULO INFERIOR DERECHO
  • 10. CONDENSACIÓN DEL LÓBULO MEDIO DERECHO
  • 11. ATELECTASIA SEGMENTARIA de lóbulo medio en diferentes cortes. Se observan bronquiectasias con afectación alveolar adyacente
  • 12. LÍNEA PROBABLE DE ATELECTASIA SEGMENTARIA EN HEMITÓRAX DERECHO
  • 13. CLÍNICA LA ENFERMEDAD LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LA DE BASE ATELECTASIA DEPENDEN FUNDAMENTALMENTE DE DOS FACTORES: LA MAGNITUD DE LA OBSTRUCCIÓN PERO EN OCASIONES LA ATELECTASIA PUEDE NO PRESENTAR SÍNTOMAS, A MENOS QUE LA OBSTRUCCIÓN SEA IMPORTANTE
  • 14. LA SINTOMATOLOGÍA QUE PODEMOS ENCONTRAR ES LA SIGUIENTE: (ATELECTASIAS TOTALES Y LOBULARES) -TOS -DISNEA -ESTRIDOR -DOLOR TORÁCICO -CIANOSIS PUEDE -HEMOPTISIS aparecer fiebre en caso de SOBREINFECCIÓN SECUNDARIA El desplazamiento mediastínico y los ruidos cardíacos hacia el lado afecto se presentan en las ATELECTASIAS MASIVAS
  • 15. DIAGNÓSTICO DEBE INICIARSE CON 1. La realización de una historia clínica completa SEGUIDA DE 2. UNA EXPLORACIÓN MINUCIOSA DEL PACIENTE En la que podemos encontrar: -disminución del murmullo vesicular o -aumento en la transmisión aérea de forma asimétrica, crepitantes, sibilantes, etc.
  • 16. 2. UNA EXPLORACIÓN MINUCIOSA DEL PACIENTE a) INSPECCIÓN 1. EN LAS ATELECTASIAS TOTALES Y LOBULARES HAY PUEDE VERSE RETRACCIÓN TORÁCICA EN TIRAJE CONJUNTO Y EN LOS ESPACIOS SUPRACLAVICULAR INTERCOSTALES. (ATELECTASIAS DEL LOBULO SUPERIOR) O INTERCOSTAL. 2. EN LAS ATELECTASIAS UNIPULMONARES PUEDE REGISTRARSE UN SIGNO DE PITRES INVERTIDO
  • 17. b) PALPACIÓN 1. LA REGION AFECTADA SEÑALA 2. ATELECTASIAS QUE COMPROMETEN EL -DISMUNICION Y RETARDO DE LA LOBULO SUPERIOR EXCURCION RESPIRATORIA HAY Y -DESVIACION INSPIRATORIA DE LA TRAQUEA -DISMUNUCIÓN O ABOLICIÓN DE (APRECIABLE LAS VIBRACIONES VOCALES PALAPATORIAMENTE) HACIA EL LADO AFECTADO EN LA INSPIRACIÓN PROFUNDA
  • 18. c) PERCUSIÓN HAY - MATIDEZ O SUBMATIDEZ TIMPÁNICA d) AUSCULTACIÓN EN LA PARTE DEL TORAX DONDE SE PROYECTAN EL O LOS LOBULOS EXISTE AFECTADOS. - AUSENCIA DEL - HAY SONORIDAD PARAVERTEBRAL MURMULLO VESICULAR EN O LAS ATELECTASIAS DEL LOBULO SUPERIOR - UN SOPLO BRONQUICO ALEJADO - LA PERCUSIÓN DE LA COLUMNA ES SONORA
  • 19. EL COLAPSO PULMONAR puede localizarse en CUALQUIER LÓBULO O SEGMENTO PULMONAR siendo Los lóbulos inferiores, tanto derecho como izquierdo, los que se COLAPSAN CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS LACTANTES con Sospecha de reflujo gastroesofágico (RGE) o trastornos de la deglución, LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE ES EN EL LÓBULO SUPERIOR DERECHO
  • 20. TÉCNICAS DE IMAGEN Rx de tórax anteroposterior (AP) y lateral: El estudio más importante para el diagnóstico de atelectasia es LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN SUS DOS PROYECCIONES: ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL
  • 21. LOS SIGNOS RADIOLÓGICOS DE COLAPSO PULMONAR SON: DIRECTOS E INDIRECTOS SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS • Desplazamiento de las cisuras interlobares: en el sentido del pulmón colapsado. • Pérdida de aireación: se muestra como una imagen radiopaca en la zona afectada. • Signos bronquiales y vasculares: se manifiestan como un conglomerado de las tramas bronquial y vascular en el interior del área que se está colapsando. A la visualización de los bronquios dentro de esta área se denomina BRONCOGRAMA AÉREO.
  • 22. SIGNOS RADIOLÓGICOS INDIRECTOS • Desplazamiento hiliar: es el signo radiológico indirecto más • Enfisema compensador: importante de colapso pulmonar y que por el pulmón normal adyacente a la sí mismo siempre indica atelectasia. zona colapsada puede hiperexpandirse para llenar el • Elevación diafragmática: espacio vacío. en el colapso del lóbulo inferior el diafragma puede encontrarse elevado. Se identifica radiológicamente como aumento de la • Desplazamiento mediastínico: transparencia. este desplazamiento se efectúa en el sentido del área colapsada. En caso de colapsos masivos, la hiperinsuflación tiene lugar en • Estrechamiento de los espacios el pulmón contralateral, pudiendo intercostales en el hemitórax afecto: llegar a ser tan grande que el Es un signo difícil de reconocer salvo en pulmón sobredistendido puede colapsos importantes. herniarse a través del tabique mediastínico.
  • 23. IMÁGENES RADIOLÓGICAS DE ATELECTASIA DEL LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO (LII) RX ANTEROPOSTERIOR DE TÓRAX RX LATERAL DE TÓRAX
  • 24. RX DE TÓRAX ANTE SOSPECHA DE ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO Debe efectuarse en inspiración y espiración, fundamentalmente cuando el cuerpo extraño no es radiopaco. En este caso, la Rx inspiratoria puede ser normal, apreciándose en la espiratoria atrapamiento aéreo del pulmón afecto. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) No debe utilizarse para el diagnóstico de rutina en atelectasia. Está indicada en casos de duda diagnóstica respecto a la etiología de la misma y ante hallazgos radiológicos inusuales.
  • 25. OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Ante el diagnóstico de atelectasia hemos de investigar la etiología de la misma
  • 26. BRONCOSCOPIA Es una técnica diagnóstica importante que permite explorar la vía aérea, así como obtener muestras para cultivo, citología y biopsia. En caso de aspiración de cuerpo extraño, la broncoscopia es útil desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico, ya que nos permite la extracción del mismo. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La mayor dificultad se plantea en diferenciar la atelectasia de la consolidación neumónica. AMBAS ENTIDADES SE PRESENTAN COMO OPACIDADES RADIOLÓGICAS
  • 27. TRATAMIENTO EL OBJETIVO PRINCIPAL del tratamiento en la atelectasia es lograr la reexpansión del pulmón afectado LO MÁS IMPORTANTE EL TRATAMIENTO ES DEPENDERÁ DE tratar adecuadamente la enfermedad de base la causa, duración y gravedad de la atelectasia. LAS MODALIDADES TERAPÉUTICAS SON Tratamientos no farmacológicos hasta el MÚLTIPLES tratamiento quirúrgico.
  • 28. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON ATELECTASIAS SECUNDARIAS A PROCESOS AGUDOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS PRESENTAN resolución completa de su atelectasia al cabo de 2-3 meses de su inicio con tratamiento conservador EN MUCHOS PACIENTES CON ÁREAS ATELECTÁSICAS PERSISTENTES, ÉSTAS SE FIBROSAN SIN REPERCUSIONES CLÍNICAS NI FUNCIONALES